+ All Categories
Home > Documents > FIGURAS Y ROSTROS PARA LA EXPLORACIÓN DE … · El proyecto de investigación se inserta en la...

FIGURAS Y ROSTROS PARA LA EXPLORACIÓN DE … · El proyecto de investigación se inserta en la...

Date post: 19-Sep-2018
Category:
Upload: hoanghanh
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
13
FIGURAS Y ROSTROS PARA LA EXPLORACIÓN DE IDENTIDADES EN EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL Faces and figures for exploration of identities in plastic and visual education Francisco Matías Reina García [email protected] Resumen: Este trabajo es el fruto de una experiencia realizada durante varios años en un Centro de compensatoria en la Educación Secundaria Obligatoria. Concretamente la actividad se ha llevado a cabo en un barrio desfavorecido de la ciudad de Sevilla con la intención principal de buscar nuevos canales para la comunicación, la expresión y la imaginación. El proyecto de investigación se inserta en la programación de Educación Plástica y Visual bajo el título “Creación de figuras y rostros”. El objetivo de esta experiencia ha sido trabajar y desarrollar la competencia artística y cultural principalmente, al mismo tiempo que, de forma transversal, se incluyen y se fomentan las competencias sobre autonomía e iniciativa personal, y sobre aprender a aprender. Específicamente la actividad se centra en la indagación sobre aspectos relacionados con la identidad personal y cultural. De esta forma se pretende abrir cauces y posibilidades que permitan el auto-descubrimiento y la reflexión crítica sobre las realidades personales y sociales que envuelven el ámbito del discente. El proceso de trabajo utilizado se basa en el uso técnico de procedimientos pictóricos tradicionales (lápiz color, rotuladores, ceras blandas, etc.) para indagar en la creación de figuras y rostros de aspecto humano. Esta indagación no sólo pretende desarrollar contenidos formales propios de la materia artística, como son el saber ver y el saber hacer, sino que a través de éstos se persigue la reflexión y el análisis crítico de los resultados obtenidos y su relación con el medio sociocultural del alumnado. Palabras clave: experiencia, figuras, rostros, identidad, expresión, comunicación, reflexión. Abstract: This work is the result of an experiment carried out for several years in a compensatory Center on Secondary Education. Specifically, the activity has been carried out in a neighborhood
Transcript
Page 1: FIGURAS Y ROSTROS PARA LA EXPLORACIÓN DE … · El proyecto de investigación se inserta en la programación de Educación Plástica y Visual ... no sólo pretende desarrollar contenidos

FIGURAS Y ROSTROS PARA LA EXPLORACIÓN DE IDENTIDADES EN EDUCACIÓN

PLÁSTICA Y VISUAL

Faces and figures for exploration of identities in plastic and visual education

Francisco Matías Reina García

[email protected]

Resumen:

Este trabajo es el fruto de una experiencia realizada durante varios años en un Centro de

compensatoria en la Educación Secundaria Obligatoria. Concretamente la actividad se ha llevado

a cabo en un barrio desfavorecido de la ciudad de Sevilla con la intención principal de buscar

nuevos canales para la comunicación, la expresión y la imaginación.

El proyecto de investigación se inserta en la programación de Educación Plástica y Visual

bajo el título “Creación de figuras y rostros”. El objetivo de esta experiencia ha sido trabajar y

desarrollar la competencia artística y cultural principalmente, al mismo tiempo que, de forma

transversal, se incluyen y se fomentan las competencias sobre autonomía e iniciativa personal, y

sobre aprender a aprender. Específicamente la actividad se centra en la indagación sobre

aspectos relacionados con la identidad personal y cultural. De esta forma se pretende abrir cauces

y posibilidades que permitan el auto-descubrimiento y la reflexión crítica sobre las realidades

personales y sociales que envuelven el ámbito del discente. El proceso de trabajo utilizado se basa

en el uso técnico de procedimientos pictóricos tradicionales (lápiz color, rotuladores, ceras

blandas, etc.) para indagar en la creación de figuras y rostros de aspecto humano. Esta indagación

no sólo pretende desarrollar contenidos formales propios de la materia artística, como son el

saber ver y el saber hacer, sino que a través de éstos se persigue la reflexión y el análisis crítico de

los resultados obtenidos y su relación con el medio sociocultural del alumnado.

Palabras clave: experiencia, figuras, rostros, identidad, expresión, comunicación, reflexión.

