+ All Categories
Home > Documents > Flash(28-04septiembre)

Flash(28-04septiembre)

Date post: 27-Jan-2016
Category:
Upload: claudia-bermudes
View: 219 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Magazine internacional, america latina, europa, africa, asia, colombia
Popular Tags:
12
www.elnuevosiglo.com.co DOMINGO 28 DE AGOSTO DE 2011 FLASH internacional A p u e s t a p o r u n n u e v o M e d i o O r i e n t e /5C a 9C DE LA PRIMAVERA ÁRABE A LA GUERRA CIVIL EN LIBIA España virará a la derecha/4C
Transcript
Page 1: Flash(28-04septiembre)

www.elnuevosiglo.com.co

DOMINGO 28 DE AGOSTO DE 2011FLASH internacionalAp

uest

ap

or

un nuevo M

edioO

rien

te

/5C a 9C

DE LA PRIMAVERA ÁRABE A LA GUERRA CIVIL EN LIBIA

España virará a la derecha/4C

Page 2: Flash(28-04septiembre)

2C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 28 DE AGOSTO DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Grandes segmentos de la negociación de órganos humanos y de minerales son mercados negros. Además, en ambos, por lo general, quien vende es el más pobre.

Por Freddy Cante (*)

LOS mercados internaciona-les de órganos humanos y los de minerales consisten en compra y venta de recursos no renovables. Presentan algunas semejanzas y desemejanzas que se tratan aquí.

Seguramente la principal seme-janza entre los órganos de un cuerpo humano (corazón, riñones, pul-mones, hígado, páncreas, córneas, etc.) y los recursos minerales (oro, diamantes, esmeraldas, carbón, petróleo, coltan, hierro, uranio, etc.) es que, en relación con su aprove-chamiento o uso económico, ambos tipos de productos naturales están sujetos a un inexorable deterioro, esto es, a unos inclementes ren-dimientos decrecientes hasta que desaparezcan por siempre.

Los compradores de órganos humanos deben ser medianamen-te prósperos para poder comprar el que demanden. Un riñón puede costar apenas US$2.000 en Filipi-nas, pero su precio se incrementa 1000% en Ucrania. Un corazón puede valer US$290.000 en Su-dáfrica. En Colombia se pueden conseguir corazones a US$90.000; hígados a

US$100.000 y riñones a US$80.000. Estas cotizaciones, a los ojos del vendedor dirían algunos podrían ser atractivas gangas para cual-quier obrero raso colombiano que por estos días gana un salario mínimo mensual equivalente a US$302.

Los compradores de minera-les deben ser abrumadoramente opulentos para poder competir con cuantioso poder adquisitivo en el comercio internacional. Uno de los diamantes más raros (sin-gular por su color y corte) puede ascender a ocho millones de dó-lares. Una esmeralda colombiana de un quilate se puede vender en US$5.000. Un kilo de oro tiene un precio de unos US$60.000. El ba-rril de petróleo puede ascender a US$80. Tan atractivas cotizaciones atraen vendedores y, en el caso de Colombia, encuentran su expresión en palabras popularizadas por la administración Santos y los medios de información como “bonanza” o “locomotora” de la minería.

Grandes segmentos

del comercio de órganos humanos y de minerales son mercados ne-gros. Además, en ambos mercados (sean estos legales o ilegales), por lo general, quien vende es el más pobre.

El individuo que vende sus órganos se encuentra en una situa-ción desesperada. La secuencia de su dramática decisión pudo haber sido la siguiente: primero perdió el empleo, es decir, la venta de un trabajo simplista o más complejo (llamado capital humano) con rendimientos crecientes (pues la práctica hace al maestro, y más dedicación laboral mejora los ser-vicios laborales).

Luego pudo haberse visto en la obligación de vender algún activo fijo (su casa o su finca), hasta haber agotado el dinero recibido por tal venta; posteriormente pudo haber-se visto en la necesidad de vender o empeñar activos menores (electro-domésticos, muebles, utensilios ca-seros, ropa, etc.) y haber extingui-

do la suma monetaria de

tan pobre venta; después, en un grado de más desesperación, y en el “afortunado” caso de tener algún atractivo físico o alguna habilidad en la variada gama de servicios sexuales, pudo haber caído en la prostitución hasta lle-gar al punto de la máxima fatiga corporal y moral; por último, en una decisión de vida o muerte, de-cide aplazar la hora de su deceso con la venta de algún órgano útil de su cuerpo vivo. Con la venta (pérdida irreparable) de su órgano tendrá una misérrima fortuna para “vivir” una breve temporada más en el resto de su cuerpo privado de alguna pieza vital.

El país que vende sus recursos minerales no necesariamente pue-de estar en una situación desespe-rada, aunque posiblemente puede ser presa de grupos buscadores de rápidas y colosales ganancias, los cuales pueden ser de origen nacional o foráneo.

Seguramente por razones ob-jetivas o, en el peor de los casos, por intereses creados y falsos ar-

gumentos, ha encontra-do que su ventaja

comparativa radica en la venta de minerales agotables, y que no hay perspectivas alentadoras para vender recursos con rendimientos crecientes (capital humano), o bie-nes y servicios de origen agrícola o industrial que, aunque se agoten, se pueden renovar o sustituir por productos más innovadores.

Marcadas diferenciasNo obstante, pese a los cuan-

tiosos recursos provenientes de la venta de recursos minerales no renovables, el país vendedor queda anclado en una economía extrac-tiva y la inclemente explotación de tales recursos puede arrasar con otras riquezas naturales (agua potable, aire respirable, suelo para usos agrícolas, fauna, flora, etc.).

Suele ocurrir lo que el literato latinoamericano Eduardo Galeano ha denominado como la pobreza económica que nace de la riqueza mineral del suelo. A esto se agrega la pérdida adicional del recurso humano (fuerza de trabajo, capital humano) pues existe el riesgo enor-me de que la población, desde sus estratos más pobres hasta los más opulentos, viva de la mal llamada renta del suelo que, en verdad, es el ingreso de los oportunistas que venden los recursos no renovables que da la tierra.

En un mundo globalizado y en una sociedad abierta son grandes las distancias sociales y geográficas entre compradores y vendedores de órganos del cuerpo humano y de minerales no renovables. Pulu-lan intermediarios que se llevan gran parte de las ganancias.

