+ All Categories
Home > Documents > EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

Date post: 21-Jul-2016
Category:
Upload: jonathan-marko-amaya-tinitana
View: 76 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
87
EXPEDIENTE PARA OPTAR LA DECLARATORIA DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN A LA TÉCNICA DE LA FILIGRANA DE PLATA DE CATACAOS. INVESTIGACIÓN Antropólogo : Pedro Julio Chuquipoma Moreno Historiador : Leonardo Rosas Vallebuona
Transcript
Page 1: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

EXPEDIENTE PARA OPTAR LA DECLARATORIA DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN A LA TÉCNICA DE LA FILIGRANA DE PLATA DE CATACAOS.

INVESTIGACIÓN

Antropólogo : Pedro Julio Chuquipoma Moreno

Historiador : Leonardo Rosas Vallebuona

Page 2: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

1. EL VALLE DE CATACAOS Y LOS ANCESTROS TALLANES

Existe en el norte del Perú, un río de aguas irregulares, que a lo largo del tiempo ha

llamado la atención por sus feroces caudales que han acabado con miles de hectáreas

agrícolas y vidas humanas, causando innumerables pérdidas durante los fenómenos del

niño que castigan frecuentemente esta región del mundo. Conocido como Langesh en

épocas prehispánicas, el río Piura es un vástago del desierto que nace a 3600 msnm en

las cordilleras mágicas del distrito de Huarmaca en la provincia de Huancabamba.

Desde su modesto origen en las alturas de los andes septentrionales, las aguas

arcillosas del río Piura bajan unos ciento treinta kilómetros, abriéndose paso a través de

las arenas del desierto costero del norte del Perú hasta el estuario de Virrilá, en la

provincia de Sechura. A lo largo de todo este recorrido es usual dividir el curso del río

Piura en tres espacios geográficos bien determinados, según su altitud y proximidad al

mar, conformando de este modo las cuencas del Alto, Medio y Bajo Piura.

El feraz valle de Catacaos, motivo del presente estudio, se encuentra ubicado en la

cuenca del Bajo Piura, a 61 kilómetros del valle de Tangagará, donde hace más de

cuatrocientos años el conquistador extremeño Francisco Pizarro fundó la primera ciudad

española en América del Sur. Sobre estas fértiles tierras floreció durante épocas

prehispánicas la cultura Tallán. Pueblo dócil y amable, que fueron confundidos con

moros por los primeros colonizadores debido a su peculiar costumbre de usar turbantes

y su aravica manera de hablar en su extraño dialecto. De hecho, cuentan las crónicas

que tal fue la impresión de los hispanos al encontrarse con estas gentes, que bautizaron

estos llanos desde Tumbes hasta Olmos, como “La Nueva Andalucía del Mar del Sur”,

recordando el ardiente sol del Al-Ándalus musulmán que fue repatriado a sangre y

espada por los reyes católicos en el mil cuatrocientos noventa y dos.

No se conoce con exactitud cuál es el origen de esta legendaria cultura, pero sí se sabe

que fueron grandes navegantes y que fueron capaces de construir prodigiosas

embarcaciones con las que surcaron las aguas del océano más grande del mundo1,

comerciando con otros pueblos desde el ecuador hasta la lejana Araucanía chilena.

También existieron algunos grupos que desarrollaron la agricultura especializada.

Cultivaron una variada gama de productos alimenticios entre los que destacan el

1 “Las balsas que usaban eran enormes; a vela grande podían llevar hasta sesenta personas con sus

cargas. Cuando los españoles vieron una por primera vez, todavía bien de lejos, creyeron que se trataba de una carabela turca o portuguesa, de enemigos de España”. VEGA, Juan José, Los Tallanes, La Cantuta, Lima, 1998, p. 7

Page 3: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

algodón, la calabaza, el maní, el zapallo, el pallar, y el maíz que servía de materia prima

para la elaboración de la espumante chicha que era infaltable en la culinaria tallán. Este

tipo de especialización permitió unir de forma sostenida, a través del intercambio

comercial a los valles de Catacaos, Sechura, Piura y Colán. Sobre la base de estos

pueblos se habrían constituido las que más tarde fueron las comunidades de San Lucas

de Colán, San Martín de Sechura, San Jerónimo de Olmos y San Juan Bautista de

Catacaos. Lo interesante del asunto de la especialización, es que no solamente se limitó

a la pesca y la agricultura, sino que introdujo al artesano como parte integrante de este

entramado socio- comercial. Hasta nuestros días la artesanía constituye en Catacaos un

hecho sobresaliente. No solamente se congregan aquí casi todas las actividades

artesanales mencionadas por Rostworowsky (Alfareros, plateros, pintores, oficiales

hacedores de chicha de jora) a excepción de los salineros que se los puede encontrar en

Sechura, sino que además estas actividades presentan ciertos rasgos de especialización

que se mantienen hasta nuestros días. La alfarería, la joyería, y los tejidos de paja

toquilla cuentan con reconocimiento al nivel nacional.

Para Rostworowsky los artesanos de la costa norte prehispánica constituían también

grupos especializados, que no poseían tierra y que vivían de la venta de sus productos;

la diferencia, precisamente, de los artesanos costeños con los serranos es que estos

segundos a diferencia de los yungas no practicaban ninguna otra actividad dedicándose

a la siembra de sus chacras y al cultivo de sus setenteras.

Catacaos durante esta época constituyo un importante centro político religioso para el

mundo tallán. De allí que el cronista toledano Pedro Pizarro, en el año mil quinientos

treinta, antes de partir a Cajamarca, al adelantarse e internarse en el valle de Catacaos,

se topó con la imponente fortaleza de Ñari Walác, sobre cuyas ruinas aún visibles hoy,

se levantaba la iglesia de Narihualá del pueblo del mismo nombre.

La metalurgia nunca fue la mayor destreza de esta gente, aunque se han encontrados

algunos artefactos ceremoniales en la zona de Narihualá que se remontan a la época de

influencia Chimú, no existe evidencias que demuestren que los tallanes desarrollaron la

metalurgia de manera prominente, como sus vecinos los Vicús o acaso los Mochica.

Page 4: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

2. LA METALURGIA EN EL PERÚ PREHISPÁNICO

El desarrollo de la metalurgia en el continente americano sucedió de una manera distinta

al acontecido en el Viejo Mundo. El artefacto metálico más antiguo del que se tiene

noticia en la historia, es un colgante metálico de cobre encontrado en Shinidar en Irán,

que ha sido datado en el año de 9500 a.C. Sin embargo tuvo que pasar tres mil años

más para que las piezas de metal en el Medio Oriente se hicieran más habituales. La

historiadora Luisa María Vetter nos refiere que para el caso peruano la primera evidencia

de la metalurgia encontrada en los Andes Centrales se ubica en Waywaka en

Andahuaylas y data de 1500 a.C, fecha comprendida en lo que los arqueólogos

denominan periodo inicial (1800-900 a. C.). En este espacio geográfico fueron halladas

varias láminas de oro martilladas en un mortero de piedra, con tres martillos de piedra y

un yunque del mismo material. En excavaciones más recientes en el sitio de Jikarumoko

en Puno, en la cuenca del Titicaca, se ha encontrado un collar de cuentas tubulares

asociadas a un contexto funerario fechado en 2000 aC., lo que la convierte en la pieza

orfebre más antigua de la zona andina y por ende del Perú antiguo2.

Durante la siguiente etapa, conocida como el Horizonte Temprano (900-200 a.C.) nos

encontramos con objetos de metal más grandes y abundantes. Estos eran elaborados

principalmente de oro, con técnicas más sofisticadas, quedando el uso del cobre un poco

rezagado. No se han encontrado muchas evidencias de la continuidad histórica entre

este periodo y el anterior, solo podemos afirmar que durante esta etapa se observan

piezas más grandes, finamente acabadas y elaboradas con diversas técnicas tales como

el dorado o plateado, el martillado, el embutido, el calado, entre otras; las cuales

presentaban una iconografía más compleja3.

Más tarde en el Intermedio Temprano (200 a. C – 600 d.C.) la metalurgia se caracterizó

por su gran desarrollo alcanzado. La antigua cultura Vicús que floreció en la ceja de

sierra piurana, es el referente más cercano a Catacaos, no solamente en lo concerniente

a su afamada cerámica, que hasta hoy inspira a los alfareros de “La Encantada” en

Chulucanas, sino por su avanzada orfebrería que alcanzó una gran pericia tecnológica y

delicada belleza.

2 CFR. VETTER, Luisa María, Plateros indígenas, Universidad Nacional de San Marcos, Lima, 2008, pp. 29-

30. 3 “Muchas de las piezas de metal que se conocen de este periodo no provienen de contextos

arqueológicos, salvo algunos casos, como aquellas excavadas en Kuntur Wasi, Cajamarca, por Tello entre 1946 y 1947 y luego por la misión japonesa entre 1988 y 1997” VETTER, Luisa María, OP. CIT. p 31.

Page 5: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

La investigadora Magdalena Diez-Canseco nos precisa que: “La metalurgia Vicús y

Moche del Alto Piura se basó fundamentalmente en el uso del cobre, que sirvió como

elemento principal en las aleaciones y como núcleo para la obtención del cobre dorado”4.

Del mismo modo esta cultura llegó a dominar la técnica del enchapado de reposición

electroquímica que consiste en depositar una capa de otro metal, como el cobre,

sumergiendo el objeto a dorar en una solución acuosa de minerales corrosivos y oro que

luego es sometida a altas temperaturas. Con este procedimiento se lograba una capa de

oro muy fina5. No se han encontrado evidencias que demuestren que los Vicús, a

diferencia de los Mochicas, conocieran la técnica de la filigrana pero, sin embargo,

dominaron las técnicas del laminado6 y el vaciado7. Es así que la mayoría de piezas

laminadas en cobre dorado corresponden a objetos de carácter ornamental o ritual a

diferencia de los objetos de carácter utilitario en donde emplearon solamente el cobre.

En el Horizonte Medio (600-900 d.C.) la cultura Wari no ha dejado muestras de un gran

desarrollo orfebre similar a la de las culturas mencionadas anteriormente. La escasez de

piezas de oro y plata asignadas a este periodo no ha permitido mayores estudios. No

así, durante el Intermedio Tardío (900-1450 d.C.), la metalurgia alcanzó un desarrollo

formidable; No solo se trabajó el oro, plata, cobre y tumbaga, sino también el bronce

estannífero y arsenical. Este último se llegó a producir de manera industrial en toda la

costa norte, utilizando los recursos locales que estaban al alcance como es el caso de la

cultura Sicán8. Vale destacar que la cultura Chimú se caracterizó en esta época por sus

trabajos metalúrgicos con la plata.

En el último horizonte cultural llamado Tardío (1450-1533), los incas “impusieron la

aleación del cobre estannífero en todo su territorio, inclusive en la costa norte donde

predominaba el uso del bronce arsenical. La mayoría de las piezas fabricadas con esta

aleación corresponden a la técnica del vaciado, y consistieron en armas y herramientas.

Por el contrario, el oro y la plata fueron usados principalmente para la elaboración de

4 DIEZ-CANSECO, Magdalena, Vicús, Banco de Crédito del Perú, Lima, 1994, p. 186.

5 DIEZ-CANSECO, Magdalena, OPUS. CIT p. 186.

6 “El laminado consiste en expandir o estirar un lingote de metal mediante golpes sucesivos de martillo,

dados sobre una superficie dura o yunque para ir adelgazándolo poco a poco hasta llegar al grosor o espesor deseado”. IBIDEM. p. 190. 7 “El vaciado consiste en colar el metal fundido previamente en un crisol sobre moldes que tienen la

forma que se quiera dar al objeto. Los moldes pueden ser de dos clases: por ejemplo, para la elaboración de arpones”. IBIDEM. p. 191. 8 CFR. VETTER, Luisa María. OP. CIT. p. 32.

Page 6: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

piezas suntuarias, las cuales eran utilizadas por las élites para adornar los templos y

ofrecerlas a los dioses”9.

A lo largo de esta larga tradición orfebre de más de 3000 años de antigüedad nos

encontramos, luego de este breve recorrido a través del tiempo, con que en el mundo

prehispánico la metalurgia era una práctica ampliamente difundida y desarrollada, siendo

la costa norte el foco más importante de su desarrollo. Esto nos da cuenta de la

continuidad cultural que existe entre la época prehispánica y los pueblos orfebres como

Catacaos, que hasta nuestros días conservan grandes habilidades y técnicas que se

remontan al Perú Antiguo.

3. LA ORFEBRERÍA DURANTE LA COLONIA

La colonia introduce en el mundo andino el concepto de platero como aquel oficial o

artífice que labra la plata y el oro. Vemos aquí que a diferencia de las culturas

prehispánicas, el interés hispano se centró en el trabajo casi exclusivo de la plata y el

oro. Existen referencias históricas que demuestran que hasta el final de la época

prehispánica, los orfebres, por lo menos en la costa, tenían la posibilidad de dedicarse

exclusivamente a su especialidad10. No obstante, “aunque los plateros fueron

considerados desde la época prehispánica como un grupo con prestigio social por el arte

que dominaban, a comienzos de la Colonia solían ser usados por los españoles en los

fraudes que se hacían a la Corona para no pagar impuestos”11. Esta situación obligó al

Virrey Toledo a promulgar las ordenanzas de Plateros en 1572, que mandaban la

construcción de un galpón en la plaza del hospital del Cusco para albergar a todos los

plateros indígenas y mantenerlos bajo supervisión constante de un veedor nombrado por

el Virrey. Sin embargo los españoles de todas los estamentos sociales e inclusive los del

clero se reusaban a pagar el impuesto a la Corona. Así los mismos corregidores tomaron

la costumbre de reservar los indios plateros para el trabajo exclusivo de la orfebrería.

La diferencia de estatus entre el platero indígena durante la colonia y durante la época

prehispánica se hace muy evidente. A lo largo de la época precolombina el orfebre

indígena fue muy valorado e incluso perteneció a la élite y luego con la conquista

española paso a ser “una especie de servidor clandestino de los españoles, para la

9 IBIDEM. p.p. 33-34.

10 IBIDEM. p. 118.

11

IBIDEM. p. 119.

Page 7: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

elaboración de sus vajillas”12. También sucedió que durante la época precolombina, los

plateros no tuvieron que preocuparse por conseguir el mineral o la plata ya fundida para

trabajarla, pues el cacique o el inca les proporcionaba el material para que ellos

confeccionen sus piezas de arte. En la colonia esto aconteció de manera muy distinta

pues la manera de acceder al metal cambio. En algunos casos los mineros españoles

dejaban a los indígenas explotar el mineral para fundirlo y luego comercializarlo.

4. SOBRE LA TÉCNICA DE LA FILIGRANA Y LA TRADICIÓN CATAQUENSE

Etimológicamente la palabra filigrana proviene de dos voces latinas: filumm que significa

hilo y granum, que quiere decir grano. Siguiendo su definición más nominal la palabra

filigrana quiere decir “hilo granulado”. Descripción que surge por la apariencia granulada

que suele presentar la superficie de algunas pizas clásicas. Sin embargo la técnica de la

filigrana encierra un universo de posibilidades mucho más complejo de lo que nos refiere

su mera definición13. Es así que en palabras del estudioso Enrique Retamozo, “la

filigrana hay que entenderla a partir de cuatro nociones fundamentales: hilo, soladura,

unión y trasluz.” Esto significa que los maestros artesanos que trabajan con esta

técnica deben ser capaces de dominar el laminado y trefilado de los metales, así como

también deben ser expertos en el uso de la soladura y sistemas de unión para poder

concebir piezas tan refinadas que combinan la solidez con la transparencia.

La filigrana actualmente en Catacaos se trabaja en plata, pero esto no fue así durante la

primera época de transmisión generacional a principios del siglo XX, donde el oro era

preferido por los orfebres. No obstante en esta oportunidad nos referiremos a la plata ya

que hoy por hoy en la villa heroica de Catacaos es sencillo encontrar diversos objetos de

plata como aretes, llamados también “dormilonas”, cruces, sortijas, pulseras, coronas,

cofres de distintos diseños, así como diversos artículos decorativos. Se piensa que esta

técnica ancestral fue traída por los colonizadores quienes a su vez la aprendieron de las

antiguas tradiciones artísticas que heredaron del mundo clásico. Existen algunas

teóricas que señalan que una de las vertientes más importantes de esta manera de

trabajar los metales finos proviene de China. Lo concreto es que está técnica se afianzó

12

IBIDEM. p. 120.

