+ All Categories
Home > Documents > Fichte en el laberinto del idealismo - RAGIFragif.com.ar/wp...en-el-laberinto-del-idealismo.pdf ·...

Fichte en el laberinto del idealismo - RAGIFragif.com.ar/wp...en-el-laberinto-del-idealismo.pdf ·...

Date post: 05-Aug-2020
Category:
Upload: others
View: 4 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
796
Fichte en el laberinto del idealismo Mariano L. Gaudio María Jimena Solé editores RAGIF ediciones
Transcript
  • Fichte en el laberinto del idealismo

    Mariano L. GaudioMaría Jimena Solé

    editores RAGIF ediciones

  • Fichte _ en el laberinto del idealismo_ no labirinto do idealismo_ im labyrinth des idealismus_ in the labyrinth of idealism_ dans le labyrinthe de l’idéalisme

  • © de los textos, sus autores.© de la edición, Ragif ediciones.

    Maquetación y puesta en página, Jairo Fiorotto.

    RAGIF edicioneshttp://ragif.com.ar/

    Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electróni-co, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

    Fichte en el laberinto del idealismo / Isabelle Thomas-Fogiel... [et al.] ; compilado por Mariano Gaudio ; María Jimena Solé ; editado por Mariano Gaudio ; María Jimena Solé.- 1a ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires : RAGIF Ediciones, 2019. Libro digital, PDF

    Archivo Digital: descarga ISBN 978-987-47425-1-3

    1. Filosofía Moderna. I. Thomas-Fogiel, Isabelle. II. Gaudio, Mariano, comp. III. Solé, María Jimena, comp. CDD 193

  • Fichte en el laberinto del idealismoFichte no labirinto do idealismo

    Fichte im labyrinth des idealismusFichte in the labyrinth of idealism

    Fichte dans le labyrinthe de l’idéalisme

    MARIANO L. GAUDIO y MARÍA JIMENA SOLÉ

    (editores)

    ragif ediciones 2019

  • Tabla de contenidos

    i Fichte en el laberinto del idealismov Sobre los editoresvii Sobre los autoresxxi Abreviaturas utilizadas

    PRIMERA PARTE “El laberinto idealista de Fichte”

    25 Sistema y Vida: El legado filosófico de FichteGünter Zöller

    57 Idealismo, revolução e Lei moral João Geraldo Martins da Cunha

    81 Le labyrinthe de l’idéalisme:Isabelle Thomas-Fogiel

    111 La deducción de las categorías en el Fundamento de toda la doctrina de la ciencia de J. G. Fichte Emiliano Acosta

    157 J. G. Fichte’s Jena Wissenschaftslehre: Yolanda Estes

    183 Fichte, Kant, the Cognitive Subject, and Episte-mic ConstructivismTom Rockmore

    211 El dogmatismo consecuente es un idealismoMaría Jimena Solé

  • 231 Fichte and the Body in ActionM. Jorge de Carvalho

    277 Les raisons systématiques de l’inachèvement du système fichtéenIves Radrizzani

    297 Knowing, Creating and Theaching. Fichte’s Con-ception of Philosophy as WissenschaftslehreLuis Fellipe Garcia

    325 Paradox, Incompleteness and Labyrinth in Fich-te’s WissenschaftslehreDiogo Ferrer

    357 Absoluto y metafísica del Estado en Fichte (1804-1805)Mariano L. Gaudio

    399 A confrontação de Fichte com o realismo racional de Reinhold e Bardili Federico Ferraguto

    425 Autoconsciência e conceito no pensamento tardio de Fichte e na Lógica de HegelChristian Klotz

    449 Fichte: Idealist until the end!Thiago S. Santoro

  • SEGUNDA PARTE“Fichte y el laberinto idealista”

    467 La conciliación de la libertad con la naturalezaVirginia López Domínguez

    489 The Function of Idealism for a Metaphysical Sys-tem: Fichte’s transformation of a Kantian ideaGesa Wellmann

    511 Intuição intelectual em Fichte e o Faktum da razão em KantGabriel Almeida Assumpção

    525 Vida e idealismoNatalia Lerussi

    543 Subjetividad, determinabilidad y reciprocidad en Maimon y FichteGonzalo Santaya

    569 El sentido finito del Idealismo fichteano a la luz de los Fichte Studien de NovalisLucas Damián Scarfia

    587 La configuración del Estado de la necesidad en las teorías políticas de Fichte y de SchillerSantiago J. Napoli

    613 Proyecciones del debate Fichte - Schiller en la trilogía Wallenstein (1799)Juan Lázaro Rearte

  • 633 El nihilismo incompleto de la filosofía de Fichte en Glauben und WissenHugo A. Figueredo Núñez

    651 La metacrítica de Fichte como suelo del proyecto filosófico hegelianoLeonardo Abramovich

    665 Determinación recíproca vs. autodeterminaciónHéctor Ferreiro

    697 Fichte y Hegel. Sobre la reflexiónDiana María López

    729 ¿Es Fichte un dogmático?Julián Ferreyra

    745 Fichte y nosotros, o ¿qué pasó en 2001?Pablo Nicolás Pachilla

    763 «Ich suchte, und fiel stets tiefer in das Labyrinth»Christoph Asmuth

  • FICHTE EN EL LABERINTO DEL IDEALISMO

    Presentación

    Los días 12, 13 y 14 de septiembre de 2016 se celebraron por primera vez en la ciudad de Buenos Aires las IV Jornadas de la Asociación Latinoamericana de Estudios sobre Fichte (ALEF) con el título “Fichte en el laberinto del idealismo”. La miste-riosa Buenos Aires, atractiva y enigmática para quienes la contemplan a distancia, resultaba propicia para echar mano de una metáfora afín a la obra de Borges, más aún cuando se confirmó la realización del evento en el Centro Cultural que lleva paradójicamente el nombre de tal famosa figura. Entre las palabras y conceptos de estirpe borgeana, el de laberinto parecía el más eficaz para dar cuenta de los senderos que se bifurcan –y, sin embargo, están conectados, aunque a veces sea únicamente a través de un paralelismo–, senderos que reúnen y tabican no sólo la misma obra de Fichte, sino tam-bién el amplio panorama del idealismo en general.

    A grandes rasgos, la actitud de Borges hacia el labe-rinto consiste, también paradójicamente (como sucede con tantos otros términos e ideas del espectro borgeano), por un lado, en evocar con cierta nostalgia y consolación un orden perfecto que lo subsume todo y que denota un atisbo de racionalidad y, por otro lado, en la perdición fatigosa y a la

  • II | Fichte en el laberinto del idealismo

    vez incansable de reconstruir las piezas de una totalidad que siempre se aleja, se aliena, y que irremediablemente se ter-mina derrumbando. El Absoluto que se revela y se sustrae, que quizás se pueda captar intelectualmente y quizás no sea en efecto lo que se capta; la clave de bóveda, la piedra de toque, la llave maestra o concepto-clave que permitiría asen-tar el sistema, el fundamento inconmovible, etc., no configu-ran sino momentos procesuales de escasa certidumbre para el lector y para el estudioso de las distintas constelaciones del idealismo, instancias que suelen revertirse en complejidades, abstracciones, deducciones, terminología, delimitaciones, que de pronto se romantizan en la noche oscura, el punto de fuga, la nada, el fragmento o el abismo. El idealismo contiene vivencialmente, con la confianza cuasi fideísta en la raciona-lidad omnímoda del sistema junto con la decepción cuasi escéptica ante la imposibilidad de completud y perfección, ese borgeano transitar el laberinto. Lejos de constituir una excepción, Fichte sería un representante paradigmático de ese tejido de pliegues y discontinuidades.

    Como es habitual en los eventos de ALEF, las Jornadas estuvieron signadas por un clima de reciprocidad y cordiali-dad capaz de abrazar los comentarios, intercambios, deba-tes y confrontaciones de rigor. (Para una crónica detallada véase Ideas, revista de filosofía moderna y contemporánea, n° 4, pp. 150-158: https://revistaideas.com.ar; también en Revista de Estud(i)os sobre Fichte, n° 13: https://ref.revues.org/723). Y precisamente bajo ese presupuesto de comunidad espiri-tual yace la gestación y el crecimiento del idealismo en estas tierras latinoamericanas, es decir, con una interpretación situada pero en constante diálogo enriquecedor con otras

    https://revistaideas.com.arhttps://ref.revues.org/723

  • III | Presentación

    producciones de muy diferentes lugares y perspectivas. De ahí que no sea un dato menor el hecho de que el evento haya reunido a investigadores e investigadoras de diferentes puntos del país, de la región y del mundo. Tampoco es un dato menor el hecho de que las exposiciones y discusiones se hayan desarrollado en una multiplicidad de lenguas y que en todos los casos haya primado siempre la vocación de escu-charnos y comprendernos unos a otros.

    Es importante expresar que las Jornadas no se hubie-ran podido llevar a cabo sin el apoyo de la Agencia Nacio-nal de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina, de la ALEF y de la Internationale Fichte-Gesellschaft; ni sin el generoso trabajo de los miem-bros del Grupo de Investigación sobre Idealismo junto con otros grupos de la Red Argentina de Grupos de Investigación en Filosofía (RAGIF), como la Deleuziana, el Grupo de Inves-tigación sobre Spinoza y el spinozismo, y el Enlace (para más información, puede consultarse la página web: www.ragif.com.ar). Todos estos grupos se encuentran radicados en el Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En concreto, además de quie-nes firmamos aquí, el comité organizador del evento estuvo integrado por Emiliano Acosta, Claudia Aguilar, Julián Ferreyra, Lucía Gerszenzon, Natalia Lerussi, Pablo Pachi-lla, Sandra Palermo, Pablo Uriel Rodríguez, Natalia Sabater, Gonzalo Santaya, Lucas Scarfia y Federico Vicum. A todos y todas, nuestro más profundo agradecimiento.

    En el presente volumen se ofrece una selección de los trabajos de las IV Jornadas ALEF, pero ya no en el for-

    http://www.ragif.com.arhttp://www.ragif.com.ar

  • IV | Fichte en el laberinto del idealismo

    mato de ponencia o conferencia, sino propiamente en el de artículo, con criterios y normas comunes. Algunos trabajos fueron previamente publicados en la Revista de Estud(i)os sobre Fichte, y se los consigna en cada caso. Se ha tratado de homogeneizar el uso de abreviaturas generales y específicas. El orden de los trabajos se erige, en primer lugar, en base a la centralidad o la puesta en relación del pensamiento de Fichte; en segundo lugar e internamente a la división, según el desarrollo cronológico global. Al igual que en los encuen-tros de la ALEF, hemos decidido respetar el idioma elegido por cada autor y cada autora para comunicar sus ideas. Cele-bramos, con gran alegría, la diversidad de voces, de lenguas y de perspectivas reunidas en este libro y confiamos en que el esfuerzo colectivo nos conduce, no tanto a descubrir la salida, sino a hacer más habitable, más interesante y fructí-fero nuestro laberinto filosófico.

