Date post: | 08-Mar-2016 |
Category: |
Documents |
Upload: | pilar-gomez |
View: | 236 times |
Download: | 1 times |
SALIDA DIDÁCTICA: Matemáticas“Vamos de rebajas por la Gran V
Pilar Gómez Cuerva
SALIDA
Matemáticas
2º E.S.O.
“Vamos de rebajas por
Matemáticas 2º E.S.O. la Gran Vía”
SALIDA DIDÁCTICA
Matemáticas
2º E.S.O.
Vamos de rebajas por
Gran Vía”
Página 1
DIDÁCTICA
Vamos de rebajas por la
SALIDA DIDÁCTICA: Matemáticas 2º E.S.O. “Vamos de rebajas por la Gran Vía”
Pilar Gómez Cuerva Página 2
Guión de la Salida
1. CURSO A QUIENES VA DIRIGIDO. ......................................................................................... 3
2. OBJETIVOS............................................................................................................................. 3
3. CONTENIDOS. ........................................................................................................................ 3
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ................................................................................................ 3
5. METODOLOGÍA. .................................................................................................................... 4
6. RECURSOS MATERIALES. ...................................................................................................... 4
7. PROPUESTA DE ACTIVIDADES .............................................................................................. 4
8. PLANO ................................................................................................................................... 5
9. ITINERARIO.DATOS DE INTERÉS ........................................................................................... 6
10. TRABAJO PROPUESTO .................................................................................................... 12
SALIDA DIDÁCTICA: Matemáticas 2º E.S.O. “Vamos de rebajas por la Gran Vía”
Pilar Gómez Cuerva Página 3
1. CURSO A QUIENES VA DIRIGIDO.
Dirigido a alumnos de 2º E.S.O.
2. OBJETIVOS.
1. Aplicar razonadamente la proporcionalidad.
2. Utilizar números enteros, fracciones, decimales y porcentajes sencillos
3. Usar estrategias de cálculo práctico con porcentajes.
4. Realizar aumentos y disminuciones porcentuales.
5. Resolver problemas relacionados con la vida cotidiana en los que aparecen relaciones de proporcionalidad directa o inversa y porcentajes.
3. CONTENIDOS.
1. Proporcionalidad.
o Proporcionalidad directa.
o Regla de tres simple directa.
o Reducción a la unidad.
2. Porcentajes.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
1. Elegir la forma de cálculo apropiada
2. Estimar la coherencia y precisión de los resultados.
3. Ser capaz de identificar, en diferentes contextos, una relación de proporcionalidad entre dos magnitudes.
4. Saber utilizar diferentes estrategias (empleo de tablas, obtención y uso de la constante de proporcionalidad, reducción a la unidad, etc.)
5. Analizar, identificar y emplear los números y las operaciones siendo consciente de su significado.
SALIDA DIDÁCTICA: Matemáticas 2º E.S.O. “Vamos de rebajas por la Gran Vía”
Pilar Gómez Cuerva Página 4
5. METODOLOGÍA.
1. Breves explicaciones.
2. Búsqueda de información por parte de los alumnos.
3. Realización de ejercicios.
4. Trabajo en el aula en grupos.
6. RECURSOS MATERIALES.
1. Cuaderno de notas del alumno.
2. Calculadora.
3. Plano.
4. Cámara de fotos.
5. Regla.
6. Instrucciones para la realización de la actividad.
7. PROPUESTA DE ACTIVIDADES
Realizaremos una visita cultural por la calle Gran Vía de Madrid con los alumnos de 2º
E.S.O.
En esta visita nos fijaremos en 10 edificios de los más representativos de esta conocida
calle madrileña, conoceremos la historia de ellos, su arquitectura…
Pero también vamos a aprovechar para demostrar todo lo que hemos aprendido en
matemáticas, vamos a ir de rebajas.
En esta calle comercial intentaremos buscar distintas clases de ofertas y con ellas
calcularemos distintos casos para comprobar cuales son las más ventajosas.
Para ello se dotará al alumno de un plano de la zona, deberán localizar y fotografiar en
los escaparates, tiendas… de esta calle comercial o de aledañas, distintos tipos de
rebajas, ofertas y hacer con ellas los ejercicios propuestos.
