+ All Categories
Home > Documents > Fiesta de las lenguas - mincultura.gov.co · Internacional de Literatura Iberoamericana (IILI),...

Fiesta de las lenguas - mincultura.gov.co · Internacional de Literatura Iberoamericana (IILI),...

Date post: 07-Oct-2018
Category:
Upload: vanthuan
View: 220 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
28
2015 Informe de gestión de la V Fiesta de las Lenguas Dirección de Poblaciones
Transcript

2015

Informe de gestión de la

V Fiesta de las Lenguas

Dirección de Poblaciones

V FIESTA DE LAS LENGUAS | Dirección de Poblaciones, MinCultura 1

En el marco de la 28° Feria Internacional del Libro de Bogotá – FILBo 2015 y gracias a nuestra

alianza estratégica con Colsubsidio, se realizó la V versión de la Fiesta de las Lenguas.

En el Pabellón Juvenil Colsubsidio niños y jóvenes compartieron a través de actividades

experienciales con autoridades, representantes y hablantes de las lenguas nativas del país. Los

visitantes también disfrutaron de música, danza, artesanías y de la tradición oral parte de la

diversidad cultural del país.

Colombia es un país que posee una riqueza lingüística particular. En el territorio nacional coexisten

68 lenguas nativas; 65 lenguas indígenas o indoamericanas, una lengua criolla de san Basilio de

Palenque y otra del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; y la lengua Rrom de

las kumpañy gitanas establecidas en el país. Todas ellas parte del patrimonio cultural inmaterial de

la nación y cobijadas por el Régimen Especial de Protección de Salvaguarda cuyo objetivo es la

“apropiación social del patrimonio cultural” (Ley 1185 de 2008).

Teniendo en cuenta el inminente papel de las lenguas nativas dentro de la cultura y la identidad de

un pueblo así como la complejidad de la diversidad etnolingüística; el Ministerio de Cultura ha

desarrollado una agenda pública que promueve la realización de los derechos lingüísticos de los

pueblos y que propende por la protección de las lenguas en el marco del cumplimiento de la Ley

1381 de 2010 o Ley de Lenguas Nativas y de la Política de Protección a las Lenguas Nativas.

La Ley 1381 de 2010, derivada de un proceso de concertación con grupos étnicos del país, se ha

configurado en la carta de navegación para la implementación de una política lingüística

encaminada a la salvaguardia reivindicación y fortalecimiento de las lenguas nativas de Colombia.

Hoy, 5 años luego de su promulgación sigue siendo el principal instrumento para el reconocimiento,

protección y desarrollo de los derechos lingüísticos. Dando cumplimiento a las estrategias de

V FIESTA DE LAS LENGUAS | Dirección de Poblaciones, MinCultura 2

trabajo en ella contenidas, el Ministerio de Cultura adelantó una serie de autodiagnósticos que

suponen un elemento de visibilización y reconocimiento del patrimonio lingüístico de la nación. En

la actualidad el trabajo del Ministerio se refiere a la implementación y evaluación de programas de

protección en lenguas nativas, a través del diseño y ejecución de un Plan Decenal de protección y

fortalecimiento de las lenguas nativas.

Considerando lo anterior y reconociendo además que la diversidad cultural y lingüística se sostiene

por sus prácticas, por la comunicación de la tradición y

por el orgullo que siente cada persona por sus raíces y por

su lengua; fomentar la capacidad de diálogo entre las

diferentes culturas es una tarea muy importante para

lograr una sociedad respetuosa por las diferencias y

conocedora del patrimonio inmaterial de la nación. Es por

esto que la Fiesta de las Lenguas se constituye en una

estrategia importante para la promoción del

multilingüismo y la diversidad cultural y lingüística de las

diferentes comunidades.

Este espacio que se desarrollada desde 2011 por medio de

una alianza estratégica entre el Ministerio de Cultura y

Colsubsidio, se ha configurado en uno de los principales

escenarios de divulgación y visibilización del patrimonio

lingüístico de la nación en el que participan hablantes de

los diferentes pueblos con tradición lingüística propia que

vienen desde sus territorios de origen buscando dar a

conocer su lengua y con ella su cultura.

Este año el Pabellón Juvenil de Colsubsidio se vistió como “La Tienda de Melquiades” evocando al

Macondo de Gabo para la 5ta versión de la Fiesta de las Lenguas. Con más de 198.000 asistentes1 y

el lema “Explora, Interpreta, Recuerda” niños y adultos compartieron con autoridades,

representantes y hablantes de las lenguas nativas del país, a través del diálogo y actividades

experienciales. También se disfrutó de música, danza, artesanías, muestra gastronómica y las

presentaciones de cantantes como Totó La Momposina, Jorge Velosa y los Carrangueros, Grupo

Creole, Afro Tumbao, entre otros representantes del folclor colombiano. En este pabellón,

igualmente, se llevó a cabo uno de los actos centrales de ¡Celebra la danza!: más de 40 niños en

escena de la compañía Danza Kapital, bailaron por más de una hora diversas coreografías del

maestro José Barros.

1 Total ingreso público general: 198.141

Invitados especiales V Fiesta de las Lenguas

Sheila Walker. Directora Ejecutiva de Afro-Diáspora (Estados Unidos) + Victoria Contreras. Directora General de Conecta Cultura (México) + Juan Duchesne Winter, PhD. Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (IILI), University of Pittsburgh (Estados Unidos) + José Ángel Fernández. Poeta Wayuu (Venezuela) + Julián Daza Malo. Autoridad del pueblo Wiwa (Colombia) + Hugo JamioyJuagibioy. Poeta Kamsá (Colombia) + José María Ipueana y Sergio Cohen. Palabreros Wayuu (Colombia) + Abadio Green Stocel. Coordinador del Programa de Educación Indígena de la Universidad de Antioquia (Colombia) + NahumMonnt. Escritor (Colombia) + Mary Grueso. Maestra, poeta y escritora afrocolombiana (Colombia) + Totó La Momposina (Colombia) + Jorge Velosa y Los Carrangueros de Ráquira(Colombia) + Grupo Creole (Colombia) + Afrotumbao (Colombia) + Residuo Sólido (Colombia)

V FIESTA DE LAS LENGUAS | Dirección de Poblaciones, MinCultura 3

APRENDIENDO SOBRE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA DE COLOMBIA

Dada la naturaleza de la Fiesta de las Lenguas y la alta afluencia de público joven e infantil al

Pabellón Juvenil Colsubsidio, se potencializaron espacios de interlocución entre los hablantes de las

lenguas nativas, variantes dialectales y lenguas de señas y los estudiantes que visitaron el pabellón

a través de talleres. La dinámica de estos espacios fue de franjas de atención de 25 minutos a

estudiantes de colegios en la cuales los hablantes abordaron temas relacionados con la lengua o

variante dialectal, los mitos de origen, la música y otras manifestaciones culturales. La apuesta de

estos espacios es la interactividad; dando lugar a preguntas y participación en danzas y otras

manifestaciones que tengan lugar. Estos serán talleres experienciales tuvieron lugar los días 22, 23,

24, 25, 29 y 30 de abril, así como el 2 y el 4 de mayo.

Lenguas nativas

En la V Fiesta de las Lenguas se realizaron 51 talleres sobre diversidad lingüística de los pueblos

Cubeo, Piratapuyo, Uitoto murui, Inga, Nasa, Arahuaco y Wayuu. En estos espacios de la palabra

cada uno de los representantes de los pueblos, habló sobre la importancia de sus lenguas y sobre la

necesidad de compartir y de ser hermanos a pesar de las fronteras, el circulo de palabra

permitió reconocer los canticos e historias compartidas de estos pueblos, en la medida en

que cada uno de los hablantes entonaba una canción y el resto les seguía.

El territorio habitado por el pueblo kubeo se encuentra en los departamentos delVaupés, Guaviare y Guainía, en el noroccidente de la cuenca amazónica, al suroriente de la República de Colombia. El número más grande de indígenas kubeo se encuentra en el Vaupés a lo largo de los ríos Vaupés, Querarí y Cuduyarí. La lengua kubeo pertenece a la familia tukano oriental, a la que además pertenecen otras quince lenguas distribuidas básicamente en el departamento del Vaupés. Entre estas lenguas se encuentran el tukano, el siriano, el wanano, el piratapuyo, el bara, el tuyuka, el yuruti, entre otras.

El pueblo uitoto se encuentra principalmente entre el Putumayo y el Caquetá medio, en particular, en torno a los ríos Caraparaná e Igara-Paraná. Con respecto al número de hablantes de la lengua nativa del pueblo uitoto se reporta solamente un 46,3% de hablantes (2.982 personas) sobre el total poblacional, la mayoría hombres, el 50,1% (1.495 personas). Es evidente, por esto, un alto grado de riesgo de extinción.