Page 8: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

en España y Portugal, y lo más probable es que fuera traído por los conquistadores en

sus viajes al Nuevo Mundo.

En el Perú son reconocidos como ejes productores de filigrana: Ayacucho y San

Jerónimo de Tunal en la sierra central y Catacaos en la costa norte de nuestro país.

Como hemos mencionado anteriormente algunas culturas prehispánicas como la Chimú

en Batán Grande, han producido extraordinarios exponentes de los tumis que cuentan

con diseños que siguen los hilos de metal aunque con notables diferencias con los que

se elaboran en la actualidad.

Una de las características más destacadas de la filigrana de plata es la paciencia que

exige, la suma precisión y aguda visión para que el producto se asemeje a un encaje y

para que tenga la firmeza dentro de las suaves líneas y sus formas, alcanzando un gran

movimiento y plasticidad.

Es importante mencionar que en el caso del pueblo de Catacaos según el Registro

Nacional de Artesanos en todo el distrito solo están registrados 131 artesanos orfebres,

pero se estima que en existen unos 400 orfebres que se dedican a esta actividad como

principal sustento familiar14. El problema está en que la gran mayoría de estos artesanos

se mantienen en la clandestinidad para eludir obligaciones y compromisos legales. Pero

a la postre esta situación les está afectando a ellos mismo ya que los requerimientos de

los mercados internacionales exigen la formalización y asociatividad de todos los

gremios para poder competir. Actualmente el Centro de Innovación Tecnológica y la

Municipalidad Distrital de Catacaos vienen realizando denotados esfuerzos por resolver

esta gran problemática que aqueja a este gran sector económicamente activo de la

población cataquense.

5. LA FILIGRANA Y SUS POSEEDORES: LA FAMILIA CATAQUENSE

Desde épocas pre-hispánicas en Catacaos, como en los demás espacios culturales del

Perú, la familia ha constituido el centro de transmisión de saberes y patrones culturales

de las comunidades. Cada núcleo familiar, en sus distintos contextos geográficos,

transfiere técnicas, conocimientos, cosmovisiones, rasgos culturales, etc. a las nuevas

generaciones; lo que permite fortalecer el sentido de pertenencia e identidad de los

nuevos depositarios; así como la revitalización de estas prácticas culturales.

14

CITE Joyería Catacaos

Page 9: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

Las familias cataquenses dentro de su contexto vital y cultural siempre formaron parte de

un “Sistema de autoridad que parte de una raíz comunal con etnicidad propia” (Sabogal,

1982; L. Thays: 132-137), siendo “el sistema de autoridad más importante; el político

estatal, pero está acompañado de otros sistemas de autoridad complementarios: la

familia, la autoridad marital o masculina y la religión”. (Giesecke: 1989: 26). Ahora bien,

es justamente a través de la creación artesanal, la religiosidad, la gastronomía y otras

prácticas culturales que los habitantes del distrito de Catacaos, desde sus vínculos

consanguíneos, ejercen estos sistemas de autoridad.

Actualmente se encuentran rezagos del sistema que fuera la fuente de transmisión de

valores culturales y organización de los tallanes, que ha persistido hasta el siglo XX.

Esta compleja y amplia estructura de parentesco, se denomina “Parcialidad”. La cual se

podría definir como “…Una agrupación de linajes patrilineales que vive dispersa a lo

largo y ancho de los distintos distritos de su territorio” (Marzal, 1977: 268). Se registraron

diez parcialidades, que fueron reconocidas por el estado peruano como componentes de

la Comunidad Campesina de Catacaos el año 1941 y sus reductos se ubican en los

apellidos de origen tallán presentes en este distrito.

CUADRO Nº 1

DINASTIAS, PARCIALIDADES Y APELLIDOS DEL LUGAR DEL DISTRITO

DE CATACAOS

DINASTIA PARCIALIDADES APELLIDOS DEL LUGAR

Mecnón

Pariñas Coveñas, Lupuche

Mechado Sernaqué, Chiroque, Silipú,

Ipanaqué, Polluco, Yesquén

Mecamo Ancajima

Mecnon Yarlequé, Sullón, Timaná,

Adanaqué, Yamunaqué, Yovera

Amotape Zapata, Paico, Castillo, López

Ñari Walac

Muñuela Culupú, Changanqué, Rumiche,

Mecache Namuche, Chanduvic, Lupuche,

Poicon, Huiman

Melen Yovera

Marcavel Cárcamo, Nizama, Cabana,

Farfán, Meca, Mena, Rojas

Ñari Walac Chero, Lalupú, Pulache, Tesén,

Sococalá, Inga Fuente: Libro: Cruz, Jacobo (1982: 200, 209)

Para la antropóloga Mercedes Giesecke (1989:20) “…La supervivencia de las diez

parcialidades en Catacaos va acompañada de un especializado desarrollo artesanal, que

se trasmite de generación en generación en el seno de las familias; se puede suponer

Page 10: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

que se desarrollaron de acuerdo a las características del modelo económico costeño.

Dichas parcialidades han mantenido y transformado sus creencias religiosas en un

continium de fe mestiza, es decir se da una complementación entre el culto a los

muertos y el culto a los santos católicos…”.

Las nuevas generaciones en Catacaos, hoy por hoy sólo tienen diluidas referencias de

las antiguas parcialidades cataquenses, ya que estas formas de agrupación étnica ya no

forman parte de su estructura social. Sin embargo la familia cataquense expresa valores,

prácticas culturales y actividades productivas que originalmente fueron trasmitidas a

través de las “Parcialidades”, entre ellas encontramos a la joyería como un vivo ejemplo

de ello.

Las familias poseedoras de esta práctica artesanal, en la actualidad están afincadas

mayormente en la zona urbana del distrito (ciudad de Catacaos) y en los siguientes

sectores rurales (Monte Sullón, AA HH Juan de Mori, Nuevo Catacaos, entre otros). Se

ha observado que algunas familias han irradiado esta expresión cultural fuera de su

vínculo consanguíneo masificándola en el espacio local, regional y nacional; expresando

dentro de esta, la técnica de la filigrana como principal especialidad de la practicada

artesanal de este pueblo.

5.1 LA TRANSMISIÓN GENERACIONAL

A. TRASMISIÓN FAMILIAR

La producción artesanal de la joyería en las familias, según manifiesta Giesecke

(1989: 27) se caracterizaba por; “…El padre es el que transmite el conocimiento

y ordena la producción del taller; la esposa apoya la actividad del esposo y lo

reemplaza cuando éste sale, con el tiempo ella misma pasó a enseñar el oficio a

los hijos y a controlar los precios de venta. Asimismo, pasó a hacerse cargo de

las nueras, porque todos los hijos al casarse pasaron a vivir en la casa paterna y

apoyaron la actividad central del padre…”.

En la actualidad, los hijos de los artesanos al contraer matrimonio, se asientan

en un nuevo domicilio, no obstante, la joyería se convierte en un motivo de

encuentro en la casa paterna lo que ayuda a fortalecer las relaciones

interpersonales y comerciales entre los miembros de una misma familia.

Estas nuevas familias que trabajan en la metalurgia, tienen el reto de

incorporase al mercado, lo que implica la habilitación de un taller dentro su

espacio de residencia. Esto con el tiempo se va convierte en un nuevo núcleo de

Page 11: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

transmisión de técnicas y saberes. Cada uno de los integrantes de la familia,

está vinculado a la producción artesanal, convirtiéndose la joyería, no sólo en el

sustento familiar, sino también en una práctica fortalecedora de la unión

consanguínea a través de los espacios cotidianos de trabajo.

CUADRO Nº2

LUGAR DE UBICACIÓN DEL TALLER

Fuente: Trabajo de Investigación realizada de agosto - noviembre 2009 (Municipalidad Distrital de Catacaos)

Los hijos expuestos continuamente al trabajo con los metales van aprendiendo el

oficio ya que en la mayoría de los casos (ver cuadro Nº 2) el taller y el hogar se

encuentran en el mismo espacio:

“…Yo aprendí igual que mi hijo, mirando, íbamos viendo que es lo que

hacían, nos poníamos así a jugar en la mesa, con recortes que dejaba

mi padre, practicábamos y a la edad de catorce, quince años, ya le

empecé a ayudarlo así, a apoyarlo en su trabajo, en lo que el hacía, en

lo que se podía; y de allí así fui aprendiendo lo que es filigrana, mi

padre era especialistas en aretes y collares, y lo primero que yo

aprendí es hacer sortijitas en filigrana, como se llama una mariposita,

sortijitas de filigrana de gramo, eso es lo primero que yo empecé a

hacer, yo tengo siete hijos y el mayor es Edwin es el que me apoya, es

que uno empieza apoyando, por ejemplo el me habilita material, jala,

lamina, lo que se dice lo primero que se puede hacer, fundir todo eso,

porque allí practicando el ya sabe soldar allí, poco a poco va entrando

en el trabajo… ” (Yarlequé, Miguel – 39 años)

La transmisión generacional de la técnica de la filigrana en las familias de

Catacaos, se describirá a continuación tomando los casos de tres familias: la

Familia Guaylupo, cuya tradición artesanal fue abordada por la antropóloga

Giesecke a través de un trabajo etnográfico a fines de los 80; la familia Yarlequé,

que está incluida en la parcialidad de Mecnon, y la Familia Viñas. Estos tres

núcleos familiares mantienen la tradición artesanal por más de cuatro

generaciones y son estas, las que en gran medida, han irradiado esta práctica a

través de los años a nivel local, regional y nacional. Así mismo, durante el

proceso de su transmisión generacional han extendido la técnica de la Filigrana

CATACAOS NUEVO CATACAOS JUAN DE MORI

LUGAR DEL

TALLER

CANT. % LUGAR DEL

TALLER

CANT. % LUGAR DEL

TALLER

CAN

T.

%

VIVIENDA 17 68 VIVIENDA 08 88.8 VIVIENDA 06 100

OTRO LOCAL 08 32 OTRO LOCAL 01 11.2 OTRO LOCAL 00 00

TOTAL 25 10

0

TOTAL 09 100 TOTAL 06 100

Page 12: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

a otras familias, favoreciendo la creación de nuevos núcleos familiares,

manteniendo viva esta técnica artesanal. Estos tres núcleos familiares, antes

mencionados, actualmente no solamente son reconocidos por la calidad de sus

trabajos sino que han sido legitimados por el resto de artesanos del gremio de

los joyeros como los poseedores de la información más extensa sobre la

evolución de la filigrana en Catacaos:

Según manifiesta un cuestionario aplicado a 30 joyeros donde se valida a las

familias más representativas de joyeros en Catacaos, nos encontramos que: 22

testimonios identificaron a la Familia Yarleque Espinoza como la más

representativa, 16 a la familia Guaylupo Roque y 10 a la Familia Ipanaqué

Guaylupo. Estas últimas pertenecen a un mismo sistema de parentesco; por lo

que se tomo en cuenta la familia Viñas por su amplia transmisión generacional y

por la irradiación de la práctica artesanal a nivel nacional.

Primera Generación

1900. En esta fecha tentativa/aproximada, vivió Andrés Guaylupo Ayala,

casado con la señora Guadalupe Yovera. El apellido Guaylupo es muy

conocido en Catacaos, pero se sabe que no es un apellido del lugar, sin

embargo se ha asimilado. El apellido Yovera es oriundo y pertenece a la

parcialidad de Menón y a la dinastía de Mecnón.

Segunda Generación

1920. Se indican dos hijos Guaylupo Yovera. Primero se hablará del

Primer tronco de Juan Guaylupo Yovera, y luego del Segundo tronco de

Nemesia Guaylupo Yoverá.

Primer tronco:

1920. Juan Guaylupo Yovera: Es el primer joyero de la familia. Se casó

tres veces.

– 1ra. Esposa, Elena Taboada Ruiz. Sólo tuvieron una hija:

Rosa Guaylupo Taboada.

– 2da. Esposa, Pascuala Roque. Tuvieron tres hijos: todos

joyeros, los que aprendieron de su padre don Juan.

• María Guaylupo Roque (joyera)

Page 13: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

• Andrés Guaylupo Roque (joyero)

• Ricardo Guaylupo Roque

– 3ra. Esposa, María Martínez. Tuvieron ocho hijos:

• Lorenzo Guaylupo Martínez (joyero)

• Eulalia (joyera)

• Fidencia (joyera)

• Nemesia

• Josefina

• Adelaida (joyera)

• María

• Sérvula (joyera)

Segundo tronco:

1920. Nemesia Guaylupo Yovera: Se casó con Daniel Ipanaqué

Macalupú, tuvieron tres hijos:

• José Ipanaqué Guaylupo (joyero que aprendió con su

tío don Juan)

• Luisa

• María

Tercera generación

Primer tronco: 1940

– Rosa Guaylupo Taboada se casó con Vicente Pacherrez

Palacios y tuvieron diez hijos, pero sólo tuvo una hija joyera:

• Elena Pacherrez Guaylupo (joyera, aprendió con su

tía doña Eduarda).

– Andrés Guaylupo Roque (joyero) se casó con doña Eduarda

Flores Taboada quien aprendió la joyería con su esposo.

Tuvieron diez hijos de los cuales seis son joyeros. Aprendieron

de sus padres. Ellos son:

• Amanda Guaylupo Flores

• Efrén (joyero)

• María Luisa (joyera)

• Enrique (joyero)

• Andrés

Page 14: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

• Magdalena (joyera)

• Agustín (joyero)

• Juan

• Martín (joyero)

• Sandra

– Los hermanos Guaylupo Martínez son joyeros en su mayoría,

pero sus hijos no lo son.

Segundo tronco:

– José Ipanaqué Guaylupo (joyero), se casó tres veces:

• 1ra esposa, señora Chunga. Tuvieron tres hijos,

ninguno joyero.

• 2da esposa, señora Zapata. Tuvieron tres hijos:

– Nemesio Ipanaqué Zapata (joyero de la Unión,

aprendió con su padre).

– Santiago (joyero).

• 3ra esposa, señora Luisa Ipanaqué Guaylupo se

casó con Miguel Yarlequé Baylón (joyero) con quien

tuvo tres hijos:

– Ernesto Yarlequé Ipanaqué (joyero, aprendió

con su padre don José y vive en Lima)

– Miguel (joyero, aprendió con su tío don José).

– Papo

Cuarta generación

1960: Primer tronco:

- Hermanos Guaylupo Flores que son joyeros (son hijos de

don Andrés y de doña Eduarda):

• Efrén Guaylupo Flores, joyero especializado en

filigrana

• María Luisa Guaylupo Flores, joyera especializada

en filigrana.

Page 15: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

• Enrique Guaylupo Flores, joyero que aprendió con

sus padres pero se especializó en joyería fina, es

decir, aprendió a enjoyar –engastar– piedras en Lima

• Magdalena Guaylupo Flores, enfermera que se

dedica a la joyería cuando llega a su casa después

de trabajar

• Agustín Guaylupo Flores, al igual que su hermano

Enrique viajó a Lima para especializarse en la joyería

fina, el oficio primero lo aprendió con sus padres.

• Martín Guaylupo Flores; también viajó a Lima para

especializarse, Pero a diferencia de los anteriores

hermanos.

Cuarta generación, 1960

Segundo tronco:

Se mencionarán a los hermanos Ipanaqué Zapata e Ipanaqué

Fernández. Todos ellos joyeros e hijos de don José Ipanaqué Guaylupo

del segundo y tercer matrimonio. Hijos del segundo matrimonio:

• Nemesio Ipanaqué Zapata; aprendió con su padre,

ahora vive en La Unión donde ejerce su oficio.

• Santiago Ipanaqué Zapata, aprendió muy poco con

su padre, se especializó y trabajo siempre en Lima.

