+ All Categories
Home > Documents > f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

Date post: 14-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
165
i i f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE INGENIERÍA COMERCIAL TEMA: Análisis de la capacidad de emprendimiento de los habitantes de la ciudadela la pradera en la ciudad de Guayaquil, para el desarrollo de una academia de oficios artesanales no tradicionales llamada “Atenea” Autores: Yolanda Amaya Álvarez Andrés Rea Lojano Lady Bravo Sánchez Tutor: Marcos España García GUAYAQUIL, OCTUBRE 2015
Transcript
Page 1: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

i

i

f

CARÁ

TULA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE INGENIERÍA COMERCIAL

TEMA:

Análisis de la capacidad de emprendimiento de los habitantes de la

ciudadela la pradera en la ciudad de Guayaquil, para el desarrollo

de una academia de oficios artesanales no tradicionales llamada

“Atenea”

Autores:

Yolanda Amaya Álvarez Andrés Rea Lojano

Lady Bravo Sánchez

Tutor: Marcos España García

GUAYAQUIL, OCTUBRE 2015

Page 2: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

2

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO de tesis TITULO Y SUBTITULO: Análisis de la capacidad de emprendimiento de los habitantes de la

ciudadela la pradera en la ciudad de Guayaquil, para el desarrollo de de una academia de

oficios artesanales no tradicionales llamada “Atenea”

AUTOR/ES: YOLANDA AMAYA ALVARES ANDRÉS REA LOJANO LADY BRAVO SANCHEZ

REVISORES: ING. MARCOS ESPAÑA GARCÍA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA: INGENIERIA COMERCIAL

FECHA DE PUBLICACIÓN:

N. DE PAGS: 163 hojas

ÁREAS TEMÁTICAS: Medir capacidad de emprendimiento para la creación de una academia de

oficio artesanales no tradicionales

PALABRAS CLAVE: Capacitación, emprendimiento, emprendedor, Emprendimiento estratégico,

Plan de negocio, Oficios artesanales.

RESUMEN: El emprendimiento en una persona se pueden observar a partir de la iniciativa que

tiene para ejecutar ciertos proyectos dentro de un negocio. La clave del éxito de una persona

emprendedora es poder alcanzar todos sus objetivos propuestos desde el inicio de su carrera,

este éxito viene acompañado tanto de las ganas de querer conseguir dichos objetivos o metas

íntegramente, como también al temor al fracaso, al aprender un negocio siempre se tiene en

consideración si este va a ser familiar, ya al implementar una empresa familiar resulta más fácil

y sencillo la administración y la toma de decisiones por el cambio de la matriz productiva.

Crear una academia de oficios no es una tarea sencilla, pues su éxito depende de una

apropiada planificación, coordinación y control de cada una de las actividades, las mismas que

tienen que ser desarrolladas por un equipo de trabajo con capacidad, experiencia y

conocimiento en el área. La capacitación es el medio o instrumento que enseña y desarrolla

Page 3: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

3

sistemáticamente y coloca en circunstancias de competitividad a cualquier persona. En el país

se han desarrollado varios oficios artesanales. El propósito del análisis de la competencia es

determinar las fortalezas y debilidades de los competidores en su mercado. El primer paso del

análisis de la competencia es de identificar la competencia actual y potencial. La entrada al

mercado por parte de nuevos competidores esta levemente limitada por la confianza que se

debe generar para ofrecer un servicio de este tipo. Los oficios artesanales son fáciles y de corto

tiempo de aprendizaje, donde las personas realizan su trabajo de forma manual, de manera

técnica, secuencial y progresiva, denominada artesanos.

N. DE REGISTRO (en base de datos):

N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono: 0988641741

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION:

Nombre: Unidad de Postgrado, Investigación y Desarrollo

Teléfono: 042325530 - 042325538 - 042325539 ext. 114

E-mail: [email protected]

Page 4: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

4

CERTIFICADO DEL TUTOR

Ing. Marcos España

TUTOR DE TESIS

Universidad de Guayaquil

En mi calidad de Tutor del trabajo de investigación, ANÁLISIS DE LA

CAPACIDAD DE EMPRENDIMIENTO DE LOS HABITANTES DE LA

CIUDADELA LA PRADERA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, PARA EL

DESARROLLO DE DE UNA ACADEMIA DE OFICIOS ARTESANALES NO

TRADICIONALES LLAMADA “ATENEA”, elaborado por el Sr. Andrés Rea

Lojano, Srta. Yolanda Amaya y Srta. Kenia Brava, egresada de la Carrera de

Ingeniería Comercial, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de

Guayaquil, previó a la obtención del Título de Ingeniero Comercial, me permito

declarar que luego de haber orientado, estudiado y revisado, la apruebo en

todas sus partes.

Atentamente

………………………………….

Ing. Marcos España

TUTOR

Page 5: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

5

CERTIFICACIÓN DEL GRAMATÓLOGO

Quien suscribe el presente certificado, se permite informar que después de

haber leído y revisado gramaticalmente el contenido de la tesis de grado de

Andrés Rea Lojano con C.I. # 0930291810, Yolanda Amaya Alvares con C.I. #

0914244405, Lady Bravo Sánchez con C.I. # 0920385887 cuyo tema es:

Análisis de la capacidad de emprendimiento de los habitantes de la ciudadela la

pradera en la ciudad de Guayaquil, para el desarrollo de de una academia de

oficios artesanales no tradicionales llamada “Atenea”

Certifico que es un trabajo de acuerdo a las normas morfológicas, sintácticas y

simétricas vigentes.

ATTE

Dr. Luis Domínguez Medina

Ci: 0911529139

Reg. SENESCYT 1006-03-405478

Page 6: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

6

APROBACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN

Los miembros designados para la sustentación aprueban el trabajo de

titulación sobre el tema: Diseño de un plan de negocio para el desarrollo

de un centro de capacitación de oficios no tradicionales llamada “Atenea”

en la Ciudadela La Pradera en la ciudad de Guayaquil.

De los egresados:

Yolanda Amaya Álvarez

Andrés Rea Lojano

Kenia Bravo

Guayaquil, Octubre 2015

Para constancia Firman

____________________

____________________

____________________

Page 7: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

7

DEDICATORIA

Yolanda Amaya Álvarez

Dedico este proyecto al misericordioso y poderoso Dios, mi querida

familia, mi amado y futuro esposo y todas aquellas personas que

aportaron con un granito de arena para la culminación de este plan de

vida.

También quiero destacar a un gran libro que me sirvió de inspiración, me

refiero a la biografía de Steve Job, un hombre genial y visionario,

buscaba la excelencia en todo lo que creaba, llegando a ser el líder de la

compañía más grande del mundo APPLE.

Page 8: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

8

DEDICATORIA

Andrés Rea

A Dios.

Por haberme permitido llegar hasta este punto con salud para lograr mis

objetivos; además de su infinita bondad y amor.

A mi madre Rosario.

Por apoyarme en todo momento, con sus consejos, sus valores y por la

motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero

más que nada, por su amor incondicional.

Page 9: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

9

DEDICATORIA

Kenia Bravo

Dedico este trabajo a Dios por haberme permitido llegar a éste punto y haberme

dado salud para lograr mi objetivo.

A mi Bella y hermosa Madre Zita Sánchez por haberme apoyado en todo

momento, por sus consejos, valores, por la motivación constante que me ha

permitido ser una persona de bien pero más que nada por su amor.

A mi padre Freddy Bravo por el apoyo incondicional que me da en mi carrera y

en todo lo que me proponga hacer a diario, por su cariño y afecto.

A mi segundo padre mi hermano del alma Kenneth Bravo que es parte

fundamental de mi vida, y que nunca ha dejado de creer en mí.

A mi hermana Nadia Bravo que es increíble y siempre me apoya en todo y sobre

todo con mis dulces que le encanta.

A mi sobrina Dominique Bravo porque éste esfuerzo es para ella un ejemplo de

superación y dedicación.

A Héctor Santillán por ser mi compañero, mi amigo por aceptarme como soy e

incentivarme a culminar mis estudios y todo lo que amo

A las personas que ya no están conmigo a mis abuelos: Manita, Lida, Tuco,

Carlos, que los Amo y que me guían de arriba con su amor.

A mi abuelito Bolo que es mi adoración, a mis tíos Patty, Jorge, Ramonita,

Geovanny, Gisella, Mercy, Diego, Franklin, Jacky, que los quiero un montón por

su apoyo, por haber fomentado en mí el deseo de superación y el anhelo de

triunfo en la vida.

A todos espero no defraudarlos.

Page 10: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

10

AGRADECIMIENTO

Yolanda Amaya Álvarez

Estoy enormemente agradecida con Dios, que me ha permitido continuar

con mis sueños y metas que estuvieron postergadas por un buen tiempo,

pero como el ave Fénix me he levantado con mayor ímpetu y fuerzas para

seguir adelante y continuar en la lucha y poder culminar mis estudios

profesionales.

Mi familia entera, han contribuido para que este proyecto saliera adelante,

ofreciéndome un inestimado apoyo a lo largo del mismo.

Se agradece también al Ing. Marcos España, por el tiempo dedicado para

la elaboración de esta tesis, aportando con sus conocimientos y

experiencia, dándonos las pausas y guía necesarias.

Y como siempre, estoy profundamente en deuda con mi amado, por todas

aquellas sugerencias, sus correcciones, sus sabios comentarios y por

todo su apoyo en general.

Page 11: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

11

AGRADECIMIENTO

Andrés Rea

El presente trabajo de tesis se lo agradezco a ti Dios y a mi familia por

bendecirme para llegar hasta la meta, porque hiciste realidad este sueño

anhelado.

A la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, por darme la oportunidad de

estudiar y ser un profesional.

A mi director de tesis, Ing. Marcos España por su esfuerzo y dedicación,

quien con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su

motivación logró que pueda terminar mis estudios con éxito.

También me gustaría agradecer a mis profesores durante toda mi carrera

profesional porque todos han aportado con un granito de arena a mi

formación,

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a

las que les encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y

compañía en los momentos más difíciles de mi vida. Algunas están aquí

conmigo y otras en mis recuerdos y en mi corazón, sin importar en donde

estén, quiero darles las gracias por formar parte de mí, por todo lo que

me han brindado y por todas sus bendiciones.

Para ellos: Muchas gracias y que Dios los bendiga.

Page 12: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

12

AGRADECIMIENTO

Kenia Bravo

Este proyecto es el resultado de mi esfuerzo.

Por eso agradezco primeramente a Dios por la sabiduría que me dio en

los momentos más difíciles de mi carrera. Por haberme dado salud para

lograr mis objetivos y por su infinito amor.

A la Universidad de Guayaquil por brindarme su formación Académica.

A todas mis maestras por los conocimientos ofrecidos clase a clase y por

enseñarme lo que significa ser profesional y a quienes les debo gran parte

de mis conocimientos, gracias a su paciencia y a sus enseñanzas

preparándonos para un fututo competitivo.

A mi familia: conformado por mis padres, mis hermanos y mi sobrina, por

el apoyo incondicional que me motivan, creyendo siempre en mí en todo

momento y sin dudar de mi habilidad.

Page 13: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

13

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR

Por medio de la presente certificamos que los contenidos desarrollados

en esta tesis son de absoluta propiedad y responsabilidad de Yolanda

Amaya Álvarez con C.I. 0914244405, Andrés Rea con C.I: 0930291810,

Kenia Bravo con C.I:0920385887, previo a la obtención del título de

INGENIERÍA COMERCIAL, cuyo tema es:

“Análisis de la capacidad de emprendimiento de los habitantes de la

ciudadela la pradera en la ciudad de Guayaquil, para el desarrollo de una

academia de oficios artesanales no tradicionales llamada “Atenea””

Derechos que renunciamos a favor de la Universidad de Guayaquil, para

que haga uso como a bien tenga.

Andrés Rea Lojano Lady Bravo Sánchez

Yolanda Amaya Alvares

Page 14: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

14

TRIBUNAL DE GRADUACIÓN

Vocal Principal

Presidente Director del Proyecto

Vocal Principal

Page 15: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

15

ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA…………………………………………….…………...1

FICHA DE REGISTRO DE TESIS……………………………….II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR……………………………...….IV

CERTIFICACIÓN DE LA GRAMATÓLOGA…………………,.V

APROBACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN……………………...VI

DEDICATORIA……………………………………….…………....X

AGRADECIMIENTO…………………………………………...VIII

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR ............................... XIII

TRIBUNAL DE GRADUACIÓN………………………...……..XIV

ÍNDICE DEL CONTENIDO .......................................................... XV

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................. XXI

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................. XXII

RESUMEN ......................................................................................... 23

ABSTRACT ....................................................................................... 26

Introduccion ....................................................................................... 29

Problema de investigación………………….......................……..….30

Formulacion del problema de investigacion……………..…….........30

Preguntasde investigación……..………………………...….…….....31

Justificación ......................................................................................... 31

Viabilidad de la investigación………………………….…………....32

Objetivos de la investigación …….……………………………...….33

Page 16: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

16

Objetivo general……………………………………………..…..…..33

Objetivos específicos…………………………………………….… 33

Hipótesis………………………………………...…………………...34

CAPITULO I: MARCO TEORICO

1. Antecedentes: .................................................................................. 35

2 Bases teóricas ................................................................................... 38

2.1. Oficios artesanales ................................................................... 38

2.1.1. Ebanistería ....................................................................... 38

2.1.1.1. Técnica ................................................................. 38

2.1.2. Chef o jefes de cocina ..................................................... 40

2.1.3. Confección de calzado .................................................... 40

2.2. Emprendimiento ...................................................................... 41

2.3. La empresa familiar ................................................................ 43

2.4. La empresa social .................................................................... 44

2.5. El proceso emprendedor ......................................................... 44

2.6. Capacitación ............................................................................ 47

2.6.1. Propósitos de la capacitación ......................................... 49

2.6.1.1. Crear, difundir, reformar, mantener y actualizar la

cultura y valores de la organización…..……………………..49

2.6.1.2. Elevar la calidad del desempeño…………….….50

2.6.1.3. Actualizar conocimientos y habilidades………..50

2.7. Plan de negocio ........................................................................ 51

2.7.1. Pasos para crear un plan de negocios ............................. 53

2.7.1.1. El resumen..…………………….….…..……….53

2.7.1.2. Descripción………………...……..…...……..…54

2.7.1.3. Estrategias de mercado……………..…………..55

2.7.1.4. Identificar y analizar la competencia…..……....60

Page 17: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

17

2.7.1.5. Diseño y desarrollo de un plan…..….….……....61

2.7.1.6. Operaciones y plan de manejo……….........……66

2.7.1.7. Factores financieros……..……..…...…………..68

3. Definición de las variables……………………………………..…74

CAPITULO II METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1. Enfoque metodológico específico que tendrá la investigació.........75

2. El diseño de investigación……………………...........…….…...…75

2.1. Diseños experimentales ................................................... . 75

2.2.diseños no experimentales .................................................. 75

3. La población que se estudiará, la muestra y el tipo de muestreo (de

ser procedente) .................................................................................... 76

3.1 métodos de muestreo probabilístico ...................................74

3.2 métodos de muestreo no probabilístico .............................. 74

4. Materiales que se requerirán. ........................................................ 77

5. Métodos y técnicas de investigación a emplearse para la recolección

de la información…………….…………………………...…..…..….77

CAPITULO III EL PLAN DE NEGOCIO

1. Proyecto y objetivos…………………………………………...…78

1.1. Visión del negocio………..…………………………..….….78

1.2. ¿Por qué surgió la idea?...........................................................78

1.3. Promotores……………………...……….…………………...79

1.4. Misión del negocio…………………...………...………....79

1.5. Objetivos del negocio………………………….……….....79

2. Producto y mercado……………...……….………………………80

Page 18: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

18

2.1. Producto y visión general…………………………………….80

2.1.1. Oficios artesanales que ofrecerá la academia atenea….80

2.1.1.1. Chef o jefe de cocina…………….....……………80

2.1.1.2. Ebanistería………..…………………..…………81

2.1.1.3. Confección de calzado de mujeres (sandalias)….82

3. Mercado potencial………………………..…………..………..…83

3.1. Segmento del mercado………………………...…………..….83

3.2. Muestra……………………..……………………………..…..84

3.3. Técnica de recolección de información o datos……...…….….85

3.4. Proyección de mercado…………………..………..……….…85

4. Competitividad…….…………….…………..………………..….85

4.1. Competencia……………..…………………………………....85

4.2. Principales competidores………………..…………………....86

4.2.1.1. Análisis comparativo…..…………………….….86

4.3. Competitividad…..…………………..……………………..…87

5. Plan de marketing…………………………..…………………….87

5.1. Análisis interno………………………………………………87

5.1.1. Fortalezas………….………………….….………….…87

5.1.2. Debilidades…………………………………………..…87

5.2. Análisis externo……………………………….…….……..…88

5.2.1. Oportunidades……………….……...…………………88

5.2.2. Amenazas………………….……………………….….88

5.3. Política de producto, política de servicio y atención al

cliente…………………………………………………………88

5.3.1. Política de producto………………..….………………88

5.3.1.1. Estrategias de mercado……………..…………..89

5.3.1.1.1. El producto……………………………..…89

Page 19: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

19

5.3.1.1.2. El precio………………….…………..…...90

5.3.1.1.3. La plaza o distribución………………...….90

5.3.1.1.4. La promoción o comunicación…………...90

5.3.2. Políticas de servicio y atención al cliente…….……..…91

5.3.2.1. Ciclo de vida del servicio………………..……....91

5.4. Políticas de precio, promociones y descuentos………….…92

5.5. Promociones y descuentos…………………....……..……..94

5.6. Publicidad…………………………………………….……94

5.7. Plan de acción de marketing……………..………………..…96

6. Plan de venta…………………………..…….………………….106

6.1. Estrategia de venta…………………………………………..106

6.2. Condiciones de venta……………………….....…..…….…..106

7. Recursos humanos…………………..…………………………..106

7.1. Organigrama……………………………………….……..….107

8. Aspectos legales y societarios….…………………………....….108

8.1. La empresa………………………………………………..108

8.2. Licencias y derechos……………………………………...108

9. Ingeniería del proyecto………..…………………….……….….113

9.1. Infraestructura………………………..………………….…..113

9.2. Mantenimiento y depreciación……….…………..…….……114

9.3. Distribución.…………………………………………...…….114

9.4. Localización de la empresa………………………..…….…..117

CAPÍTULO IV INVERSIÓN Y FACTIBILIDAD FINANCIERA

1. Inversión inicial……………………………………………….…..119

2. Gastos de personal proyectados…………………………………...124

3. Gastos administrativos y de promoción y ventas……………….…130

4. Depreciación y valor de desecho contable en activos………….….130

Page 20: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

20

5. Proyección de ingresos………………………………………..…..131

6. Financiamiento……………………………………………………133

7. Flujo de caja proyectado………………………………………..151

8. Estado de resultados proyectado………………………………..152

9. Análisis de escenarios…………………………………………..154

10. Tasa interna de retorno (TIR) y valor actual neto (VAN)….…..155

11. Evaluación Financiera……………………………………….….156

12. PAY-BACK del flujo……………………………………………156

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………160

BIBLIOGRAFÍAS………………………………………………...164

Page 21: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

21

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Elementos del proceso emprendedor ........................................ 45

Figura 2 Algunas preguntas para testar la oportunidad de negocio ......... 46

Figura 3 Chef o jefe de cosina ................................................................. 80

Figura 4 Ebanisteria ................................................................................. 81

Figura 5 Confeccion de calzado de mujeres (sandalias) ......................... 85

Figura 6 Estrategia de mercado ............................................................... 89

Figura 7 Estrategia de mercado ............................................................... 92

Figura 8 Imago y Isopo de la empresa ..................................................... 94

Figura 9 Logotipo de la empresa ............................................................. 95

Figura 10 Roll up ...................................................................................... 96

Figura 11 Facebook ................................................................................. 96

Figura 12 Cuanto tiempo ha vivido en la ciudadela la Pradera………………….97

Figura 13 Ha recibido cursos de oficios artesanales………………………98

Figura 10 Ha implementado lo aprendido ............................................... 99

Figura 11 Es una persona emprendedora ............................................. 100

Figura 12 Aprendería un oficio ............................................................... 101

Figura 13 Oficios para aprender ........................................................... 102

Figura 14 Implementaría un negocio ..................................................... 103

Figura 15 Lugar para aprender un oficio ................................................ 105

Figura 16 Asesoría para implementar el negocio ................................... 105

Figura 17 Organigrama de la empresa .................................................. 105

Figura 18 Planta baja .............................................................................. 115

Figura 17 Planta alta ............................................................................... 116

Figura 18 Ciudadela Pradera…………………………………………………………………………….118

Page 22: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

22

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Definicion de las variables .......................................................... 74

Tabla 2 Detalle de la investigacion ........................................................... 76

Tabla 3 Plan de capacitacion del oficio 1 ................................................. 81

Tabla 4 Plan de capacitacion del oficio 2 ................................................. 82

Tabla 5 Plan de capacitacion del oficio 3 ................................................. 83

Tabla 6 Volumen de ventas en unidades (estudiantes) ............................ 85

Tabla 7 Analisis comparativo .................................................................... 86

Tabla 8 Competitividad ............................................................................. 87

Tabla 9 Cuanto tiempo ha vivido en la ciudadela la Pradera .................. 97

Tabla 10 Ha recibido cursos de oficios artesanales ................................. 98

Tabla 11 Ha implementado lo aprendido .................................................. 99

Tabla 12 Es una persona emprendedora ............................................... 100

Tabla 13 Aprendería un oficio................................................................ 101

Tabla 14 Oficios para aprender .............................................................. 102

Tabla 15 Lugar para implementaría un negocio ..................................... 103

Tabla 16 Asesoría para implementar el negocio .................................... 105

Page 23: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

23

RESUMEN EJECUTIVO

El emprendimiento en una persona se pueden observar a partir de la

iniciativa que tiene para ejecutar ciertos proyectos dentro de un negocio.

La clave del éxito de una persona emprendedora es poder alcanzar todos

sus objetivos propuestos desde el inicio de su carrera, este éxito viene

acompañado tanto de las ganas de querer conseguir dichos objetivos o

metas íntegramente, como también al temor al fracaso, al aprender un

negocio siempre se tiene en consideración si este va a ser familiar, ya al

implementar una empresa familiar resulta más fácil y sencillo la

administración y la toma de decisiones por el cambio de la matriz

productiva.

Crear una academia de oficios no es una tarea sencilla, pues su éxito

depende de una apropiada planificación, coordinación y control de cada

una de las actividades, las mismas que tienen que ser desarrolladas por

un equipo de trabajo con capacidad, experiencia y conocimiento en el

área. La capacitación es el medio o instrumento que enseña y desarrolla

sistemáticamente y coloca en circunstancias de competitividad a cualquier

persona. En el país se han desarrollado varios oficios artesanales, sin

embargo se han escogido a los principales para representar lo que se

realiza en el país; la ebanistería es una especialización de la carpintería

orientada a la construcción de muebles. El chef debe ser experto en

cocina y conocer con `propiedades los productos. La fabricación de un

zapato, existen máquinas automáticas de corte, el troquelado, sobre todo

usadas para el corto del forro interior del zapato.

El enfoque metodológico que tendrá la investigación es cuantitativo

debido a que esta busca esencialmente la explicación de causas y el

acontecer de los fenómenos a través de formas cuantificables. El método

de muestreo no probabilístico es el muy usual ya que se establece un

tipo de investigación descriptiva, debido a que este proporciona

Page 24: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

24

información útil acerca del mercado del comportamiento de los

consumidores. El negocio se encuentra establecido para personas de 18

a 45 años de edad, de nivel socioeconómico, medio, y medio bajo de la

pradera, que tenga afinación a los oficios artesanales que emprenderá la

academia atenea.

La escuela de oficios Atenea brinda oportunidades de formación,

capacitación y especialización, con el fin de de significar y preservar los

oficios tradicionales, generando alternativas de ingreso que ya que busca

mejorar las condiciones de vida. El concepto de negocio describe el

negocio, su producto y el mercado al que va servir. Las características

financieras resaltan los puntos financieros importantes de la empresa. Los

requisitos financieros se deben establecer claramente el capital necesario

para iniciar el negocio y ampliar. La estrategia de promoción en su forma

más básica es la distribución controlada de comunicación diseñado para

vender su producto o servicio.

El propósito del análisis de la competencia es determinar las fortalezas y

debilidades de los competidores en su mercado. El primer paso del

análisis de la competencia es de identificar la competencia actual y

potencial. La entrada al mercado por parte de nuevos competidores esta

levemente limitada por la confianza que se debe generar para ofrecer un

servicio de este tipo. Los oficios artesanales son fáciles y de corto tiempo

de aprendizaje, donde las personas realizan su trabajo de forma manual,

de manera técnica, secuencial y progresiva, denominada artesanos. La

academia de oficio artesanal no cuenta con competencia directa alguna

dentro del sector que se encuentra localizada, lo que genera una ventaja

competitiva dentro de la zona.