El pueblo indígena piratapuyo se localiza en el Caquetá, Meta, Guainía y Guaviare, específicamente en los municipios de San Vicente del Caguán, La Macarena, Inírida y San José del Guaviare. La lengua piratapuyo pertenece a la

El pueblo indígena Arhuaco, o Iku de acuerdo a la autodesignación en la propia lengua, es uno de los cuatro pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el litoral caribe colombiano. Su lengua pertenece a la familia lingüística Chibcha. El termino Arhuaco

V FIESTA DE LAS LENGUAS | Dirección de Poblaciones, MinCultura 4

subfamilia lingüística tucano-oriental, compuesta por catorce lenguas. Algunos autores manifiestan que dentro de este grupo se presentan variedades lingüísticas más cercanas, lo que permite afirmar la presencia de un continuo dialectal, como sucede con las lenguas wanano y piratapuyo. En la comunidad piratapuyo existen 574 hablantes activos de la lengua, es decir el 72,2%.

fue acuñado por los españoles para denominar a la región situada en la vertiente del sur del macizo, diferenciándola de otras provincias como la Tairona y Chimila. El término se generalizó a todos indígenas de la sierra nevada de Santa Marta que sobrevivieron a la conquista hasta el siglo XIX.

El pueblo nasa se encuentra ubicado en las vertientes occidental y oriental de la cordillera Central, y en uno de los costados de la cordillera Occidental. En principio, el nasa yuwe, o lengua páez, fue clasificado como chibcha, pero estudios actuales lo han reclasificado como independiente o de estirpe única; de esta lengua se pueden encontrar varios dialectos, aunque no hay estudios específicos al respecto

El pueblo inga se ubica principalmente en Nariño, Caquetá, Putumayo (zona que congrega la mayor población) y en la Bota Caucana. La lengua inga pertenece a la familia lingüística quechua. Los principales dialectos de esta lengua son hablados por los ingas en Santiago, Colón, San Andrés, Yunguillo, Villagarzón y Mocoa (Putumayo); en Aponte (Nariño), y en la bota Caucana. Esta lengua tiene la mayoría de hablantes entre las personas mayores, mientras que los más jóvenes poco la usan porque sus padres no se la transmitieron, en muchos casos porque se trasladaron a sectores urbanos donde el empleo de la lengua nativa se relega por el predomino del español.

Los wayúu, que poseen veintiún resguardos titulados colectivamente, han habitado históricamente en la alta, media y baja Guajira, donde se concentra la mayor parte de la población, el 98,03%; en el Cesar habita el 0,48% y en el Magdalena el 0,42%. El sistema normativo Wayuu ha sido reconocido patrimonio por lo que representa la figura del Palabrero Wayuu, la autoridad tradicional responsable de llevar la palabra y con ella resolver los conflictos de la comunidad.

Lenguas criollas

Este año se realizaron en total 7 talleres de lenguas criollas en la Fiesta de las Lenguas. Para ambas

comunidades; raizales y palenqueros, este fue un espacio para compartir sus tradiciones y

conocimiento con el público asistente por medio de manifestaciones culturales propias. Los talleres

de lengua creole se centraron en las principales características de la lengua hablada en las islas de

San Andres, Providencia y Santa Catalina; mientras que los talleres de Ri Palengue resaltaron la

carga cultural de esta lengua y su incidencia en el espacio cultural de San Basilio Palenque.

En los talleres de Creole se explicaba la diferencia entre las lenguas que se hablan en la isla. Por un

lado, el Creole es considerado como la lengua materna; mientras que el inglés es la lengua

V FIESTA DE LAS LENGUAS | Dirección de Poblaciones, MinCultura 5

aprendida en la iglesia; y el español la lengua aprendida en el colegio. El Creole está arraigado en

las familias isleñas; utilizada por las mardres y parteras, es la primera lengua que escucha por el

bebé. Sin embargo; la lengua tiene un grado de vitalidad medio pues el currículo escolar está

diseñado en español diezmando el uso del Creole. Hay una gran pérdida de palabras, las cuales han

sido reemplazadas por el español o inglés. Los talleristas resaltan que esta lengua no debería

llamarse Creole porque hay un “Creole” en muchos países, por ejemplo el jamaiquino, el de Haití,

Trinidad y Tobago. Ellos proponen nombrarlo “Rondon”, algo mucho más representativo y típico de

la isla.

Por su parte, en San Basilio de Palenque el uso de la lengua está ligado directamente con el

territorio, en donde se propician permanentemente las relaciones e interacciones sociales

impulsoras de que sus hablantes hagan uso de su idioma, por ejemplo, lugares como el arroyo, la

plaza, las calles, el monte en el encuentro cotidiano de sus habitantes motiva a que entre

palenqueros realicen conversaciones en “lengua”, al igual que las reuniones de kuagro, los velorios

y eventos festivos, son propicios para la comunicación en la legua propia, dada la presencia en

mayor proporción de hablantes mayores monolingües en palenquero y bilingües con uso mayoritario

de la lengua con respecto al español. A diferencia del contexto urbano, en donde si bien es cierto,

los palenqueros encuentran escenarios para su relacionamiento, otros factores como el contacto

con personas distintas a la cultura palenquera, espacios educativos homogéneos, la discriminación

lingüística, entre otros debilitan el uso del criollo.

Lengua de señas colombiana

De la mano de Daniel Ocampo, otrora presidente de la Federación de Sordos de Bogotá y

coordinador de comunicaciones de la Federación Nacional de Sordos de Colombia Fenascol, se

realizaron 9 talleres que permitieron a niños y jóvenes acercarse a la Lengua de Señas Colombiana.

Ocampo se acompañó todo el tiempo de un intérprete de lengua de señas, quien expresaba en

lengua de señas los otros discursos de la Fiesta de las Lenguas en los que coincidía el tallerista.

Los talleres se centraron en la diferencia entre la lengua de señas y lengua oral. La lengua de señas

es la lengua natural de las personas sordas. Se basa en movimientos y expresiones a través de las

manos, los ojos, el rostro, la boca y el cuerpo. En Colombia se le llama Lengua de Señas

Colombiana. La lengua oral es la lengua que hablamos la mayoría de los colombianos: el castellano

o español. Para algunos sordos es su primera lengua y se comunican por medio de ella. En cada uno

de sus talleres, Ocampo resaltó el problema con el entorno, porque no hay interlocución. Es

necesaria la interacción a partir de la enseñanza de lenguas para romper con la barrera. Se debe

destruir esa barrera comunicativa aprendiendo una segunda lengua.

V FIESTA DE LAS LENGUAS | Dirección de Poblaciones, MinCultura 6

Macondo: Variantes dialectales, lenguas en contacto y préstamo lingüístico

La elección de Macondo como invitado especial, en vez de otro

país como habitualmente se hace, es una manera de rendir

homenaje al "lugar más emblemático de la literatura" durante el

primer aniversario del fallecimiento de Gabriel García Márquez

(17 de abril). De ahí que el Pabellón Juvenil de Colsubsidio tenga

como escenario de sus actividades “La Tienda de Melquiades”, el

cual conjuga varios de los elementos que se desarrollan en Cien

Años de Soledad como son la construcción de memoria, las

costumbres de la costa Caribe colombiana, la duplicidad, los

espejismos y el acto de descifrar y releer la historia.

Es por eso que este año en la Fiesta de las Lenguas además de

espacios con hablantes de lenguas nativas, creamos un espacio

para aprender sobre las variantes dialectales de Colombia, lenguas en contacto y el préstamo

lingüístico; todas estas manifestaciones tan propias de ese espacio literario creado por García

Márquez. Los 8 talleres enmarcados en esta línea resaltaron las variantes dialectales del Pacifico y

de los campesinos colombianos.

Las variantes dialectales, en general, suponen un grupo de diferencias en el idioma que se hablan

en regiones que colindan. Estas se manifiestan en la pronunciación, en las distintas palabras que se

usan y en el tono de voz que se utiliza al hablar. Desde el punto de vista de la lingüística se

proponen siete divisiones dialectales del español de Colombia: costeño (atlántico y pacífico),

antioqueño, nariñense-caucano, tolimense, cundiboyacense, santandereano y llanero.