Los compradores finales de algún órgano del cuerpo humano son consumidores en situación desesperada, quizás de vida o muerte. En aras de mejorar su calidad de vida, están dispuestos a pagar un precio razonablemen-te alto por un órgano vital para su cuerpo.

Los usuarios finales de diversos recursos minerales son más bien

ávidos consumidores que bus-can con ansia el confort y aún

el lujo más envidiable. Los usuarios del transporte público y privado son

demandantes indirectos de petróleo. Quienes ostentan lujosa joyería, o guardan sus cuantiosos ahorros en forma de lingotes de oro, son demandantes indirectos de minerales preciosos. (*) sDoctor en Ciencias Económicas de la Universidad Nacio-

nal de Colombia. Profesor Asociado de la Facultad de Ciencia Política y Go-bierno de la Universi-dad del Rosario.

REFLEXIONES

Asimétrico comercio de recursos no renovables

EN UN mundo globalizado y en una sociedad abierta son grandes las distancias sociales y geográficas entre compradores y vendedores de órganos del cuerpo humano y de minerales no renovables. Pululan intermediarios que se llevan gran parte de las ganancias.

Page 3: Flash(28-04septiembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 28 DE AGOSTO DE 2011 l EL NUEVO SIGLO 3CInternacional

l En tres meses que lleva el presidente Martelly se ha rechazado a dos nominados. Crece pugna tanto en el partido de gobierno como en el Parlamento

Por Wadner Pierre

SUMERGIDA en la destruc-ción que dejó el sismo, la pobreza extrema, la delincuencia y el en-frentamiento político ya que no tiene mayoría en el Parlamento , Michel J. Martelly, el presidente de Haití no ha logrado en su gobierno implementar ninguno de sus pla-nes ante el reiterado rechazo a sus nominados para el cargo de primer ministro.

Así, en los tres meses que lleva como presidente ha fracasado dos veces en su intención de designar primer ministro. El parlamento rechazó a Bernard Gousse, por su pasado como funcionario de la dictadura de Gérard Latortue, y al empresario Daniel Rouzier.

Gousse recibió el voto negati-vo de 16 senadores, debido a sus pésimos antecedentes en materia de derechos humanos cuando fue ministro de Justicia de Latortue (2004-2006), y Rouzier fue objetado por la cámara baja por cuestiones técnicas. Mientras Gousse fue ministro, las cárceles se llenaron de presos políticos, la mayoría de barrios pobres donde el derrocado presidente Jean-Betrand Aristide tenía muchos adeptos. El país no tiene primer ministro que lleve a cabo el programa del nuevo presi-dente. Un capítulo es la gratuidad de la enseñanza primaria para niñas y niños, que la ciudadanía espera se cumpla a partir de septiembre, cuando las escuelas reabran sus puertas.

Martelly debe lograr que el parlamento le apruebe un primer ministro, un enorme desafío al no tener mayoría propia. La Consti-tución prevé para estos casos que el jefe de Estado consulte a los presidentes de ambas cámaras.

Algunos analistas responsa-bilizan de la situación al jefe de Estado Mayor, Thierry Mayard Paul, y a otros a los asesores de Martelly.

Los parlamentarios debieron recordar varias veces al presi-

dente que en marzo fue elegido sólo por 700.000 votos, de las 4,5 millones de personas habilitadas para sufragar.

“Necesitamos un primer mi-nistro que pueda reconciliar a la nación”, indicó Sassine. “No nos detendremos hasta que se ratifi-que un nuevo primer ministro”, subrayó.

La iniciativa es parecida a una lanzada por Aristide durante su segundo gobierno (2000-2004), llamada “Caravane Espoire” (ca-ravana esperanza), que terminó con el golpe de Estado de ese año.

Algunos partidarios de Mar-telly le pidieron que disolviera el parlamento. Pero la cuestión que plantea la situación actual es cuál es el verdadero objetivo de la ‘Operasyon Gran moun Pa Jwe’.

Entre los asesores de Martelly está Nicolas Duvalier, de 29 años. El hijo del exdictador Jean Claude Duvalier que regresó hace poco al país y afronta cargos penales.

Aristide también recibió ame-nazas que, según se rumorea, fue-ron financiadas con ocho millones de euros (11 millones de dólares) volcados por el gobierno francés al Ministerio de Justicia de Haití. Gousse hubiera emprendido el proyecto con entusiasmo.

El gobierno de Martelly le sacó el automóvil a Aristide, pero se lo devolvió tras la protesta de sus

partidarios.El senador Moïse Jean Charle,

uno de los partidarios de Aristide del grupo de 16 senadores, criticó el comportamiento del presidente de tratar de imponer un primer ministro de su preferencia.

Charle fue elegido alcalde de Commune Milot y estuvo entre los que se opusieron al golpe de Estado de 2004 en el norte del país.

La gente se interroga sobre el rumbo que Martelly quiere dar al país y cada vez se preguntan más si no es un títere de su jefe de Estado Mayor.

“Thierry es la mano derecha de Martelly e influye en el proceso de decisión del presidente, pero no puede ser el próximo primer ministro. No lo logrará”, señaló un hombre allegado a Paul que pidió reserva de su identidad.

La división dentro del equipo de Martelly empeoró su situación.

La conductora de radio Nan-cy Rock señaló que alguien del equipo de Martelly había socava-do la opción del presidente, te-niendo a Gousse como invitado.

“Esa persona también trabajó contra Rouzier y Gousse”, añadió.

“Gousse y Rock reconocieron que había divisiones entre los partidarios del presidente y que obedecían a intereses económicos, no a un problema de color o de pobres y ricos como mucha gente

puede creer”, añadió. Rock recomendó a Martelly de

tomar los pasos necesarios para deshacerse de esa persona.

“El presidente debe deshacerse de ese hombre”, señaló. “No voy a dar nombres, pero la gente saber quién es esa persona”, añadió. Sin embargo, Martelly parece incapaz de unir a su gente para elegir al próximo primer ministro.