El último capítulo del proyecto se centrará en el análisis económico-

financiero de la empresa, para determinar si será viable llevar la academia

a la práctica y en ese caso, estimar cuales serán los posibles resultados

Page 25: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

25

que se esperan obtener. De manera que quede lo más detallado posible y

para ajustarnos lo máximo a la realidad, el estudio se realizará en base a

tres escenarios, realista, pesimista y optimista.

Las conclusiones pondrán punto y final a este trabajo, y en ellas, se

sintetizarán las ideas principales que se han ido extrayendo de cada

capítulo.

Page 26: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

26

ABSTRACT

The entrepreneurship a person can be observed from the initiative that it

has to execute certain projects within a business. The key of the success

of an enterprising person is to be able to reach all its objectives proposed

from the beginning of its race, this success as much comes accompanied

from the desire to want to obtain these objectives or I put completely, as

also to the fear to the failure, when learning a business always is had in

consideration if this it is going to be familiar, already when implementing a

familiar company is easier and simple the administration and the decision

making by the change of the productive matrix.

To create an academy of offices is not a simple task, because its success

depends on an appropriate planning, coordination and control of each one

of the activities, the same ones that they have to be developed by a work

party with capacity, experience and knowledge in the area. The

qualification is the means or instrument that teaches and develops

systematically and places in circumstances of competitiveness any

person.

In the country several artisan offices have been developed, nevertheless

have been chosen to the main ones to represent what it is made in the

country; ebanistería is a specialization of the carpentry oriented to the

construction of furniture. Chef must be expert in kitchen and to know with `

properties the products. The manufacture of a shoe, exists automatic

maquinas of cut, the troquelado one, mainly used for the short one of the

inner plating of the shoe.

The methodologic approach that will have the investigation is quantitative

because this essentially looks for the explanation of causes and occurring

of the phenomena through cuantificables forms. The method of

nonprobabilístico sampling is the very usual one since a type of

Page 27: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

27

descriptive investigation settles down because this it provides useful

information about the market of the behavior of the consumers. The

business is established for people of 18 to 45 years of age, of

socioeconomic level, average, and means under the prairie, that has

refining to the artisan offices that the Athenian academy will undertake.

The Athenian school of offices offers opportunities of formation,

qualification and specialization, with the purpose of meaning and

preserving the traditional offices, generating alternative of entrance that

since it looks for to improve the conditions of life. The business concept

describes the business, its product and the market to which it goes to

serve. The financial characteristics emphasize the important financial

points of the company. The financial requirements are due to establish

clearly the capital necessary to initiate the business and of extending. The

strategy of promotion in its more basic form is the controlled distribution of

designed communication to sell its product or service.

The intention of the analysis of the competition is to determine the

strengths and weaknesses of the competitors in its market. The first

passage of the analysis of the competition is to identify the present and

potential competition. The entrance to the market on the part of new

competitors this slightly limited by the confidence that is due to generate to

offer a service of this type. The artisan offices are easy and of short time of

learning, where the people make their work of manual form, of technical

way, sequential and progressive, denominated craftsmen. The academy of

artisan office does not count on direct competition some within the sector

that is located, which generates a competitive advantage within the zone.

The last chapter of the project will be centered in the analysis economic-

financier of the company, to determine if he will be viable to take the

academy to the practice and in that case, to consider as they will be the

possible results that are hoped to obtain. So that it is the most detailed

Page 28: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

28

possible and to fit us the maximum to the reality, the study will be made on

the basis of three scenes, realist, pessimist and optimist.

The conclusions will put point and end to this work, and in them, the main

ideas that were synthesized they have been extracted of each chapter.

Page 29: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

29

29

INTRODUCCIÓN

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En el Ecuador, en los últimos años se ha generado una cultura de

emprendimiento debido a los diversos incentivos del Gobierno, el cual ha

desarrollado planes en varias ciudades del país y a nivel nacional se encarga

de la capacitación de sus ciudadanos. Cabe destacar que durante muchos

años el país se ha visto envuelto en crisis tanto política como económica, en un

entorno de inestabilidad política cuya situación económica de los ecuatorianos

no era favorable, hasta que hace pocos años se implementó un plan de

gobierno que establecía diversas estrategias, buscando mejorar la calidad de

vida de los ecuatorianos, en donde el factor económico cumple un papel muy

importante, desde entonces el emprendimiento es un factor fundamental en la

actividad económica de los ecuatorianos.

Estudios desarrollados por el Ing. Marcelo Gutiérrez Director de Desarrollo de

Emprendimiento Ministerio de Industrias y Productividad1, identifica que:

Según los resultados del estudio, el 77% de los emprendedores ecuatorianos

están pensando en abrir un nuevo negocio dentro de 3 meses a 1 año. Para los

potenciales emprendedores –que ya de por sí demuestran una intención de

emprender– el 50% del grupo tiene una idea de negocio que quiere poner en

práctica dentro de los siguientes 3 meses a un año1.

Ya sea desde los entusiastas profesionales o los emprendedores

experimentados, todos demuestran intenciones claras de emprendimiento. Esta

condición se ve fomentada por la percepción consistente y positiva de

encontrar oportunidades claras y de contar las habilidades necesarias para

lograr iniciar un negocio con éxito.

1 DESAFÍOS DEL EMPRENDEDOR ECUATORIANO, Ing. Marcelo Gutiérrez Director de Desarrollo de

Emprendimiento Ministerio de Industrias y Productividad (2012)

Page 30: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

30

30

A esto, se le puede añadir las buenas condiciones macroeconómicas,

políticas, legales y de propiedad intelectual que presenta Ecuador. Según la

percepción de los emprendedores ecuatorianos, emprender en Ecuador posee

una dificultad moderada y hay legislación clara que fomenta el emprendimiento.

Además las fortalezas de sus emprendedores son la juventud y la falta de

detectar oportunidades en el mercado; el crecimiento económico que tiene el

país actualmente y el cambio de la matriz productiva establecida por el

gobierno son las causas que nos hacen pensar en este proyecto como una

idea viable.

Por lo contrario las posibles causas de no emprender en temas relacionados

con trabajos no tradicionales tenemos: la falta de capital y la poca capacitación

del emprendedor; el limitado porcentaje de emprendimientos que acceden a

crédito; el alto índice de aversión al riesgo que tenemos los ecuatorianos; bajo

índice de confianza asociativa y la falta de centros de capacitación de este tipo.

Revisando la información del Secap encontramos que no se dictan cursos de

trabajos no tradicionales y además no existe una academia de este tipo de

oficios en este sector muy poblado de la ciudad

Esto nos lleva a analizar el alto índice de necesidad de capacitación en trabajos

no tradicionales como chef o jefes de cocina, ebanista y confección de calzado

de mujeres (sandalias), en los pobladores en capacidad de trabajar en la

ciudadela la Pradera de Guayaquil en el año 2015.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo incide la creación de un centro de capacitación de trabajos no

tradicionales en la inserción laboral de la población económicamente activa no

empleada de la ciudadela la Pradera de Guayaquil, en el año 2015?

Page 31: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

31

31

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son las preferencias de los habitantes de la Ciudadela Pradera

en cuanto a cursos de capacitación?

¿Qué tipo de capacitación de empleos no tradicionales dan en el

SECAP?

¿Cuáles son los factores que dificultan la actividad de emprendimiento

de los pobladores de la Ciudadela Pradera?

¿Cuál es el nivel de aceptación de los empleos no tradicionales como

chef o jefes de cocina, ebanista y confección de calzado de mujeres

(sandalias), el los pobladores en capacidad de trabajar en la ciudadela la

Pradera de Guayaquil?

¿Cómo se determinará el presupuesto para la implementación de una

academia de oficios en la Ciudadela la Pradera?

JUSTIFICACIÓN

La principal razón que justifica la investigación, es que no existe una academia

de oficios en ese sector de la ciudad que brinde este tipo de capacitación,

teniendo una población bastante alta. Partimos del hecho de que nosotros nos

dimos cuenta de que existe un una demanda insatisfecha, la cual hace posible

ofrecer el servicio de una academia.

El Gobierno Nacional ha planteado ocho pilares en la Agenda de

Transformación Productiva, siendo el primero el Cambio de la Matriz Productiva

El gobierno ha planteado un sistema integral de innovación y emprendimiento,

como vía para alcanzar un crecimiento de la economía, y fomentar la

innovación y creación de alternativas de apoyo para emprendedores, tanto

desde el capital semilla, como del capital de riesgo. La competitividad y

productividad sistémica, crecimiento verde, cambio cultural e imagen-país

Page 32: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

32

32

como parte de la generación de una identidad nacional fortalecida y

principalmente el fomento en la micro, pequeña y mediana empresa.

No se puede excluir el importante papel que desempeña la academia y desde

ésta, el apoyo que brinda al Estado para promover la participación de

universidades y centros de enseñanza locales, nacionales e internacionales, en

el desarrollo de programas de emprendimiento y producción, en forma

articulada con los sectores productivos, a fin de fortalecer a las MIPYMES. De

acuerdo con los objetivos que se desean alcanzar, corresponde al Estado

potenciar el financiamiento de la micro y pequeñas empresas en todo el

territorio nacional, según se establece el artículo 67 del Código de la

Producción.

VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

El desarrollo de esta investigación es viable ya que se cuenta con:

Recursos financieros: existen fuentes de financiamiento que apoyan a

nivel de trabajos de investigación del sector artesanal.

Recursos informativos ya que existen instituciones como la

Confederación de Artesanos Profesionales del Ecuador, la Junta

Nacional de Defensa del Artesano, el Ministerio de Industrias y

Productividad (MIPRO), FLACSO-Ecuador, entre otras, que pueden

colaborar en cuanto a la información necesaria para el desarrollo del

proyecto.

Recursos humanos porque sin estos no sería posible el tratamiento de la

información para la finalización del trabajo de investigación.

Recursos materiales: contamos con computadoras, una conexión de

inalámbrica para la conexión a la red cuando la necesitemos, con

materia para la recolección de datos y un potente software para el

procesamiento de los datos recolectados.

Page 33: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

33

33

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Determinar la incidencia de la creación de un centro de capacitación de

trabajos no tradicionales en la inserción laboral de la población

económicamente activa no empleada de la ciudadela la Pradera de Guayaquil,

realizando una investigación de campo para obtener la información necesaria

para la evaluación financiera del proyecto

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar cuáles son las preferencias de los habitantes de la ciudadela

la pradera en cuanto a curso de capacitación, mediante una

investigación cualitativa; para saber sus preferencia en cuanto a cursos

de capacitación

Determinar el tipo de capacitación de trabajos no tradicionales que

brinda el Secap, a través una investigación de despacho y entrevistas a

sus directivos, para obtener información de sus capacitaciones y

métodos de trabajo.

Determinar los factores que dificultan la actividad de emprendimiento en

los pobladores ciudadela la pradera, mediante una investigación de

mercado, para establecer su solución en las capacitaciones.

Analizar el nivel de aceptación de los empleos no tradicionales como

chef o jefes de cocina, ebanistas y confección de calzado de mujeres

(sandalias), el los pobladores en capacidad de trabajar en la ciudadela la

Pradera de Guayaquil mediante investigación de mercado, para diseñar

de mejor manera los planes de capacitación.

Page 34: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

34

34

Calcular el presupuesto para la implementación de una academia de

oficios en la Ciudadela la Pradera, mediante la evaluación financiera del

proyecto, para determinar la factibilidad comercial.

HIPÓTESIS

La creación de un centro de capacitación de trabajos no tradicionales incide

positivamente en la inserción laboral de las personas económicamente activas

no empleadas de la Ciudadela Pradera

Page 35: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

35

35

CAPÍTULO I

MARCO TEORICO

1. ANTECEDENTES:

Carrasco (2013) doto de conocimiento, habilidades y destrezas a los

artesanos de la cámara artesanal de Pichincha, aplico una metodología de

instrucción a adultos, con casos prácticos relacionados con el ámbito artesanal,

brindo asesoría directa a los artesanos participantes el relación con sus planes

y expectativas de negocios a futuro. Los guiaron a cada artesano en la

elaboración de planes de exportación, tareas que le dedicaron 30 horas.

Carrasco (2013) capacitó a un total de 29 artesanos, provenientes de los

siguientes sectores: textil, alimenticio, reciclaje de materiales, artesanías

decorativas, maquinas y equipos. Se dictaron un total de 153 horas efectivas,

un poco más de las 144 horas previstas, dado que fue necesario abordar la

nueva temática de trámites aduaneros de exportación e importación, así como

dos sesiones adicionales de tutorías Los participantes manifestaron un alto

grado de satisfacción entre el 93% y 100%

Lazcano y Plaza (2012) analizaron la creación de un centro de

emprendimiento en la Universidad Politécnica Salesiana en Guayaquil, con el

objetivo de asesorar a los estudiantes en la creación, ejecución e

implementación de proyectos de negocios que en su mayoría son desarrollados

por los estudiantes durante sus carreras universitarias y que necesitan apoyo

de personas especializadas para lograr su ejecución y que sean sustentables a

través del tiempo. Realizaron una investigación de mercado por medio de

encuestas intercep a los estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana en

Guayaquil de las carreras administrativas, técnicas y comunicación social,

realizando entrevistas a profundidad a expertos y conocidos emprendedores

como es el caso de Guillermo Lasso, Isabel Noboa y Luis Padilla, quienes

comentaron sus experiencias que hicieron ser exitosos y sobresalir en esta

Page 36: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

36

36

rama, además reforzaron temas de emprendimiento para ayudar a direccionar

este proyecto.

Lazcano y Plaza (2012) identificaron las causas que han impedido la ejecución

de los proyectos y definieron el tipo de asesoramiento que les gustaría recibir a

los estudiantes de la UPS, a través de la implementación de este proyecto,

permitiéndoles poseer sus propios negocios sustentables en el tiempo para

responder a las expectativas del mundo laboral.

Frank, Guillen, Rivadeneira y Zambrano (2012) escogieron un plan de

capacitación sobre emprendimiento, dirigido a la Asociación Agrícola

“Agricultores Unidos” de la comunidad Puerto Loor del cantón Rocafuerte, el

mismo que tuvo como objetivo fortalecer los conocimientos, habilidades y

destrezas de la comunidad, para contribuir a la solución de problemas a través

de una labor participativa, utilizando los conocimientos técnicos – científicos

durante los años de formación académica, así mismo con la participación

activa de la comunidad. Realizaron la capacitación con una duración de 200

horas, cuyo eje central fue el emprendimiento y a partir de allí se fueron

desarrollando los talleres durante las cuales, además de transmitir los

conocimientos adquiridos dentro y fuera del aula de clases, obtuvieron

prácticas enriquecedoras aportadas por los participantes, ya que ellos tenían

experiencia en el manejo de pequeñas empresas.

Frank, Guillen, Rivadeneira y Zambrano (2012) fortalecieron la vinculación

entre la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad

Técnica de Manabí y la Asociación Agricultores Unidos de Puerto Loor,

Rocafuerte, a través de la ejecución de un plan de capacitación sobre

emprendimiento, diseñaron y ejecutaron un programa de capacitación sobre

emprendimiento para potencializar las habilidades y destrezas en las

actividades que realizan los asociados. Realizaron el respectivo monitoreo que

permitió medir el nivel de aprendizaje en las diferentes fases del programa de

capacitación. Socializaron diferentes temas vinculados con la realidad del

Agricultor manabita y sus negocios emprendedores, haciendo énfasis en la

creación de pequeñas empresas.

Page 37: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

37

37

Palacios y Quito (2012) ofrecieron un servicio personalizado y único,

que permitió captar un mercado, mediante la diversificación del servicio,

satisfaciendo así las necesidades latentes en cuanto a la organización de

eventos sociales o corporativos. Para lo cual realizaron dos estudios de

mercado, el primero dirigido a personas de la clase social alta y media alta, y el

segundo a empresas de la ciudad. Realizar un evento demanda tiempo y

esfuerzo, puesto que requiere de una adecuada planificación y una serie de

preparativos, motivo por el cual es indispensable contar con un experto en el

área que brinde asesoramiento y supervisión para lograr el éxito del mismo. De

ahí que, lo que se pretende con la creación de esta empresa es desarrollar

propuestas y alternativas basadas en la creatividad e innovación, para poner en

marcha la realización de los actos solicitados por los demandantes del servicio.

Palacios y Quito (2012) revelaron que es pertinente dedicarse a la

organización de eventos corporativos, ya que no existe una empresa que oferte

exclusivamente este servicio; sino más bien, competidores indirectos como lo

son las agencias de publicidad-marketing y organizadoras de eventos sociales

(haciendas, quintas, salones de recepción). Los datos de las encuestas

reflejaron que este es un sector en el que existe un alto grado de competencia,

y desde el punto de vista costo – beneficio es mejor operar como persona

natural, más no como una empresa en sí.

Palacios y Quito (2012) concluyeron que organizar un evento de tipo

empresarial no es una tarea sencilla, pues su éxito depende de una apropiada

planificación, coordinación y control de cada una de las actividades, las mismas

que tienen que ser desarrolladas por un equipo de trabajo con capacidad,

experiencia y conocimiento en el área.

Page 38: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

38

38

2. BASES TEÓRICAS

2.1. OFICIOS ARTESANALES

En el país se han desarrollado varios oficios artesanales, sin embargo se has

escogido a los principales para representar lo que se realiza en el país:

2.1.1. Ebanistería

2 La ebanistería es una especialización de la carpintería orientada a la

construcción de muebles. El término procede de un tipo de madera, el ébano,

considerada preciosa desde la antigüedad, procedente de un árbol

angiospermo dicotiledóneo de origen africano (Diospyros ebenum), que da una

madera dura y pesada, negra en el centro y blanca en la corteza.

La ebanistería se distingue de la carpintería en que produce muebles más

elaborados, generando nuevas técnicas y complementándolas con otras para

la manufactura de algunas piezas, tales como la marquetería, la talla, el

torneado y la taracea, entre otras técnicas. Aun sin ser característica propia el

uso de algún material específico, la ebanistería busca desarrollar muebles de

mejor calidad y diseño. Este es el oficio que acompaña el proceso de diseño

del mobiliario, ya sea comercial o doméstico.

El arte del ebanista, como el del carpintero, exige una gran práctica en los

talleres para la parte ejecutiva, y algunos conocimientos de geometría para el

trazado. El ebanista ha de inventar formas con arreglo a los caprichos de la

moda y saber hacer los cortes necesarios para llegar a ellas.

2.1.1.1. Técnica

Las maderas que emplea el ebanista son las llamadas finas o preciosas,

exóticas e indígenas por punto general. Pero, por razones de economía,

también se suelen hacer los muebles con maderas ordinarias chapeadas de las

2 Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Ebanister%C3%ADa)

Page 39: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

39

39

maderas antes indicadas. En el primer caso, se dice que los muebles son

macizos y, en el segundo, chapeados. Las maderas indígenas deben buscarse

ligeras, que sean fáciles de trabajar con el cepillo, capaces de recibir el regular

pulimento y de resistir sin deformarse las influencias atmosféricas,

encontrándose en estas condiciones:

El abeto, acebo, aliso, almendro, boj, castaño, cerezo, ciprés, ciruelo,

fresno, haya, chopo, lentisco, manzano, olivo, peral y tejo.

Otras, que son pesadas, fuertes y de grano fino, que admiten un buen

pulimento, como el nogal y el roble.

Las exóticas, de gran finura y compactibilidad, que se pulimentan

perfectamente y presentan colores vivos y un veteado especial, como el

amaranto, la caoba, el palo de Cayena, el itaibo, ébano, arce de

América, granadillo, limonero, palo santo, palo de rosa, guayaco, tuya de

Argelia y sándalo.

Las herramientas que emplea el ebanista son las mismas de que hace uso el

carpintero, pero más finas, ya porque así lo exige el grano de la madera, ya

porque no debe perder de esta sino la menor cantidad posible. Además, utiliza

cuchillas de alisar, piedra pómez, esmeril y papel de lija.

El ebanista debe saber chapear, barnizar, embutir y teñir las maderas, así

como utilizar las vetaduras y lobanillos de aquellas por el bello aspecto que

ofrecen, y hasta debe conocer algo de las artes del tornero y del tallista. Las

sierras del ebanista son de dientes finos. Los cepillos, de boca estrecha, y

cuando se tiene gran interés en que no se levante astilla alguna, los hierros de

cepillar o corroer deben estar estriados en sentido de la longitud del hierro, con

lo que su canto se halla erizado de una dentadura sumamente fina y de dientes

triangulares cuya punta rae sin levantar astillas 2.

Page 40: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

40

40

2.1.2. Chef o jefes de cocina

(Jennifer Blair, 2014, descripción del trabajo de un chef );

El chef debe ser un experto en cocina y conocer con propiedad los productos,

la administración, la contabilidad, el derecho, la nutrición, la enología, los

costeos, la química, la historia y la geografía (estos últimos dos para poder

conocer mejor los productos y saber cómo utilizarlos adecuadamente), entre

otros muchos elementos. Además, debe ser capaz de liderar a su brigada

(término acuñado por el célebre cocinero francés Auguste Escoffier, que hace

referencia a un equipo de personas bajo sus órdenes) y mantener siempre un

control e higiene excelsos, para brindar un servicio de calidad al comensal.

En un restaurante u hotel, el chef es el designado a cargo de la cocina. Tiene a

su cargo a una serie de personas que se desarrollan en diversas áreas dentro

de la cocina en la preparación de platillos por separado; al unificarlos, el

resultado final es lo que se le entregará al comensal.

2.1.3. Confección de calzado

Tecnología del Calzado. Autor José María Amat Amer Edición 2013

Dentro de las diversas secciones de la fabricación de un zapato, como hemos

visto más arriba, en el cortado se realiza de tres formas o métodos diferentes,

el cortado manual, utilizando un utensilio manual para cortar la piel usando un

patrón (normalmente de cartón duro, o lámina de acero). Aún así, existen

máquinas automáticas de corte, el troquelado, sobre todo usadas para el corte

del forro interior del zapato, que suele ser de piel de menor calidad, falsas o

entre suelas, y cueros para la capellada; otro método actual y moderno es el

corte computarizado el cual utiliza un software para la configuración y ubicación

de las piezas en la piel, se da la orden tal como damos la orden de imprimir,

solo que en lugar de colocar puntos de pintura realiza puntadas de corte con

una cuchilla o láser, este último método tiene ventajas sobre las anteriores, no

requiere una inversión en troqueles para cada diseño, se pueden realizar cortes

con más detalles que si se cortara a mano en un menor tiempo, si se utiliza piel

Page 41: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

41

41

sintética la configuración se realiza en menor tiempo y con menos ciclos de

configuración.

El guarnecido se hace con máquinas de coser, similares a las usadas en la

industria textil.

El montado quizás sea la parte más mecanizada del sector del calzado. De

hecho a esta sección se le suele llamar también vía, debido a que los zapatos

van desplazándose a través de unos cajones que circulan sobre una vía de

hierro (a la altura del obrero) y cada trabajador va haciendo cada parte del

trabajo de esta sección usando una máquina. El proceso exacto del montado

(unión de la parte de piel del zapato con la suela), se hace con una máquina

llamada “máquina de montado”.

Existen dos métodos de poner la suela del calzado de Forma neumática e

inyección al corte cuando la suela se inyectan por separado, esta es pegado

manualmente por un operador y pegado en forma neumática, el segundo

método es cuando la suela es inyectado directamente sobre el corte con un

molde, este se llama inyección al corte.

El envasado en cajas de papel, es también manual. El zapato se introduce por

pares en cajas de cartón. Se le incluyen las etiquetas reglamentarias, códigos

de barras para facilitar la venta en los comercios, etc. Varias cajas de zapatos

(6, 10, 12, 24…) se introducen en un embalaje de cartón para facilitar su

transporte hasta el cliente.

2.2. EMPRENDIMIENTO

Urbano & Toledano (2014), ‘’Durante mucho tiempo, el espíritu

empresarial, la iniciativa emprendedora o el emprendimiento se han

identificado con la nuevas empresas y la PYMEs. ’’ (Pág. 37).

Acotando a lo dicho por Urbano & Toledano (2008), las empresas desde su

creación necesitan de personas que puedan asumir retos en muchos aspectos,

Page 42: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

42

42

como pueden ser aspectos financieros ya que partiendo desde este punto, toda

empresa tiene que invertir mucho dinero, para ir adquiriendo sus bienes activos

(elemento materiales) y puedan laborar de una mejor manera. Al momento que

una persona asume las tareas de llevar hacia delante a una empresa, debe

tener en cuenta que no siempre se tendrán los resultados esperados, una

persona emprendedora debe tener más de una estrategia, para ponerlas en

marcha en caso de cualquier imprevisto.

El emprendimiento en una persona se puede observar a partir de la iniciativa

que tiene para ejecutar ciertos proyectos dentro de un negocio, es importante

también tener en cuenta que los emprendedores con el día a día van

mejorando, que un buen emprendedor aprende tanto de sus logros como de

sus fracasos.

