+ All Categories
Home > Documents > Evolucion de la madurez de maracuyá

Evolucion de la madurez de maracuyá

Date post: 29-Jun-2015
Category:
Upload: alberto-garcia-valladolid
View: 5,770 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
29
1 “Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo” UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS MANEJO POSTCOSECHA DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES Docente: Ing. Nelly Leyva Povis Alumnos: Bayona Ipanaqué Raquel de los Milagros García Valladolid Alberto Moncada Alemán Gladys Ivonne Tema: Evolución de la Madurez de Maracuyá Bajo Diferentes Condiciones de Almacenamiento. Piura, Julio de 2011
Transcript
Page 1: Evolucion de la madurez de maracuyá

1

“Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL E

INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

MANEJO POSTCOSECHA DE PRODUCTOS

AGROINDUSTRIALES

Docente:

Ing. Nelly Leyva Povis

Alumnos:

Bayona Ipanaqué Raquel de los Milagros

García Valladolid Alberto

Moncada Alemán Gladys Ivonne

Tema:

“Evolución de la Madurez de Maracuyá Bajo Diferentes

Condiciones de Almacenamiento”.

Piura, Julio de 2011

Page 2: Evolucion de la madurez de maracuyá

2

EVOLUCIÓN DE LA MADUREZ

DE MARACUYÁ BAJO

DIFERENTES CONDICIONES DE

ALMACENAMIENTO

Page 3: Evolucion de la madurez de maracuyá

3

I. INTRODUCCIÓN

La evolución de la madurez de un alimento se ve afectada por las

condiciones a las que éste se encuentre expuesto. Temperaturas de

refrigeración retardan el proceso de maduración, mientras que

temperaturas cálidas permiten el desarrollo comercial normal del

producto.

Como efecto del tiempo y la temperatura, una fruta va sufriendo cambios

en sus propiedades físicas y químicas, es decir, va completando su estado

de madurez hasta llegar a un posible deterioro. Este proceso queda

determinado por cambios en sus propiedades organolépticas como sabor,

color, olor, textura, apariencia.

El agua es el componente más abundante en la mayoría de los alimentos,

este cumple un rol muy importante para el proceso de maduración. Pero,

además de ser un constituyente fundamental, este representa un riesgo

para los alimentos debido a su alto contenido el cual puede ser

aprovechado por los microorganismos para realizar sus actividades

metabólicas y de esta manera generar la alteración en ellos. Aunque la

alteración no siempre se debe a los microorganismos, puede darse el caso

de deterioro por las propias enzimas del alimento.

Existen ciertos factores que favorecen la alteración de los alimentos, estos

pueden ser factores intrínsecos, factores extrínsecos u otros. Los

intrínsecos constituyen los derivados de la composición del alimento:

actividad de agua, pH, nutrientes, potencial redox, etc.; los extrínsecos son

derivados de las condiciones físicas del ambiente en que se encuentra el

alimento, tenemos: humedad relativa, presión, temperatura, etc.

En esta oportunidad hicimos un estudio de la evolución de la madurez de

maracuyá. Las muestras fueron colocadas a temperaturas de refrigeración

y ambiente, además de estar algunas de ellas contenidas en bolsas

plásticas cada caso, otras sin empaque. Se determinó la pérdida de peso,

densidad, °Brix, pH, acidez titulable y características organolépticas de las

muestras de estudio.

Page 4: Evolucion de la madurez de maracuyá

4

OBJETIVOS:

Generales:

Evaluar la evolución de la madurez de maracuyá bajo diferentes

condiciones de almacenamiento.

Evaluar el efecto conservante del embolsado y la temperatura de

refrigeración sobre los alimentos.

Específicos:

Determinar a través del tiempo la perdida de agua (%), densidad, pH,

°Brix y % Acidez en muestras de maracuyá.

Realizar un análisis organoléptico para determinar las

características de la muestra evaluada.

Determinar el estado de madurez de la maracuyá tomando como

referencia el análisis sensorial y haciendo uso de una escala

hedónica.

