+ All Categories
Home > Documents > EVALUACION COSTO BENEFICIO EN LA APLICACIÓN DE … de la... · DE IATF EN VACAS Bos Taurus,...

EVALUACION COSTO BENEFICIO EN LA APLICACIÓN DE … de la... · DE IATF EN VACAS Bos Taurus,...

Date post: 07-Feb-2019
Category:
Upload: vuongdat
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
23
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PARA GRADUADOS INSTITUTO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL CÓRDOBA (IRAC) EVALUACION COSTO BENEFICIO EN LA APLICACIÓN DE IATF EN VACAS Bos Taurus, LECHERAS EN NANEGALITO ECUADOR. Andrés Vinicio De la Torre Conrado Trabajo Final Para optar al Grado Académico de Especialista en Reproducción Bovina Córdoba - 2015
Transcript

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PARA GRADUADOS

INSTITUTO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL CÓRDOBA (IRAC)

EVALUACION COSTO – BENEFICIO EN LA APLICACIÓN

DE IATF EN VACAS Bos Taurus, LECHERAS EN

NANEGALITO – ECUADOR.

Andrés Vinicio De la Torre Conrado

Trabajo Final

Para optar al Grado Académico de

Especialista en Reproducción Bovina

Córdoba - 2015

2

ÍNDICE

RESUMEN 3 1.

INTRODUCCIÓN 4 2.

2.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................7

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...............................................................................................7

DESARROLLO DE LA PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA 8 3.

3.1. DESCRICPIÓN DEL ESTABLECIMIENTO Y EL ENTORNO .......................................8

3.2. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PUNTUAL A ANALIZAR ....................................8

RESULTADOS: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS 4.

OBSERVADOS 14

DISCUSION 19 5.

PROPUESTA DE MEJORA 20 6.

CONCLUSIONES 21 7.

BIBLIOGRAFÍA 22 8.

3

RESUMEN 1.

Este trabajo tenía como objetivo evaluar si el costo sobre el beneficio de la implementación de la

técnica de IATF, en un predio Ubicado en Nanegalito, Provincia de Pichincha, Ecuador, en un hato

de vacas de leche, Bos taurus, para lo cual se aplicó un protocolo de sincronización con

progestágenos, benzoato de estradiol y clorprostenol sódico (análogo de PGF), de 9 días, e

inseminación a las 48 o 54 horas post retiro del implante, a los 32 días post IATF1 se realizó la

ecografía y los animales que no quedaron preñados se re-sincronizó y al cabo nuevamente de 32 días,

se vio el porcentaje de animales que quedaron preñados en la re-sincronización antes de los 100 días

post parto, este estudio se realizó en 63 vacas post parto primíparas y multíparas, en el estudio se

obtuvo una preñez del 39.68% de preñez a la primera IATF y del 28.57% a la re-sincronización con

un total del 68.25% a los 75 días aproximados post parto, al evaluar el costo que tiene la técnica

sobre los benéficos económicos que se obtienen en el predio, se observó que si había una gran

diferencia e incremento en los ingresos de la propiedad, porque se acortan los días abiertos de 131

que se tenía antes a 56 – 102 días entre la primera IATF y la re-sincronización, con lo cual queda

demostrado que el beneficio en acortar los días abiertos en el predio es de gran impacto en la

economía del mismo.

Palabras clave: IATF – Sincronización de celo - Re-sincronización – Inseminación Artificial

4

INTRODUCCIÓN 2.

En el mundo entero las técnicas de reproducción en explotaciones lecheras son muy difundidas

en la actualidad, las mismas que tienen gran impacto productivo y económico, como indica Olynk en

su trabajo, menciona que las implicaciones económicas que tiene el uso de estrategias de

reproducción van ligadas a la productividad, manejo y todo esto es consecuencia de decisiones

criticas del desempeño reproductivo (Olynk et al., 2008).

La eficiencia reproductiva como menciona (De la Sota, 2006). Es comúnmente medida mediante

el intervalo parto – parto de cada rodeo. Este intervalo afecta la producción de leche de la vaca y la

vida productiva de la misma, y afecta los ingresos y la rentabilidad del rodeo por la venta de la leche

(Ferguson y Galligan, 1993). Por esta razón Acortando los días abiertos se llega aprovechar más los

picos altos de producción de leche, entre cada lactancia, como menciona (De la Sota, 2006), y así el

rodeo tenga mejor rentabilidad. Por mayor ingreso de leche, por un buen manejo reproductivo.

Como indica (Vélez, 2014), La Tecnología, asistencia técnica, asistencia profesional, e

información a medianos, pequeños productores y campesinos para hacerles crecer en sus

producciones es limitado en Colombia, viéndose reflejado lo mismo en Ecuador, y más específico en

la zona donde se está analizando este problema.