La clave del éxito de una persona emprendedora es poder alcanzar todos sus

objetivos propuestos desde el inicio de su carrera, este éxito viene

acompañado tanto de las ganas de querer conseguir dichos objetivos o metas

íntegramente, como también del temor al fracaso, es muy importante no

renunciar a ellos, hay que recordar que muchas de las empresas actualmente

líderes en el mundo entero contaron desde sus inicios con personas

emprendedoras que se aprovechan para bien de las necesidades que había en

ciertas áreas para poder emprender un negocio.

Hay personas que por necesidad de querer obtener logros en su vida

descubren esta capacidad la de emprender, mientras que también hay

emprendedores que los mueve el deseo de adquirir dicho logros y dedican

mucho tiempo de su vida a esforzarse, conocer, aprender y aplican ese

conocimiento para obtener el éxito deseado.

Torrent (2012), ‘’Es evidente que la dureza de la actual crisis

económica condiciona muy negativamente los procesos de

emprendimiento innovador y la generación de valor en red de las

empresas. ‘’ (Pág. 22).

Page 43: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

43

43

Referenciando a lo dicho por Torret, la incertidumbre que se crea cuando la

crisis de un país, está por llegar es irremediable y con ello vienen otros factores

de riesgo que hacen que algunos objetivos planeados no se den como se

deseaban. Posiblemente una persona emprendedora caiga en una fase de

depresión, pero en esta etapa es donde se observa a los verdaderos

emprendedores que salen de su estado de negación, y empiezan a poner en

marchas otras opciones, que los ayude a superar cualquier incertidumbre, sea

o no de carácter económico. Es importante tener en cuenta siempre esto desde

que se inicia un negocio o una empresa, tal vez al principio no salga todo como

se desea, posiblemente con el paso de los años se empiecen a observar

mejores resultados, pero desde que iniciamos una empresa debemos tener

bajo la manga planes para poderlos aplicar en momentos que los necesitemos,

serán nuestros planes de ayuda como un plan b, c, o d.

García & Bória (2015), ‘’El emprendedor es alguien que tiene una

idea de negocio y es capaz de llevarla a la práctica’’ (Pág. 23)

Haciendo mención a lo dicho por García & Bória el emprendedor siempre

tiene en mente ideas que puedan ayudar a la gestión, en cuanto a la

elaboración de estrategias para mejores resultados dentro de la empresa y

superar el miedo al fracaso en caso que alguna de estas no funcionen.

2.3. LA EMPRESA FAMILIAR

(Urbano & Toledano, 2008)

“Lo característico de una empresa familiar es que existe un control

político, económico y de gestión en la empresa por parte de los

miembros de la familia.” (Pág. 40)

Al emprender un negocio siempre se tiene en consideración si este va a ser

familiar, ya al implementar una empresa familiar resulta más fácil y sencillo la

administración y la toma de decisiones. Por lo que cuenta con principales

Page 44: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

44

44

características como que existe un control político, económico y de gestión en

el negocio por parte de cada uno de los miembros de la familia.

Además de buscar un mismo objetivo dentro de la empresa, que es hacerla

crecer y que esta se quede para futuras generaciones, esto es cuando el

núcleo familiar cuenta con aspiraciones, teniendo sus objetivos bien planteados

en la empresa y si todos se encuentran de acuerdo con todo lo referente a lo

expuesto en la empresa seguro que esta será un éxito.

2.4. LA EMPRESA SOCIAL

(Urbano & Toledano, 2008)

El emprendimiento, tal como indicamos previamente, no solo se

manifiesta a través de aquellos proyectos o empresas que persiguen

un beneficio económico. Por el contrario, el beneficio puede

producirse en términos sociales y, por lo tanto, el concepto se

extiende también a aquellas actividades que no buscan un lucro

económico. (Pág. 41)

Los autores destacan que un empresario social, es la persona o grupo de

personas que inician y desarrollan un proyecto empresarial, teniendo en

consideración una perspectiva que prioriza la responsabilidad social y la

creación de riqueza del territorio, en el que actúan por encima del máximo

beneficio económico. Este tipo de empresa considera un gran compromiso con

la visión que tiene la empresa en razón de querer lograr lo previsto en ella,

desafiando los modelos y sistemas tradicionales de la empresa.

2.5. El proceso emprendedor

(Urbano & Toledano, 2008)

“El proceso emprendedor es aquel proceso que integra todas las

funciones, actividades asociadas con la identificación y explotación

de oportunidades.” (Pág. 45)

Page 45: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

45

45

Por lo tanto los autores mencionan que el proceso emprendedor es el núcleo

de cualquier iniciativa emprendedora, sin embargo estas iniciativas son las que

han generado a veces proyectos emprendedores buenos, como también

algunos que han fracasado, pero por lo general cuando fracasan estos

negocios es por el mal manejo en la parte financiera de la empresa.

El empresario se ve comúnmente como un innovador – un generador de

nuevas ideas y procesos de negocio. La habilidad de gestión y fuertes

habilidades de trabajo en equipo a menudo se perciben como atributos de

liderazgo esenciales para los empresarios de éxito.

Figura 1 Elementos del proceso emprendedor

Fuente: (Urbano & Toledano, 2008)

Elaborado por: Los autores

El proceso emprendedor empieza con detectar una oportunidad de un negocio,

teniendo en consideración el tamaño y alcance que pueda tener el negocio a

implementar, realizando varios estudios pertinentes para obtener una mayor

apertura de la magnitud del negocio, por lo que siempre se lo debe considerar

como el primer elemento. Luego de este se encuentra el empresario sus

conocimientos y habilidades para ponerlas en la práctica en el momento de

La oportunidad

(tamaño y alcance)

Los recursos

(monetarias, humanos y materiales)

El empresario

(conocimientos y

habilidades)

Page 46: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

46

46

implementar el negocio, que porcentaje tiene de conocimiento respecto al tema

y como el incursionaría en él.

Los recursos son otro de los elementos que deben tener en consideración el

emprendedor, tanto los recursos monetarios, como los humanos y materiales

para que tenga éxito su negocio, si este llega a fracasar es porque no ha

considerado algunos de los elementos, caso contrario el empresario estría

dispuesto a convertir una nueva idea en una innovación exitosa.

Figura 2: Algunas preguntas para testar la oportunidad de negocio

Fuente: (Urbano & Toledano, 2008)

Elaborado por: Los autores

De acuerdo a lo mención por los autores se deben realizar algunas preguntas

para determinar si la oportunidad que se presenta de implementar un negocio

es rentable, como primer punto se debe considerar la demanda del mercado

que es uno de los factores principales para observar la oportunidad que se está

dando en el negocio.

Tener en consideración el tamaño del mercado y como se encuentra

estructurado, para considerar la competencia existente y cuáles van a ser las

barreras de entrada con las que se va a encontrar en el momento de

implementar el negocio.

La demanda del mercado es un factor clave para valorar la opórtunidad de negocio

• ¿La cuota de mercado y su crecimiento potencial es igual o superior al 20% de crecimiento anual es duradera? ¿Es fácil captar nuevos clientes?

La estructura del mercado y su tamaño son factores clave para definir la oportunidad de negocio

• ¿El mercado es emergente y/o fragmentado? ¿Existen barreras de entrada?

El margen de la venta ayuda a diferenciar la oportunidad de negocio de la idea de negocio

• ¿Se pueden conseguir proveedores de bajo coste? (40% de margen bruto) ¿Se requiere más o menos capital para explorar la oportunidad de negocio que la competencia?

Page 47: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

47

47

Además que también se debe considerar el margen de venta para obtener la

diferencia en realidad de que es una oportunidad o simplemente una idea, que

no se puede materializar.

2.6. Capacitación

(Silliceo, 2014): Capacitación y desarrollo del personal:

La capacitación es el medio o instrumento que enseña y desarrolla

sistemáticamente, y coloca en circunstancias de competencia y

competitividad a cualquier persona. Es necesario señalar también

que la incompetencia del personal no podrá eliminarse en términos

absolutos, pero sí reducirse significativamente. (Pág. 23)

Respecto a lo indicado por Silliceo, la capacitación en un grupo de trabajo es

fundamental ya que con esto se puede inducir a dar conocimientos, a que se

adquieran habilidades y ayudar a formar actitudes en una persona, que son

necesarias para el día a día en cualquier actividad, con una correcta

capacitación se le provee a todos los posibles y actuales colaboradores de una

empresa, trabajo, de los recursos cognitivos que serán de mejor ayuda para

ejecutar las actividades requeridas en cualquier área.

Arguelles y Gonczi (2014) Educación y capacitación basadas en

normas de competencia, durante la última década diversos

gobiernos en todos los continentes han llegado a la conclusión de

que se ha prestado poca atención a la educación, la capacitación de

aquellas personas que desempeñan tareas de nivel medio en los

planos técnicos y comerciales. (Pág. 11)

Acotando a lo dicho por Arguelles y Gonczi, posiblemente algunos países

hayan dejado a un lado la importancia que suma la capacitación para las

personas que laboran en áreas técnicas y comerciales, posiblemente porque

suponen tal vez, que estas personas deben tener ya el conocimiento necesario

para ejecutar las actividades que se requieren dentro de estas áreas. Pero es

importante reconocer que el conocimiento que se adquiere y se provee a diario

Page 48: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

48

48

nunca está de más, y ayuda a que se tenga más éxito en lo que tanto se desea

obtener.

Impartiendo los conocimientos necesarios dentro de una empresa puede

catapultarla a ser líder en el área donde se desenvuelve, una capacitación en

la cual todos los colaboradores puedan motivárselos, indicándoles que sus

destrezas son las que hacen que la empresa crezca. Una correcta organización

del grupo de trabajo son las que nos ayudarán a conseguir posiblemente una

ventaja sobre otros. Muchas veces se puede tener los mejores productos, u

ofrecer un buen servicio ya que posiblemente se estará cumpliendo con los

clientes, pero si en la parte interna de una empresa, las cosas con quienes

colaboran dentro de la misma no funcionan, poco a poco afectará la parte

externa también, porque se transmitirá una imagen de desunión e inestabilidad

laboral.

Soto, Valenzuela & Vergara (2015), “es necesario demostrar que por

cada peso que se invierta en capacitación se logra un retorno mayor,

tanto para la organización como para los trabajadores sujeto de

estos programas de entrenamiento.” (Pág. 18)

Referenciando a lo dicho por Soto, Valenzuela & Vergara, en muchas

empresas se realizan los programas de capacitaciones de manera planificada

continuamente, debido a que siempre quieren estar en constante mejora, en

otras simplemente realizan los mismos programas de capacitaciones, debido a

exigencias posiblemente gubernamentales o el entorno competitivo en sí, lo

importante de estos programas de capacitación a largo plazo es el hacer que

se optimicen las habilidades de quienes trabajan o colaboran en una empresa,

organización etc., y se obtengan mejores resultados en cuanto al compromiso y

por consiguiente a la productividad deseada.

Page 49: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

49

49

(Silliceo, 2014):

La capacitación se planear, realizar y evaluar a partir de un enfoque

cualitativo asegurando dar respuesta formal y sistemática a las

necesidades técnicas, humanas y administrativas detectadas, para

resolver así cuestiones corporativas y estratégicas y no sólo

problemas específicos y de corto plazo. (Pág. 27)

Los programas de capacitación se las imparte a todos quiénes forman parte de

una empresa u organización y buscan conseguir mejoras concretas, ayudar a

quiénes participan de ella, en su aprendizaje con respecto a los objetivos

buscados y que activamente consigan lo requerido en ciertas tareas.

Una correcta capacitación ayudará también a poder evaluar los problemas que

pueden surgir dentro de una organización, evitará a que se invierta en vano en

cuanto a pagarle a los capacitadores y aunque muchas veces no es nada fácil

medir el impacto de los efectos que causan las capacitaciones en quienes

participaron en ellas, se gana más en hacer dichos programas capacitivos que

en no hacerlos.

2.6.1. Propósitos de la capacitación

Los principales propósitos de la capacitación y se describen a continuación:

2.6.1.1. Crear, difundir, reformar, mantener y actualizar la cultura y

valores de la organización

(Silliceo, 2014):

El éxito de la realización de estas cinco tareas, dependerá del grado

de sensibilización, concientización, comprensión y modelaje que se

haga del código de valores corporativos. No existe un vehículo que

históricamente haya mostrado mejores resultados en este renglón,

que los procesos educativos.

Page 50: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

50

50

En el momento de realizar una capacitación de acuerdo al autor Silliceo se

debe tener en consideración que uno de los propósitos para hacerlo debe ser el

de recordar los valores y la cultura de la empresa, que es lo que está pasando

hasta el momento y si se han dado algunos cambios dárselos a conocer para

que ellos puedan sentirse parte de la empresa y que cumplan con las políticas

internas de la empresa.

2.6.1.2. Elevar la calidad del desempeño

(Silliceo, 2014):

“Identificar los casos de insuficiencia en los estándares de

desempeño individual por falta de conocimiento o habilidades,

significa haber detectado una de las más importantes prioridades de

capacitación técnica, humana o administrativa.” (Pág. 30)

Este es uno de los principales propósitos por los cuales se debe realizar

capacitaciones en una empresa, ya que al identificar esta insuficiencias, se

podrá tener presente que no todos los problemas de ineficiencia tiene una

solución viable como la capacitación o caso contrario, en casos bajo

desempeño se ofrece una capacitación con los más altos niveles en el que se

manifiesta la dificultad, para observar cual es el problema generador del bajo

desempeño.

2.6.1.3. Actualizar conocimientos y habilidades

(Silliceo, 2014):

Un constante reto directivo consiste en estar alerta de nuevas

tecnologías y métodos para hacer que el trabajo mejore y la

organización sea más efectiva. Los cambios tecnológicos realizados

en la empresa, producen a su vez modificaciones en la forma de

llevar a cabo las labores. (Pág. 32)

Entonces es importante mencionar que toda organización debe estar pendiente

de que sus colaboradores personales se encuentren informados de los

Page 51: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

51

51

acontecimientos que se presentan, de esta manera también se actualizarán en

todo lo referente a tecnología.

2.7. Plan de negocio

Velasco (2015), “Un plan de negocio es una herramienta de reflexión

y trabajo que sirve como punto de partida para un desarrollo

empresarial”. (Pág. 11)

Respecto a lo dicho por Velasco, un plan de negocios es la parte inicial para

cuando se tiene en mente el ejecutar un negocio o una empresa, es

necesario tener en cuenta que esto se debe diseñar antes de poner cualquier

actividad en acción, y es algo que se deberá regir internamente en la

administración de nicho negocio o empresa.

Es muy importante planificar su proceso, el cómo lo vamos a ejecutar, que

implementaremos primeros, cuáles serán las herramientas a utilizar, hacia

quiénes nos dirigiremos, como nos visualizaremos ante nuestros clientes, en fin

entre otras muchas cosas que son muy importantes.

Cabrerizo & Naveros (2015), “Un plan de negocio coherente y

profesional demuestra que el emprendedor se toma el asunto en

serio y que está capacitado para llevar adelante el proyecto”.(Pág. 7)

Acotando a lo dicho por Cabrerizo & Naveros, en un plan de negocios debe

estar una persona capacitada para llevar a cabo un proyecto que será la base

de la empresa, esta persona será alguien que emprenda y delegue las diversas

tareas con un perfil organizativo. Con un buen plan de negocios se debe poder

identificar posibles errores, facilitará la gestión del negocio económicamente,

ayudará a una mejor negociación con los proveedores, atraerá a nuevos

colaboradores, se crearán metas a corto y mediano plazo, se identificarán

oportunidades, entre otros objetivos deseados, es importante saber que todo lo

mencionado anteriormente son indispensables para llevar a cabo un buen plan

de negocios.

Page 52: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

52

52

Viniegra (2013) “El plan de negocios nos ayuda a visualizar hoy

cómo deben operar las distintas áreas del negocio o empresa, para

que de manera conjunta y sinérgica permitan alcanzar los objetivos

deseados de la manera más eficiente posible. (Pág. 13)

Referenciando a lo dicho por Viniegra, el plan de negocios servirá como guía,

que nos direccionará en la elaboración y ejecución de documentos los cuáles

tendrán las pautas a seguir ordenadamente en cuanto a la compañía,

colaboradores, clientes, se deben tener en cuenta también que dentro de estos

documentos concretaremos las estrategias económicas, que recursos

tecnológicos utilizaremos entre.

Dentro del plan de negocios argumentaremos detalladamente todo a lo que nos

dedicaremos y ofreceremos a corto y mediano plazo, esto nos ayudará a

visualizar el campo en el cual nos desenvolvemos y a diferenciarnos de la

competencia.

Stettinuis, Wood, Doyle & Colley (2015), “Es un proceso interactivo

que requiere mucha habilidad para tomar e implantar decisiones,

observar, analizar y aprender de los resultados y luego volver a tomar

decisiones nuevas”. (Pág. 11)

Haciendo mención a lo dicho por Stettinuis, Wood, Doyle & Colley, es

importante primero usar los recursos que tenemos a la mano y aprender más

que nada a analizar estos recursos y de qué manera usarlos, para que estos

nos sirvan como base de una buena realización de un plan de negocios y poder

desde ahí partir a la realización y ejecución de diversas tareas programadas,

es una evaluación constante a los resultados obtenidos luego de haber

utilizado un plan de negocio, siempre se deben evaluar los resultados e

identificar, en que se falla para poder mejorar.

Page 53: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

53

53

2.7.1. Pasos para crear un Plan de Negocios

Las páginas siguientes describen en detalle las siete secciones esenciales de

un plan de negocio: lo que se debe incluir, lo que no se debe incluir, para una

perfecta realización del plan.

2.7.1.1. El resumen

(Stutely, 2013) “El resumen establece el tono, determina con cuánta

avidez se lee el texto y alienta a los lectores a ir a la siguiente página

(o a abandonar la lectura, si usted no logró hacer de ésta algo

interesante)”

1 Dentro del esquema general del plan de negocio, el resumen ejecutivo

seguirá la página del título. El resumen debe decirle al lector lo que

quiere. Esto es muy importante. Con demasiada frecuencia, lo que el dueño del

negocio desea saber, indicando con claridad lo que está pidiendo en el

resumen.

La declaración debe ser breve y formal, probablemente no más de media

página. Podría ser más, dependiendo de lo complicado que puede ser el uso

de los fondos, pero el resumen de un plan de negocios, como el resumen de

una solicitud de préstamo, por lo general no debe ser más de una

página. Dentro de ese espacio, tendrá que proporcionar una sinopsis de su

plan de negocio completo. Los elementos clave que se deben incluir son:

1. Concepto de negocio.- Describe el negocio, su producto y el mercado

al que va a servir. Cabe señalar exactamente lo que se vende, a quién y

por qué el negocio tendrá una ventaja competitiva.

2. Características financieras.- Resalta los puntos financieros

importantes de la empresa, tales como ventas, ganancias, flujo de caja y

rentabilidad de la inversión.

1 http://emprende.unir.net/creatuempresa/desarrollo-plan-de-negocio/resumen

ejecutivo/

Page 54: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

54

54

3. Requisitos financieros.- Se debe establecer claramente el capital

necesario para iniciar el negocio y ampliar. Y detallar cómo se utilizará el

capital y el patrimonio, si los hay, que se proporcionará para su

financiación. Si el préstamo para el capital inicial se basará en la

seguridad en lugar de la equidad, también debe especificar el origen de

las garantías.

4. Posición de negocio actual.- Suministra información relevante sobre la

empresa, su forma jurídica de la operación, cuando se formó, los

principales propietarios y el personal clave.

5. Los principales logros.- Los datos de cualquier desarrollo dentro de la

empresa, que son esenciales para el éxito del negocio. Los principales

logros incluyen artículos como las patentes, prototipos, la ubicación de

una instalación, los contratos cruciales que deben estar en su lugar para

el desarrollo de productos, o los resultados de cualquier prueba de

mercado que se ha llevado a cabo.

2.7.1.2. Descripción

(Publishing, 2014), “La descripción del negocio le da la oportunidad

de presentarlo en términos de sus cualidades únicas y del entorno

de negocios positivo que existe para su producto o servicio.” (Pág.

24)

La descripción del negocio por lo general comienza con una breve descripción

de la industria. Al describir la industria, discutir el actual punto de vista, así

como las posibilidades futuras. También debe proporcionar información sobre

todos los diferentes mercados dentro de la industria, incluyendo los nuevos

productos o desarrollos que beneficien o afecten negativamente a su negocio.

Base todas sus observaciones en datos fiables y asegúrese de nota fuentes de

información, según proceda. Esto es importante si usted está buscando la

financiación, el inversor querrá saber qué tan confiable es su información, y no

arriesgar dinero en suposiciones o conjeturas.

Page 55: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

55

55

Al describir su negocio, lo primero que necesita es concentrarse en su

estructura. Por estructura se entiende el tipo de operación, es decir, al por

mayor, al por menor, servicios de alimentos e industrial, Se indicará si el

negocio es nuevo o ya establecido.

Además de la estructura, la forma jurídica debe reiterar una vez más. El

detallado si el negocio es una empresa unipersonal, sociedad o corporación,

que sus directivos son, y lo que va a aportar a la empresa.

También se debe mencionar que producto o servicio va a ofrecer, cómo se

distribuirá el producto, y los sistemas de apoyo de la empresa. El apoyo puede

venir en forma de publicidad, promociones y servicio al cliente. Una vez que ha

descrito el negocio, es necesario describir los productos o servicios que la

intención de mercado. La declaración de la descripción del producto debe ser

lo suficientemente completa para dar al lector una idea clara de las intenciones

que se tiene con el negocio. Es posible que desee hacer hincapié en las

características o variaciones únicas de conceptos que normalmente se pueden

encontrar en la industria.

2.7.1.3. Estrategias de mercado

1Las estrategias de mercado son el resultado de un análisis de mercado

meticuloso. Un análisis de mercado obliga al empresario a familiarizarse con

todos los aspectos del mercado para que el mercado de destino pueda ser

definido y la compañía puede posicionarse con el fin de recabar su

participación en las ventas. Un análisis de mercado también permite al

empresario establecer precios, distribución y promoción de estrategias que

permitan a la empresa ser rentable en un entorno competitivo. Además,

proporciona una indicación del potencial de crecimiento dentro de la industria, y

esto le permitirá desarrollar sus propias estimaciones para el futuro de su

negocio1.

Page 56: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

56

56

1 (Richard L. Sandhusen, en su libro "Mercadotecnia")

Comience su análisis de mercado mediante la definición del mercado en

términos de tamaño, la estructura, las perspectivas de crecimiento, tendencias,

y potencial de ventas. El total de las ventas de los competidores proporcionará

una estimación bastante precisa del mercado potencial total.

Una vez que el tamaño del mercado se ha determinado, el siguiente paso es

definir el mercado objetivo. El mercado objetivo se asimila al mercado

total, concentrándose en los factores de segmentación que determinarán el

mercado total. Los factores de segmentación pueden ser, los atributos de los

clientes geográficos o también orientados al producto.

Una vez que el mercado objetivo se ha detallado, tiene que definirse con mayor

precisión para determinar el mercado viable total. Esto puede ser de varias

maneras, pero la mayoría de los planificadores profesionales delineará el

mercado factible mediante la concentración de factores de segmentación de

producto que puede producir huecos en el mercado.

Es importante entender que el mercado viable total es la porción del mercado

que puede ser capturado y la cual proporcionó todas las condiciones en el

entorno es perfecto y hay muy poca competencia, en la mayoría de las

industrias. Existen otros factores que afectan a la participación del mercado

viable que un negocio puede obtener razonablemente. Estos factores suelen

estar en relación con la estructura de la industria, el impacto de la competencia,

estrategias de penetración de mercado y crecimiento continuo, y la cantidad de

capital de la empresa está dispuesta a pasar el fin de aumentar su cuota de

mercado.

Posicionar el negocio

Gloria Calderón Melgar (2014): “Posición del negocio en el mercado”

Cuando se habla de la estrategia de mercado, es inevitable no hablar del

posicionamiento. La estrategia de posicionamiento de una empresa se ve

afectada por una serie de variables que están estrechamente vinculados a las

Page 57: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

57

57

motivaciones y necesidades de los clientes objetivo, así como las acciones de

los competidores principales.

Antes de que un producto puede ser colocado, es necesario responder a varias

cuestiones estratégicas tales como:

1. ¿Cómo son sus competidores posicionados?

2. ¿Qué atributos específicos tiene? ¿Qué tiene su producto que sus

competidores no?

3. ¿Qué necesidades tiene el cliente que el producto no cumple?

Una vez respondida las preguntas estratégicas sobre la base de la

investigación del mercado, entonces empezaría a desarrollar la estrategia de

posicionamiento y mostrar el plan de negocio. Una declaración de

posicionamiento para un plan de negocios no tiene que ser larga o

complicada. Simplemente debe indicar exactamente lo que se desea resaltar

del producto y lo cual es percibido por los clientes y la competencia.

El precio

1¿Cómo el precio del producto es importante porque va a tener un efecto

directo en el éxito del negocio? Aunque la estrategia de precios y cálculos

pueden ser complejas, las reglas básicas de fijación de precios son sencillas:

1. Todos los precios deben cubrir los costos.

2. La mejor y más efectiva forma de reducir los precios de venta es reducir

los costos.

