+ All Categories
Home > Documents > FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE...

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE...

Date post: 02-Oct-2018
Category:
Upload: ledan
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
126
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE GRADUACIÓN SEMINARIO DE GRADUACIÓN TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO INDUSTRIAL AREA PROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL TEMA: ESTUDIO PARA MEJORAR LAS MEDICIONES Y PROYECCIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO AUTOR: BAJAÑA MARTILLO MARCOS DIRECTOR DE TESIS: M. Sc. ING. IND. GALLO GUERRERO VICTOR 2002 – 2003 GUAYAQUIL – ECUADOR.
Transcript
Page 1: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE GRADUACIÓN

SEMINARIO DE GRADUACIÓN

TESIS DE GRADO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

AREA

PROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL

TEMA:

ESTUDIO PARA MEJORAR LAS MEDICIONES Y

PROYECCIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO

AUTOR:

BAJAÑA MARTILLO MARCOS

DIRECTOR DE TESIS:

M. Sc. ING. IND. GALLO GUERRERO VICTOR

2002 – 2003

GUAYAQUIL – ECUADOR.

Page 2: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

“La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestos en esta

Tesis corresponden exclusivamente al autor”.

.......................................................

Bajaña Martillo Marcos Filemón

C.I.: 090991681 – 9

Page 3: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

DEDICATORIA.

Dedico esta Tesis de Grado a mi madre, a mi esposa, a mis hijos y a

mis hermanos, porque son mi núcleo familiar más cercano, quienes me

animan a seguir adelante y por quienes aspiro a cosechar éxitos muy

importantes en el futuro.

Page 4: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

AGRADECIMIENTO.

Agradezco a Dios quien me ha guiado por el sendero del bien,

iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil. A mi

madre María Martillo, quien ha sido la fuerza principal para poder culminar

mi carrera universitaria, proporcionándome el apoyo moral y espiritual

necesario para salir adelante.

A mi esposa Melva Guashpa Sánchez y a mis hijos Joanna, Marcos

Antonio y Gabriela, por que son mi principal fuente de inspiración para el

logro de todos mis metas.

A mis hermanos, porque supieron colaborar con mi noble causa,

durante el transcurso de mi carrera universitaria.

Al Sr. Juan Alejandro Gualpa, quien es el Jefe del Taller donde laboro,

porque me ha facilitado el espacio de tiempo necesario, que ha sido

aprovechado para la obtención de este Título Profesional.

Page 5: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

RESUMEN.

Tema: Estudio para mejorar las mediciones y proyecc iones del cambio climático. Autor: Bajaña Martillo Marcos Filemón.

El objetivo de esta investigación es proporcionar métodos para el mejoramiento de las mediciones y proyecciones del cambio climático dirigido a la provincia del Guayas.

Se aplicó la metodología de Proyectos de Desarrollo, para lo cual se

efectuó la descripción del problema central, análisis de los involucrados, diagramas de árbol de problemas y de objetivos, que han servido para la selección de alternativa, la elaboración del diagrama de estrategias y la matriz de marco lógico. Se ha estructurado funcionalmente a la organización, denominada Unidad Ejecutora del Proyecto, la cual estará conformada por representantes de la comunidad, el Estado y las Instituciones que miden el cambio climático. En lo referente al seguimiento, monitoreo y evaluación del proyecto, se ha desarrollado encuestas, selección de muestras de los parámetros temperatura y precipitación. El plan de acción obedece a los mandatos del programa Microsoft Project, que proporciona herramientas como el Diagrama de Gantt y la red Pert para la planificación del proyecto.

Las actividades de cada uno de los componentes del Proyecto,

requieren una inversión de $ 201.160,00 de los cuales que será financiado en un 85,88% por el FOES, 12,53% por el Estado ecuatoriano y 1,59% por la Unidad Ejecutora del Proyecto. La propuesta beneficia a la comunidad de la Provincia del Guayas, debido a que el estudio está acorde a los mandatos del desarrollo sustentable, generando confianza en las inversiones en los sectores agrícolas y pesqueros, el mejoramiento del ecosistema local y por concientizar a la población y el sector productivo de la importancia que reviste mantener controlado el cambio climático.

……………….…………………… Bajaña Martillo Marcos Filemón

C.I. No. 090991681 – 9

Page 6: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

INDICE

CAPITULO I

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

1.1 . Organización solicitante. 1

1.2. Título del proyecto. 1

1.3. Ubicación del proyecto. 1

1.4. Duración del proyecto. 2

1.4. Periodo. 2

CAPITULO II

ANTECEDENTES DEL PROYECTO.

2.1 . Antecedentes. 3

CAPITULO III

IMPORTANCIA, JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCION.

3.1 . Justificación del proyecto. 6

3.2. Descripción del problema. 6

3.3. Razones de la importancia que motivan la realización

Descripción del problema. 7

3.2 . Utilidad del proyecto. 7

Page 7: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

CAPITULO IV

OBJETIVOS DEL PROYECTO.

4.1. Objetivos. 9

4.1.1. Objetivo general. 9

4.1.2. Objetivos específicos. 9

4.2. Marco teórico. 9

CAPITULO V

METODOLOGIA.

5.1. Fundamentos conceptuales de la metodología. 10

5.2. Hipótesis del proyecto. 10

CAPITULO VI

CICLO DE FORMULACION DE PROYECTOS.

6.1. Definición del problema central. 15

6.2. Análisis de los involucrados. 15

6.2.1. Mapeo mental de los involucrados. 16

6.2.2. Conclusión del mapeo mental de los involucrados. 19

6.3. Análisis de los problemas: árbol de problemas, causas y efectos

análisis de fuerzas, análisis de efectos. 26

6.3.1. Construcción del Arbol de problemas. 28

6.3.2. Procedimientos para construir el árbol de problemas. 29

6.3.3. Análisis de problemas: causas y efectos. 29

6.3.4. Análisis de fuerzas. 30

6.3.5. Matriz de valoración de efectos. 33

6.4. Análisis de objetivos. 37

6.5. Arbol de alternativas. 37

Page 8: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

6.6. Diagrama de estrategias. 38

6.6.1. Finalidades del Diagrama de Estrategias. 38

6.6.2. Procedimientos para construir el diagrama de estrategias. 38

6.7. Marco lógico del proyecto. 41

6.7.1. Finalidad. 41

6.7.2. Propósito. 41

6.7.3. Componentes. 41

6.7.4. Actividades. 43

CAPITULO VII

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO.

7.1. Condiciones económicas y sociales. 47

7.2. Condiciones culturales. 48

7.3. Condiciones tecnológicas. 48

CAPITULO VIII

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD, SOSTENIBILIDAD, SUSTENTAB ILIDAD,

RELEVANCIA.

8.1. Sustentabilidad. 50

8.2. Sostenibilidad. 50

8.3. Factibilidad. 51

8.4. Impacto. 51

8.5. Relevancia. 51

CAPITULO IX

ANALSIS DE IMPACTO AMBIENTAL.

9.1. Impacto ambiental positivo. 53

Page 9: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

9.2. Impacto ambiental negativo. 53

CAPITULO X

ANALSIS DE GENERO.

10.1. Género. 55

CAPITULO XI

SISTEMA DEL PROYECTO: ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA,

TÉCNICA Y FINANCIERA.

11.1. Organización administrativa. 57

11.2 Estructura del proyecto. 58

11.3. Organización técnica. 60

11.4. Organización financiera. 60

CAPITULO XII

SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACION: INDICADORES, MED IOS

DE VERIFICACIÓN E HITOS DE CONTROL.

12.1. Procedimiento de monitoreo y evaluación. 62

12.2. Monitoreo del cambio climático. 62

12.3. Monitoreo del parámetro temperatura (en ºC). 64

12.4. Monitoreo de la capacitación y difusión. 68

12.5. Indicadores y supuestos. 71

12.6. Auditoria y seguimiento operativo. 74

12.7. Modelo de evaluación. 77

12.8. Elementos de jerarquía de los objetivos. 77

12.8.1. Actividades. 77

12.8.2. Componentes. 80

Page 10: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

12.8.3. Propósito. 80

12.8.4. Finalidad. 80

12.9 Modelo de Evaluación. 80

12.10. Componentes de la evaluación. 82

12.11. Factores de desarrollo. 83

12.11.1. Políticas de apoyo. 83

12.11.2. Factores tecnológicos. 83

12.11.3. Aspecto sociocultural. 83

12.12. Beneficios del proyecto. 83

CAPITULO XIII

PRESUPUESTO DEL PROYECTO.

13.1. Costos de los componentes del proyecto. 86

13.2. Inversión y capital de operaciones. 87

CAPITULO XIV

PLAN DE ACCION DEL PROYECTO.

14.1. Elementos de la planeación del proyecto. 90

14.2. Diagrama de Gantt y red Pert. 90

CAPITULO XV

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO FASE II.

15.1. Conclusiones. 104

15.2. Recomendaciones. 106

Page 11: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

INDICE DE CUADROS.

1. Matriz de análisis de involucrados: Ministerios. 20

2. Matriz de análisis de involucrados: Fundaciones. 21

3. Matriz de análisis de involucrados: Industrias. 22

4. Matriz de análisis de involucrados: Naciones Unidas. 23

5. Matriz de análisis de involucrados: Institutos. 24

6. Matriz de análisis de involucrados: Comunidad. 25

7. Análisis de fuerzas. 31

8. Factores financieros. 33

9. Factores técnicos. 34

10. Factores sociales. 35

11. Factores psicológicos. 36

12. Factores administrativos. 36

13. Sustentabilidad, sostenibilidad, factibilidad e impacto. 52

14. Instrumentos de medición para el cambio climático. 63

15. Carta X. 64

16. Límites de control. 65

17. Cálculo del promedio en ºC. 65

18. Monitoreo social mediante encuestas. 69

19. Indicadores de finalidad y supuestos de propósito. 71

20. Indicadores de componentes y supuestos. 72

21. Monitoreo, seguimiento y evaluación. 75

22. Costos de los componentes. 86

23. Inversión y capital de operaciones. 87

24. Presupuesto del proyecto. 88

25. Matriz de marco lógico. 95

Page 12: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

INDICE DE GRAFICAS.

1. Ubicación del proyecto. 5

2. Temperatura media Guayaquil. 11

3. Precipitación Guayaquil. 11

4. Etapa de formulación. 14

5. Análisis de involucrados. 18

6. Construcción del árbol de problemas. 27

7. Espina de pescado. 32

8. Construcción del diagrama de estrategias. 40

9. Estructura de Gestión del Proyecto. 58

10. Cartas de control. 65

11. Monitoreo social mediante encuestas. 70

12. Jerarquía de objetivos. 81

13. Componentes de la evaluación. 82

Page 13: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

INDICE DE ANEXOS.

1. Análisis de problemas: árbol de problemas, causas, efectos. 108

2. Análisis de objetivos: árbol de objetivos. 109

3. Arbol de alternativas. 110

4. Diagrama de estrategias. 111

5. Matriz de marco lógico. 112

6. Formulario de la encuesta. 117

Bibliografía. 119

Page 14: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

GLOSARIO TECNICO.

Actividades. – Agrupaciones claves de actividades que se realizan

para producir los componentes del proyecto.

Cambio Climático. – Cambio del clima atribuible directa o

indirectamente a las actividades humanas que alteran la composición de

la atmósfera global, además de la variabilidad natural del clima en

periodos de tiempo comparables.

Causa y Efecto. – La relación esencial intermedios o ínter variables

dependientes e independientes.

Ciclos del Proyecto. – Tradicional mente el diseño, identificación,

preparación, análisis, ejecución lanzamiento, ejecución , mejoramiento de

desempeño, supervisión.

CONESUP. – Consejo Nacional de Universidades y Escuelas

Politécnicas.

Detección. – Es el proceso de mostrar , desde el punto de vista

estadístico, que un CAMBIO CLIMÁTICO, observado es muy raro o

inusual.

Diagrama de Arbol. – Gráfica que tiene una estructura similar a un

árbol, en el cual se pueden verificar las ramificaciones (causas y efectos)

de un tema establecido (problemas y/o soluciones), cuyo propósito es

determinar los factores que guardan estrecha relación con el tema central.

Evaluación. – Un examen objetivo independiente [ durante o después

del proyecto ] de los antecedentes, objetivos, resultados propuestos, para

mejorar la intervención de los componentes durante la ejecución y para

extraer lecciones mas ampliamente aplicables mas allá del proyecto.

Page 15: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

Finalidad. – El principal objetivo general al cual el proyecto pretende

contribuir a largo plazo. Explica la razón por la cual el proyecto es

implementado. ¡Siempre menciona al grupo meta¡

Grupo Meta. – Los beneficios directo e intencionados del proyecto.

INAMHI. – Instituto Nacional de Metereología e Hidrológica.

INOCAR. – Instituto Oceanográfico de la Armada.

Mandato. – Se refiere al nivel de autoridad legal y responsabilidad

que el involucrado puede tener en el proyecto. Esto puede incluir su

obligación de desempeñar una función o proveer un servio.

Marco Lógico. – Una matriz de 4 x 4 que resume la lógica casual

del proyecto, los indicadores de desempeño, los supuesto y riesgos y el

sistema de monitoreo y evaluación. Por inspección identifica los costos

beneficios, define la responsabilidad, distingue impacto propuesto de los

productos del proyecto define la fuerza mayor.

Objetivo. – El termino genérico para describir resultados: fin,

propósito, componente, actividades, impacto, resultados, son objetivos.

PNUD. – Programa de las Naciones Unidas por el Desarrollo.

PNUMA. – Siglas que significan: Programa de las Naciones Unidas

para el Medio Ambiente.

Propósito. – El impacto propuesto del proyecto, el beneficio para

beneficiarios y clientes del proyecto, la razón fundamental para producir

los componentes frecuentemente expresado como un Cambio de

comportamiento del cliente, desempeño mejorado de una institución o

sistema.

Page 16: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

Resultados. – Producto, bienes, servicios tangibles ofrecidos por el

proyecto. Los resultados que pueden ser garantizados por el proyecto

como consecuencia de las actividades.

Ruido. – Es cualquier variación climática que no se deba al efecto

invernadero.

Supuestos. – Condiciones importantes necesarias para el éxito del

proyecto que escogemos no controlar o que no podemos controlar.

Sustentabilidad. – Un proyecto es sustentable cuando puede proveer

una cantidad aceptable de beneficios al grupo objetivo durante un periodo

suficientemente largo después de cesado el apoyo financiero y la

cooperación.

Page 17: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

CAPITULO I

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

1.1. ORGANIZACIÓN SOLICITANTE.

Las organizaciones solicitantes del estudio son el INAMHI (Instituto

Nacional de Meteorología e Hidrología), Universidad de Guayaquil –

Facultad de Ingeniería Industrial. Departamento de Graduación – Area de

Proyectos de Desarrollo Social.

Este estudio beneficiará directamente a la comunidad, a través de la

proporción de una investigación seria sobre el aspecto climático medio

ambiental.