La reproducción bovina, es por mucho uno de los componentes tecnológicos de mayor

relevancia e incidencia en la eficiencia productiva de los hatos lecheros a nivel mundial; componente

en el cual diversos actores como veterinarios, zootecnistas, laboratorios y casas comercializadoras

han querido intervenir, quizás no siempre de la manera más profesional, llevando el oficio a un

laberinto de opciones que sin una correcta orientación terminan por crear una brecha económica en

los sistemas productivos, muchas veces sin resultados satisfactorios o desmedidamente costosos,

(Vélez, 2014).

Aunque parezca contradictorio el mejoramiento productivo y el aumento del volumen lácteo, ha

traído consigo un detrimento en la eficiencia reproductiva de las vacas lecheras, aumentando entre

otros el intervalo entre partos los días abiertos, marcados retrasos en la reactivación ovárica postparto

e infertilidad, Vélez (2001, citado de Lucy M, 2014); Vélez (2006, citado de Wiltbank et al, 2014).

Por tal motivo la aplicación de técnicas como la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF), se

convierte en una herramienta ideal, para manejar una alternativa viable en la mejora del performance,

reproductivo de los hatos subtecnificados.

5

En el Ecuador los índices de uso de la Inseminación Artificial (IA), a mi criterio personal deben

ser menores que la de países vecinos como Colombia que tiene índices de IA del 20% en la

población total del país en vacas productoras de leche (Saldarriaga, 2009), se desconoce de una

fuente oficial el porcentaje real de vacas lecheras Inseminadas en el Ecuador, a mi criterio no va más

allá del 13% del total de animales totales (com.pers.). La ganadería de leche, es muy inconsistente en

el Ecuador con bajas producciones en promedio de 5,9 lts/vaca/día, pero con un aumento en relación

al censo del 2001 que era de 4,4 lts/vaca/día (Requelme et al., 2012), este ligero aumento se debe en

gran parte a la poca implementación de programas reproductivos, mejora genética y nutricional.

La implementación de la IATF en el Ecuador, no es muy difundida ya que por análisis, muy

prematuros y mala práctica de la técnica por parte de algunos técnicos, ha hecho creer en los

productores que es innecesario.

En un estudio que realizo (F.S. Lima, et al., 2010) en el grupo de investigación del Departamento

de Animales Grandes de la Escuela de Veterinaria de la Universidad de Florida, donde realizaron una

comparación económica entre un Servicio Natural (SN) con toro, frente a la IATF, en explotaciones

lecheras, donde encontraron diferencias económicas significativas, en el (SN), encontraron que los

gastos por vaca / año son $100.49, mientras que los gastos por la implementación de IATF, fue de

$67.80 vaca/año, (F.S. Lima, et al., 2010), esto nos da ya un indicativo de las ventajas económicas

que permite la IATF; de igual manera un trabajo de implementación en una región de Colombia,

realizado por (Ladino, 2011), proyecta alcanzar el primer año de implementación de la IATF , un

30% de preñez a la primera IATF y un 45% en la re-sincronización con un total de 75% de preñeces,

llegando al tercer año en adelante 55% de preñeces, en animales que no han ciclado en los primeros

50 días de Espera Voluntaria, Reduciendo de igual manera los días abiertos, en general un promedio

es 133 días, pero en el proyecto indica que al primer año, tiene días abiertos de 110 días, y se reduce

a 80 días a partir del quinto año, también indica cómo se reducirían los servicios por concepción de

1.75 a 1.22 al tercer año. Ladino, indica igual manera que el costo por ciclo abierto por vaca, en su

región es de $150.00, y al emplear la técnica estas pérdidas se reducen al momento que se preña lo

antes posible cada vaca, los costos de realizar la IATF en la región indica que son de $ 40.50,

tomando en cuenta el costo de la IATF, frente al costo de tener más días abiertos vemos que tiene

una reducción en pérdidas de $109.50 por vaca, con lo cual este proyecto, corrobora también que hay

un aprovechamiento de la productividad de la explotación y un incrementó económico, al reducir

perdidas por días abiertos. Sin embargo, es necesario aparte de realizar los cambios en el manejo

reproductivo e implementación de IATF, es necesario no solo tomar en cuenta un mejoramiento, en

áreas de nutrición, sanidad y manejo, si no también tener un conocimiento más claro de la fisiología

6

y ciclo estral de las vacas, para poder aplicar de una manera correcta la IATF y no se convierta en

una simple “receta de Cocina” como comenta (Ladino, 2011).