Abstract:

This work is the result of an experiment carried out for several years in a compensatory

Center on Secondary Education. Specifically, the activity has been carried out in a neighborhood

Page 2: FIGURAS Y ROSTROS PARA LA EXPLORACIÓN DE … · El proyecto de investigación se inserta en la programación de Educación Plástica y Visual ... no sólo pretende desarrollar contenidos

Francisco Matías Reina. Figuras y rostros para la exploración de identidades en educación plástica y visual.

Arte, educación y cultura. Aportaciones desde la periferia. COLBAA: Jaén, 2012.

in the city of Seville with the primary intention to seek new channels for communication,

expression and imagination. The research project is inserted into the programming of Plastic and

Visual Education under the title "Creating figures and faces." The objective of this experience has

been working and developing the cultural and artistic competence mainly while, so cross include

and foster competence on autonomy and personal initiative, and learning to learn. Specifically,

the activity focuses on the inquiry into aspects of personal and cultural identity. In this way it aims

to open avenues and opportunities that enable self-discovery and critical reflection on personal

and social realities that surround the area of the learner. The working process used is based on

the technical use of traditional painting procedures (color pencil, markers, soft waxes, etc.). To

inquire into the creation of figures and human-looking faces. This research aims to develop not

only formal content of the subject's own art, as are able to see and know-how, but through them

pursued reflection and critical analysis of the results and their relation to the sociocultural

environment of students.

Keywords: experience, figures, faces, identity, expression, communication, reflection.

Desarrollo

1.- INTRODUCCIÓN

El proyecto de trabajo titulado “Creación de figuras y rostros” surge hace varios años

como una medida que pudiera llegar a ampliar las oportunidades del alumnado en el campo de la

expresión y la comunicación plástica y visual. La actividad se ha basado en procesos de trabajo

tradicionales fundamentados en el “saber ver” y “saber hacer” para poder llegar a una indagación

sobre identidades personales y culturales.

Concretamente la actividad se ha llevado a cabo en un Centro de compensatoria de

Educación Secundaria Obligatoria ubicado en un barrio desfavorecido de Sevilla (popularmente

conocido como “las tres mil viviendas”). La idea de innovar y aportar soluciones en la enseñanza

dentro de un contexto con dificultades añadidas, surge a raíz a de no encontrar alternativas

viables dentro de los contenidos tradicionales enfocados a objetivos puramente formales en

educación artística y estética. Ante la pregunta: ¿es posible conectar con los intereses del

alumnado y activar sus motivaciones desde la creación de figuras y rostros humanos partiendo de

un planteamiento libre hacia la expresión y la comunicación? La respuesta, después de algunos

Page 3: FIGURAS Y ROSTROS PARA LA EXPLORACIÓN DE … · El proyecto de investigación se inserta en la programación de Educación Plástica y Visual ... no sólo pretende desarrollar contenidos

APORTACIONES DESDE LA PERIFERIA

cursos experimentando con esta alternativa, es que sí, y los resultados y comentarios de los

alumnos demuestran dicha hipótesis.

La propuesta de trabajar la forma corporal ha dado lugar a una amplia gama de

posibilidades expresivas y creativas. Estas posibilidades de creación y manifestación de ideas,

sensaciones e imaginarios han generado un amplio abanico de identificaciones en relación con

aspectos personales y socioculturales. No solamente en un rostro o en una figura se muestra un

aspecto físico y se expresan estados de ánimo, sino que también afloran impregnaciones e

influencias de tipo social y cultural. Todo esto lo adquiere el discente tanto en el ámbito escolar

como fuera de él (familia, amigos, tradiciones, modas, etc.), y particularmente habría que

destacar la vinculación que se establece dentro del círculo de relaciones interpersonales entre

compañeros de edad similar.

Concretamente, la experiencia de investigación didáctica realizada ha ofrecido resultados

y respuestas muy variadas e interesantes. Estas respuestas positivas en relación al tipo de

actividad propuesta han facilitado la apertura hacia la comunicación y el entendimiento en el aula

dentro de un panorama difícil y complejo en lo que al comportamiento y la actitud del alumnado

se refiere. En este sentido se podría decir que una de las pretensiones del proyecto es ayudar al

alumnado a descubrir y reflexionar sobre facetas y aspectos de sí mismo (tendencias, aficiones,

actitudes, habilidades, creencias, etc.).

2.- METODOLOGÍA

El trabajo de investigación ha consistido en proponer diversas actividades al alumnado, de

tal manera que sean de fácil realización y ofrezcan una amplia libertad para la expresión y la

creación.