“Se mencionaron nombres de dos asesores presidenciales Daniel Supplice y Wilson Laleau”, indicó el senador Edwin Zenny.La Agen-cia Haitiana de Prensa informó hace pocos días que el nombre del jefe de Estado Mayor de Martelly estaba en la mesa.El grupo de 16 senadores se habría reunido para planear una estrategia llegado el caso que Martelly designe de for-ma unilateral otra controvertida persona para el cargo de primer ministro.

En el entretanto, Martelly ha centrado su esfuerzo guberna-mental en la política exterior para que se concreten las tan anun-ciadas donaciones que permitan reconstruir el país.

Según un reciente informe del Banco Mundial, menos de la mi-tad de las donaciones prometidas a Haití durante una conferencia de Naciones Unidas en marzo de 2010 para el período que abarca hasta fines de 2011 fueron efecti-

vamente entregadas.En esa conferencia, realizada en

Nueva York, “55 donantes habían prometido conceder, en 2010 y 2011, 4.580 millones de dólares en finan-ciamiento bajo forma de subvencio-nes para reconstruir Haití”, recuerda el BM en un documento sobre el Fondo para la reconstrucción de Haití, que el organismo administra.

“A junio de 2011, los donantes han efectivamente entregado 1.740 millones de dólares, lo cual represen-ta 38% del total prometido”, indica la institución.

“El esfuerzo de reconstrucción debe ser más eficaz y debe ser im-plementado a un ritmo más diná-mico”, ha reiterado el presidente Martelly en todos los eventos in-ternacionales que ha participado, a tiempo que ha asegurado que “nuestros amigos y potenciales donantes deben saber que cada centavo será gestionado de ma-nera eficaz y transparente para alcanzar los objetivos deseados”.

El informe del BM establece el balance de un año de fun-cionamiento del Fondo para la reconstrucción de Haití, una es-tructura destinada a administrar la asistencia prometida a este país, uno de los más pobres del mundo, afectado por un sismo devastador en enero de 2010.El fondo ha sido alimentado por 19 países donantes, que reunieron en total 352 millones de dólares.

PRESIDENTE MARTELLY LLEVA TRES MESES INTENTADO QUE APRUEBEN A NOMINADO

La pugna por el premier haitiano

MICHEL MARTELLY, presidente de Haití

Page 4: Flash(28-04septiembre)

4C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 28 DE AGOSTO DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

EL RECIENTE drama acaecido en Noruega ha abierto los ojos de la opinión pública internacional sobre una realidad que se ha venido afianzando durante los últimos tiempos en el Viejo Conti-nente. Propulsada por un contexto económico y social adverso, pero también por la ineficacia y pérdi-da de identidad de la izquierda, la ultraderecha no ha cesado de avanzar en Europa, en situaciones tan dispares como Suecia, Holan-da, Italia o Austria.

En Francia, el Frente Nacio-nal de Marine Le Pen continúa consolidando su fuerza entre el electorado, apelando a “purgar” el Hexágono de todos sus males a través de una vuelta a una pretendida pureza, relegando a un rol secundario - ¡cuando no expulsándola directamente! - a la población no autóctona.

Los Verdaderos Finlandeses se han erigido en la tercera fuerza política en su país, invocando inequívocamente argumentos de calado racista y xenófobo. En Hun-gría, el partido del primer ministro Orban ha logrado imponer una nueva Constitución que abroga el derecho al aborto y el matrimonio homosexual, que instaura la cade-na perpetua y se encomienda “a Dios, la corona, el orgullo patrio, la cristiandad y la familia” (sic).

La debacle de la izquierda jue-ga un papel de primer orden en

el renacer de las ideologías de la dere-cha europea más radical. La izquier-da del Viejo Continente se ha visto impelida a evitar el hundimiento de un capitalismo financiero, herido de muerte, dejando en evidencia una suerte de impotencia, que ha minado su credibilidad.

El fracaso de la izquierda ante el neoliberalismo nunca ha sido más patente. No sólo no es capaz de oponerse a la avalancha liberal, que quiere más privatizaciones y un menor peso del Estado social, sino que la izquierda está en estos momentos falta de proyecto, ha-biendo perdi-do - salvo, quizás, en los

países nórdi-cos - el apoyo de las

clases populares. El tradicional elec-

torado izquierdista, des-concertado, o gira hacia la

derecha populista o se refu-gia en la abstención política.

La izquierda ya ni es capaz de defender los intereses de las

clases medias, que se decantan - cada vez más - hacia la derecha. Todo este electorado se pronuncia por la derecha, no por una cuestión de corrimiento ideológico, sino como reacción, a modo de castigo hacia unas políticas, las de la izquierda, que, tomando fórmulas calcadas, apenas sí se distinguen de las políticas neoliberales practicadas por los conservadores.

En el Estado español, los efectos de la crisis económica han sido mucho más acusados que en otros países de la Eurozona. Aquí, se han venido abajo sectores enteros, algunos de ellos clave, como el de la construcción, con el subsiguiente

incremento del paro, que ha alcanzando tasas superiores al 20%.

La praxis liberal del go-bierno socialdemócrata de

José Luís Rodríguez Zapa-tero y la no reconducción de la delicada coyuntura,

han incidido en un aumento significativo del apoyo a la derecha entre los españoles. Consecuente-mente, el líder del Partido Popular (PP), Mariano Rajoy, ha despegado en las encuestas de intención de voto, presentándose a día de hoy como el aparente vencedor de las legislativas de noviembre, al pos-tularse como la única alternativa de Gobierno en un país castigado por la nefasta gestión de la crisis.

El trasvase de votos de la iz-quierda a la derecha y la probable abstención de los izquierdistas más recalcitrantes ante la derechiza-ción del Partido Socialista Obrero Español (Psoe), al compás de las directrices liberales de Bruselas,

devolverá con casi total certeza a los populares a La Moncloa,

la sede de la presidencia del Gobierno de España, ocho años después de la marcha de José María Aznar y el advenimiento de Zapatero.

En la antesala de las generales, que fueron las elecciones autonómicas y municipales del pa-sado 22 de mayo, el PP se impuso con claridad, todo un augurio de lo que podría ocurrir en

noviembre.