Por lo general en el país, los problemas reproductivos en vacas post parto son altos no solo por

el tema sanitario sino por factores como malos programas reproductivos y principalmente un factor

importante como la Detección de celo (DC), y esto si puede acarrear en muchas pérdidas económicas

al productor, por ejemplo la detección de celo en un estudio en vaconas como informa Valdez,

recomienda la detección de celo (DC), con un encargado en la mañana y otro en la noche (Valdez,

2013), este tipo de prácticas caen en gastos extras como es el tener otro trabajador en la noche de

manera innecesaria ya que esto no es eficiente, porque se depende de la experiencia, responsabilidad

y veracidad del operario; ejemplos como este causan mermas en el objetivo de preñar la vaca lo más

pronto posible después del parto, la baja (DC) en hatos con un gran número de vacas incrementa la

infertilidad que con lleva a problemas asociado con el manejo y reproducción como cita Gallmeier

(2007, citado de Hernández CJ,et al., 2013), en su trabajo, estos problemas asociados a otros como el

Balance energético negativo, muerte embrionarias entre otros, lleva a la aplicación en

implementación de protocolos de inseminación a tiempo fijo como indica (Gutiérrez, 2008).

El Objetivo general de este estudio es analizar el costo-beneficio en la aplicación de IATF en

vacas, Bos Taurus, lecheras en el Sector de Nanegalito, Provincia de Pichincha Ecuador. que está

Ubicado a 1700 msnm, con un clima subtropical con temperaturas que oscilan a lo largo del año

entre los13 a 23 grados centígrados. Este estudio nos va a permitir ampliar el conocimiento técnico y

económico del manejo de la inseminación a tiempo fijo (IATF), ya que esta va a tener un rol

importante para lograr disminuir los días abiertos de las vacas, lo cual se traducirá en un incremento

económico, reduciendo las perdidas por días improductivos de las vacas al no preñarse.

7

2.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar el costo – beneficio en la aplicación de IATF en vacas, Bos Taurus, lecheras en

Nanegalito – Ecuador.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aplicar un protocolo de IATF, con progestágenos, prostaglandinas y benzoato de

estradiol, en vacas primíparas y multíparas.

Determinar el porcentaje de preñez al primer servicio de IATF, segundo servicio IATF y

preñez total de los animales en Estudio.

Analizar los Costos de la IATF total, versus las perdidas por días abiertos extras del

periodo voluntario.

8

DESARROLLO DE LA PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA 3.

3.1. DESCRICPIÓN DEL ESTABLECIMIENTO Y EL ENTORNO

Se realizara el estudio, en la finca Santa Inés, en la Provincia de Pichincha, en el Cantón Quito,

Parroquia Nanegalito, Barrio San Sebastián, ubicado en el Noroccidente de la Provincia a 69 km de

la Capital, aproximadamente a 1700 msnm, el piso climático es de un clima subtropical húmedo, con

temperaturas que oscilan entre los 10 y 15 grados centígrado en la noche y 15 a 23 grados

centígrados en el día dependiendo si es verano o invierno con una pluviosidad de 2000 - 3000

mm/lluvia/año. (Barragán S. et al, 2006), la topografía es quebradiza en su gran mayoría; la

propiedad mencionada se dedicada a la producción de leche, con ganado de sangre Bos Taurus,

puros y sus cruces en sistema de estabulación, las vacas en lactancia.

El personal que labora en la finca presenta estudios de primaria y otros no han terminado este

ciclo, el encargado de los animales posee, cursos en temas de primeros auxilios veterinarios y cursos

de inseminación, y constante capacitación por parte del técnico en cuanto a los procedimientos que

se debe realizar con el ganado tanto en las labores cotidianas de manejo y reproducción, el personal

cuando se empezó a trabajar con los protocolos de IATF, eran reacios a esta práctica ya que no

tenían confianza ni entendían el procedimiento, razón por la cual se ha ido enseñando y explicando

cómo funciona y los beneficios que se obtiene, aseguran que las terneras nacen débiles si no son hijas

por monta natural, esa es una de los criterios clásicos en la zona a cambiar, y también el

desconocimiento de las técnicas de reproducción hacen que la IATF, sea casi desconocida en el

sector.

La finca, tienen instalaciones necesarias y aptas para el desarrollo de las actividades a campo al

momento de trabajar con los animales, tales como establo, mangas, bretes de inseminación,

instalaciones de agua y electricidad, para poder realizar los trabajos de sincronización, inseminación

y ecografía.