Tomando como referencia las capacidades del alumno, sus conocimientos y habilidades

para el dibujo y el manejo del color, se ha hecho una adaptación específica. Esta adaptación ha

tenido en cuenta la edad de los alumnos (13 -15) años, y el perfil sociocultural que los caracteriza,

en general.

El proceso de ejecución parte de una serie de modelos o dibujos que vienen a servir de

apoyo para iniciar la construcción de la figura o el rostro. Previamente, al inicio del ejercicio se

dan unas instrucciones prácticas sobre cuestiones técnicas y consejos para el control y fácil

manejo de los materiales gráficos y pictóricos.

Las propuestas que se han ido proponiendo en estos últimos años se han centrado en dos

actividades:

Page 4: FIGURAS Y ROSTROS PARA LA EXPLORACIÓN DE … · El proyecto de investigación se inserta en la programación de Educación Plástica y Visual ... no sólo pretende desarrollar contenidos

Francisco Matías Reina. Figuras y rostros para la exploración de identidades en educación plástica y visual.

Arte, educación y cultura. Aportaciones desde la periferia. COLBAA: Jaén, 2012.

1.- Creación de figuras humanas.

2.- Creación de rostros en primer plano.

La primera actividad, Creación de figuras, se inicia desde un modelo que contiene los

trazos de un contorno que sugiere la forma humana en una pose determinada. Dicha pose, sin

definir, sin detalles, tendrá que ser completada y finalizada con formas y tonalidades por el

alumno según su criterio. Se trata, por tanto, de personalizar y definir la descripción de un

personaje según lo que le sugiera al estudiante. Una vez finalizada la figura se crea un fondo, un

espacio o lugar donde ubicar la escena.

La segunda actividad, Creación de rostros, también está diseñada a partir de una hoja

modelo que contiene diversos trazos que configuran el óvalo de un rostro o cara en un primer

plano sin concretarse detalles específicos. Al discente se le propone que complete, según sus

intereses y preferencias, la construcción del rostro considerándolo como un retrato, autorretrato,

máscara o personaje imaginado o de fantasía.

En ambas actividades el profesor se limita a sugerir y asesorar al alumnado sobre aspectos

de carácter técnico que le ayuden y faciliten el desarrollo de sus ideas. Y como complemento a la

realización plástica se finaliza la actividad con un comentario escrito donde el estudiante puede

narrar y describir la experiencia adquirida a través de una serie de preguntas.

La intención del proyecto está enfocada a que el alumnado adquiera una experiencia

personal particular a través de un ejercicio artístico que envuelve y relaciona lo manual y las

habilidades técnicas con las vivencias asumidas y aprendidas en su entorno social. Como meta

final se pretende que el alumno llegue a reflexionar, a pensar, a plantearse preguntas sobre el

resultado obtenido, las sensaciones surgidas y cómo la imagen creada es considerada por uno

mismo y por los demás.

3.- RESULTADOS

Las diversas modalidades de creación plástica que se han realizado muestran una serie de

vinculaciones significativas provenientes de elementos sociales y culturales como son las marcas,

los símbolos, estereotipos populares, gestos, hábitos, etc.

Como se podrá apreciar más adelante en la documentación gráfica, las representaciones

figurativas están cargadas de elementos relacionados con la tradición popular del barrio y de

manifestaciones contemporáneas dirigidas al público juvenil provenientes de los medios de

comunicación y las nuevas tecnologías. Estas influencias nos demuestran cómo el adolescente

necesita configurar su identidad con diversos atributos que generalmente se comparten con el

Page 5: FIGURAS Y ROSTROS PARA LA EXPLORACIÓN DE … · El proyecto de investigación se inserta en la programación de Educación Plástica y Visual ... no sólo pretende desarrollar contenidos

APORTACIONES DESDE LA PERIFERIA

grupo afín de compañeros y amigos. Nos referimos a la música, la moda, el lenguaje específico

hablado (jerga), etc.

El hecho de ofrecer oportunidades a los alumnos para poder desarrollar ideas a través de

la representación del cuerpo humano viene a ser una forma o camino para expresar y “hablar” de

lo que son, de aquello que desean o les preocupa, o cómo se quieren mostrar a los demás.