    Buenos Aires, 23 de mayo de 2019María Jimena Solé – Mariano Gaudio

  • SOBRE LOS EDITORES

    Mariano Lucas GAUDIO es Doctor en Filosofía por la Uni-versidad de Buenos Aires y becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONI-CET), Argentina. Como profesor se ha desempeñado en varias Universidades Nacionales e Institutos de Formación Docente. Sus áreas de investigación son la metafísica, la filo-sofía política y la historia de la filosofía, con especialización en el Idealismo alemán en general, y más espe cí ficamente en Fichte y Schelling. Ha participado en diversos proyectos de investigación sobre la filosofía moderna y sobre el idealismo. Forma parte de la Asociación Latino americana de Estud(i)os sobre Fichte (ALEF), de la Red Ibérica de Estudios Fich-teanos (RIEF), ambas en conexión con Internationale Fichte Gesellschaft. Es miembro del grupo edi tor de Ideas, revista de filosofía moderna y contemporánea y de la Red Argentina de Grupos de Inves tiga ción en Filosofía (RAGIF). Coordina el Grupo de investigación sobre Idealismo (Instituto de Filosofía, UBA). Ha presentado y publicado diversos artículos acadé-micos en eventos y revistas nacionales e internacionales.

    María Jimena SOLÉ es Doctora en Filosofía por la Univer-sidad de Buenos Aires (UBA, Argentina), Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Cientí-

  • VI

    ficas y Técnicas (CONICET) y Jefa de Trabajos Prácticos en la cátedra de Filosofía Moderna de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Dicta cursos de posgrado en la Universidad Nacional de Quilmes y ha sido profesora invitada en univer-sidades extranjeras (PUC Río, Brasil; Universidad Nacional de Costa Rica; Universidad de Valencia, España). Sus áreas de investigación son la teoría del conocimiento, la filosofía política y los problemas vinculados a la historia de la filo-sofía, con especial interés es el pensamiento de Spinoza, la época de la I lustración y el Idealismo alemán. Coordina el Grupo de Investigación sobre Spinoza y el spinozismo y el Grupo de investigación sobre Idealismo (Instituto de Filosofía, FFyL, UBA). Es miembro fundadora de la Asociación Latinoame-ricana de Estud(i)os sobre Fichte (ALEF), miembro de la Red Ibérica de Estudios Fichteanos (RIEF) y desde 2018 conforma la Comisión Directiva de la Internationale Fichte Gesellschaft (IFG). Es miembro del grupo editor de Ideas, revista de filosofía moderna y contemporánea y coordina la Red Argentina de Gru-pos de Inves tiga ción en Filosofía (RAGIF). Ha publicado El ocaso de la Ilustración. La Polémica del Spinozismo, (Bernal, Ed. de la Universidad de Quilmes/Prometeo, 2013), Spinoza en Alemania (1670-1789). Historia de la santificación de un filósofo maldito (Córdoba, Ed. Brujas, 2011) y ¿Qué es Ilustración? El debate en Alemania a finales del siglo XVIII (Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2018), además de numerosos artículos en revistas especializadas.

  • SOBRE LOS AUTORES

    Leonardo ABRAMOVICH es doctorando en filosofía por la Universidad Nacional de San Martín de Argentina (UNSAM) y becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Sus áreas de interés son el Idealismo alemán y especialmente la filosofía de Hegel. Miembro fundador del Grupo de estudios sobre idealismo alemán de la UNSAM, ha publicado artículos y reseñas de carácter internacional.

    Emiliano ACOSTA es profesor en la Vrije Universiteit Brus-sel y profesor invitado en Ghent University, miembro fun-dador de la Asociación Latinoamericana de Estud(i)os sobre Fichte (ALEF), fundador y director de la Revista de Estud(i)os sobre Fichte. Es alumni de la Jonge Academie de la Real Aca-demia Flamenca de Ciencias y Artes de Bélgica y del Ser-vicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Ha sido investigador del Fondo de Investigación Científica de Flan-des (2009-2015) y del Consejo Nacional de Investigación en Ciencia y Técnica (CONICET) de Argentina (2004-2005). Es autor de Schiller versus Fichte (Fichte-Studien-Supplementa, Brill).  Ha traducido al español la  Primera Introducción a la doctrina de la ciencia y publicado en libros y revistas científicas

  • VIII

    sobre temas de teoría del conocimiento y de filosofía política en el pensamiento moderno e ilustrado de Spinoza a Fichte.

    Christoph ASMUTH ist seit dem Jahre 2009 apl. Hochschul-professor an der Technischen Universität Berlin und leitet dort das BMBF-Forschungsprojekt „Translating Doping - Doping Übersetzen“. Seine systematischen Schwerpunkte liegen in den Bereichen: Wissenschaftsphilosophie, Tech-nikphilosophie, Deutscher Idealismus, Transzenden-talphilosophie, Sprachphilosophie, Erkenntnistheorie, Religionsphilosophie, Philosophie und Theologie, prakti-sche Philosophie, Wissenschaftstheorie, Theorie des Bildes und Körper-Geist-Problematik. Ein Schwerpunkt liegt bei Immanuel Kant, Johann Gottlieb Fichte, Friedrich Wilhelm Joseph Schelling und Georg Wilhelm Friedrich Hegel. In sei-ner 2011 erschienene Monographie zum Bildbegriff unter dem Titel „Bilder über Bilder, Bilder ohne Bilder. Eine neue Theorie der Bildlichkeit“ nimmt er eine Ausweitung trans-zendentalphilosophischer Grundüberlegungen in andere und neue Problemstellungen vor.

    Gabriel ASSUMPÇÃO, doutorando em Filosofia na Univer-sidade Federal de Minas Gerais (UFMG) e bolsista da Fun-dação de Amparo à Pesquisa do Estado de Minas Gerais (FAPEMIG). Bacharel em Psicologia pela UFMG (2010) e Mestre em Filosofia pela UFMG (2015). Tem interesse nas relações entre arte e natureza na filosofia alemã clássica (Schelling, Kant, August Schlegel) e na pintura abstrata (Kandinsky, Klee e Mondrian).  Também se interessa pela revisão do conceito de mímesis nos séculos XVIII/XIX e na

  • IX

    recepção da terceira Crítica de Kant por filósofos do século XVIII/XIX. Tem artigos publicados em revistas como a Sín-tese, Studia Kantiana e DoisPontos.

    Mário Jorge CARVALHO es Professor Associado do Depar-tamento de Filosofia, Faculdade de Ciências Sociais e Humanas da Universidade NOVA de Lisboa. Áreas de inves-tigação são Filosofia Antiga, Ontologia, Ética, Fenomeno-logia, Antropologia Filosófica, Idealismo Alemão, Filosofia Contemporânea. Publicou numerosos artigos e livros sobre a filosofia de Fichte, entre os quais se destacam: “Zur Frage des transzendentalen Idealismus: Fichtes Lektüre von Schellings System des transzendentalen Idealismus” in: T. GROHMANN, / L. HELD, J.-C. LEMAITRE (ed.), Fichte und Schelling: Der Idealismus in der Diskussion, vol. II, EuroPhilo-sophie Éditions (Open Books), 2017; “Gedachtes Denken/Wirkliches Denken. A Strictly Philosophical Problem in Fichte’s Reden”, in: D. BREAZEALE/T. ROCKMORE (ed.), Fichte’s Addresses to the German People Reconsidered, N.Y., Suny Press, 2016; “Knowledge and Standpoint. Fichte’s Unders-tanding of Science and Transcendental Knowledge in the Propädeutik Erlangen (1805)”, in: T. ROCKMORE/D.BRE-AZEALE (ed.), Fichte and Transcendental Philosophy, Basings-toke, Palgrave Macmillan, 2014.

    Diana María LÓPEZ es doctora en Filosofía por la Universi-dad del Salvador (Buenos Aires), Profesora e investigadora del Departamento de Filosofía (Facultad de Humanidades y Cien-cias, Universidad Nacional del Litoral, Argentina). Directora del Proyecto de investigación: “El lenguaje de la metafísica.

  • X

    Génesis, transformación y crisis de la terminología filosófica y la cuestión del sentido” (CAI+D, 2011/UNL). Compiladora de Experiencia y límite. Kant-Kolloquium (2009), Experiencia y concepto. Hegel-Kolloquium (2011), Ser, razón y lenguaje (2014), Verdad, lenguaje y acción (2014) y Ciencia, sistema e idealismo. Investigaciones y debates (2016). Co-compiladora de El vuelo del búho. Estudios sobre el idealismo (2014). Autora de numerosos artículos y capítulos de libros sobre la especialidad.

    Yolanda ESTES is currently an independent scholar, retired from Mississippi State University (2013-2018). She got her PhD in Philosophy at the University of Kentucky (1997) on “Intellectual Intuition in Fichte‘s Jena Wissenschaftslehre: From the Grundlage der gesamten Wissenschaftslehre to the Bes-timmung des Menschen”. Her areas of specialization are 19th Century Philosophy (German Idealism and Romanticism) and Ethics (Moral, Social, and Political Philosophy). Her main publications are: Logologia: J. G. Fichte’s Philosophy of Reli-gion. Edited by Yolanda Estes and David W. Wood. Work in Progress; J. G. Fichte and the Atheism Dispute 1798—1800. Edited by Yolanda Estes and Curtis Bowman. Translated by Curtis Bowman. Annotation and Commentary by Yolanda Estes. Ashgate, 2010; Marginal Groups and Mainstream American Cul-ture. Edited by Yolanda Estes, Arnold Lorenzo Farr, Patricia Smith, and Clelia Smyth. University Press of Kansas, 2000.

    Federico FERRAGUTO, Professor do Programa de pós-gra-duação em Filosofia da Pontifícia Universidade Católica do Paraná, Curitiba. Depois de ter conseguido o doutorado em Roma ´Tor Vergata´, tem te formado com bolsas de pós

  • XI

    doutorado nas Unviersidades de Parma, Roma ´Sapienza, e Universidade Federal do Paraná, Curitiba. Temas princi-pas da sua pesquisa são a filosofia transcendental de Fichte, sobre que publicou, além de vários artigos, o livro Filosofare prima della filosofia (Hildesheim, Olms, 2010) e Reinhold, de que completou a edição critica da obra Contribuições sobre o estado da filosofia ao começo do século XIX (junto com M. Bon-deli e S. Imhof). 

    Héctor FERREIRO es Doctor en Filosofía por la Universi-dad Humboldt de Berlín y posdoctorado por la Universidad de Chicago. Ha realizado ulteriores estancias de investi-gación en la Universidad Técnica de Berlín, la Universidad de Heidelberg y la Universidad de Hagen. Es Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Entre sus publicaciones más relevantes, se encuentra Siete ensayos sobre la muerte de la metafísica: Una introducción al idealismo absoluto a partir de la ontología (Porto Alegre, Editora FI, 2016). Ha coeditado junto a Thomas Sören Hoffmann,  Metaphysik – Metaphysikkritik – Neubegründung der Erkenntnis: Der Ertrag der Denkbewegung von Kant bis Hegel (Berlín, Duncker & Humblot, 2017)

    Diogo FERRER is professor of Philosophy at Coimbra Uni-versity, Portugal. His main research subject is German Classical Philosophy and its resonances in the 20th  and 21st  Century, regarding especially topics in Metaphysics and Aesthetics. Some of his books are Transparencies: Lan-guage and Reflection from Cicero to Pessoa, Coimbra, 2018 [in Portuguese];  The Genesis of Meaning: Introduction to Hegel’s

  • XII

    Thought, Porto, 2016 [in Portuguese]; The System of Incomplete-ness: Fichte’s  Wissenschaftslehre  from 1794 to 1804, Coimbra, 2014 [in Portuguese].