3.2. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PUNTUAL A ANALIZAR

En este estudio se tomó como control el promedio que existía en el predio con inseminación por

celo natural, en cuanto a los días abiertos post parto, a partir de este dato se comparó si la

implementación de la IATF, tiene algún impacto en la relación costo – beneficio, en el predio y si es

o no costoso la implementación de la IATF. Se probó el protocolo de sincronización y re-

sincronización para IATF en un total de 63 animales en total de la Raza, Holstein Friesian

Neozelandés, Jersey Americano y F1 (Holstein x Jersey). Estos animales estaban en un periodo de

9

espera voluntario (PEV) entre 35 a 55 días, al momento de entrar en el protocolo de sincronización,

con una condición corporal (CC), entre 2.5 y 3.5 en escala de 1-5, con previa revisión a los 21 días

de involución uterina, y empezando a ciclar o con un anestro superficial, los animales siempre han

estado en un sistema de estabulación,.

El semen a emplearse varió de diferentes toros de producción nacional donde cada pajilla tiene

una concentración de 30 millones de espermatozoides y semen importado con concentraciones de 10

millones de espermatozoides, se buscó el semen de toros con alta fertilidad, de las razas antes

mencionadas, con alta fertilidad, no se empleara toros para monta directa.

La metodología que se planteó, consistió en realizar una ecografía en todos los animales, previo

al protocolo de sincronización para ver la ciclicidad, de los animales si presentan cuerpo lúteo, y

folículos desarrollados previo al protocolo de IATF con progestágenos en todas las vacas post parto

(primíparas y multíparas).

El inicio del protocolo de sincronización con sales de Estradiol (benzoato de Estradiol) +

Dispositivo con progestágeno + análogo de PGF, en animales post parto se realizó entre los días 35 a

50 días.

Día 0: 2 mg (0.4 ml) de grafoleon NF® (benzoato de estradiol) + DIB 1 gr SYNTEX®

(uno y segundo uso)

Día 7: 0.5 mg (2 ml) de Estrumate® (clorprostenol sódico) análogo de PGF – DIB 1 gr

SYNTEX®

Día 8: 1 mg (0.2 ml) de grafoleon NF® (Benzoato de estradiol)

Día 9: Los animales que presentaron celo antes de las 48 horas: IATF1 a las 48 horas

post retiro del implante, los que no presentaron celo a las 48 horas: IATF1 a las 54 horas

post retiro del implante.

Día 41: Ecografía de todos los animales, (32 días post IATF1).

Los animales que quedaron preñados en la IATF1 (primera IATF), tuvieron aproximadamente

45 a 60 días abiertos. El límite fue no más de 90 días abiertos, para poder lograr una cría al año.

Animales vacíos post IATF1, no se inseminaron si presentaron celo natural, porque no se quiso

la intervención del encargado, que no tiene aún práctica sólida en inseminación artificial y se esperó

hasta la re-sincronización.

10

Día 34: Re-sincronización 1 mg (0.2 ml) de grafoleon NF® (benzoato de estradiol) +

DIB 1 gr SYNTEX® (segundo uso)

Día 41: 0.5 mg (2 ml) de Estrumate® (clorprostenol sódico) análogo de PGF – DIB 1 gr

SYNTEX® (segundo uso) (32 días post IATF1, si están vacías en la ecografía)

Día 42: 1 mg (0.2 ml) de grafoleon NF® (Benzoato de estradiol)

Día 43: Los animales que presentaron celo antes de las 48 horas: IATF2 a las 48 horas

post retiro del implante, los que no presentaron celo a las 48 horas: IATF2 a las 54 horas

post retiro del implante.

Día 72: Ecografía de IATF2. (32 días post IATF2)

Los animales que quedaron preñados, en el segundo servicio (IATF2), tuvieron

aproximadamente, 86 a 101 días abiertos, con estos animales se logró una cría por cada año igual.

(Más menos 15 días).

Animales que no se preñaron en el segundo servicio (ATF2), se contabilizaron para datos

estadísticos pero no entraran en el porcentaje de animales que se preñaron en los primeros 100 días, a

estos animales se les sirvió nuevamente hasta quedar preñados, pero ya son contablemente relegados

del porcentaje analizado entre la IATF1 y IATF2.

11

Figura 1. Protocolos de sincronización y re-sincronización para IATF, a utilizados en el estudio.

Todos los datos se registraron, cuantificaron estadísticamente y se analizaron, de tal manera que

se pudo determinar qué porcentaje de animales se preñaron con la IATF1 e IATF2 en los primeros

100 días post parto.