3. Los precios deben reflejar la dinámica de los costos, la demanda, los

cambios en el mercado y la respuesta a la competencia.

4. Los precios deben ser establecidos para asegurar las ventas.

5. La utilidad del producto, longevidad, mantenimiento y uso final debe ser

juzgado siempre, y el precio objetivo ajustará en consecuencia.

6. Los precios se fijan para preservar el orden en el mercado.

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Precio

Page 58: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

58

58

Hay muchos métodos para establecer precios disponibles para usted:

Precio de coste incrementado.- Utilizado principalmente por los

fabricantes, precio de coste incrementado asegura que todos los costos,

tanto fijos como variables, están cubiertos y el porcentaje de beneficio

deseado.

Precio de la demanda.- Utilizado por empresas que venden sus

productos a través de una variedad de fuentes a diferentes precios

según la demanda.

Precios competitivos.- Utilizado por empresas que están entrando en un

mercado donde ya hay un precio establecido y es difícil diferenciar un

producto de otro.

Precio marcado. Utilizado principalmente por los minoristas, los precios

de marcas se calcula sumando el beneficio deseado al coste del

producto. Cada método mencionado anteriormente tiene sus fortalezas y

debilidades.

Distribución

Distribución incluye todo el proceso de mover el producto desde la fábrica

hasta el usuario final. El tipo de red de distribución que elija dependerá de la

industria y el tamaño del mercado. Una buena manera de hacer que su

decisión es analizar a sus competidores para determinar los canales que están

usando, y luego decidir si se debe utilizar el mismo tipo de canal o una

alternativa que le puede proporcionar una ventaja estratégica.

Algunos de los canales de distribución más comunes incluyen:

Las ventas directas.- El canal de distribución más eficaz es para vender

directamente a los usuarios finales.

OEM (fabricante de equipos originales) de ventas.- Cuando el producto

se vende al OEM, que se incorpora en su producto terminado y se

distribuye al usuario final.

Page 59: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

59

59

Representantes de los fabricantes.- Una de las mejores maneras de

distribuir un producto, los representantes del fabricante, como se les

conoce, son los vendedores que operan fuera de las agencias que se

encargan de una variedad de productos complementarios y dividen su

tiempo de venta entre ellos.

Los distribuidores mayoristas. –Utilizando este canal, un fabricante

vende a un mayorista, quien a su vez lo vende a un distribuidor u otro

agente para su posterior distribución a través del canal hasta llegar al

usuario final.

Distribuidores al por menor.- distribución de un producto a través de este

canal es importante si el usuario final de su producto es el público

consumidor en general.

Correo Directo.- Venta al usuario final mediante una campaña de correo

directo.

La estrategia de distribución que se elija para el producto se basará en varios

factores que incluyen los canales utilizados por la competencia, la estrategia de

precios y los propios recursos internos.

El Plan de promoción

(Raul Chamoso,2013) Sistemas de control y distribución de ventas.

Con una estrategia de distribución formada, se debe desarrollar un

plan de promoción. La estrategia de promoción en su forma más

básica es la distribución controlada de comunicación diseñado para

vender su producto o servicio.

Con el fin de lograr todo, la estrategia de promoción incluye todas las

herramientas de marketing utilizadas en el esfuerzo de comunicación. Esto

incluye:

Publicidad.- Incluye el presupuesto de publicidad, el mensaje creativo, y

al menos la programación de medios del primer trimestre.

Page 60: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

60

60

Packaging. Proporciona una descripción de la estrategia de embalaje. Si

está disponible, maquetas de las etiquetas, marcas comerciales o

marcas de servicio que deben ser incluidos.

Relaciones públicas.- Una cuenta completa de la estrategia de

publicidad, incluida una lista de los medios que se acercaba, así como

un calendario de eventos previstos.

Las promociones de ventas.- Establece las estrategias utilizadas para

apoyar el mensaje de ventas. Esto incluye una descripción del material

de marketing colateral, así como un calendario de las actividades de

promoción previstas, tales como ventas especiales, cupones, concursos

y premios de primera calidad.

Ventas personales.- Un esbozo de la estrategia de venta, incluido los

procedimientos de fijación de precios, devoluciones y reglas de ajuste,

los métodos de presentación de ventas, generación de prospectos, las

políticas de servicio al cliente, la compensación de vendedor y

responsabilidades mercado vendedor.

2.7.1.4. Identificar y analizar la competencia

(Parmerlee & Fisher, 2009), “Comprender la capacidad, los recursos

y las estrategias de la competencia puede ayudarle a captar la

vulnerabilidad de la misma. La competencia puede manifestarse de

muchas maneras.” (Pág. 64)

El propósito del análisis de la competencia es determinar las fortalezas y

debilidades de los competidores en su mercado, las estrategias que le

proporcionará con una clara ventaja, los obstáculos que se pueden desarrollar

con el fin de evitar la competencia de entrar en su mercado, y los puntos

débiles que pueden ser explotadas dentro del ciclo de desarrollo del producto.

El primer paso de un análisis de la competencia es de identificar la

competencia actual y potencial. Fundamentalmente, hay dos maneras de

identificar a los competidores. La primera consiste en mirar el mercado de

Page 61: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

61

61

diferentes puntos de vista y de todos los competidores por el grado en que se

sostiene el comprador. El segundo método consiste en la competencia de

grupos de acuerdo a sus diferentes estrategias competitivas para entender lo

que los motiva.

Una vez agrupados los competidores, puede analizar las estrategias e

identificar las áreas donde son más vulnerables. Esto puede ser mediante el

examen de las debilidades y fortalezas de los competidores. Fortalezas y

debilidades de la competencia se basan generalmente en la presencia y

ausencia de los activos y las competencias clave necesarias para competir en

el mercado.

A través del análisis de la competencia, también se creará una estrategia de

marketing que va a generar un activo o habilidad que los competidores no

tienen, lo que le proporcionará una clara ventaja competitiva y duradera. Dado

que las ventajas competitivas se desarrollan a partir de los activos y

capacidades clave, por lo que se debe realizar una cuadrícula de fuerzas

competitivas. Esta es una escala que indica todos sus principales competidores

o grupos estratégicos en base a sus activos y habilidades aplicables y la forma

en que la empresa se ajusta a esta escala.

2.7.1.5. Diseño y desarrollo de un plan

(Alex Rayón, 2013) Diseño y desarrollo de un plan de negocio

El propósito de la sección de diseño y plan de desarrollo es proporcionar a los

inversores con una descripción del diseño del producto, trazar su desarrollo en

el contexto de la producción, la comercialización y la propia empresa, y crear

un presupuesto para el desarrollo que permita a la empresa a alcanzar sus

metas.

En general, existen tres áreas que cubre la sección del plan de desarrollo:

El desarrollo de productos

El desarrollo del mercado

Page 62: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

62

62

Desarrollo organizacional

Cada uno de estos elementos tiene que ser examinado por la financiación del

plan a tal punto que el negocio empieza a experimentar un ingreso

continuo. Aunque estos elementos serán diferentes en la naturaleza con

respecto a su contenido, cada uno se basa en la estructura y objetivos.

El primer paso en el proceso de desarrollo es establecer metas para el plan

general de desarrollo. De su análisis de mercado y la competencia, la mayor

parte del producto, el mercado y los objetivos de desarrollo organizacional será

evidente, cada meta se define por lo que debe tener ciertas características. Los

objetivos deben ser cuantificables con el fin de establecer líneas de tiempo,

dirigido por lo que se relacionan con el éxito de la empresa, consecuentes, por

lo que tienen impacto en la empresa, y factible para que no van más allá de los

límites de la terminación real.

Objetivos para desarrollo de un producto

(Melva González. 2014) Creación y diseño de nuevos productos

Metas para el desarrollo de productos que deben centrarse en las técnicas, así

como las de comercialización y aspectos del producto para que tenga un

esquema centrado desde que equipo de desarrollo puede

funcionar. Los objetivos de la organización se centrarán en la adquisición de

conocimientos con el fin de alcanzar las metas de productos y desarrollo de

mercados. Esta experiencia por lo general tiene que estar presente en las

zonas de los principales activos que proporcionan una ventaja competitiva. Sin

la experiencia necesaria, las posibilidades de sacar un producto al mercado

con éxito disminuyen.

Procedimientos

(Alex Rayón, 2013) Diseño y desarrollo de un plan de negocio

Los procedimientos tendrán que ser desarrolladas para el progreso de

productos, desarrollo de mercado y desarrollo de la organización. En algunos

Page 63: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

63

63

casos, el producto y organización se pueden combinar si la lista de

procedimientos es lo suficientemente corta. Los procedimientos deben incluir la

forma en que se asignan los recursos, que es la encargada de llevar a cabo

cada objetivo.

El desarrollo de procedimientos proporciona una lista de las asignaciones de

trabajo que deben llevarse a cabo, pero una cosa que no proporciona son las

etapas de desarrollo que coordinan las tareas de trabajo dentro del plan

general de desarrollo. Para ello, primero tiene que modificar las asignaciones

de trabajo creados en la sección de procedimientos de manera que todos los

elementos de trabajo individuales se tienen en cuenta en el plan de

desarrollo. La siguiente etapa consiste en fijar fechas de entrega de los

componentes, así como el producto terminado para fines de prueba. Existen

principalmente tres pasos que debe pasar antes de que el producto esté listo

para su entrega final:

1. Revisión del producto preliminar.- Todas las características y las

especificaciones del producto se comprueban.

2. Revisión del producto crítico.- Todos los elementos clave del producto se

comprueban y calibran contra el plan de desarrollo para asegurarse de

que todo va según lo planeado.

3. Revisión del producto final.- Todos los elementos del producto se

comprueban contra objetivos para asegurar la integridad del prototipo.

Programación y Costos

(Alex Rayón, 2013) Diseño y desarrollo de un plan de negocio

Este es uno de los elementos más importantes en el plan de

desarrollo. Programación incluye todos los elementos clave de trabajo, así

como las fases, el producto debe pasar antes de la entrega al cliente. También

debe estar vinculada al presupuesto de desarrollo para que los gastos puedan

ser rastreados. Pero el propósito principal es establecer plazos para la

finalización de todas las asignaciones de trabajo y yuxtaponerlos dentro de las

Page 64: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

64

64

etapas por las que debe pasar el producto. En la producción de la

programación, proporcionar una columna para cada tarea de procedimiento,

cuánto tiempo toma, fecha de inicio y fecha de parar. También proporcionaría

un número para cada tarea, incluir una columna en el horario para el número

de tarea.

Presupuesto de desarrollo

(Alex Rayón, 2013) Diseño y desarrollo de un plan de negocio

Eso lleva a una discusión sobre el presupuesto de desarrollo. Cuando la

formación de su presupuesto para el desarrollo, es necesario tener en cuenta

todos los gastos necesarios para diseñar el producto y llevarlo desde el

prototipo hasta la producción.

Los costos que se deben incluir en el presupuesto de desarrollo incluyen:

Material.- Todas las materias primas utilizadas en el desarrollo del

producto.

Mano de obra directa.- Todos los costos de mano de obra asociados con

el desarrollo del producto.

Gastos generales.- Todos los gastos generales necesarios para operar

el negocio durante la fase de desarrollo, como los impuestos, alquileres,

teléfono, servicios públicos, suministros de oficina, etc.

Gastos Administrativos.- Los sueldos del personal directivo y

administrativo, junto con cualquier otra función de apoyo de oficina.

Marketing y ventas.- Los sueldos del personal de marketing necesarios

para desarrollar materiales pre-promocionales y planificar la campaña de

marketing que debe empezar antes de la entrega del producto.

Los servicios profesionales.- Esos costos asociados a la consulta de

expertos externos, como contadores, abogados y consultores de

negocios.

Page 65: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

65

65

Gastos diversos.- Los costos que se relacionan con el desarrollo de

productos.

Los bienes de equipo.- Para determinar los requisitos de capital para el

presupuesto de desarrollo, primero hay que establecer qué tipo de

equipo que se necesita, si usted va a adquirir el equipo o usar

contratistas externos, y, por último, si decide adquirir el equipo, si usted

va a arrendar o comprarlo.

Personal

Wikilibro: un plan de desarrollo profesional en Recursos humanos > Capítulo 4:

Desarrollo y Gestión del Talento (2014)

1Como ya hemos mencionado, la empresa tiene que tener la experiencia

adecuada en áreas clave para tener éxito, sin embargo, no todas las empresas

se iniciarán en un negocio con la experiencia necesaria en todas las áreas

clave. Por lo tanto, el personal apropiado tiene que ser reclutados, integrado en

el proceso de desarrollo, y gestionado de manera que todo el mundo forma un

equipo enfocado en el logro de los objetivos de desarrollo.

Antes de empezar la contratación, sin embargo, debe determinar qué áreas

dentro del proceso de desarrollo requerirán la incorporación de personal. Esto

se puede hacer mediante la revisión de los objetivos de su plan de desarrollo

para establecer áreas clave que requieren atención. Después de tener una idea

de las posiciones que deben llenarse, debe producir una descripción de las

funciones y especificaciones del trabajo. Una vez que usted ha contratado el

personal apropiado, es necesario integrarlas en el proceso de desarrollo

mediante la asignación de tareas a partir de las asignaciones de trabajo que

desarrolla. Por último, todo el equipo tiene que saber cuál es el papel dentro de

la empresa y cómo cada uno se interrelaciona con todas las posiciones dentro

del equipo de desarrollo. Con el fin de hacer esto, usted debe desarrollar un

organigrama de su equipo de desarrollo.

Page 66: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

66

66

Evaluación de riesgos

(Alex Rayón, 2013) Diseño y desarrollo de un plan de negocio

Último, los riesgos involucrados en el desarrollo del producto deben ser

evaluados y un plan elaborado para hacer frente a cada uno de ellos. Los

riesgos durante la fase de desarrollo por lo general se centrarán en el

desarrollo técnico del producto, comercialización, requisitos de personal, y los

problemas financieros. Al identificar y abordar cada uno de los riesgos

percibidos durante el período de desarrollo, se le disipar algunos de sus

principales temores en relación con el proyecto y las de los inversionistas

también.

2.7.1.6. Operaciones y Plan de Manejo

(Alex Rayón, 2013) Diseño y desarrollo de un plan de negocio

El plan de operaciones y la gestión está diseñado para describir cómo funciona

el negocio sobre una base continua. El plan de operaciones destacará la

logística de la organización, tales como las diversas responsabilidades del

equipo directivo, las tareas asignadas a cada división dentro de la empresa, y

los requisitos de capital y los gastos relacionados con las operaciones de la

empresa. De hecho, dentro de las operaciones del plan que va a desarrollar la

siguiente serie de cuadros financieros que suministrarán las bases para la

sección “Componentes financieros”.

Los cuadros financieros que se va a desarrollar en el plan de operaciones

incluyen:

La tabla de gastos de explotación

La tabla de los requisitos de capital

El costo de la mesa de los bienes

Hay dos áreas que deben tenerse en cuenta para la planificación de las

operaciones de la empresa. La primera área es la estructura organizativa de la

empresa, y el segundo es los requerimientos de capital asociados a su

funcionamiento y los gastos.

Page 67: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

67

67

Estructura organizativa

Berkowitz, W., & Wolff, T. (2013). The spirit of coalition building. Washington,

DC: American Public Health Association.

La estructura organizativa de la empresa es un elemento esencial dentro de un

plan de negocios, ya que proporciona una base desde la cual proyecta los

gastos operativos. Esto es fundamental para la formación de los estados

financieros, que son en gran medida examinados por los inversores, por lo

tanto, la estructura de la organización tiene que ser bien definida y basada en

un marco realista dados los parámetros del negocio.

Aunque cada empresa difiere en su estructura organizativa, la mayoría se

puede dividir en varias áreas amplias que incluyen:

Marketing y ventas (incluye relaciones de cliente y de servicio)

La producción (incluida la garantía de calidad)

Investigación y desarrollo

Administración

Estas son las clasificaciones muy amplias y es importante tener en

consideración que no todos los negocios se pueden dividir de esta manera. De

hecho, cada empresa es diferente, y cada uno debe ser estructurado de

acuerdo a sus propias necesidades y objetivos.

Las cuatro etapas para la organización de un negocio son los siguientes:

1. Establecer una lista de las tareas.

2. Organizar estas tareas en departamentos que producen una línea

eficiente de las comunicaciones entre el personal y la administración.

3. Determinar el tipo de personal requerido para realizar cada tarea.

4. Establecer la función de cada tarea y cómo se relacionan con la

generación de ingresos dentro de la empresa.

Page 68: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

68

68

2.7.1.7. Factores financieros

Miguel De León (2014). Estados Financieros

Los datos financieros siempre está en la parte posterior del plan de negocios,

pero eso no quiere decir que sea menos importante que por adelantado el

material como el concepto de negocio y el equipo directivo.

Los interesados en invertir miran cuidadosamente los cuadros, tablas, fórmulas

y hojas de cálculo en la sección financiera, porque saben que esta información

es como el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial en un ser

humano que muestra si el paciente está vivo y lo que las probabilidades son

para la supervivencia continuada.

La noticia en los estados financieros no siempre es mala, por supuesto, pero en

conjunto proporciona una imagen precisa del valor actual de la empresa,

además de su capacidad para pagar sus facturas de hoy y obtener un beneficio

en el futuro.

Las tres declaraciones comunes son un estado de flujos de efectivo, una

cuenta de resultados y un balance. La mayoría de los empresarios deben

proporcionar ellos y dejar las cosas así. Pero no todos lo hacen. Pero este es

un caso de más, menos alegre. Por regla general, seguir con los tres grandes:

las cuentas de resultados, balance general y flujo de efectivo.

Estas tres declaraciones están relacionadas entre sí, con los cambios en uno

necesariamente alterar los demás, sino que miden muy diferentes aspectos de

la salud financiera de una empresa. Es difícil decir que uno de ellos es más

importante que otro. Pero de los tres, el estado de resultados puede ser el

mejor lugar para empezar.

Page 69: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

69

69

Estado de resultados

Miguel De León (2014). Estados Financieros

La cuenta de resultados es un informe sencillo y directo en la capacidad de

generación de efectivo de la empresa propuesta. Es una tarjeta de puntuación

en los resultados financieros de su negocio que refleja en que las ventas se

hacen y cuando se incurre en gastos. Llama la información de los distintos

modelos financieros desarrollados anteriores, como los ingresos, los gastos, el

capital en forma de depreciación, y el costo de los bienes. Mediante la

combinación de estos elementos, la cuenta de resultados muestra lo mucho

que su empresa hace o pierde durante el año restando el costo de bienes y

gastos de los ingresos para que se obtenga un resultado neto que puede ser

un beneficio o una pérdida.

Para que un plan de negocios, la cuenta de resultados se debe generar en

forma mensual durante el primer año, trimestral para el segundo, y anualmente

para cada año a partir de entonces. Está formado por una lista de sus

proyecciones financieras de la siguiente manera:

1. Ingresos.- Incluye todos los ingresos generados por el negocio y sus

fuentes.

2. El costo de ventas.- Incluye todos los costos relacionados con la

venta de productos en inventario.

3. Margen de utilidad bruta.- La diferencia entre los ingresos y el coste

de las mercancías. El margen bruto se puede expresar en dólares, como

un porcentaje, o ambos. En porcentaje, el margen siempre se expresa

como un porcentaje de los ingresos.

4. Los gastos de explotación.- Incluye todos los gastos generales y de

mano de obra asociados con las operaciones de la empresa.

5. El total de gastos.- La suma de todos los gastos generales y

laborales necesarios para operar el negocio.

Page 70: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

70

70

6. El beneficio neto.- La diferencia entre el margen de utilidad bruta y

gastos totales, el ingreso neto representa la capacidad de la deuda y de

capital de la empresa.

7. Depreciación.- Refleja la disminución del valor de los activos de

capital utilizado para generar ingresos. También se utiliza como base para

una deducción de impuestos y un indicador del flujo de dinero en la nueva

capital.

8. El beneficio neto antes de intereses.- La diferencia entre el

beneficio neto y la depreciación.

9. Interés.- Incluye todos los intereses derivados de las deudas, tanto a

cortó plazo como a largo plazo. El interés se determina por la cantidad de

la inversión dentro de la empresa.

10. El beneficio neto antes de impuestos.- La diferencia entre el

beneficio neto antes de intereses.

11. Impuestos.- Incluye todos los impuestos sobre el negocio.

12. Beneficio después de impuestos.- La diferencia entre el beneficio

neto antes de impuestos y los impuestos devengados. El resultado

después de impuestos es la línea de fondo para cualquier empresa.

Después de la cuenta de resultados es un breve análisis de la declaración. La

declaración de análisis debe ser muy corta, haciendo hincapié en los puntos

clave dentro de la cuenta de resultados.

Estado de Flujo de Efectivo

Miguel De León (2014). Estados Financieros

El estado de flujos de efectivo es una de las herramientas de información más

crítica para un negocio, que muestra cuánto dinero se necesitará para cumplir

con sus obligaciones, cuando se va a ser necesario, y de donde

vendrá. Muestra un calendario del dinero que entra en el negocio y los gastos

que deben ser pagados. El resultado es la ganancia o pérdida en el final del

mes o del año. En una declaración de flujo de efectivo, las ganancias y las

pérdidas se transfieren a la siguiente columna para mostrar la cantidad

Page 71: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

71

71

acumulada. Sin embargo si se ejecuta una pérdida en el estado de flujos de

efectivo, que es un fuerte indicador de que se necesita dinero adicional para

hacer frente a los gastos.

Al igual que la cuenta de resultados, el estado de flujos de efectivo se

aprovecha de las tablas de ejercicios anteriores desarrollados durante el curso

del plan de negocios. La declaración del flujo de caja comienza con efectivo en

caja y las fuentes de ingresos. El siguiente punto es que las listas gastos,

incluyendo los acumulados durante la fabricación de un producto. Los

requerimientos de capital son luego registrados como algo negativo después de

los gastos. La declaración del flujo de caja termina con el flujo de efectivo neto.

La declaración del flujo de caja debe prepararse sobre una base mensual

durante el primer año, con una periodicidad trimestral durante el segundo año,

y con carácter anual a partir de entonces. Los artículos que usted necesita

incluir en la declaración del flujo de caja y el orden en que deben aparecer son

los siguientes:

1. Las ventas en efectivo.- Los ingresos derivados de las ventas

pagadas con dinero en efectivo.

2. Cobrar.- Los ingresos derivados de la recaudación de los créditos.

3. Otros ingresos.- Los ingresos derivados de las inversiones, los

intereses de préstamos que hayan sido extendidos, y la liquidación de

los activos.

4. El total de ingresos.- La suma de dinero en efectivo totales, ventas en

efectivo, cuentas por cobrar, y otros ingresos.

5. Material / mercancía.- La materia prima utilizada en la fabricación de

un producto (por operaciones de fabricación solamente), el gasto de

efectivo para el inventario de la mercancía (por comerciantes como los

mayoristas y minoristas), o los insumos utilizados en la prestación de

un servicio.

Page 72: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

72

72

6. El trabajo de producción.- La mano de obra necesaria para la

fabricación de un producto (por operaciones de fabricación) o para

realizar un servicio.

7. Gatos generales.- Todos los gastos fijos y variables necesarios para la

producción del producto y las operaciones del negocio.

8. Marketing/ventas.- Todos los salarios, comisiones y otros costos

directos asociados con la comercialización y el departamento de

ventas.

9. De Investigación y Desarrollo.- Todos los gastos de mano de obra

necesarios para apoyar las operaciones de investigación y desarrollo

de la empresa.

10. Gastos Administrativos.- Todos los gastos de mano de obra

necesarios para apoyar las funciones administrativas de la empresa.

11. Impuestos.- Todos los impuestos excepto nómina, pagan a las

instituciones gubernamentales correspondientes.

12. Capital.- El capital necesario para obtener los elementos de equipos

que son necesarios para la generación de ingresos.

13. El pago del préstamo.- El total de todos los pagos realizados para

reducir las deudas a largo plazo.

14. El total de gastos.- La suma de materiales, mano de obra directa, los

gastos generales, marketing, ventas, G & A, impuestos, pagos de

capital y de préstamos.

15. El flujo de caja.- La diferencia entre los ingresos totales y los gastos

totales. Esta cantidad se trasladará al siguiente período como

comenzando en efectivo.

16. Flujo de efectivo acumulado.- La diferencia entre el flujo de caja

actual y el flujo de caja del período anterior.

Al igual que en la cuenta de resultados, que tendrá que analizar la declaración

de flujo de efectivo en un breve resumen en el plan de negocios. Una vez más,

la declaración de análisis no tiene por qué ser largo y debe incluir únicamente a

los puntos clave derivadas de la declaración de flujo de efectivo.