Entre los talleristas de esta línea resalta la maestra Mary Grueso Romero. En un espacio con mayoría

público infantil, la maestra comenzó dando una explicación sobre la esclavitud y cómo era la

explotación en actividades como la minería y agricultura. A partir de diversas comparaciones con el

europeo, Mary Grueso contó cómo los negros morían en el camino y que a partir de esto se originó

la categoría de “negro perezoso”. Luego, la maestra expuso la forma de hablar en el pacífico y la

importancia de las variantes dialectales. Así mismo, resaltó la influencia de este dialecto en su obra

poética. A continuación, le explico al “otro”, es decir a nosotros, el significado de palabras usuales

en sus poemas. Además, la maestra destacó el legado ancestral del pacifico y el orgullo de ser de

raza negra. Estos fueron dos puntos clave de su discurso, el cual cerró con una canción y afirmando

de nuevo que todos debían sentirse orgullosos de la cultura y de lo que se conserva, se deben

superar los traumas y seguir con el legado que dejaron los ancestros.

V FIESTA DE LAS LENGUAS | Dirección de Poblaciones, MinCultura 7

ACTIVIDADES EXPERIENCIALES

Encuentro de hablantes y colectivos de comunicación de jóvenes indígenas y afrodescendientes,

actividades experienciales sobre lenguas indígena y tejido, presentación del Festival de la cultura

Wayuu, presentaciones de grupos locales de música y danza y encuentro de saberes sobre prácticas

culturales.

Candanga de Tambores:

La Candanga de Tambores es un proyecto especial que reúne a percusionistas de diferentes géneros

con la intención de ser los portadores del mensaje del Decenio Internacional de los

Afrodecendientes (2015-2024), realizar manifestaciones públicas con toques de tambores y convocar

a las diversas expresiones de la música afro que tiene como base los tambores de la Herencia

Africana. La fecha de esta candanga de tambores fue el primer día de mayo, dando así inicio a la

conmemoración de Mayo, Mes de la Herencia Africana. Además está constituyó la primera

presentación de la Itinerancia de ‘Changó, el Gran Putas’ que durante el 2015 recorrió varias

regiones del país con la misión de socializar las proyecciones políticas, sociales y culturales de la

población afro en el marco del Decenio Afro.

V FIESTA DE LAS LENGUAS | Dirección de Poblaciones, MinCultura 8

Expresiones culturales Wayuu

La lengua Wayuu está viva y el conjunto de sus expresiones culturales se reafirman en los núcleos

sociales desde las rancherías y en un encuentro anual festivo como es el Festival de la Cultura

Wayuu. Y fue precisamente una muestra de este Festival la que pudieron disfrutar los asistentes a la

V Fiesta de las Lenguas. Toque de Instrumentos, danza ritual de la Yonna y juegos tradicionales

fueron parte de esta muestra cultural que potencializó la interacción con el público.

El pueblo Wayuu habita en la Península de la Guajira y su

cosmovisión está llena de elementos culturales que nos

permiten descubrir y conocer sus prácticas y modo de

vida. Los sueños son parte importante en esta cultura, en

ellos se revela la vida. El canto del Jayeechi es el medio

por el cual se revelan los sueños, las mujeres aprenden a

tejer desde muy temprano y los hombres aprenden

el pastoreo desde niños.

La Yonna, es una de las maximas expresiones culturales de

la Guajira y constituye la manifestación más auténtica de

diversión wayuu. A lo largo del baile la mujer persigue al

hombre al son del tambor. Ella va abriendo la manta con

ambas manos y él se desplaza hacia atrás con largos pasos

evitando caerse, puesto que el objetivo de la mujer en la

danza es tumbar al hombre. Finalmente cuando ya no

puede más, cae e inmediatamente ambos son

reemplazados por otra pareja. Si el hombre abandona el

baile por cansancio, sin ser tumbado, es felicitado por los

otros varones y a la mujer se le reconoce su elegancia. Si

la mujer tumba el hombre, ella gana.

Corporalidad con danza afro y campesina

La reflexión acerca de las culturas afro y campesina de

nuestro país desde la corporalidad, el movimiento y la

danza, tuvo gran acogida entre el público asistente a la V

Fiesta de las Lenguas. Con la guía de maestros de danza

se realizaron 3 talleres de corporalidad: de danza afro-

pacífica y Caribe y tradicional campesina.

V FIESTA DE LAS LENGUAS | Dirección de Poblaciones, MinCultura 9

Aprendiendo sobre la Madre Tierra con el maestro Abadio Green

En esta V Fiesta de las Lenguas, Abadio Green creador del Programa de Educación Indígena de la

Universidad de Antioquia y la Licenciatura de la Pedagogía de la Madre Tierra, compartió con los

asistentes la importancia de la interculturalidad, como estrategia para poder llegar nuevamente al

conocimiento ancestral que siempre ha sido negado. Promoviendo

la interculturalidad estamos diciendo que todo conocimiento

humano es importante, ningún pueblo en la tierra puede hablar de

la superioridad del saber, sino la riqueza de los diferentes saberes

en el mundo. En este sentido, Grenn afirma que “todos los pueblos

indígenas de la tierra, todos, absolutamente todos, decimos que la

tierra es nuestra madre, que todos los seres que habitamos somos

sus hijas e hijos, porque dependemos de ella en cada instante de

nuestras vidas, porque la estructura de nuestro cuerpo es igual al

de la tierra”.

Construcción de Tambores

Dada la importancia del tambor en la cultura afro, en la V Fiesta de las Lenguas se brindaron

5 talleres alrededor del oficio de la lutheria. De esta forma, se compartieron y socializaron

conocimientos teórico-prácticos sobre el proceso de construcción del tambor; durante el taller, los

participantes conocieron su origen y características, reconocieron las maderas, herramientas y

demás materiales usados para su fabricación, y reconocieron los sonidos a partir sus golpes básicos

(abiertos, cerrados, secos o quemados y bajos). Es de resaltar, la franja exclusiva de atención a

niños con discapacidad cognitiva de los Centros Crecer de la Secretaría de Integración Social que

tuvo lugar el 22 de abril. Los talleres experienciales desarrollados en este espacio permitieron a los

niños acercarse a instrumentos propios de las manifestaciones cultuales afro del país.

V FIESTA DE LAS LENGUAS | Dirección de Poblaciones, MinCultura 10

¡CELEBRA LA DANZA!

El 29 de abril la tarima de las Fiesta de las Lenguas fue el

escenario en el que más de 40 niños y jóvenes de la

Compañía Danza Kapital2 presentaron algunas de las

coreografías inspiradas en las canciones del maestro José

Barros, como parte de las actividades previstas para para

conmemorar el Día Internacional de la Danza, fecha

establecida por la Unesco a partir de 1982.

En la séptima versión de esta fiesta y con la masiva

participación de bailarines, coreógrafos, agrupaciones,

compañías de danza, junto a todos los colombianos

amantes de la danza, la celebración fue la oportunidad de

reconocer el trabajo que adelantan las diversas compañías

y grupos de formación en todo el país, sobre todo las

escuelas de danza infantiles, bajo el lema ¡Celebra la

Danza!, !Celebra la infancia!. Salas, escenarios y espacios

públicos del país se dieron cita a través de una agenda

nacional construida por el Área de Danza del Ministerio de

Cultura para demostrar al mundo que Colombia es un país

que baila.

¡Celebra la danza! ¡Celebra la infancia! se desarrolla en el marco del Plan Nacional de Danza PND,

el cual ha invertido en el periodo 2010- 2014 la cifra de 20 mil millones de pesos en procesos de

creación, formación, circulación, dotación, emprendimiento e investigación en el sector de la danza

en Colombia. Dentro de sus logros más destacados se encuentran, procesos de formación que

beneficiaron a artistas y formadores de 30 departamentos del país, cualificando su quehacer

artístico y pedagógico. Con esto se beneficiaron 4,434 artistas y formadores.

2 Con una experiencia de más de 15 años a cargo de la escuela de formación, la compañía Danza Kapital ha estado a cargo de un proceso que reúne grupos de niños que comienzan a formarse a partir de los tres años a través de la lúdica, el juego y la danza, con actividades propias de esas edades -saltar, correr, gatear, rodar y deslizar-, para luego combinarlos con ritmos infantiles: rondas y canciones propias de la tradición colombiana y contemporánea.

V FIESTA DE LAS LENGUAS | Dirección de Poblaciones, MinCultura 11

TALLERES DE LECTURA EN VOZ ALTA

En esta quinta edición de la Fiesta de las Lenguas y en alianza con el Área de Literatura y Libro de

la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura, el escritor Nahum Montt realizó un taller de lectura

en voz alta para 800 niños en el Pabellón Colsubsidio con los títulos de la colección Leer es mi

cuento. Esta actividad se enmarca en el Plan Nacional de Lectura y Escritura ‘Leer es mi cuento’,

una iniciativa liderada por los Ministerios de Educación y de Cultura, que busca que los colombianos

integren la lectura y la escritura a su vida cotidiana, participen de manera acertada en la cultura

escrita y puedan enfrentarse de manera adecuada a las exigencias de la sociedad actual.