Los datos que se tomaron en cuenta para el estudio fueron:

• Días PEV (entre 35 a 55 días)

• Días abiertos desde el parto hasta la concepción

• Días postparto a la IATF1

• Porcentaje de animales preñados a la IATF1

• Días postparto a la IATF2

• Porcentaje de animales Preñados a la IATF2

• Animales Preñados en el segundo Servicio IATF2

• Promedio de días abiertos del hato post IATF1 e IATF2

• Tasa total de preñez en el hato

• Producción de leche promedio en los hatos

• $/litro/leche en el hato

Tabla 1. Parámetros control en la propiedad antes de la IATF

PARAMETRO NUMERO DE ANIMALES VALOR PROMEDIO

DIAS ABIERTOS (días) 74 131.74 días

PERIODO ESPERA

VOLUNTARIO (PEV) (días) 74 88.27 días

INTERVALO PARTO PARTO 74 411.7 días

DOSIS DE SEMEN/POR

PREÑEZ 74

2.07 dosis

12

Tabla 2. Estado de las vacas en estudio, 63 animales en el programa de IATF.

PARAMETRO NUMERO DE ANIMALES VALOR PROMEDIO

PERIODO ESPERA

VOLUNTARIO (PEV) AL

PRIMER SERVICIO

63 56.90 días

CONDICION CORPORAL

2 – 2.5 14/63 22.22%

CONDICION CORPORAL

2.51-3.25 43/63 68.25%

CONDICION CORPORAL

3.26 – Y MAS 6/63

9.52%

VACAS PRESENTARON

CELO POST PARTO 18/63 28.57%

VACAS CON CUERPOS

LUTEO 25/63 39.68%

VACAS FOLICULOS ENTRE

10MM – 18 MM 17/63 26.98%

VACAS EN POSIBLE

ANESTRO SUPERFICIAL

FOLICULOS 6 MM A 9 MM

11/63 17.46%

VACAS EN ANESTRO

PROFUNDO 6/63 9.52%

VACAS NO DEFINIDO LA

CICLICIDAD 4/63 6.34%

De acuerdo al mercado como se muestra en la tabla 3, los costos de la implantación del protocolo de

IATF, en la propiedad Santa Inés son:

13

Tabla 3. Costo por protocolo de sincronización y re sincronización.

PRODUCTO UNIDADES VALOR DOSIS $ VALOR TOTAL $

SINCRONIZACION

ESTRUMATE®

Cloprostenol Sodico 2 ml 3.9 3.90

GRAFOLEON ® Benzoato de estradiol

0.6 ml (0,4 ml día 1

y 0,2 día 8) 0.055 0.33

IMPLANTE DIB 1 gr SYNTEX®

Implante de progesterona

1 implante de 1gr

(nuevo) 9.5 9.5

JERINGILLAS 5 CC 3 0.06 0.18

RE-SINCRONIZACION

ESTRUMATE®

Cloprostenol Sodico 2 ml 3.90 3.90

GRAFOLEON ® Benzoato de estradiol

0.4 ml (0,2 ml día 1

y 0,2 día 8) 0.055 0.22

IMPLANTE DIB 1 gr SYNTEX®

Implante de progesterona

1 implante de 1gr

(segundo uso) 0 0

JERINGILLAS 5 CC 3 0.06 0.18

Costo Total

Sincronización 13.91

Costo Total Re-

Sincronización 4.3

Costo Total

Sincronización y Re-

Sincronización 18.21

En la Finca Santa Inés, el precio por litro de leche fría, vendido es en promedio de $0.5387 por litro

y el promedio de producción por vaca es de 15 litros/día, como se muestra en la tabla 4.

Tabla 4. Costo del litro de Leche en la Finca Santa Inés y producción Promedio por vaca.

PRODUCTO UNIDADES VALOR

Litro de Leche 1 litro 0.5387

Producción día por vaca 15 litros 8.0805

14

RESULTADOS: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS 4.

OBSERVADOS

En el estudio que se realizó de la implementación de un protocolo de sincronización para

IATF, para verificar el costo beneficio que este tiene sobre la inseminación tradicional a

detección de celo se encontró que con la aplicación de un protocolo de sincronización e

IATF, se obtuvo un total de días abiertos para el número de animales en estudio, de 115.17

días frente a los 131.74 días que se tenía como control de las inseminaciones por detección de

celo natural, tomando en cuenta que los animales que quedaron preñados en a la primera

IATF tuvieron un total de días abiertos de 56.24 días con un porcentaje de preñes del 39.68%

el número total de animales preñados en la IATF1 fue de 25/63, y con la Segunda IATF o re-

sincronización, se obtuvo un total de días abiertos de 102.61 días y un porcentaje de preñez

sobre los animales vacíos del 47.36%,dando un total del 68.25% de animales preñados en los

primeros 75.65 días (Figura 2), lo que represento un total de 18/63 animales preñados del

total de vacíos que quedaron en la IATF1, al final de la sincronización y re-sincronización

obtuvimos un total de 43/63 animales preñados de la población total (Figura 3)., lo que nos

deja aun un margen promedio de entre 30 y 45 días más para poder preñar con IATF o

detección de Celo a los animales que tuvieron problemas en preñarse en la IATF1 y la re-

sincronización, y no tener un problema de exceso de días abiertos.

