+ All Categories
Home > Documents > FACTORES DE RECIENTE ÉNFASIS EN LA RELACIÓN ... · 1.1 Concepto de diversificación En términos...

FACTORES DE RECIENTE ÉNFASIS EN LA RELACIÓN ... · 1.1 Concepto de diversificación En términos...

Date post: 16-May-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
22
35 ESTUDIOS GERENCIALES ABSTRACT This paper focuses on some of the factors that have been emphatically associated with the field of study of diversification and results over the past five years. It essentially stress- es the importance of the environ- ment in the country of origin, and the previous profitability and organizational capabilities of a company. It does not only pro- vide a discussion of these main ideas and their impact on the area, but also addresses their importance to stra- tegic diversification managers and researchers. Fecha de recepción: 2-12-2003 Fecha de aceptación: 26-2-2004 MELQUICEDEC LOZANO POSSO Ph.D. en Creación, Estrategia y Dirección de Empresas (Växjö University, Suecia; Universidad Autónoma de Barcelona, España), tesis en elaboración. Máster en Economía Aplicada e Ingeniero Industrial (Universidad del Valle). Director de Investigaciones del Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial de la Universidad Icesi [email protected] FACTORES DE RECIENTE ÉNFASIS EN LA RELACIÓN DIVERSIFICACIÓN-RESULTADOS KEY WORDS Diversification, organizational strat- egy, business management, product diversification, international diversi- fication. Rating: C RESUMEN Este trabajo resalta algunos de los factores que en los últimos cinco años se han asociado con gran énfasis al campo de estudio de la diversificación y resultados. Se destacan fundamen- talmente el entorno en el país de origen, la rentabilidad previa de Factores de reciente énfasis en la relación diversificación-resultados
Transcript
Page 1: FACTORES DE RECIENTE ÉNFASIS EN LA RELACIÓN ... · 1.1 Concepto de diversificación En términos generales, buena parte de los autores asumen la diversifica-ción como la participación

35ESTUDIOSGERENCIALES

ABSTRACTThis paper focuses on some of thefactors that have been emphaticallyassociated with the field of study ofdiversification and results over thepast five years. It essentially stress-es the importance of the environ-ment in the country of origin,and the previous profitabilityand organizational capabilitiesof a company. It does not only pro-vide a discussion of these main ideasand their impact on the area, but alsoaddresses their importance to stra-tegic diversification managers andresearchers.

Fecha de recepción: 2-12-2003 Fecha de aceptación: 26-2-2004

MELQUICEDEC LOZANO POSSOPh.D. en Creación, Estrategia y Dirección de Empresas (Växjö University, Suecia;

Universidad Autónoma de Barcelona, España), tesis en elaboración. Máster en EconomíaAplicada e Ingeniero Industrial (Universidad del Valle). Director de Investigaciones del

Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial de la Universidad [email protected]

FACTORES DE RECIENTE ÉNFASISEN LA RELACIÓN

DIVERSIFICACIÓN-RESULTADOS

KEY WORDSDiversification, organizational strat-egy, business management, productdiversification, international diversi-fication.

Rating: C

RESUMENEste trabajo resalta algunos de losfactores que en los últimos cinco añosse han asociado con gran énfasis alcampo de estudio de la diversificacióny resultados. Se destacan fundamen-talmente el entorno en el país deorigen, la rentabilidad previa de

Factores de reciente énfasis en la relación diversificación-resultados

Page 2: FACTORES DE RECIENTE ÉNFASIS EN LA RELACIÓN ... · 1.1 Concepto de diversificación En términos generales, buena parte de los autores asumen la diversifica-ción como la participación

36 ESTUDIOSGERENCIALES No. 90 • Enero - Marzo de 2004

la firma y las capacidades orga-nizacionales. Se reflexiona sobresus ideas centrales y su incidencia enel área, así como la importancia quetienen para los gerentes e investiga-dores en diversificación estratégica.

PALABRAS CLAVESDiversificación, estrategia y organi-zación, dirección de empresas, diver-sificación del producto, diversifica-ción internacional.

Clasificación: C

Page 3: FACTORES DE RECIENTE ÉNFASIS EN LA RELACIÓN ... · 1.1 Concepto de diversificación En términos generales, buena parte de los autores asumen la diversifica-ción como la participación

37ESTUDIOSGERENCIALES

1. DIVERSIFICACIÓNY RESULTADOS

1.1 Concepto de diversificaciónEn términos generales, buena partede los autores asumen la diversifica-ción como la participación por partede la misma empresa —con un mis-mo capital social y con una mismadirección general última— en nego-cios claramente diferentes, general-mente con distintos procesos produc-tivos, diferentes tecnologías, distin-tos clientes finales, etc. La organiza-ción diversificada no es tanto unaentidad como una serie de unidadessemiautónomas asociadas por mediode una estructura administrativacentral (Mintzberg y Quinn, 1993).Estas unidades son llamadas divisio-nes o unidades estratégicas de nego-cio, y la administración central es lla-mada central de operaciones. La cen-tral supervisa los resultados y el pla-neamiento y desarrollo de la estrate-gia corporativa general; además mue-ve los recursos entre las divisiones yvela por su buen desempeño. Procu-ra la selección de los directivos decada división o unidad estratégica denegocio y brinda el apoyo necesario acada una de ellas. De esta manera sehace menos complejo responder a lostres tipos principales de diversidadde mercados: de producto y servicio,de cliente, de región.

A pesar del debate sobre los pros ycontras de la diversificación, la reali-dad es que una gran mayoría de gran-des empresas en el mundo están di-versificadas. Incluso han llegado al“conglomerado”, conformado por unbuen número de negocios totalmentedispares entre sí, en los que la direc-ción general del grupo entra muypoco, garantizando a las diversas

Factores de reciente énfasis en la relación diversificación-resultados

unidades de negocio una autonomíacasi total.

Dentro de las razones para diversifi-car, el primer argumento se basa enla búsqueda y explotación de siner-gias. Lo cual puede resumirse en dosacciones: la coparticipación de variasdivisiones en una misma actividad dela cadena de valor y la transferenciade conocimientos de unos negocios aotros, mencionando a Porter (1985).Aquí el concepto de sinergias se tomacomo una definición ampliada de eco-nomías de alcance (Suárez, 1993). Elsegundo argumento para la diversi-ficación es la reducción del riesgo aldiluirse éste en cada uno de los nego-cios. Adicionalmente la maximizacióndel crecimiento es argumentada comootra de las razones, y no puede dejarde mencionarse la búsqueda de po-der de mercado como otra de las ra-zones que explican el comportamien-to diversificador.

En cuanto al asunto de dispersión delriesgo, el potencial para aumentar laventaja competitiva mediante launión de negocios independientes conuna misma propiedad es complejo(Grant, 1996). No obstante, puedeenfatizarse que la puesta en comúnde recursos y capacidades ha dadouna lógica para la extensión de lasactividades de la empresa, lo cual hasido calificado como lógica dominan-te (Goold y Luchs, 1993).

1.2 Importancia de la relacióndiversificación-resultadosLa diversificación corporativa se haexplicado desde la teoría de la agen-cia, la teoría de costos de transaccióny la perspectiva de recursos y capaci-dades (Montgomery, 1994). Esta úl-tima dice que la diversificación, al

Page 4: FACTORES DE RECIENTE ÉNFASIS EN LA RELACIÓN ... · 1.1 Concepto de diversificación En términos generales, buena parte de los autores asumen la diversifica-ción como la participación

38 ESTUDIOSGERENCIALES No. 90 • Enero - Marzo de 2004

usar recursos entre negocios, creaeconomías de alcance y por tanto au-menta la rentabilidad de la firma(Barney, 1991). En tanto que la teo-ría de costos de transacción (Jones yHill, 1988) plantea que un excesivocrecimiento elevará los costos de ad-ministración de la empresa y reduci-rá la rentabilidad. Esto se sustentaen que la internacionalización es unafuente dominante de complejidad in-ternacional y por lo tanto incremen-ta las demandas de procesos de in-formación del equipo directivo y ladificultad de control ejecutivo porparte de la junta (Sanders y Carpen-tier, 1998). Combinando estas dosúltimas teorías, los resultados varia-rán con la diversificación del produc-to en una relación no lineal.

Por otro lado, el asunto de los resul-tados es uno de los aspectos que máspreocupan a las organizaciones y, entorno a ello, se han hecho múltiplesestudios; se han explorado relacionesentre los resultados de la firma y elpago a los ejecutivos (Barkema y Gó-mez, 1998), e incluso, en recientestrabajos, los resultados se han aso-ciado a factores como la reputacióncorporativa (Roberts y Dowling, 2002)sosteniendo que las firmas con bue-nas reputaciones son más capaces desostener resultados superiores. Tam-bién se han asociado a aspectos comolas redes externas de las subsidiarias(Andersson et al., 2002) y a la con-fianza como un factor determinante(Davis et al., 2000).