Page 5: Evolucion de la madurez de maracuyá

5

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 MARACUYÁ (FICHA TÉCNICA)

MARACUYÁ

Nombre Científico: Passiflora edulis

Familia: Passifloraceae

Variedad: Flavicarpa

Período Vegetativo: 2 - 3 años.(Flavicarpa)

Vida útil: 6 - 8 años

Requerimiento de Suelo: Franco arenoso. pH: 5.5 - 8.2

Clima: Cálido

Épocas de Siembra: Todo el año

Época de Cosecha: Todo el año

Temperatura:

Temperatura máxima: 38 ºC

Temperatura mínima: 12 ºC

Temperatura óptima: 20 - 32 ºC

Jornales (No/Ha): Instalación: 60 - 70 Mantenimiento y Cosecha: 80 - 120.

Rendimientos (TM/Ha):

Rendimientos Regionales 10.56

Rendimientos Nacionales 11.59

Rendimientos Potenciales 12 - 15 (300 - 500 frutos / planta)

Costo Producción (USA $/Ha) : Instalación: 1,500 - 1,800 Mantenimiento y Cosecha: 2,000 - 2,500.

Mercados demandantes:

Mercado Nacional Piura, Lambayeque, Cajamarca y Lima.

Mercado Internacional Holanda, Alemania, Puerto Rico, Francia.

Manejo Técnico:

Semilla (Kg/Ha): 800 - 850

Distanciamiento (mts): Entre surcos 4 - 5 y entre plantas 2.5 - 3

Fertilizantes:

Nitrógeno (N). (Kg/Ha): 100 (I), 250 (II), 400 (III)

Fosforo (P). (Kg/Ha): 60 (I), 60 (II), 60 (III)

Potasio (K). (Kg/Ha): 40 (I), 40 (II), 40 (III)

Módulo de Riego (m3 / Ha): 10,000 - 12,000

Frecuencia de Riego: 20 - 25 días

Principales Plagas: Arañita roja, pulgón verde, perforador del fruto.

Principales Enfermedades: Oidiun, Pudrición de las raíces

Usos: Consumo humano fresco, enlatados

FUENTE: CIPCA. Información Regional. Piura On Line.

Page 6: Evolucion de la madurez de maracuyá

6

2.2 GENERALIDADES

Maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa)

La maracuyá es una fruta tropical de una planta que crece en forma de

enredadera y que pertenece a la familia de las Passifloras (Passifloraceas)

de las que se conocen más de 400 variedades de las cuales solo 30 son

comestibles (Swi y Ming, 1996).

Una de las explicaciones del origen de la maracuyá es que los indígenas

del Brasil llamaron a la fruta “maraû-ya” que proviene del fruto “marabu”,

que a su vez viene del “ma-rá-û” que significa “fruto que se come de

sorbo”. Al conocerla los colonizadores la palabra se degeneró llegando a la

que hoy conocemos “Fruta de la Pasión”, nombre que hace alusión a la

pasión o sufrimiento de Cristo, debido a que en el arreglo de las

estructuras florales los colonizadores vieron los elementos de dicho suceso,

y esa estructura se presenta en las diferentes especies que componen en

conjunto la familia botánica de las Passifloras (Schwentesius y Gómez,

1996).

El nombre científico de la maracuyá: Passiflora edulis Sims, especifica que

su fruto es comestible. Actualmente, más de 40 países cultivan la

maracuyá en forma comercial. La planta originaria del Brasil presenta dos

variedades o formas diferentes: la púrpura o morada (Passiflora edulis

Sims) y la amarilla (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa). La primera, se

consume en fresco por su sabor más dulce, se cultiva en lugares

semicálidos y a mayor altura sobre el nivel del mar hasta 1400 m de

latitud. La otra es más apreciada por la industria por su mayor acidez y su

producción más alta de jugo (Swi y Ming, 1996).

Por siglos la maracuyá variedad amarillo he crecido en climas tropicales,

ha sido cultivada para fabricar vino y para la producción de bebidas

refrescantes. La variedad amarilla es la más importante comercialmente en

varias regiones del mundo debido a su habilidad de crecer en una

diversidad de suelos, y su rendimiento, se emplea para jugos, mermeladas

y otros productos especiales como helados y bebidas alcohólicas. En el sur

de América algunas culturas usan la maracuyá por sus propiedades

diuréticas y sedativas, además tiene un gran potencial como medicamento

botánico y suplemento dietético (Morton, 1987).

Page 7: Evolucion de la madurez de maracuyá

7

La maracuyá variedad amarilla tiene un jugo ácido y aromatico que se

obtiene del arílo, tejido que rodea a la semilla y es una excelente fuente de

vitamina A, carotenoides, xantofilas, niacina, riboflavina y ácido ascórbico.