1.2. TÍTULO DEL PROYECTO.

El título que tendrá el proyecto que se desarrollara en los capítulos

posteriores, será: “Estudio para mejorar las proyecciones y mediciones del

Cambio Climático”.

1.3. UBICACIÓN DEL PROYECTO.

La ubicación del proyecto se la enuncia a continuación:

• Provincia: Guayas

• Cantón: Guayaquil.

Esto implica que la Provincia del Guayas, será tomada como patrón

para la realización de un estudio de esta magnitud, para continuar en las

restantes sectores patrios.

Page 18: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

1.4. DURACIÓN DEL PROYECTO.

El periodo de duración del proyecto para mejorar las proyecciones y

mediciones del cambio climático será de tres años aproximadamente, sin

embargo, se espera que sus efectos sean beneficiosos aún después de

finalizado el mismo.

1.5. PERIODO.

Desde el año 2003 hasta el año 2005: 2003 – 2005.

Page 19: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

CAPITULO II

ANTECEDENTES DEL PROYECTO.

2.1. ANTECEDENTES.

De acuerdo al Tercer Reporte de Evaluación del Panel

Intergubernamental sobre Cambio Climático, ( IPCC .2001), la temperatura

media global de la superficie en el siglo XX ha aumentado en

aproximadamente 0.6 °C desde 1860. Durante este periodo, por lo menos

en el hemisferio Norte, la década de los noventa, fue sin lugar a dudas la

más calurosa. Los datos de medida del nivel del mar, muestran un

levantamiento en el nivel del mar, durante el siglo XX de 10 a 20 cm, que

puede haber sido el más rápido en cualquier momento durante los últimos

6.000 años.

Estas tendencias proporcionan evidencia de que la Tierra se está

calentando y hace pensar en la posibilidad de que otros cambios

sistemáticos se están dando lugar en el sistema climático, incluyendo

cambios estacionales.

Entre 1980, y 1995 se registraron los 9 años de mayor temperatura

promedio del Planeta en los últimos 100 años. En 1995 se presentó la

mayor temperatura promedio en la superficie de la Tierra desde que se

mantienen registros sobre la materia.

Desde los tiempos pre – industriales, los rasgos de las

concentraciones de gases de efecto invernadero y aerosoles en la

atmósfera han aumentado como resultado de la actividad humana, los

primeros llevan al calentamiento en la atmósfera más baja (tropósfera)

mientras que los aerosoles pueden llevar a un enfriamiento.

Page 20: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

Los modelos climáticos corrientes usados para proyectar la tendencia

del calentamiento global, tienen una capacidad limitada de predecir

variaciones regionales en la respuesta del sistema climático.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio

climático (CMNUCC) firmado por 154 países en la Conferencia de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo (UNCED) en Río de

Janeiro en junio de 1992, estableció como objetivo el lograr “la

estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la

atmósfera a nivel que se prevenga la peligrosa interferencia antropogénica

en el sistema climático”.

El Protocolo de Kioto de 1997, requiere que cada uno de los países

desarrollados limiten sus emisiones de gases invernadero antorpogénico

en ciertos porcentajes en relación al año de 1990 durante el periodo 2008

al 2012. El Panel Intergubernamental sobre cambio climático (IPCC) en su

tercer Reporte de evaluación del 2001 destacó las evidencias a nivel

global y nacional así como planteó nuevas previsiones tales como:

• Incremento de la temperatura media global de la superficie de la Tierra

entre 1.4° C y 5.8 °C, durante el periodo comprendido entre 1990 y

2001.

• Incremento del nivel medio del mar global de 9 a 88 cm.

• En el año de 1997 bajo el auspicio del proyecto Ecuador Climate

Change Country (ECCCS), se realizó el estudio “Evidencias del

cambio climático del Ecuador”, el mismo que presentó evidencia que

corroboran en parte las teorías existentes a nivel mundial.

Bajo la nueva información del IPCC y la información actualizada de

que dispone el país se ha considerado importante efectuar una

actualización del estudio de evidencias con un mayor número de

estaciones que permitan tomar las medidas que se requieren para

enfrentar esta problemática del país.

Page 21: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

En el marco de la fase II del Proyecto GEF – PNUD ECU/99G31

Cambio Climático, se incluye como uno de los objetivos de la actualización

del estudio mencionado, bajo la responsabilidad del Instituto de

Meteorología e Hidrología y el soporte Técnico de la Facultad de Ciencias

Agrarias de la Universidad Central del Ecuador.

GRAFICA No. 1

UBICACIÓN DEL PROYECTO.

Page 22: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

CAPITULO III

IMPORTANCIA, DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYEC TO.

3.1. JUSTIFICACION DEL PROYECTO.

El proyecto de desarrollo: sobre “Mejoras en las proyecciones y

mediciones del Cambio Climático”, tiene su justificación, en el marco legal,

político y social.

La firma realizada por el Estado Ecuatoriano en la Convención Marco

de las Naciones Unidas en junio del año 1992, justifica el proyecto en el

marco legal.

La responsabilidad que tiene el Estado, quien a través de sus

organismos pertinentes, como el INOCAR, perteneciente a las Fuerzas

Armadas y el INAMHI y el CONESUP que son entidades públicas

encargadas de las mediciones y proyecciones de los cambios climáticos,

justifican el proyecto en el marco político.

El efecto negativo en las comunidades, que se produce por no emitir

proyecciones confiables de las mediciones sobre la temática del cambio

climático, que perjudica notablemente a la sociedad justifica el proyecto en

el marco social.

3.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

Después de que las Instituciones encargadas de la realización de las

mediciones del cambio climático han analizado los valores obtenidos en lo

referente a los cambios de temperatura y precipitación, parámetros

tomados como ejemplo para la obtención de una hipótesis para el trabajo.

Page 23: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

Luego, estas Instituciones han sacado sus propias hipótesis,

expresando que la tendencia creciente de estas variables, en especial, de

la temperatura, es un indicativo del recalentamiento medio ambiental, que

es un efecto negativo y que merece ser tratado con un análisis científico,

para poder dotar de una propuesta que conlleve a un mejoramiento de la

tendencia actual.

3.3. RAZONES DE LA IMPORTANCIA QUE MOTIVAN LA

REALIZACION DEL PROYECTO.

La poca importancia que se le da la temática medio ambiental, en

especial a aquella referente al cambio climático ha sido el común

denominador en las últimas décadas, sin embargo, en los últimos 10 años,

desde la firma del Acta de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre

el control del cambio climático, se ha fomentado la realización de

proyectos que contemple planes de acción encaminadas a mejorar la

tendencia negativa que se ha venido suscitando a través del tiempo.

3.4. UTILIDAD DEL PROYECTO.

Los beneficiarios del proyecto sobre el control del cambio climático son

la comunidad local, quienes obtendrán proyecciones confiables sobre el

cambio climático, que permitirá la toma de decisiones eficientes en sus

respectivos trabajos y en su vida personal.

Debido a que se trata de una problemática que no ha sido tratada con

mayor profundidad en nuestro país, servirá de guía para las futuras

generaciones, quienes podrán aprovechar la investigación realizada para

proporcionar un beneficio mayor a la comunidad en general.

Page 24: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

CAPITULO IV

OBJETIVOS DEL PROYECTO.

4.1. OBJETIVOS.

4.1.1. OBJETIVO GENERAL.

Cambios climáticos controlados.

4.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

• Adquirir equipos con tecnología de punta pata la realización de las

mediciones contando con el recurso recibido por parte de los

organismos internacionales.

• Incrementar el nivel de concientización sobre el grado en que afectan

al medio ambiente los procesos efectuados en la elaboración de sus

productos.

• Incrementar la participación gubernamental en la temática medio

ambiental y del Cambio Climático.

• Incrementar la participación de la ciudadanía en la protección del

ecosistema.

4.2. MARCO TEORICO.

Según la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio

Climático, se entiende por sistema climático la totalidad de la atmósfera, la

hidrósfera, la geósfera, la criósfera y sus interacciones.

La Convención Marco de Naciones Unidas (1992), expresa acerca del

Cambio Climático:

Page 25: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

Cambio Climático significa un cambio de clima atribuible directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad natural del clima absorbida durante periodos de tiempo comparables (Pág. 2).

El Sistema Climático, es un sistema que viene regulado no solo por lo

que sucede en la atmósfera sino en los océanos, la criósfera, (glaciales,

hielo marino, casquetes glaciales continentales), la geósfera (la superficie

sólida de la Tierra) y la biosfera (los organismos que viven en los océanos

y la Tierra).

La radiación solar es la fuente de mayor importancia que impulsa el

sistema climático. Como la atmósfera deja pasar la radiación solar

entrante de onda corta, dicha radiación calienta la superficie de la Tierra,

pero no ejerce un efecto térmico directo significativo. A continuación, la

superficie terrestre emite radiaciones de onda larga, las cuales, debido a

pesar de ser absorbidas por ciertos gases calientan la atmósfera.

Variabilidad Climática, es la variabilidad que presenta el clima en forma

aleatoria, es decir, que no se produce, por los gases del efecto

invernadero antropogénicos. Esta variabilidad climática desde siempre ha

estado presente en la naturaleza, uno de los efectos conocidos como

variabilidad climática es “El Niño”.

Efecto invernadero, es un fenómeno natural, causado por la presencia

de gases en la atmósfera, principalmente vapor de agua, dióxido de

carbono CO2. estos gases retiene parte de la energía calórica que se

recibe del sol, manteniendo la temperatura dentro de límites que han

permitido el desarrollo de la vida como la conocemos. Sin la concentración

natural de estos gases en la atmósfera, la temperatura promedio en la

superficie de la Tierra sería similar a la de la Luna, unos 18°C bajo cero. (-

18°C).

Page 26: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

CAPITULO V

METODOLOGÍA.

5.1. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA METODOLOGÍA D EL

MARCO LÓGICO.

Luis Cevallos (2002) expresa:

El Marco Lógico, como metodología para el diseño y gestión de proyectos se sustenta en tres enfoques conceptuales: • El método científico básico, que establece que en nada

existe certeza y que toda actividad humana puede ser considerada como la comprobación de hipótesis.

• El análisis de sistemas, que estipula que ningún sistema está definido hasta que se defina el sistema mayor al que pertenece; y que el cambio en el mismo se produce a partir de la modificación de las relaciones insumoà procesoà producto entre sus componentes.

• La gestión por resultados, que plantea que la responsabilidad principal de la gerencia es asegurar resultados y asumir responsabilidad por ellos (diapositiva No. 15).

5.2. HIPÓTESIS DEL PROYECTO.

Para la presente investigación, los parámetros a analizarse son la

precipitación, temperatura media, temperatura máxima absoluta y

temperatura mínima absoluta. Las series climatológicas anuales, son

filtradas mediante el procedimiento de suavización, utilizando las medias

móviles. Para fines de la investigación, se denomina “Valor de Cambio”

(VC) a la diferencia entre los valores iniciales y final de la línea de

tendencia, utilizándose en lo que respecta a precipitación un valor

porcentual, mientras que para la temperatura media, temperatura máxima

absoluta y temperatura mínima absoluta que viene en grados centígrados.

Page 27: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

GRAFICA No. 2

TEMPERATURA MEDIA GUAYAQUIL

24

24,5

25

25,5

26

26,5

27

1 94

41

948

1 95

21

9561

9601

964

1 96

81

9721

976

1 98

01

9841

9881

992

1 99

6

AÑOS

TE

MP

ER

AT

UR

A °

C

Serie1

Lineal (Serie1)

2 per. med ia mó vil (Serie1 )

GRAFICA No. 3

PRECIPITACION GUAYAQUIL

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

1 901 1 907 1 913 1 919 1 925 1 931 1 937 1 943 1 949 1 955 1 961 1 967 1 973 1 979 1 985 1 991

AÑOS

mm

Serie1

Lineal (Serie1)

2 per. media móvil (Serie1)

Temperatura media

Precipitación

Page 28: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

En los gráficos analizados además se presentan los registros de la

serie original, la serie suavizada o filtrada mediante la media móvil de

cinco periodos y la línea de tendencia.

También se ha utilizado una serie de matrices, entre las cuales se

destacan, el mapa de los involucrados, árbol de problemas, espina de

pescado, árbol de alternativas, matriz de marco lógico, entre las más

importantes.

Page 29: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

CAPITULO VI

CICLO DE FORMULACION DE PROYECTOS.

Las herramientas que serán utilizadas en este proyecto de desarrollo

social, son las que encierra el Marco Lógico, es decir:

• Problema Central del proyecto (Cambios Climáticos n o

controlados). – Una vez enunciado cual es el problema, los sectores

que afectan, se encuentren en el entorno social, económico, político y/o

tecnológico y el espacio geográfico en el que se desenvuelve.

• Análisis de los involucrados. – Mediante matrices se determinarán a

los involucrados, que participan directa o indirectamente en la aparición

y/o evolución de la situación negativa. En este análisis se aprecia los

intereses de cada sector involucrado, los problemas que percibe,

recursos y mandatos, los conflictos que origina cada participante.

• Análisis de los Problemas. – Con la ayuda de diagramas de árbol y

de espina de pescado, se pueden relacionar los problemas percibidos,

conjuntamente con sus causas y los efectos que produce.

• Análisis de Objetivos. – Este análisis permite conocer cual sería la

situación positiva para cada problema percibido, en caso de eliminarse

estas problemáticas. Su fundamento es el árbol de problemas.

• Análisis de Alternativas. – Que consiste en la identificación de los

enlaces entre cada uno de los objetivos con el fin de que se pueda

cumplir con los objetivos planteados en el árbol de objetivos.

• Diagrama de Estrategias. – Se lo elabora a partir del árbol de

alternativas, es la base para la realización de la matriz de marco lógico.

• Preparación del Marco Lógico. – Partiendo del Diagrama de

Estrategias se puede elaborar la matriz de marco lógico, considerando,

fines, propósitos, componentes y objetivos específicos.

Page 30: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

GRAFICA No. 4

Page 31: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

6.1. DEFINICION DEL PROBLEMA CENTRAL.

El Problema central se lo ha denominado: Cambios Climáticos no

controlados. El mismo que se ha basado en las siguientes

consideraciones:

• La socioeconomía de la Provincia del Guayas tiene una gran

dependencia del clima.

• Los resultados obtenidos sobre el Cambio Climático Global por

diversos organismos internacionales de investigación tienen un

carácter global y la certeza de ellos en el área tropical es sumamente

baja.

• En el mes de marzo de 1994, la Convención Marco sobre los Cambios

Climáticos entró en vigencia, con lo cual los países deben comenzar a

cumplir con sus obligaciones en el contexto de la CMCC.

• Deforestación de aproximadamente 200.000 has/año con un promedio

de reforestación de apenas 5.000 has/año.

• Destrucción del 7% de bosques de manglar entre 1987 y 1991.

• Amplia contaminación del aire, agua y suelo en las principales zonas

de la urbe, que afectan la salud de la población.

• Reducción de la vida útil de los embalses y alto riesgo de

inundaciones.

• Problemas de intervención en todas las áreas que conforman el

sistema de la Provincia, de áreas protegidas y silvestres.