En cuanto al periodo de espera voluntario se pudo reducir el número de días abiertos de 88.27

días a 56.90 días con el protocolo de sincronización, lo cual permite tener más días para

trabajos de reproducción en los animales tratados.

Los intervalos parto – parto de los animales antes del protocolo de sincronización estaban

entre los 411 días, con el protocolo de sincronización se logró reducir a 395.17 días lo que

permite tener una cría entre los 12 y 13 meses si bien el intervalo parto-parto aparente mente

no tiene una significancia significativa, pero hay un gran porcentaje de animales que tendrán

una cría entre 11. 5 meses y 12.5 meses, lo cual permite tener picos de producción más

cercanos de una lactancia con la otra, cabe indicar que si bien los días abiertos son de 115.17

días es por la razón que existen animales problemas que no se preñaron a tiempo y se

alargaron en los días y esto permitió el incremento de los días abiertos en el promedio total

del hato.

Todos los datos de los resultados del protocolo de IATF se muestran en la tabla 1.

15

Tabla 5. Resultados de los animales sometidos a los protocolos de IATF

PARAMETRO NUMERO DE ANIMALES VALOR

DIAS ABIERTOS TOTAL

DEL HATO 63 115.17 días

INTERVALO PARTO –

PARTO PROMEDIO DEL

HATO

63 395.17 días

PERIODO DE ESPERA

VOLUNTARIO (PEV) (días) 63 56.90 días

DIAS ABIERTOS A LA

PRIMERA IATF 25/63 56.24 días

PORCENTAJE DE PREÑEZ

A LA PRIMERA IATF 25/63 39.68%

DIAS ABIERTOS A LA RE-

SINCRONIZACION 18/38 102.61 días

PORCENTAJE DE PREÑEZ

A LA RE-SINCRONIZACION 18/38 47.36%

TOTAL ANIMALES

PREÑADOS EN IATF 1 Y

RE-SINCRONIZACION

43/63 68.25%

DIAS ABIERTOS TOTALES

EN LA IATF 1 Y RE-

SINCRONIZACION

43/63 75.65 días

ANIMALES VACIOS

DESPUES DE LA IATF 1 Y

RE-SINCRONIZACION

20/63 31.74%

DIAS ABIERTOS

ANIMALES VACIOS A LA

IATF 1 Y RE-

SINCRONIZACION

20/63 196.09 días

En la Figura 1 se presenta la reducción de días abiertos del protocolo de sincronización de

115.17 días frente a los 131.74 días de la forma tradicional de inseminación por detección de celo., si

16

bien se redujo aparentemente 16.57 días en promedio, podemos observar que esta reducción en días

no tiene mucha diferencia, vemos que si tiene impacto en cuanto a ingresos en la ganadería por venta

de más leche al reducir estos 15 días abiertos.

Figura 1. Días abiertos post parto

Figura 2. Porcentaje de animales preñados en la IATF1 y la re-sincronización.

39,68

28,57

68,25

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Porcentaje de vacas preñadasIATF1

Porcentaje de vacas preñadasen la IATF2

Porcentaje total de preñadasdespues de la IATF1 y re-

sincronizacion

Porcentaje de preñez en la IATF1 y re-sincronización

17

Figura 3. Número de animales preñados en la IATF1 y la re-sincronización.

En cuanto al costo beneficio de la IATF frente a la Inseminación por detección de celo se

encontró que al tener un costo de $0.5387 el litro de leche con una producción promedio de leche de

15 litros / día / vaca y ver que a acortando los días abiertos tanto en la IATF 1 de 131.74 días a 56.24

días observamos que hubo un incremento en dólares de los ingresos de $ 15251.94 y en la re-

sincronización se acorto a 102.61 días teniendo un incremento de los ingresos de $4236.93 y una

perdida aun en los animales que no se logró preñar en la IATF 1 y re-sincronización, y se preñaron

en promedio a los 196.09 días, la perdida fue de $10399.60 dejando como balance un total de $

9089.27 a favor por acortar los días abiertos en el 68.25% del hato en estudio, en cuanto a los costos

de la IATF 1 y re-sincronización, se tuvo un gasto en los 63 animales de $1049.73, esto nos dio

como resultado que el efecto costo-beneficio de la implementación de la IATF en el predio, fue

favorable ya que si hubo un incremento aun teniendo las perdidas por animales que no se preñaron

en los 120 días, para obtener un parto por año, este incremento en la producción por acortar los días

abiertos supero los costos de la IATF dando una ingreso extra que se perdía de $8039.54, como se

muestra en la tabla 5.

