+ All Categories
Home > Documents > Flash Internacional (17-24 junio)

Flash Internacional (17-24 junio)

Date post: 28-Mar-2016
Category:
Upload: claudia-bermudes
View: 218 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
Description:
magazine, politica, mundo, economia
Popular Tags:
11
www.elnuevosiglo.com.co DOMINGO 17 De juNIO De 2012 FLASH internacional Errores de hoy se pagan caro mañana: Oscar Arias/3B Eurocopa 2012: la Copa de la crisis/7B BAJO ESA ESPADA DE DAMOCLES, NUEVAS LEGISLATIVAS HOY EN ESTE PAÍS Estar o no en la eurozona: voto griego /8B y 9B
Transcript

www.elnuevosiglo.com.co DOMINGO 17 De juNIO De 2012FLASH internacional

Errores de hoy se pagan caro mañana: Oscar

Arias/3B

Eurocopa 2012:

la Copa de la crisis/7B

BAJO ESA ESPADA DE DAMOCLES, NUEVAS LEGISLATIVAS HOY EN ESTE PAÍS

Estar o no en la eurozona: voto griego

/8B y 9B

2B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 17 De juNIO 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Si bien el país atraviesa por un aparente proceso de transformación democrática, éste se encuentra amenazado por enfrentamientos interétnicos y de índole religiosa

Por Ricardo Alberto Baquero Hernández (*)

POR casi 50 años, la actual República de la Unión de Myanmar estuvo bajo regímenes autoritarios de corte militar. Primero bajo el General Ne Win, entre 1962 y 1988, quien fue reemplazado por una Junta Militar que gobernó de manera oficial (y sospechosa, por sus víncu-los con el tráfico de opio) hasta 2011, año en que se instauró, por lo menos a nivel nominal, un gobierno parla-mentario civil que hoy está liderado por el Presidente Thein Sein.

El nuevo gobierno ha iniciado una serie de reformas políticas y económicas que se espera acaben gradualmente con el aislacionismo de este país, considerado como la “oveja negra” del Sudeste Asiático. Sin embargo, hechos re-cientes atentan contra la delicada armonía de Myanmar y podrían llevar al nuevo gobierno, que por el momento ha mostrado señales de tolerancia y voluntad política de cambio, a tomar actitudes más severas y que conlleven a un retro-ceso en esta esperada reinserción del país tanto a nivel regional como en el sistema internacional.

Pasos adelanteLa esperanza de transformación

de Myanmar se encendió sin duda alguna y ante los ojos de muchos incrédulos en 2010, con la liberación de la líder nacional y Premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi. En 1990 su partido político y cabeza de la oposición al gobierno militar, la Liga Nacional por la Democracia (LND), arrasó en las primeras elec-ciones multipartidistas parlamenta-rias en más de 25 años. No obstante, la Junta Militar hizo caso omiso a los resultados electorales y retuvo a Suu Kyi bajo arresto domiciliario desde ese año hasta 1995, luego desde 2000 hasta 2002, y finalmente desde 2003 hasta 2010.

El aparente proceso de cambio de Myanmar no es nuevo. Se ha venido dando a través de varias etapas, cuestionadas por muchos por sus alcances reales y por la inclusión de los diferentes sectores políticos y fuerzas sociales del

país. La primera se dio en 2003, con el documento Camino a la Democracia, estructurado por un organismo denominado el Con-sejo Estatal de Paz y Desarrollo. La segunda aconteció en 2008, con la redacción de una nueva Constitución (bajo el liderazgo de los militares, claro está) y en la que se estableció a Myanmar como una república presidencial con un poder legislativo bicameral.

La tercera podría estar forma-da por las elecciones de 2010, en las cuales no participó la LND (considerada en ese momento ilegal), y que llevaron a la victoria aplastante del Partido de la Unión Solidaria y de Desarrollo (PUSD), apoyado y conformado por varios miembros de las fuerzas militares. Tanto la LND como la comunidad internacional (con excepción de China y Rusia) consideraron estos comicios bastante irregulares, y por ende, para tranquilizar los ánimos tanto domésticos como externos, el gobierno sorpresiva-mente liberó a Aung San Suu Kyi.

Con la liberación de Suu Kyi inició otra muy activa etapa en este proceso de transformación demo-crática, la cual se ha caracterizado por los acercamientos directos entre ella y los líderes del PUSD, la liberación de algunos presos

políticos, la firma de acuerdos de paz con varios grupos étnicos minoritarios armados, así como reducciones a la censura en los me-dios de comunicación y un mayor nivel de debate en las instancias parlamentarias. Sin embargo, el mayor avance ha sido el recono-cimiento de la LND como partido político legítimo, lo cual llevó a su participación y triunfo arrollador en las elecciones del pasado abril, en un proceso electoral al que si bien fueron invitados observadores internacionales, generó ciertas con-troversias y acusaciones mutuas entre el LND y el PUSD.

¿Pasos hacia atrás?Todas estas señales de evolu-

ción se han visto empañadas por los recientes episodios de violencia entre las minorías étnicas Rakhine y Rohingya, que hasta la fecha han cobrado la vida de 21 personas, igual número de heridos y ha dejado más de 1600 casas destrui-das. Los choques entre estos dos grupos, el primero de religión budista y el segundo de religión musulmana, han obligado al go-bierno central a declarar el Estado de Emergencia en la provincia costera de Rakhine, al ver que la violencia se ha trasladado desde las zonas rurales y pequeños pueblos

hasta la ciudad de Sittwe, capital de esta provincia. Muchos miembros de la comunidad Rakhine se han refugiado en monasterios budistas y más de 1.000 Rohingyas han sido evacuados a zonas seguras, lo cual ha llevado a la movilización de tropas y de alimentos, y al cierre de colegios, bancos y mercados en las zonas afectadas.

Las tensiones se dispararon por la violación y asesinato de una joven budista en mayo (al parecer por tres hombres de ori-gen musulmán) y el subsecuente linchamiento de 10 musulmanes hace un par de semanas, probable-mente a manera de retaliación. Los Rohingya iniciaron los altercados violentos de esta semana y ya han sido tildados por los medios de comunicación locales como “terroristas”, un elemento que amenaza con la nueva percepción de seguridad y estabilidad estatal. Ante estos hechos se podrían ha-cer varias consideraciones.

Por un lado, otras minorías ét-nicas como la Kachin, la Karen, la Naga y la Wa, que representan más del 18% de la población, podrían tomar nuevamente actitudes y posiciones desafiantes al sentirse amenazadas, reactivar sus activi-dades rebeldes y de paso contagiar a etnias que no han tenido mayores

enfrentamientos con el gobierno, como lo son la Shan y la Mon. Por su parte, el gobierno de Thein Sein podría dar un paso atrás en materia de tolerancia y pacifismo, amplian-do el Estado de Emergencia a más provincias del país, restringiendo la circulación de personas y en el peor de los casos, sospechar de la posible participación y apoyo de partidos políticos diferentes al PUSD a los Rohingya.

Si bien los acontecimientos re-cientes son considerados como los más violentos de los últimos años en Myanmar, esta no es la primera vez que se observan enfrentamien-tos interétnicos y con un trasfon-do religioso. Basta con recordar los choques entre los gobiernos militares y la agrupación política llamada Unión Nacional Karen que luchaba por la reivindicación de los derechos de esta etnia y la forma-ción de un Estado independiente. O las manifestaciones de 2007, en donde más de 10.000 monjes budistas encabezaron protestas contra el gobierno por cuestiones económicas y de respeto religioso.

El proceso de cambio en Myan-mar acaba de despegar y ya se enfrenta a varios retos. Además de las frágiles relaciones entre el LND y el PUSD, hay que sumarle el componente étnico-religioso, el cual mueve emociones difíciles de predecir y que se suponía estaba controlado con la firma de los tratados de paz con los grupos étnicos armados. Si la violencia iniciada esta semana se prolonga y se amplía, muchos de los avan-ces políticos del país se podrían estancar en incluso correrían el riesgo de ser replanteados.

(*) Profesor de Facultad de Rela-ciones Internacionales de la Univer-sidad del Rosario.

UNA MIRADA AL CAMBIO EN LA ANTIGUA BIRMANIA

Myanmar: entre avances y retrocesos

AUNG San Suu Kyi, premio Nobel de Paz, líder opositora y adalid del cambio en Nyanmar o Birmania

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 17 De juNIO 2012 l EL NUEVO SIGLO 3BInternacional

l Priorizar la inversión social debe ser la “hoja de ruta” de los gobiernos, porque con ello se siembra futuro

Por Oscar Arias Sánchez *

E L m u n d O globalizado ofrece oportunidades, pero tam-bién implica retos. Eso no signi-fica que debemos despreciar la globalización; significa, por el contrario, que debemos potenciar las oportunidades que nos ofrece, al mismo tiempo que buscamos y ejecutamos acciones para enfren-tar los retos. Aprovechar las opor-tunidades y buscar soluciones son responsabilidades ineludibles.