Este proyecto está situado geográficamente en la Provincia del

Guayas.

6.2. ANALISIS DE LOS INVOLUCRADOS.

Luis Alfredo Cevallos (2002), manifiesta:

El objetivo del Análisis de los Involucrados permite representar la estructura de elementos de un problema en varios niveles de jerarquía.

Page 32: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

Procedimiento. – Es el siguiente:

1. Identificar los intereses, necesidades o ventajas particulares que cada

actor tiene respecto al problema central identificado, sin importar su

legitimidad frente a la sociedad. Considerar las motivaciones que

impulsan el comportamiento de los actores involucrados y que explican

sus roles, poder de ingerencia y actuaciones frente al problema.

2. Identificar los problemas percibidos por los actores. Describir las

situaciones que afectan, limitan o condicionan negativamente la

capacidad de actuar y los intereses de los involucrados. Considerar

aquellas condiciones que, para cada actor, son problemas que deben

solucionarse, si se quiere modificar al problema central.

3. Establecer que tipo de recursos, mandatos, capacidades,

motivaciones, o posibles compromisos tienen los diferentes grupos

de involucrados para contribuir a la solución del problema central,

incluyendo recursos políticos, legales, humanos, o financieros que, así

como los compromisos que eventualmente éstos podrían asumir frente

al proyecto y su capacidad de participar.

4. Identificar los intereses de los actores en relación al proyecto.

Considerar expectativas o necesidades que tienen los actores

involucrados y que se espera que el proyecto responda en el futuro.

5. Identificar los posibles niveles de cooperación o conflicto que se

producirían entre los actores, resultantes de intereses contrapuestos

que puedan afectar las posibilidades del proyecto o ponerlo en riesgo

porque no fueron manejados adecuadamente; y en lo opuesto, facilitar

las posibilidades del proyecto (diapositivas No.38 y No. 39).

6.2.1. MAPEO MENTAL DE LOS INVOLUCRADOS.

1. Objetivo:

Permite representar la estructura de elementos de un problema en

varios niveles de jerarquía.

Page 33: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

2. Procedimiento:

• Conecte al centro del diagrama los elementos de 1er. Nivel que Ud.

considera como las dimensiones o categorías de análisis.

• Conecte a los elementos de 1er. Nivel, los de 2do. Nivel que Ud.

Considera que representan los diversos tipos de componentes o

elementos de la categoría de 1er. Nivel que analiza, y así

sucesivamente (diapositiva No. 40).

El análisis de los involucrados se lo ha definido mediante la

construcción de una matriz de actores,

La matriz de actores se encuentra esquematizada por una serie de

círculos, cada uno de los cuales tiene que ver con un involucrado dentro

del desarrollo del proyecto.

Para una mejor apreciación de los manifestado, se presenta en la

siguiente página, el mapa de actores.

Page 34: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

GRAFICA No. 5

Page 35: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

6.2.2. CONCLUSIÓN DEL MAPEO MENTAL DE LOS INVOLUCRA DOS.

El mapeo mental de los involucrados indica que los beneficiarios del

proyecto son las personas de la comunidad local.

Los actores principales del proyecto son: las fundaciones, las

instituciones encargadas de la medición del cambio climático, los

ministerios, las industrias y talleres, la comunidad en general.

Posteriormente, conociendo los actores involucrados para la aparición

y/o evolución del problema, se procede a la construcción de las matrices

por cada uno de ellos.

GRUPO META (Beneficiarios Finales del Proyecto): sociedad,

instituciones públicas, privadas, fundaciones, organismos dedicados a la

medición del cambio climático.

Se descubre a continuación la matriz de involucrados con sus

respectivos elementos: Intereses sobre el problema, problemas percibidos,

recursos y mandatos, intereses sobre el proyecto y conflictos potenciales.

Page 36: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

CUADRO No. 1

Page 37: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

CUADRO No. 2

Page 38: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

CUADRO No. 3

Page 39: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

CUADRO No. 4

Page 40: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

CUADRO No. 5

Page 41: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

CUADRO No. 6

Page 42: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

6.3. ANALISIS DE LOS PROBLEMAS: ARBOL DE PROBLEMAS,

CAUSAS Y EFECTOS, ANÁLISIS DE FUERZAS Y ANÁLISIS DE

EFECTOS.

Luis Alfredo Cevallos (2002), manifiesta:

1. A partir del problema central y los problemas percibidos por los

involucrados, analizar las relaciones de causa y efecto entre los

mismos.

2. Establecer los distintos niveles de causalidad entre los problemas

(Causas directas, secundarias, estructurales).

3. Establecer los distintos niveles de efectos generados por el problema

central (Efectos directos, secundarios y estructurales).

Visualizar estas relaciones en un diagrama denominado Árbol de

Problemas.

Page 43: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

GRAFICA No. 6

Page 44: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

6.3.1. CONSTRUCCIÓN DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS:

PROCEDIMIENTOS GENERALES.

1. Enunciado del problema central (Cambios climáticos no controlados)

que afecta a un determinado grupo humano y en un determinado

ámbito geográfico.

2. Identificación de las causas directas del problema central consideradas

como claves, y que corresponden a los factores que provocan

directamente el aparecimiento del problema.

3. Identificación de las causas indirectas que representan los factores que

originan la existencia de las causas-efecto directas y que inciden

sectorialmente e indirectamente en el aparecimiento del problema

central.

4. Identificación de las causas estructurales que provocan los problemas

o causas-efectos indirectos del problema central y que se sitúan a un

nivel estructural del entorno económico, social, político, tecnológico o

poblacional y sobre el cual el proyecto no tiene mayor capacidad de

intervención.

5. Identificación de los efectos directos descriptores del problema central

y que son aquellos factores o evidencias-manifestaciones que permiten

que el problema central se manifieste, constituyéndose, al mismo

tiempo en sus indicadores.

6. Identificación de los efectos indirectos y sectoriales del problema

central y provocados por los efectos primarios, los cuales se inscriben

en el ámbito de problemáticas relacionadas con dominios específicos

del desarrollo del país afectados tanto por la problemática que aborda

el proyecto y otros problemas sectoriales.

7. Identificación de los efectos de impacto estructural provocados por los

efectos secundarios sectoriales del proyecto y que inciden en factores-

efecto estructurales y determinantes de las condiciones de

sostenibilidad del proyecto y que describen los aportes o

contribuciones del proyecto al desarrollo general del país, en este caso

de la Provincia.

Page 45: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

6.3.2. PROCEDIMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL ÁRBO L DE

PROBLEMAS.

Luis Alfredo Cevallos (2002), manifiesta:

1. Llegar a un acuerdo sobre el problema central de la situación que se está analizando.

2. Anotar las causas del problema central. 3. Anotar los efectos provocados por el problema central. 4. Elaborar un esquema que muestre las relaciones de

causa a efecto en forma de un árbol de problemas utilizando tarjetas.

5. Revisar el esquema completo y verificar su validez e integridad (diapositivas No. 46, No. 47, No. 48 y No. 49).

6.3.3. ANÁLISIS DE PROBLEMAS: CAUSAS Y EFECTOS.

Luis Alfredo Cevallos (2002), manifiesta:

6. Redactar cada problema (percibido por los involucrados) como una condición negativa (no ambigua).

7. Escribir solamente un problema por tarjeta. 8. Identificar únicamente los problemas existentes, no

problemas posibles o potenciales. 9. Un problema no es la ausencia de una solución -- es un

estado existente negativo (diapositiva 50).

Basándonos en el análisis de los involucrados y habiendo definido el

problema central, se ha procedido a la construcción del árbol de los

problemas, en el cual se puede apreciar todas las causas que ocasionan

los Cambios Climáticos no controlados.

De igual manera, se pueden apreciar los efectos que traen como

consecuencia los cambios climáticos no controlados, cuya situación se irá

agravando con el transcurso del tiempo, en caso de no actuar

inmediatamente.

En el anexo No. 1 se puede observar el árbol de problemas con sus

causas y efectos.

Page 46: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

6.3.4. ANÁLISIS DE FUERZAS.

El Análisis de Fuerzas es un gráfico que describe cuales son las

fuerzas bloqueadoras y las fuerzas bloqueadoras que se constituyen en un

obstáculo y/o en una oportunidad para solucionar la situación actual del

problema central. Para el efecto se ha procedido a estimar una valoración

que varía del 1 al 3, donde 1 es bajo, 2 es medio y 3 es alto.

Con esta matriz se puede detectar cuales son las mayores fuerzas

bloqueadoras y cuales las mayores fuerzas impulsoras, para desarrollar la

posterior espina de pescado de los problemas suscitados.

A continuación se presenta un cuadro que muestra el análisis de

fuerzas del estudio, en el cual se pueden observar cuales son las

problemáticas que presentan resistencia y cuales con las oportunidades

para sacarlo adelante.

Page 47: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

CUADRO No. 7

ANÁLISIS DE FUERZAS.

PROBLEMÁTICA AGRAVADA Grave deterioro Climatológico en

la zona costanera

PROBLEMÁTICA ACTUAL

Cambios Climáticos

No controlados

PROBLEMÁTICA RESUELTA Se ha mejorado y controlado

el Deterioro Climático

Fuerzas Impulsoras I PC

I PC

Fuerzas Bloqueadoras

- Ministerios preocupados e interesados por crear leyes, controlarlas y hacerlas cumplir, a favor de la protección del medio ambiente.

- Recursos provenientes de los organismos internacionales, que cubren las necesidades de las Fundaciones, para que se conviertan en un aporte en la lucha por la protección del medio ambiente.

- Empresarios dispuestos a colaborar con la protección del medio ambiente a través del cumplimiento y respeto hacia las leyes y la implementación de mecanismos y dispositivos que eviten los impactos ambientales.

- Organismos internacionales interesados en prestar toda la colaboración necesaria para capacitar, difundir y enviar recursos económicos para la ejecución de proyectos que tengan como propósito proteger el medio ambiente.

- Voluntad férrea por mejorar las predicciones del cambio climático a través de la elaboración de estudios previos.

- Población motivada, con ganas de trabajar en proyectos a favor del cuidado y protección del medio ambiente.

1 3 1 3 3 1

1 3 1 3 3 1

3 2 2 3 3 3

3 2 2 3 3 3

- Deficiente nivel cultural del personal que labora en áreas gubernamentales, en lo relacionado al cuidado y protección del medio ambiente.

- Inexistencia de recursos humanos, materiales, económicos y de objetivos, por parte de las Fundaciones.

- Resistencia a invertir en

mecanismos y dispositivos de protección contra posibles impactos ambientales.

- Falta de planificación y

programación para la capacitación del personal que utilizará los recursos físicos y económicos para el cuidado y la protección ambiental.

- Equipos caducos que no

ofrecen una alta confiabilidad para la medición y predicción del cambio climático.

- Desconocimiento generalizado acerca de la temática medio ambiental.

Fuente: Folleto de Proyectos de Desarrollo.

Elaborado por: Bajaña Martillo Marcos Filemón.

Nota: Puntuación: 1 efecto bajo, 2 efecto medio y 3 efecto alto.

Page 48: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

GRAFICA No. 7

Page 49: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

6.3.5. MATRIZ DE VALORACIÓN DE EFECTOS.

CUADRO No. 8

(FACTORES FINANCIEROS).

Factores Intensi

dad

Persis

tencia

Recupera

bilidad

Causa

lidad

Periodi

cidad

Total

Recursos

insuficientes

para

colaborar con

la temática

medio

ambiental.

3 3 1 3 3 13

Intereses

creados

3 3 1 3 3 13

Inflación de

los costos de

operación en

las empresas

privadas

3 1 3 1 1 9

Desvío de

Fondos de

organismos

internacionales

3 1 1 3 3 11

Fuente: Folleto de Proyectos de Desarrollo.

Elaborado por: Bajaña Martillo Marcos Filemón.

Nota: Puntuación: 1, 2 y 3, 1 efecto bajo, 2 efecto medio y 3 efecto

alto.

Page 50: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

CUADRO No. 9

(FACTORES TECNICOS).

Factores Intensidad

Persistencia

Recuperabilidad

Causalidad

Periodicidad

Total

Incremento de las tasas de deforestación.

3 3 1 3 3 13

Incremento de vehículos que circulan por la ciudad

2 2 1 1 1 7

Exceso de ruido 3 3 3 3 3 15 Falta de mecanismos adecuados

2 2 1 2 2 9

Falta de voluntad para colaborar con la temática medio ambiental

2 2 1 2 2 9

Deficiente comunicación para llevar a cabo la difusión de la temática medio ambiental

2 1 2 2 2 9

Falta de control en la instalación de las empresas del sector privado

2 2 3 3 1 11

Inexistencia de estudios relativos a los impactos ambientales

2 3 3 3 2 13

Emisión de gases tóxicos

3 3 3 3 3 15

Capacitación insuficiente

2 2 2 2 2 10

Inutilización de equipos

2 2 2 2 2 10

Insuficiencia de equipos con tecnología de punta

3 3 3 3 3 15

Falta de estudios previos para la instalación y montaje de estaciones que midan el Cambio Climático

3 3 3 3 3 15

Falta de cobertura y facilidades para la elaboración de proyectos de este tipo.

2 2 3 3 2 12

Aparición de CO2 en grandes proporciones

3 3 3 3 3 15

Page 51: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

CUADRO NO. 10

(FACTORES SOCIALES).

Factores Inten

sidad

Persis

tencia

Recupera

bilidad

Causa

lidad

Period

icidad

Total

Incumplimientos en las ordenanzas establecidos en los permisos para la tala del manglar.

3 3 2 3 3 14

Personal insuficiente para cumplir con actividades de control ambiental

2 2 2 2 2 10

Insuficiente novel cultural de los empresarios.

3 3 2 3 3 14

Desconocimiento de quienes son los organismos que apoyan actividades relativas al control ambiental

3 3 3 3 3 15

Falta de concientización sobre el grado de afectación al medio ambiente de los productos y procesos en las empresas privadas

3 2 2 3 3 13

Fuente: Folleto de Proyectos de Desarrollo.

Elaborado por: Bajaña Martillo Marcos Filemón.

Page 52: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

CUADRO No. 11

(FACTORES PSICOLOGICOS).

Factores Intensidad

Persistencia

Recuperabilidad

Causalidad

Periodicidad

Total

Desinterés sobre el cuidado de los recursos naturales.

2 2 1 2 2 9

Desinterés por parte de los encargados del control de estas leyes.

2 2 1 2 2 9

Falta de voluntad para colaborar con la temática medio ambiental

3 2 1 2 2 10

Desconfianza de la Población sobre las predicciones efectuadas por estas Instituciones

3 1 1 2 2 9

Fuente: Folleto de Proyectos de Desarrollo.

Elaborado por: Bajaña Martillo Marcos Filemón.

CUADRO No. 12

(FACTORES ADMINISTRATIVOS).

Factores Intensidad

Persi stencia

Recuperabilidad

Causalidad

Periodicidad

Total

Prebendas a amigos y/o partidarios.