Dentro de estos intereses, la litera-tura sobre diversificación ha explora-do con buena amplitud el asunto dela relación diversificación-resultados.Hay expertos en esta relación que hanconcentrado su investigación en el

dilema de si diversificar o no, otrosse han ocupado de si diversificar enrelacionadas o no relacionadas indus-trias. Recientemente se ha mostrado(Palich et al., 2000) que las investi-gaciones sobre diversificación y resul-tados abarcan un buen número dedisciplinas de negocios. Los economis-tas de la organización industrial con-sideraron los resultados relativos delas firmas diversificadas y no diver-sificadas, más tarde la administra-ción estratégica y las finanzas estra-tégicas focalizaron sobre diferenciasde resultados entre diversificaciónrelacionada y no relacionada. A pe-sar de la proliferación de estudiossobre el tema de diversificación y re-sultados, no hay consenso claro con-siderando el estado del conocimientoa la fecha, por lo que se puede con-cluir que todavía no ha alcanzadomadurez. También así lo manifesta-ba años atrás Suárez (1993:140).

Durante las dos últimas décadas delsiglo pasado la agitación creciente delmercado redujo la eficiencia y sacó aflote la lentitud de los sofisticados sis-temas de dirección, lo que al parecerdeterioró los resultados de las corpo-raciones diversificadas en compara-ción con los de las empresas más es-pecializadas (Grant, 1996). Esto hacontribuido a acentuar el examen dela relación diversificación-resultados,razón por la cual un buen número defactores se ha asociado a ella.

La relación entre diversificación yresultados ha cambiado a lo largo deltiempo, ya que la diversificación seconvierte en una actividad menosrentable durante los años ochenta ynoventa que durante los años sesen-ta y setenta (Grant, 1996:454). Seexamina, por consiguiente (Markides,

Page 5: FACTORES DE RECIENTE ÉNFASIS EN LA RELACIÓN ... · 1.1 Concepto de diversificación En términos generales, buena parte de los autores asumen la diversifica-ción como la participación

39ESTUDIOSGERENCIALES

1995), si las reducciones en diversifi-cación de los años ochenta están aso-ciadas con la rentabilidad. Pues elintento de las empresas por reducirsu excesiva diversificación y replan-tearse más cerca de los negocios cen-trales, conduciría a una mejor renta-bilidad, dado que hay un límite ópti-mo de diversificación en las empre-sas. Al pasar ese óptimo es claro quela rentabilidad empieza a disminuir.Sin embargo, se tiene dificultad enidentificar un límite óptimo de diver-sificación; asunto que tampoco es cla-ro en los artículos que examinan elescenario de una relación cuadráticaentre diversificación y resultados.

Todos estos razonamientos nos llevana seguir considerando la relación di-versificación-resultados como untema de suma importancia en el cam-po de la estrategia. Razón por la cualel presente trabajo intenta hacer unacontribución examinando algunos delos factores más importantes que enlos últimos cinco años se han incor-porado a esta relación.

1.3 Interés y complejidad de ladiversificación-resultadosEl interés de la relación diversifica-ción-resultados no está en definir siuna determinada estrategia puedemejorar los resultados de la empresasino en decidir si la diversificaciónempresarial es o no socialmente con-denable al restringir la libre compe-tencia y favorecer la obtención de do-minios de mercado (Suárez, 1993). Sesostiene también que el problema noparece estar tanto en si diversificares bueno o no, sino en cómo dirigiruna empresa diversificada, lo cual noes un asunto fácil. Determinar unaestrategia para cada una de las uni-

dades de negocio es bastante comple-jo, pues exige un profundo conoci-miento del mercado. Así mismo, elcontrol de cada una, a través de susdirectivos, se hace oneroso. Uno de losproblemas se presenta al momento deexigir responsabilidades y resultados,y otro al momento de distribuir fon-dos para desarrollar cada una de lasunidades de negocio, pues está en jue-go la decisión sobre en cuáles de ellosponer más énfasis. Se manifiesta in-cluso que la diversificación aumentael riesgo porque distrae a los directi-vos de la competencia en el negociobásico.

Por otro lado, entrar en negociosatractivos y con altas barreras deentrada no es fácil, por lo que lasempresas buscan compartir activida-des de la cadena de valor entre nego-cios, y obtener ventajas competitivasde las interrelaciones entre ellos. Deesta manera es posible hacer renta-ble la diversificación. Por ello la es-trategia competitiva hay que diseñar-la y ponerla en práctica a nivel deunidad de negocio o división.

2. PREVIAS INVESTIGACIONESSuárez (1993) y Palich et al. (2000)hacen un buen recuento de las evi-dencias encontradas en este impor-tante campo de la diversificación yresultados. Aquí se muestran algunasde sus percepciones, de interés parala reflexión que nos compete.

Dentro del análisis económico se haplanteado con anterioridad la posibi-lidad de mercados no perfectos dan-do esto impulso al origen de la em-presa diversificada. Sin embargo, lamayoría de los trabajos sobre diver-sificación provienen del análisis em-

Factores de reciente énfasis en la relación diversificación-resultados

Page 6: FACTORES DE RECIENTE ÉNFASIS EN LA RELACIÓN ... · 1.1 Concepto de diversificación En términos generales, buena parte de los autores asumen la diversifica-ción como la participación

40 ESTUDIOSGERENCIALES No. 90 • Enero - Marzo de 2004

presarial y, especialmente, de la ramade la dirección estratégica. En estase hace un mayor hincapié en cómola empresa, mediante la estrategia,puede cambiar el entorno a su favory, sobre todo, cómo esa estrategiapuede influir en los resultados obte-nidos (Suárez, 1993).

Con el surgimiento de la teoría derecursos y capacidades de la empre-sa (Penrose, 1959; Wernerfelt, 1984;Grant, 1991; Barney, 1991; Peteraf,1993), todos mencionados por Suárez(1993), se llenan carencias de la di-rección estratégica clásica y se apor-tan nuevas cosas. Así se tiene que “ladiversificación es el resultado de laposesión de capacidad sobrante enrecursos que tienen múltiples usos ypara los cuales existe una imperfec-ción en el mercado” (Peteraf, 1993).Se supone que son las empresas queposeen más recursos físicos e intan-gibles en exceso las que entrarán conmayor probabilidad en negociospróximos o similares a los originales—diversificación relacionada— y lasque poseen recursos financieros so-brantes las que se diversificarán ha-cia negocios más alejados y menosrelacionados (Chatterjee y Werner-felt, 1991; mencionado por Suárez,1993). Los recursos más específicos—físicos e intangibles— tienden a sermás escasos y por consiguiente lasempresas que se diversifican limita-damente explotándolos tienen másposibilidades de lograr altas rentas.En tanto que los recursos menos es-pecíficos o especializados —financie-ros— tienden a ser menos escasos ypor lo tanto las empresas pueden ex-plotar su uso con más amplitud ennegocios distintos, pero con menoresrentas medias (Montgomery y Wer-

nerfelt, 1988; mencionado por Suárez,1993).

Según Suárez (1993:147), la mayorparte de los trabajos encuadrados enla economía industrial se basan en lahipótesis de que los incrementos enel grado de diversificación de la em-presa aumentan el poder de mercadoque ésta detenta y, por lo tanto, laposibilidad de obtener resultados ex-traordinarios. En la revisión y re-flexiones de Suárez (1993) sobre di-versificación y resultados, se desta-can trabajos tan importantes como losde Rumelt (1974), en que distinguediferentes tipos de estrategias: nego-cio único, negocio dominante, diver-sificación relacionada, y diversifica-ción no relacionada; y donde se ex-presa que las empresas con diversifi-cación relacionada son las que logranmejores resultados. Las empresas condiversificación no relacionada crecenmás que el resto, pero obtienen lospeores resultados, al igual que las denegocio dominante. Muchos estudiosllegaron luego a las mismas conclu-siones, pero también hay estudios queno encuentran diferencias estadísti-camente significativas entre los resul-tados de las diferentes estrategias;Suárez (1993:154) menciona a Michely Shaked (1984), Luffman y Reed(1984), Dubofsky y Vadarajan (1987),Capon et al. (1988), Buhner (1987).