Uno de los retos más difíciles de este tiempo en que nos tocó vivir, es cómo enfrentamos los proble-mas económicos internacionales al tiempo que mantenemos vivas nuestras aspiraciones de desarro-llo. Está demostrado que un mal año en inversión, en educación, en salud, en infraestructura, en de-porte o en investigación científica, significa décadas pérdidas para generaciones enteras. Los errores del presente se pagan muy caros en el futuro. Eso, sin embargo, es algo que con un rumbo claro y políticas públicas valientes, Costa Rica ha podido evitar. Otros países de la región, desafortunadamente, no pueden decir lo mismo.

Los países más ricos, como los europeos y los Estados Unidos se están debatiendo entre recortar el gasto público o aumentarlo, con el fin de poner en orden sus eco-nomías. A diferencia de hace tan solo cinco años, en el mejor de los casos las economías de esos países se han desacelerado, y en el peor, han dejado de crecer; es decir, han entrado en recesión económica.

Podemos discutir eternamente sobre cuál es la teoría económica más conveniente para que esos países enrumben sus economías. Muchos libros se han escrito sobre esa materia. Sin embargo, para un socialdemócrata convencido, la decisión no es tan difícil: la economía debe estar del lado de quienes menos tienen, detrás de los que menos tienen y al frente de los que menos tienen.

Los que sugieren austeridad en estos momentos para reducir el déficit fiscal, cuando el precio de esa austeridad es el recor-te repentino e indiscriminado de los servicios públicos, están equivocados. Quiénes hacen un llamado a una mayor austeridad lo sugieren para aquellos países

que han aumentado vertiginosa-mente su deuda pública, como es el caso de Grecia, Irlanda, España, Portugal, Italia y Japón, cuya deuda representa, en este último caso, hasta un 240 por ciento de su producto interno bruto (PIB). Ese, sin embargo, nunca ha sido el caso de Costa Rica, y mucho menos lo fue durante alguno de mis dos gobiernos.

Al inicio de mi segunda Admi-nistración (2006-2010) disminui-mos la deuda pública en aproxi-madamente un 15 por ciento del producto interno bruto, y por eso, cuando llegó el momento de las vacas flacas con la crisis financiera internacional del 2008, pudimos gastar y endeudarnos de nuevo, con prudencia y responsabilidad.

Tomamos las medidas ne-cesarias para enfrentar la crisis lanzando el “Plan Escudo”, y gracias a esas medidas no quebró un solo banco, no quebraron em-presas, ni se remataron casas, ni aumentó el desempleo, como ha sucedido en casi todos los países industrializados.

La evidencia histórica nos indica que la mejor manera de

reducir un desequilibrio fiscal es combinando una reducción pau-latina del déficit con un rápido crecimiento económico, que gene-re un aumento en los ingresos del gobierno. Eso, precisamente, fue lo que hicieron los países de Euro-pa para combatir los altos déficits

al finalizar la II Guerra Mundial.Eso, precisamente, fue lo que

hizo Bill Clinton durante su pe-ríodo como presidente de Estados Unidos. Eso, precisamente, fue lo que hicieron los suecos hasta alcanzar la muy aplaudida re-ducción del déficit entre los años

1994-1998. Por ello, pedirle hoy a algunas economías europeas en recesión que reduzcan el gasto bajo la bandera de la austeridad, es irresponsable e injusto.

Esa política de propiciar un mayor crecimiento económico y reducir el déficit fiscal paulatina-mente, es la política que defiende el presidente Barack Obama frente al candidato republicano Mitt Romney; es la política que defen-dió Françoise Hollande frente a Nicolás Sarkozy, y que le permitió llegar a la presidencia de Francia; es, también, la política que siguió mi gobierno durante la crisis fi-nanciera de hace cuatro años.

En Estados Unidos esa política se denomina “demócrata”, en Francia se denomina “socialista”, y solo algunos despistados la llaman en Costa Rica “neolibe-ral”. Cuando mí gobierno tomó la decisión, con el consentimiento de todos los ministros y minis-tras, de dedicar el 51 por ciento del presupuesto del año 2010 a la inversión social, fue no sólo una decisión premeditada, sino además correcta.

¿Puede ser tildado de neoli-beral un gobierno que en plena crisis económica destina más de la mitad del presupuesto público a programas sociales? Evidente-mente no.

En el plano social, destinamos más de la mitad del presupues-to del gobierno al gasto social, siendo nuestra administración, en la historia del país, la que más recursos destinó al bienestar de la población más pobre y vulnerable. Ningún costarricense olvidará jamás que creamos el Programa Avancemos, que cuadruplicamos las pensiones del régimen no con-tributivo de la Caja Costarricense de Seguro Social y que destinamos el 7,2 por ciento de nuestros recur-sos a la educación pública.

A pesar de lo mucho que cuesta hacer cosas en este país, desde el primer día de mi administración sabíamos muy bien hacia donde nos dirigíamos, y le dimos un rumbo claro a Costa Rica.

* Oscar Arias Sánchez, expresi-dente de Costa Rica (1986-1990/2006-2010) y premio Nobel de la Paz 1987.

REFLEXIONES SOBRE GLOBALIZACIÓN Y ECONOMÍA

Errores del presente se pagan muy caros en el futuro

EL EX PRESIDENTE de Costa Rica, Oscar Arias y su sucesora Laura Chinchilla, como socialdemócratas que son, han hecho una enérgica defensa de la inversión social pese a las vicisitudes de la economía

EL IMPULSO a la cobertura y calidad educativa comienza a dar sus frutos en Costa Rica, ya que se ha posicionado en los primeros lugares del ránking centroamericano

4B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 17 De juNIO 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

Por Giovanni E. Reyes (*)

l En vilo futuro de UE, el más importante proyecto económico y político de las últimas décadas

QuiZÁ LO único que resulta claro para mucha gente –en medio de las voces estridentes y el ruido constante- es la confusión ante el panorama que presenta la Europa de hoy. No es para menos. Indis-cutiblemente el más importante proyecto económico y político de fines del Siglo XX e inicios del Siglo XXI ha sido el forjamiento de la Unión Europea. La crisis, tal y como la estamos conociendo ahora, amenaza con tener intensas y prolongadas repercusiones en la economía mundial.

Las causas son múltiples y complejas. No se pueden reducir solamente a factores simples, producto de lo cual no se pueden tener las soluciones “mágicas” que este mundo, cada vez más acelerado, demanda.

En resumen, no es posible sim-plistamente atribuir la causalidad fundamental al déficit de los pre-supuestos estatales. Es cierto que esto influyó en el caso griego. Pero no es menos verdad que España tenía superávit. De allí que un pri-mer rasgo estructural sea la atadu-ra de las deudas y los mecanismos financieros de los gobiernos a los circuitos financiero-especulativos de los mercados internacionales.

No debemos olvidar que las crisis no perjudican a todos. Lo hacen normalmente para una gran mayoría, pero existen sectores –generalmente minoritarios- que se benefician de las inestabilidades y de las “caídas de bolsa” (crisis bur-sátiles), cada vez más frecuentes.

A partir de esta situación se hace evidente que Europa no puede seguir atando sus proce-sos financieros, de recurrencia en financiamiento a los gobiernos –y a los “rescates” de los bancos como ahora en junio se plantea en España- mediante intensas correas de transmisión con los circuitos financieros especulativos. Hacerlo es establecer tasas de interés mó-viles que son manejadas por califi-cadoras de riesgo. Es reforzar los mismos mecanismos que han he-cho de la deuda latinoamericana, para poner un ejemplo, una cinta de carrera estacionaria, sin termi-nación que pueda predecirse.

Desatar los fondos de los go-biernos europeos de los circuitos especulativos es un primer factor para una solución más en el sen-tido coyuntural. Otro elemento también de carácter inmediato es que el Banco Central Europeo asuma su papel de tal, como apoyo de última instancia. No se trata de populismos de baja monta ni nada que se parezca. El argumento central aquí reside en que se establezca una política con-tracíclica. Es decir que las épocas de austeridad presupuestal sean aquellas en las que la economía se

dinamiza bien: buen crecimiento, inflación controlada e intensa generación de empleo.

En las crisis, la austeridad pro-picia el agravamiento de condicio-nantes. Exactamente aquello que se desea evitar: un mayor descen-so en la actividad productiva con su cauda de mayor desempleo. Eso lo están teniendo que pagar caro las fuerzas políticas conser-vadoras que se han hecho con el gobierno en España. Al final era inevitable, el rescate bancario se imponía por montos que pueden rebasar los 70,000 millones de euros. Todo ello en un escenario que –se repite- partió de superavit en el presupuesto de gobierno y en un país en donde se han fugado al menos 65,000 millones de euros desde noviembre pasado.