63

25 18

43

0

10

20

30

40

50

60

70

numero vacas total numero vacas preñadasIATF1

numero de vacaspreñadas

resincronizacion

numero de vacaspreñadas total en IATF1

y resincronizacion

Numero de animales preñados en la IATF1 y re-sincronización

18

Tabla 5. Relación Costo-beneficio de la IATF frente a la Inseminación artificial por detección natural

de celo.

PROTOCOLO

DIAS

ABIERTO

S

DIAS

ACORTADO

S O

ALARGADO

S

# DE

VACA

S

LITROS DE

LECHE/VAC

A

PRECI

O $

TOTAL

DE

INGRESO

EXTRA

POR

ACORTAR

DIAS

ABIERTO

S ($)

INSEMINACION

POR DETECCION

DE CELO

131.74

días 0 74 15 litros 0.5387 0

IATF 1 56.24 días 75.5 días

acortados 25 15 litros 0.5387 15251.94

RE-

SINCRONIZACION 102.61

días

29.13 días

acortados 18 15 litros 0.5387 4236.93

ANIMALES VACIOS

DESPUES DE LA

IATF Y LA

RESINCRONIZACIO

N

196.09

días

64.35 días

alargados 20 15 litros 0.5387 -10399.60

TOTAL DE INGRESO

POR ACORTAR DIAS

ABIERTOS EN EL

HATO

9089.27

COSTO DE LA

SINCRONIZACION

PARA IATF 1 63 13.91 876.33

COSTO DE LA

RESINCRONIZACIO

N 63 4.3 173.4

a

RELACION COSTO-

BENEFICIO 8039.54

a El valor total del costo de la re-sincronización descontando los costos de 2ml de Clorprostenol

Sódico y 1mg de Benzoato de estradiol a los animales que resultaron preñados en la IATF1

19

DISCUSION 5.

Como se puede analizar el costo- beneficio de la implementación de la IATF en el predio es más

allá del incremento económico, una herramienta viable para mejorar los parámetros reproductivos;

aun con los costos altos que tiene el protocolo en el Ecuador, se puede lograr disminuir estos costo

del protocolo utilizando productos con un menor valor en el mercado, pero aun así la técnica es más

rentable que mantener primero una des uniformidad en los partos del hato, por la mala detección de

celos, falta de ciclicidad entre otras causas reproductivas, además de los ingresos que se perciben por

acortar los días abiertos, si bien la finca no presenta días largos como en el caso que presenta

(Saldarriaga, 2009)., indica que la finca donde el implemento un protocolo existían 215 días abiertos

y lo logro reducir a 105 días, en este estudio se logró reducir de 131 días a 105 días en promedio, lo

cual es bueno si observamos que los diferentes tiempos que se preñan los animales van

incrementando los ingresos a medida que van acortando los días abiertos, y esto se logra a partir de

un buen protocolo reproductivo.

Los porcentajes de preñez en el protocolo de IATF1 fueron similares a los de otros estudios

realizados en el país como indica (Pita F, et. Al, 2003), que obtuvo un % de preñez del 47.03%

similar al obtenido en este estudio del 39.68% , lo cual comprueba que los porcentajes son similares

pero que se puede mejorar aún más conforme la técnica se vaya afinando en el predio que se realizó

el estudio.

De igual manera esta herramienta, acelera y permite que los trabajos en vientres (vaconas),

puedan empezar a una edad temprana, lo que permite ser más eficientes en preñar animales jóvenes

que van siendo el remplazo de animales, que por edad, producción, muerte, van descartándose en el

hato, y nos permite tener una producción homogénea y sin desfases durante todo el año.

20

PROPUESTA DE MEJORA 6.

La propuesta de mejora para el establecimiento si bien como se pudo ver en el establecimiento

manejaba intervalos parto – parto aceptables para el medio, con la implementación de la IATF se

pudo lograr mejorar aún más la reducción de días abiertos, pero con una serie de prácticas tales como

implementación y mejoras en planes de nutrición aún más estrictos y balanceados, podría obtenerse

mejores resultados, al igual animales que no se preñan en el tiempo de los 120 días se puede hacer un

análisis más exhaustivo de si ameritan mantenerlos en el hato o descartarlos.

Se puede implantar un protocolo de IATF en vaconas para poder obtener animales de remplazo

programado a lo largo del año y saber así, como se puede descartar animales principalmente que

tienen muchos días abiertos o enfermos y lograr así mantener una curva de producción aceptable y

que los ingresos se mantengan en parámetros deseados, en la finca.

Los costos del programa de IATF pueden reducirse siempre y cuando se empleen otros

productos de buena calidad pero aún más baratos, que permita que el protocolo sea un poco más

barato pero sin afectar la calidad del mismo.