Page 73: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

73

73

El Balance de Situación

3 El último estado financiero que tendrá que desarrollar es el balance. Al igual

que los estados de resultados y de flujo de efectivo, el balance general utiliza la

información de todos los modelos financieros desarrollados en las secciones

anteriores del plan de negocio, sin embargo, a diferencia de las declaraciones

anteriores, se genera el balance general únicamente sobre una base anual

para el plan de negocios y es, más o menos, un resumen de toda la

información financiera anterior, desglosado en tres áreas:

1. Activos

2. Pasivos

3. Equidad

Para obtener la financiación para un nuevo negocio, es posible que tenga que

proporcionar una proyección del balance de situación durante el período de

tiempo que el plan de negocio cubre. Más importante aún, tendrá que incluir

una declaración financiera personal o balance en lugar de uno que describe el

negocio. Un balance personal hoja se genera en la misma manera que uno

para un negocio.

Como se mencionó, el balance se divide en tres secciones. La parte superior

de la hoja de balance enumeran los activos de su empresa. Los activos se

clasifican como activos corrientes y activos a largo plazo o fijos. Los activos

corrientes son activos que se pueden convertir en dinero en efectivo o serán

utilizados por la empresa en un año o menos.

3 es.scribd.com/doc/58262224/Estado-de-situacion-inicial

Page 74: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

74

74

3 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES.

Tabla 1 Definición de las variables

Variable Definición conceptual Dimensión Indicador

Independiente

La creación de un centro de

capacitación de trabajos no

tradicionales

Investigación de

mercado

100% realizada la

investigación

Dependiente

La inserción laboral de la

población económicamente

activa no empleada de la

ciudadela la Pradera

Diseño del plan

de negocios.

100% diseñado el

plan de negocios

Elaborado por: Los autores

Page 75: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

75

75

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1. ENFOQUE METODOLÓGICO ESPECÍFICO QUE TENDRÁ LA

INVESTIGACIÓN.

El enfoque metodológico que tendrá la investigación es cuantitativo, debido a

que este busca esencialmente la explicación de causas y el acontecer de los

fenómenos a través de formas cuantificables.

2. EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La metodología aplicada al presente trabajo se enfoca en la investigación

científica descriptiva, ya que se ajusta a los requerimientos de los autores,

además debido a que se consultarán diversos temas.

Diseños experimentales

En este trabajo no se utilizara el diseño experimental puesto que se mantiene

en conocimiento que este es utilizado en trabajos donde se involucren la

sociología, la medicina y la psicología debido que para afirmar su proceso se

debe entender a base de experimentos por ende no se utilizará en la

realización del presente.

Diseños no experimentales

En el presente estudio se procede a elaborar este diseño de investigación,

puesto que a través de este se encargará de recopilar e interpretar los datos

estadísticos a través de la investigación primaria es decir se someterán a

observación para delimitar las acciones que sean necesarias para que por

medio de un resumen extraer una síntesis.

Page 76: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

76

76

3. LA POBLACIÓN QUE SE ESTUDIARÁ, LA MUESTRA Y EL TIPO DE

MUESTREO (DE SER PROCEDENTE)

Métodos de muestreo probabilístico

Este tipo de muestreo no será utilizado, debido que, no todos serán elegidos a

responder las encuestas que se efectuaran en el presente proyecto, por lo

tanto el método a utilizar es el que se detalla a continuación.

Métodos de muestreo no probabilístico

El método de muestreo no probabilístico es el muy usual al momento de

realizar una investigación, debido que este selecciona a las personas a las

cuales la investigación tiene interés, es decir mediante sus inclinaciones y

funciones que realicen conociendo que este método será de ayuda puesto que

se enfocará en las personas entre 25 a 45 años que habiten en la ciudadela

Pradera de la Ciudad de Guayaquil.

Tabla 2 Detalles de la investigación

TAMAÑO

GRUPO

TAMAÑO

MUESTRAMÉTODO

(N) (n) TÉCNICA

Personas de 25 a 45

años que habiten en la

Ciudadela Pradera de la

Ciudad de Guayaquil

13702 5481No

probabilístico Encuestas

GRUPO INDIVIDUO TIPO MUESTREO

Fuente: Investigación

Elaborado por: Los autores

Z=95% 1.96 nivel de confianza

p=50% 0.50 probabilidad a favor

q=50% 0.50 probabilidad en contra

E=5% 0.05 error de estimación

n=5481 según la tabla estadística, es la población-censo

Como se mostró en el cuadro anterior se establece como grupo de individuos a

las personas que vivan en la Ciudad de Guayaquil, especialmente en la

Ciudadela Pradera, los cuales a través de la información de fuentes

Page 77: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

77

77

secundarias que emitió el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (2010),

señaló que existe un total de 7378 habitantes que mantienen entre 25 a 45

años de edad.

Se recalca que en estas personas caerá el interés de encuestarlos, por lo tanto

se establece la realización de la fórmula que determine un valor considerable a

realizar las encuestas.

4. MATERIALES QUE SE REQUERIRÁN.

Entre los materiales que se requerirán para realizar la investigación son:

Tablet

Computador

Esferos

5. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN A EMPLEARSE PARA LA

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Se establece un tipo de investigación descriptiva debido a que esta le

proporciona información útil acerca del mercado el comportamiento de los

consumidores. En este sector para poder ofrecer cursos de capacitación que

vayan acorde a las necesidades de los consumidores y sean del agrado de los

mismos.

Para la recolección de los datos se realizará de manera presencial, porque los

autores acudirán al sector para realizar las encuestas. La investigación

presencial permite obtener información directa, y permite identificar la reacción

del encuestado en el momento en que se lleva a cabo la encuesta. Para

procesar la información se aplicará la herramienta de Microsoft Excel, en donde

se tabularán los resultados de las encuestas, las mismas que se presentarán

con sus respectivos gráficos y análisis.

Page 78: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

78

78

CAPÍTULO III

EL PLAN DE NEGOCIO

DISEÑO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA EL DESARROLLO DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN DE OFICIOS ARTESANALES NO

TRADICIONALES LLAMADA “ATENEA” EN LA CIUDADELA LA

PRADERA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.

Razón Social: Oficio S.A.

Nombre Comercial: Academia de oficios artesanales “Atenea”

Autores: Yolanda Amaya, Andrés Rea y Kenia Bravo

Dirección: Ciudadela “La Pradera 2” Mz. D-10 Sol. 17

Teléfono: 2425572

Mail: [email protected]

1. PROYECTO Y OBJETIVOS

1.1. Visión del negocio

La escuela de oficios artesanales “Atenea” debe convertirse en una escuela

con prestigio a nivel nacional a través del perfeccionamiento profesional, por su

modelo pedagógico en la capacitación artesanal, la calidad de sus docentes y

la excelencia de sus artesanos.

1.2. ¿Por qué surgió la idea?

La idea surgió tomando en cuenta los oficios artesanales, que son carreras

fáciles y de corto tiempo de aprendizaje, donde las personas realizan su trabajo

de forma manual, de manera técnica, secuencial y progresiva, brindando la

oportunidad de emprender negocios rentables y a bajo costo, beneficiosos para

el bienestar propio y de su familia. Por esta razón se ha decidido crear la

Academia de Oficios Artesanales “Atenea”.

Page 79: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

79

79

El nombre Atenea proviene de la mitología griega, también es conocida como

Palas Atenea que es la diosa de la guerra, civilización, sabiduría, estrategia, de

las artes, de la justicia y de la habilidad, es una de las principales divinidades

del panteón griego y una de los doce dioses olímpicos.

De aquí surge el nombre de la academia de oficios artesanales “Atenea”,

porque es una diosa griega que no solo simboliza la sabiduría y la justicia, sino

que también es una digna representante de las artes y de las habilidades.

1.3. Promotores

Los promotores son los egresados en la carrera de Ingeniería Comercial de la

Universidad Guayaquil de la Facultad de Administración:

Yolanda Marisol Amaya Álvarez

Andrés Rea Lojano

Kenia Bravo

1.4. Misión del negocio

La escuela de oficios “Atenea” brinda oportunidades de formación,

capacitación y especialización , con el fin de dignificar y preservar los oficios

tradicionales en el Ecuador a través del perfeccionamiento artesanal, como una

alternativa viable para el desarrollo económico y social del país, generando

alternativas de ingreso que busca mejorar las condiciones de vida, de aquellas

personas que posean espíritu emprendedor.

1.5. Objetivos del negocio

Ofrecer programas para el perfeccionamiento de los oficios artesanales a la

ciudadanía a través de actividades dirigidas a enmarcar de una manera

eficiente, el trabajo de los artesanos obligados a una mayor competitividad en

los mercados nacionales, proporcionando las herramientas educativas

adecuadas para su óptimo desempeño, generando entre otras alternativas, la

creación de microempresas.

Page 80: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

80

80

2. PRODUCTO Y MERCADO

2.1. Producto y visión general

Los oficios artesanales son fáciles y de corto tiempo de aprendizaje, donde las

personas realizan su trabajo de forma manual, de manera técnica, secuencial y

progresiva, denominados artesanos. En el país existen muchas personas

hábiles en el área manual, pero no cuentan con los conocimientos necesarios

para poder desempeñarse de forma idónea y así poder emprender negocios

rentables que sean beneficiosos para el bienestar propio y de su familia. Por

esta razón se ha decidido crear la Academia de Oficios Artesanales “Atenea”,

que brindará los conocimientos necesarios para la formación de profesionales

en las distintas ramas artesanales que esta ofrece, además se contará con un

pequeño asesoramiento de cómo implementar y mantener un negocio.

2.1.1. Oficios artesanales que ofrecerá la academia atenea

La academia de oficios artesanales atenea va a ofrecer sus servicios

profesionales a todas las personas que tengan espíritu de emprendimiento,

buscando su bienestar personal y familiar. Entre los oficios artesanales que

ofrece la academia, constan los siguientes

Oficio 1: Chef o Jefe de cocina

Figura 3

Page 81: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

81

81

Tabla 3 Plan de capacitación del oficio 1

Tema Contenidos Acciones

Dieferentes tipos

de platos para

servir

Enseñar la diferencia

entre los platos

calientes y frios

Elaboración de

algunos platos

básicos

Organización

dentro de una

cocina

profesional

Cómo mantener

frescos los víveres en

una cocina profesional

Establecer una

lista de alimentos

dentro de una

cocina

profesional

Utensilios de

cocina

Conocimiento de todos

los utensilios de cocina

Reconocimiento

de los utensilios,

con una prueba.

Servicio al clienteExplicar el manejo del

servicio al cliente

Actividades entre

los estudiantes

de prueba del

servicio al cliente

Abastecimiento

de víveresConocer los víveres

básicos que tiene una

despensa de

restaurante

Mantenimiento de

una despensa

vacia con los

implementos

necesarios

Elaborado por: Los autores

Oficio 2: Ebanistería

Figura 4

Page 82: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

82

82

Tabla 4 Plan de capacitación del oficio 2

Tema Contenidos Acciones

Molduras para

diversos tipos de

modulares y

muebles

Explicar la

diferencia entre

molduras para

modulares y

muebles

Definición de

molduras para la

elaboración de

modulares y

muebles

Elementos que

se utilizan para la

elaboración de

molduras

Conocer los

elementos

necesarios para la

elaboración de

diferentes tipos de

molduras

Práctico y teoría

Técnica para la

elaboración de

molduras

Explicación de las

técnicas para la

elaboración de

diferentes tipos de

molduras

Entrega de folleto

con las diferentes

técnicas para la

elaboración de

molduras

Pasos que se

deben seguir en

el momento de

realizar las

molduras

Mencionar las

tecnicas que deben

aplicarse

Entrega de

manuales

Técnica para la

elaboración de

modulares y

muebles

Aplicación de las

técnicas para la

elaboración de

modulares y

muebles

Práctico

Elaborado por: Los autores

Oficio 3: Confección de calzado de mujeres (sandalias)

Figura 5

Page 83: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

83

83

Tabla 5 Plan de capacitación del oficio 3

Elaborado por: Los autores

3. MERCADO POTENCIAL

Los potenciales clientes son:

El negocio se encuentra establecido para personas de 18 a 45 años, de nivel

socioeconómico medio y medio bajo de La Pradera, que tengan afinación a los

oficios artesanales que emprenderá la academia “Atenea”.

3.1. Segmento del mercado

Para el desarrollo de la presente investigación se considera como población a

los habitantes de la Ciudadela La Pradera de la Ciudad de Guayaquil, porque

es el sector en donde se pretende desarrollar el plan de negocio. Según datos

obtenidos del INEC (2010), los habitantes de la Ciudadela La Pradera,

corresponden a 21.080 personas.

Tema Contenidos Acciones

Componentes

de los zapatos

de mujer

Materiales de uso

para zapato de

mujer

Mediante diapositivas

reconocimiento de

los materiales

El diesño,

ajuste y escaldo

de patrones

Proceso de

elaboración del

calzado

Mediante video,

enseñar el proceso

de elaboración del

calzado

Cortado de

piezas

los cortes que se

deben realizar de

acuerdo al calzado

Práctica y teoría

Preparación y

aparado (coser)

Cómo debe realizar

el cocido en el

calzado y los tipos

que existen

Práctica y teoría

Montado de

piezas

La implementación

de cada una de las

piezas del calzado

Práctica y teoría

Acabado

Cómo deben

realizar el acabado

del calzado y cómo

este debe quedar

Práctica y teoría

Page 84: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

84

84

Personas que viven en la ciudadela 21080

Personas entre 25 y 45 años 65% 13702

Mercado meta 40% 5481

3.2. Muestra

En cuanto al cálculo de la muestra se establece la aplicación de la fórmula para

población finita, considerando que la población de quienes habitan en la

Ciudadela Pradera no sobrepasa las 100000 personas. Cabe destacar que la

muestra es de 5481 por lo que es muy representativo de la población total

seleccionada de modo que la información que se obtenga va a ser mucho más

confiable.

Datos:

Z=95% 1.96 nivel de confianza

p=50% 0.50 probabilidad a favor

q=50% 0.50 probabilidad en contra

E=5% 0.05 error de estimación

N=5481según la tabla estadística, es la población-censo

Personas entre 18 y 45 años representan el 65%, es decir 7378, de este

segmento la población de clase media y clase media baja representa al 75%

que corresponde a nuestra población meta, que es de 2951 personas idóneas

para matricularse en la academia.

Page 85: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

85

85

Volumen de ventas en unidades (Estudiantes)

Curso Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ayudante de Chef 23 47 81 87 77

Ebanistería 22 41 73 109 112

Confección de Sandalias 19 45 81 74 113

Total de estudiantes 64 133 235 270 302

Mercado captado 1,17% 2,43% 4,29% 4,93% 5,51%

Nivel de población 5481

Tabla 6

Elaborado por los autores

3.3. Técnica de recolección de información o datos:

Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta a fin de

interactuar directamente con los habitantes de la ciudadela La Pradera de la

ciudad de Guayaquil, para obtener opiniones reales e importantes.

3.4. Proyección de mercado

Nuestra proyección de mercado según la población de alumnos que se van a

matricular, tomando en cuenta que nuestra población meta es de 10.277,

corresponde:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Mercado captado 1,1% 2,43% 4,29% 4,93% 5,51%

Elaborado por: Los autores

4. COMPETITIVIDAD

4.1. Competencia

La academia de oficio artesanales no cuenta con competencia directa alguna

dentro del sector que se encuentra localizada, lo que genera una ventaja

competitiva dentro de la zona, sin embargo no se puede olvidar la competencia

Page 86: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

86

86

indirecta por lo cual se debe considerar esa parte fundamental que puede

afectar al negocio.

La entrada al mercado por parte de nuevos competidores está levemente

limitada por la confianza que se debe generar para ofrecer un servicio de este

tipo. Es importante que el cliente confíe en su eficacia. Una vez que el cliente

compruebe que realmente funciona, será más difícil que lo abandone para

probar con otro establecimiento diferente. Podemos llevar a cabo una buena

campaña de marketing, sin embargo, la principal barrera de entrada que se

potenciará será la de contar, lo antes posible, con una red de cooperación con

las principales tiendas y locales del sector, formando alianzas para poder

distribuir los folletos y material publicitario, con esto se construirá una fuerte

barrera de entrada para posibles nuevos competidores

4.2. Principales competidores

Academia de oficios artesanales “Ecuador”

Oscus

Academia de oficios artesanales “Silvia”

4.2.1. Análisis comparativo

Elaborado por: Los autores

Tabla 7

COMPETIDORES

DEBILIDADES

FORTALEZAS

Secap

No entregan títulos artesanales

Cuentan con una amplia gama

de cursos

Oscus

Solo se entregan diplomas Los cursos son gratuitos

Academia de oficios

artesanales “Silvia”

Falta de infraestructura

Entrega de títulos artesanales

Page 87: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

87

87

4.3. Competitividad

Elaborado por: Los autores

Tabla 8

5. PLAN DE MARKETING

La posición estratégica de la academia de oficios artesanales Atenea está

basada en la realización de un análisis FODA, en donde se evalúan e

identifican sus principales puntos fuertes y débiles.

5.1. Análisis Interno:

Fortalezas

Continúa investigación y desarrollo que está permanentemente

explorando nuevas oportunidades de negocio.

Facilidades y servicios dentro del centro de capacitación.

Instructores calificados y con una amplia experiencia.

Simplicidad burocrática.

Debilidades

Poca experiencia en el mundo laboral dado que es una empresa nueva.

Logística simple.

Expectativa en la aceptación de los clientes.

Empresa Competencia Nosotros

Secap

Entregan diplomas

refrendados por el

Estado

Entregamos títulos

artesanales y beneficios

de la ley artesanal

Oscus

Entrega de diplomas del

instituto, Cursos de corta

duración.

Estudio de 16 meses

prácticos y teóricos con

tecnología de punta

Academia de oficios

artesanales “Silvia”

Falta de infraestructura

adecuada

Una adecuada

infraestructura

Page 88: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

88

88

Costo de mantenimiento del servicio.

5.2. Análisis Externo:

Oportunidades

Aceptación local por parte de las personas interesadas en la

capacitación artesanal.

Alianzas con socios estratégicos y comerciales.

Definir los estándares del servicio en el mercado brindando confianza a

los clientes.

Incrementar los conocimientos de los clientes a través de profesionales

debidamente calificadas.

Ser el único Centro de Capacitación Artesanal en el sector de la Pradera

de la ciudad Guayaquil.

Amenazas

La idiosincrasia de la gente puede resultar en una mala acogida.

Posible creación de un centro de capacitación artesanal, con las mismas

características, que se pueda convertir en competencia directa.

Posibles cambios en lo referente a las políticas, normas o leyes de

educación, permisos, marco legal con respecto a la constitución del

Centro de Capacitación Artesanal como una compañía.

5.3. Política de producto, política de servicio y atención al cliente.

5.3.1. Política de producto

La academia de oficios artesanales Atenea ofrecerá un servicio de capacitación

a las personas interesadas, para poder lograr un posicionamiento de líder en el

sector. La estrategia a seguir para este fin será de diferenciación, ya que la

principal ventaja del producto radica en las nuevas características y beneficios

que se le ofrecen al cliente.

Page 89: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

89

89

Para lograrlo, desarrollaremos una posición estratégica que haga énfasis en los

siguientes aspectos:

Servicio enfocado al cliente, que tenga como prioridad facilitarle las

herramientas necesarias para emprender un nuevo negocio que le

ayude a mejorar su calidad de vida.

Asesorar a nuestros clientes respecto de cómo crear su propia micro-

empresa buscando mercados específicos.

Por último, priorizar la formación de alianzas comerciales y estratégicas

con actores claves del sector

5.3.1.1. Estrategias de Mercado

Las estrategias de mercado que se van a desarrollar con el negocio se

encuentra basado en el mix de marketing, también conocido como las cuatro P

de marketing.

Figura 6

1. El producto

Algunas estrategias que hemos formulado son:

Docentes debidamente calificados.

Asesoría especializada.

Un buen ambiente educacional.

Un buen manejo de las relaciones humanas.

Establecimiento cómodo y adecuado.

Page 90: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

90

90

Maquinarias nuevas y actualizadas que cumplen las exigencias de la

tecnología.

Ramas artesanales con gran demanda laboral.

2. El precio

Algunas estrategias que hemos diseñado al precio son:

Precio bajo con el fin de lograr una rápida penetración, una rápida

acogida y hacerla rápidamente conocida a la academia.

Reducir nuestros precios por debajo de los de la competencia indirecta

con el fin de ganarle mercado.

Precios accesibles al bolsillo de las personas.

3. La plaza o distribución

Algunas estrategias que podemos establecer relacionadas a la plaza o

distribución son:

hacer uso de intermediarios (por ejemplo, agentes, distribuidores,

minoristas) con el fin de lograr una mayor cobertura de nuestro producto.

Abrir nuevos horarios a medida que aumenten los alumnos.

Crear una página web o una tienda virtual para nuestro producto.

Ofrecer o vender nuestro producto a través de llamadas telefónicas,

envío de correos electrónicos o visitas a domicilio.

Ubicar nuestros productos en todos los puntos de venta habidos y por

haber (estrategia de distribución intensiva).

4. La promoción o comunicación

Algunas estrategias que podemos aplicar relacionadas a la promoción o

comunicación son:

Crear concursos y reconocimientos entre nuestros mejores alumnos.

Anunciar en diarios o en revistas especializadas.

Page 91: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

91

91

Anunciar en sitios de anuncios clasificados en Internet.

Participar en ferias o exposiciones de negocios.

Habilitar un área de degustación y presentación del servicio.

Organización de eventos o actividades artesanales.

Colocar carteles o afiches publicitarios en la fachada del local de nuestra

empresa.

Imprimir y repartir folletos, volantes, tarjetas de presentación.

5.3.2. Políticas de servicio y atención al cliente

En base a las encuestas realizadas, es necesario contar con el Aval del

Ministerio de Educación, del Ministerio de Trabajo y la autorización de La Junta

Nacional de Defensa del Artesano, así como de profesores reconocidos del

medio artesanal donde la educación brindada por ellos será especializada. Por

último, se encontró que la realización de eventos resultará muy ventajosa pues

los participantes tendrán la oportunidad de exhibir sus trabajos ante un público.

La academia artesanal Atenea, no solo se preocupará por el servicio que

ofrecerá, sino también por la atención satisfactoria a sus clientes.

5.3.2.1. Ciclo de vida del servicio

En la etapa de introducción, las ventas aumentaran lentamente en esta etapa

por lo que tenemos la opción de fijar un precio bajo y poder entrar en el

mercado, aunque demore la recuperación de los costos, ya que es preferible

ofrecer precios ligeramente inferiores a los de la competencia y de esta forma

ampliar el mercado en forma más rápida y desestimular a la competencia, sea

esta directa o indirecta.

La etapa de crecimiento es cuando nuestras ventas comiencen a aumentar

debido a la eficacia de la promoción de lanzamiento y calidad de servicio.

Luego de una buena penetración de mercado, aplicando la política de precio de

penetración o precio bajo, será el momento ideal para incrementar el precio de

los servicios de forma muy cuidadosa.

Page 92: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

92

92

En la etapa de madurez se producirá una disminución del crecimiento de las

ventas de nuestro servicio. El objetivo en esta etapa es mantener los precios

para evitar que la demanda caiga aceleradamente.

En la etapa de decadencia nuestros ingresos bajarán y existirán menos

estrategias de mercadeo. La actividad promocional será limitada debido al poco

atractivo del producto.

Cuando llegue este momento, se renovará la definición del servicio ofrecido a

través de un nuevo estudio de mercado para descubrir nichos y necesidades

que podamos cubrir y así empezar el ciclo nuevamente con nuevos oficios

artesanales.

Figura 7

5.4. Políticas de precio, promociones y descuentos

La academia manejará la política de penetración o de precio bajo, que tiene

como objetivo ganar una porción mayor de mercado sin ignorar los costos. Una

vez ganada la porción de mercado pretendida (10.277), tiene como objetivo

subir los precios, teniendo mucho cuidado, ya que pueden presentarse

dificultades para ello.

Page 93: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

93

93

Obviamente para determinar el precio de la pensión mensual de la academia,

hemos tomado en cuenta los costos fijos y variables, el margen de ganancia

que queremos obtener, las promociones que vamos a brindar, sin olvidar algo

muy importante que es el precio que los clientes están dispuestos a pagar, lo

que resulta un verdadero reto ya que estamos empezando con un negocio

nuevo y no contamos con una clientela fiel.

Matricula

$60,00

Mensualidades

$ 56,00 Chef $55 Confección de sandalias $ 55,00 Ebanistería

Derecho de exámenes cada 8 meses

$30,00

Derecho de grado $150 lo que determine la Junta Nacional de Defensa

del Artesano

MOD y MOI

Mensual 2150,00

Gastos de Venta

Medio Meses a invertir

PUBLICIDAD 50,00

Total 50,00 Costos Indirectos

CONCEPTO Gasto / mes

LUZ 200,00

TELEFONÍA 25,00

INTERNET 35,00

Suministros de oficina

45,00

Alquiler 300,00

Agua 15,00

TOTAL 620,00

Costos variables

860,00

Sueldo de docentes 2150

Gastos de limpieza

Utensilios de limpieza 25,00

Costos variables

510,00

Costos Fijos 2335,00

Page 94: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

94

94

5.5. Promociones y descuentos

En cada curso de las diferentes ramas artesanales que va a dictar la

academia, se va a otorgar descuentos a una persona con discapacidad,

por curso, presentando carnet del Conadis.