La cáscara y la semilla también son susceptibles de emplearse en la

industria por los componentes que contienen (Mercadante et al., 1998).

En nuestro país, su cultivo, sobre todo en Piura, Lambayeque y Lima,

aumenta sostenidamente, y su exportación se incrementa a igual paso.

2.3 PROPIEDADES MEDICINALES Y USO EN LA COCINA DE LA

MARACUYÁ

2.3.1 PROPIEDADES MEDICINALES

El incremento de la fama de esta deliciosa fruta va de la mano con

los descubrimientos cada vez mayores de sus beneficios. La pulpa, el

zumo, las flores y la infusión de las hojas de la maracuyá tienen un

efecto relajante. Mucho más pronunciado en el caso de la infusión,

la cual puede utilizarse como sedante ligero o como calmante para

dolores musculares o cefaleas.

Debido a que contiene varios alcaloides, entre ellos el harmano y el

harmol, en dosis normales, una o dos tazas de infusión al día,

ayudan a conciliar el sueño y puede tener además efectos

antiespasmódicos. Es recomendado también en caso de espasmos

bronquiales o intestinales de origen nervioso, así como para los

dolores menstruales. Posee también un ligero efecto vasodilatador,

reduciendo la tensión arterial, lo cual aligera el trabajo al corazón.

Aunque no se recomienda su utilización regular a fin de evitar

efectos tóxicos.

El fruto de la pasión contiene polifenoles, estos tienen propiedades

antioxidantes y antiinflamatorias. También es un efectivo

energizante, por esta razón aumenta el metabolismo para la

eliminación de las grasas depositadas en los tejidos, motivo por el

cual es utilizado como un práctico adelgazante. Recientes estudios

científicos de la Universidad de Arizona y la facultad de medicina

Page 8: Evolucion de la madurez de maracuyá

8

de la Universidad Mashhad en Irán, están investigando el uso

del maracuyá para combatir el asma, con resultados que dan

muchas esperanzas a los 400 millones de asmáticos que hay en el

mundo. Lo increíble es que no es la pulpa lo que sirve, sino más

bien la piel que contiene químicos y compuestos, que podrían

ayudar a aliviar los síntomas de este duro y frustrante mal.

2.3.2 LA MARACUYÁ EN LA COCINA

Actualmente, las cocinas más prestigiosas del mundo incluyen esta

fruta dentro de los ingredientes de los más exclusivos potajes.

Debido a su exótico sabor es posible hacer con ella de todo… desde

deliciosos postres, pasando por sabrosos helados, hasta llegar a la

elaboración de refinados potajes como los ya célebres langostinos en

salsa de maracuyá. O también simples preparar bebidas

energizantes y deliciosos cócteles.

Conocida las bondades de esta pasional fruta, solo nos queda apurar

el paso y no perder la oportunidad de probar su exquisito sabor y

gozar de sus bondades naturales, ya sea con un refrescante jugo de

maracuyá o en un delicioso Mousse de Maracuyá. O en la

presentación que usted apetezca.

FUENTE: http://www.generaccion.com/magazine/230/fruta-pasioacuten

2.4 MARACUYÁ, FRUTA DE LA PASIÓN

Conocida como la fruta de la pasión, la maracuyá es un fruto con grandes

cualidades medicinales, que también actúa en nuestro organismo como el

mejor de los energizantes, además de ser un efectivo adelgazante natural.

Su exquisito sabor, equilibrio perfecto entre lo dulce y lo ácido, no solo

engríe a nuestro paladar, también calma angustias y dolores a más de

uno.

Llamada también fruta pasionaria o fruto de la pasión, la maracuyá

pertenece a la familia de las pasifloráceas, plantas trepadoras originarias

de Centroamérica. Y crece principalmente en Brasil, Perú, Venezuela,

Colombia y el resto de los países del trópico americano. Aunque también

Page 9: Evolucion de la madurez de maracuyá

9

se cultiva en países africanos como Kenia, Costa de Marfil y el África del

Sur, así como también en la lejana Oceanía, en Australia.

Aunque la palabra maracuyá proviene del guaraní Mburukujá que

significa “criadero de moscas”, debido a la dulzura de su néctar, atractivo

a la hora del desove de estos insectos, el sobrenombre de “fruta de la

pasión” que recae sobre ella tiene su origen en dos mitos. El primero,

cuenta que Mburukujá era una joven doncella hija de un capitán español

que había llegado a tierras guaraníes para enamorarse de esa tierra… y de

un aborigen guaraní.