Un cúmulo de signos, símbolos, estereotipos, marcas, diseños, etc. configuran “el traje”

de la mayoría de todos nosotros, y particularmente se hace evidente y notable en el sector juvenil

de la población. Respecto a los reflejos y proyecciones que se plasman gráficamente habría que

decir que, dependiendo de la situación familiar, social y cultural las representaciones plásticas

varían sensiblemente. Concretamente, los resultados obtenidos en este proyecto reúnen unos

rasgos comunes. Podríamos hablar de una tendencia o convergencia en la reproducción de temas,

actitudes, gestos, etc. que se repiten en varios cursos escolares, pudiéndose clasificar en los

siguientes apartados:

1. El retrato o autorretrato como reflejo del yo actual o del ideal al que aspiran.

La mayoría de los rostros suelen ser más o menos realistas, y reflejan detalles específicos

de la moda, las marcas y el estilo que les interesa o atrae.

2. Representación de figuras y personajes populares extraídos de diversos ámbitos de la

cultura visual. Ejemplos:

- El fútbol como fenómeno mediático donde el deporte y la fama se funden,

creándose ídolos de masa.

Son frecuentes los ejemplos de imágenes de jugadores, entrenadores, escudos y colores

característicos de los equipos.

- Personajes del cómic, videojuegos, series de televisión, etc.

Se ha observado una clara influencia de los dibujos japoneses de estilo “manga” y de

personajes extraídos de los videojuegos.

- La música y el baile.

Especialmente significativa es la conexión con la tradición a través del flamenco y todos

los atributos que le rodean, y por otro lado la influencia que tienen algunos movimientos

contemporáneos musicales de origen marginal como el rap y el reggaetón.

3. La marginalidad y su identificación con la transgresión de las normas sociales establecidas.

Algunos alumnos optan por representar la figura del “chulo” fumando un porro. Este tipo

de identificaciones denotan la escala de valores existentes en los ambientes marginales,

donde el consumo de drogas está mitificado y posee un atractivo especial.

Page 6: FIGURAS Y ROSTROS PARA LA EXPLORACIÓN DE … · El proyecto de investigación se inserta en la programación de Educación Plástica y Visual ... no sólo pretende desarrollar contenidos

Francisco Matías Reina. Figuras y rostros para la exploración de identidades en educación plástica y visual.

Arte, educación y cultura. Aportaciones desde la periferia. COLBAA: Jaén, 2012.

4. Lo grotesco y la animalidad como expresión proyectiva del imaginario y del inconsciente

personal y colectivo.

En diversos ejercicios se observa cómo algunos alumnos tienden a representar monstruos que

están a caballo entre lo humano y lo animal, o bien seres humanos desfigurados y desgarrados.

CONCLUSIONES

La experiencia realizada en el Centro I.E.S. Joaquín Romero Murube de Sevilla en la

materia de Educación Plástica y Visual sobre la representación de figuras y rostros ha sido

realmente interesante y positiva. Desde el principio las actividades propuestas han tenido una

buena acogida por parte del alumnado, convirtiéndose en un canal de expresión y comunicación

espontáneo y motivador de ideas e intereses personales.

Aparte del atractivo que ha supuesto esta propuesta, lleva implícita también la faceta de

identificación sociocultural. Una faceta que puede dar lugar al comentario compartido y a la

reflexión sobre los resultados obtenidos, fomentándose de esta forma el intercambio de ideas, la

auto-evaluación y el análisis de las indagaciones personales y colectivas.

Finalmente subrayar que las propuestas sobre actividades artísticas donde el alumno

puede plasmar sus ideas e intereses son generalmente bien acogidas. Por tanto consideramos

fundamental vincular la temática de las actividades artísticas visuales y estéticas a los sectores

donde los estudiantes puedan expresar, experimentar y mostrar la construcción de sus

identidades.

5.- DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

A.- Creación de figuras humanas.

Page 7: FIGURAS Y ROSTROS PARA LA EXPLORACIÓN DE … · El proyecto de investigación se inserta en la programación de Educación Plástica y Visual ... no sólo pretende desarrollar contenidos

APORTACIONES DESDE LA PERIFERIA

Figura 1 Figura 2

Figura 3 Figura 4

Las figuras 2, 3 y 4, como se puede apreciar, surgen del modelo de la figura 1. Los tres

ejercicios pertenecen a tres alumnos diferentes que han interpretado, desde criterios personales,

el modelo dado. En la figura 3 y 4 se pueden observar detalles de la cultura y estética gitana, muy

arraigada en el barrio donde se ubica el Instituto.

Page 8: FIGURAS Y ROSTROS PARA LA EXPLORACIÓN DE … · El proyecto de investigación se inserta en la programación de Educación Plástica y Visual ... no sólo pretende desarrollar contenidos

Francisco Matías Reina. Figuras y rostros para la exploración de identidades en educación plástica y visual.