5.6. Publicidad

La academia artesanal Atenea para empezar sus funciones va a contar con

varias formas de publicidad, para esto se va a empezar con las redes sociales

como:

Página web

Facebook

Twitter

Luego están los medios BTL:

Afiches

Banners

Volantes

Figura 8

Imago tipo de la empresa Isotipo de la empresa

Elaborado por: Los autores

Page 95: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

95

95

Figura 9 Logotipo

Elaborado por: Los autores

Figura 10

Roll up

Elaborado por: Los autores

Page 96: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

96

96

Figura 11

Facebook

Elaborado por: Los autores

5.7. Plan de acción de marketing

En el plan de marketing hemos optado por la técnica de recolección de

información de datos a personas entre los 18 a 45 años de edad de nivel

socioeconómico medio y medio bajo, de la ciudadela La Pradera, de manera

presencial, lo que permite obtener información de forma directa, identificando la

reacción del encuestado.

A través de un cuestionario muy breve y fácil de responder se materializó la

encuesta, que fue realizada en la mañana. La mayoría de los establecimientos

que permitieron las encuestas pusieron como condición que el cuestionario sea

corto para que no se les quite tiempo.

Se utilizó un cuestionario de 9 preguntas:

Page 97: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

97

97

1. ¿Cuánto tiempo ha vivido en la ciudadela la Pradera?

Tabla 9 Tiempo como morador de la ciudadela

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Los autores

Figura 12 Tiempo como morador de la ciudadela La Pradera

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Los autores

De acuerdo a los datos de las encuestas realizadas, las personas en un 48%

tienen de 6 a 10 años viviendo en la Ciudadela Pradera, muy seguido por las

personas que tiene de 1 a 5 años con el 30%, esto quiere decir que

aproximadamente el 78% de las personas encuestadas tienen menos de una

década viviendo en esta zona

Frec. Rela. Frec. Acu. Rela. Frec. Abs. Frec. Acu. Abs.

1- 5 años 114 114 30% 30%

6-10 años 182 296 48% 78%

11-20 años 49 345 13% 91%

Más de 20 años 32 377 8% 100%

Total 377 100%

30%

48%

13%9%

Tiempo como morador de ciudadela

1- 5 años

6-10 años

11-20 años

Más de 20 años

Page 98: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

98

98

2. ¿En el tiempo que lleva viviendo en la ciudadela la Pradera, ha

recibido algún curso de oficio artesanal?

Tabla 10 Ha recibido cursos de oficios artesanales

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Los autores

Figura 13 Ha recibido cursos de oficios artesanales

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Los autores

Según los resultados de la encuesta los moradores de la ciudadela el 62%

mencionan que ni siempre ni nunca han recibido un curso de emprendimiento,

mientras que el 28% mencionan que casi siempre existen estos cursos, quiere

decir que ellos ya cuentan con una base para la realización de los próximos

cursos.

9%

28%

62%

1%0%

Ha recibido cursos de emprendimiento

Siempre

Casi siempre

Ni siempre ni nunca

Casi nunca

Nunca

Frec. Rela. Frec. Acu. Rela. Frec. Abs. Frec. Acu. Abs.

Siempre 35 35 9% 9%

Casi siempre 105 140 28% 37%

Ni siempre ni nunca 235 375 62% 99%

Casi nunca 2 377 1% 100%

Nunca 0 377 0% 100%

Total 377 100%

Page 99: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

99

99

3. ¿Ha implementado alguna vez lo aprendido en estos cursos?

Tabla 11 Ha implementado lo aprendido

Frec. Rela. Frec. Acu. Rela. Frec. Abs. Frec. Acu. Abs.

Sí 59 59 16% 12%

No 318 377 84% 96%

Total 377 100%

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Los autores

Figura 3 Ha implementado lo aprendido

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Los autores

De acuerdo a los resultados de la encuesta, el 88% de las personas

respondieron que no han implementado nada de lo que han aprendido en los

cursos de prendimiento, esto quiere decir que los cursos no han sido de mucha

ayuda por el bajo nivel de enseñanza sobre el tema en general.

12%

88%

Ha implementado lo aprendido

Si

No

Page 100: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

100

100

4. ¿Usted se considera una persona emprendedora?

Tabla 12 Es una persona emprendedora

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Los autores

Figura 4 Es una persona emprendedora

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Los autores

Según las encuestas realizadas el 100% de las personas respondieron que sí

se consideran emprendedoras, sin embrago ha existido una contrariedad para

que puedan realizar lo que ellos han deseado emprender.

Frec. Rela. Frec. Acu. Rela. Frec. Abs. Frec. Acu. Abs.

Sí 377 377 100% 100%

No 0 377 0% 100%

Total 377 100%

100%

0%

Es una persona emprendedora

Si

No

Page 101: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

101

101

5. ¿Le gustaría aprender un oficio artesanal para emprender un

negocio?

Tabla 13 Aprendería un oficio artesanal

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Los autores

Figura 5 Aprendería un oficio artesanal

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Los autores

Los resultados de las encuestas demuestran que el 100% de las personas sí

les gustaría aprender un oficio artesanal para emprender un negocio, esto

quiere decir que tienen una mentalidad de superación y liderazgo.

100%

0%

Aprendería un oficio

Si

No

Frec. Rela. Frec. Acu. Rela. Frec. Abs. Frec. Acu. Abs.

Sí 377 377 100% 100%

No 0 377 0% 100%

Total 377 100%

Page 102: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

102

102

6. ¿Qué oficio artesanal le gustaría emprender?

Tabla 14 Oficios artesanales para aprender

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Los autores

Figura 6 Oficios para aprender

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Los autores

De acuerdo a lo reflejado en las encuestas las personas tienen como

preferencia la carpintería, con lo referente a los hombres y las manualidades

por parte de las mujeres, esto quiere decir que ellos lo que buscan es

emprender un negocio pero desde su hogar.

Frec. Rela. Frec. Acu. Rela. Frec. Abs. Frec. Acu. Abs.

Alfarería 53 53 14% 14%

Bordado y tejido 67 120 18% 32%

Carpintería 81 201 21% 53%

Herrería 23 224 6% 59%

Sastrería 44 268 12% 71%

Costura 35 303 9% 80%

Manualidades 74 377 20% 100%

Otro 0 377 0% 100%

Total 377 100%

14%

18%

21%6%

12%

9%

20%

0%

Oficios para aprender

Alfarería

Bordado y tejido

Carpintería

Herrería

Sastrería

Costura

Manualidades

Otro

Page 103: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

103

103

7. ¿Implementaría un negocio con lo aprendido?

Tabla 15 Implementaría un negocio

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Los autores

Figura 7 Implementaría un negocio

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Los autores

Los encuestados respondieron un 100% que sí implementarían lo que les

enseñen a desarrollar, de acuerdo al oficio que ellos elijan y más les guste,

esto quiere decir que es una ventaja al observar que las personas buscan la

superación personal y familiar porque estos oficios les ayudaría

económicamente en su hogar.

Frec. Rela. Frec. Acu. Rela. Frec. Abs. Frec. Acu. Abs.

Si 377 377 100% 100%

No 0 377 0% 100%

Total 377 100%

100%

0%

Implementaría un negocio

Si

No

Page 104: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

104

104

8. ¿Le gustaría que exista un lugar donde le brinden las herramientas

necesarias para aprender ese oficio?

Tabla 16 Lugar aprender un oficio

Frec. Rela. Frec. Acu. Rela. Frec. Abs. Frec. Acu. Abs.

Total acuerdo 172 172 46% 46%

Acuerdo 134 306 36% 82%

Ni acuerdo ni desacuerdo 71 377 19% 100%

Desacuerdo 0 377 0% 100%

Total desacuerdo 0 377 0% 100%

Total 377 100%

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Los autores

Figura 8 Lugar para aprender un oficio

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Los autores

Los encuestados respondieron que están totalmente de acuerdo en un 46% en

que le ofrezcan estas herramientas de apoyo para su superación, y un 35%

que se encuentran de acuerdo, esto quiere decir que todo se encuentran a

favor de la implementación de un lugar que presten estos servicios.

46%

35%

19%

0% 0%

Lugar para aprender un oficio

Total acuerdo

Acuerdo

Ni acuerdo ni desacuerdo

Desacuerdo

Total desacuerdo

Page 105: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

105

105

9. ¿Le gustaría también que le brinden la asesoría para implementar y

mantener su negocio?

Tabla 16 Asesoría para implementar el negocio

Frec. Rela. Frec. Acu. Rela. Frec. Abs. Frec. Acu. Abs.

Total acuerdo 204 204 54% 54%

Acuerdo 98 302 26% 80%

Ni acuerdo ni desacuerdo 75 377 20% 100%

Desacuerdo 0 377 0% 100%

Total desacuerdo 0 377 0% 100%

Total 377

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Los autores

Figura 9 Asesoría para implementar el negocio

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Los autores

Según lo demostrado por los resultados de la encuesta, los moradores de la

ciudadela Pradera se encuentran totalmente de acuerdo con el 54% en que les

gustaría recibir asesoría, convirtiéndose en un mercado potencial de clientes.

54%26%

20%

0% 0%

Asesoría para implementar y manetner el negocio

Total acuerdo

Acuerdo

Ni acuerdo nidesacuerdo

Desacuerdo

Page 106: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

106

106

6. PLAN DE VENTA

6.1. Estrategia de venta:

Inscripciones por medio de volantes a través de impulsadores, en

donde se va a tener un trato directo con todos los clientes del mercado

objetivo, para presentar el servicio y hablar de las ventajas de tener una

profesión artesanal.

Charlas grupales

Inscripciones directas en el instituto.

6.2. Condiciones de venta:

Por la naturaleza del servicio, las ventas serán al contado, ya sea en efectivo o

en cheque.

7. RECURSOS HUMANOS

La estructuración interna de la empresa, que fija las responsabilidades de cada

sección, estará dividida de manera funcional en cuatro áreas: Secretaría,

contabilidad, docentes y conserje, quienes estarán bajo la supervisión del

Director, quien estará involucrado activamente en las operaciones diarias de la

organización, de los aspectos administrativos y financieros de la empresa,

trabajando estrechamente con cada sección. Sin embargo cada sección

tendrá un amplio poder de decisión sobre las tareas propias de su área

responsable.

Page 107: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

107

107

Organigrama.

Figura 16 Organigrama de la empresa

Elaborado por: Los autores

Funcionalidad:

Director de Atenea

Coordinación de las funciones administrativas, legales y financieras de la

academia de oficios artesanales “Atenea”.

Secretaria

Atención al cliente y recepción, receptar las inscripciones, ingreso al sistema de

las notas de los alumnos.

Contador

Manejo de la contabilidad del establecimiento.

Docentes

Impartir las clases diarias tanto teóricas como prácticas, en los diferentes

horarios establecidos.

Director general

Secretaria Contador

Docentes Impulsadores

Conserje

Page 108: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

108

108

Impulsadores

Serán temporales y encargados de promocionar los servicios que brinda la

academia.

Conserje

Mantenimiento y limpieza de la academia.

8. ASPECTOS LEGALES Y SOCIETARIOS

8.1. LA EMPRESA

Sociedad anónima S.A.

Con un capital social de $10.000 distribuido de la siguiente manera:

40% Andrés Rea, 30% Yolanda Amaya, 30% Kenia Bravo

8.2. Licencias y derechos

http://www.controlsanitario.gob.ec.

REGLAMENTO SUSTITUTIVO PARA OTORGAR PERMISOS DE

FUNCIONAMIENTO A LOS ESTABLECIMIENTOS SUJETOS A

VIGILANCIA Y CONTROL SANITARIO.

(Acuerdo No. 00004712).

DE LAS CONDICIONES Y REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL

PERMISO DE FUNCIONAMIENTO

Art. 10.- Toda persona natural o jurídica, nacional o extranjera para solicitar por

primera vez el Permiso de Funcionamiento del establecimiento deberá ingresar

su solicitud a través del formulario único en el sistema automatizado de la

Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria – ARCSA o de

las Direcciones Provinciales de Salud, o quien ejerza sus competencias, según

corresponda, adjuntando los siguientes documentos:

Page 109: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

109

109

a) Registro Único de Contribuyentes (RUC);

b) Cédula de ciudadanía del propietario o representante legal del

establecimiento;

c) Documentos que acrediten la personería jurídica del establecimiento, cuando

corresponda;

d) Permiso otorgado por el Cuerpo de Bomberos o documento que lo remplace;

e) Categorización emitida por el Ministerio de Industrias y Productividad,

cuando corresponda;

f) Certificado de Salud Ocupacional del personal que labora en el

establecimiento;

g) Comprobante de pago por derecho de Permiso de Funcionamiento; y,

h) Otros requisitos establecidos en reglamentos específicos.

Art. 11.- Todo establecimiento de servicios de atención al público y otros

sujetos a vigilancia y control sanitario, para la obtención del Permiso de

Funcionamiento, a más de cumplir con los requisitos establecidos en este

Reglamento, debe contar al menos con un baño o batería sanitaria equipados

con:

a) Lavamanos.

b) Inodoro y/o urinario, cuando corresponda.

c) Dispensador de jabón de pared provisto de jabón líquido.

d) Dispensador de antiséptico, dentro o fuera de las instalaciones sanitarias.

e) Equipos automáticos en funcionamiento o toallas desechables para secado

de manos.

f) Dispensador provisto de papel higiénico.

g) Basurero con funda plástica.

h) Provisión permanente de agua, ya sea agua potable, tratada, entubada o

conectada a la red pública.

i) Energía eléctrica.

Page 110: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

110

110

j) Sistema de alcantarillado o desagües funcionales que permitan el flujo

normal del agua hacia la alcantarilla o al colector principal, sin que exista

acumulación de agua en pisos, inodoros y lavabos.

k) Sistema de eliminación de desechos conforme a la normativa ambiental

aplicable.

Art. 12.- El propietario o representante legal del establecimiento sujeto a

vigilancia y control sanitario será responsable de lo siguiente:

a) Que el establecimiento ejecute de manera única y exclusiva la(s)

actividad(es) para la(s) que se otorgó el Permiso de Funcionamiento.

b) Cumplir con las normativas vigentes relacionadas al funcionamiento del

establecimiento a su cargo; y,

c) Contar con la documentación actualizada relacionada con el establecimiento

y su actividad.

PORTAL DE TRÁMITES CIUDADANOS DE LA PRESIDENCIA DE LA

REPÚBLICA: MINISTERIO DE EDUCACIÓN.

Para la legalización y refrendación de títulos, actas y demás documentos de

establecimientos educativos artesanales y a distancia de educación popular

permanente.

Descripción:

División de Régimen Nacional de Educación Popular Permanente, se

encargara de:

Receptar títulos, actas de grado, de diferentes colegios y centros de

formación artesanal a nivel nacional, para la referencia de los mismos.

La recepción de documentos: como actas de grado, títulos certificados,

promociones, matrículas y otros para sellar y legalizar previo al exterior.

Reconocimiento de estudios artesanales.

Autorización mediante resolución, para la suscripción de títulos que

puede ser por pérdida, deterioro, obtención extemporánea, etc.

Page 111: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

111

111

Autorización mediante resolución para rendir exámenes atrasados, para

estudiantes que por alguna razón no pudieron hacerlo.

Autorización mediante resolución para rendir exámenes de grado,

defensa de monografías en los diferentes colegios de educación

popular.

Autorización mediante resolución para cambio de apellidos y nombres

de los alumnos en diferentes documentos del sistema educativo como:

Títulos, actas, promociones, matriculas de alumnos de educación

popular.

Costo:

Todo trámite sobre refrendación y legalización de documentos en esta

dependencia es gratuito. Solo costo de las especies.

EL PERMISO DE FUNCIONAMIENTO EN GUAYAQUIL DEBE ACUDIR A

LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS.

PERMISOS

Solicitud para permiso de funcionamiento.

Planilla de Inspección.

Copia de la calificación artesanal (en caso de ser afiliado a la Junta

Nacional de artesanos).

Copia RUC del establecimiento.

Copia de certificado de salud ocupacional emitido por los centros de

salud de los ministerio de

Salud (el certificado de salud tiene validez por 1 año desde su emisión)

Copias de la Cédula y Certificado de Votación del propietario.

Copias del permiso de funcionamiento del Cuerpo de Bomberos

REQUISITOS PARA LA APERTURA DE LA ACADEMIA

Art. 23. Para la apertura, reapertura, cambio de domicilio, cambio de

propietario, cambio de denominación, de ampliación de rama o actualización de

Page 112: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

112

112

rama, supresión de rama o ecualización de rama profesional, de los centros o

unidades de formación artesanal hispano o bilingüe, en presencia o a distancia,

se presentara en original y 2 copias los siguiente requisitos:

Solicitud dirigida al presidente de la junta nacional de defensa del

artesano, ministro de educación, cultura, deportes y recreación y

ministro de trabajo y recursos humanos.

Plan institucional que responda a la demanda e interese de la

comunidad

Personal docente idóneo, de conformidad a cursos, niveles y ramas de

especialización; para los docentes de cultura general, ámbito

instrumental, legislación, complementarias que demuestre su

experiencia docente y de la especialización técnico, profesional y

tecnológico

Para los centros o unidades fiscales nombramientos, contratos y o

certificados de bonificados. para los centros o unidades particulares,

contratos legalizados por el ministerio de trabajo los mismos que regirán

a partir de la aprobación de funcionamiento.

Infraestructura física, pedagógica y funcional de conformidad al número

de participantes, por cursos, niveles y ramas de actividad, en

condiciones adecuadas e higiénicas. se adjuntara además el título de

propiedad, contrato de arrendamiento, comodato, anticresis u otro

documento que indique que se cuenta con un bien inmueble para estos

fines,

Equipos técnicos, laboratorios, maquinarias, herramientas y mobiliario

indispensable para la formación teórica – practica según el número de

participantes y especializaciones adjuntando el inventario respectivo

debidamente notariado sujeto a comprobación.

Presupuesto y funcionamiento , en el que conste rubros de ingresos y

egresos reales,

Planes y programas analíticos de formación (malla curricular) elaborados

en conjunto entre los docentes de cultura general, ámbito instrumental,

legislación, complementarias y, los de la especialización profesional –

Page 113: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

113

113

tecnológicas / técnico profesional, en base a los mínimos programáticos

elaborados por la comisión especial nacional. para los centros o

unidades de formación artesanal a distancia deberán ser respaldados

con el material didáctico: módulos, textos, guías didácticas, etc. de su

propio establecimiento o a través de convenios interinstitucionales a

distancia,

Proyecto de creación de los talleres de producción o de servicio, según

la especialización y,

Informe favorable de la comisión especial nacional o provincial,

Art. 24. Las carpetas son los documentos señalados en el artículo anterior

serán presentados en la junta nacional de defensa del artesano, para el análisis

y validación por parte de la comisión especial nacional, que elaborara el

informe definitivo y el proyecto de resolución interinstitucional respectiva, para

la suscripción por parte del presidente de la junta nacional de defensa del

artesano, ministro de educación cultura, deportes y recreación y del ministro de

trabajo y recursos humanos.

Art. 25 en caso de transgresión o falsedad de la documentación y datos

proporcionales se sancionara de conformidad a lo establecido en este

reglamento.

Art. 26 la información será presentada en los formularios oficiales elaborados

por la comisión especial nacional y aprobados por el directorio de la junta

nacional de defensa del artesano.

9. INGENIERÍA DEL PROYECTO.

9.1. Infraestructura

Luego de conocer la zona adecuada, se necesita definir las condiciones de

infraestructura necesarias para el obtener el rendimiento necesitado por parte

de los docentes y personal administrativo. Para ello se ha decidido alquilar un

local con las siguientes características: El costo por alquiler mensual estimado

Page 114: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

114

114

es de $400, más dos meses de depósito en un contrato de duración anual. La

presentación y ambiente de la academia debe presentar un ambiente fresco,

creativo y tentador. Para poder ambientar correctamente y de acuerdo al tipo

de negocio se contratará a un decorador especializado al cual se le pagará por

sus servicios $200.00. Por regulación del Ministerio de Trabajo, se debe

proveer de un baño por cada 25 personas que trabajen o reciban servicio en un

establecimiento; para dicho fin se instalarán 2 baños, uno para los estudiantes

y uno para el personal. Por último se debe especificar que para un óptimo

funcionamiento la academia debe contar con dos pisos y un patio con bar que

será atendido por uno de los encargados de limpieza o mantenimiento. Se

debe también contar con espacio para estacionamiento de autos de personal y

de clientes y una sala que servirá para espera de un área de 8 m2

9.2. Mantenimiento y depreciación.

Se realizará la depreciación de acuerdo a las normas del código de

comercio.

El mantenimiento debe realizarse semestral

9.3. Distribución.

En la planta baja:

Gerencia en la parte central de la academia.

El área de caja e información estará ubicada a la entrada del local, para

la atención al cliente.

Las oficinas del contador estará ubicadas en la parte posterior de caja.

Aula de clases teóricas de las tres ramas artesanales que se dictarán,

ubicada en la parte posterior de la academia.

Baño para área administrativa.

Baños para el alumnado.

Page 115: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

115

115

Figura 18 FOTOS DE LA PLANTA BAJA

Gerencia Caja y oficina del contador

Aula de clases teóricas de las tres ramas

A

Baño para el área administrativa Baños para el alumnado

Page 116: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

116

116

En la planta alta:

Aula practica de chef o jefe de cocina.

Aula práctica de ebanistería.

Aula práctica de diseño de sandalias.

Baños para el alumnado.

Figura 17 FOTOS DE LA PLANTA ALTA

Aula de clases prácticas para chef o jefe de cocina

Aula de clases prácticas de diseño de calzado

Page 117: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

117

117

Aula de clases prácticas de ebanistería

9.4. Localización de la empresa.

Figura 18 Ciudadela La Pradera 2, ubicada en el Sur de Guayaquil

Page 118: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

118

118

Figura 15 Ciudadela Pradera

Fuente: (map, 2014)

Page 119: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

119

119

CAPITULO IV

INVERSIÓN Y FACTIBILIDAD FINANCIERA

INVERSIÓN INICIAL

La inversión inicial de la academia de oficios artesanales no tradicionales

“Atenea” incluye todos los balances de recursos orientados a la compra e

instalación de muebles, equipos y materiales que permitirán el arranque del

proyecto.

INVERSIÓN INICIAL DE LA ACADEMIA "ATENEA"

Descripción Valor

Inversión en activos fijos 25929,45

Capital de trabajo 43029,31

Total 68958,76

Elaborado: Por los autores

DETALLE DE LOS TOTALES DE LA INVERSIÓN INICIAL

ACTIVOS FIJOS

Muebles y enseres 10225,95

Equipos de oficina 1144,50

Equipos de computación 2940,00

Maquinarias y equipos 10956,00

Otras inversiones del proyecto 2,400.00

Instalaciones 663,00

TOTAL INVERSIÓN ACTIVOS 25929,45

CAPITAL DE TRABAJO

Materia prima 1935,00

Servicios básicos 8673,00

Insumos de oficina 1155,00

Materia prima para las practicas 1935,00

Otros servicios 80,00

Sueldos 29.251,31

Total de capital de trabajo 43029,31

Page 120: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

120

120

ACTIVOS FIJOS

A continuación se detallan todos los activos fijos necesarios para el buen

funcionamiento de la Academia “Atenea”, para de esta manera ofrecer un

excelente servicio al cliente.