Ante el conjunto de resultados en larelación estrategia con rentabilidady riesgo, encontradas en los estudios,se sugiere la necesidad de analizar elcomportamiento de otras variables(Suárez, 1993). Actitud que aún hoyen día continúa. Algunas ampliamen-te estudiadas son el sector, la estruc-tura organizativa, el ciclo económico(Suárez, 1993). En el sector se dice

Page 7: FACTORES DE RECIENTE ÉNFASIS EN LA RELACIÓN ... · 1.1 Concepto de diversificación En términos generales, buena parte de los autores asumen la diversifica-ción como la participación

41ESTUDIOSGERENCIALES

que las diferencias pueden deberseprincipalmente a las distintas carac-terísticas de los mercados en queoperan las empresas. En la estruc-tura se dice que la estrategia de di-versificación no relacionada necesi-ta una estructura en forma de M quedé autonomía a las divisiones y per-mita la competencia entre ellas; entanto que la estrategia de diversifi-cación relacionada necesita igual-mente una estructura divisional peroincentivando la cooperación entredivisiones, explotando interrelacio-nes. En cuanto al ciclo económico seresalta, como una explicación de lasdiferencias encontradas, los períodostemporales en que han sido hechoslos estudios. La evidencia sugiereque las estrategias de diversificacióny sus efectos sobre los resultadosvarían a través de los diferentes pe-ríodos y generalmente produce algu-nos resultados inesperados. La rela-ción de la diversificación estratégi-ca y los resultados varía a través deltiempo, no es una relación fija (Ge-rinder et al., 2000).

El estudio de Palich et al. (2000), de-rivado del examen de la literatura ydel examen empírico con base en 55estudios publicados, explora la na-turaleza de la relación diversifica-ción-resultados y enfatiza que abun-dan los desacuerdos tanto teóricoscomo empíricos, al sintetizar eviden-cias de tres décadas de investigacio-nes. El propósito de su estudio esdarle claridad a la literatura sobrediversificación y resultados, revisan-do, criticando y sintetizando las prin-cipales perspectivas teóricas sobre elasunto. Los resultados indican quemoderados niveles de diversificaciónllevan a más altos niveles de resul-

tados que la diversificación limita-da o la diversificación extensa.

Se examina el modelo lineal partien-do de Gort (1962) y pasando por otrosimportantes pensadores como Caves(1981), Scherer (1980), Saloner(1987), Grant (1998), todos ellos men-cionados por Palich et al. (2000), mos-trando la relación positiva entre di-versificación y resultados. Así mismo,muestra que un número de investi-gadores han desarrollado la teoría dela relación curvilínea entre diversifi-cación y resultados, en la cual se re-saltan dos opciones: el modelo de Uinvertida y el modelo intermedio. Elmodelo de U invertida recoge la no-ción de que la diversificación relacio-nada es superior a la diversificaciónno relacionada. En tanto el modelo in-termedio trata la noción de que la di-versificación genera retornos positi-vos pero estos se disminuyen más alládel punto de optimización. El puntoes que en la medida en que una fir-ma crece en diversificación, se mue-ve más allá de sus negocios básicos,y los beneficios de diversificación de-clinan su margen. Dando reconoci-miento al modelo de U invertida, dasoporte a la hipótesis de que la diver-sificación exhibe una relación de Uinvertida con los resultados de la fir-ma; así, la diversificación está positi-vamente relacionada con los resulta-dos en diversificaciones de rango bajoa moderado, y negativamente relacio-nada a los resultados en diversifica-ciones de rango moderado a alto.

Se soporta el modelo curvilineal quedice que los resultados se incremen-tan a medida que las firmas cambiande una estrategia de negocio única auna estrategia de negocio de diversi-ficación relacionada, pero los resul-

Factores de reciente énfasis en la relación diversificación-resultados

Page 8: FACTORES DE RECIENTE ÉNFASIS EN LA RELACIÓN ... · 1.1 Concepto de diversificación En términos generales, buena parte de los autores asumen la diversifica-ción como la participación

42 ESTUDIOSGERENCIALES No. 90 • Enero - Marzo de 2004

tados decrecen a medida que las fir-mas cambian de una estrategia dediversificación relacionada con unaestrategia de diversificación no rela-cionada (Tallman et al., 1996).

Los resultados serán positivos conbajos y moderados niveles de diver-sificación internacional, pero negati-vos en altos niveles de diversificacióninternacional. Los costos de transac-ción, generados por la coordinaciónrequerida entre las unidades en dife-rentes regiones geográficas para ex-plotar las economías de alcance, ex-ceden eventualmente los beneficiosde la diversificación produciendo dis-minuciones de retorno y creando asíuna relación en forma de U invertida(Hitt et al., 1997).

La diversificación del producto mode-ra positivamente la relación curvilí-nea entre diversificación internacio-nal y resultados, de tal forma que lasfirmas diversificadas internacional-mente, que también tienen diversifi-cado el producto, logran mejores re-sultados que las firmas diversificadasinternacionalmente que no tienen elproducto diversificado. Sin embargo,la diversificación del producto mode-ra negativamente la relación entrediversificación internacional e inno-vación.

En general se argumenta que, a lar-go plazo, las empresas diversificadasmostrarán una mayor rentabilidad yun crecimiento más rápido que lasempresas especializadas. Segundo, ladiversificación en sectores relaciona-dos será más rentable que la diversi-ficación en sectores no relacionados.La investigación empírica sobre elimpacto de la diversificación en elrendimiento de la firma ha encontra-do pruebas claras y consistentes so-

bre lo segundo (Grant, 1996:452).Parece probable, sin embargo, queexista un límite para el grado de di-versidad que puede ser gestionado demanera rentable. Así, la aparición deniveles muy altos de diversificaciónda origen a problemas de dirección dela complejidad.

Uno de los problemas puede estarfundado en que la diversificaciónamplía el riesgo, puesto que la em-presa debe manejar más variables,además está expuesta a más númerode mercados diferentes donde la di-námica y los entornos pueden ence-rrar cuotas de incertidumbre que enmuchas ocasiones no son previsibles.La diversificación a través del incre-mento de mercados torna más difícilla administración de la firma, por elmayor manejo de información y asun-tos a resolver, lo cual se traduce enmayor coordinación, dificultándoseasí su control. Esto podría estar dan-do la razón a Rumelt (1974), mencio-nado por Mintzberg y Quinn (1993),en cuanto que dado que la diversifi-cación mesurada o relacionada tienemejores resultados que la diversifi-cación no relacionada, podría llevara evitar el riesgo y decidirse por unadiversificación relacionada. Quizá poreste manejo mesurado del riesgo al-gunas empresas no se diversificanmediante innovación propia sino me-diante adquisición de innovación deotras empresas (Minztberg y Quinn,1993:752). No obstante, la innovaciónpor adquisición lleva implícito el ries-go de la no confidencia del conoci-miento trasladado, pues las firmasvendedoras podrían verse tentadas aproporcionárselo también a otras fir-mas competidoras. Con ello la inno-vación reduce su ciclo de permanen-cia en el mercado y por ende limita el

Page 9: FACTORES DE RECIENTE ÉNFASIS EN LA RELACIÓN ... · 1.1 Concepto de diversificación En términos generales, buena parte de los autores asumen la diversifica-ción como la participación

43ESTUDIOSGERENCIALES

período de buenos resultados que porsu causa puedan obtenerse.

En complemento con lo anterior, seha encontrado evidencia empírica queno sustenta la superioridad de la di-versificación relacionada sobre la norelacionada (Grant, 1996), quizásesto involucre dos factores importan-tes: 1) la diversificación relacionadapuede plantear mayores problemasde dirección, lo que recae en asuntosreferentes a la implantación de estra-tegias de diversificación y direcciónde firmas diversificadas. 2) No estábien claro lo que es relacionado y norelacionado. Los criterios típicos sonla similitud de tecnologías y de mer-cados. Pero el factor más importanteprobablemente sea la habilidad de ladirección corporativa para aplicarestrategias, procedimientos de asig-nación de recursos y sistemas de con-trol similares a los que se aplican enlos negocios actuales de la compañía.La dificultad de establecer lo que esrelacionado y no relacionado puedeser más compleja cuando la similituddel negocio básico con otros nuevosnegocios se presenta de una maneradegradada, es decir, los primeros ne-gocios tienen relación con el negociobásico y nuevos negocios que van sur-giendo tienen alguna relación el unocon el otro, pero los más recientes vanteniendo poco que ver con el negociobásico. En este caso no puede enfati-zarse de manera estricta que los ne-gocios no sean relacionados, puesaunque el negocio básico y los másrecientes no tengan aparentementeninguna relación, al mirar haciaatrás, negocio por negocio, desde elmás nuevo hasta el negocio básico,ellos estarán relacionados el uno conel otro.

La inconsistencia de la evidenciaempírica sobre la diversificaciónapunta hacia la imposibilidad de ge-neralizar sobre los resultados. PeroGrant (1996:458) extrae algunas con-clusiones:

– En un mundo cambiante la diver-sificación es inevitable.