Hasta aquí dos elementos para salir de la coyuntura: apartarse de los circuitos especulativos y desarrollar el papel del banco central. A ello abría que agregarse un tercer aspecto: el bono único europeo. Una medida a la que la Canciller Ángela Merkel se ha opuesto constantemente. Este mecanismo con el respaldo con-tinental, no concentraría el riesgo en los países en crisis y por ello

generaría confianza y consecución de recursos frescos. A la vez que se trata de subsanar la situación fiscal se trabaja en medidas de alcance permanente.

¿Cuáles serían entonces las me-didas más estructurales, de más largo aliento, en la solución del actual problema europeo? Avan-zar en la conformación estricta de la fase de unión económica para el Viejo Continente. Europa no pue-de solamente mantener fortalecida la política cambiaria y monetaria con el euro, lo que ha sido un logro muy importante pero insuficiente.

Debe establecer, con seriedad efectiva, la coordinación fiscal de los gobiernos. El problema es que esto toca los intereses de corto plazo de los líderes políticos de turno, quienes rara vez se resignan a lo efímero de sus protagonismos. No establecer una consistente coordinación fiscal amenazará siempre con naufragar los es-fuerzos integracionistas que con tanto esfuerzo se han construido en Europa.-

[email protected](*) Ph.D. University of Pitts-

burgh/Harvard. Investigador-Docen-te de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario.

NO HAY SOLUCIONES MÁGICAS PERO SÍ SALIDAS VIABLES

Crisis europea: entre los riesgos y la

esperanza

Cero tolerancia a la mediocridad

UNA fuerte crítica a la falta de confianza entre los países de la zona euro y el frentero rechazo a soluciones de “mediocridad” a la crisis de la deuda, hizo al cierre de la semana la canciller Ángela Merkel, en quien sus homólogos europeos tienen ci-frada la esperanza para superar el “tsunami” económico que azota la región, aún cuando ella ha sido clara en señalar que Ale-mania no puede ser el “héroe”.

Merkel mostró las enormes diferencias de los dirigentes de la zona euro para encontrar salida a la grave crisis de la deuda, al cri-ticar duramente el “falso debate” entre crecimiento y austeridad.

“Existe un falso debate que ha surgido, entre crecimiento y disciplina fiscal. Esto es un disparate”, declaró.

Criticada por numerosos países, Francia a la cabeza, por su defensa sin fisuras del rigor presupuestario, Merkel lamentó la falta de confianza entre los actores de la zona euro que po-dría resolverse si se atacan “las causas de la crisis”, que son “el endeudamiento y las diferencias en la competitividad”.

Además, reiteró que Ale-mania “no se dejará convencer por soluciones rápidas como los eurobonos” o la introducción de un fondo común de garantías bancarias en Europa.

“El peligro de las propuestas precipitadas de mutualización” de la deuda es ocultar las dife-rencias de potencia económica entre los países y nivelar las tasas de endeudamiento de los Esta-dos, advirtió. “Quien oculta esto termina en la mediocridad. Y la mediocridad no puede conver-tirse en la norma”, dijo Merkel.

“Es necesario que Alemania y Francia encuentren juntos una solución para sacar a Europa de la crisis (...) Esto pasa por un diálogo más sólido que el que ha habido hasta ahora”, afirmó el primer ministro francés Jean Marc Ayrault .

Los europeos deben dar una mayor apariencia de unidad y limar sus diferencias ya que el lunes, horas después de un domingo de infarto por las elecciones en Grecia que corre el riesgo de salir de la eurozo-na, se verán presionados por sus socios del G20, que querrán alguna respuesta sobre su plan para encauzar la economía por la senda del crecimiento.

ANGELA MERKEL, canciller alemana FRANCOIS HOLLANDE, presidente francés

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 17 De juNIO 2012 l EL NUEVO SIGLO 5BInternacional

l Pese a desaceleración, Cepal ratifica que la región tendrá un crecimiento de 3.7% este año

Por Marianela JarroudLAS turbulencias y la incerti-

dumbre en la economía mundial, por el impacto de la crisis en la Eurozona y por otros aconteci-mientos, moderará el ritmo del crecimiento de América Latina y el Caribe este año, pero menos de lo temido, dijo esta semana la Cepal.

Por ello, la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), con sede en la capital de Chile, mantuvo en 3,7 por ciento su previsión de crecimiento para 2012, cuando tras el comporta-miento de la economía en el se-gundo semestre de 2011 se temió que la proyección podría tener que revisarse a la baja.

La economía regional creció en 4,3 por ciento el año pasado, pero varios de sus países mos-traron una ralentización en la expansión, que se ha moderado en los primeros meses del año, explicó el organismo regional de las Naciones Unidas al dar a cono-cer el “Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe”, que se divulgó esta semana.

El impacto de la actual crisis financiera europea, la desacelera-ción de China y la positiva pero baja expansión de Estados Unidos, será diferenciado en los países, según la importancia relativa de los mercados de destino de sus exportaciones y su estructura exportadora, plantea el reporte.

“Vemos, en general, que el escenario crítico europeo, si bien ha tenido alguna incidencia en la economía de la región, tampoco ha sido tan fuerte”, explicó el director de Desarrollo Económico de la Cepal, Juan Alberto Fuentes.

“Eso tiene que ver con que, aparte de la importancia de la demanda interna, está el grupo de países del norte (de la región) que depende más del crecimiento de Estados Unidos, país cuya ex-pansión si bien es precaria se ha mantenido, o de Asia que si bien está desacelerado continúa siendo fuerte”, completó.

En los primeros meses, el cre-cimiento estuvo asociado al au-mento de la demanda interna y el sector de los servicios, el particular el comercio, se mantuvo como uno de los más dinámicos, dice el informe.

El consumo privado explica la mayor parte del alza del producto

interno bruto (PIB) regional, con base en una favorable evolución del empleo y los salarios, junto con la continuada expansión del crédito y, en el caso de algunos países, el aumento de las remesas provenientes principalmente de Estados Unidos.

“Observamos un aporte espe-cialmente de la demanda interna del crecimiento, que en la gran ma-yoría de los países es el consumo, pero en otros el consumo e inver-sión, y que está permitiendo romper con la tendencia a la desaceleración que ya se observaba sobretodo en el segundo semestre del año pasado”, confirmó Fuentes.

Durante el primer trimestre del año “se detuvo e invirtió parcialmente” la tendencia a la desaceleración observada en el pe-riodo precedente en varios países, y ello sucedió en medio de “alta incertidumbre y volatilidad en el contexto externo”, dice la Cepal.

Respecto del mismo período de 2011, hubo aumentos signifi-cativos de la tasa de crecimiento en Perú, Chile y Venezuela, un incremento leve en México, y una interrupción del enfriamiento en Brasil.

El crecimiento fue menor que en enero-marzo de 2011 en Ar-gentina, Colombia y Guatemala, pero solo Paraguay tuvo una tasa negativa durante el periodo.

La Cepal proyectó que los países con mayor crecimiento este año serán Panamá, con ocho por ciento, Haití seis por ciento, Perú 5,7, Bolivia 5,2, Costa Rica y Venezuela con cinco por ciento y Chile con 4,9 por ciento.

De las tres mayores economías regionales, México crecerá cuatro por ciento, Argentina 3,5 y Brasil 2,7 por ciento.

Fuentes explicó que en el caso de Haití “evidenciamos dos fenó-menos: El primero es el esfuerzo de reconstrucción que después de un rezago muy grande comienza por fin a dar frutos, y el otro es que Haití comienza con una base muy reducida”.

El crecimiento de Venezuela tiene características concretas, explicó, porque obedece a un fuerte progra-ma de inversión pública, en especial en el sector de la vivienda, facilitado por la bonanza de los precios del petróleo, del que vive su economía.

En cuanto a Brasil, “vemos que se detuvo la desaceleración y estamos previendo que haya un mayor crecimiento a futuro con base en las políticas contra-cíclicas que en la práctica está aplicando el país y que se ven muy claramente refleja-das en la estrategia de tasa de interés que ha impulsado el Banco Central”, aseveró el funcionario.

Las turbulencias mundiales sí importaron, en tanto, al sector exportador, por la caída en los pre-cios en los principales productos básicos de la oferta regional, lo que desaceleró el peso de las ventas externas en la economía regional.

La tasa de variación interanual de las exportaciones pasó de un máxi-mo de 29,3 por ciento en el segundo trimestre de 2011 a 10,4 por ciento en el primer trimestre de 2012.

Un fenómeno al que contri-buyó la persistente caída de las ventas a la Unión Europea (UE), vapuleada por una crisis de la deuda que impacta en la economía del bloque.

La Cepal prevé que la relativa desaceleración del crecimiento económico mundial de 2012 lleva-rá a que el comercio internacional de la región aumente a tasas me-nores que en 2011.