MUEBLES Y ENCERES

MUEBLES Y ENCERES

Detalles Cantidad Costo unitario

Costo total

Mesa de oficina 2 164,50 329,00

Sillón para oficina 2 150,00 300,00

Silla con brazos 3 110,00 330,00

Mueble de 3 puestos 3 500,00 1500,00

Archivador 2 300,00 600,00

Sillas de plástico 150 40,00 6000,00

Pizarras acrílicas 2 30,00 60,00

Modular para caja 2 60,00 120,00

Anaqueles, Repisas 2 250,00 500,00

Total 9739,00

Imprevisto 5% 486,95

Total de muebles y enceres 10225,95

EQUIPOS DE OFICINA

Equipos de oficina

1 Aire Acondicionado Prima Split 24.000

BTU (220V) 1000,00

1 Surtidores de agua 60,00

1 Teléfonos 30,00

Total 1090,00

Imprevisto 5% 54,50

Total equipos de oficina 1144,50

Page 121: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

121

121

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN

DETALLE CANTIDAD COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

COMPUTADORA+IMPRESORA 2 800,00 1600,00

CAJA REGISTRADORA 1 300,00 300,00

TELEVISOR PRIMA LED 24” 2 450,00 900,00

Total 2800,00

Imprevisto 5% 140,00

Total equipos de computación 2940,00

MAQUINARIAS Y EQUIPOS

MAQUINARIAS

Chef o jefe de cocina 3.841,00

Confección de Sandalias 3.305,00

Ebanistería 3.810,00

Total 10.956,00

Page 122: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

122

122

maquinaria para lo Chef o jefes de cocina

Cocina de inducción con horno

800,00

Platos adorables 70,00

Cuchillo profesional 25,00

Cucharitas medidoras 12,00

Mesa cocina 50,00

Balanza de precisión 90,00

Refrigeradora 560,00

Congelador 653,00

Microondas 180,00

Bold 30,00

Ollas 250,00

Cucharas 12,00

Licuadora 150,00

Triturador de alimentos 150,00

Pinzas 5,00

Batidoras 100,00

Sartenes 80,00

Manga plástica 10,00

Rodillo 10,00

Salseras 15,00

Brocha 5,00

Cortador de masa 30,00

Termómetro 35,00

Moldes 20,00

Suman 3.841,00

Maquinarias de confección de sandalias

Plantas “suelas” 10,00

Plantillas 20,00

Capellada “modelos”

75,00

Boca tapas 30,00

Maquinas de coser suelas

2000,00

Medidas de calzado

140,00

Forro badana 120,00

Cambrion 100,00

Cartón de plantilla 125,00

Lima fina 50,00

Maquinas de pulir 400,00

Martillo normal 25,00

Martillo de macetear

25,00

Martillo de gancho 25,00

Pinza 15,00

Alicate 15,00

Suman 3.305,00

Maquinarias de ebanistería

Sierra de cinta 380,00

Cepilladora y regruesadora 250,00

Sierra de disco 95,00

Sierra de calar 350,00

Escopleadora 470,00

Trozadora 180,00

Torno para madera 410,00

Tupi o fresadora 380,00

Suegueta 75,00

Serrucho 15,00

Martillo 15,00

Lima plana 20,00

Lima redonda 20,00

Taladro 120,00

Prensa 75,00

Escuadra 25,00

Cepilladora 250,00

suman 3.810,00

Page 123: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

123

123

OTRAS INVERSIONES DEL PROYECTO

OTROS ACTIVOS

DETALLE VALOR

Gastos de alquiler 3600,00

Gastos de publicidad 150,00

Gastos de constitución 405,00

Total 2,400.00

MATERIA PRIMA PARA LAS PRACTICAS

Materia Prima

Concepto Costo / mes Costo / año

Chef o jefe de cocina

100,00 900,00

Ebanistería 60,00 540,00

Confección de Sandalias

55,00 495,00

TOTAL 215,00 1.935,00

COSTO DE PRODUCCIÓN

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Costo de producción

35.731,31

53.628,94

66.696,96

81.899,21

82.274,28

PROYECCIÓN DE MERCADO

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

1,13% 2,24% 3,72% 4,14% 4,23%

Page 124: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

124

124

GASTOS DE PERSONAL PROYECTADOS

Estos gastos están calculados para poder mantener la estructura organizativa

de la empresa y se muestran los gastos del personal enrolado. Cabe recalcar

que estos gastos varían cada año ya que cada año se abrirá un nuevo curso.

Page 125: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

125

125

ROLES DE PAGO / Gastos en Sueldos y Salarios año 1

Nº de

personal

meses

de

trabajo

Cargo Sueldo

/ mes

Total /

mes

Sueldo /

año

13ro

Sueldo /

año

Vacaciones

/ año

Fondo de

Reserva /

año

Aporte

Patronal /

año

Gasto /

año

Promedio

mensual

1 11 Director General 340 340 3.740,00 311,67 155,83 311,67 430,1 4.949,27 449,93

1 11 Conserje 170 170 1.870,00 155,83 77,92 155,83 215,05 2.474,63 224,97

1 11 Secretaria 340 340 3.740,00 311,67 155,83 311,67 430,1 4.949,27 449,93

3 3 Vendedores 150 450 1.350,00 - - - - 1.350,00 450

1 11 Contador 340 340 3.740,00 311,67 155,83 311,67 430,1 4.949,27 449,93

3 8 Docentes mañana 170 510 4.080,00 340 170 340 469,2 5.399,20 674,9

Total 2.150,00 18.520,00 1.430,83 715,42 1.430,83 1.974,55 24.071,63 2.699,67

Page 126: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

126

126

ROLES DE PAGO / Gastos en Sueldos y Salarios año 2

Nº de

personal

meses

de

trabajo

Cargo Sueldo

/ mes

Total /

mes

Sueldo /

año

13ro

Sueldo /

año

14to

Sueldo /

año

Vacaciones

/ año

Fondo de

Reserva /

año

Aporte

Patronal /

año

Gasto /

año

1 12 Director General 360 360 4.320,00 360 340 180 360 496,8 6.056,80

1 12 Conserje 340 340 4.080,00 340 340 170 340 469,2 5.739,20

1 12 Secretaria 340 340 4.080,00 340 340 170 340 469,2 5.739,20

1 12 Contador 340 340 4.080,00 340 340 170 340 469,2 5.739,20

3 3 vendedores 160 480 1.440,00 1.440,00

3 12 Docentes mañana y

tarde 340 1.020,00 12.240,00 1.020,00 1.020,00 510 1.020,00 1.407,60 17.217,60

Total 2.880,00 30.240,00 2.400,00 2.380,00 1.200,00 2.400,00 3.312,00 41.932,00

Page 127: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

127

127

ROLES DE PAGO / Gastos en Sueldos y Salarios año 3

Nº de

personal

meses

de

trabajo

Cargo Sueldo

/ mes

Total /

mes

Sueldo /

año

13ro

Sueldo /

año

14to

Sueldo /

año

Vacaciones

/ año

Fondo de

Reserva /

año

Aporte

Patronal /

año

Gasto /

año

1 12 Director General 370,00 370,00 4.440,00 370,00 340,00 185,00 370,00 510,60 6.215,60

1 12 Conserje 340,00 340,00 4.080,00 340,00 340,00 170,00 340,00 469,20 5.739,20

1 12 Secretaria 340,00 340,00 4.080,00 340,00 340,00 170,00 340,00 469,20 5.739,20

3 3 Vendedores 160,00 480,00 1.440,00

1.440,00

1 12 Contador 340,00 340 4.080,00 340,00 340,00 170,00 340,00 469,20 5.739,20

3 12 Docentes mañana y

tarde 340,00 1.020,00 12.240,00 1.020,00 340,00 510,00 1.020,00 1.407,60 16.537,60

3 9 Docentes nocturnos 160,00 480,00 4.320,00 360,00

180,00 360,00 496,80 5.716,80

Total

2.890,00 30.360,00 2.410,00 1.700,00 1.205,00 2.410,00 3.325,80 41.410,80

Page 128: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

128

128

ROLES DE PAGO / Gastos en Sueldos y Salarios año 4

Nº de

personal

meses

de

trabajo

Cargo Sueldo

/ mes

Total /

mes

Sueldo /

año

13ro

Sueldo /

año

14to

Sueldo /

año

Vacaciones

/ año

Fondo de

Reserva /

año

Aporte

Patronal /

año

Gasto /

año

1 12 Director General 380 380 4.560,00 380 340 190 380 524,4 6.374,40

1 12 Conserje 350 350 4.200,00 350 340 175 350 483 5.898,00

1 12 Secretaria 350 350 4.200,00 350 340 175 350 483 5.898,00

1 12 Contador 360 360 4.320,00 360 340 180 360 496,8 6.056,80

3 3 Vendedores 160 480 1.440,00

1.440,00

3 12 Docentes mañana y

tarde 340 1.020,00 12.240,00 1.020,00 1.020,00 510 1.020,00 1.407,60 17.217,60

3 12 Docentes nocturnos 160 480 5.760,00 480 340 240 480 662,4 7.962,40

3 8 Docentes fines de

semana 140 420 3.360,00 280

140 280 386,4 4.446,40

Total 2240 3.420,00 36.720,00 2.940,00 2.720,00 1.470,00 2.940,00 4.057,20 50.847,20

Page 129: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

129

129

ROLES DE PAGO / Gastos en Sueldos y Salarios año 5

Nº de

personal

meses

de

trabajo Cargo

Sueld

o /

mes

Total /

mes

Sueldo /

año

13ro

Sueldo /

año

14to

Sueldo /

año

Vacacion

es / año

Fondo

de

Reserva

/ año

Aporte

Patronal /

año

Gasto /

año

1 12 Director General 380 380,00 4.560,00 380 340 190,00 380 524,40 6.374,40

1 12 Conserje 355 355,00 4.260,00 355 340 177,50 355 489,90 5.977,40

1 12 Secretaria 360 360,00 4.320,00 360 340 180,00 360 496,80 6.056,80

1 12 Contador 360 360,00 4.320,00 360 340 180,00 360 496,80 6.056,80

3 3 vendedores 160 480,00 1.440,00 1.440,00

3 12

Docentes mañana

y tarde 340 1.020,00 12.240,00 1.020,00 1.020,00 510 1.020,00 1.407,600 17.217,60

3 12

Docentes

nocturnos 160 480,00 5.760,00 480 480 240 480 662,40 8.102,40

3 12

Docentes fines de

semana 140 420,00 5.040,00 420 420 210 420 579,60 7.089,60

Total 3.855,00 41.940,00 3.375,00 2.860,00 1.477,50 3.375,00 4.657,50 58.315,00

Page 130: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

130

130

GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE PROMOCIÓN Y VENTAS

Cualquier rubro que necesite o afecte el proceso administrativo se

incluirá en estos gastos, así como también los gastos anuales de

promociones de la academia. Tanto para los gastos de promoción,

electricidad, agua, suministros de oficina, se proyecta una variación de

gastos de acuerdo a la variación anual proyectada de ingresos.

CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Luz 2400,00 2520,00 2646,00 2778,30 2917,22

Telefonía 175,00 183,75 192,94 202,58 212,71

Internet 350,00 367,50 385,88 405,17 425,43

Suministros de oficina 495,00 519,75 545,74 573,02 601,68

Alquiler 3600,00 3780,00 3969,00 4167,45 4375,82

Agua 180,00 189,00 198,45 208,37 218,79

Utensilios de limpieza 300,00 315,00 330,75 347,29 364,65

Publicidad 150,00 157,50 165,38 173,64 182,33

Gasto de mantenimiento

de maquinarias 40,00 42,00 44,10 46,31 48,62

Total 7690,00 8074,50 8478,23 8902,14 9347,24

DEPRECIACIÓN Y VALOR DE DESECHO CONTABLE EN ACTIVOS

La depreciación de activos fijos refleja la pérdida de valor de los equipos,

materiales de trabajo y mobiliarios debido al uso de los mismos. Utilizaremos el

método de depreciación en línea recta. Cada activo tiene distinta vida contable,

por lo que la tabla resulta como muestra a continuación:

Page 131: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

131

131

INVERSIÓN EN ACTIVOS

ACTIVO

Valor de

Adquisición

Total

Vida Útil

Depreciación

Anual %

Depreciación

Anual

TIPO DE ACTIVO TOTAL

VIDA

ÚTIL

Depreciación

Anual %

Depreciación

Anual

Cableado y

estructurado 500,00 5 20% 100,00

Gigantografias 30,00 5 20% 6,00

Central de aire 800,00 5 20% 160,00

Pizarras acrílicas 120,00 5 20% 24,00

Equipos de

computación 400,00 3 33% 133,33

Maquinarias 9.647,00 10 10% 964,70

Pupitres 4.500,00 5 20% 900,00

Muebles y enseres 950,00 5 20% 190,00

Surtidores de agua 60,00 5 20% 12,00

Total 17.007,00

2.490,03

PROYECCIÓN DE INGRESOS

Volumen de ventas en unidades (Estudiantes)

Curso Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ayudante de Chef 22 43 71 76 70

Ebanistería 21 37 62 80 76

Confección de Sandalias 19 43 71 71 86

Total de estudiantes 62 123 204 227 232

Mercado captado 1,13% 2,24% 3,72% 4,14% 4,23%

Nivel de población 5481

Page 132: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

132

132

Matriculas y Mensualidades

Periodos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5

Curso Matri

cula

Mensua

lidad

Men. /

Desc.

Matri

cula

Mensuali

dad

Men. /

Desc.

Matri

cula

Mensu

alidad

Men. /

Desc.

Matri

cula

Mensua

lidad

Men. /

Desc.

Matri

cula

Mensua

lidad

Men. /

Desc.

Chef o jefe de

cocina 60,00 56,00 24,26 60,00 56,00 28,00 60,00 56,00 28,00 60,00 58,,80 25,47 60,00 58,80 25,47

Ebanistería 58,00 55,00 21,00 58,00 55,00 27,50 58,00 55,00 27,50 58,00 57,75 22,05 50,00 57.75 22,05

Confección de

Sandalias 58,00 55,00 21,00 58,00 55,00 27,50 58,00 55,00 27,50 58,00 57,75 22,05 50,00 57.75 22,05

Flujo de caja proyectado

Total de ingresos

Periodos Año1 Año 2 Año3 Año4 Año5

Ingresos por matrículas y pensiones

28.948,68 78.433,78 122.353,79 217.990,52 241.134,11

Costo de Ventas 1.935,00 2.812,20 3.065,30 3.218,56 3.379,49

suman 27.013,68 75.621,58 119.288,49 214.771,95 237.754,62

Page 133: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

133

133

FINANCIAMIENTO

El proyecto será financiado con recursos propios de los accionistas y un

préstamo que realizaremos en el bando del Fomento, con un periodo de gracia

de 1 año, cuyo monto haciende a $17937,00 del cual se va 39% se financiara

con recursos propios y la diferencia con el préstamo bancario, como se detalla

a continuación:

Financiamiento de la

Inversión de: 17.937,00

Recursos

Propios 7.000,00 39%

Recursos de

Terceros 10.937,00 61%

CAPITAL 10.937,00

TASA DE INTERÉS 11,20%

NÚMERO DE

PAGOS 60

Periodo de gracia 12 meses

CUOTA MENSUAL 238,89

INTERESES DEL

PRÉSTAMO 3.396,35

Pago Capital Amortización Interés Pago

0 10.937,00 - - -

10.937,00 102,08

10.937,00 102,08

10.937,00 102,08

10.937,00 102,08

10.937,00 102,08

10.937,00 102,08

24.313,60 226,93

Page 134: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

134

134

24.313,60 226,93

24.313,60 226,93

24.313,60 226,93

24.313,60 226,93

24.313,60 226,93

1 10.800,19 136,81 102,08 238,89

2 10.662,10 138,09 100,80 238,89

3 10.522,73 139,38 99,51 238,89

4 10.382,05 140,68 98,21 238,89

5 10.240,06 141,99 96,90 238,89

6 10.096,74 143,32 95,57 238,89

7 9.952,09 144,65 94,24 238,89

8 9.806,09 146,00 92,89 238,89

9 9.658,72 147,37 91,52 238,89

10 9.509,98 148,74 90,15 238,89

11 9.359,85 150,13 88,76 238,89

12 9.208,32 151,53 87,36 238,89

13 9.055,38 152,94 85,94 238,89

14 8.901,00 154,37 84,52 238,89

15 8.745,19 155,81 83,08 238,89

16 8.587,92 157,27 81,62 238,89

17 8.429,19 158,74 80,15 238,89

18 8.268,97 160,22 78,67 238,89

19 8.107,26 161,71 77,18 238,89

20 7.944,04 163,22 75,67 238,89

21 7.779,29 164,74 74,14 238,89

22 7.613,01 166,28 72,61 238,89

23 7.445,18 167,83 71,05 238,89

24 7.275,77 169,40 69,49 238,89

25 7.104,79 170,98 67,91 238,89

26 6.932,21 172,58 66,31 238,89

27 6.758,03 174,19 64,70 238,89

28 6.582,21 175,81 63,07 238,89

Page 135: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

135

135

29 6.404,76 177,46 61,43 238,89

30 6.225,64 179,11 59,78 238,89

31 6.044,86 180,78 58,11 238,89

32 5.862,39 182,47 56,42 238,89

33 5.678,22 184,17 54,72 238,89

34 5.492,32 185,89 53,00 238,89

35 5.304,70 187,63 51,26 238,89

36 5.115,32 189,38 49,51 238,89

37 4.924,17 191,15 47,74 238,89

38 4.731,24 192,93 45,96 238,89

39 4.536,51 194,73 44,16 238,89

40 4.339,96 196,55 42,34 238,89

41 4.141,58 198,38 40,51 238,89

42 3.941,35 200,23 38,65 238,89

43 3.739,24 202,10 36,79 238,89

44 3.535,25 203,99 34,90 238,89

45 3.329,36 205,89 33,00 238,89

46 3.121,54 207,82 31,07 238,89

47 2.911,79 209,75 29,13 238,89

48 2.700,08 211,71 27,18 238,89

49 2.486,39 213,69 25,20 238,89

50 2.270,71 215,68 23,21 238,89

51 2.053,01 217,70 21,19 238,89

52 1.833,28 219,73 19,16 238,89

53 1.611,50 221,78 17,11 238,89

54 1.387,65 223,85 15,04 238,89

55 1.161,72 225,94 12,95 238,89

56 933,67 228,05 10,84 238,89

57 703,50 230,17 8,71 238,89

58 471,17 232,32 6,57 238,89

59 236,68 234,49 4,40 238,89

60 0,00 236,68 2,21 238,89

Page 136: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

136

136

FLUJO DE CAJA PROYECTADO

La proyección del flujo de caja constituye uno de los elementos más

importantes en el estudio de un proyecto, ya que la evaluación del mismo se

efectuará sobre los resultados que en el se obtengan. Está constituido por

los flujos de entradas y salidas de efectivo en un período dado. Este flujo es

muy útil para no tener problemas de liquidez debido a que la rentabilidad de

un proyecto no deriva necesariamente en poseer liquidez.

Page 137: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

137

137

Ingresos proyectados

Saldo de Caja año 1

Ingresos

mensuales Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Matricula - - 3.270,00 3.270,00

Pensiones - - 2.705,38 2.705,38 2.705,38 2.705,38 2.705,38 2.705,38 2.705,38 2.705,38 2.705,38 24.348,45

Derecho de

exámenes - - 1.920,00

1.920,00

Pensión

personas con

discapacidad

66,26 66,26 66,26 66,26 66,26 66,26 66,26 66,26 66,26 596,33

Materia prima

para prácticas - - 165,00 165,00 165,00 165,00 165,00 165,00 165,00 165,00 165,00 1.485,00

Total 0,00 0,00 0,00 6.206,64 2.936,64 2.606,64 2.606,64 2.606,64 2.606,64 2.606,64 4.526,64 2.606,64 28.649,78

Page 138: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

138

138

Egresos proyectados

Egresos mensuales

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Gasto de sueldos

1.574,76 1.574,76 2.249,66 2.249,66 2.249,66 2.249,66 2.249,66 2.249,66 2.249,66 2.249,66 2.249,66 21.821,70

Gastos de adecuaciones

de la academia

400,00 400,00

Gasto de mantenimiento

de maquinarias

40,00 40,00

Costos indirectos

515,00 620,00 620,00 620,00 620,00 620,00 620,00 620,00 620,00 620,00 620,00 620,00 7.335,00

Pago de intereses bancarios

164,50 164,50 164,50 164,50 164,50 164,50 164,50 164,50 164,50 164,50 164,50 164,50 1.974,03

Gastos de ventas

500,00 500,00 500,00 1.500,00

Gastos de limpieza

25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 275,00

Total 1.579,50 2.884,26 2.884,26 3.059,16 3.059,16 3.059,16 3.059,16 3.059,16 3.059,16 3.099,16 3.059,16 3.059,16 33.345,73

Page 139: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

139

139

Capital de trabajo

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Saldo de caja

-1.579,50 -2.884,26 -2.884,26 3.147,48 -122,52 -452,52 -452,52 -452,52 -452,52 -492,52 1.467,48 -452,52

Saldo de caja

acumulado -1.579,50 -4.463,77 -7.348,03 -4.200,55 -4.323,07 -4.775,59 -5.228,11 -5.680,63 -6.133,15 -6.625,67 -5.158,19 -5.610,71

Pay Back del flujo

-19.516,50 -22.400,77 -25.285,03 -22.137,55 -22.260,07 -22.712,59 -23.165,11 -23.617,63 -24.070,15 -24.562,67 -23.095,19 -23.547,71

Page 140: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

140

140

Ingresos proyectados

Saldo de Caja año 2

Ingresos

mensuales Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Matricula 7.120,00 7.120,00

Pensiones 2.705,38 2.705,38 2.705,38 8.248,67 8.248,67 8.248,67 8.248,67 5.543,28 5.543,28 5.543,28 5.543,28 5.543,28 68.827,25

Derecho de

exámenes 1.920,00 3.990,00 5.910,00

Pensión

personas

con

discapacidad

66,26 66,26 66,26 198,78 198,78 198,78 198,78 132,52 132,52 132,52 132,52 132,52 1.656,47

Materia

prima para

prácticas

173,25 173,25 173,25 173,25 173,25 173,25 173,25 173,25 173,25 173,25 173,25 173,25 2.079,00

Total 2.598,39 2.598,39 2.598,39 15.394,19 8.274,19 8.274,19 10.194,19 5.502,55 5.502,55 5.502,55 9.492,55 5.502,55 81.434,72

Page 141: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

141

141

Egresos proyectados

Egresos mensuales

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Gasto de sueldos

2.249,66 2.249,66 2.249,66 3.374,34 3.374,34 3.374,34 3.374,34 3.374,34 3.374,34 3.374,34 3.374,34 3.374,34 37.118,04

Gasto de mantenimiento

de maquinarias

42,00 42,00 84,00

Costos indirectos

651,00 651,00 651,00 651,00 651,00 651,00 651,00 651,00 651,00 651,00 651,00 651,00 7.812,00

Pago préstamo bancario

238,89 238,89 238,89 238,89 238,89 238,89 238,89 238,89 238,89 238,89 238,89 238,89 2.866,67

Gastos de venta

532,50 532,50 532,50 1.597,50

Gastos de limpieza

26,25 26,25 26,25 26,25 26,25 26,25 26,25 26,25 26,25 26,25 26,25 26,25 315,00

Total 3.698,30 3.698,30 3.698,30 4.332,48 4.290,48 4.290,48 4.290,48 4.290,48 4.290,48 4.332,48 4.290,48 4.290,48 49.793,21

Page 142: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

142

142

Ingresos proyectados

Saldo de Caja año 3

Ingresos

mensuales Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Matricula 11.240,00 11.240,00

Pensiones 5.543,28 5.543,28 5.543,28 13.923,74 13.923,74 13.923,74 13.923,74 8.380,46 8.380,46 8.380,46 8.380,46 8.380,46 114.227,12

Derecho de

exámenes 3.810,00 4.640,00 8.450,00

Pensión

personas

con

discapacidad

132,52 132,52 132,52 331,29 331,29 331,29 331,29 198,78 198,78 198,78 198,78 198,78 2.716,61

Materia

prima para

prácticas

181,91 181,91 181,91 181,91 181,91 181,91 181,91 181,91 181,91 181,91 181,91 181,91 2.182,95

Total 5493,89 5493,89 5493,89 25313,12 14073,12 14073,12 17883,12 8397,32 8397,32 8397,32 13037,32 8397,32 134450,78

Page 143: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

143

143

Egresos proyectados

Egresos mensuales

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Gasto de sueldos

3374,34 3374,34 3374,34 4446,11 4446,11 4446,11 4446,11 4446,11 4446,11 4446,11 4446,11 4446,11 50.138,01

Gasto de mantenimiento de maquinarias

44,10 44,10 88,20

Costos indirectos

683,55 683,55 683,55 683,55 683,55 683,55 683,55 683,55 683,55 683,55 683,55 683,55 8.202,60

Pago préstamo bancario

238,89 238,89 238,89 238,89 238,89 238,89 238,89 238,89 238,89 238,89 238,89 238,89 2.866,67

Gastos de venta

582,50 582,50 582,50 1.747,50

Gastos de limpieza

27,56 27,56 27,56 27,56 27,56 27,56 27,56 27,56 27,56 27,56 27,56 27,56 330,75

Total 4.057,89 4.057,89 4.057,89 5.173,76 5.129,66 5.129,66 5.129,66 5.129,66 5.129,66 5.173,76 5.129,66 5.129,66 63.373,73

Page 144: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

144

144

Capital de trabajo

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Saldo de caja

1.436,00 1.436,00 1.436,00 20.139,36 8.943,46 8.943,46 12.753,46 3.267,66 3.267,66 3.223,56 7.907,66 3.267,66

Saldo de caja

acumulado 27.466,79 28.902,79 30.338,79 50.478,16 59.421,62 68.365,09 81.118,55 84.386,21 87.653,88 90.877,44 98.785,10 102.052,76

Pay Back del flujo

9.529,79 10.965,79 12.401,79 32.541,16 41.484,62 50.428,09 63.181,55 66.449,21 69.716,88 72.940,44 80.848,10 84.115,76

Page 145: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

145

145

Ingresos proyectados

Saldo de Caja año 4

Ingresos

mensuales Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Matricula

14.310,00

14.310,00

Pensiones 8.380,46 8.380,46 8.380,46 20.214,48 26.438,82 26.438,82 26.438,82 18.058,36 18.058,36 18.058,36 18.058,36 18.058,36 214.964,12

Derecho de

exámenes 4.640,00

10.528,00

15.168,00

Pensión

personas

con

discapacidad

198,78 198,78 198,78 477,06 477,06 477,06 477,06 278,29 278,29 278,29 278,29 278,29 3.896,01

Materia

prima para

prácticas

191,01 191,01 191,01 191,01 191,01 191,01 191,01 191,01 191,01 191,01 191,01 191,01 2.292,10

Total 8388,23 8388,23 8388,23 34810,54 26724,87 26724,87 31364,87 18145,64 18145,64 18145,64 28673,64 18145,64 246046,04

Page 146: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

146

146

Egresos proyectados

Periodos mensuales

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep. Octubre Nov. Dic. Total

Gasto de sueldos

3374,34

3.374,34

3.374,34

4.673,06

4.673,06

4.673,06

4.673,06

4.673,06

4.673,06

4.673,06

4.673,06

4.673,06 52.180,56

Gasto de mantenimiento de maquinarias

46,31

46,31

92,61

Costos indirectos

717,73 717,73 717,73 717,73 717,73 717,73 717,73 717,73 717,73 717,73 717,73 717,73 8.612,73

Pago préstamo bancario

238,89 238,89 238,89 238,89 238,89 238,89 238,89 238,89 238,89 238,89 238,89 238,89 2.866,67

Gastos de venta

632,50 937,50 480,00 717,73 717,73 3.485,46

Gastos de limpieza

28,94 28,94 28,94 28,94 28,94 28,94 28,94 28,94 28,94 28,94 28,94 28,94 347,29

Total 4.992,40 5.297,40 4.839,90 5.704,92 5.658,62 5.658,62 5.658,62 6.376,34 6.376,34 5.704,92 5.658,62 5.658,62 67.585,31

Page 147: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

147

147

Capital de trabajo

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep. Octubre Nov. Dic.