3 3 3 2 3 14

Corrupción. 3 2 2 1 3 11 Coimas. 3 2 2 1 3 11 Influencias. 1 1 1 2 1 6

Page 53: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

6.4. ANÁLISIS DE OBJETIVOS.

Construcción del árbol de objetivos:

Luis Cevallos (2002) manifiesta:

a) 1er. Paso: Redactar todas las condiciones negativas del árbol de problemas en forma de condiciones positivas (objetivos) que sean: deseables y realizables en la práctica.

b) 2do. Paso: Examinar las relaciones “medios - fines” establecidas y asegurar la validez e integridad del esquema.

c) 3er. Paso: Si es necesario: • Modificar las formulaciones; • Agregar nuevos objetivos si éstos son relevantes y

necesarios para alcanzar el objetivo propuesto en el nivel inmediato superior.

• Eliminar objetivos que no sean efectivos o necesarios (Diapositiva No. 57).

En el árbol de objetivos, expuesto en el anexo No. 2 , se puede

apreciar que el objetivo central del proyecto se denomina: Cambios

climáticos controlados. Esto quiere decir, que el estudio que se realizará

en lo posterior tendrá como principal meta lograr este propósito.

6.5. ARBOL DE ALTERNATIVAS.

Luis Cevallos (2002) manifiesta:

Para efectuar el análisis de alternativas: 1. Identificar las soluciones alternativas que puedan llegar

a ser estrategias del proyecto y representadas por cadenas de objetivos enlazados en relaciones de medios-fines

2. Evaluar la factibilidad técnica, financiera, social y política de las posibles estrategias representadas por las cadenas de objetivos medios-fines que pueden permitir lograr objetivos de jerarquía superior (Finalidad; Propósito, Componentes); y

3. Determinar la estrategia general a ser adoptada por el proyecto y representada por la hipótesis de desarrollo expresada en la finalidad, propósito y componentes perseguidos (Diapositiva No. 65).

Page 54: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

El árbol de alternativas (anexo No. 3 ) pone de manifiesto cuales serán

las principales alternativas a escoger para lograr el objetivo de controlar

los cambios climáticos.

Si se consigue el objetivo esperado, se podrá mejorar la calidad de

vida de la comunidad, a través de la implementación de un sistema para

controlar los principales agentes contaminantes del agua, aire y suelo,

además de la renovación de los equipos requeridos para la Medición del

cambio climático.

6.6. DIAGRAMA DE ESTRATEGIAS.

6.6.1. FINALIDADES DEL DIAGRAMA DE ESTRATEGIAS.

Luis Alfredo Cevallos (2002), manifiesta:

1. Establecer la estructura y alcance de las estrategias de intervención del proyecto expresadas en conjuntos de objetivos que son considerados como factibles de realización y están dentro de las posibilidades del proyecto.

2. Vincular a cada estrategia todos los objetivos que pueden ser trabajados de forma articulada y vinculada para el logro de un objetivo de jerarquía superior.

3. Determinar lo límites del proyecto expresados en términos de los objetivos que son parte y los que están excluidos del proceso de intervención del proyecto.

4. Determinar los objetivos específicos para la definición de los indicadores de los Componentes en el Marco Lógico y la identificación de las actividades para la realización de los mismos con relación a los componentes a que pertenecen (Diapositiva No. 74).

6.6.2. PROCEDIMIENTOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRA MA

DE ESTRATEGIAS.

Luis Alfredo Cevallos (2002), manifiesta:

1. Transcriba el objetivo de la segunda línea de efectos como la finalidad del Proyecto. Escoja aquel que representa el sector al cual el propósito aporta de forma más significativa.

Page 55: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

2. Transcriba el objetivo formulado a partir del problema central, como el propósito del proyecto.

3. Identifique todas las cadenas de objetivos conectados a una causa directa que pueden ser trabajados juntos como parte de una misma estrategia encerrándolos en un trazado de líneas tipo “ameba”.

4. Seleccione los conjuntos de objetivos vinculados a una misma estrategia o “ameba” en un número no mayor a tres o cinco bloques, los cuales se los convertirá en los llamados componentes del proyecto..

5. Transcriba los objetivos formulados a partir de las causas directas como los componentes del proyecto respetando su redacción en participio pasado y en un número no mayor de cinco.

6. Escriba debajo de cada etiqueta correspondiente a las estrategias establecidas, todos los objetivos específicos encadenados a las mismas respetando la redacción en participio pasado (Diapositiva No. 75).

Las principales estrategias para poder mejorar los controles en lo

relacionado al Cambio Climático, se han expuesto en el diagrama de

estrategias (ver anexo No. 4 ), el cual permite conocer la forma y los

métodos mediante los cuales se podrá conseguir el objetivo esperado.

En la gráfica que se presentará a continuación se ha esquematizado el

diagrama de estrategias, con cada uno de sus componentes que son de

gran utilidad durante el desarrollo del estudio.

Page 56: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

GRAFICA No. 8

Page 57: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

6.7. MARCO LÓGICO DEL PROYECTO.

6.7.1. FINALIDAD.

Se ha controlado la contaminación ambiental.

1. Se ha mejorado la precisión de las mediciones realizadas por las

Instituciones encargadas del cambio climático.

2. Se ha controlado los efectos que producen el aumento del agujero de

la capa de ozono a través de un programa de difusión para

concientizar a las comunidades.

3. Se ha incrementado en un 5% la participación de la inversión en

zonas donde han sido controlados los riesgos.

4. Se han estabilizado los índices de crecimiento poblacional en el

1,2%.

6.7.2. PROPÓSITO:

Cambios Climáticos Controlados.

1. Se ha mejorado la predicción del Cambio Climático con estaciones

modernas y bien equipadas, ubicadas en sectores estratégicos.

2. Se ha reducido las emisiones de gases tóxicos, a través del eficaz

control en las empresas.

3. Se ha mejorado el aspecto legal con relación a la utilización de los

recursos.

4. Se ha incrementado el nivel de conocimientos de la población

referente a la temática medio ambiental.

6.7.3. COMPONENTES:

1. Las Instituciones encargadas de la medición de los Cambios

Climáticos cuentan con equipos y sistemas de alta confiabilidad.

Page 58: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

1.1. Se han adquirido equipos con tecnología de punta, para la realización

de las mediciones contando con el recurso recibido por parte de los

organismos internacionales.

1.2. Se han realizado 2 estudios en la Provincia, para conocer la

factibilidad para el montaje de estaciones climáticas.

1.3. Se ha dotado de instrumentos especiales móviles, para llevar a cabo

las mediciones del cambio climático, con recursos provenientes de

los organismos internacionales.

2. Se ha incrementado el nivel de concientización sobre el grado en que

afecta al medio ambiente los procesos que desarrolla en la

elaboración de sus productos.

2.1. Se han realizado 12 seminarios de capacitación, uno por trimestre en

el año, a los directivos y encargados del control ambiental de las

empresas públicas y privadas.

2.2. Se ha capacitado a un 80% de los directivos y encargados del control

ambiental de las empresas del sector público y/o privado.

2.3. El 80% de las empresas ha invertido en estudios de impacto

ambiental, para evaluar los posibles efectos dañinos al ecosistema.

2.4. El 100% de los proyectos se los ha realizado, considerando como

prioritario un estudio de impacto ambiental cuidadoso.

3. Se ha incrementado la participación gubernamental en la temática

medio ambiental y de cambio climático.

3.1. Se ha establecido leyes para mejorar el control en las zonas que son

consideradas reservas naturales.

3.2. Se ha conformado una red de comunicación a nivel interinstitucional

entre los organismos nacionales e internacionales involucrados en la

temática medio ambiental.

3.3. Se ha creado un sistema para evaluar al personal que se dedicará al

desarrollo de los estudios y/o proyectos sobre protección del medio

ambiente.

3.4. Se ha reducido la deforestación de los bosques en un 2%.

3.5. Se han establecido sanciones para controlar el ruido que se produce

en el medio.

Page 59: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

3.6. Se ha creado un sistema de leyes que evitan el daño a los recursos

naturales, so pena de ser privado de su actividad productiva.

4. Se ha incrementado la participación de la ciudadanía en la protección

del ecosistema.

4.1. Se ha capacitado a la población en asuntos del medio ambiente.

4.2. Se han realizado 6 campañas de difusión por año, en un lapso de

cinco años, para concientizar a la población sobre la temática medio

ambiental.

4.3. Se ha contratado personal con formación y conocimientos sobre los

asuntos medio ambientales para elevar el nivel de aprendizaje y de

concientización.

4.4. Se han conformado grupos de trabajo entre las comunidades para

coordinar los planes de mejoramiento y buena utilización de los

recursos naturales.

6.7.4. ACTIVIDADES:

Componente 1: Se han adquirido equipos con tecnología de punta

para la realización de las mediciones contando con el recurso recibido por

parte de los organismos internacionales.

1.1.1. Se han logrado acuerdos con los organismos internacionales para

la adjudicación de equipos sofisticados en las estaciones de cambio

climático.

1.1.2. Se han logrado créditos para la adquisición de equipos con

tecnología de punta.

1.2.1. Estudio técnico y ambiental para determinar la localización óptima

para el montaje de una estación climática.

1.2.2. Planificación de las actividades a desarrollar para la instalación de

una estación de medición del cambio climático empleando el

diagrama de Gantt.

1.2.3. Evaluación del proyecto con técnicas de ingeniería tales como los

diagramas de árbol métodos para la selección de alternativas.

Page 60: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

1.3.1. Suscripción de acuerdos mediante la cual los organismos

internacionales envíen instrumentos móviles actualizados, para la

medición del cambio climático.

1.3.2. Establecer charlas técnicas para dar a conocer el manejo de estos

accesorios y familiarizarse con este tipo de artículos en el medio.

Componente 2: Se ha incrementado el nivel de concientización sobre

el grado en que afectan al medio ambiente los procesos efectuados en la

elaboración de sus productos.

2.1.1. Determinación del número de participantes para la asistencia a un

seminario de capacitación para empresarios de los sectores

públicos y privados.

2.1.2. Selección de los temas a tratar en el seminario de capacitación.

2.1.3. Evaluación de la capacitación realizada, mediante seguimiento de

las actividades empresariales.

2.2.1. Acuerdos con los organismos estatales de control para la

realización de los estudios de impacto ambiental en las

instalaciones de las empresas sean que se encuentren operando o

estén iniciando sus actividades.

2.2.2. Monitoreo periódico de los sectores de mayor riesgo y registro de

sus resultados.

2.2.3. Evaluación de los estudios de impacto ambiental realizado a las

empresas públicas y privadas.

Componente 3: Se ha incrementado la participación gubernamental

en la temática medio ambiental y del Cambio Climático.

3.1.1. Adecuación de los mecanismos legales, para flexibilizar la función

de control de impactos ambientales en empresas e Instituciones del

Estado.

Page 61: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

3.1.2. Protección de las reservas naturales, tales como bosques,

manglares, etc., a través de delegación de responsabilidades a

Ministerios y Subsecretarías de Medio Ambiente.

3.2.1. Participación del Estado en las Convenciones de Naciones Unidas,

sobre el Medio Ambiente.

3.2.2. Establecimientos de sistemas mediante los cuales el Estado aporte

con proyectos medio ambientales confiables a los organismos

internacionales.

3.3.1. Selección de estudiantes de universidades y colegios interesados

en colaborar con organismos del Estado para el desarrollo de los

proyectos en favor del ecosistema de la región.

3.3.2. Evaluación del personal a seleccionar, a través de acuerdos con

universidades y colegios para que estas instituciones envíen

estudiantes con alto nivel intelectual.

3.3.3. Propuesta para la creación de una pasantía de los estudiantes que

colaboren con proyectos ambientales con el Estado.

3.4.1. Implementación de instrumentos de medición del ruido, altamente

eficaces, que sean manejados por las organizaciones estatales y

ONG´s interesadas en colaborar en este tipo de labores.

3.4.2. Análisis de las zonas que mayor nivel de ruido generan empleando

técnicas estadísticas.

3.4.3. Toma de acciones preventivas para controlar el ruido en estas

zonas de alta generación de ruido.

Componente 4: Se ha incrementado la participación de la ciudadanía

en la protección del ecosistema.

4.1.1. Diseño de programas de capacitación para la ciudadanía en las

instalaciones de la Subsecretaría del Medio Ambiente y de las

ONG´s seleccionadas para el cargo.

4.1.2. Determinación del número de participantes para la capacitación.

4.1.3. Acuerdos con expertos en la temática para que faciliten la

capacitación a los participantes.

Page 62: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

4.1.4. Selección de los temas que serán expuestos en la capacitación.

4.1.5. Evaluación diaria de los asistentes a la capacitación.

4.1.6. Evaluación de cada ciclo de capacitación de acuerdo a las metas

establecidas.

4.2.1. Diseño de los programas de difusión en los medios de

comunicación para la promoción de la temática medio ambiental.

4.2.2. Determinación del número de cuñas y espacios publicitarios para la

difusión de la temática medio ambiental a la comunidad.

4.2.3. Entrega de trípticos y folletos en los hogares, bajo el método de

puerta a puerta y en lugares de alta afluencia de público.

En el anexo No. 5 se muestra la matriz de Marco Lógico con cada uno

de sus componentes y actividades.

Luis Alfredo Cevallos (2002), manifiesta:

El Marco Lógico fue desarrollado por la USAID en 1969, a través de Practical Concepts Inc. Para responder a tres problemas básicos que afectaban la ejecución y evaluación de los proyectos en la época: 1. La Planificación era demasiada imprecisa en razón de

que los objetivos eran múltiples y no se relacionaban claramente con las actividades del proyecto, ni se tenía una imagen clara de los resultados del mismo.

2. La evaluación de los proyectos era poca efectiva por la dificultad en determinar lo que era realmente el proyecto y dependía de los criterios del evaluador, quien establecía lo “bueno” o lo “malo” del mismo. Las evaluaciones eran poco constructivas.

3. La responsabilidad por la Gerencia del Proyecto era poco clara con relación al logro de sus resultados finales (impacto). Había una tendencia a rechazar cualquier responsabilidad por los resultados alcanzados, atribuyendo esta responsabilidad a la influencia de factores fuera del control de la Gerencia. (Diapositiva 12).

Page 63: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

CAPITULO VII

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO.

En este proyecto se tienen los siguientes beneficiarios: La sociedad en

general, que comprende a las empresas públicas, privadas, las

instituciones que se encargan de la medición del cambio climático, las

fundaciones y la comunidad de la provincia, e indirectamente la población

del país. En resumen el ecosistema con todos sus componentes, será

beneficiado con el proyecto, para que el ecosistema local pueda:

• Estabilización de los efectos que conlleva el cambio climático, entre los

que se cuentan: concentraciones de gases invernaderos,

desforestación, tala del manglar, lluvia ácida, entre otros.

• Obtención de predicciones de alta confiabilidad, de la cual sacaría

provecho la comunidad para la ejecución y/o protección de las

actividades productivas.

• El proyecto conjuntará a los organismos pertinentes, como son

Naciones Unidas, gobiernos de turno, instituciones estatales y

privadas, fundaciones y centros educacionales, instituciones que miden

el cambio climático, para trabajar a favor del medio ambiente.