En medio de su pasión, cuenta la leyenda, la joven se entera que su

familia planeaba casarla con un joven militar español. Ante esto, ruega ella

a que no le obliguen a unirse con quien no amaba. Confiesa entonces que

mantiene una secreta relación con un guaraní, quien todas las noches

entona una dulce melodía con su flauta en el jardín en el lugar donde ella

vivía, embriagándola con su música…Un día, prosigue el relato,

Mburukujá dejó de escuchar la dulce melodía de su amado. En lugar del

joven guaraní, acude a la cita una mujer, guaraní como su amado, quien le

cuenta a la doncella la manera en que su hijo había sido asesinado por el

ejército de su padre, quien sabía también del romance. Y sin duda deseaba

su muerte.

La joven pide entonces a la madre de su amado que le muestre el lugar

donde yacía este. Una vez allí, cava la fosa con sus propias manos y pide a

la mujer, antes de clavarse una flecha en el pecho, que la cubra con tierra,

pues quería descansar eternamente junto a su ser amado. Desde entonces,

dice la leyenda, los aborígenes de la zona advierte unas extrañas flores que

brotaban de las plumas de la flecha con la que Mburukujá acabó con su

vida: una flor que la leyenda bautizó como la pasionaria.

El segundo mito sobre el origen del apelativo de fruta de la pasión tiene

que ver con la similitud de su flor con la corona de espinas que portó

Jesús camino al Gólgota. Se sostiene que este parecido indujo a los

colonizadores españoles a nombrarla como fruto de la pasión, pues

compararon el hecho de llevar estas espinas con lo que significó esto para

el Cristo…Añadiendo en esta dirección, cabe decir que su estructura

pentarradial se prestó para una interpretación teológica. La suma de sus

cinco pétalos y de sus cinco sépalos simbolizarían a los diez apóstoles: los

doce menos Judas Iscariote y Pedro, quienes lo traicionaron y negaron.

Mientras que sus cinco estambres representarían a los cinco estigmas de

Page 10: Evolucion de la madurez de maracuyá

10

Cristo. Y sus tres pistilos corresponderían a los clavos de la cruz. Aunque

la veracidad de los mitos siempre será una incógnita no podemos negar

que el maracuyá es una fruta llena de misterio.

FUENTE: http://www.generaccion.com/magazine/230/fruta-pasioacuten

2.5 COMPOSICIÓN QUIMICA DE LA MARACUYÁ (JUGO PURO)

En la siguiente tabla se muestra la composición para 100 g. de parte

comestible:

COMPONENTE CANTIDAD

Energía (Kcal): 67

Agua (g): 82.3 Proteínas (g): 0.9

Grasa total (g): 0.1 Carbohidratos totales (g): 16.1

Carbohidratos disponibles (g): 15.9

Fibra cruda (g): 0.2 Fibra dietaria (g): 0.2

Cenizas (g): 0.6

FUENTE: TABLAS PERUANAS DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Instituto Nacional de Salud. Lima, 2009

Pruthi (1963) encontró que el ácido predominante en la maracuyá variedad

amarillo es el ácido cítrico en un rango de 93.3 a 96.2 % del total de ácidos

presentes en el jugo de maracuyá y ácido málico en un rango de 3.8 a 6.7

% del total.

El valor del miliequivalente para el ácido cítrico es 0.064

Page 11: Evolucion de la madurez de maracuyá

11

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MATERIALES

Alimentos:

17 muestras de maracuyá en estado inmaduro

Observación 1: las muestras de maracuyá deberán poseer

características físicas y químicas similares.

Materiales y Equipos:

Agua destilada

Balanza analítica

Bolsas de poliestireno

Colador

Cuchara

Cuchillo

Fenolftaleína

Equipo de titulación

Hidróxido de Sodio (NaOH 0.1 N)

Papel tisú

pH-metro

Refractómetro

Toallitas de papel

Vasos de precipitados

3.2 MÉTODOS

De las 17 muestras de maracuyá seleccionar la más representativa del

grupo y evaluar sus características (muestra patrón).

Marcar la otras 16 muestras para su identificación en el momento de los

análisis (colocar números o letras sobre su superficie). Pesar cada una de

las muestras (pesos iniciales).