    Julián FERREYRA es Doctor en filosofía (Universidad de Bue-nos Aires, Argentina / Paris X, Francia), Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técni-cas (CONICET) y Jefe de Trabajos Prácticos de Antropología Filosófica (Departamento de Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Es miembro del Grupo Editor de Ideas, revista de filosofía moderna y contemporánea y director de la colección Deleuze y las fuentes de su filosofía. Dirige el grupo de investiga-ción: “Deleuze: ontología práctica”. Investiga la relación entre el idealismo alemán (particularmente Hegel y Fichte) y el filó-sofo francés Gilles Deleuze. Dirige el grupo de investigación financiado UBACyT “La filosofía y sus fuentes: los caminos cruzados de Spinoza, Fichte y Deleuze”. Entre sus publica-ciones se destacan: L’ontologie du capitalisme chez Gilles Deleuze (Paris, L’Harmattan, 2010), “Hegel y Deleuze, filosofías de la naturaleza”, Areté (Perú), “La determinabilidad, de Fichte a Deleuze, o la Thathandlung como afirmación de la diferencia”, Éndoxa (España), “La lógica del concepto como lógica del sen-tido, una aproximación desde Gilles Deleuze y G.W.F. Hegel”, Observaciones filosóficas (Chile), “Deleuze’s Bêtise: Dissolution and Genesis in the Properly Human Form of Bestiality”, Comparative and Continental Philosophy (Gran Bretaña), “Hegel lector de Deleuze: una perspectiva crítica sobre la ontología afirmativa a partir de las objeciones a Spinoza en La ciencia de

  • XIII

    la lógica”, Revista Kriterion (Brasil), “Deleuze y el estado plura-lista”, Deus Mortalis (Argentina).

    Hugo A. FIGUEREDO NÚÑEZ es Profesor de Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. En la misma universidad se encuentra realizando su investigación de doctorado acerca de la relación entre la filosofía hegeliana y la cuestión del nihilismo a inicios del siglo XIX con una beca doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Participa en diversos grupos de investigación sobre la filosofía clásica alemana. Se desempeña como pro-fesor en diversas instituciones. Ha participado en varios eventos científicos nacionales e internacionales y publicado diversos artículos sobre su especialidad.

    Luis Fellipe GARCIA is a fellow of the National Program of Post-Doctoral Research (PNPD-Capes) at the Universidade Federal de Minas Gerais in Brazil. His research is focused on the conception of philosophy in German Idealism, especially in Fichte. His main publications are: the book La philosophie comme Wissenschaftslehre, Hildesheim / New York / Zürich, Georg Olms, 2018; and some papers on German Classical Philosophy such as “La matrice juridique et révolutionnaire de la pensée kantienne”, in: Kriterion, n. 138, 2017, pp. 653-672; “Knowing, Creating and Teaching – Fichte’s Conception of Philosophy as Wissenschaftslehre” in: Fichte-Studien, v. 46, 2018, pp. 249-267; and “A deutsche Nation e a Razão Tupin-iquim – conceito vivo diante do conceito alheio”, in: Trans/

  • XIV

    form/ação, vol. 41, n. 4, 2018, pp. 53-74.

    Christian KLOTZ obteve o doutorado em filosofia pela Uni-versidade de Munique/Alemanha e atualmente é professor de filosofia na Universidade Federal de Goiás/Brasil. Ele é autor dos livros Kants Widerlegung des problematischen Idealis-mus (Göttingen 1993) e Selbstbewußtsein und praktische Identi-tät  (Frankfurt 2002), além de vários artigos sobre Kant e o Idealismo Alemão. 

    Natalia LERUSSI es Doctora en filosofía por la Universi-dad Nacional de Córdoba (UNC, Argentina), Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científi-cas y Técnicas (CONICET) y Jefa de Trabajos Prácticos en la cátedra de Historia de la Filosofía Moderna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Sus áreas de interés principal son la filosofía alemana de fina-les del siglo XVIII, especialmente Kant y Fichte. Sus prin-cipales contribuciones se ocupan de la filosofía de Kant, especialmente, de la Crítica de la facultad de juzgar y los textos antropológicos, históricos y políticos. Junto a Jimena Solé en 2016 editó el libro En busca del idealismo. Las transformaciones de un concepto (RAGIF ediciones, texto on-line). Es miembro del equipo editorial de Ideas. Revista de Filosofía Moderna y Contemporánea y directora de RAGIF Ediciones.

    Virginia LÓPEZ-DOMÍNGUEZ estudió Filosofía en la Uni-versidad de Buenos Aires y la Universidad Complutense de Madrid. Doctora por esta última Universidad, donde ejerció la docencia durante treinta años. Especialista en idealismo

  • XV

    alemán y filosofía de la historia, publicó ensayos académicos como La concepción fichteana del amor (premiado en Argen-tina, 1981); Fichte (1993); Schelling (1995); Fichte: acción y libertad (1995), y numerosos artículos en revistas especializadas europeas y americanas, como los Fichte-Studien y la Revista Latinoamericana de Filosofía. Traductora de Fichte (Reseña de Enesidemo), Schelling (El sistema del idealismo trascendental y la Filosofía del arte) y Herder (Antropología e Historia). En 2008 adoptó el nombre literario de Virginia Moratiel. Autora de novela (El Tacuaral, Premio Cáceres 2009, publi-cado en México, Jitanjáfora, 2015), microrrelatos y cuentos (Artimañas. 11 trampas para cazar lectores desprevenidos, 2012). Sus ensayos más recientes son Mirando de frente al Islam. Del harem terreno al paraíso celestial (2013) y Madres. Los clanes matriarcales en la sociedad global (2016). En los dos últimos años ha sido Visiting Scholar en el Departamento de Filoso-fía de la Universidad de Harvard y Profesora Visitante en la UNAM, en la Universidad Michoacana y en la Universidad de Buenos Aires.

    João Geraldo MARTINS DA CUNHA possui graduação (1997) e mestrado (2000; sobre a filosofia prática de Kant) em filosofia pela UNICAMP, e doutorado (2008; sobre os juí-zos políticos de Kant e Fichte acerca da Revolução francesa) em filosofia pela USP. É professor do curso de Filosofia da Universidade Federal de Lavras - UFLA; participa do Grupo de pesquisa Filosofia Crítica e Modernidade da USP, sob a direção do Prof. Dr. Ricardo Ribeiro Terra (USP) e Marisa Lopes (UFSCar); é líder do Grupo de pesquisa CNPQ: Lógica, Ética e Ontologia (DCH/UFLA). Atualmente desenvolve dois

  • XVI

    projetos de pesquisa: (1) as relações entre os pensamentos de Kant e Fichte, a partir do tema da intersubjetividade; (2) e um grupo de estudos sobre Platão e o platonismo, sobre o tema da dialética e sua relação com a retórica. Além disso, leciona as disciplinas de Filosofia Antiga I e Filosofia Moderna.

    Santiago NAPOLI es Licenciado en Filosofía de la Univer-sidad Nacional del Sur (UNS, Argentina), con el trabajo de tesis titulado: “El Estado estético en Friedrich Schiller: una analítica de sus alcances y sus posibilidades”. Es docente de las cátedras “Historia de la Filosofía Contemporánea I” y “Metafísica” en la misma Universidad. Participa en calidad de investigador del PICT (Proyecto de Investigación Cientí-fica y Tecnológica) titulado: “Sistema y libertad. La génesis del Idealismo alemán” y dirigido por la Dra. María Jimena Solé. Actualmente realiza el Doctorado en Filosofía (UNS) sobre la obra de Novalis, bajo la dirección de la Dra. María Jimena Solé y la codirección de la Dra. María Cecilia Barelli, con una beca doctoral del Consejo Nacional de Investiga-ciones Científicas y Técnicas (CONICET). Su tema de tesis se titula: “La enciclopedística de Novalis como experiencia crítica del conocimiento. Análisis del concepto y de sus fuen-tes teóricas”. Sus investigaciones recientes giran en torno a los pensadores del Idealismo y el Romanticismo temprano alemanes. Participa del Grupo de investigación sobre Idea-lismo (Instituto de Filosofía, UBA).

    Pablo Nicolás PACHILLA es Doctor en Filosofía (Univer-sidad de Buenos Aires, Argentina / Paris VIII, Francia). Su investigación actual se enfoca en la influencia de Kant y el

  • XVII

    pos-kantismo en la filosofía de Gilles Deleuze. Sus principa-les áreas de interés son la filosofía moderna y contemporá-nea, la estética y la filosofía política.

    Ives RADRIZZANI is Professor of Philosophy at the Lud-wig-Maximilians University of Munich, associate editor of the Bavarian Academy of Sciences editions of Fichte’s and Schelling’s writings, editor of writings by Maine de Biran, Reinhold, Jacobi and Maimon, and author of many works including monographs and seventy articles related to Ger-man Idealism.

    Juan Lázaro REARTE es Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Su tesis trata sobre la ubicación de las teorías lingüísticas de Wilhelm von Humboldt en el con-texto del Romanticismo alemán. Es Investigador Docente en la Universidad de General Sarmiento (UNGS, Argentina), donde se desempeña como titular de Estudios de la Litera-tura Moderna y como Coordinador del Profesorado Univer-sitario en Lengua y Literatura. También es Jefe de Trabajos Prácticos en la Cátedra de Literatura Alemana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Es autor de artículos y de tra-ducciones críticas y teóricas relacionadas con la literatura del período romántico y con las teorías lingüísticas del siglo XIX.

    Tom ROCKMORE received his Ph.D. from Vanderbilt Uni-versity in 1974 and his Habilitation à diriger des recherches from the Université de Poitiers in 1994. He is Distinguished Professor Emeritus at Duquesne University, as well as Dis-tinguished Humanities Chair Professor at Peking Univer-

  • XVIII

    sity. He has published many books on Kant, Fichte, Hegel, Heidegger, Marx and Habermas.

    Gonzalo SANTAYA es doctorando en filosofía por la Univer-sidad de Buenos Aires y becario doctoral del Consejo Nacio-nal de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). El tema de su investigación es el rol de la matemática en el empirismo trascendental de Gilles Deleuze, y sobre este tema ha publicado diversos artículos en la serie Deleuze y las fuentes de su filosofía, y el libro El cálculo trascendental (Buenos Aires, RAGIF Ediciones, 2018). Es también Licenciado y Pro-fesor de Filosofía por la UBA. Participa en diversos grupos y proyectos de investigación: La Deleuziana, Grupo de inves-tigación sobre idealismo, El enlace, Círculo Sartre. Además de su actividad académica, se desempeña como docente de filosofía en el nivel medio.