Saldo de caja

3.395,83 3.090,83 3.548,33 29.105,62 21.066,26 21.066,26 25.706,26 11.769,29 11.769,29 12.440,72 23.015,02 12.487,02

Saldo de caja acumulado

105.448,59 108.539,42 112.087,75 141.193,37 162.259,63 183.325,88 209.032,14 220.801,43 232.570,73 245.011,45 268.026,47 280.513,49

Pay Back del flujo

87.511,59 90.602,42 94.150,75 123.256,37 144.322,63 165.388,88 191.095,14 202.864,43 214.633,73 227.074,45 250.089,47 262.576,49

Page 148: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

148

148

Ingresos proyectados

Saldo de Caja año 5 Ingresos mensuales

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Matricula 15.870,00 15.870,00

Pensiones 18.058,36 18.058,36 18.058,36 32.977,11 32.977,11 32.977,11 32.977,11 14.918,75 14.918,75 14.918,75 14.918,75 14.918,75 260.677,25

Derecho de exámenes

10.528,00 7.425,00 17.953,00

Pensión personas con discapacidad

278,29 278,29 278,29 556,57 556,57 556,57 556,57 278,29 278,29 278,29 278,29 278,29 4.452,59

Materia prima para prácticas

200,56 200,56 200,56 200,56 200,56 200,56 200,56 200,56 200,56 200,56 200,56 200,56 2.406,70

Total 18.136,09 18.136,09 18.136,09 49.203,12 33.333,12 33.333,12 43.861,12 14.996,48 14.996,48 14.996,48 22.421,48 14.996,48 296.546,13

Page 149: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

149

149

Egresos proyectados

Egresos mensuales

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Gasto de sueldos

4673,06 4673,06 4673,06 4.739,58 4.739,58 4.739,58 4.739,58 4.739,58 4.739,58 4.739,58 4.739,58 4.739,58 56.675,40

Gasto de mantenimiento de maquinarias

48,62 48,62 97,24

Costos indirectos

753,61 753,61 753,61 753,61 753,61 753,61 753,61 753,61 753,61 753,61 753,61 753,61 9.043,37

Pago prestamo bancario

238,89 238,89 238,89 238,89 238,89 238,89 238,89 238,89 238,89 238,89 238,89 238,89 2.866,67

Gastos de venta 632,50 632,50 632,50 1.897,50

Gastos de limpieza

30,39 30,39 30,39 30,39 30,39 30,39 30,39 30,39 30,39 30,39 30,39 30,39 364,65

Total 6.328,45 6.328,45 6.328,45 5.811,09 5.762,47 5.762,47 5.762,47 5.762,47 5.762,47 5.811,09 5.762,47 5.762,47 70.944,83

Page 150: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

150

150

Capital de trabajo

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Saldo de caja

11.807,64 11.807,64 11.807,64 43.392,03 27.570,65 27.570,65 38.098,65 9.234,00 9.234,00 9.185,38 16.659,00 9.234,00

Saldo de caja acumulado

292.321,13 304.128,76 315.936,40 359.328,43 386.899,09 414.469,74 452.568,39 461.802,39 471.036,40 480.221,78 496.880,79 506.114,79

Pay Back del flujo

274.384,13 286.191,76 297.999,40 341.391,43 368.962,09 396.532,74 434.631,39 443.865,39 453.099,40 462.284,78 478.943,79 488.177,79

Page 151: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

151

151

Flujo de caja proyectado

Total de ingresos

Periodos Año1 Año 2 Año3 Año4 Año5

Ingresos por matriculas y pensiones 28.948,68 78.433,78 122.353,79 217.990,52 241.134,11

Costo de Ventas 1.935,00 2.812,20 3.065,30 3.218,56 3.379,49

suman 27.013,68 75.621,58 119.288,49 214.771,95 237.754,62

Total de egresos

Gasto de sueldos 29.251,31 46.824,94 59.552,76 74.397,80 74.397,80

Gastos de adecuaciones de la academia

500,00 550,00 600,00 600,00 650,00

Gasto de mantenimiento de maquinarias

40,00 87,20 95,05 103,60 112,93

Costos indirectos 8.830,00 10.856,40 11.833,48 12.898,49 13.543,41

Pago de intereses y prestamo bancarios

3.000,14 7.669,37 7.669,37 7.669,37 7.669,37

Gastos de ventas 913,79 370,10 925,53 3.246,64 1.116,66

Gastos de limpieza 275,00 350,40 360,32 378,34 397,25

Total 42.810,23 66.708,41 81.036,51 99.294,24 97.887,43

Flujo de Caja

Periodos Año 1 Año2 Año 3 Año 4 Año 5

Flujo de Caja -15.796,55 8.913,17 38.251,99 115.477,71 139.867,19

Pay Back del flujo -52.056,95 -27.347,23 1.991,59 79.217,31 103.606,79

Page 152: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

152

152

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO

También es conocido como estado de pérdidas y ganancias proyectadas, y

éste nos demuestra con detalles la utilidad y pérdida del ejercicio financiero

de los períodos que deseamos estimar. Nuestro tiempo de proyección será

de 5 años.

Estado de resultado

Periodos anuales

INGRESOS OPERACIONALES

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Préstamo 29.260,40

Ventas netas 28.948,68 78.433,78 122.353,79 217.990,52 241.134,11

Costos de ventas 1.935,00 2.812,20 3.065,30 3.218,56 3.379,49

TOTAL DE INGRESOS

27.013,68 75.621,58 119.288,49 214.771,95 237.754,62

EGRESOS OPERATIVOS

Instalaciones 663,00

Equipos 1144,50

Muebles y enseres 10225,95

Maquinarias 10.956,00

Equipos de computación

2940,00 2940,00

Gasto de sueldos 29.251,31 46.824,94 59.552,76 74.397,80 74.397,80

Gastos de adecuaciones de la academia

500,00 550,00 600,00 600,00 650,00

Gasto de mantenimiento de maquinarias

40,00 87,20 95,05 103,60 112,93

Costos indirectos 8.830,00 10.856,40 11.833,48 12.898,49 13.543,41

Pago de intereses y préstamo bancarios

3.000,14 7.669,37 7.669,37 7.669,37 7.669,37

Gastos de ventas 913,79 370,10 925,53 3.246,64 1.116,66

Gastos de limpieza 275,00 350,40 360,32 378,34 397,25

Gastos de constitución

380,00 190,00 190,00

Page 153: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

153

153

Capital de trabajo 7000,00

TOTAL DE EGRESOS OPERATIVOS

33309,45 43.000,23 66.898,41 83.976,51 99.294,24 97.887,43

EGRESOS NO OPERATIVOS

Aspectos tributarios

105,00 105,00 105,00 105,00 105,00 105,00

(-) depreciaciones 4367,84 4367,84 4367,84 4367,84 4367,84

TOTAL DE EGRESOS NO OPERATIVOS

105,00 4472,84 4472,84 4472,84 4472,84 4472,84

TOTAL DE EGRESOS

33414,45 47473,07 71371,25 88449,35 103767,08 102360,27

UTILIDAD BRUTA -33414,45 -20.459,39 4.250,33 30.839,15 111.004,87 135.394,35

UTILIDAD ANTES DE PARTICIONES

-33414,45 -20.459,39 4.250,33 30.839,15 111.004,87 135.394,35

Repartición de utilidad a trabajadores 15%

- -3068,91 637,55 4625,87 16650,73 20309,15

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO

-33414,45 -17.390,48 3.612,78 26.213,28 94.354,14 115.085,20

Impuesto a la renta del 25%

- -4347,62 903,19 6553,32 23588,54 28771,30

UTILIDAD NETA DEL PERIODO

-33414,45 -13.042,86 2.709,58 19.659,96 70.765,61 86.313,90

Page 154: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

154

154

ANÁLISIS DE ESCENARIOS

Rendimiento 12% Vida útil 10 años Limites 5%

CASO BASE

Años año 1 año 2 año 3 año 4 año 5

Ventas 28948,68 78433,78 122353,79 217990,52 241134,11

Costo de ventas 1935,00 2812,20 3065,30 3218,56 3379,49

Costos fijos 42310,23 66158,41 80436,51 98694,24 97237,43

Depreciaciones 4367,84 4367,84 4367,84 4367,84 4367,84

VALOR ACTUAL -19664,39 5095,33 34484,15 111709,87 136149,35

FEO -15296,55 9463,17 38851,99 116077,71 140517,19

VPN -122.689,34 17.208,61 183.261,99 619.604,57 757.693,07

GAO -1,77 7,99 3,07 1,85 1,69

CASO PESIMISTA

Años año 1 año 2 año 3 año 4 año 5

Ventas 27501,25 74512,09 116236,10 207090,99 229077,40

Costo de variables 1838,25 2671,59 2912,03 3057,63 3210,52

Costos fijos 40194,72 62850,49 76414,68 93759,53 92375,55

Depreciaciones 4149,45 4149,45 4149,45 4149,45 4149,45

VALOR ACTUAL -18681,17 4840,56 32759,94 106124,38 129341,88

FEO -14531,73 8990,01 36909,39 110273,83 133491,33

VPN -118.367,89 14.535,16 172.285,87 586.811,32 717.995,40

GAO -1,77 7,99 3,07 1,85 1,69

Page 155: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

155

155

CASO OPTIMISTA

Años año 1 año 2 año 3 año 4 año 5

Ventas 30396,11 82355,46 128471,48 228890,04 253190,81

Costo de variables 2031,75 2952,81 3218,56 3379,49 3548,47

Costos fijos 44425,75 69466,33 84458,33 103628,95 102099,30

Depreciaciones 4586,23 4586,23 4586,23 4586,23 4586,23

VALOR ACTUAL -20647,61 5350,09 36208,35 117295,37 142956,82

FEO -16061,38 9936,33 40794,59 121881,60 147543,05

VPN -127.010,79 19.882,06 194.238,11 652.397,82 797.390,74

GAO -1,77 7,99 3,07 1,85 0,69

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) Y VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Para el análisis financiero se realizó el cálculo de la tasa interna de retorno TIR

y el valor actual neto VAN a través de los cuales se busca determinar el tiempo

en el que se recupera la inversión del proyecto y el porcentaje de rentabilidad.

Inversión Inicial -36260,40

Año 1 -15796,55

Año 2 8913,17

Año 3 38251,99

Año 4 115477,71

Año 5 139867,19

Porcentaje 10%

Nos damos cuenta que él VAN sale positivo, nos damos cuenta que es un

proyecto muy factible para poder invertir.

Page 156: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

156

156

Pesimista

Optimista

-5% 0 5%

VNA $ 178.091,17 $ 187.464,39 $ 196.837,61

TIR 55% 58% 61%

4 EVALUACIÓN FINANCIERA

Para obtener el cálculo de los índices financieros, que requiere el proyecto, se

tomará en cuenta la Tasa Mínima de Aceptación Rentable (TMAR), la misma

que será calculada a razón de:

http://contenido.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=riesgo_pais

TMAR = Tasa Pasiva Referencial + Riesgo País + Inflación

Tasa Pasiva Referencial = 5.39 %

Riesgo País = 1.02%

Inflación = 0.41 %

TMAR = 5,39 % + 1,02% + 0,41 %

TMAR = 6,82%

PAY-BACK DEL FLUJO

Nos damos cuenta que en el Pay-back, que la recuperación de la inversión a

partir del segundo año

4 (Quilumba & Estévez, 2012), “Proyecto de Factibilidad para la creación de una empresa productora y comercializadora de helado de maíz” ubicada en la ciudad de Quito.

Page 157: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

157

157

Año 2

Enero -10.519,41 36.260,40 -46.779,81

Febrero -11.927,01 36.260,40 -48.187,41

Marzo -13.334,62 36.260,40 -49.595,02

Abril -5.205,83 36.260,40 -41.466,23

Mayo -2.783,44 36.260,40 -39.043,84

Junio -361,05 36.260,40 -36.621,45

Julio 3.921,34 36.260,40 -32.339,06

Agosto 3.640,54 36.260,40 -32.619,86

Septiembre 3.359,74 36.260,40 -32.900,66

Octubre 3.035,34 36.260,40 -33.225,06

Noviembre 6.444,54 36.260,40 -29.815,86

Diciembre 6.163,75 36.260,40 -30.096,65

Año 1

Enero -1.579,50 17.937,00 -19.516,50

Febrero -4.463,77 17.937,00 -22.400,77

Marzo -7.348,03 17.937,00 -25.285,03

Abril -4.200,55 17.937,00 -22.137,55

Mayo -4.323,07 17.937,00 -22.260,07

Junio -4.775,59 17.937,00 -22.712,59

Julio -5.228,11 17.937,00 -23.165,11

Agosto -5.680,63 17.937,00 -23.617,63

Septiembre -6.133,15 17.937,00 -24.070,15

Octubre -6.625,67 17.937,00 -24.562,67

Noviembre -5.158,19 17.937,00 -23.095,19

Diciembre -5.610,71 17.937,00 -23.547,71

Page 158: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

158

158

Año 3

Enero 6.445,80 36.260,40 -29.814,60

Febrero 6.727,85 36.260,40 -29.532,55

Marzo 7.009,90 36.260,40 -29.250,50

Abril 23.216,69 36.260,40 -13.043,71

Mayo 29.881,00 36.260,40 -6.379,40

Junio 36.545,31 36.260,40 284,91

Julio 46.869,62 36.260,40 10.609,22

Agosto 48.177,11 36.260,40 11.916,71

Septiembre 49.484,59 36.260,40 13.224,19

Octubre 50.744,54 36.260,40 14.484,14

Noviembre 56.052,03 36.260,40 19.791,63

Diciembre 57.359,51 36.260,40 21.099,11

Año 4

Enero 58.653,60 36.260,40 22.393,20

Febrero 59.642,70 36.260,40 23.382,30

Marzo 61.089,30 36.260,40 24.828,90

Abril 83.556,39 36.260,40 47.295,99

Mayo 99.017,72 36.260,40 62.757,32

Junio 114.479,05 36.260,40 78.218,65

Julio 133.940,37 36.260,40 97.679,97

Agosto 141.889,93 36.260,40 105.629,53

Septiembre 149.839,48 36.260,40 113.579,08

Octubre 157.737,23 36.260,40 121.476,83

Noviembre 174.582,78 36.260,40 138.322,38

Diciembre 182.532,33 36.260,40 146.271,93

Page 159: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

159

159

Año 5

Enero 190.259,52 36.260,40 153.999,12

Febrero 197.986,71 36.260,40 161.726,31

Marzo 205.713,91 36.260,40 169.453,51

Abril 237.286,28 36.260,40 201.025,88

Mayo 256.615,12 36.260,40 220.354,72

Junio 275.943,95 36.260,40 239.683,55

Julio 304.168,79 36.260,40 267.908,39

Agosto 307.336,02 36.260,40 271.075,62

Septiembre 310.503,24 36.260,40 274.242,84

Octubre 313.614,00 36.260,40 277.353,60

Noviembre 322.523,22 36.260,40 286.262,82

Diciembre 325.690,45 36.260,40 289.430,05

Page 160: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

160

160

CONCLUSIONES.

A lo largo de la presente investigación logró demostrarse cómo los oficios

artesanales están teniendo gran acogida en la población económicamente

activa, por varias cuestiones que van más allá de una simple actividad

artesanal. Se observó que en los últimos tiempos han surgido varias

alternativas de ramas artesanales que han provocado que más gente se incline

por el estudio de estas carreras, ya que brindan la oportunidad de emprender

su propio negocio.

Las ventajas de la formación artesanal son muchas, entre ellas consta el

tiempo, pues son carreras cortas, prácticas, secuenciales y progresivas, son

oficios lucrativos, aparte de esto los artesanos calificados acceden a una serie

de privilegios por parte del Estado, y lo más importante que da la oportunidad

de desarrollar el espíritu emprendedor de cada persona.

Para demostrar esto, primero se realizó una encuesta en la ciudadela La

Pradera de la ciudad de Guayaquil, para determinar la aceptación de carreras

artesanales entre individuos económicamente activos de clase media y media

baja, entre las edades de 25 y 45 años. Pudimos observar que el flujo de

personas interesadas está en aumento, que este fenómeno demanda más y

mejor atención en la capacitación artesanal del individuo.

Si bien el presente trabajo abordó cómo las carreras artesanales ha impactado

al mercado de forma positiva, cambiando las expectativas de las personas en

cuanto a su elección de profesión y al apoyo económico por parte del

Gobierno, la asesoría financiera para el montaje de un negocio no se ha tenido

en cuenta, por lo que es la razón principal de que muchas personas que

emprenden un negocio, al poco tiempo terminen en la quiebra. Por otro lado el

costo excesivo de las pensiones y la adquisición de los materiales para realizar

las prácticas, resultan muy elevadas por lo que al poco tiempo claudican

muchos alumnos, por la falta de dinero para continuar con la capacitación.

Estas razones fueron entonces las que fomentaron la creación de un centro de

Page 161: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

161

161

capacitación de trabajos no tradicionales que presta el servicio completo, tanto

de capacitación como de una adecuada asesoría financiera para el

emprendimiento de un negocio, siendo la principal guía para sus alumnos.

Ante este escenario, concluimos que las carreras artesanales es un fenómeno

que tenderá a continuar por varias décadas. La generación de desplazados

laborales debido a la falta de empleo, fungirán como la razón principal para la

creación de nuevos centros de formación artesanal que brindan oportunidades

de desarrollo económico, la cual posee sectores dinámicos que siguen

demandando nuevas fuentes de empleo.

Page 162: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

162

162

RECOMENDACIONES.

Estamos en un equipo de emprendedores y cuando iniciamos el proyecto nos

pusimos una meta que era crear fuentes de trabajo para personas de escasos

recursos y con estudios precarios o que se encuentren en situación de

vulnerabilidad, permitiéndoles generar su propio dinero, y a la vez administrar

su propia empresa, entonces eso era lo que nos motivaba a seguir adelante y

conforme paso el tiempo tuvimos varios objetivos como por ejemplo:

Debido a que la academia es nueva en la ciudad de Guayaquil y no poseía

ninguna herramienta Web publicitaria como un ente educativo artesanal, es

recomendable que se realice una buena promoción para darla a conocer en el

mercado.

En este sentido, es importante garantizar un servicio de calidad e información

de primera mano en nuestro portal web, de tal manera que se haga un buen

uso de la herramienta, y así poder captar gente que desee capacitarse en

nuestra academia.

Se debe realizar jornadas periódicas de actualización de datos, tanto en lo que

tiene que ver con la información curricular de los docentes como de sus

alumnos egresados, esto considerando el nuevo alumnado y el crecimiento que

en lo académico y profesional tengan los profesores adscritos a esta academia.

En lo que respecta a la información que debe ser administrada

institucionalmente, se recomienda que ésta sea revisada continuamente de

manera que se pueda garantizar un excelente servicio y una información actual

y confiable.

En futuras investigaciones un interesante tema a tratar sería el impacto que las

carreras artesanales tienen no sólo en los individuos, sino también en las

empresas dedicadas al servicio y a la elaboración de productos artesanales,

que tienen por delante el reto de saber hacer uso de las nuevas herramientas

ofrecidas por las carreras artesanales, para obtener resultados positivos. Esto

Page 163: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

163

163

implicará lograr convenios de exportación de nuestros productos artesanales y

así ser reconocidos y captados a nivel internacional, resultando ser una fuente

de desarrollo económico muy importante para el país, considerando que

actualmente los ingresos del petróleo se encuentran en decadencia, por lo cual

debemos enfocarnos en recuperar aquellas áreas que por mucho tiempo han

sido abandonadas por el Estado, y que recién se está prestando la debida

atención, brindando la oportunidad a nuestros artesanos de darse a conocer en

el mercado nacional e internacional.

Page 164: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

164

164

Bibliografía

Arguelles, A., & Gonzci, A. (2008). Educación y capacitación basadas en

normas de competencia. Barcelona: Limusa.

Cbrerizo, M. d., & Neveros, J. A. (2009). Plan de negocio. Madrid: Vértice.

Chevalier, J. (2009). Guía para la investigación colaborativa y la movilización

social. México, D.F.: IDRC.

El Telégrafo. (26 de Abril de 2013). El Telégrafo. Recuperado el 23 de

Septiembre de 2013, de Economía:

http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/ecuador-es-el-pais-con-mas-

emprendimientos-en-america-latina.html

García, A., & Bória, S. (2008). Los nuevo emprendedores creación de

empresas en el siglo XXI. Barcelona: Edicions Universitat.

González, E. (12 de junio de 2010). Gerencie. Recuperado el 23 de Septiembre

de 2013, de Emprendimiento:

http://www.gerencie.com/emprendimiento.html

Hitt, M., Ireland, D., & Hoskisson, R. (2008). Administración Estratégica:

Competitividad y globalización. Conceptos y casos. México, D.F.:

Cengage Learning Editores.

Jiménez, R., Lancho, J., Sanz, J. C., & Sanz, F. (2010). Educación de personas

adultas en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida. Madrid:

Editorial UNED.

map, G. (2014). Google map. Recuperado el 14 de 02 de 2014, de

https://www.google.com.ec/maps/@-2.2401625,-79.8945576,17z

Maqueda, F. (2010). Marketing, innovación y nuevos negocios. Madrid: ESIC

Editorial.

Organización Cultura Tradicional. (2011). Cultura tradicional. Recuperado el 13

de 02 de 2014, de http://www.culturatradicionalgc.org/Oficios-Artesanos-

Tradicionales/Bordados/

Parmerlee, D., & Fisher, E. (2014). Identificación de los mercados apropiados.

España: Lifusa.

Publishing, H. B. (2013). Crear un pla de negocios. Chile: Impact Media

Comercial.

Page 165: f CARÁ TULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11246/1/Tesis final... · 2020-02-04 · mercado por parte de nuevos competidores esta levemente

165

165

Silliceo, A. (2013). Capacitación y desarrollo del personal. México, D.F.:

Limusa.

Soto, E., Valenzuela, P., & Hugo, V. (2014). Evaluación del impacto de la

capacitación en la productividad. Santiago de Chile: FUNDES.

Stettinius, W., Wood, R., Doyle, J., & Colley, J. (2014). Plan de negocio, Cómo

diseñar e implementarlo. Barcelona: Profit.

Stutely, R. (2012). Plan de negocios: la estratégia inteligente. México :

Copyright.

Thomsen, M. (2014). El plan de negocios dinámico. Escandinavia: Thomsen

Business Information.

Torret, J. (2012). Emprendimiento innovador y microempresas en red: diez

mandamientos para salir de la crisis. Barcelona: UOC.

Urbano, D., & Toledano, N. (2014). Invitación al emprendimiento. Barcelona:

UOC.

Velasco, F. (2014). Aprender a elaborar un plan de negocio. Barcelona: Paidós.

Viniegra, S. (2013). Entendiendo el plan de negocios. Madrid: Editorial Lulu.

Ejemplo de un plan de negocios. . Lic. Walter Ayala Leaño

(Raul Chamoso, Sistemas de control y distribución de ventas)

Berkowitz, W., & Wolff, T. (2013). The spirit of coalition building. Washington,

DC: American Public Health Association.

(Melva González. 2014) Creación y diseño de nuevos productos

Miguel De León (2014). Estados Financieros


Recommended