Se casó con la Sra. Rengifo y tuvieron 5 hijos.

Hijos del tercer matrimonio:

• José Ipanaqué Fernández; soltero. Aprendió el oficio

de su padre y luego asistió al centro piloto de

aprendizaje de Eppa-Perú.

• Miguel Ipanaqué Fernández; soltero. También

aprendió el oficio de joyero a través de su padre, así

mismo asistió al curso anual del centro piloto.

1980. Se mencionarán a los hermanos Yarlequé Ipanaqué, hijos de doña

Page 16: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

Nemesia Ipanaqué Guaylupo, hermana de don José Ipanaqué

Guaylupo.

• Ernesto Yarlequé; Aprendió la joyería fina en Lima,

tuvo sus inicios en Catacaos. Ahora vive en Lima.

• Miguel Yarlequé Ipanaqué; él está especializado en

la joyería fina y vive en Lima

Quinta generación 1970

Primer Tronco

- Efrén Guaylupo Flores, contrae matrimonio con Miriam Briceño

Pozo a quien le enseñó la joyería y tienen seis hijos:

• Mónica

• Yanina

• Lourdes (apoya en el taller de joyería)

• Karla

• Walter

• Juan

El Señor Efrén Guaylupo, trabaja en la Joyería paterna “El Águila”

- María Luisa Guaylupo Flores, se casó con Danilo Yarlequé

Taboada a quien le enseñó el oficio. Sus cuatro hijas:

Liliana

• Elba

• Mercedes

• Liz

La Sra. Maria Luisa apoya también en la Joyería “El Águila”

- Enrique Guaylupo Flores, se casó con Iris Briceño Pozo. Tienen

tres hijos y actualmente viven en Catacaos.

• Cristian

• César

• Carla (apoya en la Confección de Joyas)

Page 17: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

La familia del Sr. Enrique Guaylupo actualmente vive en la Casa

paterna y trabaja en la “Joyería El Águila”

- Magdalena Guaylupo Flores, se casó con Israel Yarlequé

Taboada. Quien aprendió la joyería con su padre y también con don

Andrés, su suegro; y tienen cuatro hijos:

• Ibis (apoya en la venta de Joyería)

• Javier (apoya en la Confección de Joyas)

• Boris

• Adi (apoya en la vente de joyería)

Los hijos de la familia Yarlequé Taboada, apoyan también en el

Joyería “El Águila”

- Agustín Guaylupo Flores, Se casó con Rosa Pacherrez, quien

ayuda en la confección de joyas. Tienen tres hijos:

• Edson (ayuda en la Confección de joyería)

• Fair

• Mirella

El Sr. Agustín reside en la casa paterna y trabaja en la Joyería “El

Águila”

- Martín Guaylupo Flores; Viajó a Lima para especializarse y se

casó con Doris Cotrina, y se dedica al rubro del a Joyería.

• Keni

• Pamela

• Carlos

Quinta Generación 1980

Segundo Tronco

• Los hijos de Santiago Ipanaqué Zapata han aprendido

el oficio y lo ejercen con su padre en Lima, donde viven

actualmente.

Page 18: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

• Miguel Yarlequé Ipanaqué; se casó con doña Águeda

Zapata Llontop, natural de Catacaos. Viven en Lima

desde recién casados; Tienen 8 hijos que están

aprendiendo la joyería con su padre en Lima.

(En los casos en los que no se ha mencionado a Lima como residencia para las

familias cataquenses la sede es Catacaos).

Esquema Nº1

Esquema de Transmisión Generacional de la Familia Guaylupo

a. El Caso de la Familia Yarlequé

Fuente: Giesecke, Mercedes, “Producción de Joyas y Reproducción de cultura en Catacaos” (1989: 60)

Andrés Guaylupo Ayala

(Padre de oficio no conocido) No especificado

(Maestro Español)

Juan Guaylupo Yovera

(Otros compañeros de promoción) José y Abraham Cruz, Pedro Viñas Fortunato Bautista, José Guerrero, Agustín Sandoval

(Hijo) Andrés Guaylupo Roque

(Sobrino)

José Ipanaqué Guaylupo

(Esposa) Eduarda Flores Taboada

(Allegados) Augusto Tirado Sixto Quevedo

Eduardo Castillo Feliz Coello

Miguel Yarlequé

(Hijas) Eulalia Guaylupo Martínez Fidencia Guaylupo Martínez Nemesia Guaylupo Martínez Sérvula Guaylupo Martínez

(Hijos) Nemesio

José Miguel

Santiago (Lima)

(Hijos) Efrén

Armanda Enrique

Magdalena Agustín Martín

(Nueras; sobrinos) Miriam

Israel Y.

Elena P.

(Ahijados)

(Sobrino) Miguel Yarlequé (Lima)

(Hijos)

(Hijos)

Page 19: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

Primera Generación

1900: El Señor Gregorio Nizama, originario de Catacaos, quien

aprendió conjuntamente con el Señor Fortunato Bautista el arte

de la filigrana; así como don Agustín Sandoval y Juan Guaylupo

Yovera, Abraham Cruz, fueron los que tuvieron talleres en esa

época.

Segunda Generación

1905: El señor Manuel Yarlequé, de oficio sombrero, se casa con la

Señora Cruz María Inga Yarlequé con la que tuvo once hijos:

- Baltazara Yarlequé

- José del Carmen Yarlequé (joyero)

- Eulalia Yarlequé

- Pascual Yarlequé (joyero)

- Delicia Yarlequé

- Julián Yarlequé (joyero)

- Felicita Yarlequé

- Agustina Yarlequé

- Melania Yarlequé

- Nicolás Yarlequé (joyero)

- Humberto Yarlequé

1935: El Señor Gregorio Nizama, en su segundo compromiso, contrae

matrimonio con la Señora Otilia Carranza, adoptando a Justina

Vegas, hija del primer compromiso de su nueva esposa.

1942: En el taller “Señor de los Milagros” de Don Gregorio Nizama,

trabajaron como operarios y a quienes enseñó la técnica de la

filigrana: Santiago Gálvez, Segundo Cherrez , José del Carmen

Yarlequé, Pascual Yarlequé y Julián Yarlequé, los hermanos

Juan y Melanio García Castillo, José de la Rosa Tume, Santos

Canales entre otros. En este taller también aprende el señor

Nicolás Yarlequé después de trabajar en la Joyería Pérez en la

ciudad de Lima.

Page 20: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

Tercera Generación

1945: Primer Tronco

José del Carmen Yarlequé Inga contrae matrimonio con Justina

Vegas, y tienen seis hijos:

- Rosa Yarlequé (63) (joyera)

- Luís Yarlequé (62) (joyero)

- Raúl Yarlequé (61) (aprendió joyería y se dedica al comercio

de joyas)

- Manuel Yarlequé (56)

- Eduardo Yarlequé (52) (joyero)

- Jorge Yarlequé (62) (Aprendió joyería y luego estudió

ingeniería metalúrgica)

1953: Segundo Tronco

Pascual Yarlequé se casa con la señora Yolanda Cabrera y

tienen 10 hijos, aprendiendo todos sus hijos varones la joyería:

• María Antonieta Yarlequé (56) (venta de joyería)

• César Yarlequé (54) (Administrador de Empresas)

• Guillermo (52) (comerciante de oro y plata)

• Hernán (50) (médico)

• Roger (48) (compra y venta de joyería)

• Yolanda (46) (Se dedica a otra actividad)

• Danilo (44) (Joyero)

• Dante (41) (Joyero)

• Deysi (39) (Se dedica a otra actividad)

• Mariela (31) (Se dedica a otra actividad)

1960: Tercer Tronco

Julián Yarlequé tiene 6 compromisos:

- Primer compromiso: con la señora Teofila Purizaca de la

ciudad de Sechura y tienen dos hijos:

Page 21: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

• William Yarlequé (47)

• Lily Yarlequé (46)

- Segundo compromiso: con la Señora Martina Fiestas de la

ciudad de Sechura y tiene un hijo:

• José Yarlequé (44) (venta de joyería en la ciudad de

Sechura)

- Tercer compromiso: con la señora Ana Saavedra Rojas con

la tienen seis hijos:

• Jonhy Yarlequé (43) (Joyero)

• Frank Yarlequé (42) (Joyero)

• Henry Yarlequé (38) (Joyero)

• Tessy Yarlequé (37) (Otra actividad)

• Marco Antonio Yarlequé (34) (Joyero)

• Manuel Yarlequé (31) (Otra actividad)

- Cuarto Compromiso: con la señora Teresa Yarlequé, con la

que tuvo dos hijos:

• David Yarlequé (43) (Músico)

• Maricruz Yarlequé

- Quinto Compromiso: con la señora Victoria Moreno de la

ciudad de Paita y tienen dos hijos:

• Mercedes Yarlequé (27)

•Frank Yarlequé (26)

- Sexto Compromiso: con la eñora Vilma Flores (Conviviente

actual) reside en la ciudad de Sechura, tienen tres hijos:

• Jimy Yarlequé (20) (Joyero)

• Dany Yarlequé (18) (Joyero)

• Dora (13)

El Señor Juan Yarlequé ha conformado actualmente con sus

hijos en Sechura el Taller de Joyería “Señor de los Milagros”

Page 22: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

1965: Cuarto Tronco

- El Señor Manuel Nicolás Yarlequé se casa con la señora

Juana Espinoza, y tienen seis hijos:

• Juan Yarlequé (44) (Joyero trabaja en Lima en la

Joyería “Mechan”)

• Víctor Hugo Yarlequé (42) (Joyero y trabajan en la

Asociación de Artesanos de Catacaos)

• Miguel Yarlequé (39) (Joyero)

• Walter Yarlequé (37) (Joyero)

• Manuel Yarlequé (33) (Joyero)

• Francisco Yarlequé (27) (Joyero)

El señor Manuel Yarlequé, conjuntamente con su esposa e hijos

forman “Yares Joyeros”

Cuarta Generación

1970: Primer Tronco

- Rosa Yarlequé Vegas se casa con el Señor Telmo

Taboada, él aprende la joyería del señor Juan García

Castillo quien fuera operario del señor Gregorio Nizama; y

tienen cuatro hijas:

• Yesenia Taboada (37) (joyera)

• Maribel Taboada (36) (joyera)

• Fiorella Taboada (30) (apoya a sus padres en la venta

de joyería)

• Vanesa (Taboada 36) (apoya a sus padres en la venta

de joyería)

La señora Rosa Yarlequé conjuntamente con su esposo y

familia, forman el “Taller de Joyería Rosita

- Luís Yarlequé Vegas, se casa con Esperanza Silva y tienen

cinco hijos:

Page 23: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

• Martín Yarlequé (40) (Joyero)

• Jorge Yarlequé (36) (Joyero)

• Luis Yarlequé (33)

• Rony Yarlequé (30) (Joyero)

• Gustavo (25)

Luis Yarlequé conjuntamente con su esposa e hijos forman el

“Taller de Joyería Kurmi”

- Eduardo Yarlequé Vegas, se casa con Hortensia Galán y

tienen tres hijos:

• Karina Yarlequé (28)

• José Yarlequé (26) (joyero)

• Erick Yarlequé (23)

Eduardo Yarlequé conjuntamente con su esposa e hijos forma el

“Taller José del Carmen”

1975: Segundo Tronco

- María Antonieta Yarlequé Cabrera, se casó Hugo Gonzáles,

quien aprendió la joyería de su suegro don Pascual

Yarlequé y tienen tres hijos:

• Doroti Yarlequé (34)

• Gisella Yarlequé (28)

• Giovanna Yarlequé (28)

• Liliana Yarlequé (22) (ayuda a sus padres en la

joyería)

María Antonieta Yarlequé, conjuntamente con su esposo forma

el “Taller de Joyería El Dorado”.

- Danilo Yarlequé Cabrera, se casó con Cecilia Risco y tienen

tres hijos:

• Christopher (16)

• Jim (14)

• Dan (6)

El Señor Danilo conjuntamente a su esposa forma el “Taller de

Joyería Gran Chimú”

Page 24: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

- Dante Yarlequé Cabrera, se casa con Blanca Rivas y tienes

dos hijos:

• Daniela (14)

• Dante (12) (esta por empezar a aprender joyería)

El señor Dante Yarlequé, continua con el taller de Joyería que

su padre fundara el “Taller de Joyería Chavín”

1985: Tercer Tronco

Tercer Compromiso (Julián Yarleque Inga)

- Jonhy Yarlequé Saavedra, se casa con Adela Crizanto y

tienen cinco hijos:

• Juliana Yarlequé (24)

• Pamela Yarlequé (23)

• Anthony Yarlequé (12) (está aprendiendo joyería)

• Annia Yarlequé (9)

• Valeria Yarlequé (6)

El señor Jonhy Yarlequé conjuntamente con su esposa forma el

“Taller de Joyería Annia”

- Frank Yarlequé Saavedra, se casa con Luz Quintana y

tienen dos hijos:

• Joselyn Yarlequé (12)

• Josué Yarlequé (3)

El señor Frank Yarlequé conjuntamente con su esposa forma el

“Taller Joyería 18 Kilates”

- Henry Yarlequé Saavedra, se casa con Francisca Crisanto y

tienen tres hijos:

• Liliana Yarlequé (18)

• Dilan Yarlequé (12)

• Naine Yarlequé (7 meses)

El Señor Henry Yarlaqué conjuntamente con su esposa forma el

“Taller de Joyería Lilian”

Page 25: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

- Marco Yarlequé Saavedra, se casa con Elena Ramos y

tienen un hijo:

• Marc Antonhy Yarlequé (11)

El Señor Marco Yarlaqué conjuntamente con su esposa forma

un taller de joyería en la ciudad de Sechura.

1988: Cuarto Tronco

- Juan Yarlequé Espinoza, que reside en la ciudad de Lima,

se casa con Otilia Ipanaqué y tienen siete hijos:

• Luliana Yarlequé (21)

• Juan Yarlequé (19) (Está aprendiendo Joyería)

• Ricardo Yarlequé (17) (Está aprendiendo Joyería)

• Milagros Yarlequé (14)

• Gustavo (11)

• Leandra (9)

• Johan (3)

- Miguel Yarlequé Espinoza, se casa con Milagros Mena y

tienen siete hijos:

• Elvis Yarlequé (15) (Está aprendiendo joyería)

• David Yarlequé (13) (Está aprendiendo joyería)

• Santiago Yarlequé (11)

• Samuel Yarlequé (9)

• Natalí Yarlequé (7)

• Diana Yarlequé (5)

• Fátima Yarlequé (1)

Miguel Yarlequé, trabaja con su padre en el “Taller de Joyería

Yares”, donde a su vez aprenden sus hijos.

Quinta Generación

2009: Cuarto Tronco

- Los hijos de Juan Yarlequé Espinoza; Juan Yarlequé

Ipanaqué y Ricardo Yarlequé Ipanaqué, están aprendiendo

Page 26: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

la técnica de la joyería donde se incluye la Filigrana en la

Ciudad de Lima.

- Los hijos de Miguel Yarlequé Espinoza; Elvis Yarlequé

Mena y David Yarlequé Mena, son los depositarios más

tardíos de la técnica de la Filigrana en el Taller de Joyería

“Yares”.

Page 27: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

(Padres desconocidos)

Gregorio Nizama Chero

(Otros compañeros de promoción) Fortunato Bautista, Agustín Sandoval, Juan Guaylupo Yovera, Abraham Cruz.