SALIDA DIDÁCTICA: Matemáticas 2º E.S.O. “Vamos de rebajas por la Gran Vía”
Pilar Gómez Cuerva Página 5
8. PLANO
SALIDA DIDÁCTICA: Matemáticas 2º E.S.O. “Vamos de rebajas por la Gran Vía”
Pilar Gómez Cuerva Página 6
9. ITINERARIO.DATOS DE INTERÉS
ARQUITECTURA
La gran vía en 10 edificios La Gran Vía nace con el siglo XX. En 1910, un tejido de calles estrechas y sombrías deja
paso a esta monumental avenida que parte en dos y ventila el casco histórico de la
ciudad. Entre el Barrio de Salamanca y el de Chamberí, la Gran Vía acoge los cines, los
teatros, las grandes superficies comerciales y las tiendas más selectas de la capital.
Madrid, años veinte. El prestigio se gana en la Gran Vía con torreones y marquesinas.
Cada sala de espectáculos, cada banco o sociedad de seguros medía su valor en
ornamentos por metro cuadrado de fachada, en suntuosas cornisas y diseño de
vanguardia. Por esto la Gran Vía es hoy un conjunto arquitectónico de enorme valor.
Un inventario exquisito de los estilos que predominaron durante la primera mitad del
siglo XX: historicismo, modernismo, art-déco y racionalismo. Aquí van algunos
ejemplos sobresalientes.
1. EDIFICIO METRÓPOLIS (1907-1910)
• Dirección: Alcalá, 39
• Historia:
La antigua sede de la Unión y el Fénix, hoy de la aseguradora Metrópolis, irrumpe en medio de la calle Alcalá para dar comienzo a la Gran Vía. Este edificio, construido por los arquitectos franceses Jules y Raymond Fevrier, llama la atención por su cúpula de pizarra, que actualmente corona una victoria alada dispuesta a alzarse en vuelo
SALIDA DIDÁCTICA: Matemáticas 2º E.S.O. “Vamos de rebajas por la Gran Vía”
Pilar Gómez Cuerva Página 7
2. Falsa fachada del Oratorio del Caballero de Gracia (1911-1916)
• Dirección: Gran Vía, 17
• Historia:
Con la Gran Vía desaparecieron cuatro calles, dos conventos y un mercado. Pero su trazado respetó el Oratorio del Caballero de Gracia, uno de los edificios más emblemáticos de Juan de Villanueva, el arquitecto del Museo del Prado. Para abrir su ábside a la Gran Vía se construyó una fachada telón, que con un arco del triunfo protege a la iglesia del tráfico
3. EDIFICIO TELEFÓNICA (1926-1929)
• Dirección: Gran Vía, 28
• Historia:
De estructura metálica hormigonada y con 89`30 metros, esta torre que hoy nos parece tan pequeña, fue el primer rascacielos construido en Europa. La decoración churrigueresca es un guiño de su arquitecto, Ignacio de Cárdenas Pastor, a la arquitectura barroca madrileña
SALIDA DIDÁCTICA: Matemáticas 2º E.S.O. “Vamos de rebajas por la Gran Vía”
Pilar Gómez Cuerva Página 8
4. EDIFICIO MADRID-PARÍS (1920-1924)
• Dirección: Gran Vía, 32
• Historia:
La Gran Vía refleja la incipiente sociedad de consumo española. Los suntuosos escaparates de las tiendas de lujo y las primeras galerías comerciales se instalaron en esta calle. El Edificio Madrid París fue la sede de unos grandes almacenes a imitación de los de otras capitales europeas.