– Es probable que los resultados dela diversificación dependan fuer-temente de sus motivos. Las ini-ciativas de diversificación puedenestar motivadas más por los inte-reses de los directivos que por losde los accionistas.

– La evaluación de las razones deuna fusión debe centrarse en elanálisis de la ventaja competiti-va. La cuestión clave en la estra-tegia de diversificación es si lapresencia en varios mercados creavalor para los accionistas. Esto de-pende de dos factores críticos: 1)de si la diversificación permite laexplotación de economías de ám-bito en recursos y capacidades, y2) de si es realmente necesaria ladiversificación para explotar estasoportunidades, o sería suficienteotros tipos de acuerdos.

Un buen número de factores han sidoexplorados al estudiar la relación di-versificación-resultados. Al intentardescifrar cómo los factores organiza-cionales influencian la relación entreestrategia de diversificación y resul-tados económicos (Hill et al., 1992),se expresa la hipótesis de que las fir-mas que intentan obtener economíasde alcance necesitan acuerdos orga-nizacionales que enfaticen la coope-ración entre unidades de negocio, locual compete más a la diversificaciónrelacionada. En tanto que las firmas

Factores de reciente énfasis en la relación diversificación-resultados

Page 10: FACTORES DE RECIENTE ÉNFASIS EN LA RELACIÓN ... · 1.1 Concepto de diversificación En términos generales, buena parte de los autores asumen la diversifica-ción como la participación

44 ESTUDIOSGERENCIALES No. 90 • Enero - Marzo de 2004

que intentan obtener beneficios poreficiencia en su gobierno interno, esdecir, economías de gobierno, necesi-tan acuerdos organizacionales queenfaticen la competencia entre uni-dades de gobierno, por lo cual requie-ren una estructura M-form, lo quecompete más a la diversificación norelacionada. Esto plantea la necesi-dad de un ajuste apropiado entre laestrategia de diversificación y la es-tructura organizacional y sistemas decontrol, para que la firma logre altosresultados. Es decir, una búsquedadel límite óptimo de diversificación.Se argumenta que es difícil para lasfirmas diversificadas realizar simul-táneamente beneficios económicosprovenientes de economías de alcan-ce y economías de gobierno, dado quecada una tiene diferentes configura-ciones internas. Por eso se postulaque los resultados no son siempreconsecuencia de la estrategia de di-versificación de la firma, sino del gra-do de ajuste entre la estrategia cor-porativa y los acuerdos organizacio-nales internos, es decir, los acuerdosde cooperación y los de competencia(Hill et al., 1992).

Con respecto a las mencionadas eco-nomías de alcance se hace interesan-te la acotación de Rumelt (1982 al ex-presar que éstas se dan cuando: 1)hay crecientes retornos a escala alusar uno o más factores esenciales deproducción, 2) los costos de transac-ción prevén un eficiente mercado enfactores relevantes, forzando la inte-gración, 3) hay límites para obtenerla utilización del factor incrementa-do para expandir las salidas o rendi-mientos de un producto final. Con elloparece que el panorama de las eco-nomías de alcance queda completa-mente claro, pero hace pocos años,

para darles refinamiento, se ha resal-tado su análisis a nivel de unidad demercado (Gimeno y Woo, 1982) pues-to que facilita describir las diferenciasentre unidades de mercado de unaempresa que no se beneficia de lasoportunidades de compartir recursos.

3. FACTORES DE RECIENTEÉNFASIS

3.1 Entorno en el país de origenSe sugiere que las relaciones entreestrategias de diversificación corpo-rativa y resultados están relaciona-das al entorno en el país de origen.Una muestra de empresas de seispaíses de Europa occidental es usa-da para soportar la proposición cen-tral la cual se manifiesta que el en-torno en el país de origen es un im-portante componente en el estudio delas estrategias de diversificación cor-porativa (Wan y Hoskisson, 2003).Dos aspectos del entorno son exami-nados, factores que facilitan las acti-vidades de transformación y las ins-tituciones que fomentan las transac-ciones.

A pesar de la significativa contribu-ción de los estudios de diversificacióninternacional, esta línea de investi-gación tiene su foco empírico y teóri-co predominantemente en firmas lo-calizadas en Estados Unidos y Japón,y escasamente ha examinado firmaslocalizadas en otros países, segúnTallman y Shenkar (1990), mencio-nados por Wan y Hoskisson (2003).Dada la limitada validez de un con-texto a otro cuando se hacen predic-ciones acerca de diversificación, serequiere un estudio comparativo.Aunque varias investigaciones hansoportado generalmente una positi-va relación entre diversificación in-

Page 11: FACTORES DE RECIENTE ÉNFASIS EN LA RELACIÓN ... · 1.1 Concepto de diversificación En términos generales, buena parte de los autores asumen la diversifica-ción como la participación

45ESTUDIOSGERENCIALES

ternacional y resultados, la aplicabi-lidad de tales argumentos teóricos yevidencias empíricas todavía debe serexaminada en la literatura sobre di-versificación. Se requiere más inves-tigación para clarificar si las firmaslocalizadas en diferentes entornos depaíses también pueden beneficiarsede la diversificación internacional.Wan y Hoskisson (2003) explorancómo el contexto del entorno del paísde origen afecta la relación entre lasestrategias de diversificación corpo-rativa y los resultados de la firma.Primero se reexaminan las relacionesentre estrategias de diversificacióncorporativa y resultados de la firmaen distintos tipos de entornos de paí-ses de origen. Se incorpora la impor-tancia de los entornos de los paísesde origen en los cuales estén situa-das las unidades estratégicas y reco-nocen que sus niveles de munificen-cia varían. Se define munificencia entérminos de los factores de produc-ción más tangibles, tales como infra-estructura física disponible a las fir-mas, y en términos de las formasmenos tangibles de soporte, talescomo la eficiencia judicial, que facili-ta las transacciones. Las firmas semueven sobre los factores e institu-ciones de su entorno doméstico paraproducir bienes y servicios y paraintercambiar inputs y outputs conotros. Las estrategias de diversifica-ción corporativa se reconocen comolas acciones estratégicas que facilitanla sustitución o utilización de facto-res, y las instituciones como mediosque favorecen las ventajas competi-tivas de la firma. Por consiguiente,se sugiere que ciertas estrategias dediversificación se pueden asociar conresultados superiores en ciertos en-tornos domésticos de un país.

Aunque los países de Europa occiden-tal son en su gran mayoría desarro-llados, hay diferencias en los gradosde éxito económico y en desarrollosociopolítico entre ellos. Esas diferen-cias permiten examinar la hipótesisde variación en la relación entre es-trategias de diversificación corpora-tiva y resultados de la firma, comoconsecuencia de la disimilitud de lamunificencia del entorno en esos paí-ses. El conjunto de oportunidades delentorno es determinado por la pro-ducción de factores y por las institu-ciones, y las firmas buscan capturarlas opciones de ganancia definidaspor el conjunto de oportunidades(North, 1990; mencionado por Wan yHoskisson, 2003). Debido a que el con-junto de oportunidades difiere entrepaíses, las acciones óptimas de las fir-mas divergen. En esencia, una pers-pectiva de economía institucional su-pone reconocer que, en adición a laproducción de factores tradicional-mente enfatizada en la economía clá-sica, las instituciones representanimportantes elementos que influen-cian las actividades de negocios. Conbase en esto los autores consideranel entorno doméstico de los países deorigen en términos de factores e ins-tituciones. Los factores son usadospara producir bienes y servicios (sonusados para transformar activida-des); las instituciones son usadaspara el intercambio de inputs youtputs con otras firmas (actividadesde transacción). Los factores son mástangibles y se consideran tres cate-gorías: Endowed Factors, que derivandel entorno natural; Advanced Fac-tors, que se refiere a la infraestruc-tura física, acumulación de bienes decapital, recursos financieros; HumanFactors, que se refieren a la calidad

Factores de reciente énfasis en la relación diversificación-resultados

Page 12: FACTORES DE RECIENTE ÉNFASIS EN LA RELACIÓN ... · 1.1 Concepto de diversificación En términos generales, buena parte de los autores asumen la diversifica-ción como la participación

46 ESTUDIOSGERENCIALES No. 90 • Enero - Marzo de 2004

de la mano de obra, tal como la edu-cación alcanzada por un país.

Por otro lado, las instituciones sonmenos tangibles que los factores. Serefieren a instituciones políticas, le-gales y sociales.