(Yerno)

José del Carmen Yarlequé Inga

(Hijos) César Yarlequé Cabrera

Guillermo Y. Cabrera Hernán Y. Cabrera Roger Y. Cabrera Danilo Y Cabrera Dante Y. Cabrera

(Yerno) Hugo Gonzáles Palacios

(Allegados) Segundo Cherrez,, Melanio García, Juan García, José Tume Rumiche, Santos Canales

(Hermano)

Pascual Yarlequé Inga

(Hermano)

Nicolás Yarlequé Inga

(Hijos) Juan Yarlequé Espinoza Víctor Hugo Y. Espinoza

Miguel Y. Espinoza Walter Y. Espinoza Manuel Y. Espinoza Gabriel Y. Espinoza

(Hermano) Julián Yarlequé

(Otros compañeros de promoción) Guillermo Flores, Raúl Quinde,

Pascual Pazache, Pablo Marqués, Augusto Tirado

(Allegado) Alberto López Alarcón

(Hijos) Luís Yarlequé Vegas

(Hijo)

Eduardo Y. Vegas

Fortunato Bautista

(Hijo)

Jorge Y. Vegas

(Hijo)

Manuel Y. Vegas

(Hijos) Martín Yarlequé Silva

Jorge Y. Silva Luís. Y. Silva Rony Y. Silva

Gustavo Y. Silva

(Hijos) José Y. Galán Erick Y. Galán

(Hijos) Javier Yarlequé

(Hijo 1º compromiso) José Yarlequé Fiestas

(Hijos 6º compromiso) Jimmy Yarlequé Flores Danny Yarlequé Flores

(Hijos 2º compromiso) Jonny Yarlequé Saavedra

Frank Y. Saavedra Henry Y. Saavedra

Esquema Nº2

Transmisión Generacional de la Familia Yarlequé

(Sobrino) Santiago Gálvez Durand

Fuente: Trabajo de Investigación realizada de agosto - noviembre 2009 (Municipalidad Distrital de Catacaos)

Page 28: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

b. El Caso de la Familia Viñas

Primera Generación

1860 (Fecha aproximada) El señor Fernando Viñas de oficio y

procedencia desconocida, contrae matrimonio con María Ruiz y

tienen tres hijos:

• Fabriciano Viñas (agricultor)

• Emiliano Viñas (Joyero)

• Pedro Viñas (Joyero)

Segunda Generación

1880 El Señor Emiliano Viñas, joyero de profesión, residió en Talara,

sin embargo el testimonio de su transmisión generacional se ha

perdido.

1900 El Señor Pedro Viñas Ruiz, natural de Catacaos, de oficio

joyero, es también uno de los más antiguos artesanos,

contemporáneo con Juan Guaylupo Yovera, Gregorio Nizama

Chero y Fortunato Bautista.

Tercera Generación

El Señor Pedro Viñas tiene dos compromisos:

1900 Primer Tronco

El Señor Pedro Viñas, contrae matrimonio con Clara Aldana y

tienen un hijo:

• Juan Viñas Aldana

1920 Segundo Tronco

El Señor Pedro Viñas Ruiz, contrae matrimonio con la señora

Paulina Juárez Oliva, y tienen 10 hijos:

• Rodrigo Viñas (Mecánico)

• Israel Viñas (Joyero)

• Dalila Viñas (aprendió joyería)

• Siberia Viñas (aprendió joyería pero ya no la practica)

• Perseverando Viñas (joyero)

• Margarita Viñas (costurera)

Page 29: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

• Lazara Viñas (aprendió joyería pero ya no la practica)

• Juan Viñas (Ingeniero Mecánico)

•Salomón Viñas (pintor)

• María Viñas (Juárez aprendió joyería pero ya no la

practica)

• José Viñas (Joyero)

• Pedro Viñas Juárez (joyero, pero dejo de practicarlo

por viaje)

Cuarta Generación

Primer Tronco

1920 El señor Juan Viñas Aldana contrae matrimonio con Graciela

Marqui, y tienen cuatro hijos:

• Víctor Viñas Marqui (Joyero)

• (….) Nombre no identificado

• Violeta Viñas Marqui (no se especifica ocupación)

• Clara Viñas Marqui (no se especifica ocupación)

El señor Juan Viñas a residido en Talara, conjuntamente con su

familia.

Segundo Tronco

1950 Doña Dalila Viñas contrae matrimonio con Ulises Ñopo Inga y

tiene once hijos:

• Segundo Ñopo Inga (joyero)

• Juan Ñopo Inga (Comerciante)

• Mario Ñopo Inga (Abogado)

• Teobaldo Ñopo Inga (Pintor)

• Raúl Ñopo Inga (Comerciante)

• Carlos Ñopo Inga (Policía)

• Dalia Ñopo Inga (Ama de casa)

•Lidia Ñopo Inga (Comerciante)

• Elizabeth Ñopo Inga (Comerciante)

• Judith Ñopo Inga (Comerciante)

• Flor Ñopo Inga (Ama de Casa)

1957 Perseverando Viñas, contrae matrimonio con doña Carmen

Arévalo, se trasladan a la ciudad de Trujillo (1972) y tiene 12

hijos 6 varones y 6 mujeres, de los cuales todos los varones

aprendieron joyería.

Page 30: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

• Pedro Viñas Arévalo (52) • Armando Viñas Arévalo (50) • Silvio Viñas Arévalo (47) • Percy Viñas Arévalo (41) • Mario Viñas Arévalo (51)

Todos ellos aprendieron la técnica de la filigrana de su padre y realizan actualmente trabajos en joyería.

1970 José Viñas, contrae matrimonio con Cristina Hidalgo, y tienen

cinco hijos:

• Yanina Viñas (Trabaja en una entidad bancaria)

• Nino Martín Viñas (Joyero)

• Guadalupe Viñas (Ama de casa)

• Lucía Viñas (Ama de casa)

Quinta Generación

1975 Don Segundo Ñopo Viñas en su primer compromiso con doña

Maximina García, tiene cuatro hijos:

Segundo Ñopo(Joyero)

Susana (Costurera)

Sara (Contadora)

Dalila (Estudiante)

Don Segundo trabaja con su hijo en el Taller de “Joyería Anita y

Pily” en la ciudad de Catacaos.

Page 31: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

Fernando Viñas y María Ruiz

Pedro Viñas Ruiz

(Hijo Primer compromiso)

Juan Viñas Aldana

Maestro desconocido

Esquema Nº 3

Transmisión Generacional de la Familia Viñas

Perseverando Viñas Juárez (Hijo Primer compromiso)

Víctor Viñas Marqui

(Hijos Segundo compromiso)

Dalila Viñas Juárez Israel Viñas Juárez Siberia Viñas Juárez Lazara Viñas Juárez

María Viñas

Pedro Viñas Juárez

José Viñas Juárez

(Hijo)

Segundo Ñopo (Hijos)

Pedro Viñas Arévalo Armando Viñas Arévalo

Silvio Viñas Arévalo Percy Viñas Arévalo Mario Viñas Arévalo

(Hijo)

Nino Martín Viñas

(Hijo)

Segundo Ñopo

Fuente: Trabajo de Investigación realizada de agosto - noviembre 2009 (Municipalidad Distrital de Catacaos)

Page 32: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

B. OTRAS FORMAS DE TRANSMISIÓN DE LOS SABERES ARTESANALES

a. La transmisión generacional fuera del núcleo familiar

Si bien, existen grandes núcleos familiares, poseedores de la técnica de

la filigrana en Catacaos; también se pueden identificar talleres

artesanales donde la fuerza de trabajo también la integran operarios que

no guardan vínculos consanguíneos. Estos operarios con el tiempo

forman sus propios talleres y reconocen a los joyeros, de los cuales

aprendieron o a los propietarios de los mismos, como sus maestros. Tal

es el caso de los nombres de los maestros joyeros recogidos mediante

la encuesta aplicada a 40 joyeros del distrito del Catacaos, que muestra

un porcentaje considerable del aprendizaje fuera del vínculo familiar:

CUADRO N° 3

LAZOS CONSAGUINEOS Y NO CONSANGUÍNEOS ENTRE MAESTROS Y

APRENDÍCEZ

Fuente: Trabajo de Investigación realizada de agosto - noviembre 2009 (Municipalidad Distrital de Catacaos)

Como se observa en el cuadro anterior, la mayor parte de maestros

artesanos que han irradiado la técnica de la filigrana en Catacaos no

tienen lazos consanguíneos con sus aprendices. Este grupo representa

el 62.5 % de total de testimonios recogidos y son estos precisamente los

que asumen el rol de mantener la tradición viva a través de los años,

generando así la masificación de la técnica de la filigrana en la

comunidad cataquense. Hasta la fecha se han identificado a los

siguientes maestros:

CATACAOS NUEVO CATACAOS JUAN DE MORI

MAESTROS

(Relación

Consanguínea)

CANT. % MAESTROS

(Relación

Consanguínea)

CANT. % MAESTROS

(Relación

Consanguínea)

CANT. %

LAZO

CONSANGUINEO

13 52 LAZO

CONSANGUINEO

01 11.2 LAZO

CONSANGUINEO

01 16.7

LAZO NO

CONSANGUINEO

12 48 LAZO NO

CONSANGUINEO

08 88.8 LAZO NO

CONSANGUINEO

05 83.3

TOTAL 25 100 TOTAL 09 100 TOTAL 06 100

Page 33: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

Pueblo de Catacaos (centro); Luis Quinde, Nicolás Barrientos, Manuel

Maza, Miguel Yarlequé, Andrés Guaylupo, , Alejandro Guerrero,

Guillermo Flores, Juan García Castillo, Segundo Gonzáles, Víctor Ortiz,

Oscar Tume, Telmo Taboada, Urbano Cortéz, Orlando More, Eduarda

Flores de Guaylupo, Perseverando Viñas, entre otros

Nuevo Catacaos; José Espinoza, José Cruz, Agustín Sandoval,

Eugenio Inga, José del Carmen Yarlequé, Melanio García, Julio Zapata,

Aurelio León, Alfredo Inga, Carlos Ortiz, entre otros

Asentamiento Humano Juan de Mori; José Guerrero, Roberto Chuye,

Luis Sandoval, Pablo Chero, Daniel Ramos, Melanio García, Pablo

Valdez, entre otros.

Por otro lado encontramos también otros maestros joyeros que han

podido enseñar e irradiar esta técnica en los sectores antes

mencionados, tales como: Justo Córdova, Pascual Yarlequé, Abraham

Cruz, Gregorio Nizama, Luís Inga, entre otros. Los maestros son

referentes en la comunidad, expertos en la técnica de la filigrana así

como en otras técnicas de joyería.

Actualmente la filigrana es una práctica muy difundida no solamente en

el ámbito familiar sino fuera de este. Su compleja elaboración facilita el

aprendizaje de nuevas técnicas (ver cuadro N° 4) que contribuyen a

diversificar la oferta orfebre del distrito.

Page 34: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

CUADRO N° 4

PRIMERA TÉCNICA APRENDIDA POR LOS JOYEROS DE CATACAOS

Fuente: Trabajo de Investigación realizada de agosto - noviembre 2009 (Municipalidad Distrital de Catacaos)

CATACAOS NUEVO CATACAOS JUAN DE MORI

TECNICA CANT. % TECNICA CANT. % TECNICA CANT. %

FILIGRANA 23 92 FILIGRANA 07 77.8 FILIGRANA 06 100

JOYERÍA FINA 01 04 JOYERÍA FINA 01 11.1 JOYERÍA FINA

CINCELADO CINCELADO 01 11.1 CINCELADO

LAMINADO 01 04 LAMINADO LAMINADO

ENGAST E ENGAST E ENGAST E

VACIADO VACIADO VACIADO

TOTAL 25 100 TOTAL 09 100 TOTAL 06 100

Page 35: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

Fotografía: Año 1942 Taller del Sr. Gregorio Nizama Chero (Calle Comercio Cuadra Nº 9)

Arriba (de izquierda a derecha): Castillo, José del Carmen Yarlequé, José de la Rosa Tume, hermano de don José de la Rosa Tume, Juan García

Castillo. Centro Sr. GregorioNizama. Abajo (de izquierda a derecha): Pascual Yarlequé, Santos Canales, No identificado, Julio Chanduví.

Page 36: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

6. ORGANIZACIÓN Y PROCESOS DE MODERNIZACIÓN DE LOS TALLERES ARTESANALES

A. ORGANIZACIÓN DEL TALLER

El Taller, no sólo está concebido como un lugar de producción propiamente

dicho, sino aparece como un espacio de constante creación artística. Es aquí

donde los artesanos, disponen de su experiencia, pericia y paciencia para la

confección de cada una de las joyas que serán posteriormente vendidas.

También encontramos que el taller constituye un lugar de encuentro diario donde

se fortalecen los lazos consanguíneos y de amistad, donde el compadrazgo es

una de las formas más comunes de establecer los mencionados lazos entre los

joyeros.

“…bueno durante su proceso de aprendizaje era parte del como se

llama del taller como un operario mas, bueno al comienzo un aprendiz

y posteriormente un operario mas, no que valgan verdades

antiguamente el aprendizaje empezaba con la limpieza del taller, todos

los aprendices empezaban haciendo la limpieza, porque ser joyero,

para ser joyero tenía que ser un recomendado, pese a la humildad del

oficio tenía su forma de llegar a ser joyero. Empezar así, haciendo la

limpieza del taller…” (Yarlequé, Luís - 60 años)

Durante la primera mitad del siglo XX, la filigrana era prácticamente la única

técnica de elaboración de joyas conocida. La organización del Taller tenía como

finalidad la de obtener un mejor producto en menor tiempo, cada uno de los

artesanos que realizaban las labores de producción tenían un horario de trabajo

diario, que variaba entre diez a doce horas.

“…Yo entraba a las siete, salíamos a la una ya luego vuelta

entrábamos a las dos y salíamos a las siete ocho de la noche…”

(Ipanaqu,é Ramiro – 74 años.)

Durante este primer periodo de transmisión, la filigrana se desarrolló en diversos

talleres tales como el del Señor Gregorio Nizama, conocido localmente como

“La Casa Perez”, del señor don Abraham Cruz y del señor Agustín Sandoval;

entre otros. Los artesanos dentro de estos talleres, se dividían el trabajo por

tareas específicas y se les remuneraba según la cantidad de piezas que

producían. De allí que muchos operarios con el pasar de los años fueron

perfeccionando su técnica y lograron convertirse en grandes maestros joyeros

Page 37: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

de Catacaos. Con el tiempo estos artesanos fueron alcanzando cierto prestigio

que les permitió eventualmente independizarse y crear sus propios talleres y

núcleos consanguíneos y no consanguíneos de transmisión de esta tradición.

Durante esta época, la transmisión generacional de las técnicas artesanales, se

daba en los diversos talleres tales como el del Señor Gregorio Nizama, el Taller

“Casa Pérez”, el de don Abraham Cruz y del señor Agustín Sandoval, entre

otros; los operarios (artesanos) trabajaban por tarea y se les pagaba según la

cantidad de piezas que tenía por encargo hacer. Es aquí donde aprenden y se

perfeccionan muchos de los que hoy se reconocen como maestros joyeros en

Catacaos. Estos maestros posteriormente, se independizan y crean núcleos

consanguíneos y no consanguíneos de transmisión de la joyería,

manteniéndose así vigente la técnica de la filigrana.

“…Yo empecé a los 15 años y me enseño Gregorio Nizama Chero, yo lo

he conocido en Catacaos, siempre ha vivido en Catacaos, aquí había

ese taller, estaba el, de allí un Agustín Sandoval, esos eran los antiguos,

mas en el centro había uno de Abraham Cruz, esos eran los talleres

más antiguos que existían acá en Catacaos…” (Yarlequé, Nicolás –

67 años)

La mayoría de estos talleres artesanales, como mencionamos anteriormente, se

ubicaban en sus propios domicilios (ver cuadro N° 5). Lo que permitió un mayor

contacto con las labores domesticas y la vida cotidiana de sus familias. Así al

ingresar a una vivienda de un joyero de la época es muy común encontrar una

mesa de trabajo rodeada por espacios no muy bien definidos para la ejecución

de los distintos procesos de elaboración de las joyas. Sin embargo se han

encontrado algunas residencias con talleres que se encuentran muy bien

delimitados, en donde el artesano asigna un espacio especifico para cada etapa

de la confección de las joyas. Aquí se combina los conocimientos y la utilización

de herramientas antiguas con los aportes modernos para la confección de las

joyas.