    Thiago S. SANTORO possui Doutorado em Filosofia pela PUCRS com estágio na MLU Halle-Wittenberg (2009), Mes-trado em Filosofia pela PUCRS (2004) e Bacharelado em Filosofia pela UFRGS (2002). Trabalha desde 2010 como pro-fessor adjunto da Faculdade de Filosofia na Universidade Federal de Goiás, lecionando, pesquisando e orientando principalmente sobre temas de Teoria do Conhecimento e Metafísica. Investiga os seguintes temas e autores: Filosofia Transcendental, Idealismo Alemão, Fenomenologia, Intui-ção; Kant, Fichte, Hegel, Schopenhauer e Husserl. Mais

  • XIX

    recentemente tem se dedicado também à pesquisa sobre estética da música e da improvisação.

    Lucas Damián SCARFIA es Licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y doctorando por la misma Universidad con una beca de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT, Argentina). Sus áreas de investigación son la Metafísica y la Filosofía del arte del Romanticismo alemán, haciendo eje en el Idealismo filosófico de Friedrich von Hardenberg (Novalis) surgido a partir del pensamiento de Fichte. Es adscripto de la Cátedra de Estética del Departamento de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires. Participa del Grupo de investigación sobre el Idealismo desde su gestación en el año 2010 y dirige el PRIG El Idealismo mágico de Novalis como “idealización” del Idealismo fichteano, presentado en el año 2015. Ha participado como expositor en eventos nacionales e internacionales relaciona-dos al área de estudio demarcada, así como también publicó reseñas de textos y capítulos de libros dedicados al ámbito de la filosofía del Idealismo.

    Isabelle THOMAS-FOGIEL, Full professor (University of Ottawa and University of Paris 1) is a specialist in German idealism and also in current philosophy (after 1950). She edited and translated 7 works of Fichte (for exemple  : WL 1805, WL 1812) and works of Cassirer and Natorp. She is author  of Critique de la représentation, Etude sur Fichte (Paris, Vrin, 2000); Fichte, réflexion et argumentation (Paris, Vrin, 2004); Référence et auto-référence (Paris, Vrin, 2005); Le Concept et le Lieu. (Paris, cerf, 2008); The Death of Philosophy (New-

  • XX

    York, Columbia University Press, 2011); Le lieu de L’Universel (Paris, Vrin, 2015) ; Tristes réalismes (Paris, Vrin, 2017).

    Gesa WELLMANN obtained her PhD from the KU Leuven in 2018. Her scholarship draws upon Kant and early German Idealism. The main focus of her research is investigating into the problem of systematicity and method on which she published several articles. Her PhD thesis was entitled: The idea of a metaphysical system in Lambert, Kant, Reinhold, and Fichte. Currently, she is a research associate at the Uni-versity of Basel. 

    Günther ZÖLLER es doctor en Filosofía y se formó en diver-sas universidades de Alemania, Francia y Estado Unidos. Desde 1999 es profesor de Filosofía en la Ludwig-Maximi-lians-Universität de Múnich. Es vicepresidente de la North American Kant Society. Fue presidente de la Internationa-len J. G. Fichte-Gesellschaft. Colaboró con la edición de las obras completas de Fichte. Sus numerosos libros y artículos sobre la filosofía kantiana y el idealismo alemán han sido publicados mundialmente en 16 idiomas. Recientemente, la editorial Herder ha publicado su libro introductorio a la filo-sofía fichteana, Leer a Fichte (2015).

  • ABREVIATURAS UTILIZADAS

    Ediciones de la Obra Completa de J. G. Fichte

    GA  J. G. Fichte-Gesamtausgabe der Bayerischen Akademie der Wissenschaften, R. Lauth et al. (eds.), Stuttgart-Bad Cannstatt, Frommann-Holzboog, 1962 ss.

    FSW  Johann Gottlieb Fichtes sämtliche Werke, I. H. Fichte (ed.), Berlín, De Gruyter, 1971.

    Escritos de Fichte

    BB Beitrag zur Berichtigung der Urteile des Publikums über die Französische Revolution.

    ZV Züricher Vorlesungen über den Begriff der Wissenschaftslehre. Februar 1794

    RA Recension des Aenesidemus.

    BWL Über den Begriff der Wissenschaftslehre.

    GWL Grundlage der gesammten Wissenschaftslehre.

    BG Einige Vorlesungen über die Bestimmung des Gelehrten.

    https://ref.revues.org/440#tocfrom3n1https://ref.revues.org/440#tocfrom3n1

  • XXII

    PP Practische Philosophie.

    UGBP Ueber den Unterschied des Geistes vom Buchstaben in der Philosophie.

    GEWL Grundriss des Eigenthümlichen der Wissenschaftslehre.

    GNR Grundlage des Naturrechts nach Principien der Wissenschaftslehre.

    EE Erste Einleitung in die Wissenschaftslehre.

    ZE Zweite Einleitung in die Wissenschaftslehre.

    VND Versuch einer neuen Darstellung der Wissenschaftslehre.

    SSL Das System der Sittenlehre nach den Principien der Wissenschaftslehre.

    WLnm-H Wissenschaftslehre nova methodo. Nachschrift Halle.

    WLnm-K Wissenschaftslehre nova methodo. Nachschrift Krause.

    WL 1801/02 Darstellung der Wissenschaftslehre aus den Jahren 1801/02.

    WL 1804 Die Wissenschaftslehre. II Vortrag im Jahre 1804.

    GgZ Die Grundzüge des gegenwärtigen Zeitalters.

    UWG Ueber das Wesen des Gelehrten.

    ASL Die Anweisungen zum seeligen Leben, oder auch die Religionslehre.

  • XXIII

    StL Die Staatslehre, oder über das Verhältnis des Urstaates zum Vernunftreiche 1813

    SWV I Die späten wissenschaftlichen Vorlesungen I. 1809-1811, ed. Hans Georg von Manz e.a., Stuttgart-Bad Cannstatt, Frommann-Holzboog, 2000.

    Traducciones de obras de Fichte

    DS Algunas lecciones sobre el destino del sabio, edición y trad. de F. Oncina y M. Ramos, Madrid, Istmo, 2002.

    SCDC Sobre el concepto de la Doctrina de la Ciencia, trad. B. Navarro, México, UNAM, 1963.

    FyE Filosofía y estética. La polémica con Schiller, trad. M. Ramos – F. Oncina, Valencia, Universidad de Valen cia, 1998.

    FDC Fundamento de toda la Doctrina de la Ciencia, trad. de J. Cruz Cruz, Buenos Aires, Aguilar, 1975.

    DCnm Doctrina de la Ciencia nova methodo, trad. J. Villacañas y M. Ramos Valera, Valencia, Natán, 1987.

    IntroDC Primera y Segunda Introducción. Doctrina de la Ciencia nova methodo, trad. E. Acosta y J. Rivera de Rosales, Madrid, Ediciones Xorki, 2016.

    https://ref.revues.org/440#tocfrom3n5

  • XXIV

    CEC Los caracteres de la edad contemporánea, trad. J. Gaos, Madrid, Revista de Occi dente, reedición 1976.

    SES Sobre la esencia del sabio y sus manifestaciones en el dominio de la libertad, trad. A. Ciria, Madrid, Tecnos, 1998.

    EVB Exhortación a la vida bienaventurada, o la Doctrina de la Religión, trad. D. Innerarity – A. Ciria, Madrid, Tecnos, 1995.

    Ediciones de la obra de Kant

    AA Kant, Immanuel, Gesammelte Schriften, Berlín/Göttingen, Preußische Akademie der Wissenschaften (1-22), Deutsche Akademie der Wissenschaften zu Berlin (tomo 23), Akademie der Wissenschaften zu Göttingen (a partir de tomo 24), 1900 ss.

    Escritos de Kant

    KrV Kritik der reinen Vernunft

    KprV Kritik der praktischen Vernunft

    KU Kritik der Urteilskraft

  • SISTEMA Y VIDA: EL LEGADO FILOSÓFICO DE FICHTE 1

    Günter Zöller

    “[...] sólo son las leyes”2

    Esta conferencia considera el propósito de Fichte de una “filosofía aplicada” que refleje en su entramado intrínseco el pensamiento filosófico (especulación) y la realidad externa a la filosofía (vida), la cual también es previa y posterior a la filosofía. El foco está puesto en las “conferencias sobre diver-sos contenidos”3 del último año de vida de Fichte, anuncia-das como tales y que constituyen aquel texto titulado como Doctrina del Estado. Publicado póstumamente, este texto inte-gra tanto el último estrato de la exposición de la Doctrina de la Ciencia como la fundamentación filosófica de la historia, el derecho, la religión y la política. La unión de sistema y vida

    1 Este artículo fue publicado en Revista de Estud(i)os sobre Fichte [en línea], N° 12, diciembre de 2016, URL : www.ref.revues.org/669 (visto 4/04/2017). La traducción al español del original alemán fue realizada por Héctor Arrese Igor y Emiliano Acosta [Nota de los editores].

    2 StL, GA II/16 22 (Die Staatslehre, oder über das Verhältnis des Urstaates zum Vernunftreiche 1813). [Hay trad. cast. de Salvi Turró: Lecciones de filosofía aplicada, Barcelona, Sígueme, 2017; que incluye la paginación de GA].

    3 StL, GA II/16 15.

  • 26 | Günter Zöller

    mencionada en el título de esta conferencia se demuestra en relación con Fichte, y en particular con sus últimas obras, tal como está desarrollada ejemplarmente en la Doctrina del Estado, en cuanto que implicación recíproca de una filosofía estructurada vitalmente y una vida determinada filosófica-mente. Esta conferencia retrata la filosofía eminentemente práctica de Fichte4 en cuatro secciones: acerca de la relación entre el sistema y la crítica, entre el sistema y la auto-crítica, entre el sistema y la vida y, por último, entre la filosofía pura y la aplicada. En el centro de interés está siempre la valida-ción vital del conocimiento en el último Fichte, lo cual debe ser visto como su legado filosófico.5

    1. Sistema y crítica

    La distinción entre crítica y sistema es de origen kantiano, su redefinición en cuanto oposición es una maniobra pos-kantiana. En la introducción a la Crítica de la razón pura, con motivo de la exposición de la “[…] idea de una ciencia parti-cular, bajo el nombre de una crítica de la razón pura”,6 Kant había diferenciado la fundamentación completa de la filo-sofía trascendental –en la forma de una crítica de la razón

    4 Acerca del concepto de la filosofía práctica en Fichte, ver Zöller, G. & von Manz, H. G. (eds.), Fichtes praktische Philosophie. Eine systematische Einführung, Hildesheim, Olms, 2006.

    5 Los argumentos siguientes se basan en investigaciones llevadas a cabo a lo largo de muchos años y en publicaciones del autor, las que serán indicadas en el transcurso del texto.