En el estudio exploratorio de Wan yHoskisson (2003) se manifiesta quela compleja relación entre estrategiasde diversificación y resultados de lafirma está críticamente determinadapor la munificencia —factores e ins-tituciones— del entorno de los paísesde origen. Se examina cómo el entor-no en el país de origen influencia lasimplicaciones de los resultados detres estrategias de diversificación cor-porativa: Producto, internacional ex-tralímite (outbound international),internacional intralímite (intboundinternational). La diversificación delproducto se refiere a la diversificaciónde la firma en más de un mercado deproducto. La diversificación interna-cional extralímite se refiere a la di-versificación de las firmas en entor-nos foráneos, bien solas o aliadas conotras firmas. La diversificación inter-nacional intralímite se refiere a lasactividades internacionales de coope-ración para mejorar las operacionesde los negocios o su competitividaden el país de origen.

Los resultados empíricos soportan laproposición central del estudio: elentorno en el país de origen es im-portante en el estudio de la diversifi-cación corporativa. La diversificacióndel producto fue negativamente rela-cionada a los resultados en entornoscon más munificencia, pero positiva-mente relacionada a los resultados enentornos con menos munificencia. Losresultados sugieren que los efectosnegativos encontrados en anteriores

estudios con muestras de compañíasde los Estados Unidos pueden estarampliamente condicionados por elcontexto del entorno del país.

Al considerar la diversificación inter-nacional extralímite, las firmas enentornos más munificentes mejoranla rentabilidad cuando ellas diversi-fican internacionalmente. Sin embar-go, para las firmas en entornos me-nos munificentes, aunque la diversi-ficación internacional extralímite noquita rentabilidad, no provee sustan-ciales beneficios debido a que a lamayoría de firmas en esos entornosles falta competición global. Para ladiversificación internacional intralí-mite, los resultados indican que talestrategia puede no siempre ser be-neficiosa, como generalmente se es-pera que sea, porque los costos aso-ciados pueden anular los posibles be-neficios. Las firmas con alta diversi-ficación del producto en entornosmenos munificentes alcanzan másbeneficios de la diversificación inter-nacional intralímite. Los resultadosgenerales implican que los beneficiosde esta estrategia parecen limitarsea las firmas con alta diversificacióndel producto. También se encuentraque las firmas en entornos más mu-nificentes, con alta diversificación delproducto, rentan peor cuando diver-sifican internacionalmente. El hallaz-go general indica que las firmas enesos entornos disfrutan los beneficiosde la diversificación internacionalextralímite.

Algunos estudios han indicado quemoderados niveles de diversificacióndel producto generan más beneficios,pero otros encuentran que no. El es-tudio de Wan y Hoskisson (2003)prueba una relación simétrica, o en

Page 13: FACTORES DE RECIENTE ÉNFASIS EN LA RELACIÓN ... · 1.1 Concepto de diversificación En términos generales, buena parte de los autores asumen la diversifica-ción como la participación

47ESTUDIOSGERENCIALES

forma de U invertida, para un entor-no más munificente, pero tal relaciónno fue encontrada. Similarmente,una relación en forma de U no inver-tida se halló para entornos menosmunificentes. Se utilizó número deregiones, en lugar de número de paí-ses, como una proximidad para la di-versificación internacional extralími-te, y los resultados fueron general-mente consistentes. No se encontróuna relación curvilínea entre diver-sificación internacional extralímite yresultados. Finalmente se evidenciaque altos niveles de diversificación delproducto en entornos más munificen-tes son armas para la competitividadglobal de las firmas.

La perspectiva adoptada está amplia-mente en línea con recientes sugeren-cias en la literatura basada en recur-sos acerca de que externos y contex-tuales factores son importantes paradeterminar la relevancia y producti-vidad de los recursos de las firmas(Miller y Shamsie, 1996; menciona-do por Wan y Hoskisson, 2003). Enresumen, se sugiere y se soporta quelas relaciones entre estrategias dediversificación corporativa y resulta-dos de la firma difieren en entornosdisimilares del país de origen.

3.2 Previa rentabilidadMientras un buen número de inves-tigaciones sobre diversificación sehan orientado a los resultados de ladiversificación estratégica, hace pocose ha examinado la relación inversa,es decir, los efectos de resultados pre-vios de la firma sobre la alternativade una diversificación relacionada ouna diversificación no relacionada.La evidencia muestra que las diferen-cias ex post de los resultados entre

diversificadores relacionados y norelacionados, con frecuencia reporta-da en previas investigaciones, sonampliamente atribuibles a las dife-rencias ex ante de los resultados, noa la diversificación estratégica comotal (Park, 2002). En síntesis, el estu-dio sugiere que los resultados de ladiversificación estratégica no puedenser entendidos sin referirse a los an-tecedentes. Hay que tener en cuenta,no obstante, que Park (2002) estudiaun contexto con base en diversifica-ción por adquisiciones. Sin embargo,es probable que las evidencias pue-dan extenderse a otras formas.

Se prueban y confirman las especu-laciones respecto de que las firmas enindustrias de alta rentabilidad tien-den a perseguir una diversificaciónrelacionada, mientras que las firmasen industrias con baja rentabilidadsiguen una diversificación no relacio-nada (Christensen y Montgomery,1981 y Montgomery, 1979; menciona-do por Park, 2002). Por tanto, rela-cionados diversificadores son másrentables que los diversificadores norelacionados, en parte porque ellosestuvieron en industrias más renta-bles antes de la diversificación, encomparación con aquellas industriasen las cuales estuvieron los diversifi-cadores no relacionados. Se despren-de que hay una correlación espuriaentre diversificación estratégica yrentabilidad, lo cual es causado porprevia rentabilidad de la industria.

En adición se confirma otra espuriacorrelación, producida por los resul-tados previos de la industria, la es-puria correlación originada por pre-vios resultados organizacionales. Semuestra que las firmas con alta ren-tabilidad tienden a perseguir una

Factores de reciente énfasis en la relación diversificación-resultados

Page 14: FACTORES DE RECIENTE ÉNFASIS EN LA RELACIÓN ... · 1.1 Concepto de diversificación En términos generales, buena parte de los autores asumen la diversifica-ción como la participación

48 ESTUDIOSGERENCIALES No. 90 • Enero - Marzo de 2004

diversificación relacionada, mientrasque firmas con más baja rentabilidadbuscan diversificación no relaciona-da. Las primeras es claro que se sien-ten bien con la diversificación quehacen; puesto que les produce bene-ficios, siguen con ella. Las segundasbuscan compensar diversificando conotras opciones. Por lo tanto, los diver-sificadores relacionados son más ren-tables que los no relacionados, enparte porque ellos fueron más renta-bles dentro de sus industrias, antesde la diversificación, que los diversi-ficadores no relacionados.

Se sugiere, por tanto, que los diversi-ficadores relacionados son más ren-tables que los no relacionados, debi-do a que los relacionados no solamen-te actuaron en industrias de más altarentabilidad, sino que también fue-ron más rentables dentro de sus in-dustrias que los no relacionados, an-tes de la diversificación. Por lo tanto,los diversificadores relacionados soncaracterizados como firmas en indus-trias rentables y como firmas renta-bles dentro de sus industrias antesde la diversificación, mientras que losno relacionados son caracterizadoscomo firmas en industrias menosrentables y como firmas menos ren-tables dentro de sus industrias antesde la diversificación.

Las evidencias del trabajo (Park,2002) implican dos tipos de correla-ciones espurias entre diversificaciónestratégica y rentabilidad después dela diversificación: La correlación es-puria causada por previa rentabilidadde la industria y la correlación espu-ria causada por previa rentabilidadde la firma. Por lo cual, los efectosreales de la diversificación estratégi-ca sobre la rentabilidad deberían ser

examinados sólo después de contro-lar estas dos relaciones espurias.

3.3 Capacidadesorganizacionales y ajustecon nuevos negociosLa diversificación puede ser una es-trategia de maximización de valor dela firma, si hay eficiencias de espe-cialización. Las firmas están com-puestas de capacidades organizacio-nales que pueden ser rentables enmúltiples negocios y la diversificaciónes un proceso de búsqueda medianteel cual las firmas hallan negocios quecombinen bien con sus capacidades yque permitan nuevos usos producti-vos a estas capacidades (Matsusaka,2000). El proceso de búsqueda de unnegocio que sea bueno al ser combi-nado con las capacidades organizacio-nales está lleno de incertidumbre, yen algunos casos la incertidumbrepuede ser resuelta sólo por experi-mentación, entrando en una indus-tria y observando qué pasa, esto es,diversificando.