Page 38: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

CUADRO N° 5

LUGAR DONDE SE UBICA EL TALLER

CATACOAS NUEVO CATACAOS JUAN DE MORI

LUGAR DEL

TALLER

CANT, % LUGAR DEL

TALLER

CANT. % LUGAR DEL TALLER CANT. %

VIVIENDA 17 68 VIVIENDA 08 88.9 VIVIENDA 06 100

OTRO LOCAL 08 32 OTRO LOCAL 01 11.1 OTRO LOCAL 00 00

TOTAL 25 100 TOTAL 09 100 TOTAL 06 100

Fuente: Trabajo de Investigación realizada de agosto - noviembre 2009 (Municipalidad Distrital de Catacaos)

A continuación mostraremos un croquis que muestra la distribución del espacio

en los Talleres de Joyería “Yares” de la familia Yarlequé Espinoza y, asimismo,

se presentará lo que corresponde al caso del taller de los hermanos Ipanaque

Fernández.

La diferencia entre ambos talleres radica no sólo en la distinción de los

espacios para cada etapa de la confección de las joyas, sino también en la

presencia, para el caso de la familia Yarlequé Espinoza de algunos espacios

complementarios como el que se asigna a la atención al cliente. Y para el caso

de los hermanos Ipanaqué Fernández, cuyo taller queda fuera del lugar de

residencia, se encuentra una organización y distribución del taller destinado a la

manufactura del proceso de confección más antiguo y de menor cantidad de

confección de joyas.

Page 39: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

CROQUIS N° 1

DISTRIBUCIÓN DEL TALLER Y OTROS ESPACIOS, FAMILIA YARLEQUÉ

ESPINOZA “YARES JOYEROS”

Fuente: Trabajo de Investigación realizada de agosto - noviembre 2009 (Municipalidad Distrital de Catacaos)

1 1 1 1

1

2

3

4

6

5

7

11

12

3

8

10

9

INGRESO

Page 40: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

Leyenda:

Área Producción:

1 Mesas de Trabajo (armado de joyas)

2 Panel con Herramientas, antiguas y modernas

3 Laminadoras

Área Fundición

4 Mesa para Fundición del Material

Área de Almacén

5 Repisas para con insumos, moldes para la confección de

herramientas

Área de Acabados

6 Pulidor eléctrico

Área de Atención al Cliente

7 Escritorio para atención y repisa

8 Banner publicitario

9 Periódico Mural

10 Vitrina (vacía)

Otros Espacios

11 Bodega (tienda) familiar

12 Espacio de Vivienda

Page 41: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

CROQUIS N° 2

CROQUIS DE DISTRIBUCIÓN DEL TALLER DE LOS HERMANOS JOSÉ Y

MIGUEL IPANAQUÉ FERNÁNDEZ

Leyenda:

Área Producción:

1 Tas, para estirar el hilo (forma antigua)

2 Fundición: Fragua y horno para fundir, recocer y blanquear el

metal.

3 Mesa de Trabajo: ubicación de herramientas mas pequeñas

4 Repisa para soldadura: unión de guías con la filigrana, con

soplete de boca y mechero.

5 Armario pequeño, que contiene documentos en torno a la

filigrana y diseños.

6 Madero para colocar las hileras para jalar artesanalmente los

hilos de plata.

7 Cuadro con herramientas de mayor tamaño.

1

3 4

3

5

6

2

7

Fuente: Trabajo de Investigación realizada de agosto - noviembre 2009 (Municipalidad Distrital de Catacaos)

Page 42: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

a. Tipos de Talleres

Para efectos de una mejor comprensión de los talleres cataquenses los hemos

clasificado según su nivel de organización (individual o familiar) como bien se

observa en el cuadro N°.6.

CUADRO N° 6

TIPO DE TALLER

Fuente: Trabajo de Investigación realizada de agosto - noviembre 2009 (Municipalidad Distrital de Catacaos)

En la actualidad se identifican talleres que desarrollan diversas técnicas

artesanales; si tomamos la clasificación que hace la Dra. Cecila Bákula en el

boletín Tradición y empresariado “Arte popular y artesanía en el Perú”, Para el

caso de “… la decoración. Se usan las siguientes técnicas: Repujado. Traspaso

de los motivos de un molde por medio del martillado (…) Cincelado. Repujado

simple con líneas algo más gruesas (…) Filigrana. Trabajo con hilos metálicos.

Se usa un chasis para delinear las formas y arabescos de hilos más delgados y

luego se rellena. Las uniones se sueldan. (…) Incrustación. Agregado de otros

elementos por debajo de la superficie (…) Embutido o taraceado. Decoración

incrustada en el metal; canales o agujeros que se rellenan con metales u otros

elementos hasta el nivel de la superficie de la pieza…”

Sin embargo se diferencian también por el tipo de producción, el mercado que

abastecen, y el rol de la familia, diferenciados de la siguiente manera:

Talleres Familiares

Son aquellos que están constituidos por padres e hijos, o por hermanos.

Los artesanos han heredado el oficio artesanal de padre u otro maestro,

y comparten herramientas e insumos; sin embargo pueden confeccionar

CATACOAS NUEVO CATACAOS JUAN DE MORI

TIPO DE

TALLER

CANTIDAD % TIPO DE

TALLER

CANTIDAD % TIPO DE

TALLER

CANTIDAD %

FAMILIAR 11 44 FAMILIAR 04 44.4 FAMILIAR 04 66.7

INDIVIDUAL 14 56 INDIVIDUAL 05 55.6 INDIVIDUAL 02 33.3

SOCIEDAD SOCIEDAD SOCIEDAD

TOTAL 25 100 TOTAL 09 100 TOTAL 06 100

Page 43: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

y vender joyas de manera individual, y de acuerdo a la cantidad de

pedidos que tengan trabajan de manera conjunta para un mismo cliente;

esta característica les permite confeccionar joyas en mayores

cantidades.

Se encuentran ubicadas tanto Catacaos Centro, AAHH Juan de Mori y

Monte Sullón.

Talleres Individuales

Este tipo de talleres, está dirigido por el jefe de familia y por tener hijos

que no están en edad de ejercer el oficio estos se hallan dedicados a

otra actividad. Por este motivo funcionan de forma individual lo que les

permite tener un estilo muy personal de confeccionar las joyas, así como

de relacionarse con otros joyeros para cubrir la demanda de grandes

cantidades.

Estos talleres se encuentran ubicados tanto Catacaos Centro, en Nuevo

Catacaos, AAHH Juan de Mori y Monte Sullón entre otros sitios.

Talleres y Joyería

Si bien es cierto son de menor cantidad, tienen mayor oportunidad de

acercarse a los consumidores directos de la ciudad de Catacaos

(visitantes y turistas), porque están ubicados en la Calle Comercio

(reconocida por el centro comercial de distintas líneas artesanales), en

el centro de esta ciudad. Podemos encontrar de tres tipos: las Familiares

como el Caso de la familia Yarlequé Vegas con la “Joyería Kurmi”; las

que contratan a operarios como el caso de la Joyería “Vicus”; también

las hay individuales como es el caso de los maestros Alberto Quinde y

José Viñas.

Estos Joyerías expenden productos en distintas técnicas, ya que

obedecen a la demanda del consumidor directo, sin embargo para el

caso del Maestro Alberto Quinde las piezas que expende son

elaboradas únicamente en la técnica de la Filigrana.

“…Y siempre estoy constantemente incentivando lo que es el

arte que es bien para el caso de muchos jóvenes. Eso es parte

Page 44: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

de lo que es la historia de mis años de vida que siempre he

tenido que ver en el trabajo…” (Quinde, Alberto – 70 años)

b. Modernización de los Taller

La modernización de los Talleres ha sido un proceso inevitable en Catacaos,

influenciado por factores involucrados a la apertura de nuevos mercados, así

como la confección en nuevas técnicas artesanales de trabajo, y la introducción

de nuevas herramientas:

| “..A través del tiempo los talleres se van transformando de tradicionales a

modernos debido a la influencia de diversas técnicas de jalar el alambre con una

tenaza y una soga amarrada a la cintura, para pasar el hilo por una planchita

llena de agujeros finísimos (llamada hilera) para ir adelgazándolo. Con la

adquisición de la laminadora manual; este engorroso trabajo se reduce

enormemente…” (Giesecke; 1989:73)

Actualmente los talleres practican nuevas técnicas, que a su vez exigen la

utilización de maquinaria generalmente muy costosa para los artesanos y la

realidad es que la mayoría de los talleres no cuentan con estas maquinarias.

Algunos de estos talleres (ver cuadro N° 7), tienen laminadoras manuales que

datan de los años 1970, así como otras maquinarias “hechizas”. En las últimas

décadas se ha introducido también el soplete a gas; herramienta que permite al

artesano, tener una mayor productividad a un menor tiempo. Así mismo, la

cantidad de operarios “…se reducen a partir de la introducción de las

laminadoras manuales, porque ya no será necesario tanto personal…”

(Giesecke; 1989:68) lo que permite la masificación de los talleres individuales

que posteriormente pasaran a ser familiares.

La Asociación de Artesanos de Catacaos y el CITE Joyería de Catacaos,

alquilan maquinarias eléctricas que favorecen al artesano en la práctica de

nuevas técnicas.

La Filigrana en la actualidad es una de las técnicas que no necesita, mayor

intervención de estas maquinarias, sólo para el laminado (hacer hilos del

material fundido), trefilado (calibrar el hilo para el trabajo) y el tamboreo

(otorgarle brillo a la joya terminada), ya que el valor de esta técnica radica en el

Page 45: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

tipo de llenado que se precise y que el artesano crea a través de su práctica,

destreza e imaginación.

CUADRO N° 7

TIPO DE TECNOLOGÍA

Fuente: Trabajo de Investigación realizada de agosto - noviembre 2009 (Municipalidad Distrital de Catacaos)

El presente cuadro nos muestra que la combinación de las tecnologías

“antiguas” y “modernas”. Se observa una evolución y complementación en

el proceso de elaboración de las joyas. De esta manera los artesanos

contribuyen a la revitalización de la práctica artesanal mediante las

tecnologías “mixtas” empleadas en los distintos espacios en el distrito de

Catacaos.

B. ABASTECIMIENTO DE MATERIA PRIMA

El oro y la plata, constituyen el insumo principal para la confección de joyas en

las distintas técnicas empleadas en Catacaos. El oro, que hasta por un tiempo

fue la única materia prima para la confección de joyas; era usado también en

“bruto” como joya, a través de accesorios elaborados con monedas peruanas

antiguas. Según el boletín del Museo Numismático del Banco Central de

Reservas del Perú; al desarrollarse el patrón de oro en el mundo, se introdujo en

marzo de 1897 un nuevo sistema en el Perú, cuya unidad monetaria fue la “Libra

Peruana de Oro”. Ella tenía una ley de 916 y 2/3 de oro fino, un peso de 7

gramos y 988 miligramos y un diámetro de 22 milímetro. El uso de estas

monedas otorgaba a los pobladores status en épocas o fechas especiales.

“… las medias libras la usaban así, limpias nada de adornos, lo

embalsaban aca y ya, Andaban con libras, tenían, tenían tres pares,

un par de libras, un par de medias libras, y un par de libras, las libras

las usaban para pongamos para semana santa (…)entonces, eso como

CATACOAS NUEVO CATACAOS JUAN DE MORI

TIPO DE

TECNOLOGÍA

CANT. % TIPO DE

TECNOLOGÍA

CANT. % TIPO DE

TECNOLOGÍA

CANT. %

ANTIGUA 0 00 ANTIGUA 0 00 ANTIGUA 0 00

MODERNA 6 24 MODERNA 4 44.4 MODERNA 0 00

MIXTA 19 76 MIXTA 5 55.6 MIXTA 6 100

TOTAL 25 100 TOTAL 9 100 TOTAL 6 100

Page 46: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

se llama eh, lo usaban las libras para las fiestas…” (Sullón, Manuel

– 90 años)

Fuente: Boletín del Museo Numismático del Banco Central de Reservas del Perú

Fuente: Trabajo de Investigación realizada de agosto - noviembre 2009 (Municipalidad Distrital de

Catacaos)

El uso suntuario de estas monedas, se complementaban con las joyas hechas

por la fundición de este metal.

“…Después ya cuando se nos escaseó vendía un señor Bayter, un

gringo Bayter. Nos vendía pero monedas y fundiendo esas monedas,

esos dólares de oro, fundíamos y con eso trabajábamos, cuando se nos

escaseó un poco el oro por que a nosotros nos convenía pues…”

(Flores, Eduarda – 80 años)

Así mismo el proceso de obtención de la materia prima para la elaboración de

joyas en filigrana; se conjuga, según la información recabada de distintos

Una Libra

1899

Anverso Reverso

Page 47: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

testimonios con los hechos históricos del pueblo de Catacaos. Sin embargo uno

de ellos describe la unión de hechos mágicos con la obtención del metal

precioso, mediante prácticas tradicionales antiguas. El señor Manuel Sullón nos

manifiesta el siguiente relato:

“…Resulta que a un señor le provocó ir al alto de Narihualac, a las

ruinas, a huaquear, en ese tiempo no prohibían y se fue a huaquear se

fue con su palana para la semana santa y arriba en el alto de

Narihualac hizo un hueco, más o menos de un metro abajo pero como

le dio sed y tenía que ir a recibir un pandero, dejo el hueco hecho allí,

saco cantaritos huaquitos saco bastantes, pero lo dejo allí para seguir

al otro el día, escarbando para sacar más huacos, dejo el hueco allí

solo, pero allí había un chiquillo que lo estaba mirando lo que iba

sacando, los cantaritos ollitas, un montón de cosas. Y el muchachito

allí más o menos de siete u ocho años que lo miraba, y entonces agarra

y se fue. Agarro los cantaros lo metió en su alforja todo lo que había

sacado y se fue con el fin de regresar la siguiente día, y entonces el

cholito, el señor de ver al cholito que lo estaba mirando agarró un

huaquito y le regalo, el cholito se fue y corría alegre con su huaquito

donde su papa, lo busca en la casa de su papa y no lo encuentra,

¿dónde está? Está tomando chicha en tal sitio se fue a verlo allá con el

huaquito, papa!, papa! mire lo que me ha regalado don José carmen,

déjame que estoy tomando mi chicha le decía, ese señor fue mi

compadre; estoy tomando mi chicha déjame, pero vamos, vamos que ha

sacado bastante le decía vamos a sacar, ya este muchacho maldito,

vamos pues hijo, porque ya hecho a llorar el muchacho y se fue a su

casa agarro la palana con su alforja y donde estaba el hueco, ¿dónde?

aquí papa; entonces el señor entra al hueco ya que estaba hecho y pega

la mete la palana y pisa y jala para sacar la tierra y se derrumban un

bloque de tierra y en eso salen una montón de alhajas de oro, alhajas

de oro!! Nooo, oro así bruto sino alhajas ya trabajadas ahh piezas,

pedazos, este señor que barbaridad agarro su alforja y empezó a llenar,

vamos hijito ah se fueron pero no se dio cuenta que allí en esas tierras

quedaban unas chaquiritas de oro finitas y unas cosas como! Como un

sol pero bien finitas redondos, el tamaño de una teja de esas que

juegan, de ese tamaño pero bien finitas estaban allí entre la tierra y el

señor no se dio cuenta solo agarro lo que era grande, cosas grandes, se

fue la novedad, don José Nizama se ha encontrado oro huyyy, se

desparramo la noticia el prefecto, el sub-prefecto fue allá a averiguar;

pero ya este señor escondió el oro, lo guardo pues ya no, llego el sub-

prefecto a su casa de este señor y le dice ven acá tu eres fulano de tal,

si señor, donde está el oro que has encontrado en el alto; ¿qué oro

señor? la gente es habladora, que habla así tonterías, yo no he

encontrado oro, lo que he encontrado son esos huaquitos que están allí

esos he encontrado; pero ¿esos los has encontrado lleno de oro? No

señor no, se reía él, no señor yo no he encontrado oro esos huaquitos

no mas he encontrado, en donde ha sido haber vamos! El sub-prefecto

contrato a dos hombres para escarbar para seguir escarbando pero no

salía nada ni huacos ni nada. Entonces viene un amigo mío, y me dice

Manuel tu compadre Nizama se ha encontrado una cantidad de oro, a

mi me ha vendido dos castellanos de oro, ya me compre porque tengo

para hacer una alhaja, anda ve pueda ser que a tu te venda si porque es

Page 48: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

tu compadre, me he ido, compadre buenos días, buenos días compadre

venga, que milagro por acá. He venido a saludarlo y que lo trae por

acá me dijo; yo vengo a pedirle un favor compadre cual es? Sabe que

tengo una devoción con el señor de Chocan que le he ofrecido un

milagrito de oro y yo se que usted tiene, por favor véndame dos

castellanos ¡He! Compadre la gente es habladora que por aquí que por

acá, no me vendió, no me vendió, me negó, me vine, y después eso que

le estoy mencionando Fortunato Bautista y Agustín Sandoval supieron

que habían encontrado oro y se fueron, primero fue uno y no le vendían

por pesos sino por pedazos, le sacaba un pedazo ya tienes ¿cuánto

quieres por ese pedazo? ¿Cuánto? No hombre esta caro, decían, te doy

tanto y así fue vendiendo todos, todos por pedazos, hasta que se quedo

sin nada y ellos compraban hacer joyas pues, eso fue en el alto de

Narihualac…” (Sullón, Manuel – 90 años)

Este testimonio describe sucesos donde aparecen personajes que han tenido

una participación significativa en el desarrollo de la joyería en Catacaos; esto

indica que la tradición oral complementa está tradición llenando de imaginación y

de magia las escasas fuentes documentales que existen en el distrito de

Catacaos respecto a las obtenciones de metales preciosos.

a. Proceso Evolutivo de las formas de la obtención del Oro y la Plata.