    6 KrV B 24.

  • 27 | Sistema y Vida: El legado filosófico de Fichte

    meramente teórica (especulativa) del “sistema”– de la filoso-fía trascendental misma que debía ser construida sobre ella. Él presentó allí la fundamentación por medio de la Crítica de la razón pura como algo completo en sí mismo, mientras que la construcción sistemática eventual era más bien un pro-yecto editorial que debía llevarse a cabo según el modo de los libros de enseñanza filosófica escolar.7

    Es sabido que Kant mismo nunca se propuso comple-tar la primera Crítica llevándola a un sistema de la filosofía trascendental. Es cierto que él puso en juego después una distinción entre crítica y sistema, justo al comienzo de la segunda edición de la Crítica de la razón pura (1787), cuya rea-lización al menos parcial él mismo llevó a cabo. Frente a esta segunda distinción pertinente se ubica la Crítica –más pre-cisamente: la Crítica de la razón pura– sobre cuyos fundamen-tos se erigen la “Metafísica tanto de la naturaleza como de las costumbres”.8 A decir verdad Kant nunca llegó a publicar un “sistema de la naturaleza”,9 salvo los Principios metafísicos de la ciencia natural (1785) y los intentos desesperados en este sentido en la Obra póstuma. Sin embargo, una obra de los últimos años de Kant como la Metafísica de las costumbres (1797) suministra el cumplimiento del segundo de ambos

    7 KrV B 22 ss. Acerca del concepto de lo trascendental en Kant, ver Zöller, G., “Conditions of Objectivity. Kant‘s Critical Conception of Transcendental Logic” en: Yearbook of German Idealism / Jahrbuch des deutschen Idealismus (en prensa).

    8 KrV B XLIII. Ver también KrV A XXI.

    9 KrV A 690 / B 718.

  • 28 | Günter Zöller

    proyectos parciales de un sistema filosófico fundamentado críticamente (“sistema de la libertad”).10

    En suma, la relación entre la crítica y el sistema en Kant no está restringida a la secuencia objetiva en el marco de una arquitectónica filosófica. Con la palabra ‘sistema’ Kant caracteriza no sólo una construcción mental filosó-fica en vista de su fundamentación fiable y su realización completa, sino también –incorporando un uso de la pala-bra y del concepto propio de una escuela filosófica– una concepción filosófica fundante (Lehbegriff), cuyo supuesto problemático o asertorio permite solucionar en principio problemas filosóficos más amplios.11 En este sentido doc-trinal en lugar de arquitectónico, el sistema de Kant es el del idealismo trascendental, que él también denomina como “idealismo formal” o “crítico” – en reacción a malen-tendidos anteriores.12

    Mientras el concepto arquitectónico del sistema en Kant implica también la diferencia entre la crítica como pro-pedéutica y preparación y el sistema como ejecución y ele-vación, en su concepto doctrinal del sistema, sin embargo, coinciden la crítica como criticismo y el sistema como filo-sofía crítica. La filosofía trascendental es para Kant filosofía crítica, tanto de acuerdo con su fundamentación (crítica)

    10 KrV A 815 / B 843.

    11 Al respecto ver Zöller, G. “«Die Seele des Systems». Systembegriff und Begriffssystem in Kants Transzendental-philosophie”, en: Fulda, H.-F. & Stolzenberg, J. (eds.), System der Vernunft. Kant und der deutsche Idealismus I. Architektonik und System in der Philosophie Kants, Hamburg, Meiner, 2001, pp. 53-72.

    12 KrV A 491 / B 519, así como también Prolegomena zu einer jeden künftigen Metaphysik (AA 04, 337).

  • 29 | Sistema y Vida: El legado filosófico de Fichte

    como según su realización (sistema). Se trata de una filoso-fía a partir del concepto filosófico fundante de la teoría del idealismo trascendental.

    Los sucesores de Kant –los representantes del idealismo alemán– adoptan la diferencia arquitectónica kantiana entre la crítica propedéutica y el sistema enciclo-pédico. Sin embargo, lo convierten al mismo tiempo en lo opuesto. En esto vuelven contra Kant la interpretación que él mismo dio de su Crítica de la razón pura como una “mera” propedéutica para un sistema que aún debía ser elaborado, para así, primero, poder atribuirle a Kant el haber res-tringido su proyecto, si bien no a partir de un principio, al menos de acuerdo con los hechos, al trabajo de la crítica y no ya al sistema y, luego, poder, de este modo, poner en cues-tión esta auto-restricción. El Kant reducido de esta manera a la crítica propedéutica se deja utilizar de modo excelente para el propio proyecto neokantiano de producir el sistema filosófico pendiente – sea éste como doctrina de la ciencia (Fichte), como filosofía de lo absoluto (Schelling) o como filosofía del espíritu (Hegel).13

    En todos sus gestos y pretensiones de sobrepasar de modo propio y original a la obra crítica de Kant, los repre-sentantes postkantianos de la filosofía clásica alemana están sin embargo siempre dispuestos a confesar y reconocer su compromiso, por no decir su deuda, para con la tarea previa

    13 Para la relación entre Kant y sus sucesores críticos ver Zöller, G., “Die Möglichkeiten und Grenzen der Vernunft. Kant und der deutsche Idealismus”, en: Vossenkuhl, W. & Fischer, E. (eds.), Die Fragen der Philosophie. Vorlesungen zur Einführung in die Disziplinen und Epochen der Philosophie, München, Beck, 2003, pp. 295-312.

  • 30 | Günter Zöller

    de Kant. Éste es el caso particular de Fichte, quien ya tempra-namente y sin excepción hasta sus últimos días denomina a Kant no sólo como el motivador decisivo para la propia obra filosófica, sino también confirma la identidad esencial entre la vinculación kantiana de idealismo y criticismo y la pro-pia teoría de la preponderancia del conocimiento frente a la cosa, del conocimiento y el deber frente al ser.14 Aquí es Fichte en especial quien comparte la disociación de Kant entre el criticismo estructurado de modo idealista –o el idealismo realizado críticamente– de un realismo (trascen-dental) desenmascarado y denigrado como dogmatismo. La equiparación acoplada que hace Fichte entre el criticismo y el idealismo, así como entre el dogmatismo y el realismo, lo lleva de comienzo a fin a considerar como una filosofía falsa o una no-filosofía a todas aquellas que no son exclusiva-mente idealistas. Entre ellas, sobre todo la filosofía natural de Schelling, pero también el realismo lógico de Bardili o el populismo de Fr. Nicolai.15

    Fichte comparte también con Kant, desde sus comienzos en Zúrich y Jena, el zeugma estratégico de la filosofía trascendental y la filosofía moral críticas. Si bien el sistema completo “de la libertad” –una fórmula progra-mática que se encuentra tanto en Kant como en Fichte–16 se

    14 ZE, GA I/4 230 ss. Ver además Zöller, G., “From Transcendental Philosophy to Wissenschaftslehre. Fichte’s Modification of Kant’s Idealism”, en: European Journal of Philosophy, N° 15, 2007, pp. 249-269.

    15 Acerca del estatus del realismo en el idealismo alemán ver Zöller, G. “German Realism. The Self-Limitation of Idealist Thinking in Fichte, Schelling and Schopenhauer”, en: Ameriks, K. (ed.), The Cambridge Companion to German Idealism, Cambridge, CUP, 2000, pp. 200-218.

    16 Kant, I., Metaphysik der Sitten: AA 06, 218; así como también Fichte: GA

  • 31 | Sistema y Vida: El legado filosófico de Fichte

    suspende en ambos filósofos por diferentes motivos, Kant y Fichte están de acuerdo en la orientación última de la filo-sofía teórica hacia la filosofía práctica, del conocimiento al querer, del pensamiento al hacer, del concepto del objeto al concepto de fin y del mundo sensible al mundo moral.17 Tanto en Kant como en Fichte el primado de la razón prác-tica que ellos exigen, conciben y amplían de modo diferente, no se da de manera reductiva ni monopólica, sino que es la expresión de un orden normativo y una jerarquía de inte-reses que coloca al pensamiento al servicio del actuar, a la determinación del objeto al servicio de la determinación de la voluntad y al conocimiento del objeto al servicio de la rea-lización de la libertad.

    Más allá del consenso doctrinal entre Kant y Fichte sobre la reconciliación del criticismo con el idealismo, Fichte sigue también la praxis de Kant, para establecer expresa-mente su propio pensamiento original por medio de una reflexión preliminar de tipo metódico y metodológico (“crí-tica”). Tanto en el primer Fichte (1793-1799) como en el último (1809-1814), se encuentra, sumado a su propósito central de una filosofía trascendental completada de modo actualizado

    III/2, 298 y 300 (primer y segundo borrador respectivamente de una carta a J. Baggesen de abril o mayo de 1795).

    17 Para este tema ver Zöller, G.,“Am Anfang war ... die Tat. Der Primat des Praktischen und das Faktum der reinen Vernunft in der Philosophie Kants”, en: Mülder-Bach, I. & Schumacher, E. (eds.), Am Anfang war.... Ursprungsfiguren und Anfangskonstruktionen der Moderne, München, Fink, 2008, pp. 91-105. Así como también del mismo autor: “Das «erste System der Freiheit». Fichtes neue Darstellung der Wissenschaftslehre (1795-1899)”, en: Danz, Chr. & Stolzenberg, J. (eds.), System und Kritik um 1800, Hamburg, Meiner, 2011, pp. 13-28.

  • 32 | Günter Zöller

    (“Doctrina de la Ciencia in specie”18), todo un corpus de obras destinadas a servir de introducción a la filosofía primera. La proto-filosofía crítica abarca en Fichte diferentes lugares textuales: introducciones a la Doctrina de la Ciencia en sen-tido estricto y propio, tratamiento de los hechos psicológicos relevantes para la Doctrina de la Ciencia (“hechos de la con-ciencia”), tratamiento diferencial del pensamiento trascen-dental puro lógico y específicamente trascendental (“lógica trascendental”).

    Fichte actúa en conformidad con Kant al sujetar el cri-ticismo de la filosofía trascendental, continuada como Doc-trina de la Ciencia, a un comportamiento espiritual y a una actitud intelectual (Denkart) generales,19 exigidas y promovi-das por el pensamiento autónomo a partir de la destitución de la tradición, la convención y el prejuicio. El imperativo ilustrado del pensamiento crítico vale aquí no sólo para la forma de la praxis filosófica, que debe consistir en el pensa-miento propio, sino que abarca también los contenidos del filosofar independiente. Es la continuación de la máxima de investigación conocida como el principio de Vico, que declara como convertibles a lo conocido correctamente (verum) y aquello que se ha hecho por sí mismo (factum). Kant y Fichte unen el conocer y el saber al hacer-por-uno-mismo y al actuar-por-uno-mismo. Para Fichte, que en esto sigue a Kant, el idealismo crítico es performativo y está asentado sobre la actividad, que además debe ser una actividad pro-

    18 WL-1804-II, GA II/8 376.

    19 KrV B XI.

  • 33 | Sistema y Vida: El legado filosófico de Fichte

    pia, y se orienta teóricamente a la espontaneidad y práctica-mente a la libertad.

    2. Sistema y autocrítica

    La relación íntima y la identidad de contenido entre la crítica y el sistema en Fichte afecta no sólo a la estructura interna del sistema filosófico fundamentado críticamente. También es crítica en Fichte la relación de la filosofía consigo misma. En cuanto filosofía crítica, la Doctrina de la Ciencia es, por ponerla en una palabra, autocrítica: está relacionada de modo reflexivo y productivo con las posibilidades y límites de su capacidad conceptual. También desde esta perspectiva Kant cumple el rol, para Fichte, de ser el caso precedente y modelo. La filosofía crítica es para Kant esencialmente la autocrítica de la razón. Desde la filosofía trascendental en sentido estricto (Crítica de la razón pura), pasando por la filo-sofía moral crítica (Crítica de la razón práctica), hasta la filoso-fía crítica de la naturaleza y del arte (Crítica de la facultad de juzgar), siempre se trata en Kant del origen, las posibilidades y los límites del uso de la razón en general y del uso “puro”, libre de la experiencia, de la razón en particular.