Se sugiere que una firma diversificacuando tiene capacidades organiza-cionales que están pobremente com-binadas con sus negocios. El modelode Matsusaka (2000) predice que lasfirmas diversificadas inician en unaindustria pero pueden finalizar enotra. La firma diversifica porque sucombinación de capacidades organi-zacionales con los negocios, es pobre.Cuando encuentra una muy buenacombinación o ajuste, refocaliza ha-cia esa industria, descartando su in-dustria original. Por lo tanto, desin-vierte en un negocio no relacionadoque tiene inferior ajuste. De estamanera se espera ver que después dela refocalización los negocios que

Page 15: FACTORES DE RECIENTE ÉNFASIS EN LA RELACIÓN ... · 1.1 Concepto de diversificación En términos generales, buena parte de los autores asumen la diversifica-ción como la participación

49ESTUDIOSGERENCIALES

continúan tendrán mejores resultadosporque entran en un buen ajuste.

El corazón del modelo es el conceptode capacidades organizacionales(marketing, distribución, habilidadesde la alta y media administración).Debido a que estas son la fuente devalor de la compañía no es siempreóptimo liquidarla cuando los negociosempiezan a declinar; en su lugar, pue-de ser mejor intentar moverse a nue-vos negocios, un proceso que está lle-no de incertidumbre. Esto sugiere queuna diversificación deteriorada pue-de ser causa de nueva diversificación.

El examen de estas ideas toma fuer-za en el campo de la diversificacióninternacional, ya que si una firma tie-ne capacidades internas, internaliza-rá mercados internacionales asegu-rando la mejor aplicación de esas ca-pacidades. Proponentes de modelosde internacionalización sugieren quela experiencia en mercados interna-cionales permite a las firmas incre-mentar gradualmente su compromi-so y capacidades para una expansióngeográfica (Tallman et al., 1996), conlo cual se pueden aprovechar más lasoportunidades y lograr mejores resul-tados.

3.4 Otros factoresDesde el lado del papel gerencial secontinúa dando fuerza al vínculo en-tre consenso de gerentes senior y re-sultados en la unidad estratégica denegocios. Se encuentra que el consen-so incrementa los resultados en elcaso de una estrategia de diferencia-ción, pero no en el caso de una estra-tegia de bajo costo (Homburg et al.,1999). Aunque se ha destacado el con-senso estratégico, es decir, el nivel deacuerdo entre directivos senior res-

pecto de un tipo específico de estra-tegia, es importante notar que en larevisión de previas investigaciones seidentifican algunas limitaciones. Unade esas limitaciones hace referenciaa que los estudios empíricos sobre larelación consenso-resultados se hafocalizado sobre temas estratégicosen la firma. Dado que la firma diver-sificada debería ser vista como unportafolio de negocios con diferentescontextos estratégicos, las implicacio-nes de resultados de consenso estra-tégico en la unidad estratégica denegocios requiere investigación em-pírica. Otra de las limitaciones es quelos estudios han usado conceptos ge-nerales de estrategia y metas sin dis-tinción entre los diferentes tipos deestrategia, pero un consenso podríaser más importante para un tipo deestrategia que para otro. Los resul-tados indican que cuando se persigueuna estrategia de diferenciación, elconsenso es más importante en unentorno estable que en uno turbulen-to. En períodos de cambios rápidos delmercado, los beneficios del consensoson más bajos ya que los mercadospueden haber cambiado al momentode ser alcanzado el consenso. Este pos-tulado intensifica la importancia deltema de consenso en la firma diversi-ficada, aún más si se tiene en cuentaque con frecuencia uno u otro de susnegocios debe enfrentar cambios.

Pequeñas empresas de base tecnoló-gica han sido inspeccionadas paraevaluar sus actividades internaciona-les y tratar de explicar la intensidadde sus ventas foráneas y la diversi-dad global de los mercados en los cua-les opera —número de áreas— (Pre-ece et al., 1998). La evidencia sugie-re que los recursos necesarios paraalcanzar ventas internacionales tie-

Factores de reciente énfasis en la relación diversificación-resultados

Page 16: FACTORES DE RECIENTE ÉNFASIS EN LA RELACIÓN ... · 1.1 Concepto de diversificación En términos generales, buena parte de los autores asumen la diversifica-ción como la participación

50 ESTUDIOSGERENCIALES No. 90 • Enero - Marzo de 2004

nen un impacto importante en la in-tensidad de los mercados y la diver-sidad. Sin embargo, las actitudes dedirectivos hacia el mercado foráneoayudaron a explicar la intensidad in-ternacional pero no la diversidad glo-bal. Adicionalmente la edad de las fir-mas fue positivamente asociada condiversidad global pero no con inten-sidad internacional. Estas evidenciassoportan la noción de que las peque-ñas firmas de base tecnológica pue-den ser rápidamente internacionales,pero aconsejan que llegar al siguien-te paso —alcanzar la diversidad—requiere significativamente mástiempo y recursos. Es decir, dependemás de la experiencia y los recursospara volverse global. Esto nos esta-ría diciendo que la diversidad en susinicios representa bajos resultados derentabilidad, lo que sugiere quizá quelos directivos deberían desconfiar devolverse muy diversos globalmentedemasiado pronto. La prevención oaceleración al respecto puede tenerrepercusión en los resultados de lafirma. Si se actúa de manera preve-nida es probable que se escapen opor-tunidades interesantes para la em-presa. Si se acelera demasiado pue-de resentirse su capacidad de res-puesta tanto a mercados amplioscomo a cambios muy veloces, por po-sible ausencia de recursos adiciona-les requeridos en la nueva dinámicaen la cual se entra.

4. ALGUNAS INCIDENCIAS

4.1 Inversión directa extranjera/diversificación geográficay resultadosEn una muestra de 164 pequeñas ymedianas empresas japonesas sonestudiadas las implicaciones sobre los

resultados de varias estrategias deinternacionalización, particularmen-te exportación e inversión directa ex-tranjera (Lu y Beamish, 2001). Elmanejo de las dos es un asunto difícilpara las empresas. La exportación sevale de unidades de exportación paracumplir su objetivo principal que esla obtención de ventas en el exterior.En tanto que los objetivos de la in-versión directa extranjera mediantelas subsidiarias son más complicadosporque además del objetivo de ven-tas deben buscar mercados interesan-tes y recurso humano apropiado aesas regiones menos conocidas. Am-bas estrategias encierran potencialesy distintos conflictos y riesgos. En elcaso de las pequeñas y medianasempresas japonesas, cuando las fir-mas inician su actividad de inversióndirecta en el exterior, la rentabilidaddeclina, pero niveles más grandes deinversión directa en el exterior estánasociados a mejores resultados debi-do a que se desarrollan nuevos cono-cimientos y capacidades, además lacompetencia favorece y se aprovechanlas oportunidades de mercado connuevas inversiones directas en el ex-terior (Lu y Beamish, 2001). Even-tualmente la rentabilidad declina porlos costos asociados a la complejidadal manejar muchas subsidiarias ymercados disimilares. Las exportacio-nes moderan la relación que la inver-sión directa extranjera tiene con losresultados, tal que una estrategia dealta exportación en simultaneidadcon alta inversión directa extranjeraes menos rentable que una que invo-lucra más bajos niveles de exporta-ción cuando los niveles de inversióndirecta extranjera son altos. Se argu-menta que la inversión directa ex-tranjera es potencialmente una for-

Page 17: FACTORES DE RECIENTE ÉNFASIS EN LA RELACIÓN ... · 1.1 Concepto de diversificación En términos generales, buena parte de los autores asumen la diversifica-ción como la participación

51ESTUDIOSGERENCIALES

ma más competitiva que las exporta-ciones para operar en un mercadointernacional. Sin embargo, las inver-siones iniciales foráneas dentro demercados internacionales puedenimplicar un alto costo para la firmarecientemente internacionalizada(Lu y Beamish, 2001).

Estos resultados no deben generali-zarse, pues se derivan de una mues-tra de PyMES japonesas, por eso esimportante hacer estudios compara-tivos con otros países con el fin deprobar las evidencias encontradas.Sin embargo, podría considerarse lapresencia de una influencia del en-torno en el país de origen en el plan-teamiento simultáneo de exportacióne inversión directa extranjera encuanto que la exportación de los pro-ductos diversificados estaría negati-vamente relacionada con los resulta-dos, en entornos con más munificen-cia, como podría ser el caso de estasempresas; aunque positivamente re-lacionada a los resultados, en entor-nos de menor munificencia. En tantoque la inversión directa extranjera,vista desde el concepto de diversifi-cación internacional extralímite, ve-ría favorecida su rentabilidad enentornos más munificentes. De locual podría desprenderse que conven-dría, por un lado, un entorno de me-nor munificencia y, por otro, un en-torno de mayor munificencia. Razo-namiento que resulta en contradic-ción pero que, sin embargo, nos ayu-da a comprender las razones de aco-ger una alta inversión directa extran-jera con unos bajos niveles de expor-tación. Pero, de nuevo, tal como ya seha mencionado, las inversiones forá-neas tienen un alto costo al inicio yquizá esto represente comenzar con

un énfasis exportador más que de in-versión directa en el extranjero, asu-miendo así menor rentabilidad.