21

CONCLUSIONES 7.

Se evaluó el costo – beneficio en la aplicación de IATF en vacas, Bos Taurus, lecheras en

Nanegalito – Ecuador, y se encontró que el efecto fue favorable para la implementación de IATF en

el predio, ya que los costos de la IATF de las 63 vacas en estudio fue de $1049.63 y el ingreso extra

por acortar los días abiertos fue, de $ 8039.54, ya descontando los costos de la IATF, lo que

demuestra que si es importante la técnica en parámetros económicos porque el beneficio es mayor

que el costo de la implementación de la IATF.

El protocolo de sincronización de IATF basado en progestágenos, Benzoato de Estradiol y

análogo de prostaglandina, tuvo efectos similares a estudios realizados por otros autores, en el hato

que se implementó este protocolo.

El porcentaje de preñez a la IATF 1 fue del 39.68%, manteniéndose en los porcentajes normales

en general de la técnica y con la re-sincronización se tuvo un porcentaje de preñez del 28.57%, con

un total final de 68.25% de preñez, manteniéndose dentro de los parámetros normales para la técnica.

Los costos de la técnica, son menores frente a los beneficios que se obtiene por la

implementación de la misma, ya que las pérdidas se reducen por un mejor aprovechamiento de los

animales reduciendo los días abiertos excesivos y permite que las lactancias estén más parejas y

obtener en lo posible una lactancia completa por año y así poder mantener ingresos mayores en la

producción de igual manera aporta en la toma de decisiones sobre los animales que tienen problemas

en preñarse en el periodo de inseminación estipulado y así descartar los que económicamente no sean

productivos por no lograr preñarse.

22

BIBLIOGRAFÍA 8.

Barragán S., Hinojosa E., 2006. “Campo Libre” Finca de Agroturismo. Tesis Pre-grado.

Universidad de Especialidades Turísticas, Quito, Ecuador, 316 pp.

De la Sota R., 2006. Manejo focalizado en rodeos de leche. En: Manejo reproductivo en rodeos

de leche. 1a ed., Córdoba, Argentina, 162 pp.

Ferguson J., Galligan D., Thomsen N. 1994. Principal Descriptors of body condition score in

Dairy Cattle. J Dairy Sci. 77:2695-2703.

Ladino L. 2011. Mejoramiento de la eficiencia productiva en un hato de ordeño en el

Departamento del Huila – Colombia. Trabajo fina Especialización en Reproducción Bovina.

Universidad Nacional de Córdoba, Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC), Bogotá,

Colombia, 29 pp.

Lima F., De Vries A., Risco C., Santos J. and Thatcher W. 2010. Economic comparison of

natural service and timed artificial insemination breeding programs in dairy cattle. Journal of Dairy

Science 93: 4404–4413.

Lucy M. (2001). Reproductive Loss in High-Producing Dairy Cattle: Where Will it End. J Dairy

Sci, 84, 1277–1293.

Olynk N. J. y Wolf C. A. 2008. Economic Analysis of Reproductive management Strategies on

US Commercial Dairy Farms. Journal of Dairy Science 91 (10): 4082-4091.

Pita F., Matute R., Intriago I., 2003. Inseminación Artificial a Tiempo fijo en Ganado Bos

indicus. Publicado en internet, disponible en: www.msd-salud-animal.ec. Activo Noviembre 2015.

23

Requelme, N. y N. Bonifaz. 2012. Caracterización de sistemas de producción lechera de

Ecuador. La Granja. Vol. 15(1): 55-69. ISSN: 1390-3799.

Saldarriaga E. 2009. Análisis comparativo entre inseminación artificial a tiempo fijo e

inseminación artificial a celo detectado, con sus variables económicas y reproductivas. Informe de

práctica profesional. Corporación Universitaria Lasallista, Caldas, Colombia, 47 pp.

Valdez E., 2013. Inseminación con pajuelas de semen sexado en vaconas Bos taurus de raza

Holstein Friesian en Machachí, Pichincha. Tesis Pre-grado. Universidad San Francisco de Quito,

Quito, Ecuador, 51 pp.

Vélez JP., 2014. Implementación de un Programa de IATF y Manejo Reproductivo para el

mejoramiento reproductivo de un hato lechero en Caldas Colombia. Trabajo Final Especialización.

Universidad Nacional de Córdoba, Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC), Córdoba,

Argentina, 43 pp.

Wiltbank, M., Lopez, H., Sartori, R., Sangsritavong, S., & Gumen, A. (2006). Changes in

reproductive physiology of lactating dairy cows due to elevated steroid metabolism. Theriogenology,

65, 17–29.


Recommended