Para abril de este año, la Ministra de Cultura Mariana Garcés afirmó que esta campaña de lectura en

voz alta es la continuación lógica del Plan Nacional de Lectura y Escritura que se lanzó hace cuatro

años; pues “estando los libros disponibles, es evidente que no hay nada mejor que la lectura en voz

alta para hacer que los niños lean y obtengan mejores resultados a lo largo del sistema escolar.

Hacer buenos lectores es el primer paso para una generación más competitiva y menos desigual.”

Estudios demuestran que leer en voz alta a los niños es la manera más efectiva de prepararlos para

aprender y convertirse en lectores. Es una fórmula mágica: 15 minutos diarios de lectura en voz alta

aumentan su desempeño en el colegio y aumentan las posibilidades de realización profesional.

Además de mejorar las habilidades del lenguaje, esta sencilla práctica estimula la creatividad y la

motivación. Fortalece los vínculos afectivos entre los padres y sus hijos, y, lo más contundente,

hace que lean por placer.

c

V FIESTA DE LAS LENGUAS | Dirección de Poblaciones, MinCultura 12

ENCUENTRO DE SABERES

Las actividades posteriores a la Noche de los Libros, que este año coincide con el inicio de Mayo –

Mes de la Herencia Africana, incluyen además círculos de la palabra sobre el Decenio

Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024). Estos fueron espacios de diálogo e

interlocución entre las comunidades negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras y el resto de

la sociedad colombiana, que les permitan a los pueblos y comunidades tener un mayor

acercamiento entre sí a la vez que se generen procesos de divulgación y fortalecimiento de sus

manifestaciones culturales.

Círculo de la Palabra sobre el Decenio Afrodescendiente - Mes de la Herencia Africana

Con la participación del Director de

Poblaciones, Moises Medrano se realizó este

conversatorio sobre el Decenio Internacional

de los Afrodecendientes (2015-2024)

proclamado por la Resolución 68/237 de la

Asamblea General de las Naciones Unidas, que

tiene sus ejes temáticos en la justicia, el

reconocimiento y desarrollo.

El Decenio supone un auspicioso período para que no sólo la sociedad internacional adopte medidas

eficaces en pro del reconocimiento, justicia y desarrollo de esta población; sino también una

oportunidad para que el gobierno nacional, la sociedad civil y todos los demás agentes pertinentes,

adopten medidas eficaces en relación con el pleno disfrute de los derechos económicos, sociales,

culturales, civiles y políticos de las personas de ascendencia africana, y su plena e igualitaria

participación en todos los aspectos de la sociedad.

Mujer, tejer y saberes indígenas del puebo Wayuu y

pueblos del Amazonas

Con la participaron de mujeres indígenas de la Amazonía colombiana

que residen en la ciudad de Bogotá, en el mismo se abordaron temas

relativos al papel de la mujer en la trasmisión y preservación de las

manifestaciones culturales incluyendo la lengua, así mismo se

pusieron de relieve los mecanismo que vienen implementando estas

mujeres en la preservación de sus lenguas en el contextos de ciudad.

V FIESTA DE LAS LENGUAS | Dirección de Poblaciones, MinCultura 13

Círculo de la palabra "Músicas campesinas"

Con la participación de Jorge Velosa, Hugo Jamioy, Jose Maria Ipueana (Palabrero Wayuu), Sergio

Cohen (Palabrero Wayuu) y el grupo de campesinos de San Pablo-Bolívar se realizó el conversatorio

sobre la protección del dialecto campesino a través de la música. La participación de Jorge Velosa

hace parte del proceso de reconocimiento de la cultura campesina de nuestro país que ha venido

adelantando el Ministerio de Cultura, teniendo en cuenta que esta población ha estado expuesta a

fenómenos tan complejos y determinantes como el conflicto armado interno, la inequidad de la

tenencia de la tierra y la constante expansión de los cultivos de uso ilícito.

La música del maestro Velosa dispersa por

Colombia, ha dado al país un repertorio amplio de

canciones precedidas por coplas y retahílas propias

de la región cundiboyacense, la cual ha contribuido

a ampliar el conocimiento de las características

lingüísticas del dialecto hablado en la zona,

además de mostrar en sus letras la naturaleza

social del campesino y su idiosincrasia”, señala

Moisés Medrano, Director de Poblaciones del

Ministerio de Cultura.

Conversatorio “Músicas de Macondo” con Totó, La Momposina

A través del conversatorio con la cantante y bailarina de bullerengue, Totó la Momposina “Musicas

de Macondo”, se pretende aportar a la visibilización y el reconocimiento de la participación de las

comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales del país en las expresiones culturales.

Y es que la música de Totó tiene su origen en el

mestizaje del Caribe y en la historia de su pueblo

Talaigua Bolívar, situado en la isla de Mompóx, que

fue uno de los principales centros de la

colonización española. Totó es considerada una de

las mejores en su género por los especialistas en

música del mundo y es reconocida por la vitalidad

y espontaneidad que muestra en sus

presentaciones y por sus mezclas de ritmos

indígenas, de los esclavizados africanos y por los

ritmos provenientes de España, todos los cuales se

encuentran presentes en la isla de Mompóx.

V FIESTA DE LAS LENGUAS | Dirección de Poblaciones, MinCultura 14

MUESTRAS DE EXPRESIONES CULTURALES

Residuo Sólido

Residuo Sólido es un proyecto artístico que nace en el 2006 en Cali- Colombia, e integra aspectos

culturales, sociales y educativos; Inspirado en las sonoridades que provienen de los elementos y

desechos sólidos. Su propuesta musical promueve la experimentación del sonido a partir de

materiales reutilizados y reciclados, involucrando la mezcla de las músicas rurales (tradicionales y

populares), urbanas a su vez con las tendencias musicales contemporáneas.

Escuela Taller Tambores de Cabildo

La Escuela Tambores de Cabildo es un proyecto orientado a niños, niñas, jóvenes y familias del

corregimiento de La Boquilla, una comunidad ubicada frente al mar al norte de la ciudad de

Cartagena de Indias, caracterizada por la ascendencia africana de sus pobladores. Esta escuela se

desarrolla con un alto componente en formación de liderazgo, apropiación de la Herencia Africana y

reflexiones sobre la impacto de la cultura en el bienestar y desarrollo humano. El proyecto Escuela

Tambores de Cabildo inició en enero de 2007, en la ciudad de Cartagena de Indias, como un

proyecto de formación en saberes de la Herencia Africana, específicamente en músicas y danzas

tradicionales del Caribe colombiano, se toma como base el programa de la cartilla de contenidos de

las Escuelas de Formación del Plan Nacional de Música para la Convivencia (PNMC) del Ministerio de

Cultura de la República de Colombia, así como los materiales producidos por los docentes de la

escuela como resultado de sus investigaciones.

Grupo Son San

El Grupo Son San es uno de los exponentes más importantes de la música afrocaribe que da origen a

la Champeta. Fue conformado en el año 1982 por Fernando Pérez, Apolinar Valdés, Salvador Valdés,

Rafael Betancourt, Víctor Valdez y Esnelda Teherán (q.e.p.d) con el fin de amenizar las fiestas de

su pueblo San Pablo (Bolívar), de donde son oriundos. Grabaron canciones como El Pollerón,

Regando Flores, La Mujer Ajena y Juedepie que hoy en día son considerados clásicos de la música

colombiana. Los integrantes del grupo Son San son campesinos dedicados a cultivos de yuca,

plátano, caña de azúcar, batata, guama, limón, aguacate y en la actualidad a la palma Africana y la

ganadería.

Como es tradición en la cultura de los pueblos africanos, los cantos hacen parte de las jornadas de

trabajo y de los acontecimientos de la comunidad. San Pablo, Bolívar, pueblo de origen del grupo

Son San se encuentra en una zona de palenques, poblaciones habitadas por negros cimarrones,

V FIESTA DE LAS LENGUAS | Dirección de Poblaciones, MinCultura 15

tienen una forma dialectal característica e incluyen un vocabulario en lengua palenquera. En los

años 70 y 80 los integrantes migraron a Venezuela en busca de mejores oportunidades lo que

desintegró el grupo por varios años, pero el regreso a su tierra y el impulso de la cantante Esnelda

Teheran (q.e.p.d) los llevó a reunirse nuevamente.