Tomaremos para la descripción de este proceso la información obtenida por

Mercedes Geisecke; 1989: 89, 90,91) en sus investigaciones; la cuales nos

aproximarán a los aspectos más significativos de este proceso en contraste con

otros testimonios recogidos durante la elaboración del presente expediente:

El Abastecimiento de la Materia Prima y de los insumos necesarios como la

soldadura de plata y los adornos como piedras preciosas, es posible obtenerlos

a través del estado peruano o por medio de comerciantes e intermediarios. En el

caso de algunas familias como la estudiada (Familia Guaylupo) por la escasez

de los materiales disponibles frecuentemente se recurre a la segunda

alternativa. A continuación se mostrará una lista de los principales proveedores

de materia prima en Catacaos:

Centromin sólo vende a las personas que tienen registro artesanal o

industrial y lo hace a través de barras por kilos. Debido a la dimensión del

capital sólo pueden tener acceso a ellas los industriales, o las personas que

tiene registro artesanal; pero al final no son los artesanos mismos sino los

intermediarios los que tienen acceso a este medio.

Page 49: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

“…Claro, antiguamente nosotros no teníamos necesidad de estar

inscritos, después ya venía la parte en que el gobierno de Velasco toma

el control de los metales preciosos, entonces esto fue en el año setenta,

en el año setenta surgió la necesidad de reunirnos para poder adquirir

la materia prima. Porque antes aquí se compraba en las tiendas

comerciales de acá de Catacaos. Catacaos era un centro comercial…”

(Quinde, Alberto – 70 años)

El Banco Minero vende a partir de 100 gr. en plata y a un precio mayor al de

Centromin. Esta opción la utilizan los grandes artesanos. También acuden los

comerciantes que se han agenciado un registro artesanal.

“…Eso es por parte del control que se comienza a dar un poco

riguroso, se empieza a dar reuniones por intermedio del banco minero

con el concejo de Catacaos, entonces en el año setenta y dos es donde

se forma el gremio de joyeros y vienen joyero que viene hasta de

Sullana y Piura, y nos reuníamos acá en Catacaos. Al reunirnos

nosotros teníamos que tener un libro de usuarios para dar entrada a la

compra, teníamos que tener nuestras facturas, porque antiguamente no

se usaba eso, teníamos que tener un registro de ventas; entonces con

eso llegábamos a comprar y con lo que comprábamos tenían su

ingreso…” (Quinde, Alberto – 70 años)

Intermediarios; son aquellas personas que revenden la materia prima con un

sobreprecio a aquellos artesanos que por no tener registro artesanal, no pueden

realizar las compras directamente.

La mayoría de artesanos antiguos no cuentan con registro artesanal y ni siquiera

están inscritos en la Asociación de Artesanos. La idea del registro artesanal

entra dentro del concepto de modernidad y rentabilidad, a lo cual, ellos no le dan

tanta importancia. Ahora bien, ¿Cómo se hace para obtener un registro

artesanal en Catacaos? Registrándose en la Asociación de Artesanos, o

asistiendo al curso taller – piloto.

La mayoría de los artesanos plateros en Catacaos asumen a la joyería como

complemento de otras actividades productivas, tales como: trabajar en la

agricultura o en construcción civil. Esta situación se observa en los artesanos

que tienen muy pocos recursos y debido a que la artesanía es una actividad de

temporadas altas y bajas, los artesanos no se preocupan por formalizarse ya

que no esta no es su única forma de ingresos.

Page 50: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

El contar con un registro artesanal implica estar comprometidos y controlados

por las oficinas del estado, además también supone invertir tiempo y dinero para

obtenerlo. Por estas razones ellos prefieren no darse la molestia para obtener el

registro y compran sus insumos a intermediarios.

Para corroborar los medios de obtención de la materia prima de los actuales

joyeros, el siguiente cuadro nos muestra las últimas tendencias del mercado:

CUADRO N° 8

OBTENCION DE MATERIA PRIMA

Fuente: Trabajo de Investigación realizada de agosto - noviembre 2009 (Municipalidad Distrital de Catacaos)

Cuando nos referimos a la obtención de materia prima a través de un

abastecedor local, el medio preferido por el cual la gran mayoría de artesanos

tiene acceso a esta, es el mercado informal o mercado negro; el cual permite

que los artesanos sigan elaborando sus joyas, pero muchas veces la calidad de

la los insumos obtenidos a través de este medio clandestino no cumple con las

expectativas ni con las necesidades del mercado, por lo que siempre se hace

necesario someter a la plata a incontables procesos de purificación.

7. EVOLUCIÓN DE LA TÉCNICA DE LA FILIGRANA EN CATACAOS

A. PROCESO ANTIGUO (… - 1970)

A pesar de las innovaciones y nuevos aportes tecnológicos, la confección actual de joyas

mediante la técnica de la filigrana, se identifica como manual y creativa; donde persisten

elementos, conocimientos e insumos tradicionales. Ya que, como hemos mencionado,

CATACOAS NUEVO CATACAOS JUAN DE MORI

OBTENCIO DE

MATERIA PRIMA

CANT. % OBTENCIO DE

MATERIA PRIMA

CANT. % OBTENCIO DE

MATERIA PRIMA

CANT. %

ABASTECEDOR

LOCAL

24 96 ABASTECEDOR

LOCAL

09 09 ABASTECEDOR

LOCAL

06 06

PROCEDORA

01 04 PROCEDORA

00 00 PROCEDORA

00 00

ABASTECEDOR

NACIONAL

00 00 ABASTECEDOR

NACIONAL

00 00 ABASTECEDOR

NACIONAL

00 00

TOTAL 25 100 TOTAL 9 100 TOTAL 6 100

Page 51: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

los artesanos recurren a la aplicación de técnicas aprendidas generacionalmente en la

realización de sus trabajos. Por ello el registro fotográfico y audiovisual del proceso de

confección de joyas, se vuelve indispensable para la presentación del desarrollo

evolutivo de esta técnica desde sus antecedentes más antiguos hasta sus aplicaciones

más modernas.

Para la sustentación de esta investigación, se recogieron varios testimonios sobre la

confección de joyas en Catacaos en donde se ha ido identificando los distintos

momentos del proceso de confección. Se tomaron los testimonios, tanto de las familias

identificadas en el proceso de transmisión generacional y otros artesanos; entre los que

tenemos: Nicolas Yarlequé Inga, José y Miguel Ipanaqué Fernández, Alberto Quinde

Campoverde, Eulalia Guaylupo Martínez, Oscar Tume Madrid, Eduarda Flores de

Guaylupo, Telmo Taboada, Ramiro Ipanaqué, entre otros; con los cuales además se hizo

un registro fotográfico extenso de insumos y herramientas en el proceso de confección

antiguo de joyas a través de la técnica de la filigrana. Así mismo, se ha establecido una

comparación y registro de los aportes en insumos, técnicas y herramientas incorporados

en la evolución de los procesos de confección.

Nicolás Yarlequé Inga, quien fue aprendiz de Gregorio Nizama Chero y de su hermano

José del Carmen, difusores de la filigrana en Catacaos; nos acercan a la práctica

artesanal “antigua” de la filigrana, que se conservaba en su totalidad hasta fines de la

década del sesenta, hasta la incorporación de las laminadoras “modernas”, sin embargo;

persiste actualmente:

“…Ósea el dueño del taller, él te daba el trabajo a todos, te daba una lista, y te

decía necesito tantas sortijas, tantas dormilonas, pero esas sortijas se llamaban

sortijas de canasta, entonces te llamaba y decía, toma aquí quince castellanos,

los castellanos eran cuatro gramos y agarrabas y fundías tu material, antes no

había soplete nada, como se fundía, había una, boquilla y así con la boca, en

una madera había su copela con barro, lo ponías en una mesa y lo empezabas a

soplar a soplar hasta que funda y de allí con una madera lo vaseabas en un

ladrillo, porque no había ligonteras, y de allí ya lo enfriabas en el agua y

comenzabas a jalar con martillo, no había laminadora, entonces tenías que

jalar hasta el calibre que te daba la guía primero, ose era como se llama un día

por lo menos, cuando uno tiene pedidos una tenía que jalar de todos, tenia

veinte castellanos que tú querías para hilo, tenías que jalar los veinte

castellanos, tenias que ir dejando para las guías, otro más finito para las asitas,

para los granitos, toditos ibas dejando y el resto ya lo hacías para filigrana, iba

jalando, jalando y ya lo dejabas a un calibre, como es ahora un calibre

doscientos por lo menos, y de allí que hacías le sacabas punta y habían un

Page 52: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

burrito, se llamaba burrito, de que se agarraba una hilera, no como las que hay

ahora, y de allí le íbamos pasando, después que lo habíamos jalado lo

estábamos pasando, o sea que estas hileras, tú agarrabas, abrías y cerrabas,

tenías tu canasta de agujas a allí ibas dando hueco, hueco, hueco, y en eso lo

ibas jalando, laborioso; ya de allí que estaba terminado de hacer tu filigrana,

lo entorchaban, eran dos hebras de hilo que se tuercen después de esto lo

escarchaba y de allí a doblar tu guía, si es dormilona, jalábamos un pedazo,

cuantas dormilonas van a ser, lo escarchaban y lo jalaban e iban doblando ya,

después soldaban y después ya a llenar, se soldaba igualito con la boca, era

una varillita de cobre, y tenían un mechero de esos de vela, de cera, entonces

ponías acá la forma (en la mano) y comenzabas fuffff (sopla), si querías más

fuerte, soplabas más fuerte, y corría la soldadura, y de allí pasaba a dar color,

como se llama el oro amarillo que se trabajaba en esa época, cuando tu

terminas queda un color blanco y de allí, hay un proceso de darle color, que es

salitre, sal y alumbre, o sea que para dar color, a medio kilo de salitre, le pones

doscientos cincuenta de alumbre y doscientos cincuenta de sal, sal de cocina, lo

mueles, bien molido y d allí le das vueltas, de allí agarras una callana de esas

que hacen en Simbilá, allí lo pones la carbón, entonces allí pones un poco de

salitre, le echas agua y allí hechas las piezas, las que piezas que vas a dar

color, cinco, seis, siete, lo que sea; para dar color; allí le daban como se llama,

tres aguas, en la primera agua, salía toda vía como se llama, como un color

muy pardo, la segunda ya iba un color más amarrillo, claro, cambiabas el

agua, ponías igualito y a la tercera agua quedaba ya un color bien amarillo y

ya estaba, después de eso lo lavabas (las joyas), y de allí preparabas Ace, pero

en ese tiempo no había Ace, quillay se llamaba, era una como, como una

madera que lo vendían en las tiendas, luego se molía y se echaba al agua y lo

movías y salía espuma, era como la canela, así era el quillay, y de allí

comenzaba el bruñido, ¿Qué cosa era el bruñido?, sacarle brillo la joya, se

sacaba brillo con un bruñidor, o sea no como ahora que se ponía al pulidor,

era con bruñidor, este bruñidor en una madera, se le saca brillo, después que le

sacas brillo lo pasas, y le sacaba un brillo pero único, nos demorábamos unos

diez o quince minutos, como quien conversábamos, porque lo que se bruñe es lo

que va ir brillo no más, le pasas a guía, a la castilla si tiene castilla y los

chorros que van como hilos colgando, de allí se secaba, pesaban y

entregaban…” (Yarlequé, Nicolás – 67años)

Desde sus orígenes hasta la década de 1940 la unidad de medida utilizada para la

confección de joyas a través de la filigrana eran los “castellanos”; un castellano equivalía

a cuatro gramos; Así mismo, existían los “tomines”, cuyo valor comparativo era

equivalente a medio gramo. Otra medida aproximada utilizada era del peso de diez

palitos de fósforos que equivalían a un gramo.

“…En esa época, cuando tenía unos 8 o 10 años hablábamos de “castellanos”

para la medida antigua que trajeron los españoles digamos la castilla y luego,

como he ido investigando, apareció el Kilo y revisando los cuadernos se ve que

cada castellano tenía 4 gramos, y el castellano tenía 8 “tomines”. El maestro

me entregaba a mi 20 castellanos, 80 gramos de oro, 30 gramos de oro…”

(Oscar Tume – 60 años)

Page 53: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

Todo el proceso de confección era manual y exigía mucha destreza y creatividad del

artesano, requiriendo siempre de una gran precisión en cada etapa de la confección;

desde la creación del diseño, hasta el acabo. Desde el laminado en el “taz” a fuerza de

martillo, con el cálculo necesario para mantener el hilo parejo, hasta la utilización del

soplete de boca para la fundición y la soldadura de la filigrana a las guías. Así como para

el entorchado (unión de dos hilos de oro o plata torcidos a través de la fricción de dos

maderos), característica primordial de la filigrana Cataquense. Por último el peso del

producto encomendado debía ser, en joya ya terminada; el mismo del material que fuese

entregado por el propietario del taller.

a. Proceso de confección antigua de la técnica de la filigrana

“…Para fundir, eran unas cajas (fraguas) de madera con embolo que

echaba el aire para fundir y así encender el carbón, dentro del carbón se

Fotografía Nº 1: Señor José Ipanaqué Martínez,

fundiendo el metal (plata) dentro de un crisol a través de

la fragua que se utiliza también para dar color en una

“callana” a las joyas en oro y plata.

(Instrumento de aproximadamente 80 años de

antigüedad)

Propiedad de los señores José y Miguel Ipanaqué

Fernández.

Fotografía Nº 2: Plata vaseada con “tenaza de vasear”,

del crisol de lava volcánica a lingotera de metal,

antiguamente era de ladrillo.

(Herramientas de aproximadamente 80 años de

antigüedad)

Propiedad de los señores José y Miguel Ipanaqué

Fernández.

Page 54: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

ponía el material para fundir, casi no existía lo que llamamos ahora las

rieles de vaciado, se hacían unas zanjas en un ladrillo y allí se ponía; se

vaseaba el material, luego ya cuando mi papa vino a poner su taller

propio, ya se introdujo en el conocimiento de herramientas nuevas y

adquirió su laminadora, una maquina que hace perfiles y chapas de una

manera mas fácil, ya no tan engorroso de los procedimientos antiguos,

pero la filigrana siempre ha sido la actividad que a marcado la vida...”

(Yarlequé, Luís – 60 años)

Fotografía Nº 3: Proceso de “Jalar el Hilo”, aplanando y

recociendo el material hasta llegar al calibre que se desea pasar

por las hileras.

(Herramientas de aproximadamente 80 años de antigüedad)

Propiedad de los señores José y Miguel Ipanaqué Fernández.