8 de las muestras de estudio se colocarán en bolsas de poliestireno, de las

cuales 4 serán sometidas a temperatura de refrigeración y las otras 4 a

temperatura ambiente. De las muestras restantes 4 irán a temperatura de

refrigeración y 4 al ambiente. Al final tendremos 4 diferentes condiciones

de almacenamiento de la fruta.

Page 12: Evolucion de la madurez de maracuyá

12

Las evaluaciones se realizarán transcurridas una semana de la evaluación

precedente. Se retiran 4 de las muestras expuestas a diferentes

condiciones de almacenamiento para sus respectivos análisis.

1. Determinación de la pérdida de peso (%)

- Pesar cada una de las muestras a evaluar (pesos finales).

- Para cada muestra, obtener la pérdida de peso por diferencia

de sus respectivos pesos inicial y final.

- Expresar la pérdida en porcentaje mediante la fórmula:

% 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 × 100

- Repetir el mismo procedimiento para las siguientes

evaluaciones.

2. Determinación de la densidad (𝝆)

- Sumergir la muestra en un volumen conocido de agua

destilada contenida en un vaso.

- Medir el desplazamiento del volumen de agua en el vaso que

ocasiona la muestra (este representa el volumen de la

muestra).

- Calcular la densidad mediante la fórmula:

𝜌 = 𝑀𝑎𝑠𝑎

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

- Repetir el mismo procedimiento para las siguientes

evaluaciones.

Page 13: Evolucion de la madurez de maracuyá

13

3. Determinación del pH

- Cortar la fruta por la mitad.

- Obtener aprox. 50 ml de jugo de la muestra en un vaso

usando una cuchara y colador.

- Estandarizar el potenciómetro con buffer.

- Hacer la lectura del pH introduciendo el electrodo en el

contenido.

- Luego de leer el pH enjuagar el electrodo con agua destilada.

4. Determinación de °Brix

- Colocar 2 gotas del jugo de la muestra en el refractómetro

para hacer la lectura del ° Brix.

- Enjuagar el refractómetro con agua destilada y secar con

toallita de papel.

5. Determinación de la acidez titulable

- Transferir 10 ml de jugo de la muestra a un matraz y agregar

3 a 4 gotas de fenolftaleína.

- La determinación se hace por titulación con una solución

valorada de NaOH 0.1 N. Se titula la muestra manteniéndola

en continua agitación hasta que vire al color rosa, de esta

manera se obtiene el gasto de la solución de NaOH.

- La acidez titulable es expresada como porcentaje del ácido

predominante en la fruta y es calculada por medio de la

siguiente fórmula:

% 𝐴𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 = 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 × 𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 × 𝑚𝑒𝑞á𝑐𝑖𝑑𝑜

𝑉 × 100

Donde: VNaOH = volumen del gasto de NaOH usado para la

titulación, NNaOH = normalidad del NaOH, meqácido =

miliequivalente del acido predominante en la muestra, V =

volumen de jugo usado.

Page 14: Evolucion de la madurez de maracuyá

14

- Repetir el mismo procedimiento para las siguientes

evaluaciones.

Observación 2: revisar bibliografía de la composición de la

maracuyá para conocer el acido predominante en esta fruta y

su respectivo valor del miliequivalente.

6. Análisis sensorial

- Realizar un análisis sensorial a cada muestra tomando como

ítems: color, olor, sabor, textura, apariencia, presencia de

microorganismos.

7. Determinación del estado de madurez

- Del análisis sensorial realizado a la muestra, determinar su

estado de madurez utilizando los parámetros: color, olor,

sabor, textura, apariencia. Podemos hacer uso de una escala

hedónica de 5 puntos, donde:

1. Me disgusta mucho

2. Me disgusta poco

3. No me disgusta ni me gusta

4. Me gusta poco

5. Me gusta mucho

- Resultados de la Puntuación:

[1 - 6] : Fruta verde

[7 - 12] : Fruta un poco verde

[13 - 18] : Fruta un poco madura

[19 - 25] : Fruta madura

Page 15: Evolucion de la madurez de maracuyá

15

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1 RESULTADOS:

Fecha de inicio de la práctica : 17/06/11

Se realizaron 2 evaluaciones en las siguientes fechas:

1ª Evaluación: 24/06/11 (transcurrida 1 semana de

la fecha de inicio)

2ª Evaluación: 08/07/11 (transcurridas 3 semanas

de la fecha de inicio)

Muestra patrón:

- Peso: 121.5 g

- °Brix: 16.8

- Características organolépticas: superficie color verde, sabor un poco

amargo, olor agradable.