Las exportaciones crecerán 6,3

por ciento, mientras que la diná-mica demanda interna impulsará un incremento mayor de las im-portaciones: 10,2 por ciento. Con esto, se pasaría de un superávit comercial de 1,3 por ciento del PIB en 2011 a otro de solo 0,7 por ciento en 2012.

En el informe se advierte que es posible que la situación mundial empeore y que eso podría inte-rrumpir los flujos financieros a la región, así como las líneas de crédito de la banca internacional, lo que provocaría caídas en los mercados de valores y depreciación de las mo-nedas, además de una reducción de las exportaciones y de la inversión.

“Estamos suponiendo que, si se mantiene el escenario actual sí tiene un efecto, pero es menor en contraste con el escenario que identificamos en el informe”, dijo Fuentes.

Pero todo podría dislocarse por la volatilidad de la crisis de la UE. Si se produce, por ejemplo, una salida desordenada de Grecia

del euro, “hay posibilidades de contagio, con consecuencias

similares a las que se vivieron en 2008-2009”, concluyó.

COLETAZOS DE LA CRISIS EN LA EUROZONA Y ESTADOS UNIDOS

Economía latina: a paso lento pero seguro

EL ESCENARIO crítico europeo si bien ha tenido

alguna incidencia en la economía de la región,

tampoco ha sido tan fuerte: Juan Alberto Fuentes, director de Desarrollo

Económico de la Cepal

NUEVA ESTIMACION DE CEPAL

02

643

,7

3,7

4,8

3,5 4

,5 5,2

3,5

2,7

4,2 4

,9

4,5

4,5

4,55

,0

3,3 4

,0 4,0

5,0

5,7

4,0

3,5

3,0

5,0

1,5

La

tin

oa

ric

ay

el

Ca

rib

e

Arg

en

tina

Bo

livia

Bra

sil

Ch

ile

Co

lom

bia

Ecu

ad

or

Me

xico

Pa

rag

ua

y

Pe

Uru

gu

ay

Ve

ne

zue

la

Crecimiento del PIB(% de variación anual)

2012 anterior 2012 nueva

6B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 17 De juNIO 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Aunque el Grupo intentará evitar que la crisis europea domine la agenda, el agravamiento de la situación lo hará obligatorio

EL SANEAMIENTO de las prácticas del sector financiero, fueron el punto central de los primeros G20, un terreno sobre el que este foro todavía tiene camino por recorrer, como mostraron las recientes pérdidas millonarias del gigante JPMorgan Chase.

Este grupo de países ricos y emergentes lanza habitualmente en cada uno de sus encuentros, llamados a mejorar la vigilancia contra los excesos en el mundo de las finanzas. Y la reunión en el balneario mexicano de Los Cabos, este lunes y martes, no debería escapar de esa tónica.

El tema sigue en el tapete, en-tre las pérdidas por operaciones de cobertura para limitar riesgos anunciadas el mes pasado por JPMorgan por al menos 2.000 mi-llones de dólares, y los problemas acuciantes de los bancos españo-les, muy expuestos por créditos riesgosos en el sector inmobiliario.

El caso de JPMorgan es una perfecta ilustración de cuánto falta por avanzar a la regulación internacional de las finanzas para controlar realmente al sector: un banco estadounidense tomó posi-ciones arriesgadas en un mercado de derivados poco transparente, en operaciones llevadas a cabo desde Londres. De estas posicio-nes, los reguladores estadouni-denses se desayunaron leyendo The Wall Street Journal.

Pero la transparencia en los productos derivados no es para muy pronto.

La Unión Europea, que pretende hacer punta en esta cuestión, infor-mó a fines de mayo que no cumplirá su promesa de hacer obligatorio al 1 de enero el pasaje de transacciones en productos derivados por una cámara compensadora. Y Estados Unidos, progresa muy lentamente sobre el tema.

La presidencia mexicana del G20 no hizo de la regulación fi-nanciera una de sus prioridades.

Por otra parte, tras las decla-raciones de las cumbres, el segui-miento es más problemático. El Comité de Basilea sobre el control bancario se mostró preocupado en un informe publicado a una se-mana de la cumbre de Los Cabos.

“El Comité de Basilea exhorta a los dirigentes del G20 a llamar a los diferentes países a cumplir

sus compromisos adoptados (en noviembre durante una cumbre) en Cannes, de poner en práctica Basilea III íntegramente y de forma coherente, así como en conformidad con el calendario convenido”, agregó.

Basilea III es un acuerdo de 2010 para reforzar los fondos propios de bancos, pieza funda-mental para evitar futuras crisis financieras.

Sin embargo, una parte nada menor del G20 está en plena crisis financiera, comenzando por Europa que ahora se enfoca en España -que no integra el G20 pero participa como invitado- luego de rescates a Grecia, Portugal e Irlanda.

El sector financiero pide con-centrarse en la resolución de la crisis en curso y no tanto en la prevención de debacles futuras. Y por lo tanto quieren frenar la aplicación del acuerdo de Basilea III, que llevaría a los bancos a des-hacerse de algunas actividades.

“El desendeudamiento, en mu-chas instituciones financieras eu-ropeas y en la economía europea en general, fue demasiado lejos”, justificó a inicios de mes el director general del Instituto Internacional de Finanzas (IIF), que representa

a los grandes bancos del mundo, Charles Dallara.

Presión a EurozonaLos países europeos, empezan-

do por Alemania, serán puestos bajo presión por sus principales socios, Estados Unidos y los países emer-gentes, en este cónclave del poderío económico y comercial mundial.

“Todas las partes están con-vencidas de que Europa es capaz de resolver su crisis de deudas soberanas”, aseguró esta les Liu Weimin, portavoz del Ministerio chino de Relaciones Exteriores.

Pero detrás de estas decla-raciones tranquilizadoras, los dirigentes estadounidenses y chinos están preocupados por las consecuencias que tendrá la exten-dida crisis de la deuda en Europa en el crecimiento mundial, cuya desaceleración se confirma.

China se vio obligada a rebajar su tasa de interés de referencia, por primera vez desde 2008, para estimular la actividad. En Brasil e India el crecimiento se enlenteció significativamente en el primer trimestre de este año.

En cuanto a Estados Unidos, que hasta ahora había mostrado una recuperación de su crisis

financiera y económica, empieza a registrar signos de debilidad, lo que pesa sobre la campaña de reelección que lleva a cabo el pre-sidente Barack Obama.

Así, las miradas se vuelcan ha-cia Europa, acusada de alimentar la zozobra al dejar que se agrave su crisis, iniciada en 2009 en Gre-cia y que luego contagió a Irlanda, Portugal y más recientemente a España, que aceptó una ayuda para sus bancos de hasta 100.000 millones de euros que sin embargo no logró calmar a los mercados.

La zona euro tiene “tres me-ses” para convencer a sus socios comerciales, advirtió esta semana la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), la francesa Christine Lagarde.

Para lograrlo, los dirigentes europeos deberán aprovechar la reunión del G20 en Los Cabos -un balneario mexicano en el extremo sur de la península de Baja Califor-nia-, antes de que se celebre, a fin de mes, una esperada cumbre europea.

Las declaraciones de la can-ciller alemana Angela Merkel, de quien se espera mucho, serán escudriñadas. Estados Unidos, países emergentes e incluso euro-peos están presionando a Berlín para que relaje sus exigencias de austeridad presupuestal a fin de reactivar el crecimiento. Pero Mer-kel se niega e insiste en instaurar reformas a largo plazo.

Los resultados de Alemania “mostraron que se trata del camino correcto”, dijo esta semana. Las reformas “necesitan tiempo” para que se reflejen en el crecimiento, insistió, pese a que Francia y otros países europeos como Italia son par-tidarios de medidas a corto plazo.

“La zona euro no puede ser la única responsable del crecimien-to. Todos los socios deben hacer esfuerzos”, fustigó el jueves la canciller alemana, quien llamó a que no se espere a que Alemania resuelva todo. “La fuerza de Ale-mania no es ilimitada”, advirtió.

En este sentido, México busca evitar que la crisis europea mono-police la agenda.

“Nuestro objetivo no es de cir-cunscribir, ni de reducir la orden del día del G20 al tema europeo. Vamos a abordarlo, pero nuestro

objetivo es extenderlo mucho más”, había dicho el martes el presidente mexicano Felipe Cal-derón. La cuestión del aumento de recursos del FMI, que ya está previsto, será uno de los temas que se abordarán en Los Cabos, añadió.

Los países ricos y emergentes del G20 se comprometieron a finales de abril en Washington a aumentar los recursos financie-ros del FMI en más de 430.000 millones de dólares./EL nuEVO siGLO – aFP

CÓNCLAVE ESTE LUNES Y MARTES EN MÉXICO

Regulación financiera, el sueño fallido del G-20

Peso pesado en la economía mundial

EL G20 es un foro creado a fines de los años 1990 para dar respuesta a la crisis rusa y asiática y está integrado por países indus-trializados y emergentes.