    En Fichte la autocrítica filosófica se convierte en un programa y un método. La Doctrina de la Ciencia debe pro-porcionar los primeros principios de todo conocimiento y al mismo tiempo allí debe participar en la fundamentación de la forma propia de conocimiento. Conceptos artificia-les como “poner”, “acción-hecho” (Tathandlung) e “intuición intelectual”, y formaciones conceptuales tales como “ver

  • 34 | Günter Zöller

    espiritual” y “ojo interior”, sirven a la auto-justificación estratégica de la Doctrina de la Ciencia, en términos de un meta-conocimiento evidente de los últimos fundamentos de todo conocimiento junto con los objetos allí involucrados.20

    También la diferenciación entre, por un lado, el sujeto genérico articulado artificialmente del pensar y del actuar (Yo), y, por otro, su instanciación individual y concreta por medio de cada sí-mismo particular, pertenece a la situación autocrítica de la Doctrina de la Ciencia, que se halla más allá –o más bien más acá– de la psicología y la antropolo-gía. Del mismo modo que el Yo de la Doctrina de la Ciencia no debe ser confundido con el yo de su autor, en la Doctrina de la Ciencia no se trata de otro yo individual, sino que se dirige a un portador idéntico-invariante del conocimiento y del querer basado en el conocimiento, a cuyo conocimiento y reconocimiento la Doctrina de la Ciencia quiere guiarnos.

    La dimensión autocrítica de la Doctrina de la Ciencia se demuestra ante todo en su permanente transformación por medio de su autor, quien expone la teoría trascenden-tal del conocimiento durante dos décadas una y otra vez de un modo diferente. El motivo externo para la exposición modificada está dado más que nada por los malentendidos y opiniones erróneas, que le tocaron en suerte a la Doctrina de la Ciencia en su primera forma publicada: el Fundamento

    20 Acerca de las metáforas conceptuales visuales de Fichte, ver Zöller, G. “Life into which an Eye has been inserted. Fichte on the Fusion of Vitality and Vision”, en: Rivista di Storia della Filosofia 69 (2014), pp. 601-617. [Hay trad. cast: “«Vida en la cual un ojo está inserto». Fichte: sobre la fusión de vitalidad y visión”, trad. N. Lerussi, en Ideas, revista de filosofía moderna y contemporánea, N° 5, 2017, pp. 124-149].

  • 35 | Sistema y Vida: El legado filosófico de Fichte

    de toda la Doctrina de la Ciencia de 1794/95. La Nueva exposición de la Doctrina de la Ciencia o Wissenschaftslehre nova methodo, expuesta posteriormente entre 1796 y 1799, se enfrenta a la comprensión errónea del Yo trascendental, de tipo indivi-dual-psicológica, por medio de la reducción de la Yoidad de principio a una auto-relación pura práctica (“querer puro”) y la reducción de la individualidad a la sociabilidad (“mundo espiritual”).

    En las obras posteriores de Fichte influye de modo aún más dramático y directamente traumático la interpre-tación errónea de su concepto moral de Dios como ateísmo (disputa del ateísmo, 1798-1799). Esta interpretación lo pone indirectamente y de modo mediato sobre la picota y da lugar a su escepticismo frente a la mediación escrita de su propia filosofía trascendental avanzada (Doctrina de la Ciencia). Luego de 1799 Fichte prácticamente renuncia a publicar en forma de libro la continuación de su trabajo sobre la Doc-trina de la Ciencia y limita la comunicación de la misma a numerosas y extensas series de conferencias, dictadas frente a un público privado, con excepción de 1805, siendo profesor en Erlangen, así como una vez en 1807 en la Universidad de Königsberg y a partir de 1810 como profesor de la recién fun-dada Universidad de Berlín.

    En los años que van desde 1800 hasta 1814 Fichte expone su Doctrina de la Ciencia no menos de doce veces – y siempre de modo distinto, con una terminología y concep-tualidad cambiantes, con una construcción diferente, con diversas referencias históricas y sistemáticas. La exposi-ción de la Doctrina de la Ciencia, tanto serial como variada, no sólo da cuenta de la situación del discurso filosófico del

  • 36 | Günter Zöller

    siglo XIX, que se modifica a sí mismo. Fichte recurre deli-beradamente a expresiones y conceptos que se originan en el arsenal de sus competidores y oponentes, desde el concepto de vida en Jacobi hasta el de lo absoluto en Schelling.21 Sin que Fichte entonces concuerde con estos autores, asimila el propio discurso a la situación lingüística e intelectual de su tiempo con la intención de permanecer en diálogo filosófico y de ejercer una influencia en adelante, además de cumplir con su rol de motivador del idealismo poskantiano.

    Sin embargo, la estrategia de Fichte de presentar siempre de modo diferente la Doctrina de la Ciencia, ade-más del empréstito ocasional y oportunista de teoremas extraños, tiene también fundamentos metodológicos pro-fundos y consecuencias sistemáticas trascendentes. Como consecuencia de su carácter eminentemente crítico y en especial autocrítico, la Doctrina de la Ciencia de Fichte no constituye una doctrina completa, que podría ser expuesta y divulgada. El elemento particular de la Doctrina de la Cien-cia no es para Fichte la letra rígida y fija, sino el espíritu movi-ble, flexible. Por lo tanto, la exposición de la Doctrina de la Ciencia no está al servicio de la instrucción y el adoctrina-miento, sino de la iniciación e inspiración. La Doctrina de la Ciencia no se dirige a recipientes pasivos, sino a co-eje-

    21 Para esta cuestión ver Zöller, G., “Das Absolute und seine Erscheinung. Die Schelling-Rezeption des späten Fichte”, en: Jahrbuch des deutschen Idealismus / Yearbook of German Idealism, N° 1, 2003, pp. 165-182. También del mismo autor: “Fichte, Schelling und die Riesenschlacht um das Sein”, en: Hiltscher, R. & Klingner, S. (eds.), Friedrich Wilhelm Joseph Schelling. Neue Wege der Forschung, Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 2012, pp. 221-236; y Fichte lesen, Stuttgart-Bad Cannstatt, Fromann-Holzboog, 2013, pp. 47-59.

  • 37 | Sistema y Vida: El legado filosófico de Fichte

    cutores y co-realizadores espontáneos de un pensamiento filosófico, que consiste esencialmente en la realización de sí mismo y en cada adquisición individual y totalmente propia de conocimiento.

    Con su forma de exposición siempre diferente, Fichte da cuenta de su conocimiento central: que el saber no con-siste en el reflejo de datos previamente dados, sino en la producción de estructuras normativas, es decir, objetos debidos, que se pueden conocer y reconocer como objetos o cosas desde el punto de vista teórico o como fines y metas desde una disposición práctica. Pero esto vale, más allá del tabú de repetición dominante, no sólo en relación con su público, que en primer lugar debe oír y escuchar y recién secundariamente leer y releer –posteriormente o a modo de sustituto. También para el mismo Fichte la repetición y la reglamentación del pensamiento movido-moviente repre-senta un peligro cognitivo, que amenaza con convertirse en un pensamiento detenido. Para poder evitar la objetivación siempre al acecho y la osificación del propio pensamiento autónomo y hacer justicia a la genuina agilidad del pensa-miento, se necesita del cambio ininterrumpido en la comu-nicación de la Doctrina de la Ciencia – ningún concepto debe solidificarse, ninguna comprensión debe fijarse, nin-gún proceso de pensamiento debe gelificarse.

    La exigencia de modificación desde el punto de vista del productor así como del receptor da a la exposición de la Doctrina de la Ciencia un dinamismo intrínseco: nada debe ser simplemente repetido; la forma de exposición debe ser modificada sin interrupciones, de modo tal de que su con-tenido –el contenido espiritual de la Doctrina de la Cien-

  • 38 | Günter Zöller

    cia– permanezca conservado como tal. Pero la alteración y la variación no son ya también progresión y perfecciona-miento. A fin de que el cambio se convierta en progreso y la modificación en desarrollo, es menester un movimiento deliberado y un criterio para el movimiento orientado hacia el fin. El estado final que se busca de la Doctrina de la Ciencia no debe ser de nuevo un producto final. No puede haber una exposición definitiva, sino antes bien el esfuerzo continuo y deliberado para lograr la comunicación efectiva del concepto central de la Doctrina de la Ciencia, que con-siste en el carácter crítico-idealista del conocimiento en cuanto tal.

    Si, por tanto, la doctrina de la ciencia no es, según su esencia, ergon sino energeia, no es opus sino operari, no obra (Werk) sino producir o efectuar (Wirken), entonces está pro-hibida la adopción de un proceso de desarrollo de la sucesión cronológicamente manifiesta de sus diferentes exposicio-nes. Puede ocurrir que a la base de las exposiciones de los últimos años haya ciertas comprensiones y experiencias que son desconocidas para las primeras versiones. Sin embargo, ellas serían antes bien comprensiones y experiencias res-pecto de las posibilidades y límites de la exposición de la Doc-trina de la Ciencia y no tanto de la Doctrina de la Ciencia misma, de su núcleo esencial, idéntico, metódico-doctrinal y sistemático en cuanto que teoría de los principios de todo el conocimiento y de todo lo conocido.

    La impresión contraria de un desarrollo dramático de la Doctrina de la Ciencia misma y en cuanto tal –en especial su desarrollo posterior desde la filosofía trascendental crí-tica hasta una metafísica pos-crítica o incluso una mística

  • 39 | Sistema y Vida: El legado filosófico de Fichte

    anti-crítica–, que puede deducirse del trabajo de los prime-ros intérpretes y exégetas, más bien se retrotrae a una lectura selectiva de textos y fragmentos, gracias a la cual los procesos de pensamiento continuos y comprehensivos se deforman en expresiones doctrinales de tipo dogmático. Del mismo modo que el work-in-progress de la Doctrina de la Ciencia no conoce ningún estado final fáctico, esto prohíbe también la fijación de una única exposición, no importa cuánto se destaque por la originalidad y calidad. Lo que precisamente contradice el espíritu de la Doctrina de la Ciencia es aislar artificialmente y preparar con gran calidad técnica siguiendo criterios de la doxografía partes de un texto de Fichte que es más abarcador que los pasajes en cuestión y que se halla en un proceso con-tinuo de pensamiento.