Arte, educación y cultura. Aportaciones desde la periferia. COLBAA: Jaén, 2012.

Figura 5 Figura 6

Figura 7 Figura 8

Los cuatros ejemplos de las figuras 5, 6, 7 y 8 muestran elementos diferentes partiendo

todos ellos del mismo patrón o modelo. Se aprecian en la prendas y en los complementos

símbolos religiosos, marcas de ropa y relaciones con la música y el deporte.

B.- Creación de rostros en primer plano.

B. 1.- Retratos y autorretratos.

Page 9: FIGURAS Y ROSTROS PARA LA EXPLORACIÓN DE … · El proyecto de investigación se inserta en la programación de Educación Plástica y Visual ... no sólo pretende desarrollar contenidos

APORTACIONES DESDE LA PERIFERIA

Figura 9 Figura 10

Figura 11 Figura 12

Estas cuatro figuras son un ejemplo de aproximación realista al retrato. Se aprecian

diferentes gestos, rasgos y elementos que marcan un estilo propio a cada imagen.

B. 2.- Personajes populares.

Page 10: FIGURAS Y ROSTROS PARA LA EXPLORACIÓN DE … · El proyecto de investigación se inserta en la programación de Educación Plástica y Visual ... no sólo pretende desarrollar contenidos

Francisco Matías Reina. Figuras y rostros para la exploración de identidades en educación plástica y visual.

Arte, educación y cultura. Aportaciones desde la periferia. COLBAA: Jaén, 2012.

Figura 13 Figura 14

Figura 15 Figura 16

Las imágenes de estas figuras proceden de la cultura visual popular. La 13 representa a un

conocido futbolista, la 14 y 15 son representaciones de los dibujos manga (Goku y Kakashi). La

última figura está asociada a la música rap o reggaetón por los atributos de la camiseta y

especialmente por la gorra estilo béisbol americano.

B. 3.- Representaciones asociadas a la marginalidad. El mito del porro.

Page 11: FIGURAS Y ROSTROS PARA LA EXPLORACIÓN DE … · El proyecto de investigación se inserta en la programación de Educación Plástica y Visual ... no sólo pretende desarrollar contenidos

APORTACIONES DESDE LA PERIFERIA

Figura 17 Figura 18

Figura 19 Figura 20

Los cuatro ejemplos tienen en común el cigarro de cannabis o hachís colocado en la boca.

Aparte de este elemento se pueden apreciar otros detalles como son la indumentaria y las marcas

de ésta, los pendientes y los piercings en las cejas. Todos estos “complementos” podrían ser

considerados atributos de una forma de rango social dentro de las relaciones y categorías que se

establecen en el barrio.

B. 4.- Representaciones de lo grotesco y la animalidad.

Page 12: FIGURAS Y ROSTROS PARA LA EXPLORACIÓN DE … · El proyecto de investigación se inserta en la programación de Educación Plástica y Visual ... no sólo pretende desarrollar contenidos

Francisco Matías Reina. Figuras y rostros para la exploración de identidades en educación plástica y visual.

Arte, educación y cultura. Aportaciones desde la periferia. COLBAA: Jaén, 2012.

Figura 21 Figura 22

Figura 23 Figura 24

Estas cuatro figuras son solamente algunos ejemplos de las variadas posibilidades de

expresión que se han creado con esta actividad. Las figuras 21 y 22 reflejan la relación de lo

humano con lo animal, quizás como una forma de mostrar las fuerzas del inconsciente, o de

simbolizar los conflictos personales no superados. Las figuras 23 y 24 se desenvuelven en el

campo de lo grotesco y lo fantástico como una forma de dar rienda suelta a la imaginación o a los

deseos.

Page 13: FIGURAS Y ROSTROS PARA LA EXPLORACIÓN DE … · El proyecto de investigación se inserta en la programación de Educación Plástica y Visual ... no sólo pretende desarrollar contenidos

APORTACIONES DESDE LA PERIFERIA

Referencias bibliográficas

Barber, V. (2004) Explórate a través del Arte. Madrid: Gaia Ediciones.

Freedman, K. (2006) Enseñar la cultura visual. Barcelona: Octaedro.

Hernández, F. (2000) Educación y cultura visual. Barcelona: Octaedro.

Jung, C. G. (1992) El hombre y sus símbolos, Madrid: Caralt.

Martínez-Artero, R. (2004) El retrato: del sujeto en el retrato. Barcelona: Montesinos.


Recommended