Fotografía Nº 4: Sr. Miguel Ipanaqué, procediendo a jalar el

hilo a través de una hilera hechiza, con tenaza especial, con

soga en la cintura

(Herramientas de aproximadamente 60 años de antigüedad)

Propiedad de los señores José y Miguel Ipanaqué Fernández.

Page 55: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

“…Aquí iba un punzón con un hueco y aquí una argolla, esa argolla

daba origen a que sostenga la hilera que el mismo artesano lo

confeccionaba. Estos eran agujeros. Y como en esa época no habían

laminadoras, el artesano utilizaba una tenaza grande más o menos

pesaba unos 6 kilos y algo más con una soga bien gruesa se la

amarraban a la cintura, metían el alambre por ese agujero y la jalaban

con bastante fuerza…” (Tume, Oscar – 60 años)

Fotografía Nº 5: Hilera de aproximadamente 15 cm. X 8 cm

donde se pueden apreciar los orificios por donde se pasa el

hilo para buscar el calibre deseado tanto para la guía

(armazón) como para la filigrana.

(Instrumento de aproximadamente 60 años de antigüedad)

Propiedad de la Sra. Eulalia y Servula Guaylupo Martínez.

Fotografía Nº 7: Proceso de entorchar, a través

de la fricción de dos maderos para después ser

escarchados para hacer la filigrana. Este proceso

se mantiene desde los inicios de la práctica de la

técnica de la filigrana en Catacaos, siendo la

característica primordial de la técnica en

comparación a otros sitios.

Fotografía Nº 6: Plata en hilos de distintos calibres, el más

fino es de calibre 25 y está listo para ser entorchado (juntar

dos hilos del mismo calibre).

Material propiedad de los señoras Eulalia y Servula

Guaylupo Martínez y que fueran jalados de la forma

antigua.

Page 56: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

Fotografía Nº 10: Sr. Miguel Ipanaqué,

procediendo a soldar las guías esto se hace

asentando barro en una piedra “poma” y

colocando las piezas muy suavemente y

procediendo a soplar a través de “soplete de

boca” para que del candil que tiene la mecha a

través de aire soplado un hilo de llama dirigido

a la joya, con el cuidado de no fundirla.

Herramientas de aproximadamente 60 años de

antigüedad propiedad de los señores José y

Miguel Ipanaqué Fernández.

Fotografía Nº 8: Las guías una vez escarchadas

son ordenadas según en diseño y luego soldadas.

Fotografía Nº 9: Para dar paso a soldar las guías

se prende el candil, que contiene cera derretida y

una mecha de pabilo.

(Instrumento de aproximadamente 80 años de

antigüedad)

Propiedad de los señores José y Miguel Ipanaqué

Fernández.

Page 57: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

Fotografía Nº 11: Detalle del hilo de fuego

para el soldado (con soldadura en polvo,

mezclado con plata) de las guías, nótese la

precisión y el cuidado al momento de emitir el

aire a través del soplete de boca.

Fotografía Nº 13: Armazón lijado y listo para

ser llenado con la filigrana preparada según

diseño escogido.

Fotografía Nº 12: Distintos tipos y tamaños de

soplete de boca, que varían según el tipo de

intensidad de fuego que se requiera.

Herramientas de propiedad de las señoras

Eulalia y Servula Guaylupo Martínez.

Page 58: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

Fotografía Nº 14: Una vez cortada se prepara

la filigrana para ser llenada en las guías.

Fotografía Nº 15: Proceso de llenado de la

filigrana, en diseño clavel, para luego pasar a

ser soldadas en las guías con el soplete de boca

y el candil.

Fotografía Nº 16: Luego del soldado la joya

de oro, queda de un color muy oscuro por lo

que se procede al blanqueamiento del color,

mezclando en proporción de: dos de salitre, una

de sal y una de alumbre. El Señor Nemesio

Ipanaqué, realizando el procedimiento.

Page 59: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

Fotografía Nº 18: Comparación entre guías sin

filigrana y joya después de soldada, y lijada,

antes de pasar al proceso de bruñido.

Fotografía Nº 17: Para el caso de joyas de oro

en una Callana (olla de barro pequeña) se pone

al carbón en la fragua, con salitre, agua y las

piezas (joyas) y se dan “tres aguas”, para

rebajar el color, que consiste en desaguar las

joyas tres veces con una nueva mezcla para

obtener un color amarillo requerido.

El Señor Nemesio Ipanaqué, realizando el

procedimiento.

Fotografía Nº 19: Sacando brillo al bruñidor,

herramienta de metal de forma cilíndrica con

punta tipo roma, confeccionada en muchos

casos a base de una válvula de carro.

Page 60: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

“…El Bruñidor era una válvula de carro tipo lapicero, pulido, como si

fuera cromado, hecho por el mismo artesano, que hasta ahora todavía

lo hacemos, y salía bien siempre y cuando la pieza este bien pulida,

como espejo y ahora aun muchos de nosotros practicamos el pulido…”

(Tume, Oscar – 60 años)

Fotografía Nº 20: Muestra del proceso de

bruñido de las guías de la joya para obtener el

brillo final, con la joya humedecida en agua con

detergente, anteriormente se hacia con “checos” o

“Choloques” que daban bastante espuma.

Herramienta propiedad de los señores José y

Miguel Ipanaqué Fernández.

Fotografía Nº 21: después de todo el proceso

tenemos, como ejemplo u accesorio en filigrana,

(pluma) con llenado de clavel, lista para la venta.

Trabajo elaborado por los señores José y Miguel

Ipanaqué Fernández.

Page 61: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

b. Proceso de confección moderna de la técnica de la filigrana

La descripción de este proceso es recogida y complementada a partir de la

obtenida del material de difusión del CITE Joyería de Catacaos:

Fundición

Se prepara la plata 999 con su aleación respectiva (cobre) para la ley 970, 3 %,

para ley 950,5% para la ley 9225, 7.5% se coloca en un crisol para su fundición

(Fotografía Nº 1), con soplete a gas (Fotografía Nº 2) luego que se ha mezclado

bien los dos metales se procede a vaciar en la lingotera (Fotografía Nº 3)para

obtener el o los lingotes de plata o en chapa según el diseño a trabajar

(Fotografía Nº 4), enfriándose dichos lingotes o chapas en agua fría.

Fotografía Nº 1

Fotografía Nº 3 Fotografía Nº 2

Page 62: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

Laminado

En el Caso que el borax (insumo que se utiliza para la fundición) quede pegado

al lingote o chapa es necesario sumergir el metal en ácido diluido en agua, en

proporción 10:1, a fin de eliminar el borax y proteger las masas y el rodillo del

laminador. El lingote debe enjuagarse debidamente antes de ingresar a la

máquina (Fotografía Nº 5).

Los lingotes (cuadrados) o chapas que se han obtenido se pasan por los rieles

cuadrados o masas planas del laminador hasta lograr el calibre deseado. En

este proceso se debe reconocer el material cada tres pasadas para evitar que

se pueda rajar. (Fotografía Nº 6)

En este proceso se separa en dos partes el material laminado, una parte será

para la guía, asas, pines, tuercas, broches, etc (calibres mayores) y la otra será

para la filigrana (calibres menores). (Fotografía Nº7)

El Calibre de la guía depende del diseño a trabajar, puede ser calibre menor o

mayor a 80. Para obtener el hilo para la guía se emplean los dados de diamante

(Fotografía Nº 8) y la hilera para pasar el hilo cuadrado de ha dejado el

laminador al calibre deseado, que luego pasa a ser hilo redondo, después se

procede a escarchar el hilo para darle ancho y espesor deseado (plano).

La otra parte del hilo redondo pasa por la hiladora o trefiladora para obtener el

hilo para la filigrana, en esta parte se usan los dados de diamante, el calibre de

la filigrana dependerá del diseño o del peso de la pieza, el calibre puede fluctuar

entre los calibres del 15 para el más fino, generalmente para el caso de oro,

hasta el 30 para el más grueso. (Fotografía Nº 9)

Fotografía Nº 4 Fotografía Nº 5

Page 63: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

Armado de Guía

La guía que ha sido escarchada se recose (se vuelve a calentar con el soplete)

en la piedra pomex para que quede más suave y se pueda trabajar mejor.

Según el diseño a realizar (Fotografía Nº 10) se sacan los modelos o partes

(aquí se utilizan las pinzas, tenazas y la tijera) y se procede a darle forma en la

lastra o a mano según sea el modelo; en esta etapa interviene directamente el

artesano. Luego que se ha armado el diseño elegido se procede a soldar las

partes a unir (Fotografía Nº 11).

Fotografía Nº 8 Fotografía Nº 9

Fotografía Nº 6 Fotografía Nº 7

Page 64: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

Torcido o Entorchado de la Filigrana

El hilo que hemos obtenido para la filigrana de calibre 15 o 30 se recose y se

enfría al agua o al ambiente obteniéndose diferente ductilidad en cada caso.

Luego se procede a unir o juntar dos hilos o hebras y se empieza a torcer o

entorchar, utilizando dos tablas de madera lisas (Fotografía Nº 12). Este

procedimiento se repite dos o tres veces pero siempre recociendo el hilo, para

darle ductibilidad después de cada torcida, hasta que quede torcido o

entorchado uniformemente.

Luego que se ha obtenido el torcido adecuado se escarcha o aplana en el

laminador (Fotografía Nº 13) utilizando la masa plana dándole el ancho y

espesor adecuado que no sea mayor al ancho de la guía (Fotografía Nº 14), se

Fotografía Nº 10 Fotografía Nº 11

Fotografía Nº 12

Page 65: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

recose y enfría en agua acidula unos minutos para que se blanquee, luego se

enjuaga y se seca obteniéndose la filigrana propiamente dicha.

A continuación se procede al llenado de las piezas, este será según el diseño a

elaborar, hay diferentes tipos de llenado:

B. Biscocho (Fotografía Nº 15)

C. Clavel (Fotografía Nº 16)

D. Circulo (Fotografía Nº 16)

E. Calabaza (Fotografía Nº 17)

F. Zigzag (Fotografía Nº 18)

G. Araña

H. Tú y yo, etc.

Fotografía Nº 13 Fotografía Nº 14

Page 66: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

“...Básicamente es el llenado de clavel, el llenado de calabaza, el llenado

de arañita que le dicen, el zigzag, esos son los cuatro estilos, pero eh! el

artesano siempre se ha destacado por ser imaginativo, o sea siempre

conociendo las habilidades, tendiendo la habilidad de la mano al coger la

pinza, cuando se sentían muy inspirado hacían esas figuras, eh! Se

imaginaban por ejemplo las bolas de filigrana, o sea unas redondelas de

filigrana que es un trabajo que ya no he visto yo últimamente, ese llenado ya

no se practica…” (Yarlequé, Luís – 60 años

ZIG ZAG

Fotografía Nº 17 Fotografía Nº 18

CALABAZA

A

Fotografía Nº 16

CLAVEL CIRCULO

Fotografía Nº 15

BIZCOCHO

Page 67: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

Cuando se han llenado las piezas se procede a soldar la filigrana con la

soldadura en polvo (Fotografía Nº 19) si hay piezas que requieren ser realzadas

primero se realza dando volumen a la filigrana y luego se sueldan. (Fotografía

Nº 20)

Armado de las Piezas según Diseño

Según el diseño a elaborar se procede al armado de la pieza que puede ser

aretes, collares, pulseras (Fotografía Nº 21). Se procederá a soldar asas,

granitos (botellitas), ganchos o pines o ñorbos (Fotografía Nº 22).

En figuras u otras piezas, estas se unen entre sí soldando las partes

correspondientes de acuerdo al diseño (Fotografía Nº 23, 24).

Fotografía Nº 19 Fotografía Nº 20

Fotografía Nº 21 Fotografía Nº 22

Fotografía Nº 23 Fotografía Nº 24

Page 68: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

Acabado de las Joyas

Luego que está armado el diseño se procede al lijado, con un esmeril,

(Fotografía Nº 25) en las partes que aún le falta dar acabado (granitos, guías,

chorros, etc.)

Luego que está lijado se procede al recocido de la joya para ingresarla al agua

acidulada (agua + ácido sulfúrico, en proporción 10:1) (Fotografía Nº 26), para

empezar el proceso de limpieza o blanqueamiento. Este proceso se realiza

varias veces hasta obtener el color adecuado (blanco), en esta parte se utiliza el

bicarbonato de sodio para ayudar a blanquear la joya (Fotografía Nº 27). Luego

se procede a sacar brillo en la maquina conocida como el tambor (Fotografía Nº

28) con detergente y agua.

Terminado el tamboreo se enjuaga en agua y se procede al secado, para esto

se puede utilizar aserrín (polvo de madera), un trapo limpio (franela) o papel

Fotografía Nº 25 Fotografía Nº 26

Fotografía Nº 27 Fotografía Nº 28

Page 69: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

toalla (Fotografía Nº 29). Otro procedimiento de secado es a través de los rayos

solares o una piedra pómez caliente. Se engarza la pedrería si el diseño lo pide

(Fotografía Nº 30)

Terminado este proceso la joya está lista para la venta. (Fotografía Nº 31, 32)

c. Diseños y Representaciones

Los diseños que se elaboran en Catacaos vienen de la transmisión generacional

acumulada a través de los años, estas representaciones se encuentran

depositadas en la memoria de los maestros artesanos, muchos han sido de

inspiración efímera y han quedado sólo como muestra el trabajo en sí. Sin

Fotografía Nº 29 Fotografía Nº 30

Fotografía Nº 31 Fotografía Nº 32

Page 70: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

embargo otras han sido incluidas en catálogos, como testimonio de las

creaciones e ingenio de los joyeros cataquenses; y han servido como inspiración

para las nuevas generaciones.

Uno de los más importantes catálogos corresponde al de la familia Yarlequé

Vegas, heredado de su padre, la señora Rosa Yarlequé Vegas, hija de don José

del Carmen Yarlequé Inga, muestra la continuidad de las representaciones en la

práctica artesanal actual de la técnica de la filigrana en Catacaos.

“…Pero allí de esos catálogos, iban como se llaman creando ellos ya

de su...ya de su pensamiento ya eso lo transformaban en otro dibujo, y

de allí iban...Iban sacando, sacando muchas creaciones...Muchas

creaciones en vez de ponerle este hacían otro y así sucesivamente iban

creando, creando, creando diferentes formas de collares…” (Sullón,

Manuel – 90 años)

Los diseños y representaciones que tienen las joyas hechas en la técnica de la

filigrana; desde distintas variaciones de las famosas “dormilonas” de varios

cuerpos con chapa en filigrana completa; “cordones”, “aretes de pilón” “aretes de

campana”, “aretes de paisana”, “maceteros”, “leontinas”, “prendedores”, “aretes

de cilindro” “aretes de catorce campanillas” y demás; joyas han tenido cambios

y aportes para ser vendidos en otras ciudades. Así mismo, tanto en el registro de

diseños antiguos destaca la transición entre la confección de joyas en oro y

plata, por lo que el registro de joyas por catálogos muestra joyas confeccionadas

en oro de 18 y 14 quilates, anteriores a la confección el plata.

A continuación describiremos algunos diseños y representaciones encontradas

en este catálogo:

Page 71: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

Fotografía Nº 1:

Modelo 1: Arete de oro de 18 quilates, modelo triángulo

con botón realzado, y llenado de calabaza y chorros en la

parte inferior. De uso local y fuera de catacaos (1960)

Peso aproximado 18 gramos

Modelo 2: Arete de oro de 18 quilates modelo campana con

botón realzado y cuerpo llenado calabazo realzada con

chorros en la parte inferior. De uso local y fuera de catacaos

(1960)

Peso aproximado 18 gramos

Propiedad de la señora Rosa Yarlequé Vegas.

Fotografía Nº 3:

Modelo 5: Aretes de oro de 18 quilates, modelo campanita con

botón, llenado de calabaza y chapa en la parte inferior. Usaban las

personas provenientes del Bajo Piura (1950)

Peso aproximado 12 gramos

Modelo 6: Aretes de oro de 18 quilates modelo de roseta con botón

y con palmeta. . Usaban las personas provenientes del Bajo Piura

(1950)

Peso aproximado 12 gramos

Modelo 7: Aretes de oro de 18 quilates modelo dormilona de un

solo cuerpo con chorros de palmeta en la parte inferior. Usaban las

personas provenientes del Bajo Piura (1950)

Peso aproximado 12 gramos

Propiedad de la señora Rosa Yarlequé Vegas.