Sus miembros son los países del G7, que reúne a las principa-les economías industrializadas (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Gran Bretaña) y a 12 emergen-tes (Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Rusia, Sudáfrica y Turquía).

La Unión Europea está re-presentada por el presidente del Consejo Europeo y el presidente de la Comisión Europea.

El Fondo Monetario Interna-cional (FMI) y el Banco Mundial (BM) también participan. En esta edición estarán como invitados Chile y Colombia

El grupo representa cerca del “85% del Producto Interno Bruto mundial, el 80% del comercio internacional (incluidos los inter-cambios internos a la UE) y los dos tercios de la población mundial.

Los dirigentes del G20 ya se han reunido seis veces al máximo nivel: en noviembre de 2008 en Washington, principios de abril de 2009 en Londres, finales de septiembre de 2009 en Pittsburgh, junio 2010 en Toronto (Canadá), noviembre de 2010 en Seúl y oc-tubre de 2011 en Cannes (Francia).

México entregará la presi-dencia del Grupo a Rusia el año entrante. Le seguirán Australia y Turquía en 2014 y 2015, respecti-vamente.

EL PRESIDENTE Felipe Calderón será el anfitrión de la cumbre del G-20, ya que su país ejerce la presidencia de este selecto club económico

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 17 De juNIO 2012 l EL NUEVO SIGLO 7BInternacional

l El torneo, un “gol” ante el creciente descontento social y da un margen de tiempo para que dirigentes encuentren la forma de administrar la turbulencia financiera

Por Juan Carlos Eastman Arango *

H A T R A N S C U R R I D O la primera semana de desarrollo de la acreditada copa de fútbol que cada cuatro años organiza la UEFA, la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol. En esta oca-sión, Polonia y Ucrania recibieron la confianza de los directivos de este deporte-negocio corporativo para organizar y llevar a un final exitoso la cita comunitaria corres-pondiente al año 2012, que se in-auguró el 8 de junio en Varsovia y se clausurará el 1 de julio en Kiev. Pasará a la historia de los eventos regionales como la “Copa de la Crisis”, y eventualmente, según apuntan todos los indicadores económicos, sociales y políticos, como la última fiesta deportiva para los miembros del Euro, la moneda única comunitaria.

En la medida en que los acon-tecimientos se desenvuelvan, y el laberinto de la toma de decisio-nes se decante por la desagrega-ción monetaria y comunitaria, o por la concentración del poder alrededor de un país miembro y de una ciudad capital, los es-fuerzos políticos y corporativos continuarán enfocados a lograr que este evento cumpla las máximas del poder en tiempos de incertidumbre e inseguridad existenciales: entretenimiento mientras se encuentran las claves para administrar la parte más aguda de la crisis económica y convencer a una ciudadanía escéptica y defraudada de sus sistemas políticos y de los parti-dos tradicionales, que el Euro y la Unión Europea son las únicas opciones con futuro generacio-nal, es decir, sobre la base de sacrificios colectivos presentes pero inspirados por la salvación de su nueva identidad regional.

Europa expuestaComo cualquier otro evento

que involucra y cataliza expre-siones individuales y masivas, porque se trata de un fenómeno social, también, la UEFA-Euro 2012 ha sido un termómetro para reconocer las áreas de mayor tensión en las relaciones comuni-tarias. La crisis, sin lugar a dudas, ha permitido que se manifiesten aquellas tendencias políticas que en los últimos años tratan de ocupar un espacio electoral e in-terpretar el malestar de algunos sectores ciudadanos, combinando en sus discursos e iconografías públicas, declaraciones racistas y nacionalistas más propias del siglo XIX y de los años de la llamada “Guerra Fría”.

Adicionalmente, y de acuer-do con su lugar y participación en las relaciones de poder y dominación comunitarias (aquí también existen “centros” y periferias”), la crisis ha evi-denciado el agotamiento de los partidos políticos tradicionales, y ha lanzado propuestas nuevas o relanzado aquellos que siem-pre tuvieron una participación marginal o fueron proscritos por las decisiones desprendidas del nuevo orden inaugurado en

Europa entre 1945 y 1949. Las perniciosas convergencias entre políticos, negocios públicos y crimen organizado han colocado en serios aprietos institucionales a aquellos países que, gracias a la arquitectura geopolítica de la Guerra Fría, fueron toleradas, complicidad colectiva que se conservó hasta hace pocos años.

La democracia amenazadaMás importante aún ha sido la

opacidad o mediocridad de los di-rigentes de turno, sin importar su identidad ideológico-partidista. La democracia ha venido siendo la primera víctima del proceso. Las crisis económicas suelen desnudar las debilidades socio-culturales e institucionales de las democracias, dejando en precario balance la competencia entre los valores e ideas-fuerza y las apremiantes realidades-urgencias familiares e individuales.

Los dirigentes europeos son inferiores a los desafíos de su tiempo. Los partidos políticos no inspiran ni convencen con sus convocatorias a los ciudadanos. En algunos países resulta bochor-noso el espectáculo diario de de-claraciones y acusaciones mutuas entre gobiernos y partidos de oposición. Como fruto de ello, los

ciudadanos se distancian cada vez más de aquellos escenarios que podrían encauzar de forma menos traumática y violenta las contra-dicciones que, más temprano que tarde, sacudirán el conjunto de la Unión Europea.

Las tensiones y diferencias denunciadas desde finales de la década de 1990, entre la “Euro-pa del Capital” y la “Europa de los ciudadanos”, son hoy más visibles gracias al protagonismo de algunos de sus principales actores, como el sector financiero. De hecho, el espectro de la lucha de clases y de la confrontación de modelos de desarrollo dentro del capitalismo comunitario, en me-dio de sus velocidades nacionales desiguales, tienden a aparecer en el horizonte político y social europeo, combinando, de forma explosiva, situaciones del pasado que no fueron resueltas con las problemáticas propias del impac-to de la globalización capitalista corporativa desde 1989.

Horizonte turbulentoMientras tanto, bueno es fútbol.

A partir del 2 de julio, cuando la euforia del nuevo país campeón se vaya diluyendo en medio de una aguda resaca colectiva, los europeos tendrán que mirarse cara

a cara, sin distractores, y tomar decisiones muy fuertes en todos los campos de su vida comunita-ria. Para entonces, se espera que la reunión del Consejo Europeo de fi-nales de junio ofrezca alguna “ruta para administrar la crisis”, que el tema no se convierta en parte de la campaña electoral presidencial en Estados Unidos, y que la publi-citada transición “post-primavera árabe” no termine en manos de golpistas militares y extremistas islamistas al otro lado de la cuenca mediterránea.

Esta crisis europea tiene un componente adicional: su entorno geopolítico tampoco le es favo-rable. El malestar social ruso se suma a la incertidumbre creada por el laberinto en que la crisis política en Siria ha transformado al sistema internacional de co-mienzos del siglo XXI y a todas sus organizaciones.

*Historiador, Especialista en Geopolítica y analista de asuntos internacionales. Catedrático del De-partamento de Historia, Pontificia Universidad Javeriana. Miembro de RESDAL (Red de Seguridad y Defensa de América Latina), Red Latinoamericana para la Democracia y CESDAI (Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Inter-nacionales)

LA UEFA-EURO 2012 Y LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA UE: ¿EL PRELUDIO DEL COLAPSO SOCIAL?

La Copa de la Crisis

QUINCE DÍAS de “olvido” y relajación vive una gran parte de los europeos gracias a la Eurocopa. La pasión del fútbol sobrepasa la preocupación por la situación económica./Foto AFP

8B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 17 De juNIO 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

La edad, el estilo, la carrera y por supuesto el programa político: todo separa a los máxi-mos protagonistas de las legislativas en Grecia: el conservador Antonis Samaras, de 62 años, y

Alexis Tsipras, de 37, figura emblemática de la izquierda radical.

Samaras, actual dirigente del partido Nue-va Democracia, fue a los 26 años uno de los más jóvenes diputados en el parlamento y una estrella del campo conservador antes de caer en desgracia en los años 1990.

Su rival es lo suficientemente joven como para ser su hijo aunque Alexis Tsipras, con dos décadas de experiencia a sus espaldas, ya es casi un viejo lobo de la política griega.

Tras su paso por las juventudes comunis-tas del KKE a final de la década de 1980, este moreno seductor de estilo distendido ganó sus primeros galones en política a principios de los años 1990, en las protestas de los estudiantes

de secundaria contra una reforma para libe-ralizar al sistema educativo.

A principios de los años 2000 Tsipras, in-geniero de formación, participa en la creación

junto a otros pequeños grupos de izquierda de la coalición Syriza, que se diferencia de los comu-nistas por sus posiciones favorables a Europa.