Jorge Velosa y los Carrangueros de Raquira

Jorge Velosa nació en 1949, es médico veterinario y cantautor colombiano nacido en el municipio de

Ráquira (Boyacá) que adquirió fama por ser el coiniciador del género musical conocido como

carranga. “La música del maestro Velosa dispersa por Colombia, ha dado al país un repertorio

amplio de canciones precedidas por coplas y retahílas propias de la región cundiboyacense, la cual

ha contribuido a ampliar el conocimiento de las características lingüísticas del dialecto hablado en

la zona, además de mostrar en sus letras la naturaleza social del campesino y su idiosincrasia”,

señala Moisés Medrano, Director de Poblaciones del Ministerio de Cultura. Algunas de sus

composiciones más reconocidas son ‘La cucharita’, ‘Julia, Julia, Julia’, ‘Las diabluras’, ‘La gallina

mellicera’ y ‘El rey pobre’.

Grupo Creole

Desde el corazón del caribe Colombiano, las islas de San Andrés y Providencia nos presentan hoy uno

de los mejores grupos exponentes de su música tradicional, CREOLE, fundado por el maestro Orston

Christopher en 1986, con la misión de preservar las tradiciones Isleñas, la lengua Creole y la

diversidad musical que los identifica como el Calipso, Mentó, shottish, Quadrille, Reggae, Polka,

entre otras. Hoy Creole es la nueva propuesta fresca, dinámica y enérgica que revitaliza las músicas

tradicionales para expandir el contexto de sus usos, demostrado en la aceptación que tiene entre

los nativos para amenizar las bodas, conciertos y los eventos más representativos de la Isla.

Con la complicidad de tres guitarras acústicas, una mandolina, las maracas, la quijada de caballo,

las voces y una tina que hace las veces de bajo, el grupo Creole con sus propias canciones y las

heredadas de sus antepasados mantiene un repertorio que atrapa por su dinamismo escénico en que

todos sus integrantes debutan como solistas e invitan a la fiesta caribeña. 7 músicos en la escena.

Conciertos en espacios convencionales y no convencionales, talleres, proyectos con danzas

tradicionales y proyectos especiales. Su Disco HOLD ON, fue producido por el músico Rafael Ramos

y la Corporación Cultural Cabildo, su distribución en Colombia la hace el sello MTM y en Europa el

sello discográfico DISCMEDI. En Bélgica, España, Panamá, República Dominicana, Kenia, Korea del

Sur, Suráfrica, Estados Unidos, Costa Rica y la Colombia continental se han vivido sus actuaciones.

V FIESTA DE LAS LENGUAS | Dirección de Poblaciones, MinCultura 16

Afrotumbao

Afrotumbao es el resultado de la búsqueda de un sonido propio, fundada por Emmanuel Rede y

Lawey Segura, en 2008, que empezó a desarrollar una propuesta sonora que se verá reflejada

posteriormente, en el álbum “No es Fácil”(2011), en éste trabajo con letras, música y arreglos de

sus fundadores en su mayoría, Afrotumbao, logra ser un punto de encuentro, con la integración de

lo moderno antillano que tiene la timba, y produce una exquisita confluencia sonora, enriquecida

además con el viaje mental de la oralidad y el flow, que con contundente sencillez cuentan

historias de lo cotidiano y lo tradicional. Es una identidad musical que desde el corazón suene en

clave de Pacífico, Timba y Flow

Totó la Momposina

Cantante y bailarina de música bullerengue. Su música tiene su origen en el mestizaje del Caribe.

Totó nacó en 1940, en Talaigua Bolívar, un pueblo situado en la isla de Mompós que fue uno de los

principales centros de la colonización española y en el que, por ello, hay población indígena, negra

y blanca. Es considerada una de las mejores en su género por los especialistas en música del mundo

y es reconocida por la vitalidad y espontaneidad que muestra en sus presentaciones y por sus

mezclas de ritmos indígenas, de los esclavos africanos y por los ritmos provenientes de España,

todos los cuales se encuentran presentes en la isla de Mompós.

V FIESTA DE LAS LENGUAS | Dirección de Poblaciones, MinCultura 17

DIÁLOGOS ACADÉMICOS

Decenio de los Afrodescendientes desde adentro. Con Sheila Walker

La antropóloga Sheila Walker estuvo a cargo del dialogo académico con los Consejeros de Cultura

Afro (Ver siguiente sección) enfocado en la Diáspora Africana y la importancia de comprender la

afrodescendencia desde la propia experencia personal, desde la propia investigación, y también

desde la propia cosmovisión como persona afrodescendiente. El objetivo de todo este conocimiento

que la profesora Sheila promueve, desde las propias comunidades, “desde adentro”, es que los

pueblos afrodescendientes estén al tanto ellos mismos de sus propias realidades y se reconozcan

como hijos de la Diáspora Africana. Esto con miras a ser los voceros de sus comunidades, sin otros

interlocutores, y así trabajar en la lucha por la garantía de sus derechos individuales y colectivos.

Este Decenio de los Afrodescendientes es una gran oportunidad para hacer un ejercicio de

introspección y evaluar qué tan real es el acercamiento de las comunidades afrocolombianas a ellas

mismas, hacia adentro.

Derechos Culturales de los grupos poblacionales

Este año se habilitaron 3 espacios académicos sobre derechos

culturales con Victoria Contreras, Directora General de la Asociación

Conecta Cultura de México, oficina que trabaja emprendiendo

proyectos para favorecer las Culturas y el Desarrollo en Iberoamérica.

Cada uno de estos espacios tuvo énfasis en grupos poblacionales

diferentes: pueblos indígenas, comunidades afro y personas con

discapacidad. En cada una de las oportunidades, Contreras se refirió a la teoría de la diversidad

cultural como marco principal para hablar de derechos culturales en el plano internacional.

Tambièn resaltó la importancia de que las comunidades conozcan los marcos internacionales para la

garantía de sus derechos fundamentales, tanto individuales como colectivos.

Panorama de las Lenguas Nativas de Colombia

En una sesión especial de trabajo con los Consejeros

Departamentales de Cultura Indígena (Ver siguiente sección),

Olga Ardila; profesora asociada del Departamento de Lingüística

de la Universidad Nacional de Colombia, presentó el estado de

vitalidad de las lenguas nativas, las herramientas para fomentar su

fortalecimiento o revitalización, así como información relevante frente a las lenguas habladas en

cada uno de los departamentos y las condiciones que influyen en su desarrollo.

V FIESTA DE LAS LENGUAS | Dirección de Poblaciones, MinCultura 18

Presentación de publicaciones

El 25 de abril, fueron presentadas 2 publicaciones: Dichos

y cuentos de los Wiwa de Julián Daza Malo y Hermosos

Invisibles que nos Protegen, antología wayuu coordinada

por el Profesor Juan Duchesne Winter, uno de los más

reconocidos investigadores en el campo de la cultura

Esta antología nació del trabajo investigativo realizado

por Juan Duchesne Winter con el apoyo del Instituto

Internacional de Literatura Iberoamericana, la

Universidad de Pittsburgh y su Centro para Estudios sobre

Latinoamérica. Esta complicación reúne a 18 autores

wayuú entre los que se destacan Ramiro Epieyu Morales,

Rafael Mercado Epieyu, Livio Suárez Urariyuu, Miguel

Ángel López Hernández, José Ángel Fernández Silva,

Vicenta María Siosi Pino, Nemesio Montiel, Estercilia

Simanca Pushaina y Wilder Guerra Curvelo, entre otros.

V FIESTA DE LAS LENGUAS | Dirección de Poblaciones, MinCultura 19

Departmentos participantes en el X Encuntro Nacional de Consejeros Departmetnales de

Cultura Afro

ENCUENTRO NACIONAL DE CONSEJEROS DEPARTAMENTALES DE CULTURA

En el marco del trabajo que adelanta la Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura, en lo

relativo al fortalecimiento, la visibilización y el reconocimiento de los asuntos culturales de las

comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras; así como de los pueblos indígenas

indígena en el Sistema Nacional de Cultura, se celebraron en Bogotá las sesiones de los Encuentros

Nacionales de Consejeros Departamentales de Cultura de estos dos grupos étnicos (Afro - 23 y 24 de

abril). Indígenas – Abril 21 y 22). Con estos encuentros, se continúa y fortalece el proceso de

formación a los representantes departamentales de estas comunidades ante las entidades del sector

cultura, en el esfuerzo por garantizar una efectiva representación de las comunidades indígenas, así

como, el posicionamiento de sus asuntos culturales.

X Encuentro Nacional de Consejeros Departamentales de Cultura Afro

El objetivo del Ministerio de Cultura es adelantar acciones para el fortalecimiento del Sistema

Nacional de Cultura con los Consejeros de Cultura que representan a los pueblos indígenas y a las

comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, en el diseño e implementación de las

políticas culturales, en las entidades departamentales, municipales y distritales, como lo señala el

Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos Por Un

Nuevo País”. Los departamentos que participaron en el

encuentro fueron: Amazonas, Antioquia, Arauca, Caquetá,

Cesar, Córdoba, La Guajira, Huila; Magdalena, Meta, San

Andrés, Providencia y Santa Catalina y Vichada.