Muestras a evaluar:

Muestra Peso (g) Almacenamiento

1 177.0 En bolsa y refrigerada

2 141.5 En bolsa y refrigerada 3 184.5 En bolsa y refrigerada 4 103.5 En bolsa y refrigerada

5 155.0 En bolsa y al ambiente 6 143.5 En bolsa y al ambiente

7 178.5 En bolsa y al ambiente 8 112.5 En bolsa y al ambiente 9 149.5 Sin bosa y refrigerada

10 221.0 Sin bosa y refrigerada 11 115.0 Sin bosa y refrigerada

12 141.0 Sin bosa y refrigerada 13 149.5 Sin bolsa y al ambiente 14 154.0 Sin bolsa y al ambiente

15 171.0 Sin bolsa y al ambiente 16 165.0 Sin bolsa y al ambiente

Page 16: Evolucion de la madurez de maracuyá

16

1ª Evaluación.

Muestras seleccionadas:

Muestra Almacenamiento

10 Sin bosa y refrigerada 1 En bolsa y refrigerada

7 En bolsa y al ambiente 14 Sin bolsa y al ambiente

Nota: las frutas se encuentran ordenadas en función a la madurez (de

verde a madura: 10 – 1 -7 -14).

Pérdida de peso (%)

Muestra Peso inicial (g)

Peso final (g)

Diferencia de peso (g)

% Pérdida de peso

10 221.00 206.77 14.23 6.44 1 177.00 175.87 1.13 0.64 7 178.50 176.92 1.58 0.89

14 154.00 110.85 43.15 28.02

Densidades

Muestra Peso (g) Volumen (ml) ρ (g/ml)

10 206.77 200 1.034

1 175.87 180 0.977 7 176.92 182 0.972 14 110.85 108 1.026

pH y °Brix

Muestra pH °Brix

10 2.321 8 1 2.421 8.5

7 2.392 12 14 2.463 13.8

Page 17: Evolucion de la madurez de maracuyá

17

Acidez titulable

Muestra VNaOH (ml) NNaOH meqácido V (ml) % Acidez

10 97.8 0.1 0.064 10 6.26

1 89.1 0.1 0.064 10 5.70 7 80.5 0.1 0.064 10 5.15

14 83.5 0.1 0.064 10 5.344

Análisis organoléptico

Característica Maracuyá

Muestra 10 Muestra 1 Muestra 7 Muestra 14

Color Verde Un poco verde Un poco

amarillo

Amarillo

Olor Normal Normal Normal Normal

Sabor Ácido Acido Un poco dulce Dulce

Textura Normal Normal Normal Áspero

Apariencia Buen estado Buen estado Buen estado Buen estado

Presencia de

m.o

No No No No

Estado de madurez

Característica Maracuyá

Muestra 10 Muestra 1 Muestra 7 Muestra 14

Color 3 3 4 5

Olor 4 4 4 5

Sabor 1 1 4 5

Textura 3 3 4 3

Apariencia 3 3 4 3

Puntuación

obtenida

14 14 20 21

Estado de la

fruta

Un poco

madura

Un poco

madura

Madura Madura

Page 18: Evolucion de la madurez de maracuyá

18

2ª Evaluación.

Muestras seleccionadas:

Muestra Almacenamiento

4 En bolsa y refrigerada 12 Sin bosa y refrigerada

16 Sin bolsa y al ambiente

Nota: las frutas se encuentran ordenadas en función a la madurez (de

verde a madura: 4 – 12 -16).