Diputado desde 2009, Tsipras sorprendió el pasado 6 de mayo al convertir a su partido en la segunda fuerza política del país, aunque tras las elecciones no hubo acuerdo para formar gobier-no y se convocaron de nuevo para el próximo

17 de junio. Su principal rival será el con-servador Antonis Samaras,

con el que también le separan sus

origenes so-ciales.

Tsipras nació en 1974, pocos días después del final de la dictadura militar, en un barrio popular de Atenas, mientras que Samaras es hijo de una gran familia y su bisabuela fue la novelista Penelope Delta, una figura histórica del patriotismo griego.

Samaras fue ministro de Relaciones Exteriores y en 1992 dejó el gobierno en medio de la polémica por su intransigencia nacionalista en la cuestión de Macedonia, el nuevo Estado creado tras la disolución de Yugoslavia.

Su desaparición de la vida política dura hasta 2009, cuando gana la presidencia de Nueva Democracia, el partido del que había sido excluido durante un tiempo.

A partir de 2010 el jefe de los conservadores lucha con tesón contra las medidas de austeri-dad del gobierno socialista griego, impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Unión Europea (UE) a cambio de un pri-mer paquete de ayudas. Cuando a finales de 2011 se teme que Grecia no podrá pagar su inmensa deuda, Samaras acepta tras largas negociaciones apoyar al nuevo gobierno del ex gobernador del Banco Central, Lucas Papa-demos, pero pide una revisión del programa de recortes.

Tsipras es un crí-tico

incansable de la austeridad, que considera ineficaz, y tiene pocos amigos en Alemania, un país que amenaza a Grecia con una salida del euro si no respeta las reformas económicas.

l Es un duelo político generacional, una definición sobre el plan económico y una prueba de fuego a la unidad del Viejo Continente

SUMIDA en una crisis política y económica sin precedentes, los griegos realizan hoy nue-vas elecciones legislativas, que más que una cita para escoger su Gobierno es un referendo sobre la permanencia en la zona euro, por lo que el ojo avizor del mundo - especialmente del Viejo Continente- y los mercados financieros están sobre ese país de Europa meridional.

Todos los dirigentes europeos y el presidente estadounidense Barack Obama advirtieron a los nueve millones de electores grie-gos sobre las consecuencias de la votación de hoy en su propio país y en la eurozona.

Parafraseando a Hamblet de Shakespeare, el ex premier griego Lucas Papademos dijo “¿Estar o no estar en la zona euro? Esa es la cuestión”, resumiendo así el dilema al que hoy se enfrentan los griegos, al que hay que añadirle un posible resultado en “tablas” entre la ascendente izquierda (radical frente al riguroso plan económico) y la derecha, lo que volvería a hacer inviable la formación de un nuevo Gobierno.

Las dos formaciones políticas llegan a la justa electoral en un real “codo a codo” en la carrera para tomar las riendas de un país extremadamente endeudado de 11 millones de habitantes que se convirtió en el eslabón más frágil de la Unión Europea (UE), según coincidieron en señalar todas las encuestas.

Así las cosas la incertidumbre es total y nadie se arriesga a adelantar si el vencedor será el conservador Antonis Samaras, de 62 años y líder de la Nueva Democracia (ND), o Alexis Tsipras, de apenas 37 años y líder del partido de izquierda radical Syriza.

Samaras se presenta como el garante de la continuidad de Grecia en la Eurozona, pero desea renegociar el “memorándum”, el plan de rigor acordado con los acreedores internacionales como contrapartida de la ayuda finan-ciera recibida.

Subrayó en uno de sus discur-sos que “lo que está en juego en estas elecciones está claro: euro o dracma, gobierno de coalición o no gobierno”.

Este conservador .que se pre-

senta a la vez como nacionalista y eurófilo, no descartó, si no logra la mayoría, dirigir una coalición que incluya otras formaciones de de-recha, así como el Pasok socialista.

Tsipras, en cambio, radical como el rótulo con que se distingue a su partido, anunció que preten-de anular el acuerdo firmado por todos los partidos tradicionales griegos “sometidos al dictado de los acreedores”. Sin embargo, y en algo que puede sonar descabe-llado, se dice favorable al euro, al que 80% de los griegos no quieren renunciar.

El líder de la izquierda se ha dado un plazo de diez días para llevar a cabo “una verdadera y dura” renegociación con la UE si toma el mando de Grecia, con la perspectiva de la cumbre europea de los días 28 y 29 de junio en Bruselas.

“Una revolución pacífica está en marcha…No se trata sólo de una lucha emprendida por los griegos, sino también por todos los euro-peos. Luchamos para restablecer el proceso democrático en Europa”, señaló Tspiras, durante el cierre de su campaña.

Ese discurso es el temoriza a los círculos políticos y financieros europeos, preocupados por la po-sibilidad de que Grecia incumpla su compromiso con las reformas y el enderezamiento de su economía a cambio de un rescate.

Syriza cuadruplicó su re-sultado con relación a 2009 en las últimas elecciones del 6 de mayo, que no permitieron formar gobierno, lo que llevó al país a la nueva jornada electoral de hoy, cuyo resultado también será un termómetro del sentir social, porque si bien en el primer es-

paldarazo dado a la izquierda radical los griegos exteriorizaron su descontento y realmente fue un “voto castigo”, el resultado de hoy podría ser diferente ya analizado y decantadas las con-secuencias de un nuevo y ma-yoritario aval a esta formación.

Sin embargo, tanto Samaras como Tsipras apuestan por “un cambio” en las políticas de auste-ridad en Europa, las cuales no han logrado atajar la crisis. España es el ejemplo más reciente.

En dos años, Grecia recibió enormes ayudas en la forma de dos

Duelo de generaciones

ANTONIS SAMARAS, conservador ALEXIS TSIPRAS, izquierdista

EL MUNDO EXPECTANTE POR DESENLACE DE LEGISLATIVAS

Grecia vota bajo la espada de Damocles de una salida del euro

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 17 De juNIO 2012 l EL NUEVO SIGLO 9BInternacional

incansable de la austeridad, que considera ineficaz, y tiene pocos amigos en Alemania, un país que amenaza a Grecia con una salida del euro si no respeta las reformas económicas.

Duelo de generaciones

ALEXIS TSIPRAS, izquierdista

EL MUNDO EXPECTANTE POR DESENLACE DE LEGISLATIVAS

Grecia vota bajo la espada de Damocles de una salida del euro

préstamos por 110.000 y 130.000 millones de euros, además de una quita de 107.000 millones de euros de su deuda, en un paquete general que representa una vez y medio el PIB del país.

Las elecciones del pasado 6 de mayo no lograron definir una clara mayoría, creando una situación que sumió al país en la inquietud y provocó la exasperación en Eu-ropa, con la suspensión “temporal” del desembolso de 2.600 millones de euros de ayuda.

Desde entonces Grecia parece al borde de la quiebra y sus indi-

cadores están al rojo vivo: un PIB en caída de 6,5%, un desempleo de 21,9%, una carencia presupuestaria de 1.700 millones de dólares y cajas en una situación crítica para fines de junio.

Al tiempo que se profundiza la polarización política, que puede traducirse en una nueva indefini-ción y en otro llamado a las urnas en julio, el país se encuentra en un estado de negación que los sacrifi-cios ya adoptados no explican por completo.

“El desafío real es proteger al euro y no pronunciarse sobre el memorándum, como ocurrió el 6 de mayo, que desembocó en un voto de castigo a la política del rigor”, dijo Vassiliki Georgiadou, un politólogo de la Universidad Pantion de Atenas.

El diario liberal Kathimerini señaló que “el ambiente es su-rrealista” y reprochó la “ceguera” de los países europeos, que “re-chazaron toda idea de cambios drásticos” a la cura de austeridad, al tiempo que “el memorando ya está muerto”.

Para la canciller alemana An-gela Merkel, la “condición” para mantener a Grecia en el euro es que “su próximo gobierno respete el memorándum firmado con el FMI, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea”.

Por su parte, el presidente de Francia, François Hollande, afirmó que los “griegos deben asumir sus responsabilidades. Atención, griegos: lo que decidan el 17 de junio tendrá consecuencias, para ustedes y para nosotros”, advirtió.

El presidente de Estados Uni-dos, Barack Obama, advirtió que las dificultades de Grecia serían “sin duda peores” si decidiera abandonar al euro.

La agencia de calificación Moody’s ya adelantó que una sa-lida de Grecia de la zona del euro podría degradar la nota AAA de Francia y Alemania, así como las de otros países de la región.

En este contexto, el ex primer ministro griego Lucas Papade-mos lanzó una advertencia a sus compatriotas para que respeten los compromisos asumidos. De lo contrario, dijo, será la salida

del euro, con consecuencias económicas “que serán desas-trosas para Grecia. Para usar una palabra griega: será una catástrofe”.