Inmigración en el punto de mira

La salvación de la crisis profe-tizada por el PP vendrá plagada en España de recetas neolibera-les, imbuidas de la lógica “más mercado y menos Estado”. Pero, más allá de la derechización de la sociedad española por el efecto de la crisis y el fracaso de la izquierda, lo que realmente causa estupor es la radicalización del discurso del PP, en consonancia con lo operado por formaciones - más o menos - similares en territorio europeo.

Los ataques de los popula-res a la política antiterrorista del Gobierno, hasta épocas recientes objeto del más amplio consenso de toda la clase política, son un buen ejemplo de la nueva radicalidad de la derecha española. Un discurso extremo que, con la mirada puesta en las próximas elecciones legisla-tivas, tiene como punta de lanza la inmigración irregular.

Ya en 2008, durante la campaña de los últimos comicios generales, una de las grandes propuestas de Rajoy fue el “contrato para inmi-grantes”, un documento en el que estos últimos se comprometían “a cumplir las leyes, a respetar las cos-tumbres de los españoles, aprender la lengua, pagar sus impuestos, trabajar activamente para integrarse en la sociedad española y regresar a su país si durante un tiempo no encuentran empleo”. La idea, que el líder popular ha retomado en la pre-campaña, fue enarbolada durante la campaña electoral, en noviembre de 2010, por la entonces candidata del PP al Gobierno de Cataluña, Alicia Sánchez Camacho. La política cata-lana defendió que los inmigrantes abandonasen España en cuanto se quedasen sin trabajo.

El PP ha hecho de esta cuestión una de las piedras angulares de su discurso. Si Zapatero aparece como el gran responsable de la coyuntura adversa, a los inmigrantes se atribuye la amplitud de la misma. La forma-ción conservadora achaca a los no oriundos la profundidad de la crisis económica. Este tipo de argumentos han calado fácilmente entre amplias capas de población que se ha visto seriamente afectada por la crisis.

¿La solución? Para los popula-res, un mayor control y la puesta en marcha de medios de presión

para que los inmigrantes abando-nen el país y, mano dura, ya que en el discurso del PP inmigración se confunde con delincuencia en demasiadas ocasiones.

Los conservadores han ido más allá, denunciando el supuesto “abuso” que de la sanidad y los servicios sociales hacen los inmi-grantes, insinuando una suerte de agravio comparativo con respecto a los nacionales, quienes verían la ca-lidad de las prestaciones del Estado mermadas, cuando no directamente limitadas por culpa - siempre e indefectiblemente - del inmigrante.

Entre rumanos, ecuatorianos, chinos, colombianos, bolivianos, peruanos o argentinos, por no citar más que algunas de los principales colectivos inmigrantes presentes en España, los marroquíes ocupan un lugar especial en el ideario del PP. Y es que Marruecos, el vecino país del sur, adquiere protagonismo en la retórica popular cuando se acerca una cita electoral con vistas de atraer a votantes - aún - más a la derecha del espectro político.

Entre otros, cuestiones como las de Ceuta y Melilla, ciudades españolas en el norte de África que Rabat reivindica como propias; el Sahara Occidental, ex provincia es-pañola actualmente bajo adminis-tración marroquí, a la espera de que se adopte una solución definitiva bajo los auspicios de Naciones Uni-das; o los acuerdos agrícolas con la UE suscritos por el país magrebí y que los conservadores estiman que amenaza el futuro del sector en España; hacen de Marruecos un elemento discursivo óptimo para empatizar con el electorado de de-recha más tradicional-reaccionario.

Para el PP, las excelentes relacio-nes que el Gobierno de Zapatero ha mantenido con el vecino del sur durante su mandato son motivo de escarnio, como si el conflicto de-biera ser el estado natural de cosas con Marruecos. Eso sí, una vez pa-sadas las elecciones, Rajoy se verá obligado a privilegiar él mismo las relaciones con Rabat, porque para cualquier administración española, la estabilidad de su frente sur y las buenas relaciones con el reino jerifiano son imprescindibles.

*Politólogo y periodista,. Autor de La yihad a nuestras puertas: La amenaza de Al Qaeda en el Magreb Islámico.ganar las elecciones en noviembre.

ENTRE MERCADO E INMIGRACIÓN

La derechización españolaPor David Alvarado*

l Discurso electoral del PP sobre medidas extremas para reactivar la economía y frenar la inmigración recibe mayoritario respaldo popular

MARIANO RAJOY, líder del Partido Popular y el favorito para ganar las elecciones en noviembre.

Page 5: Flash(28-04septiembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 28 DE AGOSTO DE 2011 l EL NUEVO SIGLO 5CInternacional

Por Simba Russeau

l Escepticismo por el tan anhelado cambio. Sin embargo, la Constituyente que se elegirá en octubre es un primer paso para lograrlo

OCHO meses después del histórico levantamiento en Túnez que acabó con el régimen de Zine El Abidine Ben Ali y dio inicio a la llamada Primavera Árabe, muchos tunecinos han perdido la fe en el progreso de su revolución.

El año pasado, este país de África del norte registraba una de las más altas tasas de desempleo en el mundo, de 14 por ciento. Casi la mitad de los 10 millones de tunecinos son menores de 25 años, y los universitarios fueron los más afectados por la crisis, re-presentando casi 25 por ciento de los desempleados.

Muchos jóvenes esperaban que la “Revolución del Jazmín”, que obligó la salida de Ben Ali del po-der y su huida a Arabia Saudita el 14 de enero, permitiría una rápida creación de empleos. “Creo que la revolución que necesitamos ahora mismo es una de mentalidad. Aún después de la revolución, la gente cree que no ha cambiado nada. Pero hemos ganado nuestra liber-tad y enfrentando la corrupción, y en su momento crecerá nuestra economía”, dijo Myriam Ben Gha-zi, de 21 años.

Tras el levantamiento popular en Túnez, el sector turístico, que daba empleo a unas 500.000 per-sonas y genera casi 3.000 millones de dólares anuales, se desplomó 50 por ciento.

El Banco Central informó una pérdida de 2.000 millones de dólares este año en ingresos de turismo y de comercio, prin-cipalmente debido a la vecina

guerra civil en Libia. De los casi siete millones de turistas que visitaban este país cada año, unos dos millones eran libios.

Pero algunos tunecinos no creen que el mercado y la crisis del sector turístico sean las ra-zones por las cuales el gobierno interino del primer ministro Beji Caid Essebsi no ha logrado hacer las reformas prometidas.