Pérdida de peso (%)

Muestra Peso inicial

(g)

Peso final

(g)

Diferencia

de peso (g)

% Pérdida

de peso

4 103.5 100.5 3 2.90

12 141.0 106.5 34.5 24.47 16 165.0 103.5 61.5 37.27

Densidades

Muestra Peso (g) Volumen (ml) ρ (g/ml)

4 100.5 100 1.005

12 106.5 115 0.926 16 103.5 93 1.113

pH y °Brix

Muestra pH °Brix

4 3.011 12 12 2.795 13.5 16 3.105 14

Acidez titulable

Muestra VNaOH (ml) NNaOH meqácido V (ml) % Acidez

4 34.8 0.1 0.064 5 4.4544

12 27.9 0.1 0.064 5 3.5712 16 17.0 0.1 0.064 5 2.176

Page 19: Evolucion de la madurez de maracuyá

19

Análisis organoléptico

Característica Maracuyá

Muestra 4 Muestra 12 Muestra 16

Color Amarillo claro Amarillo claro Amarillo oscuro

Olor Agradable Agradable Agradable

Sabor Un poco dulce Dulce Más dulce

Textura Agradable Agradable Agradable

Apariencia Buen estado Buen estado Buen estado

Presencia de m.o No No No

Estado de madurez

Característica Maracuyá

Muestra 4 Muestra 12 Muestra 16

Color 4 5 4

Olor 3 5 4

Sabor 3 4 5

Textura 3 5 5

Apariencia 4 5 4

Resultado 17 24 22

Estado de la fruta

Un poco madura

Madura Madura

Page 20: Evolucion de la madurez de maracuyá

20

4.2 DISCUSIONES:

En las TABLAS PERUANAS DE COMPOSICION DE ALIMENTOS –

2009, se muestra que dentro de la composición química de la

maracuyá el 82.3 % es agua, por lo que se hace evidente que este

producto pierda peso durante su almacenamiento. A medida que

pasa el tiempo irá perdiendo más peso, esto se pudo apreciar

directamente en las muestras de maracuyá con superficie rugosa.

Durante la maduración del alimento, se experimentan cambios

químicos y físicos. La maracuyá con el paso del tiempo aumentaba

sus °Brix como consecuencia de la perdida de agua la cual se

encuentra como diluyente de los azucares.

La cantidad de sólidos solubles de las muestras expuestas a

temperatura de refrigeración aumenta luego de que estas se

descongelan

Al calcular la densidad de las muestras obtuvimos valores mayores a

1, esto significa que las frutas con el paso del tiempo van

concentrando sus componentes y por lo tanto obtendrán la madurez

comercial.

A parte del análisis organoléptico realizado a las muestras de

maracuyá, también se iba evaluando en ellas el flavelo (lo tienen

todos los cítricos), el cual está comprendido entre la parte comestible

y la cascara.

A medida que la fruta iba madurando, el espesor del flavelo iba

disminuyendo, es así como la parte comestible logra desprenderse de

la cáscara.

Page 21: Evolucion de la madurez de maracuyá

21

Los valores de pH determinados están comprendidos entre 2.3 y

3.11; la maracuyá es una fruta cítrica en la cual el ácido

predominante es el cítrico como lo menciona Pruthi (1963) en su

estudio realizado.

Una de las características distintivas de la maracuyá es su alto

contenido de acidez.

En la primera evaluación se encontraron altos % de acidez (mayores

que 5 %). Con el paso del tiempo esta acidez va disminuyendo a

consecuencia de la pérdida de componentes, es así como en la

segunda evaluación se obtienen valores de acidez menores que el 4

%. Las causas de esta disminución pueden ser factores extrínsecos o

intrínsecos.

Entre los atractivos que posee el fruto de maracuyá, se encuentra su

intenso y agradable aroma y su llamativo color amarillo –

anaranjado, debido principalmente a la presencia de pigmentos

carotenoides (Romero et al., 1994).

La muestra patrón al ser seleccionada aparentemente se encontraba

en estado de madurez fisiológica, pero al determinar los sólidos

solubles se encontró que eran 16.8 °Brix y al evaluar las otras

muestras durante la evolución de la madurez el máximo fue de 14 °

Brix.

La explicación que se puede dar a este caso es que haya habido un

error en la lectura con el refractómetro durante la práctica realizada.

Otra razón puede ser que la pigmentación verde del fruto aun no se

hubo perdido a pesar de estar en un estado de madurez comercial.

Page 22: Evolucion de la madurez de maracuyá

22

V.CONCLUSIONES:

La temperatura es un factor extrínseco para el desarrollo de los

alimentos, tal es así que a menor temperatura se reduce la velocidad

de madurez de estos.

Como observamos en los resultados, transcurridas tres semanas,

algunas de las frutas expuestas a temperatura de refrigeración aun

se mantenían en estado inmaduro.

El embolsado también afecta significativamente la velocidad de

madurez de las frutas. Esto se debe a que su atmosfera se ve

modificada, el oxigeno que necesita para su respiración se ve

limitado y por lo tanto retrasa su respiración dando como

consecuencia un retaso en la madurez.