Este año comienza el Decenio Internacional para los

Afrodescendientes, que se celebrará hasta 2024,

proclamado por la Resolución 68/237 de la Asamblea

General de las Naciones Unidas. El Decenio, supone un

auspicioso período para que no sólo la sociedad

internacional adopte medidas eficaces en pro del

reconocimiento, justicia y desarrollo de esta población;

sino también una oportunidad para que el Gobierno

Nacional, la sociedad civil y todos los demás agentes

pertinentes adopten medidas eficaces en relación con el

pleno disfrute de los derechos económicos, sociales,

culturales, civiles y políticos de las personas de

ascendencia africana, y su plena e igualitaria

V FIESTA DE LAS LENGUAS | Dirección de Poblaciones, MinCultura 20

Departmentos participantes en el X Encuntro Nacional de Consejeros Departamentales de

Cultura Indígena

participación en todos los aspectos de la sociedad.

Así las cosas; este encuentro generó un diálogo con los consejeros, de cara a su trabajo en los

departamentos del país, y trabajar sobre el Decenio Afro con la metodología “desde adentro”, de la

profesora Sheila Walker. También se contó con la presencia de Victoria Contreras, quien realizó un

taller con los consejeros sobre los derechos culturales en el marco del Decenio.

X Encuentro Nacional de Consejeros Departamentales de Cultura Afro

En el 2015, el encuentro tuvo especial énfasis en el rol

que cumplen los consejeros indígenas de cultura para el

fortalecimiento y revitalización de las lenguas nativas de

Colombia. De igual manera, en este escenario de diálogo

cultural se reflexionó acerca del papel de los consejeros,

desde una perspectiva que visibilizaba las actividades y

acciones que estos deben realizar en su día a día en el

buen ejercicio de la representación. Al encuentro,

asistieron los Consejeros de los departamentos de

Amazonas, Arauca, Atlántico, Casanare, Chocó, Córdoba,

La Guajira, Huila, Magdalena, Meta, Norte de Santander,

Nariño, Sucre y Valle del Cauca .

En este ejercicio, se contó con la guía de gestores

culturales con amplia experiencia y experticia en los

procesos de representatividad de las comunidades

indígenas. Así mismo, el encuentro se realizó en el marco

de la Fiesta de las Lenguas, celebrada por la Dirección de

Poblaciones durante la Feria Internacional del Libro de

Bogotá, escenario de reconocimiento y visibilización del

patrimonio lingüístico del país. De esta manera, los Consejeros pudieron evidenciar, la importancia

cultural del mantenimiento de las lenguas nativas y conocer de primera mano, el trabajo que el

Ministerio de Cultura adelanta para la preservación y revitalización de las lenguas nativas

V FIESTA DE LAS LENGUAS | Dirección de Poblaciones, MinCultura 0

ANEXO. PROGRAMACIÓN GENERAL DE LA V FIESTA DE LAS LENGUAS

V FIESTA DE LAS LENGUAS Programación fines de semana y festivos

FECHA HORA INICIO HORA FIN NOMBRE DE LA ACTIVIDAD ORGANIZA TIPO DE EVENTO LUGAR

Sábado 25 de abril

9:00:00 AM 5:00:00 PM Encuentro de saberes: Mujer, tejer y saberes indígenas del puebo Wayuu y pueblos del Amazonas

DirPoblaciones - Mincultura Encuentro con portadores y sabedores de los pueblos indígenas

Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

11:00:00 AM 12:00:00 AM Diálogo académico con la Doctora Victoria Contreras:Derechos Culturales y Población con Discapacidad

DirPoblaciones - Mincultura Diálogo académico Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

12:00:00 PM 2:45:00 PM Rondas de juegos y cantos tradicionales afro e indígenas DirPoblaciones - Mincultura Actividad experencial Pabellón Juvenil Colsubsidio (TARIMA)

3:00:00 PM 3:45:00 PM "Dichos y cuentos de los Wiwa" de Julián Daza Malo DirPoblaciones - Mincultura Presentación de publicaciones Pabellón Juvenil Colsubsidio (TARIMA)

4:00:00 PM 4:45:00 PM Antología poética Wayuu "Hermosos Invisibles que se protegen" DirPoblaciones - Mincultura Presentación de publicaciones Pabellón Juvenil Colsubsidio (TARIMA)

5:30:00 PM 6:30:00 PM Presentación de expresiones culturales Wayuu: Toque de Instrumentos y juegos tradicionales Danza Ritual de la Yonna

DirPoblaciones - Mincultura Actividad experencial Pabellón Juvenil Colsubsidio (TARIMA)

7:00:00 PM 8:00:00 PM Presentación de danza tradicional del pueblo Uitoto DirPoblaciones - Mincultura Muestra de expresiones culturales Pabellón Juvenil Colsubsidio (TARIMA)

Domingo 26 de abril

9:00:00 AM 5:00:00 PM Encuentro de Saberes con la cultura Wayuu, Kamsa y Arahuaco: lengua, juegos, instrumentos, tejidos y cantos.

DirPoblaciones - Mincultura Actividad experencial Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

10:00:00 AM 10:45:00 AM Aprendiendo sobre la Madre Tierra con el maestro Abadio Green DirPoblaciones - Mincultura Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (TARIMA)

11:00:00 AM 11:45:00 AM Aprendiendo sobre la Madre Tierra con el maestro Abadio Green DirPoblaciones - Mincultura Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (TARIMA)

12:00:00 PM 1:45:00 PM Corporalidad con danza tradicional campesina DirPoblaciones - Mincultura Actividad experencial Pabellón Juvenil Colsubsidio (TARIMA)

4:00:00 PM 5:30:00 PM Círculo de la palabra "Músicas campesinas" con Jorge Velosa, Hugo Jamioy, Jose Maria Ipueana (Palabrero Wayuu), Sergio Cohen (Palabrero Wayuu) y grupo de campesinos de San Pablo-Bolívar

DirPoblaciones - Mincultura Encuentro con portadores y sabedores campesinos

Pabellón Juvenil Colsubsidio (TARIMA)

6:00:00 PM 6:45:00 PM Grupo Son San DirPoblaciones - Mincultura Muestra de expresiones culturales Pabellón Juvenil Colsubsidio (TARIMA)

7:00:00 PM 8:00:00 PM Jorge Velosa y los carrangueros DirPoblaciones - Mincultura Muestra de expresiones culturales Pabellón Juvenil Colsubsidio (TARIMA)

Sábado 2 de mayo

9:00:00 AM 12:00:00 PM Diálogo cultural alrededor de traducciones en lenguas nativas DirPoblaciones - Mincultura Encuentro con portadores y sabedores de grupos étnicos

Pabellòn Juvenil Colsubsidio (NODO)

12:15:00 PM 4:00:00 PM Actividad experencial de la Herencia Africana - Tambores Afrocolombianos DirPoblaciones - Mincultura Actividad experencial Pabellòn Juvenil Colsubsidio (NODO)

12:00:00 PM 1:45:00 PM Corporalidad con danza afro DirPoblaciones - Mincultura Actividad experencial Pabellón Juvenil Colsubsidio (TARIMA)

7:15:00 PM 8:30:00 PM Concierto grupo Afro Tumbao DirPoblaciones - Mincultura Muestra de expresiones culturales Pabellón Juvenil Colsubsidio (TARIMA)

V FIESTA DE LAS LENGUAS | Dirección de Poblaciones, MinCultura 1

Domingo 3 de mayo

9:00:00 AM 9:45:00 AM Encuentro de saberes sobre practicas culturales - Construcción de tambores DirPoblaciones - Mincultura Encuentro con portadores y sabedores afro Pabellòn Juvenil Colsubsidio (NODO)

10:00:00 AM 10:45:00 AM Encuentro de saberes sobre practicas culturales - Construcción de tambores DirPoblaciones - Mincultura Encuentro con portadores y sabedores afro Pabellòn Juvenil Colsubsidio (NODO)

11:00:00 AM 11:45:00 AM Encuentro de saberes sobre practicas culturales - Construcción de tambores DirPoblaciones - Mincultura Encuentro con portadores y sabedores afro Pabellòn Juvenil Colsubsidio (NODO)

12:00:00 PM 12:45:00 PM Corporalidad danza Afro Pacífica y del Caribe DirPoblaciones - Mincultura Actividad experencial Pabellón Juvenil Colsubsidio (TARIMA)