• El proyecto pretende concientizar a todos los miembros que conforman

la sociedad local, para el cuidado y protección de los recursos

naturales y del ecosistema, para que exista el desarrollo sostenido y

sustentable en los pueblos.

7.1. CONDICIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES.

El proyecto, basa su análisis crítico en la prioridad del desarrollo

sostenido y sustentable de las comunidades, que es proteger el ambiente.

Page 64: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

Si las actividades productivas no realizan los debidos estudios sobre

los impactos medio ambientales y su control eficaz, mediante dispositivos

seguros, la misma actividad que generará riquezas en un momento dado,

perjudicará la vida marina, el aire y el suelo, puesto que los residuos que

eliminan serán contaminantes para el agua, el aire y el suelo. Esto

afectará en alto grado, las actividades pesqueras, agrícolas y ganaderas,

que se han convertido en una de las fuentes de empleo tradicionales en el

país.

Los efectos que han dejado las Corrientes del Niño, la Corriente Fría

de Humbold, entre otros, son ejemplo de ello, puesto que han traído

destrucción, desastres naturales, que afectan tanto a las actividades

productivas como a los hogares de la comunidad, vía aparición de

enfermedades y el estrés producido por otros problemáticas ambientales

como el ruido y el exceso de smog.

7.2. CONDICIONES CULTURALES.

El proyecto contribuirá también a la concientización de todas los

habitantes que conforman la comunidad. Es muy poco el interés que

despierta la temática ambiental en nuestro medio, lo que se debe

principalmente al desconocimiento de este campo, porque los centros

educacionales no proporcionan la instrucción adecuada en tal área.

Además debido a la corrupción generalizada que campea en nuestro

medio, el aspecto medio ambiental ha sido relegado a segundo plano, lo

que es absorbido por las nuevas generaciones que adoptan las mismas

actitudes que sus mayores.

7.3. CONDICIONES TECNOLÓGICAS.

Este proyecto busca dotar a las instituciones que se encargan de la

medición de los Cambios Climatólogicos, de equipos que ofrezcan una alta

confiabilidad en el trabajo.

Page 65: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

El avance tecnológico experimentado en los últimos años ha

revolucionado este campo, a tal punto que existen sofisticados sistemas

de control de los agentes contaminantes, e igualmente se han construido

sistemas que realizan mediciones con alto grado de precisión.

Si se consiguen captar los recursos necesarios para invertirlos en estos

equipos y capacitar al personal para su correcto manejo, se beneficiará a

la comunidad, a las Instituciones encargadas de esta labor las actividades

productivas y el ecosistema en general.

Page 66: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

CAPITULO VIII

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD, SOSTENIBILIDAD, SUSTENTAB ILIDAD

E IMPACTO.

8.1. SUSTENTABILIDAD.

El proyecto se sustenta en los convenios y acuerdos suscritos por los

organismos internacionales, en especial, aquellos que son regentados por

las Naciones Unidas.

También la Comunidad Económica Europea ha fijado mecanismos de

cooperación internacional para fortalecer los proyectos sobre los aspectos

inherentes al medio ambiente en los países en vías en desarrollo.

Los organismos internacionales son quienes envían fondos hacia los

países del “tercer mundo”, para desarrollar este tipo de proyectos.

8.2. SOSTENIBILIDAD.

El Control del Cambio Climático requiere tecnología de punta para su

cometido, por esto, un motivo de este tipo no puede sostenerse en el

tiempo, sin efectuar cambios acordes al avance tecnológico de los

actuales instantes.

Sin embargo, en el aspecto social, la situación es diferente debido a

que la sociedad presenta una buena percepción acerca de las realización

de este tipo de proyectos, lo que puede hacer posible, el mantenimiento de

proyectos similares, con actualizaciones tecnológicas temporales, de

acuerdo a lo que impliquen los descubrimientos científicos, sobre esta

temática.

Page 67: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

8.3. FACTIBILIDAD.

El Cambio Climático ha sido controlado en un alto porcentaje en los

países centro y norteamericanos como los Estados Unidos por ejemplo,

donde se han descubierto nuevas tecnologías a favor del control de los

fenómenos naturales.

A pesar de que un proyecto para controlar el cambio climático no

brindará un grado de confiabilidad del 100%, es posible aumentar su

margen de veracidad, con la implementación de una tecnología adecuada

y concientizando a la población y al sector empresarial, para que se

integren en el proyecto.

8.4. IMPACTO.

Debido a que el proyecto es ecológico, el impacto ambiental se verá

disminuido, sin embargo, en el aspecto económico requerirá grandes

inversiones, en el aspecto social, será bien visto por la comunidad, en el

aspecto político generará mayor credibilidad a los gobiernos de turno,

sobre la buena marcha de los acuerdos con los organismos

internacionales. En el aspecto tecnológico se necesita tecnología de

punta.

Para el análisis de factibilidad, sostenibilidad, sustentabilidad e

impacto, se ha elaborado el siguiente cuadro:

8.5. RELEVANCIA:

La relevancia del estudio se puede explicar, debido a que en la

actualidad existen organismos encargados del control del cambio

climático, que las leyes favorecen estos tipos de proyectos, se estima que

los beneficios del mismo, serán palpables por toda la comunidad local,

siendo de importancia para la población beneficiaria del mismo.

Page 68: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

CUADRO No. 13

SUSTENTABILIDAD, SOSTENIBILIDAD, FACTIBILIDAD E IMP ACTO.

Objetivos Sustentabilidad Sostenibilidad Factibilidad Impacto

Las Instituciones

encargadas de la

medición de los

Cambios

Climáticos cuentan

con equipos y

sistemas de alta

confiabilidad.

Pol. = Alta

Ec. = Medio

Soc. = Alto

Tec. = Alto

Pol. = Alta

Ec. = Medio

Soc. = Alto

Tec. = Bajo

Pol. = Alta

Ec. = Medio

Soc. = Alto

Tec. = Medio

Pol. = Alta

Ec. = Alto

Soc. = Alto

Tec. = Alto

2. Se ha

incrementado el

nivel de

concientización

sobre el grado en

que afecta al

medio ambiente

los procesos que

desarrolla en la

elaboración de sus

productos

Pol. = Medio

Ec. = Medio

Soc. = Medio

Tec. = Medio

Pol. = Medio

Ec. = Medio

Soc. = Medio

Tec. = Bajo

Pol. = Medio

Ec. = Medio

Soc. = Medio

Tec. = Medio

Pol. = Alta

Ec. = Medio

Soc. =

Medio

Tec. =

Medio

3. Se ha

incrementado la

participación

gubernamental en

la temática medio

ambiental y de

cambio climático.

Pol. = Alto

Ec. = Alto

Soc. = Medio

Tec. = Medio

Pol. = Alta

Ec. = Alto

Soc. = Medio

Tec. = Bajo

Pol. = Alta

Ec. = Alto

Soc. = Alto

Tec. = Medio

Pol. = Alta

Ec. = Alto

Soc. = Alto

Tec. =

Medio

4. Se ha

incrementado la

participación de la

ciudadanía en la

protección del

ecosistema

Pol. = Medio

Ec. = Medio

Soc. = Medio

Tec. = Medio

Pol. = Medio

Ec. = Medio

Soc. = Medio

Tec. = Medio

Pol. = Medio

Ec. = Medio

Soc. = Medio

Tec. = Medio

Pol. = Alta

Ec. = Medio

Soc. = Alto

Tec. =

Medio

Page 69: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

CAPITULO IX

ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL.

9.1. IMPACTO AMBIENTAL POSITIVO.

El proyecto para mejorar las proyecciones y mediciones del Cambio

Climático, es de tipo ecológico, por tal motivo, impactará de manera

positiva en el medio.

Los involucrados del proyecto, como son la comunidad, el sector

productivo, los organismos estatales, las ONG´s y los organismos

internacionales, se han interesado por los aspectos inherentes al cuidado

y protección del medio ambiente e incluso en la Convención Marco de las

Naciones Unidas, se ha logrado Acuerdos relacionados al Cambio

Climático y su control.

Para el efecto muchas instituciones encargadas de la medición del

Cambio Climático, tales como el INAMHI, el INERHI, el INOCAR, el

CONESUP y otras, se encuentran desarrollando actualmente proyectos

que contemplan estudios de factibilidad para el establecimientos de

mecanismos que logren el objetivo de controlar el Cambio Climático.

9.2. IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO.

La parte negativa del proyecto, lo constituye la falta de difusión de

temas inherentes a la problemática del cambio climático en nuestro país.

De tal manera, se ha perjudicado el medio circundante en un alto nivel,

debido al poco cuidado en la eliminación de desechos orgánicos e

inorgánicos, en especial aquellos no biodegradables que traen como

consecuencia efectos nocivos para la salud humana.

Page 70: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

Se espera que con el proyecto, se presenten las estrategias adecuadas

para mejorar tal situación anómala.

Uno de los factores más importantes del proyecto es la colaboración

del hombre, de forma voluntaria y decidida para convertirse en un

elemento que aporte dentro de las expectativas que espera generar el

estudio en la colectividad.

En el siguiente capítulo se manifestará los distintos puntos de vista

sobre la participación de género en el proyecto de desarrollo social que

está en estudio.

Page 71: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

CAPITULO X

ANÁLISIS DE GENERO.

10.1. GENERO.

Hoy en día la mujer tiene mucha cabida en la sociedad, por tanto se le

dedicará la mayor atención posible al género femenino, para las

actividades de capacitación, difusión y si es posible incorporarlas en un

porcentaje aceptable para el desarrollo de los distintos trabajos.

Sin embargo, el proyecto beneficiará a todas las familias ecuatorianas.

Es importante destacar, que el rol de la mujer deberá tener el respaldo

de la sociedad, para que su colaboración en el mismo sea adecuada a los

propósitos de un proyecto de esta envergadura.

Se espera que el proyecto en mención que es de carácter ecológico,

tenga acogida también en la población femenina, para de esta manera, ser

un factor relevante dentro del desarrollo de la sociedad.

Actualmente la mujer ocupa un papel protagónico en lo concerniente a

este tipo de proyectos.

Dada la condición de susceptibilidad de la mujer se ha preocupado en

seleccionar carreras que favorecen las temáticas medio ambientales y el

estudio de la tierra.

Incluso, existen muchas profesionales hoy en día en varias zonas del

planeta que ostentan títulos relacionados a carreras que estudian la

naturaleza.

Page 72: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

Luego, la mujer se ha convertido en un factor de relevancia para el

desarrollo de investigaciones y estudios, para la protección de los

ecosistemas.

Cabe anotar que el ecosistema está formado por animales, plantas y el

hombre, conjuntamente con los elementos inorgánicos dispersos en la

naturaleza.

Todos estos elementos sean orgánicos e inorgánicos son de gran

importancia en la vida de hombre y favorecen el desarrollo sostenido y

sustentable.

Page 73: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

CAPITULO XI

SISTEMA DE GESTION DEL PROYECTO: ORGANIZACIÓN

ADMINISTRATIVA, TÉCNICA Y FINANCIERA.

11.1. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA.

La Unidad Ejecutora del Proyecto para el control del cambio climático,

estará conformada por miembros de la Universidad de Guayaquil, la

ESPOL, el INAMHI y el INOCAR, entidades dedicadas a la investigación y

control del cambio climático.

El financiamiento del proyecto se lo realizará a través de las

Fundaciones Internacionales en conjunto con los organismos estatales

encargados del estudio del medio Ambiente, siendo responsabilidad de las

entidades involucradas en la ejecución del proyecto utilizar los recursos

provenientes de ellas, para sacar adelante este Proyecto de Desarrollo

Social.

Para el establecimiento de una organización adecuada del proyecto

debe diseñarse una estructura que permita la óptima gestión del proyecto

de una manera clara mediante la cual se pueda coordinar eficazmente las

actividades de las pareas involucradas en el proyecto.

Page 74: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

GRAFICA No . 9

ESTRUCTURA DE GESTION DEL PROYECTO.

Elaborado por: Bajaña Martillo Marcos Filemón.

11.2. ESTRUCTURA DEL PROYECTO.

La Unidad Ejecutora del Proyecto, tiene como función principal la

Planificación, Organización, Dirección y Control del Proyecto, en todas sus

etapas. Será quien dictamine las regulaciones que regirán al Sistema de

Gestión del Proyecto.

El área administrativa y logística, deberá velar por el control de los

registros que generen las actividades del proyecto, tales como

documentos de compras, cotizaciones, etc. Estará pendiente por la

coordinación entre las demás áreas, la movilización desde y hacia los

lugares donde se desarrollará el proyecto. Las actividades de tabulación y

análisis de los resultados de las actividades. La Secretaría de la Unidad

Ejecutora se dedicará única y exclusivamente a las tareas de control de

las actividades que realice la Dirección del Proyecto, tales como el

recibimiento de instructores, movilización de la Directiva principal, llevar el

cronograma de actividades de la Dirección del Proyecto, separar citas, etc.

UNIDAD EJECUTORA DEL

PROYECTO

Sección Administrativa y

Logística

Sección Financiera Sección Técnica y Académica

Secretaría Servicios

Page 75: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

El personal de servicios, es quien realizará las tareas de seguridad

física, mantenimiento y limpieza, mensajería entre las actividades de

mayor relevancia. Cabe anotar, que este personal no pertenecerá

directamente a la organización del Proyecto, que es personal de Staff.

En lo referente a los cuatro componentes tratados durante el

transcurso del proyecto se anota lo siguiente:

• El primer componente compromete a la Unidad Ejecutora a gestionar

sistemas y equipos tecnológicos adecuados que proporcionen alta

confiabilidad en la medición del cambio climático, para el efecto, debe

trabajar en conjunto con el área administrativa y la sección técnica,

para conocer cuales son las necesidades de maquinarias con

tecnología de punta y determinar su costo a través de proveedores

confiables.

• El segundo componente, se refiere al grado de concientización

alcanzado con la ejecución del proyecto, para el efecto el área técnica

debe coordinar con la Unidad Ejecutora los seminarios y cursos de

inducción y capacitación, estableciendo cronogramas anuales, los

cuales serán abastecidos eficientemente por la sección financiera.

• El tercer componente hace referencia a la participación gubernamental

en las actividades que contempla el proyecto, lo cual será posible a

través de sistemas computarizados que se encuentren en red con los

sistemas instalados en la Unidad Ejecutora del Proyecto y que serán

manejados por esta área, en conjunto con el área administrativa y de

logística.

• El cuarto componente hace referencia a la participación ciudadana

durante el transcurso del proyecto, el cual tendrá ciertos

inconvenientes por que el grado cultural de la población no favorece al

óptimo desarrollo de las actividades relacionadas con este

componente, sin embargo, la sección técnica debe satisfacer las

expectativas de la población con respecto a la inducción y difusión

prevista dentro de las actividades del proyecto.

Page 76: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

11.3. ORGANIZACIÓN TECNICA.

La gestión operativa y técnica del proyecto, debe ser manejada de

manera acertada, poniendo énfasis en la optimización de los recursos

utilizados y en las evaluaciones periódicas que los participantes en el

proyecto realicen de sí mismo y de la Unidad Ejecutora.