A estas implicaciones se puede agre-gar que en el entorno de los países enlos cuales la empresa diversificadatiene unidades estratégicas de nego-cio, puede haber irresponsabilidadsocial en diferentes sentidos, porejemplo en el ambiental, y dado quela administración central de la cor-poración no puede controlar la irres-ponsabilidad social en esos países, seaumentan los costos y hace menosrentable a la corporación por el pagode daños sociales que en buena partese traducen en impuestos. En adición,es probable que el entorno en el paísde origen pueda hacer poco al respec-to. Además, es posible que la entradade una firma a un país foráneo se déen un momento en que las condicio-nes del entorno del país anfitrión fa-vorezcan de manera importante estadiversificación. Sin embargo, estascircunstancias pueden no ser dura-deras y, al cambiar, afectan el com-portamiento de los resultados de ladiversificación, lo que estaría respal-dando la aseveración de Gerinder etal. (2000) mencionada en el punto dosde este ensayo con respecto a que larelación de la diversificación estraté-gica y los resultados no es una rela-ción fija. Podría suponerse que la fir-ma debería dedicar algún esfuerzo aestudiar los posibles cambios que sepudiesen dar en el entorno futuro yconforme a ello adelantarse gradual-mente a las transformaciones que sevendrían. Con ello la firma evita loscostos de enfrentar un cambio repen-tino cubriendo además sus costos pormayor control de las transformacio-nes futuras del entorno. Si la empre-

Factores de reciente énfasis en la relación diversificación-resultados

Page 18: FACTORES DE RECIENTE ÉNFASIS EN LA RELACIÓN ... · 1.1 Concepto de diversificación En términos generales, buena parte de los autores asumen la diversifica-ción como la participación

52 ESTUDIOSGERENCIALES No. 90 • Enero - Marzo de 2004

sa tiene un entorno altamente diná-mico, obtendrá un mayor crecimien-to y mejor rentabilidad si una partedel presupuesto total se dedica amantener un pequeño equipo creadocon el propósito de buscar nuevos pro-ductos y mercados realizando inves-tigaciones para explorar el mercadoy evaluando las oportunidades (An-soff, 1985). De lo cual se podría deri-var que se ha de buscar ese entornodinámico, para poder conjugarlo conel esfuerzo de inversión en ese equi-po investigador, perspectiva esta queinvolucra un estudio de capacidadesorganizacionales que contribuya ahacer un buen ajuste entre éstas y losnegocios. Pero, por otro lado, el es-fuerzo dedicado a esto sólo lograríaelevar los costos en el caso de que lopronosticado no se haga realidad.

4.2 Multinacionalidad,diversificación del productoy resultadosEn exámenes empíricos sobre los efec-tos individuales y conjuntos de mul-tinacionalidad y diversificación delproducto sobre resultados de renta-bilidad para muestras de pequeñas ymedianas empresas, los resultadossugieren una relación curvilínea en-tre ellos. Estos resultados son positi-vos hasta un determinado punto, des-pués del cual, incrementos adiciona-les en multinacionalidad y diversifi-cación del producto, se asocia con re-sultados decrecientes. La evidenciaimplica que las firmas deberían con-siderar niveles óptimos de multina-cionalidad y diversificación del pro-ducto cuando ellas expanden sus mer-cados de producto y sus mercadosgeográficos (Qian, 2002).

Las pequeñas y medianas empresasbasan su multinacionalidad en la in-

novación, flexibilidad, reacciones rá-pidas a los cambios tecnológicos y demercado. En una muestra tomada porQian (2002) la mayoría de pequeñasy medianas empresas tomadas fue-ron compañías de base tecnológica.Las motiva a internacionalizarse elhecho de que los mercados interna-cionales pueden ser muy atractivospara ellas al representar significati-vas oportunidades de crecimiento ytambién que la competencia global seha intensificado haciendo que las pe-queñas y medianas empresas adop-ten perspectivas internacionales (Le-febvre et al., 1998, y Litvak, 1990;mencionado por Qian, 2002).

Los efectos entre diversificación ymultinacionalidad muestran que losresultados que aparecen de la multi-nacionalidad de las firmas están me-jor acompañados con una diversifica-ción relacionada del producto (Quian,2002). Esto es debido a que una mo-derada diversificación del productoincrementa la capacidad de la firmapara explotar diferentes oportunida-des de mercado cuando ellas se com-prometen con actividades foráneas.Esta capacidad organizacional se vahaciendo fuerte, al punto que luego sepueden tomar riesgos de mayor diver-sificación relacionada o extenderse auna diversificación no relacionadadebido a que se ha refinado el procesode búsqueda de negocios que combi-nen bien con las capacidades.

Incluso, en análisis hechos a la ex-pansión tecnológica mediante el exa-men de la interacción entre estrate-gia de diversificación de la firma ycapacidades internas (Chen, 1996), sesostiene que la capacidad organiza-cional media la relación entre diver-sificación estratégica y expansión

Page 19: FACTORES DE RECIENTE ÉNFASIS EN LA RELACIÓN ... · 1.1 Concepto de diversificación En términos generales, buena parte de los autores asumen la diversifica-ción como la participación

53ESTUDIOSGERENCIALES

tecnológica. En particular se argu-menta que la diversificación estraté-gica facilita la expansión tecnológicasi las firmas son capaces de aplicarsus capacidades existentes a nuevoscampos tecnológicos que emergen; deotro modo, la diversificación impidela expansión tecnológica. También sedesprende que la adopción de diferen-tes tipos de tecnología (incrementalo desincremental) por una firma, pue-de ser afectada por la misma carac-terística organizacional. La capaci-dad de la firma impide o facilita estaadopción (Chen, 1996).

Este punto de vista de las capacida-des organizacionales es muy signifi-cativo. Máxime si se tiene en cuentaque la interacción entre diversifica-ción y multinacionalidad puede tenerefectos negativos sobre la rentabili-dad de la firma, cuando ésta expan-de de manera amplia su oferta deproductos y su mercado geográfico.

4.3 Alcance geográfico,diversificación del productoy resultadosUn estudio con 399 firmas manufac-tureras examina el alcance geográfi-co —extensión internacional de lasoperaciones de una firma—, la diver-sificación del producto y la relacióncon los resultados, para explorar tan-to los antecedentes como las conse-cuencias del alcance geográfico (De-lios y Beamish, 1999). Se fundamen-ta en una crítica del alcance geográ-fico y la relación con los resultados.En general, en la literatura se en-cuentra que: 1) la diversificación in-ternacional reduce los riesgos de lafirma, 2) el alcance geográfico estápositivamente relacionado con losresultados, aunque no necesariamen-

te lineal. Sin embargo, se comenta confrecuencia que la relación entre al-cance geográfico y resultados esespuria, pues se involucran los acti-vos de propiedad, que son aquellos nodepreciables rápidamente que sonpropiedad de la firma inversora y sepueden mover entre diferentes mer-cados de países anfitriones (estos ac-tivos pueden ser de conocimiento úni-co para la firma, el cual puede estaren forma de marca o en capacidad deI&D, por ejemplo).

Se demuestra que el alcance geográ-fico está positivamente asociado conla rentabilidad de la firma, cuando seconsideran los efectos de los activosde propiedad sobre los resultados.Creciente alcance geográfico es unarespuesta al desarrollo y posesión deactivos de propiedad. Así mismo, seencuentra que los resultados no es-tán positivamente relacionados a ladiversificación del producto.

La posesión de activos de propiedadpuede tener su origen, en parte, enla rentabilidad de la industria en lacual se encontraba una empresa an-tes de diversificarse. O bien, puedetener su origen, en parte, en la ren-tabilidad que tenía la empresa comotal antes de la diversificación. Por locual, la rentabilidad previa, tanto dela industria como de la empresa, es-taría incidiendo en una asociaciónpositiva del alcance geográfico con larentabilidad de la empresa.

5. CONCLUSIÓNLos resultados del análisis empíricode la diversificación del producto y ladiversificación internacional sobre losresultados siguen siendo inconclusos,por lo cual son útiles los esfuerzos quese hagan en este campo para ayudar

Factores de reciente énfasis en la relación diversificación-resultados

Page 20: FACTORES DE RECIENTE ÉNFASIS EN LA RELACIÓN ... · 1.1 Concepto de diversificación En términos generales, buena parte de los autores asumen la diversifica-ción como la participación

54 ESTUDIOSGERENCIALES No. 90 • Enero - Marzo de 2004

a clarificar el asunto. Se requiere pre-caución en generalizar los hallazgosde los diferentes estudios, pues cadauno tiene unos alcances y unos su-puestos que son inherentes a los pro-pósitos de la investigación y a sumarco y período de estudio. De todasmaneras, como lo expresa Suárez(1993:159), hay que tener en cuentaque lo insatisfactorio de algunos es-tudios puede atribuirse a la debilidadde la metodología usada para detec-tar interacciones complejas.