Fotografía Nº 2:

Modelo 3: Arete de oro de 18 quilates cuadrado tipo lago.

De uso local y fuera de catacaos (1960)

Peso aproximado 18 gramos

Modelo 2: Arete de oro de 18 quilates, modelo dormilona

de dos cuerpos con chorritos y botón. De uso local y fuera

de catacaos (1960)

Peso aproximado 18 gramos

Propiedad de la señora Rosa Yarlequé Vegas.

Fotografía Nº 4:

Modelo 8: Argolla de cartones de oro de 18 quilates. Usaban las

personas provenientes del Bajo Piura (1950)

Peso aproximado 8 gramos

Modelo 9: Dormilona de oro de 18 quilates con rosa y chorritos de

palmeta. Usaban las personas provenientes del Bajo Piura (1950)

Peso aproximado 8 gramos

Propiedad de la señora Rosa Yarlequé Vegas.

Page 72: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

Fotografía Nº 5:

Modelo 15: Dormilona de de oro de 18 quilates, con botón redondo

de tres cuerpos con chorritos. (1960)

Peso aproximado 20 gramos

Modelo 16: Dormilona “Madeleine Hartoom” o” Miss Mundo” de

oro, con botón realzado de tres cuerpos de 35 quilates (1950)

Peso aproximado 35 gramos

Propiedad de la señora Rosa Yarlequé Vegas.

Fotografía Nº 6:

Modelo 15: Dormilona de de oro de 18 quilates, con botón redondo

de tres cuerpos con chorritos. (1960)

Peso aproximado 20 gramos

Modelo 16: Dormilona “Madeleine Hartoom” o” Miss Mundo” de

oro, con botón realzado de tres cuerpos de 35 quilates (1950)

Peso aproximado 35 gramos

Propiedad de la señora Rosa Yarlequé Vegas.

Fotografía Nº 7:

Modelo 19: Cordón tejido en filigrana con macetero de 18 quilates,

con cilindro con campanita, la utilizaban las señoras para

matrimonios y fiestas. (1940)

Peso aproximado 50 gramos

Propiedad de la señora Rosa Yarlequé Vegas.

Page 73: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

Fotografía Nº 9:

Modelo 26: Broche de media luna tipo dormilona de 18 quilates,

con llamita y llenado de calabaza, hechos por pedido para la ciudad

de Lima. (1960)

Peso aproximado 15 gramos

Propiedad de la señora Rosa Yarlequé Vegas.

Fotografía Nº 10:

Modelo 41: Arete de filigrana con botón y estilo rombo con llenado

de calabaza y circulito con chorritos, de 18 quilates. (1960)

Peso aproximado 16 gramos

Modelo 42: Arete de filigrana con botón y estilo campana con

llenado de calabaza y circulito con chorritos, de 18 quilates. (1960)

Peso aproximado 16 gramos

Propiedad de la señora Rosa Yarlequé Vegas.

Fotografía Nº 11:

Modelo 53: Arete de oro de filigrana tipo cilindro con

chorritos y botón de filigrana, de 18 quilates. (1960)

De uso local y el campo en el bajo Piura

Peso aproximado 16 gramos

Modelo 54: Arete de oro de filigrana con chorros largos, con

ñorbos y llenado tipo calabaza, de 18 quilates. (1960)

Peso aproximado 16 gramos

Propiedad de la señora Rosa Yarlequé Vegas.

Page 74: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

“…A veces se hacia la dormilona en calabazas o en claveles. El clavel era

como dos huequitos que se hacían chiquitos y se iba midiendo, midiendo hasta

que iba llenado el hueco. Y la otra de calabaza de una sola llenaba, uno y

después el otro y el otro. Ojo uno ojo dos le llaman hoy día al clavel…”

(Ramiro Ipanaqué – 74 años)

Fotografía Nº 12:

Modelo 61: Collar de oro tejido en filigrana con flecos, con

dije cuadrado, de 18 quilates

Para venta fuera de Piura.

Peso aproximado 50 gramos

Propiedad de la señora Rosa Yarlequé Vegas.

Fotografía Nº 13:

Modelo 73: Aretes de oro tipo campana delgado, con botón

modelo calabaza, con circulitos y chorritos, de 18 quilates

De uso local.

Peso aproximado 18 gramos

Modelo 74: Dormilonas de oro de tres cuerpos con chorritos,

de 18 quilates

De uso local.

Peso aproximado 24 gramos

Propiedad de la señora Rosa Yarlequé Vegas.

Page 75: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

Fotografía Nº 14:

Modelo 75: Prendedor de oro en filigrana con flequitos y

ñorbos grandes de filigrana, de 18 quilates (1960)

De confección a pedido.

Peso aproximado 10 gramos

Modelo 76: Arete de oro modelo triángulo largo con chorrito

con llenado calabaza realsada. (1960)

Propiedad de la señora Rosa Yarlequé Vegas.

Fotografía Nº 15:

Modelo 84: Collar de oro en filigrana de trébol con llenado de

calabaza realzada y dije de trébol de filigrana, de 18 quilates

(1960)

De confección a pedido.

Peso aproximado 20 gramos

Propiedad de la señora Rosa Yarlequé Vegas.

Fotografía Nº 16:

Modelo 91: Pastillero de oro en filigrana, de 18 quilates

(1960)

De confección a pedido.

Peso aproximado 20 gramos

Propiedad de la señora Rosa Yarlequé Vegas.

Page 76: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

Fotografía Nº 17:

Modelo 97: Broche de oro en filigrana con adornos de

corazones en filigrana, con incrustaciones de piedra crisolada,

de 18 quilates (1960)

De confección a pedido.

Peso aproximado 18 gramos

Propiedad de la señora Rosa Yarlequé Vegas.

Page 77: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

8. LAS DORMILONAS

Una de las confecciones más representativas de la joyería catequense es sin duda las dormilonas, reciben esta denominación, por el vaivén que tienen al ser usados, que asemeja el de una hamaca;

Dormilonas elaboradas por el joyero Alberto Quinde

.

Page 78: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

9. LOS JOYEROS CATAQUENSES Y SU PARTICIPACIÓN EN LOS CONCURSOS PLATA DEL

PERÚ

El Concurso Nacional Plata del Perú, es el más importante certamen de Platería en el

Perú y es organizado por el Patronato Plata del Perú se realiza anualmente desde 1997, y

tiene como sede diferentes ciudades de nuestro país. Inicialmente eran tres las categorías

establecidas: escultura, joyería y orfebrería. A partir del año 2001 se agregó la categoría

de filigrana. Todas las obras participantes son evaluadas por un jurado calificador, el cual

considera el diseño, originalidad, creatividad, ejecución y técnica, materiales y acabados.

Los joyeros piuranos, en especial los cataquenses, tienen una destacada participación en

este certamen; y sólo lo han hecho a través de la técnica de la filigrana. Esto muestra, por

un lado el gran desarrollo de esta técnica a nivel local y por otro la gran importancia que

tiene la filigrana para Piura y en esencia para el pueblo de Catacaos.

A continuación describiremos la participación de los joyeros que ocuparan los primeros

puestos en referido certamen.

1º Concurso Nacional Plata del Perú / Piura 1997

Se llevó a cabo en el Museo Municipal José Antonio Eguiguren. Participando

104 obras provenientes de Arequipa, Ayacucho, Cusco, Junín, Lima y Piura.

Fotografía N° 1

Porta Espejo

Autor: Julio Guaylupo flores

Categoría: Orfebrería

Tercer Premio

Fotografía N° 2

Chola Cataquense Tejiendo Sombreros

Autor: Gabriel Matías Taboada

Categoría: Escultura

Tercer Premio

Page 79: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

3º Concurso Nacional Plata del Perú / Arequipa 1999

El desarrollo del concurso así como la exposición de las obras

participantes, tuvieron lugar en la Casa del Moral. Participaron 137 obras

procedentes de Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Lambayeque, Lima,

Junín, Piura y puno.

5º Concurso Nacional Plata del Perú / Cusco 2001

Se realizó en la casa cabrera, centro cultural de la fundación del BBVA - Banco

Continental. En esta edición se incorporó la categoría de filigrana.

Participaron 175 objetos procedentes de Arequipa, Ayacucho, Cusco, Ica, Junín,

La Libertad, Lambayeque, Lima, Piura y Puno.

Fotografía N° 3

Tronco saurio

Autor: José Espinoza Lazo

Categoría: Orfebrería

Segundo Premio

Fotografía N° 4

La Tortura de Túpac Amaru

Autor: Gabriel García Taboada

Categoría: Filigrana

2do premio

Fotografía N° 5

Especie Desaparecida

Autor: Jose Espinoza Lazo

Categoría: Filigrana

Tercer Premio

Page 80: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

6º Concurso Nacional Plata del Perú / Trujillo 2002

Se realizó en la Casona del Mariscal de Orbegoso, de propiedad de del Banco

Interbank. Participaron 171 objetos procedentes de Arequipa, Ayacucho,

Cajamarca, Cusco, Junín, Lambayeque, La Libertad, Lima y Piura.

7º Concurso Nacional Plata del Perú / Huancavelica 2003

Se realizó en Lima, en la Universidad del Pacífico. Participaron 160 objetos por

Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima,

Piura y Puerto Maldonado.

8º Concurso Nacional Plata del Perú / Cajamarca 2004

Se realizó en el complejo monumental belén. Se presentaron 159 objetos

Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima,

Madre de Dios y Piura.

Fotografía N° 6

Ceramio Escenciero

Autor: Jose Espinoza Lazo

Categoría: Filigrana

Primer Premio

Premio Presidente de la República

Fotografía N° 7

Lámpara de Té

José Espinoza Lazo

Categoría: Filigrana

Primer Premio

Page 81: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

10º Concurso Nacional Plata del Perú / Ilo 2006

El concurso se desarrolló en la Municipalidad Provincial de Ilo. Participaron 193

obras provenientes de Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Junín,

Lambayeque, Lima y Piura.

Fotografía N° 8

Lámpara utilitaria

Autores: Simón Silva Coveñas, Neil Silva

Canales

Cateogría: Filigrana

3er premio

Fotografía N° 9

La labor Cotidiana del Afilador de

Cuchillos

Autor: Gabriel matias Taboada

Categoría: Filigrana

Segundo Premio

Page 82: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

11º Concurso Nacional Plata del Perú / Chiclayo 2007

Se celebró en el museo nacional Sicán, con la participación de 203 obras

provenientes de: Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Junín, La Libertad,

Lambayeque, Lima, Pasco, Piura y puno.

Fotografía N° 10

Colección Primavera

Autor: Juan Manuel Saavedra Saavedra

Categoría: Filigrana

Tercer Premio

Fotografía N° 11

El Acordeonista

Autores: Jose y Eduardo Espinoza Lazo,

Oscar Sernaque marchan

Categoría: Filigrano

Cuarto Premio

Page 83: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

12º Concurso Nacional Plata del Perú / Ayacucho 2008

El concurso se realizó en el Centro Cultural de la Universidad Nacional de San

Cristóbal de Huamanga, y contó con la participación de 259 piezas.

Fotografía N° 12

Cleopatra

Autores: Juan Manuel Saavedra Saavedra,

Aurora Imaz Rojas

Categoría: Filigran

Tercer Premio

Fotografía N° 13

Observando la Creación

Autor: Simón Silva Coveñas, Neil Silva

Canales, Juan Rodríguez

Categoría: Filigrana

Sexto premio

Page 84: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

13º Concurso Nacional Plata del Perú / Arequipa 2007

El 13º Concurso Nacional Plata del Perú se realizó en la ciudad de Arequipa, se recibieron 181 obras de diferentes ciudades del Perú, las cuales fueron evaluadas y calificadas por el jurado, que luego de dos días de ardua labor, seleccionó las 24 obras finalistas – 6 en cada categoría – las cuales fueron sometidas al análisis químico para verificar que fueran de plata ley 925/1000 ó superior

Fotografía N° 14

La danza de las abejas

Autores: Julio y luis Chuye Coveñas y Jose

Chuye Sernaqué

Categoría: Filigrana

Segundo Premio

Fotografía N° 15

Danza de Sombrero Autor: Nemesio y Santiago Ipanaque Zapata,

Jorge Ipanaque Espinoza, corona Espinoza

de Ipanaque

Categoría Filigrana

Tercer premio

Page 85: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

Fotografía N° 16

Memorias de Salome

Autor: Segundo Leonidas Flores Cortez

Categoría: Filigrana

Cuarto Premio

Fotografía N° 17

Flores del Misti

Autores: Jhon y Pedro Aguirre de Dios,

Pedro Aguire Saucedo, Luz Ancajima Silva

Categoría: Filigrana

Sexto Premio

Page 86: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

10. LA FILIGRANA OBRA MAESTRA DEL PUEBLO DE CATACAOS

El pueblo de Catacaos es sin duda alguna un depositario de una de las más

importantes tradiciones orfebres de nuestro país. La relevancia de esta práctica

no solo radica en el largo proceso de continuum cultural que se ha venido

transmitiendo de generación en generación hasta nuestros días, sino en el

riquísimo lenguaje simbólico que expresa los sentimientos más profundos de una

comunidad ancestral que lucha por salir a adelante y mantener su identidad

cultural.

El arte de tejer hilos de plata que fue traído por los europeos durante la época de

colonización del Nuevo Mundo, fue adquiriendo matices locales y diseños

propios inspirados en la naturaleza y la vida cotidiana de los pobladores de estas

tierras. La orfebrería en Catacaos también forma parte de un sistema de

organización social muy particular que promueve la unión los lazos

consanguíneos y propicia las buenas relaciones humanas y el trabajo en equipo.

La calidad y fineza de la joyería cataquense hoy por hoy tiene ganado un

espacio en el mercado internacional y constituye una práctica productiva que

sustenta a cientos de familias que se dedican a esta práctica cultural.

El peligro de la globalización amenaza a la antigua tradición cataquense y

propone nuevas creaciones acorde con las demandas de los mercados

internaciones. Sin embargo, es necesario mantener la esta riquísima tradición

que es símbolo de la identidad de un pueblo famoso por sus hábiles artesanos

que día a día crean y transforman los metales en verdaderas obras de arte.

“…La filigrana constituye un valor en Catacaos porque se viene cultivando hace muchos años. Desde la época de la conquista; los españoles fueron los que la trajeron al Perú y fue muy asimilada por los pobladores de la cultura Tallan y desde ese entonces ello han venido tratado de mantener ese arte haciendo innovaciones hasta llegar a lo que tenemos hoy…” (Oscar Tume)

Page 87: EXPEDIENTE FILIGRANA - CATACAOS

FUENTES

Sabogal; L. Thays, La cerámica en Piura, Instituto Andino de Artes Populares, Quito, 1982. MARZAL, Manuel, Estudio sobre religión campesina, PUCP, Lima, 1977 VEGA, Juan José, Los Tallanes, La Cantuta, Lima, 1998 DIEZ-CANSECO, Magdalena, Vicús, Banco de Crédito del Perú, Lima, 1994 VETTER, Luisa María, Plateros indígenas, Universidad Nacional de San Marcos, Lima, 2008. CRUZ VILLEGAS, Jacobo, Ccatacaos Origen y evolución histórica de Catacaos, CIPAC, Piura, 1982. Centro de Innovación Tecnológica - CITE JOYERÍA

GIESECKE, Mercedes, tesis de investigación: Producción de Joyas y reproducción de cultura en Catacaos, Universidad Nacional de San Marcos, Lima, 1989. DELLA PINA, José, Ayacucho, hilos de plata de huamanga, Prom Perú, Lima, 2000. ROSTWORWOSKY, María, Etnia y Sociedad, I.E.P., Lima 1997

Patronato de la Plata del Perú en: http://www.patronatoplatadelperu.org/


Recommended