5. CASA MATESANZ (1919-1923)
• Dirección: Gran Vía, 27
• Historia:
Antonio Palacios, autor del Círculo de Bellas Artes, del Palacio de Telecomunicaciones y de las primeras estaciones del metro de Madrid, construyó este edificio de oficinas, despachos y tiendas que recuerda a aquellos que se estaban levantando en la ciudad de Chicago
SALIDA DIDÁCTICA: Matemáticas 2º E.S.O. “Vamos de rebajas por la Gran Vía”
Pilar Gómez Cuerva Página 9
6. PALACIO DE LA PRENSA (1925-1929)
• Dirección: Plaza de Callao, 4
• Historia:
Alrededor de la plaza de Callao aparecen los primeros edificios multifuncionales de Madrid. Un modelo importado de América, que bajo un mismo techo daba espacio a cines, teatros, cafeterías, salas de fiestas, oficinas y pisos de alquiler. Un buen ejemplo es este palacio obra de juventud de Pedro Muguruza Otaño
7. CINE CALLAO (1926-1927)
• Dirección: Plaza de Callao, 3
• Historia:
Luis Gutiérrez Soto, una de las figuras más emblemáticas del racionalismo madrileño, nos propone un sencillo volumen con elementos decorativos art-déco y un esgrafiado que recuerda algo a la Secesión vienesa. El torreón se planteó como soporte para la publicidad.
SALIDA DIDÁCTICA: Matemáticas 2º E.S.O. “Vamos de rebajas por la Gran Vía”
Pilar Gómez Cuerva Página 10
8. EDIFICIO CARRIÓN (1931-1933)
• Dirección: Gran Vía, 41
• Historia:
Emparentado con el expresionismo alemán y con los rascacielos de Nueva York, sus rasgos más modernos son la torre, que fue diseñada como soporte para carteles publicitarios, y el sistema de aire acondicionado -pionero en la ciudad-. Además su arquitecto, Luis Martínez-Feduchi, diseño una colección de muebles para el edificio.
9. CINE COLISEUM (1931-1933)
• Dirección: Gran Vía, 78
• Historia:
Este edificio se construyó según los principios de la arquitectura moderna. Su fachada, a modo de cascada sobre la Gran Vía, corresponde al bloque de casas de lujo en el que vivió la cupletista Concha Piquer. Sus arquitectos fueron Pedro Muguruza Otaño y Castro Fernández Shaw
SALIDA DIDÁCTICA: Matemáticas 2º E.S.O. “Vamos de rebajas por la Gran Vía”
Pilar Gómez Cuerva Página 11
10. TORRE DE MADRID (1954-1960)
• Dirección: Plaza de España, 18
• Historia:
Con 142 metros de altura la Torre de Madrid, inaugurada en 1960, fue durante siete años el edificio de hormigón más alto de Europa e icono de la España aperturista. Hoy sabemos apreciar su estética retro en un skyline madrileño que no sería el mismo sin ella
SALIDA DIDÁCTICA: Matemáticas 2º E.S.O. “Vamos de rebajas por la Gran Vía”
Pilar Gómez Cuerva Página 12
10. TRABAJO PROPUESTO
Trabajo Fuera:
Dado el siguiente plano de la zona centro, en los escaparates de las tiendas de las
calles comerciales de la zona, localiza y fotografía las siguientes ofertas:
1) Una oferta con un producto rebajado un 50%.
2) Un producto con 2ª Rebajas.
3) Un producto con el precio anterior y con el
rebajado.
4) Comprando tres productos cualesquiera le
regalamos el de menor precio.
5) La segunda unidad a mitad de precio.
6) Todo rebajado un 30%
7) En todas sus compras: vale descuento del XX%
para su próxima compra.
SALIDA DIDÁCTICA: Matemáticas 2º E.S.O. “Vamos de rebajas por la Gran Vía”
Pilar Gómez Cuerva Página 13
Trabajo en casa:
CASO 1: Con la primera oferta:
1) Calcula el precio que tendrás que pagar por el artículo una vez aplicado el
descuento.
2) Comprueba que oferta sería más ventajosa si quisiera comprar dos artículos
iguales:
a) Que me hicieran el 50% de descuento
b) Comprar dos unidades y pagar una.
CASO 2: Con la segunda oferta.
1) Calcula el precio que tendrás que pagar por el artículo una vez aplicado el primer
descuento. y el precio a pagar una vez aplicados los dos descuentos.
2) ¿Sería el mismo importe si aplicáramos la suma de los descuentos a la vez?
CASO 3: Con la tercera oferta.
1) Calcula el descuento que aplican.
CASO 4: Con las ofertas 4, 5, 6 y 7.
1) Ordena las cuatro ofertas de mejor a peor, de acuerdo, exclusivamente, con sus
porcentajes de descuento.
CASO 5: Escala
1) ¿Podrías averiguar a qué escala esta el plano dado?