Los valores obtenidos de pérdida de agua (%), densidad, pH, °Brix y

% Acidez en muestras de maracuyá se atribuyen a factores iniciales

como el clima, la composición del suelo, prácticas de cultivo y la

temporada de cosecha. Luego otros factores que intervienen sobre la

obtención de tales resultados son las condiciones de

almacenamiento que se le dé al producto.

Se determinaron las características físico – químicas de las muestras

de maracuyá a través de los respectivos análisis.

Se determinó el estado de madurez de las muestras de maracuyá

tomando como referencia el análisis sensorial y haciendo uso de una

escala hedónica. Se evaluó la evolución de este proceso.

La perdida de agua es un cambio físico que genera la pérdida de

peso en el alimento y modificaciones en su textura.

Page 23: Evolucion de la madurez de maracuyá

23

La alteración de un alimento representa cambios físicos, químicos y

microbiológicos en ellos que lo hacen inaceptable para el consumo

humano.

Algunas de las muestras de estudio fueron víctimas del ataque de

microorganismos. Por lo tanto es importante aplicar técnicas de

conservación como la refrigeración para alargar el tiempo de vida útil

de los productos.

Las frutas luego de cosechadas continúan con su proceso de

respiración, por consiguiente estas pueden ir perdiendo agua con el

transcurso del tiempo y si acceder al deterioro del alimento.

Al deshidratarse la maracuyá, adquirió una apariencia reseca y

superficie rugosa debido a la pérdida de agua.

Page 24: Evolucion de la madurez de maracuyá

24

VI. BIBLIOGRAFÍA:

CIPCA. 2011. Información Regional. Piura On Line.

<http://www.cipca.org.pe/cipca/informacion_y_desarrollo/agraria/f

ichas/maracuya.htm>. [Ingreso: 10 de Julio de 2011].

GENERACION.COM. 2011. Fruta de la Pasión. Disponible en:

<http://www.generaccion.com/magazine/230/fruta-pasioacuten>.

[Ingreso: 12 de Julio de 2011].

MERCADANTE, A.; BRITTON, G.; RODRÍGUEZ, D. 1998.

Carotenoids from Yellow Passion Fruit (Passiflora edulis). J. Agric.

Food Chem. 46: 4102 – 4106.

MOROTN, J. 1987. Passion Fruit. En: Fruits of warm climates (Eds.

Dowling, C.F.; Morton, J). Creative Resource Systems, Inc EUA.

PRUTHI, J. S. 1963. Physiology, Chemistry and Tecchnology of

Passion Fruit. En: Advances in Food Research. (Eds. Mrak, E. M.;

Stewart, G. F). Advances in Food Research NY: Academic Press.

ROMERO – RODRÍGUEZ, M. A.; VAZQUEZ – ODERI, M. L.; LÓPEZ –

HERNÁNDEZ, J.; SIMAL – LOZANO, J. 1994. Composition of

bacalao, feijoa, passion fruit and tamarillo produced in Galicia (NW

Spain). Food Chem. 49: 251 – 255.

SCHWENTESIUS, R; GÓMEZ, M. 1996. La producción en Mexico del

maracuyá. Revista Claridades Agropecuarias. Universidad de

Chapingo 1 – 11.

Page 25: Evolucion de la madurez de maracuyá

25

SWI-BEA, WU; MING-JEN, S. 1996. Tropical Fruits. En: Processing

Fruits: Science and Technology – Vol. 2. (Eds. Somogyi, L.; Barrett,

D. M.; Y. H). Techmonic Publishing AG. Pensylvania, EUA.

TABLAS PERUANAS DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS. Centro

Nacional de Alimentación y Nutrición. Instituto Nacional de Salud.

Lima, 2009

Page 26: Evolucion de la madurez de maracuyá

26

VII. ANEXOS:

Evolución de la madurez en la 1ª evaluación.

Evolución de la madurez en la 2ª evaluación.

Page 27: Evolucion de la madurez de maracuyá

27

Muestras deterioradas

Peso de las muestras

Page 28: Evolucion de la madurez de maracuyá

28

Extracción del jugo

Jugo de las muestras

Page 29: Evolucion de la madurez de maracuyá

29

Medida del pH

Titulación para determinar acidez


Recommended