“El gobierno de Ben Ali hizo parecer a Túnez como un país que no podía sobrevivir sin el turismo, y trabajó duro para convertirnos en una nación de un solo recurso, a la vez que desatendió a la agricultura y el comercio”, dijo Rabii Kalbous-si, de 23 años.

“Creo que Túnez tiene gran potencial si el gobierno de tran-sición concentra su atención en impulsar proyectos de de-sarrollo en sectores como la agricultura, pues el país cuenta con muchos recursos a los cuales recurrir, y que podrían al menos satisfacer sus necesidades inter-nas sin depender de artículos importados”, añadió.

Según una nueva encuesta del Foro de Ciencias Sociales Aplica-das, el optimismo entre los tuneci-nos cayó de 32 por ciento en abril a 24 por ciento en agosto.

La falta de reformas políticas y desarrollo social, y la creencia de que remanentes del partido Mitin Democrático Constitucional, de Ben Ali, preparan una contrarre-volución, motivaron en los últi-mos meses una serie de huelgas y protestas en la capital, así como en localidades cercanas.

Para muchos tunecinos, el hecho de que en Egipto se haya iniciado un juicio televisado al ex presidente Hosni Mubarak y a sus hijos, Alaa y Gamal, mientras en que en Túnez se sentenció a Ben Ali y su esposa Leila Trabelsi en ausencia, es una señal de que la corrupción en el poder continúa.

LIBIA: Las manifestaciones contra el régimen de Muamar Ga-dafi estallan entre el 15 y el 19 de febrero. La contestación, reprimi-da de forma violenta, se extiende por todo el país hasta convertirse en un conflicto armado. El 19 de marzo, Washington, Paris y Lon-dres lanzan una operación, bajo mandato de la ONU, antes de que la Otan asuma la responsabilidad de las operaciones el 31 de marzo. Tras seis meses de enfrentamien-tos, los rebeldes inician el 20 de agosto una ofensiva en Trípoli, apoyados por la Alianza Atlántica, gracias a la que controlan la mayor parte de la capital. (Ver página siguiente)

TÚNEZ: El 17 de diciembre de 2010, un joven vendedor am-bulante que protestaba después de que la policía le confiscara sus productos, se quema a lo bonzo en Sidi Buzid , lo que desencade-na un movimiento de protesta. El 14 de enero de 2011, el presidente Zine el Abidine Ben Alí huye del país y se refugia en Arabia Saudí tras 23 años de gobierno. Es el primer mandatario que abandona el poder por la presión de la calle.

EGIPTO: El 25 de enero em-piezan las manifestaciones, que sacan a la calle a centenares de miles de personas, principalmen-te en la plaza Tahrir de El Cairo. El 11 de febrero, Hosni Mubarak, en el poder desde hace 30 años, dimite y cede el poder al ejército. Al menos 850 civiles fallecen du-rante la revuelta popular. El 3 de agosto comienza el juicio contra Mubarak, acusado de corrupción

y de la muerte de manifestantes, y dos de sus hijos.

SIRIA: El régimen de Bashar al Asad se enfrenta a una suble-vación del pueblo desde el 15 de marzo. Damasco, que denuncia la presencia de “grupos terroristas armadas” en su territorio, lanza amplias ofensivas para reprimir la contestación. Más de 2.200 personas han muerto a manos de las fuerzas de seguridad, según la ONU. (Ver página 8C)

YEMEN: Un movimiento de contestación se inicia el 27 de enero para reclamar la salida del presi-dente Alí Abdalá Saleh, en el poder desde 1978. El régimen se debilita con la deserción de una parte del ejército, de las tribus y de los ule-mas, pero los manifestantes no han conseguido que Saleh se marche pese a las fuertes presiones. Herido el 3 de junio en un ataque contra el palacio presidencial, el dirigente yemení es trasladado a Arabia Saudí para tratar sus heridas. La represión ha dejado al menos 200 muertos.

JORDANIA: Tras varias mani-festaciones que exigían cambios, aunque no cuestionaban la autori-dad del rey Abdalá II, el monarca decide presentar reformas consti-tucionales para que el país sea más democrático.

BAHRÉIN: Vive desde me-diados de febrero a mediados de marzo masivas manifestaciones para obtener reformas políticas, seguidas principalmente por chii-tas. Tropas saudíes son desplega-das para ayudar a la monarquía suní a controlar la revuelta. La represión provoca al menos 30 muertos.

UNA MIRADA AL TÚNEZ DE HOY

Se deshoja primera flor de la Primavera Árabe

Ocho meses de ira árabe“El juicio a Ben Ali es una

obra de teatro. Es básicamente una droga que le dan al públi-co en un intento de calmar la situación. Personalmente ni siquiera definiría como revo-lución lo que ocurrió en Túnez. Fueron solo una serie de pro-testas callejeras que finalmente obligaron la salida de Ben Ali y de su familia”, añadió Kal-boussi. “Tomará un tiempo antes de que la gente pueda realmente confiar en el sistema judicial, pues el mismo sistema contra el que luchamos es el que lo está juzgando”, sostuvo.

En vísperas de las prime-ras elecciones libres en este país, la desconfianza también se ha traducido en falta de interés en ejercer el derecho cívico: solo cuatro millones de unos 7,5 millones de per-sonas capacidad para votar se han registrado. En las elecciones del 23 de octubre se elegirán los miembros de una Asamblea Constituyente que reformará la carta mag-na, cuya última enmienda fue aprobada en un referendo de 2002. “Deberíamos con-centrar nuestra atención en los comicios, porque votar es una de las formas en que los jóvenes pueden expresar su descontento con los líderes políticos y progresar hacia la democracia”, dijo Ben Ghazi.

“La realidad es que esta ge-neración continuará luchando para preservar la revolución. Pero será la siguiente genera-ción la que en los hechos se beneficiará”, dijo.