1:00:00 PM 1:45:00 PM Corporalidad danza Afro Pacífica y del Caribe DirPoblaciones - Mincultura Actividad experencial Pabellón Juvenil Colsubsidio (TARIMA)

4:00:00 PM 4:45:00 PM Conversatorio la Música de Macondo con Totó La Momposina DirPoblaciones - Mincultura Encuentro con portadores y sabedores afro Pabellón Juvenil Colsubsidio (TARIMA)

6:00:00 PM 7:30:00 PM Concierto de Totó La Momposina DirPoblaciones - Mincultura Muestra de expresiones culturales Pabellón Juvenil Colsubsidio (TARIMA)

V FIESTA DE LAS LENGUAS Programación lunes a viernes

FECHA HORA INICIO

HORA FIN NOMBRE DE LA ACTIVIDAD ORGANIZA TIPO DE EVENTO LUGAR

9:00:00 AM 9:15:00 AM Actividad experencial de la Herencia Africana - Tambores Afrocolombianos DirPoblaciones - Mincultura

Actividad experencial Pabellón Juvenil Colsubsidio (TARIMA)

10:00:00 AM 10:15:00 AM

Actividad experencial de la Herencia Africana - Tambores Afrocolombianos DirPoblaciones - Mincultura

Actividad experencial Pabellón Juvenil Colsubsidio (TARIMA)

11:00:00 AM 11:15:00 AM

Actividad experencial de la Herencia Africana - Tambores Afrocolombianos DirPoblaciones - Mincultura

Actividad experencial Pabellón Juvenil Colsubsidio (TARIMA)

12:00:00 AM 12:15:00 AM

Actividad experencial de la Herencia Africana - Tambores Afrocolombianos DirPoblaciones - Mincultura

Actividad experencial Pabellón Juvenil Colsubsidio (TARIMA)

1:00:00 PM 1:15:00 PM Actividad experencial de la Herencia Africana - Tambores Afrocolombianos DirPoblaciones - Mincultura

Actividad experencial Pabellón Juvenil Colsubsidio (TARIMA)

2:00:00 PM 2:15:00 PM Actividad experencial de la Herencia Africana - Tambores Afrocolombianos DirPoblaciones - Mincultura

Actividad experencial Pabellón Juvenil Colsubsidio (TARIMA)

11:30:00 AM 12:30:00 PM

Panorama de las lenguas nativas de Colombia con la profesora Olga Ardila DirPoblaciones - Mincultura

Encuentro Nacional de Consejeros de Cultura Indígena

Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

3:00:00 PM 5:00:00 PM Lanzamiento de la Fiesta de las Lenguas Mincultura - Colsubsidio Pabellón Juvenil Colsubsidio

Jueves 23 de abril

7:00:00 AM 7:30:00 AM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Uitoto DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

7:30:00 AM 8:00:00 AM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Uitoto DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

8:00:00 AM 8:30:00 AM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Uitoto DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

8:30:00 AM 9:00:00 AM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Uitoto DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

9:00:00 AM 9:30:00 AM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Arahuaco DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

9:30:00 AM 10:00:00 AM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Arahuaco DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

10:00:00 AM 10:30:00 AM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Arahuaco DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

10:30:00 AM 11:00:00 AM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Arahuaco DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

V FIESTA DE LAS LENGUAS | Dirección de Poblaciones, MinCultura 2

12:00:00 PM 12:00:00 PM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Variantes dialectales DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

12:30:00 PM 12:30:00 PM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Variantes dialectales DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

1:00:00 PM 1:30:00 PM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Lengua de señas DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

1:30:00 PM 2:00:00 PM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Lengua de señas DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

2:00:00 PM 2:30:00 PM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Lengua de señas DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

2:30:00 PM 3:00:00 PM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Cubeo DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

3:00:00 PM 3:30:00 PM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Cubeo DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

3:30:00 PM 4:00:00 PM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Cubeo DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

2:00:00 PM 4:00:00 PM Diálogo con la Doctora Victoria Contreras: Derechos Culturales y el Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024)

Victoria Contreras Diálogo académico Pabellón Juvenil Colsubsidio (TARIMA)

Viernes 24 de abril

7:00:00 AM 7:30:00 AM Taller de lectura en voz alta, dictado por el escritor Nahum Montt DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

7:30:00 AM 8:00:00 AM Taller de lectura en voz alta, dictado por el escritor Nahum Montt DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

8:00:00 AM 8:30:00 AM Taller de lectura en voz alta, dictado por el escritor Nahum Montt Artes - Mincultura Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (TARIMA)

8:30:00 AM 9:00:00 AM Taller de lectura en voz alta, dictado por el escritor Nahum Montt Artes - Mincultura Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (TARIMA)

8:00:00 AM 8:30:00 AM Música Afro y Medio Ambiente - Grupo Residuo Sólido DirPoblaciones - Mincultura

Actividad experencial Pabellòn Juvenil Colsubsidio (NODO)

8:30:00 AM 9:00:00 AM Música Afro y Medio Ambiente - Grupo Residuo Sólido DirPoblaciones - Mincultura

Actividad experencial Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

9:00:00 AM 9:30:00 AM Música Afro y Medio Ambiente - Grupo Residuo Sólido DirPoblaciones - Mincultura

Actividad experencial Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

9:30:00 AM 10:00:00 AM

Música Afro y Medio Ambiente - Grupo Residuo Sólido DirPoblaciones - Mincultura

Actividad experencial Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

10:00:00 AM 12:00:00 PM

Encuentro Nacional de Consejeros de Cultura Afro: Decenio de los Afrodescendientes desde adentro. Con Sheila Walker

DirPoblaciones - Mincultura

Encuentro Nacional de Consejeros de Cultura Afro

Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

12:00:00 PM 12:30:00 PM

Taller de lectura en voz alta, dictado por el escritor Nahum Montt Artes - Mincultura Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (TARIMA)

12:30:00 PM 1:00:00 PM Taller de lectura en voz alta, dictado por el escritor Nahum Montt Artes - Mincultura Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (TARIMA)

1:00:00 PM 2:00:00 PM Diálogo con la Doctora Victoria Contreras: Derechos Culturales y Poblaciones Indígenas

DirPoblaciones - Mincultura

Diálogo académico Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

2:00:00 PM 2:30:00 PM Aprendiendo sobre la variante dialectal del Pacífico con la maestra Mary Grueso Romero

DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

2:30:00 PM 3:00:00 PM Aprendiendo sobre la variante dialectal del Pacífico con la maestra Mary Grueso Romero

DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

3:00:00 PM 3:30:00 PM Aprendiendo sobre la variante dialectal del Pacífico con la maestra Mary Grueso Romero

DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

3:30:00 PM 4:00:00 PM Aprendiendo sobre la variante dialectal del Pacífico con la maestra Mary Grueso Romero

DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

V FIESTA DE LAS LENGUAS | Dirección de Poblaciones, MinCultura 3

3:00:00 PM 4:30:00 PM Diálogo cultural: Experiencias territoriales que han visibilizado el aporte cultural de los afrodescendientes en Colombia

DirPoblaciones - Mincultura

Encuentro Nacional de Consejeros de Cultura Afro

Pabellón Juvenil Colsubsidio (Espacio por confirmar)

7:00:00 PM 8:00:00 PM Presentación de la Escuela Tambores de Cabildo de La Boquilla DirPoblaciones - Mincultura

Muestra de expresiones culturales Pabellón Juvenil Colsubsidio (TARIMA)

8:00:00 PM 9:00:00 PM Concierto del grupo Residuo Sólido DirPoblaciones - Mincultura

Muestra de expresiones culturales Pabellón Juvenil Colsubsidio (TARIMA)

Lunes 27 de abril

9:00:00 AM 10:00:00 AM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Lenguas indígenas del Amazonas

DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

9:30:00 AM 10:00:00 AM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Lenguas indígenas del Amazonas

DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

10:00:00 AM 10:30:00 AM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Lenguas indígenas del Amazonas

DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

10:30:00 AM 11:00:00 AM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Lenguas indígenas del Amazonas

DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

11:00:00 AM 11:30:00 AM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Lenguas indígenas del Amazonas

DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

11:30:00 AM 12:00:00 PM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Lenguas indígenas del Amazonas

DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

12:00:00 PM 12:00:00 PM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Lenguas indígenas del Amazonas

DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

12:30:00 PM 12:30:00 PM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Lenguas indígenas del Amazonas

DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

1:00:00 PM 1:30:00 PM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Lenguas indígenas del Amazonas

DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

1:30:00 PM 2:00:00 PM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Lenguas indígenas del Amazonas

DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

2:00:00 PM 2:30:00 PM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Lenguas indígenas del Amazonas

DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

2:30:00 PM 3:00:00 PM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Lenguas indígenas del Amazonas

DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

Martes 28 de abril

9:00:00 AM 9:30:00 AM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Lenguas indígenas del Amazonas

DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

9:30:00 AM 10:00:00 AM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Lenguas indígenas del Amazonas

DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

10:00:00 AM 10:30:00 AM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Lenguas indígenas del Amazonas

DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

10:30:00 AM 11:00:00 AM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Lenguas indígenas del Amazonas

DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

11:00:00 AM 11:30:00 AM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Lenguas indígenas del Amazonas

DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

11:30:00 AM 12:00:00 PM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Lenguas indígenas del Amazonas

DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

12:00:00 PM 12:00:00 PM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Lenguas indígenas del Amazonas

DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

12:30:00 PM 12:30:00 PM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Lenguas indígenas del Amazonas

DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

1:00:00 PM 1:30:00 PM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Lenguas indígenas del Amazonas

DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

1:30:00 PM 2:00:00 PM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Lenguas indígenas del Amazonas

DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

2:00:00 PM 2:30:00 PM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Lenguas indígenas del Amazonas

DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

2:30:00 PM 3:00:00 PM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Lenguas indígenas del Amazonas

DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

V FIESTA DE LAS LENGUAS | Dirección de Poblaciones, MinCultura 4

Miercoles 29 de

abril

7:00:00 AM 7:30:00 AM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Kubeo DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

7:30:00 AM 8:00:00 AM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Kubeo DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

8:00:00 AM 8:30:00 AM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Piratapuyo DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

8:30:00 AM 9:00:00 AM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Piratapuyo DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

9:00:00 AM 9:30:00 AM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Arahuaco DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

9:30:00 AM 10:00:00 AM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Arahuaco DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

10:00:00 AM 10:30:00 AM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Arahuaco DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

10:30:00 AM 11:00:00 AM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Arahuaco DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

11:00:00 AM 11:30:00 AM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Uitoto DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

11:30:00 AM 12:00:00 PM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Uitoto DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

12:00:00 PM 12:00:00 PM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Uitoto DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

12:30:00 PM 12:30:00 PM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Uitoto DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

1:00:00 PM 2:00:00 PM ¡Celebra la danza! - Escuela de Danza para niños y niñas DANZA KAPITAL Artes - Mincultura Pabellón Juvenil Colsubsidio (TARIMA)

1:00:00 PM 1:30:00 PM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Piratapuyo DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

1:30:00 PM 2:00:00 PM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Piratapuyo DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

2:00:00 PM 2:30:00 PM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Piratapuyo DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

2:30:00 PM 3:00:00 PM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Nasa-yuwe DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

3:00:00 PM 3:30:00 PM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Nasa-yuwe DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

3:30:00 PM 4:00:00 PM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Nasa-yuwe DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

Jueves 30 de abril

7:00:00 AM 7:30:00 AM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Creole DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

7:30:00 AM 8:00:00 AM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Creole DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

8:00:00 AM 8:30:00 AM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Ri Palenge DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

8:30:00 AM 9:00:00 AM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Ri Palenge DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

9:00:00 AM 9:30:00 AM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Rromani DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

9:30:00 AM 10:00:00 AM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Rromani DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

8:00:00 AM 8:30:00 AM Taller de lectura en voz alta, dictado por el escritor Nahum Montt Artes - Mincultura Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (TARIMA)

8:30:00 AM 9:00:00 AM Taller de lectura en voz alta, dictado por el escritor Nahum Montt Artes - Mincultura Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (TARIMA)

9:00:00 AM 9:30:00 AM Taller de lectura en voz alta, dictado por el escritor Nahum Montt Artes - Mincultura Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (TARIMA)

V FIESTA DE LAS LENGUAS | Dirección de Poblaciones, MinCultura 5

9:30:00 AM 10:00:00 AM

Taller de lectura en voz alta, dictado por el escritor Nahum Montt Artes - Mincultura Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (TARIMA)

10:00:00 AM 10:30:00 AM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Variantes dialectales DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

10:30:00 AM 11:00:00 AM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Variantes dialectales DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

11:00:00 AM 11:30:00 AM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Variantes dialectales DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

11:30:00 AM 12:00:00 PM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Lenguaje de señas DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

12:00:00 PM 12:00:00 PM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Lenguaje de señas DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

12:30:00 PM 12:30:00 PM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Lenguaje de señas DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

1:00:00 PM 1:30:00 PM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Piratapuyo DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

1:30:00 PM 2:00:00 PM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Piratapuyo DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

2:00:00 PM 2:30:00 PM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Nasa-yuwe DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

2:30:00 PM 3:00:00 PM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Nasa-yuwe DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellón Juvenil Colsubsidio (NODO)

Viernes 1 de mayo

10:00:00 AM 10:45:00 AM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia- Lengua Creole DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellòn Juvenil Colsubsidio (NODO)

11:00:00 AM 11:45:00 AM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia- Lengua Creole DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellòn Juvenil Colsubsidio (NODO)

12:00:00 PM 12:45:00 PM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia- Lengua Creole DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellòn Juvenil Colsubsidio (NODO)

1:00:00 PM 1:30:00 PM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Lenguaje de señas DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellòn Juvenil Colsubsidio (NODO)

1:30:00 PM 2:00:00 PM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Lenguaje de señas DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellòn Juvenil Colsubsidio (NODO)

2:00:00 PM 2:30:00 PM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Lenguaje de señas DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellòn Juvenil Colsubsidio (NODO)

3:00:00 PM 4:30:00 PM Círculo de la Palabra sobre el Decenio Afrodescendiente - Mes de la Herencia Africana

DirPoblaciones - Mincultura

Encuentro con portadores y sabedores afro Pabellón Juvenil Colsubsidio (TARIMA)

5:00:00 PM 6:00:00 PM Desfile Candanga de Tambores y Danza Afrocolombiana DirPoblaciones - Mincultura

Muestra de expresiones culturales Salida desde plazoleta Banderas Llegada al Pabellón Juvenil Colsubsidio

7:00:00 PM 8:00:00 PM Concierto Grupo Creole DirPoblaciones - Mincultura

Muestra de expresiones culturales Pabellón Juvenil Colsubsidio (TARIMA)

Lunes 4 de mayo

7:00:00 AM 7:30:00 AM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Ri Palenge DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellòn Juvenil Colsubsidio (NODO)

7:30:00 AM 8:00:00 AM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Ri Palenge DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellòn Juvenil Colsubsidio (NODO)

8:00:00 AM 8:30:00 AM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Creole DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellòn Juvenil Colsubsidio (NODO)

8:30:00 AM 9:00:00 AM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Creole DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellòn Juvenil Colsubsidio (NODO)

9:00:00 AM 9:30:00 AM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Ri Palenge DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellòn Juvenil Colsubsidio (NODO)

9:30:00 AM 10:00:00 AM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Ri Palenge DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellòn Juvenil Colsubsidio (NODO)

V FIESTA DE LAS LENGUAS | Dirección de Poblaciones, MinCultura 6

10:00:00 AM 10:30:00 AM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Creole DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellòn Juvenil Colsubsidio (NODO)

10:30:00 AM 11:00:00 AM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Creole DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellòn Juvenil Colsubsidio (NODO)

11:00:00 AM 11:30:00 AM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Ri Palenge DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellòn Juvenil Colsubsidio (NODO)

11:30:00 AM 12:00:00 PM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Ri Palenge DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellòn Juvenil Colsubsidio (NODO)

12:00:00 PM 12:00:00 PM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Lenguaje de señas DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellòn Juvenil Colsubsidio (NODO)

12:30:00 PM 12:30:00 PM

Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Lenguaje de señas DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellòn Juvenil Colsubsidio (NODO)

1:00:00 PM 1:30:00 PM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Lenguaje de señas DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellòn Juvenil Colsubsidio (NODO)

1:30:00 PM 2:00:00 PM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Variantes dialectales DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellòn Juvenil Colsubsidio (NODO)

2:00:00 PM 2:30:00 PM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Variantes dialectales DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellòn Juvenil Colsubsidio (NODO)

2:30:00 PM 3:00:00 PM Aprendiendo sobre la diversidad lingüística de Colombia - Variantes dialectales DirPoblaciones - Mincultura

Taller Pabellòn Juvenil Colsubsidio (NODO)

3:00:00 PM 3:30:00 PM

Cierre de la Fiesta de las Lenguas.

Pabellòn Juvenil Colsubsidio

3:30:00 PM 4:00:00 PM Pabellòn Juvenil Colsubsidio


Recommended