    En orden a la exculpación de los primeros intentos de interpretación del último Fichte, debe decirse que hasta hace poco –esto es, hasta el cierre de la J. G. Fichte-Gesamtausgabe de la Academia Bávara de las Ciencias (2012)– todo el volu-men y la magnitud del trabajo realizado por Fichte durante dos décadas en su exposición de la Doctrina de la Ciencia no se tenía en cuenta ni se conocía. De este modo podía pare-cer que algunas exposiciones posteriores, en particular la monumental segunda serie de conferencias de la Doctrina de la Ciencia del año 1804, habían producido aportes filo-sóficos singulares y definitivos no superados fácticamente. Pero en el contexto completo de las exposiciones últimas, así como en las muchas versiones previas, cada exposición individual de la Doctrina de la Ciencia deviene una estación entre muchas otras de un recorrido que seguramente no está caracterizado por el escalamiento y el remiendo y que

  • 40 | Günter Zöller

    seguro tampoco por la conversión y la retractación, sino más bien por la alteración y la variación.

    3. Sistema y vida

    Aun cuando la forma de exposición serial y en clave de variaciones de la Doctrina de la Ciencia no conoce ninguna versión definitiva ni movimiento progresivo ascendente alguno, en esta sucesión de unas dieciséis versiones pueden distinguirse distintas fases. La división en dos fases, que era usual en el pasado, es decir entre el Fichte de Jena y el último Fichte de Berlín, debe no obstante ser revisada a la luz de la obra completa editada críticamente. Puede añadirse otra fase para el período que Fichte pasa en Berlín con pocas excepciones (Erlangen en 1805, Königsberg en 1807), luego de su salida forzosa de Jena. Esta fase establece una diferen-cia dentro de la secuencia de conferencias sobre la Doctrina de la Ciencia, entre los años intermedios (1800-1805: siete conferencias) y los últimos años de Berlín (1810-1814: cinco conferencias), a los que conecta las conferencias de Königs-berg sobre la Doctrina de la Ciencia (1807).

    La sucesión histórica que de allí resulta, a saber: fase primera, media y última,22 se presenta también sistemá-ticamente en tres partes a partir del concepto que en cada

    22 Acerca de las tres fases de la obra de Fichte en relación con un desarrollo de la obra análogo en Beethoven ver Zöller, G., “Parallelleben. Fichte und Beethoven”, en: Radrizzani, I., & Oncina Coves, F., (eds.), Fichte und die Kunst. Fichte-Studien Jahrgang 25. 2014/1. Band 41, Amsterdam & New York, Rodopi, 2014, pp. 279-301.

  • 41 | Sistema y Vida: El legado filosófico de Fichte

    fase sirve como concepto conductor para las exposiciones en particular: desde el Yo (absoluto) en el primer Fichte a través del ser (absoluto) en el medio hasta la vida (absoluta) en el último Fichte. En todos estos tres casos y fases, el concepto conductor correspondiente sirve a la articulación concep-tual de la instancia de fundamentación última del conoci-miento en vista de su validez, independientemente de sus circunstancias contingentes y de las condiciones casuales desde el punto de vista de los sujetos y objetos involucrados fácticamente en el conocimiento.

    La división triádica en fases de las dieciséis exposicio-nes de la Doctrina de la Ciencia tiene una estructura que se repite y que sigue el esquema ABA –o más bien ABA’–. Luego del foco de la exposición de la Doctrina de la Ciencia durante los primeros años sobre la teoría del Yo trascendental, con su doble tema del pensar y el querer o del conocer y el actuar, el centro de gravedad cambia en el Fichte medio hacia la con-cepción lógico-trascendental del conocimiento en su cuali-dad “absoluta”, válida a nivel teórico, para incluir de nuevo en las últimas exposiciones de la Doctrina de la Ciencia la impronta práctica de la estructura del querer en la funda-mentación principal del saber.

    Las fases primera y tercera en el proceso de exposición de la Doctrina de la Ciencia concuerdan entre sí en que en ellas la exposición de la Doctrina de la Ciencia está vincu-lada con obras de cuño sistemático que preceden y siguen a la Doctrina de la Ciencia en sentido propio y estricto, tanto en cuanto propedéutica como en cuanto aplicación. Esto vale en particular para las exposiciones de las fases primera y última, las cuales son completadas en cada caso por una

  • 42 | Günter Zöller

    doctrina del derecho y de la moral (Fundamento del Derecho Natural de 1796/1797; Sistema de la Doctrina de las Costumbres de 1798; Doctrina del Derecho de 1812; Doctrina de las costumbres de 1812). Frente a esto las exposiciones de la Doctrina de la Ciencia del periodo intermedio se hallan sistemáticamente aisladas: una circunstancia que se retrotrae a la falta de inte-gración de las primeras conferencias de Berlín en un pro-grama de enseñanza universitario, que Fichte, previamente en Jena y más tarde en Berlín, fijó en el marco de una exposi-ción completa curricular del sistema de la filosofía.

    En la división triádica grosso modo de la historia de la exposición de la Doctrina de la Ciencia se manifiesta así una curva de desarrollo que otorga a la Doctrina de la Ciencia expuesta una estructura global cíclica. Con la conexión entre vida, conocer y querer, el último Fichte regresa, apoyado en el fundamento de su fase media que incluye la reconciliación entre el conocer y el absoluto, a los temas y perspectivas cen-trales de su fase primera. La relación fundante y repetitiva entre las exposiciones primera y última de la Doctrina de la Ciencia vuelve a expresarse en el hecho de que el último Fichte remite, si bien de modo sumario y breve, a las doctri-nas y detalles de sus versiones primeras, en especial a la única versión publicada de 1794/1795, pero sin retomar su agudeza y complejidad constructiva. Tanto en el último Fichte como en el Fichte medio aparece, en lugar de la preferencia por la deducción, la derivación y la demostración, una inclinación hacia la monotonía y lo monotemático, lo cual serviría para la exposición insistente de nociones y posiciones centrales.

    El caso extremo de la abreviatura y la condensación en el último Fichte es la reducción radical de todos los elementos

  • 43 | Sistema y Vida: El legado filosófico de Fichte

    teóricos de la Doctrina de la Ciencia a “un pensamiento”,23 el pensamiento de que el conocimiento y sólo el conocimiento es la manifestación de lo absoluto. La reducción formal del trabajo de toda la vida de Fichte no sirve en realidad a la introducción argumentativa a la teoría fundamental de la Doctrina de la Ciencia (última), la cual tampoco, para decirlo de algún modo, se debe reemplazar. Más bien sirve al giro perfecto para que sea eficiente la memorización, sobre cuyo fundamento entonces el sistema crítico de la Doctrina de la Ciencia debe ser reconstruido.

    Considerando el tema a partir del doble trasfondo de las exposiciones primera y media de la Doctrina de la Ciencia, el aporte original de las exposiciones del período último de la Doctrina de la Ciencia no reside en los detalles doctrinales y los complementos específicos, sino en la auto-interpretación crítica de la Doctrina de la Ciencia en general y en particular de su localización en relación con la realidad previa, externa y posterior a la filosofía (vida). En las conferencias del período último sobre la Doctrina de la Ciencia Fichte reflexiona con más fuerza que en las exposiciones anteriores sobre la forma y el modo, pero también sobre el sentido y el fin del filosofar, el cual se aparta claramente de la realidad vital del mismo modo que está relacionado intrínsecamente con ella.

    La perspectiva pre-filosófica del último Fichte puede ser en especial captada en el texto de una serie de conferen-cias del año 1813, que conecta la representación sumaria de la Doctrina de la Ciencia en su estado de exposición –crono-lógicamente y de facto, último–, con la aplicación explícita de

    23 WL-1812, GA II/13 48.

  • 44 | Günter Zöller

    la filosofía a la vida, de la Doctrina de la Ciencia a la realidad efectiva en los ámbitos de la historia, el derecho, la política y la religión. Respecto de esta fusión de la Doctrina de la Ciencia pura y aplicada, fundamentada así como realizada en aque-llos ámbitos mencionados previamente, en las “Conferencias de diverso contenido”,24 editadas poco tiempo después de la muerte de Fichte bajo el título inauténtico de Doctrina del Estado (1820), se trata el legado filosófico de Fichte, su Opus Postumum, que no sólo expresa como en un espejo cóncavo la disposición sistemática de Fichte en la Doctrina de la Cien-cia, sino que también conduce a su realización.25

    4. La filosofía pura y aplicada

    La exposición sumaria de la Doctrina de la Ciencia en la parte de la apertura de la Doctrina del Estado retoma absolu-tamente la concepción del conocimiento como “esencia de la imagen”,26 que ya se encuentra en la fase media de la expo-

    24 StL, GA II/16 15.

    25 Al respecto ver Zöller, G., “«Freiheit aller von der Freiheit aller». Das Reich des Rechts in Fichtes geschichtsphilosophischer Staatslehre”, en: Döring, T., Vinken, B. & Zöller, G., (eds.), Übertragene Anfänge. Imperiale Figurationen um 1800, München, Fink, 2010, pp. 199-213; “Der Staat und das Reich. Fichtes politische Geschichtsphilosophie”, en: Zöller, G. (ed.), Der Staat als Mittel zum Zweck. Fichte über Freiheit, Recht und Gesetz, Baden-Baden, Nomos, 2011, pp. 189-205; así como tambien “«Die beiden Grundprincipien der Menschheit». Glaube und Verstand in Fichtes später Staatsphilosophie”, en: Gabriel, M., Halfwassen, J. & Zimmermann, S. (eds.), Philosophie und Religion, Heidelberg, Universitätsverlag Winter, 2011, pp. 171-191.

    26 StL, GA II/16 21.

  • 45 | Sistema y Vida: El legado filosófico de Fichte

    sición de la Doctrina de la Ciencia.27 Con la identificación entre conocimiento e imagen el Fichte medio y el último articulan, por un lado, el carácter del conocimiento produ-cido de modo explícito y fabricado libremente, que no refleja lo que ya está dado mecánica y automáticamente, sino que ante todo pone o bien “forma” el ser objetivo, y por ello inde-pendiente. Por otro lado, la equiparación entre conocer y formar indica el carácter deducido (en vez de originario) de los objetos de conocimiento, que surgen sólo en y a través de la tarea formadora del conocimiento. En la medida en que el Fichte medio y el último formulan el idealismo crítico de la Doctrina de la Ciencia, validado desde el comienzo contra la idolatría (Idolismus) y el imaginismo (Imagismus), Fichte puede al mismo tiempo desenmascarar el realismo alterna-tivo y el dogmatismo que se oponen a la Doctrina de la Cien-cia como una confusión entre imagen y cosa.

    Pero, para el concepto de imagen propio del último Fichte, la confusión entre la imagen y la cosa por medio de la consciencia pre-filosófica y su “visión natural del mundo”28 es más importante que la discusión intra-filosófica sobre la estructura fundante de la filosofía –en torno al idealismo o el realismo, el criticismo o el dogmatismo–. Lo que se apa-rece a la consciencia natural como un mundo de objetos exis-tentes con independencia de la consciencia que tengamos

    27 Respecto del concepto crítico de imagen en Fichte ver Zöller, G., “Fichtebilderverbot. Historische und systematische Überlegungen zum philosophischen Umgang mit Fichtes Texten”, en: Schnell, A. & Kunes, J., (eds.), Bild, Selbstbewußtsein Einbildungskraft, Leiden und Boston, Brill, 2016, pp. 217-234.