EJI CAID ESSEBSI, primer ministro del gobierno interino de Túnez

Page 6: Flash(28-04septiembre)

6C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 28 DE AGOSTO DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

Por: Humberto Alarcón Ortiz*

LA SITUACIÓN en Libia hoy parece aclarase a favor de los re-beldes condenando la derrota de Gadafi. La historia parece volverá a repetirse tal y como había sucedido en Túnez y Egipto en donde los viejos gobernantes dejan el poder frente a masas de ciudadanos que exigían sus salidas. Aunque los desenlaces han sido los mismos, la salida del poder de los gobiernos sobre los que se protesta, los ritmos de las mismas, las intensidades de las medidas tanto de los gobiernos como de las manifestantes han sido sustancialmente diferentes. Es por ello que vale la pena examinar lo que ha venido pasando en Libia, a la luz del papel que la comunidad internacional ha desempeñado en las revueltas.

Bajo este panorama es funda-mental preguntarnos por el papel de la Otan en Libia, a la vez que podemos aprovechar la oportu-nidad para explorar lo que puede significar Libia para el futuro de esta alianza militar. Parte de la respuesta a estos interrogantes se resuelven al observar que la Otan busca ser el aparato militar de una alianza comprometida con la generación de un Nuevo Medio Oriente, en donde los viejos gobernantes darán paso a nuevas elites políticas.

Esta nueva arquitectura ha sido puesta en marcha a través de una serie de lógicas estratégicas que

recogen las lecciones de las recientes guerras en Afganis-tán e Irak.

En primer lugar es per-tinente preguntarnos ¿qué persigue la Otan con su in-tervención en Libia?. Frente a este interrogante se pueden lanzar dos hipótesis: la pri-mera es que busca atender el llamado del Consejo de Seguridad de la ONU de proteger a la población civil libia, la cual es presa tanto de la violencia de grupos rebeldes, como de las mismas fuerzas de seguridad leales a Gadafi. Esta hipótesis es la políticamente correcta y la que brinda coherencia y legitimidad a la actitud de alguna parte de la comunidad internacional en los aconteci-mientos del Medio Oriente.

La otra hipótesis, la política-mente “incorrecta”, es que la Otan está en Libia para asumir el mando unificado de unas confrontaciones armadas que buscan que Gadafi salga pronto del poder en este país, como parece ocurrirá en pocos días ante lo insostenible de su situación. Esta hipótesis, está asociada no a la determinación de las Naciones Unidas sino a la pretensión de la coalición internacional, liderada por Estados Unidos, Francia e Inglate-rra, cuyos intereses se centran en gestar un Nuevo Medio Oriente, en donde los viejos dictadores dejaran de ser los representantes y dueños de los destinos de los diferentes

países de esta región.La segunda pregunta que se

debe plantear es ¿cuáles son los principales retos que enfrentan la comunidad internacional a través de la OTAN en Libia? El primer gran reto es alcanzar los objetivos trazados. Nuevamente hay que señalar, que sólo obtendrá un parte de victoria si logra que los asesina-tos de población libia disminuyan,

por un lado, o coadyuvar a la salida del poder del coronel Gadafi. Estos retos no se han logrado y por el contrario cada día que pasa la Otan asume el riesgo de un desprestigio internacional.

Los recientes bombardeos de esta alianza en donde mueren civiles dejan en entre dicho que la Otan sea el mecanismo eficaz para conseguir lo planteado por la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU. Además, la presencia de Gadafi aún en el poder, aunque huyendo y desde la clandestinidad pero resistiendo e instando a sus leales a hacerlo, pone de presente

que un viejo dictador se mantiene como jefe de Estado pese a todos los esfuerzos internacionales por derrocarlo.

El rol de la OtanEl otro gran desafío, que tal vez

tenga poco que ver con el destino de Libia, es el de demostrar que la Otan es un aparato militar eficaz y necesario en el siglo XXI.

Los vacíos que han dejado las operaciones en Afganistán, en donde la Alianza no ha logrado cabalmente la estabilidad de este país del centro de Asia, han mar-cado una derrota relativa a esa organización. Sin grandes victo-rias, la Alianza puede mostrarse como un esfuerzo militar que deja muchos muertos y pocas alegrías en la población europea y norte-americana, lo cual redundará en un debate público que lleve a estas democracias a renunciar al soste-nimiento financiero de un aparato militar que no puede estabilizar un país, ni garantizar la defensa de

la vida de civiles en otras latitudes mundiales.

Otro de los grandes retos será la definición de lo que le es permi-tido a la Otan y de las operaciones que deberá llevar a cabo para ser eficaces en las guerras a las cuales decide entrar. Cada vez parece ser más claro para muchos estrategas militares que la superioridad aérea no garantiza el éxito de la guerra,

este es un componente, pero al pa-recer no el decisivo para doblegar la voluntad del oponente como lo señalaba ya Clausewitz desde las guerras napoleónicas: la superio-ridad tecnológica no es garantía de victoria en la guerra.

Lo que sí se manifiesta como importante en las guerras de hoy es que éstas se siguen ganando con ejércitos de infantería, quienes son quienes entran e izan las banderas de la victoria. Este elemento contie-ne un hecho simbólico en donde la derrota sólo se percibe cuando el oponente ha pisado y conquistado el territorio propio.

LIBIA, LA OTAN Y LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

La apuesta por un nuevo Medio Oriente

l Nueva arquitectura se basará en democracia, libertades, nuevas élites políticas y cooperación geoestratégica con los que quieren ayudaron a

gestarla

TRAS SEIS meses de ofensiva rebelde, apoyados por la comunidad internacional que dio el mandato a la Otan de bombardear para proteger civiles, parece inminente la caída de Gadafi. Ahora, crece la expectativa por la nueva era tan publicitada por los insurgentes.

Page 7: Flash(28-04septiembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 28 DE AGOSTO DE 2011 l EL NUEVO SIGLO 7CInternacional

Sin duda, la Otan deberá cam-biar su doctrina y sus protocolos de intervención para apostar a guerras en donde el componente humano seguirá siendo el decisivo dentro de toda confrontación.

Estrategia militar y diplomática

Por último, es importante lanzar un par de interpretaciones sobre la lógica utilizada por la comunidad internacional en Libia. Por un lado, incentivó un proceso de desintitu-cionalización política en Libia, en donde el factor más importante fue el apoyo a los rebeldes libios, reconociéndolo como Consejo Nacional de Transición. De igual forma con la expulsión de los repre-sentantes del gobierno de Gadafi de muchas embajadas libias a lo largo de Europa y Asia, anulando así la representación política de ese

país en el extranjero, y consagró a los rebeldes como los interlocutores legítimos.