El área técnica y académica, tiene como función primordial las labores

de campo, como tareas investigativas, muestreos, manejo de equipos,

capacitación a la comunidad, consecución de instructores nacionales y/o

extranjeros que se relacionen con las áreas en estudio.

11.4. ORGANIZACIÓN FINANCIERA.

El área financiera, tiene como función principal el control de las

finanzas que se manejen durante el proyecto, elaborando los

presupuestos con base en las necesidades de las restantes secciones.

Además llevará el registro de todas las transacciones económicas que se

realizan sean éstas por compra de equipos y/o gastos de operación.

En lo concerniente a los recursos financieros esto serán captados por

la Unidad Ejecutora a través del Departamento Financiero, vía

Fundaciones internacionales, que hace donaciones a los países en vías de

desarrollo, con el respectivo control para evitar desviaciones de estos

capitales. Los recursos económicos son entregados a través de la Banca

Privada.

Page 77: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

CAPITULO XII

SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO:

INDICADORES, MEDIOS DE VERIFICACIÓN E HITOS DE CONTROL.

Todas las actividades que serán desarrolladas en este proyecto de

desarrollo, contemplan su respectiva dimensiones de evaluación, para lo

cual se hace necesario aplicar las acciones de seguimiento, que permitan

el diseño de acciones emergentes ante la presencia de imprevistos no

deseados. Además deben desatacarse los indicadores que servirán de

guía para llevar a cabo las tareas de control de una manera periódica y

planificada. Entre las mencionadas acciones de importancia se citan las

siguientes:

• La continuidad de la justificación del proyecto, que establecerá las

bases para conformar una secuencia lógica y ordenada en el inicio del

proyecto, durante las actividades que el mismo contempla y en su

finalización a través del logro de resultados.

• La efectividad del logro de componentes y productos, con el objeto de

lograr los objetivos esperados de una manera óptima que maximice los

recursos a la vez que reduce los costos.

• La eficiencia en la ejecución y realización de lo componentes y

actividades del proyecto, puesto que se debe actuar con el mínimo

costo y la disponibilidad de la mayor cantidad de recursos, pero de una

manera que satisfaga plenamente las expectativas de la comunidad

beneficiaria.

• La presencia de efectos de impacto para el planteamiento de

soluciones emergentes, puesto que deben solucionarse todos las

amenazas que rodeen el entorno del proyecto, de esta manera, éste

tendrá un mayor sustento.

Page 78: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

• La presencia de factores de sostenibilidad, que haga factible la

continuación del proyecto a través del tiempo, estableciendo un largo

alcance para las actividades y los resultados del mismo.

• La sistematización y difusión de las experiencias adquiridas para

absorber un mayor conocimiento y experiencia una vez que se desee

implementar proyectos de similar índole en otros sectores geográficos

y/o en otras comunidades.

12.1. PROCEDIMIENTO DE MONITOREO Y EVALUACIÓN.

El monitoreo contiene una gama de actividades sistemáticas y

coordinadas con el objeto de establecer las tareas de control para los

diversos componentes que conforman el marco lógico del proyecto.

12.2. MONITOREO DEL CAMBIO CLIMÁTICO.

El Monitoreo se refiere a las mediciones de los cambios climáticos,

para lo cual se requiere de una serie de instrumentos.

Para la realización de las mediciones, entre los instrumentos

fundamentales del Proyecto, figuran en la siguiente lista que se ha

preparado y tiene que ser actualizada de manera periódica, una vez

puesta en marcha del programa.

Page 79: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

CUADRO No. 14

INSTRUMENTO DE MEDICIONES PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO.

MEDICIONES APARATOS NECESARIOS

Atmósfera y Clima. Termómetro de máxima y mínima.

Temperatura del aire. Termómetro de calibración.

Precipitación. Pluviómetro.

Nubosidad. Gráfico de las nubes.

Hidrología.

Potencial de hidrógeno del agua. Papel de tornasol, estilete, medidor del pH.

Temperatura del agua. Termómetro de líquido orgánico.

Oxígeno disuelto. Estuche para la medición del oxígeno disuelto.

Alcalinidad. Estuche para la medición de la alcalinidad.

Conductividad eléctrica. Medidor de la conductividad por medio de

electrodos.

Cobertura del suelo y biología

Cobertura del suelo, aire Programa de computación “multispec” para

interpretar imágenes obtenidas a distancia

Biometría Cinta métrica

Clinómetro (opcional)

Densitómetro (opcional)

Suelos

Humedad del suelo Recipientes para muestras de suelo

Taladro

Medidor de la humedad del aire y suelo.

Caracterización del suelo Probetas graduadas

Ruido

Medición del ruido Decibelímetros

Fuente: Folleto de Proyectos de Desarrollo.

Elaborado por: Bajaña Martillo Marcos Filemón.

Para efectuar las mediciones acerca de cambio climático se han

tomado como referencia ejemplos proporcionados por las instituciones

como el INERHI, INAMHI, CONESUP, ESPOL, Universidad de Guayaquil,

entre las más importantes.

Page 80: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

12.3. MONITOREO DEL PARAMETRO TEMPERATURA (en °C).

CUADRO No. 15

CARTA X.

Número de muestras 10 Tamaño de la muestra 4

Desviación estándar de la muestra 1 Datos

°C Ejemplo 1 26 Ejemplo 2 25 Ejemplo 3 24 LCL Ejemplo 4 24,5 Ejemplo 5 24 LCL Ejemplo 6 26,5 Ejemplo 7 27 Ejemplo 8 27 Ejemplo 9 26 Ejemplo 10 27,5 UCL Resultado 25,75

Nota: LCL: Límite inferior de control; UCL: Límite superior de control.

CUADRO No. 16

LIMITES DE CONTROL.

Resultados Valor x 25,75 Valor z 3 Valor de Sigma x 0,5 °C Límite superior de control (UCL) 27,25 Línea central 25,75 Límite inferior de control (LCL) 24,25

Luego, la temperatura debe situarse en un promedio de 25,75°C,

teniendo como límites inferior y superior, 24,25°C y 27,25°C,

respectivamente.

Page 81: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

UCL

CUADRO No. 17

CALCULO DEL PROMEDIO EN ºC.

DETALLE °C LCL °C LINEA CENTRAL °C Ejemplo 1 26 24,25 25,75 Ejemplo 2 25 24,25 25,75 Ejemplo 3 24 24,25 25,75 Ejemplo 4 24,5 24,25 25,75 Ejemplo 5 24 24,25 25,75 Ejemplo 6 26,5 24,25 25,75 Ejemplo 7 27 24,25 25,75 Ejemplo 8 27 24,25 25,75 Ejemplo 9 26 24,25 25,75

Ejemplo 10 27,5 24,25 25,75

Fuente: INAMHI.

Elaborado por: Bajaña Martillo Marcos Filemón.

GRAFICA No. 10

Carta de Control X

20

22

24

26

28

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ejemplos

Tem

pera

tura

°C

LCL

L central

Page 82: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

12.4. MONITOREO DE LA CAPACITACION Y PROGRAMAS DE

DIFUSION.

Considerando, que el proyecto es de carácter social, deberán

realizarse actividades de monitoreo y seguimiento que involucren a las

personas de la comunidad local, hacia quienes se dirige este proyecto.

Por tal motivo, deberá monitorearse la ejecución del proyecto,

mediante encuestas o información primaria, en las cuales las personas

beneficiarias del estudio expresen sus criterios sobre el proyecto, y

brinden sugerencias que ayuden a conseguir el objetivo deseado.

Para el efecto, se ha formulado la encuesta en el anexo No. 6. En ella

se indican 10 preguntas, cuyas respuestas serán analizadas y procesadas

utilizando el soporte informático correspondiente, obteniéndose resultados

que conlleven al cumplimiento del propósito y la finalidad del proyecto.

Para la formulación de la encuesta se ha previsto trabajar con

preguntas cerradas, es decir, que contengan tres opciones claras que

permitan al beneficiario encuestado contestar de manera correcta y sin

titubeos.

Ocho de las diez preguntas tienen respuestas de Si, No o No Sabe,

donde el encuestado deberá subrayar una sola alternativa. Las restantes

dos preguntas (P. 4 y P. 10) son de carácter abierto, donde el encuestado

podrá emitir opiniones y criterios personales.

El análisis de la información obtenida por parte de los encuestados, se

lo realiza mediante la tabulación delos resultados, de manera codificada,

es decir, utilizando la letra S para las respuesta Si, la letra N para las

respuestas No y las letras NS para las respuestas No Sabe. Luego se

procesa la información utilizando técnicas gráficas, en este caso se ha

simulado la realización de este monitoreo empleando gráficas de pastel.

Page 83: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

También pueden utilizarse otro tipos de herramientas como líneas,

barras, histogramas, etc. Para que el estudio tenga mayor claridad y

sencillez, para facilitar la comprensión del mismo entre los involucrados en

el tema, se lo ha efectuado de la forma expresada, puesto que se trata de

una simulación, que podrá ser modificada o implantada una vez ejecutado

el proyecto.

Para la determinación del tamaño óptimo de la muestra, se ha

considerado la siguiente fórmula:

no = Z2 σ2 e2

no = La determinación de un tamaño adecuado de la muestra es un

importante problema práctico en un estudio de muestreo.

Z2 .-Confiabilidad, Z = K α/2 distribución normal = 95% de confiabilidad

K α /2 = 1.96

σ 2 = Varianza estimada (población)

σ 2 = pq – Población está encuadrada como una distribución binomial

q = 1 – p = 0.5 por ser binomial y q = 0.5

e2 = 6% es fijado arbitrariamente. Reemplazando en la ecuación:

no = (K / 2)

2 (p.q) e2

Fórmula para cuando es desconocida la desviación estándar de la

población y se utiliza la proporción población p.

pq: debido a que el interés es encontrar un tamaño máximo de la

muestra se utiliza p = 0.5 y q = 0.5 ya que el máximo valor del producto pq

es (0.5)(0.5) =0.25, en ninguna otra combinación de pq se logra obtener

un valor mayor.

Page 84: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

El tamaño de la muestra no debe ser muy grande, porque será

costoso, ni muy pequeño porque no tendrá la confiabilidad necesaria para

el estudio.

no = (1.96)2 (0.5)(0.5)

(0.06)2

no = 267

Ahora para obtener el tamaño de la muestra real dada la población:

Fórmula No. 2:

n = no

1 + no/N

Donde n es igual al tamaño de la muestra y N es el tamaño de la

población. Por tal motivo, para hallar el tamaño de la muestra debe

conocer cuantas personas conforman el universo poblacional.

Page 85: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

CUADRO No. 18

Page 86: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

GRAFICA No. 11

Page 87: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

12.5. INDICADORES Y SUPUESTOS.

Los indicadores de los componentes son aquellos que permiten medir

con un grado de confiabilidad alto, los resultados del Proyecto, mediante la

comparación entre lo que se ha obtenido frente a lo que se ha proyectado.

En el siguiente cuadro se presentan los indicadores y supuestos del

Proyecto de Desarrollo.

CUADRO No. 19

INDICADORES DE FINALIDAD Y DE PROPÓSITO Y SUPUESTOS .

Indicadores de Finalidad Supuestos Sostenibilidad Se ha mejorado la precisión La Convención Marco de las

De las mediciones realizadas Naciones Unidas establece por las Instituciones que los países miembros deben

encargadas del cambio contar con un mecanismo para climático el control del Cambio Climático

Se ha controlado los efectos El Reglamento de Gestión ambiental que producen el aumento del que reposa en el Ministerio de agujero de la capa de ozono Medio Ambiente prohíbe el uso a través de un programa de de aerosoles y sustancias nocivas difusión para concientizar al ambiente.

a las comunidades Se ha incrementado en un 5% Las empresas se han comprometido la participación de la inversión a cuidar y proteger el Medio

en zonas donde han sido Ambiente en común acuerdo Controlados los riesgos con las Instituciones estatales

de control

Se han estabilizado los índices de crecimiento poblacional

en el 1,2%

Indicadores de Propósito Supuestos Finalidad Se ha mejorado la predicción En 1993 el Gobierno del Ecuador

del Cambio Climático con inició el Proceso de Cambio estaciones modernas y bien Climático en cuyo contexto se

equipadas, ubicadas en desarrollan los proyectos apoyados sectores estratégicos por la comunidad internacional

Page 88: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

Indicadores de Propósito Supuestos Finalidad

Se ha reducido las emisiones de gases tóxicos, a través del eficaz control en las empresas

Se ha mejorado el aspecto Se han endurecido las sanciones

legal con relación a la de los decretos estipulados por utilización de los recursos el Estado en relación a los asuntos

del medio ambiente

Se ha incrementado el nivel de conocimientos de la población referente a la temática medio

Ambiental

CUADRO No. 20

INDICADORES DE COMPONENTES Y SUPUESTOS.

Indicadores de Componentes Supuestos Propósito Componente I: Las Instituciones encargadas de la Me dición del Cambio

Climático cuenta con equipos y sistemas de alta con fiabilidad. Se ha adquirido equipos con El Reglamento Funcional del Comité tecnología de punta, para la Nacional del Clima aprobado en el

realización de las mediciones mes de Enero del 2001, establece la contando con el recurso coordinación de las acciones en recibido por parte de los materia de cambio climático

Organismos internacionales Se han realizado 2 estudios en

la Provincia, para conocer La factibilidad para el montaje

de estaciones climáticas Se ha dotado de instrumentos Todos los países miembros de especiales móviles, para llevar Naciones Unidas están

A cabo las mediciones del comprometidos a coordinar el cambio climático, con recursos cumplimiento de los convenios

provenientes de los y de los tratados internacionales Organismos internacionales sobre el cambio climático

Componente II: Se ha incrementado el nivel de concientización sobre el grado en que afectan al medio ambiente los procesos que desarrollan en

la elaboración de sus productos. Se han realizado 12 seminarios El Ministerio de Medio Ambiente

de capacitación, uno por mes en el está obligado a capacitar a los año, a los directivos y encargados empleados de las empresas sobre

del control ambiental de las la temática medio ambiental y la Empresas públicas y privadas realización de estudios ambientales

Page 89: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

Indicadores de Componentes Supuestos Propósito Se ha capacitado a un 80% de CONESUP ha establecido un

los directivos y encargados reglamento para capacitar a del control ambiental de las los distintos entes empresariales empresas del sector público

y/o privado El 80% de las empresas ha CONESUP tiene la obligación de

invertido en estudios de capacitar y proporcionar recursos impacto ambiental, para a todos aquellos miembros de la

evaluar los posibles efectos sociedad que deseen colaborar dañinos al ecosistema con la protección del medio ambiente

El 100% de los proyectos se Los ha realizado, considerando

como prioritario un estudio de impacto ambiental

cuidadoso Componente III: Se ha incrementado la participación gubernamental en la

temática medio ambiental. Se han establecido leyes La Constitución Política del Estado

para mejorar el control en las establece el respeto y la toma de zonas que son consideradas acciones a favor de la protección

reservas naturales de los recursos naturales Se ha conformado una red En 1993 el Gobierno del Ecuador

de comunicación a nivel inició el Proceso de Cambio interinstitucional entre los Climático en cuyo contexto se organismos nacionales e desarrollan los proyectos apoyados

internacionales involucrados por la comunidad internacional En la temática medio ambiental

Se ha creado un sistema para

evaluar al personal que se dedicará al desarrollo de los estudios y/o proyectos sobre

protección del medio ambiente Se ha reducido la

deforestación de los bosques En un 2%

Se han establecido sanciones

Para controlar el ruido que se produce en el medio

Se ha creado un sistema de leyes que evitan el daño a los recursos naturales, so pena de ser privado de su

actividad productiva Componente IV: Se ha incrementado la p articipación ciudadana en la

protección del ecosistema. Se ha capacitado a un 80% de CONESUP ha establecido un

la población en asuntos reglamento para capacitar a del medio ambiente los distintos sectores de la

sociedad

Page 90: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

Indicadores de Componentes Supuestos Propósito Se ha realizado 6 campañas El Comité Nacional del Clima (CNC) De difusión por año, en un y el Ministerio de Medio Ambiente lapso de cinco años, para disponen de recursos para la concientizar a la población difusión de la protección del

sobre la temática medio medio ambiente y el cambio climático ambiental

Se ha contratado personal Con formación y conocimientos

sobre los asuntos medio ambientales para elevar El nivel de aprendizaje y

de concientización

Se han conformado grupos de trabajo entre las comunidades

para coordinar los planes De mejoramiento y buena utilización de los recursos

naturales

Fuente: Matriz de Marco Lógico Fase I.