Así, bajo la “espada de Da-mocles” los ciudadanos de este país se juegan hoy en las urnas el futuro político, económico y hasta social de su país. El llama-do internacional es a evitar una tragedia griega.

Tanto Samaras como Tsipras apuestan por “un cambio” en las políticas de austeridad en Europa, las cuales no han logrado atajar la crisis. España es el ejemplo más reciente.

El tema ya no es tabú y aunque no sea una fatalidad, la salida de Grecia del euro para volver al drac-ma o a una moneda híbrida figuran entre los posibles desenlaces de las elecciones legislativas de hoy.

Pero los escenarios un “Día D”, el día en que podría reaparecer el dracma, que desapareció en 2001 ante el euro, circulan entre las capitales y los bancos a través del mundo.

Algunos lo considerarían “catastrófico”, palabra elegida por el ex primer ministro Lu-cas Papademos, o “preferible”, como el economista “profeta” estadounidense Nuriel Rubini, pero todos los expertos sacan las calculadoras.

El coste directo de este posible “Grexit” -acrónimo anglosajón formado por el semanario The Economist al mezclar las palabras “Greece” y “Exit” para salida-, sin precedentes y no previsto por los tratados europeos, ha desen-cadenado una batalla de cifras: de 150.000 a 350.000 millones de euros, según el banco Barclay’s, el DeKaBank o la UBS.

La factura final, mucha más importante para los contribu-yentes europeos y los griegos, resultaría en una ecuación con múltiples incógnitas vinculadas a la gestión de la operación y a la

onda expansiva en la zona euro.Un escenario cerrado a prin-

cipios de junio por el gigante bancario alemán Deutsche Bank detalla lo que podría ser un pe-riodo de altos riesgos siguiendo un default por parte de Grecia “tan pronto como finales de ju-nio o principios de julio”.

No existe el “riesgo cero” de salida del euro, según este do-cumento obtenido por la AFP en los medios bancarios en Atenas. Los riesgos están asociados a un juego de hipótesis basado en los resultados de los comicios.

En caso de una coalición “dé-bil” llevada por la derecha, con una participación de los socia-listas, el riesgo es considerado “moderado”. Se convierte en “elevado” con una coalición de izquierda radical o un nuevo bloqueo político, como el pasado 6 de mayo.

“A corto plazo, el Euro Exit griego todavía se puede evitar, pero el riesgo ha aumentado fuertemente desde el 6 de mayo”. “Las precondiciones ya están en marcha”, apunta el banco, para quien sobran los potenciales “eventos desencadenantes”.

La Deutsche Bank evoca en diez puntos un escenario de “riesgo extremo”, empezando por la in-capacidad por parte de Grecia de

financiar sus déficit públicos, una bancarrota de hecho.

El Parlamento griego se reúne entonces en sesión extraordinaria un fin de semana para legislar so-bre el abandono del euro, y tomar otras medidas capitales.

Un control de capitales se de-cretaría entonces para evitar las huidas de capitales al extranjero y una corrida bancaria. En dos años, estas han perdido un tercio de sus depósitos, que cayeron hasta los 165.000 millones de euros a finales de marzo contra 237.500 millones a finales de diciembre de 2009.

En esta hipótesis, el Banco de Grecia recupera su papel de base anterior al Banco Central Europeo (BCE), con una serie de medidas reglamentarias o técnicas que emprender entre otros para los pagos electrónicos.

Otra etapa consiste en emitir reconocimientos de deuda “IOU” (I Owe You) para pagar a funcio-narios, jubilados y acreedores, sobre el modelo de lo que hizo California en 2009.

Según el jefe economista de la Deutsche Bank, Thomas Ma-yer, Grecia podría tener así una moneda híbrida, con un IOU interno, bautizado “Geuro”, que permitiría al país devaluar, sin abandonar “formalmente” el euro./AFP

¿Vuelve el dracma o nace el Geuro?

10B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 17 De juNIO 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Consciente de que los impresos son “avasallados” por el mundo digital, su estrategia es reforzar la web con contenidos complementarios que no aparecen en las de papel

IMPÁVIDO ante las predicciones sobre la muerte inminente de los diarios impresos, el multimillonario estadounidense Warren Buffett está invirtiendo su dinero en la in-dustria del periodismo escrito.

El año pasado, Buffett, el tercer hombre más rico del planeta y agudo inversor, depositó cerca de 300 millones de dólares en esa industria, que muchos consideran condenada. El holding de Buffet, Berkshire Hathaway, compró a finales del año pasado el diario de la ciudad de donde el magnate es oriundo, el Omaha World-Herald (Ne-braska, centro), en una operación de 200 millones de dólares que muchos calificaron de impulso sentimental.

El mes pasado, compró por 142 millones de dólares Media General, una cadena de 63 diarios. Sumó otros 2 millones de dólares a Lee Enterprises, propietaria del St. Louis Post Dispatch y el Arizona Daily Sun. Eso además de otros holdings, incluyendo The Buffalo News y una parte en The Washing-ton Post Co.

“Creo que los diarios que cubren en for-ma intensiva sus comunidades tendrán un buen futuro”, dijo Buffett en un mensaje el mes pasado a sus empleados en los diarios.

Dijo que Berkshire “probablemente com-prará más periódicos en los próximos pocos

años” y que favorecerá “pueblos y ciudades con un fuerte sentido de la comunidad”.

Sus inversiones se producen en medio de pesimistas predicciones sobre el futuro de la industria de la prensa escrita, golpeada por fuertes caídas en la circulación y en la publicidad, y que solo obtiene modestos ingresos de sus servicios online.

Una análisis a comienzos de mes de la firma financiera Moody’s otorgó a la in-dustria de los diarios estadounidenses una perspectiva “negativa”.

“Pese a que las compañías de prensa bus-can capitalizar los ingresos digitales a través de un abanico de canales, es poco probable que estas ganancias sean lo suficientemente grandes como para compensar las pérdidas impresas”, señaló John Puchalla, analista de Moody’s.

“Una completa transformación alejada completamente de los periódicos impre-sos eliminaría los considerables costos de impresión y distribución, pero la pérdida de ingresos es aún demasiado grande para hacer el cambio”, estimó.

Los analistas dicen que Buffett, el tercer individuo más rico del mundo con una riqueza neta estimada en 44.000 millones, está haciendo lo que sabe hacer mejor: hacer una apuesta de inversión en una compañía o sector ganado por el pesimismo. “Los diarios están a una décima parte de lo que valían hace una década”, dijo Ken Doctor, un analista de medios de la firma Outsell.

Doctor dijo que Buffett encuentra valor en estas compañías porque a menudo po-seen fuertes activos, incluyendo edificios y emisoras, y sus nombres son una marca fuerte en sus comunidades.

“Estos son grandes activos de la comu-nidad, tienen grandes marcas”, dijo Doctor.

“Buffett es, desde el vamos, un oportu-nista... Vea un negocio o industria de capa caída, y piense que se puede obtener dinero con un acuerdo, de una forma u otra, y tiene una oportunidad”, explicó.

En una entrevista con The Washington Post, Buffett, de 81 años, dijo que sus inversiones en la prensa no eran “decisiones empresaria-les a la ligera”. Pero agregó que ve mejores perspectivas para los periódicos en ciudades más pequeñas con “una sentido de comuni-dad”. Aún así, para recuperar la inversión, Buffett tendrá que encontrar la forma de do-blegar las pérdidas en la prensa, y para ello ha indicado que buscará “una nueva estrategia digital” para las compañías adquiridas.

“Debemos repensar la respuesta inicial de la industria a Internet”, dijo Buffett en su mensaje a sus empleados.

“El instinto original de los diarios fue ofrecer gratis en el formato digital lo que cobraban en papel. Este modelo no es sus-tentable y algunos de nuestros periódicos ya están avanzando hacia algo que tiene más sentido”, indicó.

Dan Kennedy, profesor de periodismo de la Northeastern University, dijo que la estrategia de Buffett aún no luce clara.

“Si dice que los diarios deberían usar sus sitios web con contenidos complementarios -por ejemplo noticias de última hora, blogs, ar-tículos que no aparecen en la versión impresa, ese tipo de cosas- entonces quizás este enca-minado en algo interesante”, dijo Kennedy.

“Pero si tiene en mente una especie de cruzada para regresar a la prensa escrita, entonces soy escéptico”, agregó./aFP

La china astronauta

Liu Yang, una piloto de caza de 33 años con nervios de acero y experiencia en misiones especiales, se convierte en la primera mujer china en viajar al espa-cio, como miembro de la misión Shen-zhou IX junto a otros dos astronautas.