Además, la petición de arresto emitida por el fiscal de la Corte Penal Internacional contra Gadafi y sus más cercanos colaboradores generó un ambiente de criminali-zación hacia el gobierno libio, en donde se le declaraba enemigo público de la humanidad.

Bajo este panorama el gober-nante libio y todos los miembros del gabinete de gobierno perdieron fuerza e incidencia en la vida y los destinos de Libia. Cada vez más la gobernabilidad libia se ha resque-brajado y se ha generado una crisis de autoridad dentro del territorio de Libia, donde los ciudadanos no encuentran un poder centralizado que pueda establecer e imponer una situación de normalidad social a lo largo del país.

Por otro lado, la comunidad internacional generó una coalición lo suficientemente heterogénea que permitió mostrar la imagen de una comunidad internacional amplia y diversa que no obedecía al capricho de los más poderosos.

En este escenario destacan las intervenciones públicas de países como Qatar o el Chad que reconocieron a los rebeldes como autoridad legítima, o la pretensión de la Liga Árabe de apoyar los esfuerzos diplomáticos y militares de la comunidad internacional para la resolución del caos en este país árabe. Además, destaca la incorporación de la Conferencia Africana como foro internacional que garantizará la resolución de la crisis en este país del Magreb.

EU, motor a distanciaFinalmente, es claro que los Es-

tados Unidos han actuado en Libia aplicando las lecciones aprendidas en Iraq y Afganistán. Primero, para evitar entrar en desprestigios políticos es importante contar con marcos jurídicos amplios que legi-timen las operaciones militares ante la comunidad internacional y los esfuerzos fiscales ante sus ciudada-nos. En este marco las resoluciones de la ONU y la petición del fiscal de la CPI han otorgado el marco jurídico que brinda la legitimidad internacional.

Segundo, los Estados Uni-dos aunque han manifestado su preocupación por el futuro de la región no puede presentarse como único interesado, por lo cual han dejado que la iniciativa militar la mantengan los Estados europeos, bien sea de manera individual a través de sus ejércitos o a través de aparatos militares colectivos.

Y, tercero, ha preferido buscar un consenso amplio que involucre países árabes, para que estas ope-raciones no parezcan una cruzada contra el islam, sino una vocación internacional hacia el bienestar de unos ciudadanos a manos de

un déspota, en este sen-tido debe entenderse las diversas declaraciones de los países árabes y de sus principales foros a favor del Consejo Nacional de Transición.

* Politólogo de la Univer-sidad Nacional de Colombia y Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital. Magister en Seguridad y De-fensa Nacionales de la Escuela Superior de Guerra. Investiga-dor del Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales, Cesdai.

El fin de la era Gadafi en Libia posibilitará una reanudación gradual de las exportaciones petroleras prácticamente inte-rrumpidas desde hace seis meses, pero necesitará tiempo para que el país recupere el nivel de produc-ción de antes del conflicto, según analistas.

La rápida entrada en la capital de las fuerzas hostiles al coronel Muamar Gadafi sorprendió a los inversores, que empiezan a contemplar la perspectiva de una próxima reactivación de la indus-tria petrolera del país, paralizada desde el inicio del conflicto en febrero.Si se imponen los rebeldes, “un volumen importante de petró-leo libio podría regresar progresi-vamente al mercado mundial en los próximos meses”, subrayó Filip Petersson, analista del banco SEB.

“Si se instaura un gobierno es-table, y dependiendo de los daños que hayan sufrido las infraestruc-turas petroleras, la producción podría recuperar probablemente la normalidad en seis meses”, estimó por su parte Manouchechr Takin, del Centro de Estudios Energéticos (CGES) en Londres.

La producción de Libia, que ascendía a 1,6 millones de barriles diarios (mbd) en enero -o alrededor de 2% de la oferta mundial-, se hundió en los meses siguientes y ya sólo era de unos 60.000 barriles diarios en julio, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

La reanudación de la producción “puede ir rápido” si se instala rápi-damente un régimen de transición, lo que allanaría el camino para unas exportaciones “del orden de entre 0,2 y 0,7 millones de barriles diarios” para fin de año, estimó Guy Maisonnier, ingeniero en el instituto de investigación francés IFP. No cree, sin embargo, que se pueda volver al nivel de antes del conflicto hasta 2013.

Los expertos se mostraban unánimemente prudentes, debi-do a las numerosas incógnitas que sigue habiendo sobre el estado de las infraestructuras y el futuro político.A la llegada al poder del coronel Gadafi en 1969, las compañías petroleras,

mayoritariamente estadouniden-ses, extraían de suelo libio más de 2 millones de barriles diarios (mbd). Entonces, Libia exportaba tanto como Arabia Saudí.

Pero rápidamente, Gadafi nacio-nalizó el petróleo, limitó la produc-ción y creó la Compañía Nacional de Petróleo (NOC) que obligó al establecimiento de empresas con-juntas con participación minoritaria de firmas extranjeras.

Hace diez años, tras veinte de aislamiento económico y sanciones internacionales contra el régimen, empezaron a desembarcar en Libia todas las compañías petroleras oc-cidentales ávidas de crudo, ya que se considera que en relación a sus reservas, el país está subexplotado.

En 2010, el país produjo 1,55 mbd, según datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). La producción total de oro negro fue 1,79 mbd, si se suman el gas natural y otros condensados, se-gún la agencia estadounidense de información sobre la energía (EIA).Libia fue en 2009 el cuarto productor de petróleo en Africa, tras Nigeria, Angola y Argelia, y uno de los 20 mayores productores del mundo, según la EIA. El crudo libio es particularmente apreciado ya que tiene poco azufre y es fácil de refinar.

En la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Li-bia está en 9ª posición por su produc-ción de crudo entre los 12 miembros del cártel.Con un consumo interior limitado a 280.000 barriles diarios en 2009, Libia exportaba 1,5 mbd de petróleo, en gran parte (79%) a Europa.Su principal comprador el año pasado fue Italia (28%), Seguido por Francia (15%), China (11%), Alemania (10%) y España (10%). Estados Unidos sólo com-pró en 2010 el 3% del oro negro libio.Libia tiene las mayores re-servas de petróleo de Africa, con 44.000 millones de barriles, muy por delante de Nigeria (37.200 millones de barriles) y Argelia (12.200). Las grandes compañías presentes en suelo libio son la italiana Eni, la francesa Total y los gigantes anglosajones BP, Shell y ExxonMobil.