Elaborado por: Bajaña Martillo Marcos Filemón.

12.6. AUDITORIA Y SEGUIMIENTO OPERATIVO.

Las actividades contempladas en los cuatro componentes del

proyecto, necesariamente deben ser monitoreadas, deberá realizarse un

seguimiento efectivo y se las evaluará de acuerdo con los indicadores

previstos en el estudio.

Para el efecto se ha procedido a la elaboración de un cuadro donde se

muestran cada una de las actividades de seguimiento, monitoreo y

evaluación con respecto a los modelos de intervención, gestión, resultados

y uso de recursos.

Page 91: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

CUADRO No. 21

MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACION.

Componente Monitoreo Seguimiento Evaluación

1. Modelo de intervención

1. Monitorear el desempeño de las tareas que contempla el proyecto, mediante los medios de verificación correspondientes.

1. Seguimiento del cumplimiento del programa establecido para el Proyecto.

1. Evaluación de los parámetros técnicos establecidos en el proyecto.

2. Monitoreo de las actividades que desarrollan los instructores contratados

2. Seguimiento de los trabajos desarrollados por el personal contratado.

2. Evaluar el nivel de cumplimiento de los resultados obtenidos en el Proyecto.

3. Registros de asistencias para el programa de capacitación dictado por los instructores internacionales.

4. Retroalimentación de los participantes en el programa de capacitación, pertenezcan a empresas o miembros de la comunidad

3. Seguimiento del cumplimiento del programa de capacitación, de acuerdo a lo planificado, tanto para los instructores como para los participantes en el curso.

3. Evaluación de la captación de a capacitación entre los participantes en el curso, pertenezcan a empresas o sean miembros de la comunidad.

4. Evaluar el grado de satisfacción de los participantes en la capacitación

5. Monitoreo del proyecto y de su difusión mediante encuestas realizadas a los miembros de la comunidad beneficiaria.

5. Seguimiento del cambio climático con el uso de instrumentos adecuados y verificando que se cumpla con las expectativas fijadas

5. Evaluar los resultados obtenidos en el monitoreo con los indicadores anteriores y los establecidos.

2. Modelo de Gestión

1. Verificación del cumplimiento los indicadores de Gestión.

1. Verificar el cumplimiento del plan administrativo –operativo, para que se logren las metas de la Gestión administrativa, financiera y operativa

1. Evaluar la efectividad en el manejo de Gestión de los componentes del Proyecto.

2. Verificar la aplicación de los procesos de Gestión en las actividades para controlar el cambio climático.

2. Verificar el cumplimiento de las normas y procedimientos administrativos y técnicos en los cuatro componentes del proyecto.

2. Evaluar el nivel de gestión de los procedimientos de gestión administrativa, técnica y financiera

Page 92: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

Componente Monitoreo Seguimiento Evaluación

3. Constatar la aplicación de las metodologías y dispositivos utilizados en la prevención y medición del cambio climático.

3. Verificar la eficiencia lograda en el uso de los recursos y el tiempo.

3. Evaluación del grado de eficacia de los dispositivos, instrumentos y metodología aplicada para lograr el objetivo del proyecto.

4. Retroalimentación del personal involucrado en las actividades en lo referente la Gestión del proyecto.

4. Seguimiento de las opiniones y sugerencias de los beneficiarios y del personal administrativo y técnico involucrado.

4. Evaluar las inquietudes de los beneficiarios del proyecto.

3. Resulta dos e

impactos

1. Verificar si los medios fijados, cubren adecuadamente las expectativas del Proyecto.

2. Identificar las causas y los efectos que genera cada problemática.

3. Constatar el logro de los objetivos, propósitos y fines del Proyecto.

4. Monitorear los parámetros técnicos y sociales establecidos .

5. Verificación de la efectividad de la capacitación y difusión

1. Verificar el óptimo aprovechamiento de los recursos para los fines a los que se ha destinado.

2. Estudio de las revisiones y/o modificaciones de las metas establecidas, con base en imprevistos que puedan presentarse, investigando sus causas y sus posibles efectos.

1. Evaluar el impacto del Proyecto entre la población del sector.

2. Evaluar el nivel de satisfacción de la población con respecto al Proyecto.

3. Evaluar el nivel efectivo de la resolución positiva de los componentes del Proyecto.

4. Uso de recursos

1. Verificar la correcta aplicación de las asignaciones presupuestarias.

1. Verificación del nivel de gasto efectivo.

1. Evaluar el nivel de eficiencia económica financiera y social del Proyecto, frente a los beneficios que generará.

2. Constatar el uso correcto y adecuado de los recursos asignados para cada actividad.

2. Verificación del nivel de disponibilidad y proyección en el uso de los recursos asignados.

2. Evaluar el rendimiento obtenido para los recursos utilizados en el Proyecto.

3. Verificar cada uno de los componentes, comparándolos con su nivel de Gestión.

3. Control de los documentos financieros y los posibles riesgos que enfrente el proyecto.

3. Evaluar el beneficio socio económico que generará el Proyecto de Desarrollo en estudio.

Elaborado por: Bajaña Martillo Marcos Filemón.

Page 93: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

12.7. MODELO DE EVALUACIÓN.

La evaluación del Proyecto se relaciona directamente con lo que se ha

programado en el Diagrama de Gantt y en la red Pert, con base en la

ejecución del Proyecto, en donde además se efectúa la asignación de los

recursos para el mismo. El modelo de evaluación para un Proyecto de

Desarrollo considera los siguientes elementos:

• Jerarquía de Objetivos

• Componentes de la Evaluación

• Factores de Desarrollo

Las ventajas de este modelo de evaluación, permiten:

• Una utilización sistemática del conocimiento sobre el proyecto en

cuestión.

• La agregación de conocimiento, de forma que aquellos que toman las

decisiones pueden evitar una información excesivamente detallada

• Un énfasis sobre seguimiento profesional de especial importancia para

lograr un desarrollo sostenible.

• La utilización de otros enfoques además de la evaluación de objetivos,

como la evaluación de procesos.

12.8. ELEMENTO DE JERARQUIA DE LOS OBJETIVOS.

Los elementos contenidos dentro de la Jerarquía de los Objetivos son

los siguientes:

12.8.1. ACTIVIDADES.

1. Se ha logrado acuerdos con los organismos internacionales para la

adjudicación de equipos sofisticados en las estaciones de cambio

climático.

Page 94: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

2. Se ha logrado créditos para la adquisición de equipos con tecnología

de punta.

3. Estudio técnico y ambiental para determinar la localización óptima para

el montaje de una estación climática.

4. Planificación de las actividades a desarrollar para la instalación de una

estación de medición del cambio climático empleando el diagrama de

Gantt.

5. Evaluación del proyecto empleando técnicas de ingeniería tales como

los diagramas de árbol métodos para la selección de alternativas.

6. Suscripción de acuerdos mediante la cual los organismos

internacionales envíen instrumentos móviles actualizados, para la

medición del cambio climático.

7. Establecer charlas técnicas para dar a conocer el manejo de estos

accesorios y familiarizarse con este tipo artículos en el medio.

8. Determinación del número de participantes para la asistencia a un

seminario de capacitación para empresarios de los sectores públicos y

privados.

9. Selección de los temas a tratar en el seminario de capacitación.

10. Evaluación de la capacitación realizada, mediante seguimiento de las

actividades empresariales.

11. Acuerdos con los organismos estatales de control para la realización

de los estudios de impacto ambiental en las instalaciones de las

empresas sean que se encuentren operando o estén iniciando sus

actividades.

12. Monitoreo periódico de los sectores de mayor riesgo y registro de sus

resultados.

13. Evaluación de los estudios de impacto ambiental realizado a las

empresas públicas y privadas.

14. Adecuación de los mecanismos legales, para flexibilizar la función de

control de impactos ambientales en empresas públicas y privadas.

15. Protección de las reservas naturales, tales como bosques, manglares,

etc., a través de delegación de responsabilidades a Ministerios y

Subsecretarías de Medio Ambiente.

Page 95: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

16. Participación del Estado en las Convenciones de Naciones Unidas,

sobre el Medio Ambiente.

17. Establecimientos de sistemas mediante los cuales el Estado aporte con

proyectos ambientales confiables a los organismos internacionales.

18. Selección de estudiantes de universidades y colegios interesados en

colaborar con organismos del Estado para el desarrollo de los

proyectos en favor del ecosistema de la Región.

19. Evaluación del personal a seleccionar, a través de acuerdos con

Universidades y Colegios para que estas Instituciones envíen

estudiantes con alto nivel intelectual.

20. Propuesta para la creación de una pasantía de los estudiantes que

colaboren con proyectos ambientales con el Estado.

21. Implementación de instrumentos de medición del ruido, altamente

eficaces, que sean manejados por las organizaciones estatales y

ONG´s interesadas en colaborar en este tipo de labores.

22. Análisis de las zonas que mayor nivel de ruido generan empleando

técnicas estadísticas.

23. Toma de acciones preventivas para controlar el ruido en estas zonas

de alta generación de ruido.

24. Diseño de programas de capacitación para la ciudadanía en las

instalaciones de la Subsecretaría del Medio Ambiente y de las ONG´s

seleccionadas para el cargo.

25. Determinación del número de participantes para la capacitación.

26. Acuerdos con expertos en la temática para que faciliten la capacitación

a los participantes.

27. Selección de los temas que serán expuestos en la capacitación.

28. Evaluación diaria de los asistentes a la capacitación.

29. Evaluación de cada ciclo de capacitación de acuerdo a las metas

establecidas.

30. Diseño de los programas de difusión en los medios de comunicación

para la promoción de la temática medio ambiental.

31. Determinación del número de cuñas y espacios publicitarios para la

difusión de la temática medio ambiental a la comunidad.

Page 96: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

32. Entrega de trípticos y folletos en los hogares, bajo el método de puerta

a puerta y en lugares de alta afluencia de público.

12.8.2. COMPONENTES:

Componente 1: Se han adquirido equipos con tecnología de punta

pata la realización de las mediciones contando con el recurso recibido por

parte de los organismos internacionales.

Componente 2: Se ha incrementado el nivel de concientización sobre

el grado en que afectan al medio ambiente los procesos efectuados en la

elaboración de sus productos.

Componente 3: Se ha incrementado la participación gubernamental

en la temática medio ambiental y del Cambio Climático.

Componente 4: Se ha incrementado la participación de la ciudadanía

en la protección del ecosistema.

12.8.3. FINALIDAD.

Se ha controlado la contaminación ambiental.

12.8.4. PROPÓSITO.

Cambios Climáticos Controlados.

12.9. MODELO DE EVALUACIÓN.

El Ministerio Noruega de Asuntos Exteriores KNUT SANSET, OSLO

(2002) dice:

Page 97: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

GRAFICA No. 12

A B C D E

EVALUACIÓN Y MONITOREO

Fuente: Internet.

Elaborado por: Bajaña Martillo Marcos Filemón.

Viabilidad Pertinencia Impacto Eficacia Eficiencia

COMPONENTES DE EVALUACION

INSUMOS

OBJETIVO ESPECIFICO

RESULTADOS

OBJETIVO GLOBAL

JERARQUIA DE OBJETIVOS

Modelo de evaluación estructurado en las tres dimensiones: la jerarquía de objetivos, el conjunto de componentes de la evaluación y los factores de desarrollo. (Pág. 31)

Page 98: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

12.10. COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN

GRAFICA No. 13

VIABILIDAD

El Proyecto tiene como beneficiarios a todos los habitantes de la

comunidad local, en referencia a la Provincia del Guayas.

PERTINENCIA

Este proyecto incide directamente en las actividades socioeconómicas,

puesto que con la medición del cambio climático se podrá controlar la

producción agrícola y las actividades pesqueras en la comunidad local.

IMPACTO

El impacto será positivo, puesto que es un proyecto de caracter

ecológico, que favorece el desarrollo sostenido y sustentable.

EFICACIA

Debido a que en la actualidad existen organismos encargados del

control del cambio climático, que las leyes favorecen estos tipos de

proyectos, se estima que los beneficios del mismo, serán palpables

por toda la comunidad local.

EFICIENCIA

Los resultados esperados se transformarán en mediciones de alta

confiabilidad.

ACTIVIDADES COMPONENTES PROPÓSITO FINALIDAD

La sustentabilidad a largo plazo

Utilidad del Proyecto

Otros efectos

Logros de objetivos

Logro de resultado

Page 99: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

12.11. FACTORES DE DESARROLLO.

12.11.1. POLÍTICAS DE APOYO.

Con recursos económicos del F.O.E.S. y del Estado, sumados al

trabajo de la Unidad Ejecutora, se podrá ejecutar el proyecto en estudio,

sobre la medición eficaz del cambio climático.

12.11.2. FACTORES TECNOLÓGICOS:

Se tiene la expectativa de adquirir equipos con tecnología de punta, los

cuales incrementen el nivel de confianza de las mediciones efectuadas por

los organismos encargados de efectuar las mediciones en los referente al

cambio climático.

12.11.3. ASPECTO SOCIOCULTURAL:

Conociendo que los beneficiarios del proyecto son los habitantes de la

comunidad, y que mientras, las mediciones eficaces de los organismos

encargados de la medición del cambio climático, generen confianza en la

población, las actividades productivas alcanzarán su objetivo, que es

encaminarse hacia el progreso. Además podrán prevenirse muchos

desastres, preparando a la población en caso de inundaciones, marejadas,

etc.