    28 StL, GA II/16 17.

  • 46 | Günter Zöller

    de ellos (“sistema de cosas”),29 se demuestra en la reflexión filosófica crítica como un orden de apariencias puestas en el conocer, por medio del conocer y para el conocer (“sistema de imágenes”).30

    Sin embargo, el último Fichte no se contenta con la reducción crítica de los objetos a las apariencias y de las cosas a imágenes. A la reducción crítico-idealista del sis-tema de las cosas al sistema de las imágenes, se le agrega en la exposición última de la Doctrina de la Ciencia (tal como se da en la Doctrina del Estado) la reducción adicional de las imá-genes-cosas a las leyes de su generación. La ley genérica de la formación de la imagen o de la generación del objeto es con-cebida por Fichte como ella misma constituida gráficamente como “imagen ante todo” o “imagen originaria”31 para la for-mación de imágenes. La comprensión crítico-idealista sobre el status derivativo de cosas presuntamente independientes, en tanto que imágenes generadas meramente por medio de leyes, complementa y rectifica el conocimiento fáctico de la visión natural del mundo por medio del “conocimiento genético”32 de la cosmovisión filosófica. En sentido estricto, ni el “sistema de las cosas” ni el “sistema de las imágenes” tie-nen existencia para Fichte.33 En realidad sólo hay leyes. Las

    29 Ibídem.

    30 Ibídem.

    31 StL, GA II/16 23 (resaltado en el original).

    32 StL, GA II/16 22 (resaltado en el original).

    33 Ver StL, GA II/16 21.

  • 47 | Sistema y Vida: El legado filosófico de Fichte

    imágenes-cosas o las cosas-imágenes deben ser considera-das como la manifestación (“Ersichtlichkeit”)34 de las leyes.

    El regreso gradual desde las cosas a las imágenes y desde las imágenes a las leyes termina en el último Fichte –y de modo ejemplar en la última Doctrina del Estado– en un concepto de ley, por su parte, estructurado doblemente. En relación con las leyes, por medio de las cuales las imá-genes-cosas surgen en primer lugar, se trata de leyes del ordenamiento natural y de sus objetos (“leyes naturales”).35 El pensar sobre las cosas, localizable en este estadio, vale para Fichte como deficitario. El recurso a legalidades natu-rales repite para Fichte, con vistas a las leyes operativas, la fijeza del pensamiento dogmático de la supuesta facticidad de las cosas, criticada en el pasado. La sublimación defici-tario-dogmática de las leyes naturales en leyes sin más –en realidad una “no-filosofía”–36 es caracterizada por el último Fichte con la fórmula programática tomada del primer Schelling: “filosofía natural”,37 que aquí representa en gene-ral el pensamiento erróneo y cosificado y, en particular, la cosificación de la naturaleza en la instancia innegable de la donación de la ley y de la imagen.

    Por el contrario, lo que caracteriza el principio crí-tico-idealista de la Doctrina de la Ciencia es el hecho de superar la legalidad de la naturaleza hacia otro tipo de ley, la cual no sólo actúa de modo ciego, sino que entra en acción

    34 StL, GA II/16 21 (resaltado en el original).

    35 StL, GA II/16 22.

    36 StL, GA II/16 20.

    37 StL, GA II/16 27.

  • 48 | Günter Zöller

    por medio de la razón y la reflexión como ley práctica (“ley moral”),38 que rige el actuar y además, por medio de la acción de mediación de la voluntad, también causa la acción. En relación con la legalidad del querer y el actuar, para el Fichte de la Doctrina del Estado la legalidad de la naturaleza y sus objetos es sólo el fundamento (“materia”, “esfera”)39 de la actividad extra- y sobrenatural, dimensionada moralmente. De acuerdo con la concepción anti-dualista de Fichte, lo material es para lo espiritual solamente el funcional estar-frente (das funktionale Gegenüber), que se opone a lo espiritual del mismo modo que puede y debe salirle al encuentro.

    Con el ascenso desde la legalidad natural a la legali-dad moral la Doctrina del Estado acompaña en Fichte el pasaje de lo teórico a lo práctico, del conocimiento de objetos y la determinación de los objetos a poner fines y determinar la voluntad. En cuanto conocimiento práctico, el conocimiento empuja hacia el querer y el actuar conforme a normas espe-cíficas del querer y el actuar (“ley moral”).40 La función causal de la libertad, como iniciadora incondicionada del actuar práctico y de la producción a él asociada de la realidad obje-tiva (“comienzo absoluto del ser”),41 es determinante para la legalidad del querer y del actuar, a diferencia de la legalidad de la naturaleza. Para el último Fichte la libertad es un prin-cipio cosmológico, como lo había sido anteriormente para Kant (“fundamento independiente de […] determinaciones

    38 StL, GA II/16 28 (resaltado en el original).

    39 StL, GA II/16 27.

    40 StL, GA II/16 29 (resaltado en el original).

    41 StL, GA II/16 29.

  • 49 | Sistema y Vida: El legado filosófico de Fichte

    del ser”).42 La voluntad considerada como radicalmente libre y absolutamente espontánea está por sobre toda determi-nación natural (“ninguna naturaleza sobre la voluntad”)43 y sobre todo principio de toda naturaleza y todo ser (“nin-guna naturaleza y ningún ser salvo por medio de la voluntad […]”).44 La naturaleza no es, en la perspectiva práctico-idea-lista de Fichte, un origen y un fundamento, sino un resul-tado y una consecuencia (“ninguna [naturaleza] entonces como principado (Principiat)”45).46

    La perspectiva primariamente práctica de la Doctrina de la Ciencia dada en general en el último Fichte y, en par-ticular, en la Doctrina del Estado, retoma la focalización pri-mera de los años de Jena, puesta en el primado de lo práctico y en la función de principio que tiene la voluntad. También la relegación de la naturaleza a, por un lado, proveedora del material de la acción libre y, por otro, arena para la compro-

    42 StL, GA II/16 25.

    43 StL, GA II/16 27.

    44 StL, GA II/16 27.

    45 StL, GA II/16 27 (resaltado en el original).

    46 Sobre el concepto central del querer en Fichte ver Zöller, G., “Thinking and Willing in Fichte’s Theory of Subjectivity”, en: Breazeale, D. & Rockmore, T., (eds.), New Perspectives on Fichte, Atlantic Highlands, Rodopi, 1995, pp. 1-18; “Bestimmung zur Selbstbestimmung. Fichtes Theorie des Willens”, Fichte-Studien N° 7, 1995, pp. 101-118; Fichte’s Transcendental Philosophy: The Original Duplicity of Intelligence and Will, Cambridge, Cambridge University Press, 1998; “Einheit und Differenz von Fichtes Theorie des Wollens”, en Philosophisches Jahrbuch N° 106, 1999, pp. 430-440; “Denken und Wollen beim späten Fichte”, Fichte-Studien N° 17, 2000, pp. 283-298; y “Thinking and Willing in Late Fichte”, en: Breazeale, D. & Rockmore, T., (eds.), After Jena: New Essays on Fichte’s Later Philosophy, Evanston, Northwestern University Press, 2008, pp. 51-66.

  • 50 | Günter Zöller

    bación moral del sí-mismo, tiene su impronta previa en el Fichte de Jena. Lo que es nuevo en el último Fichte frente a la versión primera de la Doctrina de la Ciencia como idealismo práctico es la fundamentación última de la legislación moral en una instancia de fundamento último llamada a evitar el recurso a clases cada vez más altas de leyes. Con esto el último Fichte se enlaza con las explicaciones orientadas a lo absoluto, al ser y al Dios de la etapa media de Fichte.

    El recurso a un absoluto en el último Fichte está tam-bién fundamentado de modo funcional, como el intento filosófico de reivindicar el carácter absoluto de las leyes de la libertad, a fin de proteger su validez del escepticismo epis-témico, del relativismo ético y del nihilismo moral. Tanto en la Doctrina del Estado como en las exposiciones separadas de la Doctrina de la Ciencia Fichte llega incluso tan lejos como para introducir un ser absoluto (“Dios”) a fin de vincularlo con las leyes del pensamiento del entendimiento (“Dios mismo existe en el conocimiento”),47 a fin de recuperar de modo idealista la realidad aparentemente absoluta de un ser detrás del deber. “Dios”, “lo absoluto” o “el Ser”, se con-firman de este modo en cuanto que indicadores y modos de expresión de la validez incondicionada de la ley (moral).48

    47 StL, GA II/16 24 (resaltado en el original).

    48 En relación con la crítica radical de Fichte a la metafísica onto-teológica ver Zöller, G., “Das proton pseudos der gewöhnlichen profanen Philosophie. Gott und Welt in Fichtes Erlanger Darstellung der Metaphysik”, en: Gerten, M. (ed.), Fichte in Erlangen 1805. Beiträge zu den Fichte-Tagungen in Rammenau (19.-21. Mai 2005) und in Erlangen (1.-3. Dezember 2005), Amsterdam & New York, Rodopi, 2009, pp. 359-379; así como “Ex aliquo nihil. Fichtes Antikreationismus”, en: Asmuth, Ch. & Drilo, K. (eds.), Der Eine oder der Andere. »Gott« in der klassischen deutschen Philosophie und im

  • 51 | Sistema y Vida: El legado filosófico de Fichte

    También aquí se confirma la identidad esencial y la concor-dancia substancial entre el último y el primer Fichte. Ya en la exposición de Jena de la Doctrina de la Ciencia Fichte había descrito el momento de la incondicionalidad en la actividad del Yo (“poner”) por medio del título “absoluto” (“el Yo abso-luto”),49 sin con ello afirmar una entidad propia separada de la acción trascendental del Yo.

    El último Fichte vincula la impronta práctica de la Doctrina de la Ciencia, ya conocida desde su primera fase y ahora retomada, con su capacidad de producción práctica. La Doctrina de la Ciencia es por cierto también, en cuanto teoría trascendental del querer y el actuar, nada más que una teoría separada categorialmente del querer y el actuar. Pero para el último Fichte la Doctrina de la Ciencia se abalanza más allá de sí misma desde el saber sobre el querer hacia el querer mismo y, en particular, desde el saber sobre el querer moralmente cualificado hacia el querer moralmente cualifi-cado al actuar conforme a él (“una vida moral”).50 El último Fichte concibe el paso desde la teoría fundamentada filosó-ficamente a la praxis determinada posteriormente como el tránsito desde la ciencia a la sabiduría, y ve en el hecho de que la Doctrina de la Ciencia se supera a sí misma volvién-dose “doctrina de la sabiduría”51 la culminación de la filosofía

    Denken der Gegenwart, Tübingen, Mohr, 2010, pp. 39-54.

    49 GWL, GA I/2 271.

    50 StL, GA II/16 30 (resaltado en el original).

    51 WL-1810, GA II/11 318 (resaltado en el original).

  • 52 | Günter Zöller

    en la vida. La filosofía acabada es para el Fichte de la Doctrina del Estado la “filosofía aplicada”.52

    En sentido estricto, la aplicación de la filosofía yace pues fuera de la filosofía. En cuanto aplicada, la filosofía ya no es más filosofía, sino vida –idealiter, una vida deter-minada por la filosofía–. De acuerdo con la concepción del último Fichte, que en esto adhiere a sus propias ideas del primer periodo, la vid


Recommended