Liu y dos astronautas hombres ocu-paron ayer sus puestos en el cohete que despegará de la base de Jiuquan, en el desierto de Gobi, para un viaje que tiene como misión acoplar la nave al módulo espacial chino Tiangong-1, actualmente en órbita alrededor de la Tierra.

Los astronautas seleccionados forma-ban parte de una selecta lista divulgada por las autoridades chinas. En esa lista, Liu era acompañada por Wang Yapin, otra piloto de caza de poco más de 30 años de edad, y también dueña de una trayectoria absolutamente brillante.

Wang había demostrado toda su ca-pacidad al mando de su avión en “dos importantes acontecimientos recientes”, incluyendo vuelos para manipulación de nubes que tenían por objetivo evitar lluvias durante los Juegos Olímpicos de Pekín en 2008.

De Liu, la prensa china apenas repor-tó que llamó la atención por la extraor-dinaria sangre fría que mostró el día en que su avión caza impactó contra una nube de palomas. Pese a que la aeronave fue severamente dañada, la joven piloto logró controlar la situación y aterrizar sin inconvenientes. De acuerdo con la prensa china, Liu nació en Zhengzhou, en la provincia de Henan, e ingresó a la escuela de aviación militar en 1997. Considerada una alumna brillante, se destacó también en equipos de voleibol en las escuelas por donde pasó.

“En el caso de las astronautas chinas es clásico que comiencen como pilotos en la fuerza aérea. Todos los astronautas chinos tienen en común esa experien-cia”, explicó Morris Jones, un experto australiano en cuestiones espaciales.

Según él, Liu y Wang han seguido un entrenamiento acelerado para que sean operacionales en la estación.

“Pienso que su entrenamiento ha sido más intensivo y que se omitieron ciertas materias no esenciales. Esas mujeres están listas para volar al espacio, pero no han sido instruidas al mismo nivel que un astronauta completamente formado”, comentó.

La misión Shenzhou (“Nave divi-na”) IX consistirá en un acoplamiento manual al módulo Tiangong-1 (“Palacio celeste”). Forma parte del programa con el que China quiere dotarse de un módu-lo espacial permanente de aquí a 2020.

China será el tercer país, después de la Unión Soviética y de Estados Unidos, en enviar a una mujer al espacio con su propia tecnología. Pekín efectuó su pri-mer vuelo espacial tripulado en octubre de 2003 con Yang Liwei./AFP

¿UN OPORTUNISTA O UN VISIONARIO?”

Buffett reta tendencias y compra diarios en EU

FUERTES inversiones en la prensa escrita de Estados Unidos ha

realizado el multimillonario Warren Buffet. Está por

demostrarse si es un visionario.

12B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 17 De juNIO 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

HORIZONTALES:1. SultándeEgiptoySiria,héroemusulmándelaterceraCruzada;seapoderódeJerusalén(Foto1)–Saliente

deltejado2. Principaldivinidaddelpanteónasirio–PadredeIcaro–Escuelarural3. Ludwigvan,famosocompositoralemán,niñoprodigio,suprimerconciertolodioalos8años;autordeClaro de

Luna(Foto3)–Nombrequedabanlosmorosaloscristianos4. Iglesiasanta–AlaínRené,escritorfrancés,autordeGil Blas de Santillana–Encendidoeninglés5. Dispersión–AvecorredoradeMéxico6. Miguelde…,escritorespañol,autordeFedra, El hermano Juan, Tres novelas ejemplares, La tía Tula,etc.(Foto

4)–Esposadeloso–AntiguonombredeConstantinopla7. Estaciónespacialrusa–Acciónderaspar–Ceremoniasreligiosas–I,reydeSueciayNoruegade1799a18598. Artesirio–Arbusto,arrayán–Lugaranchoysincasasdestinadodentrodeunpoblado–TerneradeJúpiter–

CortesanagriegaamantedeAlejandroyPtolomeoI9. Furor,enfermedad–Bebida–AmantedeBuda10. Gorrodelossoldadosespañoles–Descripcióndeuncaminoqueindicaloslugarespordondesehadepasar11. CanalquecomunicaelAdriáticoconelJónico–Poesíaanticuada12. Juntarmetales–DiosadelaGuerraentrelosromanos–Símbolodelgermanio13. Ingenierocivil–EsposodeFátima–Gritotaurino–EstadodeÁfrica,capitalAsmara14. Batalla…,derrotadelaflotaturco-egipciaporunaescuadrafranco-anglo-rusael20deoctubrede1827–Sucesor

desanPedro–HijodeJacob–Porlamañana15. Reza–Elcalcio–VilladeEspañaendondemurióelcardenalCisneros–TerceraesposadeMahoma–Eraútil16. Trono,sillarealcondosel–EmblemadeDionisio–EsposadeAbraham–Escuchar17. Héroe,majestuoso,elevado–Islaenformacirculardelosmarestropicales18. DeVinci,pintor,escultor,arquitecto,ingenieroysabioitaliano–LagunadeVenezuela19. Pronunciaundiscurso–Captarunolor–BancoUnión20. Ciudadcananeadestruida,juntoconGomorra,porelfuegodelcielo–CiudaddeEspañaenJaén21. Llenardeaguaunterreno–Deliciosoolor

VERTICALES:1. Segundocalifadelosmusulmanes–Razaalacualpertenecenlasovejasycorderos2. Pére,pintoractivoenPalmadeMallorca–Rodrigo,escritorespañol,autordelpoemaLas ruinas de Itálica3. Gritomilitar–Catalina,monjaalemanaquesecasóconLutero–Apócopedevalle4. Librodemisas5. LibrodelAntiguoTestamentoredactadoengriegoporunjudíodeAlejandría–Navegantecretensequeacompañó

aAlejandroMagnoensuexpediciónaIndia–Piedrasepulcral6. Mataraunapersona–TragediaconcorosdeRacine–JuanDomingo,políticoygeneralargentino,elegidopre-

sidentedelaRepúblicaen1946,derrocadoporlarevolucióndel16deseptiembrede1955(Foto5)7. Infecciónsifilítica–CiudaddeItalia-Óxidodelhierro–AntiguaregióndelNOdeAsiaMenor;ciudadprincipalTroya8. Legendariojefegalés–RíodeItalia–Bellocazadortransformadoenconstelación-Agustine…Mandino,escritor

estadounidenseautordelbestsellerEl vendedor más grande del mundo9. EdgarAllan,escritornorteamericanoautordeEl cuervo–Ballenaferoz–Apócopedemamá10. Diosesfalsos–Rayomedicinalmoderno–Arteromano11. Mueblefrigoríficoparaconservarlosalimentos–EspeciedecalendarioqueindicalosoficiosdelaIglesiatodos

losdíasdelaño12. CiudaddeUcrania–CiudaddeAlemaniaaorillasdelDanubio–Vasijaparalacocina13. EsposadesanJoaquín,madredelaVirgen–Georges,compositorfrancés,autordelaóperaCarmen(Foto2)–

AmantedeAbelardo–Celebraelchiste,invertido14. Contracción– Instrumentomusicaldeviento–Heroína legendariagriegaraptadaporHeracles–Planetadel

SistemaSolar15. San,mártir,diáconodeRoma,distribuyóentrelospobreslasriquezasdelaIglesia;fuequemadovivoenuna

parrilla–RíodeAsiaMeridionalquenaceenelTíbet–HermanomayordeMoisésyprimersumosacerdotedeIsrael–Porlamañana

16. CiudaddeRumania–AntonioDosSantos,generalypolíticoportugués,presidentedelaRepúblicade1976a1986–Partedeunedificio–EldiosdeEgipto

17. PrimerreydeRoma,hermanodeRómulo,porquienfuemuerto–Atenderelruego–DiosgriegodelaGuerra–Elmundo,universo

18. RíodeAméricadelSurentreColombiayVenezuela–Elhogar–Llegaréalsitioindicado–RepresadelnortedeBogotá

19. LamismaAstarté–NombreantiguodelanotaDo–Letragriega20. Ganso–IsladeFrancia–RíodeIndiayPakistán21. PueblodeHokkaido,SajalínyKuries–Llorar22. CiudaddeFranciaconsantocura–OtronombredeCibeles

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

1 2

3

4 5

SOLUCION DEL CRUCIGRAMA ANTERIORHorizontales:1.-Krakatoa.SA.2.-Aín.Gobi.Ar.3.-Rasputín.Un.4.-Adala.Aló.5.-Radio.6.-Hi.Tor.Aroa.7.-Isba.África.8.-Ar.Ara.9.-Uceda.Var.10.-Radar.Os.In.11.-Iraní.Rota

Verticales:1.-Karachi.Uri.2.-Riad.Isacar.3.-Ánsar.Breda.4.-Plata.Dan.5.-Aguado.Bari.6.-Tot.Ira.7.-Óbito.Favor.8.-Aín.Arrasó.9.-Arriar.10.-Saúl.Oc.Ia.11.-Arno.Aarón


Recommended