12.12. BENEFICIOS DEL PROYECTO.

En el aspecto técnico:

1) Mejorará las predicciones realizadas por los organismos encargados

de la medición del cambio climático.

2) Elevará el nivel tecnológico existente actualmente en las estaciones de

medición del cambio climático.

Page 100: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

3) Será una herramienta para combatir posibles anomalías del cambio

climático, que se han producido frecuentemente entre la población.

4) Incrementará el número de estaciones de cambio climático en el país.

En el aspecto económico:

5) Generará confianza en los inversionistas locales y extranjeros, para

asegurar una estabilidad climática en sectores como la pesca y la

agroindustria, principalmente.

6) Permitirá un crecimiento de la agricultura.

7) Crecerá la demanda de mano de obra en el medio.

En el aspecto social:

8) Mejorará la calidad de la vida de la población, a través de la

capacitación de los habitantes de la comunidad local, y su participación

directa en el proyecto.

9) Generará fuentes de empleo entre la población, participando

directamente en el proyecto.

10) Generará fuentes de empleo, para el desarrollo de obras civiles.

11) Proporcionará el conocimiento sobre la temática medio ambiental del

cambio climático entre la población.

12) Contará con el apoyo de los medios de comunicación, que serán un

multiplicador del contenido de la temática medio ambiental del cambio

climático entre la población.

13) Mejorará los índices de salubridad en la comunidad local.

14) Permitirá el desarrollo de la creatividad de las personas, para

desarrollar medios alternativos para evitar la contaminación ambiental.

En el aspecto político y legal:

15) Fortalecerá la imagen del país, en el exterior, puesto que es conocido,

que las Convenciones Marco de las Naciones Unidas, exigen como

Page 101: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

políticas de Estado, la participación de los Gobiernos de Turno en los

asuntos inherentes al control del cambio climático.

16) Establecerá leyes, que permitan controlar los factores que causan la

contaminación ambiental, para controlar el cambio climático.

17) Con el proyecto podrán utilizarse los recursos económicos del

F.O.E.S., cuyos fondos están destinados para favorecer proyectos de

desarrollo de este tipo, que mejoren la calidad de vida de la población,

en todos los aspectos.

18) Permitirá la llegada de recursos, para favorecer proyectos

encaminados al mejoramiento en las mediciones para el control del

cambio climático.

En el aspecto medio ambiental:

19) Mejorará el medio ambiente de trabajo laboral, a través del control

efectivo de los elementos que originan la contaminación ambiental.

20) Mejorará el ecosistema local, lo que impactará favorablemente a los

ecosistemas vecinos.

21) Incrementará los recursos inherentes a la flora y la fauna.

22) Mejorará la calidad del agua, aire y suelo.

23) Permitirá un desarrollo sostenido y sustentable que favorecerá a las

futuras generaciones.

24) Controlará la deforestación.

25) Controlará el nivel de ruido generado actualmente.

Page 102: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

CAPITULO XIII

PRESUPUESTO DEL PROYECTO.

13.1. COSTOS DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO.

En el anexo No. 5 , donde se ha descrito el Marco Lógico del Proyecto,

se ha realizado el presupuesto del mismo. En el siguiente cuadro se

expone cada uno de los recursos requeridos para la ejecución del

Proyecto.

CUADRO No. 22

COSTOS DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO.

Item Componente Costos %

1 Equipos con tecnología de punta $77.400,00 38,48%

2 Capacitación y concientización $19.000,00 9,45%

3 Participación gubernamental $30.000,00 14,91%

4 Capacitación y difusión a ciudadanía $74.760,00 37,16%

Total $201.160,00 100,00%

Elaborado por: Bajaña Martillo Marcos Filemón.

Las cuentas de los componentes del proyecto están clasificadas en:

a) Inversión, representada por los equipos, instalaciones, accesorios,

cuya vida útil es superior a un año.

b) Costos Operacionales, que son los gastos anuales en suministros e

insumos, sueldos y demás, necesarios para la ejecución del proyecto.

Page 103: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

13.2. INVERSIÓN Y CAPITAL DE OPERACIONES.

CUADRO No. 23

INVERSIÓN Y CAPITAL DE OPERACIONES.

Componentes Proyecto Costo

Inversiones 3 años Anual

Componente I

Equipos con tecnología de punta $8.000,00

Infraestructura $55.000,00

Instrumentos de medición $14.400,00

Componente II

Instrumentos para monitoreo $8.000,00

Componente III

Equipos informáticos $10.800,00

Instrumentos para medición del ruido $3.600,00

Total Inversiones $99.800,00

Costos Operacionales

Componente II

Capacitación al sector empresarial $9.000,00 $3.000,00

Control de impactos ambientales $2.000,00 $666,67

Componente III

Papelería y movilización $1.200,00 $400,00

Honorarios de estudiantes $14.400,00 $4.800,00

Componente IV

Capacitación para la ciudadanía $60.000,00 $20.000,00

Programas de difusión $14.760,00 $4.920,00

Total Costos Operacionales $101.360,00 $33.786,67

Total $201.160,00

Fuente: Matriz del Marco Lógico Fase II.

Elaborado por: Bajaña Martillo Marcos Filemón.

Page 104: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

CUADRO No. 24

Page 105: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.
Page 106: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

CAPITULO XIV

PLAN DE ACCION DEL PROYECTO.

14.1. ELEMENTOS DE LA PLANEACION DEL PROYECTO.

La planeación es una de las fases elementales previo a la ejecución

de un proyecto que tiene gran envergadura. La estrategia prevista para

llevar a cabo una buena planeación es la utilización del Diagrama de

Gantt, que es una herramienta gráfica que brinda una gran ayuda para

determinar los puntos de partida y de finalización de cada tarea denotando

la mejor secuencia para cada una de las actividades.

El uso del soporte informático, facilita la labor de planeación, para lo

cual ser debe establecer los siguientes rangos:

• Fechas de inicio y de fin de las tareas, con sus hitos de control.

• Calendarios de tareas para la puesta en marcha del Proyecto.

• Recursos materiales, físicos, humanos y económicos.

Cada proyecto conlleva el cumplimiento de los objetivos establecidos,

para los cuales las actividades deben cumplirse en el tiempo estipulado y

con los recursos proyectados para tal fin. Por tal motivo, se hace necesario

la utilización del Diagrama de Gantt y de la Red Pert que brinden una

visión amplia para llevar a cabo estas actividades y verificar el

cumplimiento de los objetivos.

14.2. DIAGRAMA DE GANTT Y RED PERT.

A continuación se presenta el Diagrama de Gantt y la Red Pert.

Page 107: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

DIAGRAMA DE GANTT Y RED PERT.

Page 108: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.
Page 109: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.
Page 110: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

CAPITULO XV

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO FASE II.

Cada una de las actividades que se han expuesto en la matriz de

marco lógico, inherentes a los diversos componentes del proyecto,

generan un costo, lo que motiva a su vez la elaboración del presupuesto.

Tomando como referencia el capítulo XIII referente al presupuesto del

proyecto, se lleva a cabo la matriz de Marco Lógico del Proyecto Fase II.

En los siguientes cuadros se presenta la matriz en mención:

Page 111: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

CUADRO No. 25

Page 112: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.
Page 113: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.
Page 114: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.
Page 115: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.
Page 116: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.
Page 117: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.
Page 118: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.
Page 119: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.
Page 120: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

15.1. CONCLUSIONES.

Se han extraído las siguientes conclusiones del Proyecto:

a) El proyecto tiene su fundamento en lo expresado por La Convención

Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (CMNUCC)

firmado por 154 países en la Conferencia de las naciones Unidas para

el Medio Ambiente y Desarrollo (UNCED) en Río de Janeiro en junio de

1992, que estableció como objetivo lograr “la estabilización de las

concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a

nivel que se prevenga la peligrosa interferencia antropogénica en el

sistema climático”.

b) El problema central del proyecto han sido las mediciones imprecisas en

asuntos inherentes al cambio climático, lo que ha originado a su vez, el

agravamiento de la contaminación ambiental, y la desconfianza de la

ciudadanía.

c) Los beneficiarios del proyecto, son los habitantes de la comunidad

local, a través del mejoramiento del ecosistema local y de sus recursos.

d) El objetivo central del proyecto es el control del cambio climático, a

través de la precisión en las mediciones de las mimas, lo cual producirá

a su vez el control de la contaminación ambiental.

e) Los componentes del proyectos son: en el marco técnico, se propone

la adquisición de equipos con tecnología de punta para que las

mediciones del cambio climático tengan mayor precisión; en el marco

económico, se ha propuesto la concientización sobre la contaminación

que causan el sector productivo al ecosistema local; en el marco

político y legal, se pretende el incremento de la participación

gubernamental en el proyecto; y, en el marco social, se dará apertura

para la participación ciudadana en el proyecto.

f) La ejecución de las actividades del proyecto tendrá un costo de $

201.160,00, de los cuales $ 172.760,00 serán financiados por el

F.O.E.S. mediante un crédito no reembolsable, $25.200,00 serán

financiados por el Estado y $3.200,00 serán aporte de la Unidad

Page 121: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

Ejecutora del Proyecto, representación que se asignará a una de las

Instituciones encargadas de la medición del cambio climático, entre las

que se tienen: el CONESUP, INAMHI, INOCAR, entre las de mayor

importancia.

g) Varios de los beneficios de mayor relevancia en el Proyecto, son el

mejoramiento de la calidad de vida de la población, la precisión en las

mediciones del cambio climático, que generará confianza en las

inversiones en los sectores agrícolas y pesqueros, el mejoramiento del

ecosistema local, la propuesta para que en el futuro la sociedad pueda

tener un desarrollo sostenido y sustentable, la generación de fuentes

de trabajo para la población, la concientización entre la población y el

sector productivo de la importancia que reviste mantener controlado el

cambio climático, etc.

h) El proyecto es factible: en el aspecto económico y político, porque la

inversión en el mismo será financiada por el F.O.E.S. y por el Estado,

Instituciones que están obligadas a prestar apoyo para este tipo de

proyectos, según lo manifestado por la Convención Marco de las

Naciones Unidas en el año 1992; en el aspecto técnico, porque en la

actualidad existen algunos organismos que realizan mediciones en

asuntos inherentes al cambio climático, que buscan apoyo para poder

lograr sus fines; en el aspecto social, por que traerá un amplio

beneficio a la población según lo manifestado en el literal anterior; y, en

el aspecto ambiental, por que controlará la contaminación ambiental, a

través de las actividades consideradas en cada uno de los

componentes del Proyecto.

i) El proyecto es sustentable: por que ha tomado varias de las

herramientas de la Ingeniería Industrial para su desarrollo, entre las

que se mencionan: Matriz de análisis de los involucrados, Diagramas

de árbol, Diagrama de espina de pescado, Matriz de marco lógico,

Análisis estadísticos a través de gráficas de pastel, gráficas de control

basados en la Carta de control X, Diagrama de Gantt y Red Pert,

Análisis del capital de operaciones y la inversión fija, establecimiento

de presupuesto. El principal sustento de este libro, radica en la

Page 122: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

Convención Marco de las naciones Unidas, en la Constitución Política,

en los enunciados del Ing. Luis Cevallos, en los enunciados de

KANUNT SAMSET, SCAN TEAM INTERNATIONAL AS, OSLO, en los

folletos proporcionados por el Departamento de Graduación de la

Facultad de Ingeniería Industrial durante el Seminario de Graduación,

en la información proporcionada por el CONESUP uno de los

organismos encargados de la medición del cambio climático,

información encontrada en el Internet respecto a los asuntos inherentes

al cambio climático y en los métodos de Ingeniería anotados en este

literal.

j) El proyecto es sostenible, porque sus efectos serán perdurables con el

tiempo, puesto que los conocimientos que serán adquiridos por la

población y el sector productivo, podrán mantenerse en el largo plazo y

pueden ser multiplicados a través de la comunicación directa hacia los

demás miembros de la sociedad.

k) Finalmente es conveniente la ejecución del proyecto.

15.2. RECOMENDACIONES.

Se recomienda:

a) Considerar este estudio, para una futura investigación, propuesta y/o

aplicación, de un proyecto sobre la temática del cambio climático, para

favorecer los resultados positivos del mismo.

b) Concienciar a toda la población local y nacional sobre los beneficios de

un proyecto de esta envergadura.

c) Proporcionar conocimientos, relacionados con la temática medio

ambiental del cambio climático en el centro de estudios donde reposará

esta trabajo investigativo.

Page 123: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.
Page 124: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

ANEXO No. 6

FORMULARIO DE LA ENCUESTA.

1. ¿Está Ud. de acuerdo en que deben tomarse medidas para controlar y

predecir eficazmente el cambio climático?

Si...... No......No Sabe.......

2. ¿Participaría Ud. activamente en actividades tendientes a controlar y

prevenir eficazmente el cambio climático?

Si...... No......No Sabe.......

3. ¿Se ha enterado del programa de difusión relacionado con la temática

medio ambiental del control del cambio climático?

Si...... No......No Sabe.......

4. ¿Cuál es el mensaje que ha percibido en lo que se refiere al programa

de difusión referente a la temático medio ambiental del cambio

climático?

5. ¿Se inscribiría Ud. a un curso de capacitación relacionado con la

temática medio ambiental del control del cambio climático?

Si...... No......No Sabe.......

6. ¿Trabaja Ud. en una empresa donde se manejan productos y

materiales peligrosos o contaminantes para el medio ambiente?

Si...... No......No Sabe.......

Page 125: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

7. ¿Está Ud. de acuerdo en que debe capacitarse al personal que labora

en las industrias donde se manejan residuos y materiales que pueden

contaminar el medio ambiente? (Si la respuesta de la pregunta 5 fue Si,

conteste la pregunta 6).

Si...... No......No Sabe.......

8. ¿Está Ud. de acuerdo en que se controlen ciertas actividades, como la

tala de manglares, la deforestación, emisión de gases tóxicos, etc.?

Si...... No......No Sabe.......

9. ¿Cree Ud. que la ejecución del proyecto para controlar y prevenir

eficazmente el cambio climático ayudará a mejorar la calidad de vida

de los habitantes de la comunidad ?

Si...... No......No Sabe.......

10. ¿Qué sugerencia le proporcionaría Ud. a la Unidad Ejecutora del

Proyecto para controlar el cambio climático, para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la comunidad?

Page 126: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5506/1/Bajaña Martillo Marco... · iluminándome durante todo el transcurso de mi vida estudiantil.

BIBLIOGRAFÍA.

• Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas

a) Unidad del Cambio Climático.

b) Año 2002.

• Departamento de Graduación de la Facultad de Ingeniería Industrial

a) Folleto de Proyectos de Desarrollo Social.

b) Año 2002

• Ministerio de Medio Ambiente

a) El Cambio Climático en el Ecuador.

b) Año 2002.

• INAMHI

a) Evidencias del Cambio Climático.

b) Año 2002.

• Luis Alfredo Cevallos.

a) Formulación de Proyectos: Metodología y Herramientas.

b) Año 2002.


Recommended