A la luz de las reflexiones expuestasa lo largo del artículo, se aporta en elsentido de ayudar a entender que tan-to las investigaciones como las deci-siones en diversificación asociadas alos resultados no deben olvidar la con-sideración de factores estrechamen-te vinculados a la estrategia y al en-torno en cuestión. Factores externoscomo el entorno en el país de origen,históricos como la rentabilidad pre-via, o internos como la capacidad or-ganizacional, se muestran relevan-tes. La explícita incorporación delcontexto de entorno en el país de ori-gen en el tema de diversificación cor-porativa, por ejemplo, es una adiciónimportante a la literatura. Ello efec-tivamente acercará más a los objeti-vos de comprensión de la relación di-versificación-resultados. En algunoscasos quizá haya que hacer uso deuna canasta o conjunto de factorespara tener un panorama más ampliode análisis y comprensión del esce-nario de incursión, bien que se tratede diversificación del producto o dediversificación internacional, o deuna combinación de éstos. Con mu-cho de razón se ha dicho (Suárez,1993:159) que los resultados de unaempresa son fruto de la conjunción

de multitud de factores interdepen-dientes.

6. BIBLIOGRAFÍAAnsoff, H.I. (1985). La estrategia de

la empresa. Ediciones Orbis,S.A. Barcelona, España.

Andersson, U.; Forsgren. M., andHolm Ulf (2002). The Estrate-gic Impact of External Net-works: Subsidiary Performanceand Competence Developmentin the Multinational Corpora-tion. Strategic ManagementJournal. Noviembre. 23(1),pag. 979-996.

Barney, J. (1991). Firm Resources andSustained Competitive Advan-tage. Journal of Management.17(1), pag. 99-120.

Barkema, H. y Gómez, L.R. (1998).Managerial Compensation andFirm Performance. Academy ofManagement Journal. Abril.41(2), pag. 135-145. Explorarelaciones entre los resultadosde la firma y el pago a los ejec-utivos.

Chen, R. (1996). Technological Ex-pansion: The Interaction Be-tween Diversification Strategyand Organizational Capabili-ty. Journal of ManagementStudies. Septiembre. 33(5),pag. 649-666

Davis, J.H.; Schoorman, D.F.; May-er, R.C.; Tan, H.H. (2000). TheTrusted General Manager andBusiness Unit Performance:Empirical Evidence of A Com-petitive Advantage. StrategicManagement Journal. Mayo.21(5), pag. 563-576.

Page 21: FACTORES DE RECIENTE ÉNFASIS EN LA RELACIÓN ... · 1.1 Concepto de diversificación En términos generales, buena parte de los autores asumen la diversifica-ción como la participación

55ESTUDIOSGERENCIALES

Delios, A; Beamish, P. (1999).Geografic Scope, Product diver-sification, and the CorporatePerformance of JapaneseFirms. Strategic ManagementJournal. Agosto. 20(8), pag.711-727.

Fox, M.A.; Hamilton, R.T. (1994).Ownership and Diversification:Agency Theory or StewardshipTheory. Journal of Manage-ment Studies. Enero. 31(1),pag. 69-81.

Grant, R.M. (1996). Dirección Es-tratégica. Conceptos, técnicas yaplicaciones. Edición al caste-llano, traducción de ZulimaFernández, Biblioteca CivitasEconomía y Empresa. Reim-presión. Madrid, España. 2002.

Gool, M. y Luchs, K. (1993). Why Di-versify? Four Decades of Man-agement Thinking. Academy ofManagement Executive. 7(3),pag. 7-25

Gerinder, J.M.; Tallman, S. and Ol-sen, D.M. (2000). Product andInternational DiversificationAmong Japanese Multination-al Firms. Strategic Manage-ment Journal. Enero. 21(1),pag. 51-80.

Gimeno, J.; Woo, C.Y. (1999). Multi-market Contac, Economies ofScope, and Firm Performance.Academy of Management Jour-nal. Junio. 43(3), pag. 239-259.

Hill, C.W.L.; Hitt M.A.; HosskissonR.E. (1992). Cooperative versusCompetitive Structures in Re-lated and Unrelated Diversi-fied Firms. Organization Sci-ence. 3(4), 501-521.

Homburg, C.; Kromer, H.; Workman;J.P. (1999). Strategic Consen-sus and Performance: The Roleof Strategic Type and Market-Related Dynamism. StrategicManagement Journal. Abril.20(4), pag. 339-357.

Hitt, Michael; Hoskisson, R.; Kim,Hicheon. (1997). InternationalDiversification: Effects on Inno-vation and Firm Performancein Product-Diversified Firms.Academy of Management Jour-nal. 40(4), pag. 767-798.

Jones, G.R.; Hill, C.W.L. (1988). ATransaction Costs Analysis ofStrategy-Structure Choice.Strategic Management Jour-nal. 9, pag. 159-172.

Lu, J.W. y Beamish, P.W. (2001). TheInternationalization and Per-formance of SMEs. StrategicManagement Journal. 22(6-7),pag. 565-686.

Mintzberg, H. y Quinn, J.B. (1993).El proceso estratégico. PrenticeHall Hispanoamericana S. A.,primera edición en español.México.

Montgomery, C.A. (1994). CorporateDiversification. Journal of Eco-nomic Perspectives. 8(3), pag.163-178.

Markides, C. (1995). Diversification,Restructuring and EconomicPerformance. Strategic Man-agement Journal. Vol. 16, pag.101-118.

Matsusaka, J.G. (2001). CorporateDiversification, Value, Maximi-zation, and OrganizationalCapabilities. The Journal of

Factores de reciente énfasis en la relación diversificación-resultados

Page 22: FACTORES DE RECIENTE ÉNFASIS EN LA RELACIÓN ... · 1.1 Concepto de diversificación En términos generales, buena parte de los autores asumen la diversifica-ción como la participación

56 ESTUDIOSGERENCIALES No. 90 • Enero - Marzo de 2004

Business. Julio. 74(3), pag.409-431.

Preece, S.B.; Miles, G.; Baetz, M.(1998). Explaining the Interna-tional Intensity and Global Di-versity of Early-Stage Technol-ogy-Based Firms. Journal ofBusiness Venturing. 14(3), pag.259-281.

Palich, L.E.; Cardinal, L.B.; Miller,C.C. (2000). Curvilinearity inthe Diversification-Perfor-mance Linkage: an Examina-tion of Over Three Decades ofResearch. Stratregic Manage-ment Journal, 21, pag. 155-174.

Park, Choelsoon (2002). The Effectsof Prior Performance on theChoice Between Related andUnrelated Acquisitions: Impli-cations for the PerformanceConsequences of DiversificationStrategy. Journal of Manage-ment Studies. Noviembre.39(7), pag. 1003-1019.

Peteraf, M. (1993). The Cornestonesof Competitive Advantage: aResource-Based View. StrategicManagement Journal. 14, pag.179-191.

Porter, M. (1980). Competitive Strat-egy. New York, Free Press.

Porter, M. (1985). Competitive Advan-tage. New York, Free Press.

Qian, G. (2002). Multinationality,Product Diversification, andProfitability of Emerging USSmall-and Medium-Sized En-

terprises. Journal of BusinessVenturing. Octubre. 17(6), pag.611-633.

Robert, P.W. y Dowling G.R. (2002).Corporate Reputation and Sus-tenaid Superior Financial Per-formance. Strategic Manage-ment Journal. Diciembre.23(12), pag. 1077-1093.

Rumelt, R.P. (1982). DiversificationStrategy and Profitability.Strategic Management Jour-nal. 3(4), pag. 359-369.

Sanders, G.; Carpentier, M.A. (1998).Internationalization and FirmGovernance: The Roles of CEOCompensation, Top Team Com-position, and Board Structure.Academy of Management Jour-nal. Abril. 41(2), pag. 158-178.

Suárez, I. (1993). Fundamentos teóri-cos y empíricos de la relaciónentre diversificación y resulta-dos empresariales: un panora-ma. Revista de Economía Apli-cada. 3(1), pag. 139 a 165.

Tallman, S.; Li, J.; University of Ha-wai (1996). Effects of Interna-tional Diversity and ProductDiversity on the Performance ofMultinational Firms. Academyof Management Journal. 39(1),pag. 179-196.

Wan, W.P.; Hoskisson, R.E. (2003).Home Country Environments,Corporate Diversification Strat-egies, and Firm performance.Academy of Management Jour-nal, 46(1), pag. 27-45.


Recommended