Expectativa por el oro negro

Muadar Gadafi

Page 8: Flash(28-04septiembre)

8C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 28 DE AGOSTO DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

Por Soraya Zuinaga de Mazzei*

l El estallido por regímenes caracterizados por el autoritarismo, la corrupción y las marcadas diferencias es lo que podemos llamar “la conciencia social del ciudadano del mundo global del siglo XXI”

DEFINITIVAMENTE, A inicios de año de 2011, en específico en el mes de Enero, la conflictividad a nivel mundial hizo efervescencia. Todo se inició y centró su atención en el complejo mundo árabe donde grandes protestas y manifestaciones se hicieron sentir.

La chispa estalló en Túnez con la inmolación del joven de 26 años Mohamed Bouazizi debido a proble-mas económicos, lo que generó un estallido de revueltas de múltiples sectores de la población y con mayor presencia de los jóvenes, que a la postre llevó al derrocamiento del presidente Ben Ali. Días después y como un efecto dominó, el descon-

tento social se extendió por Egipto y el mismo destino corrió Hosni Mubarak. Así siguió el recorrido por Yemen, Libia y Siria, esto ha sido denominado por muchos

como la primavera árabe. Y que de seguro estos eventos se repetirán si los ciudadanos de esta parte del planeta no ven satisfechas sus

demandas. Este despertar, que tomó

por sorpresa a los gobiernos de esos países árabes a que llevaban más de 20 años pro-

ducto de golpes de estado mili-tares y que decidieron quedarse

en el poder por tiempo ilimitado, jamás contaron que amplios

sectores de la población, que en momentos determinados de la

historia los apoyaron, serían quienes les exigirían

cambios radi-c a l e s

en sus políticas económicas, sociales y de libertades democráticas.

Sin embargo, hay dos países que continúan con un alto grado de conflictividad como son Libia y Siria. Aquí fijaremos el análisis en este último.

HistoriaLa República Árabe Siria, cono-

cida como la cuna de la humanidad, limita al norte con Turquía, al este con Iraq, al sur con Jordania y al oeste con El Líbano, Israel y el Mar Mediterráneo. La religión predomi-nante es el Islam, un 90%, donde la mayoría son suníes, aunque también hay chiitas, ismaelies, drusos, alaui-tas (estos últimos son una minoría importante en ese país -cerca de un millón de personas-); un 9,7% de cristianos, entre ellos griegos ortodoxo y armenios, maronitas, protestantes y 0,3% judíos.

Mediante el acuerdo Sykes-Picot de 1916 Siria pasó bajo la in-

fluencia de Francia y seis años después, Siria era oficialmente colonia francesa. En 1943, en elecciones celebradas, Shukri al-Quwatli es electo presiden-te, aunque aún bajo mandato

francés. Luego de 24 años, en 1946,

Siria obtiene su independencia de Francia y de allí en adelante

comenzaría una cadena de gol-pes de Estado que agitarían en lo sucesivo a ese país. A inicios de la Guerra Fría, en marzo de 1949, al-Quwatli es derrocado por Husni al-Zaim, siendo éste el primer golpe de Estado de la recién independizada Siria.

En septiembre de ese año Al- Zaim es derrocado y Sami Hinnawi asume el poder por otro golpe de facto. En diciembre de 1949 se

produce el tercer golpe de Estado llevado a cabo por Adib

Shishakli. Este último asume en 1953 plenamente todo los poderes del Estado, convir-

tiéndose para ese entonces en el hombre fuerte de Siria. En febrero de 1954, Adib Shishakli es desplazado del gobierno y en su lugar toma el poder Hashim al-Atassi, quien gobernaría hasta septiembre de 1955.

Luego de haber sido derro-

cado, en 1949, Shukri al-Quwatli retoma el poder en 1955 repre-sentando el partido nacionalista de Siria y gobierna el país hasta febrero de 1958, año en que se crea la República Árabe Unida (RAU), conformada por Siria y Egipto y que es aprobada casi unánimemente por vía de referéndum, presidida por el egipcio Gamal Abdel Nasser. Ella funcionó hasta septiembre de 1961, cuando tuvo lugar su disolución. La capital de la RAU estaba en El Cairo. La ideología política estaba basada en la del partido Baaz y el Laicismo.

En 1963 una revolución popular llevó al poder al Partido Baaz Árabe Socialista representado por Luai Alatassi. El Baaz es fundado en 1947 por el militante nacionalista Michel Aflaq, filósofo e historiador. Desde 1963 se gobierna Siria bajo la decla-ratoria de “Estado de Emergencia”.

En noviembre de 1970, el general -quien era ministro de la defensa- Hafez Al-Assad asumió el poder e introdujo reformas en las estructu-ras económicas y sociales. Desde allí comenzó la era Al-Assad.

Igualmente el Quinto Congre-so Regional del Partido el Baaz definió a los países árabes como “regiones” de la Nación Árabe, nombró a Assad secretario general y propuso “acelerar las etapas hacia la transformación socialista en los diferentes campos”. Esta orientación fue institucionalizada en la nueva Constitución, aprobada en 1973.

Durante la guerra entre Irán e Irak entre 1980-1988, Siria apoyo a Irán y además firmó un tratado de amistad y ayuda militar con la URSS.

El 10 de junio de 2000, tras una larga enfermedad, fallece el presi-dente Hafez Al-Asad. Durante su gobierno el país vivió en apariencia un periodo de estabilidad. El 17 de julio de ese mismo año es elegido, por mayoría absoluta, el oftalmólo-go Bashar Al-Asad, hijo de Hafez Al-Asad.

Cabe destacar que Bashar Al-Asad ha despertado simpatías en algunos países del Medio Oriente, sustentada en parte por su política exterior de oposición a los Estados Unidos.

Las revueltas y las redes sociales

Luego de las revueltas populares que se iniciaron en Túnez el 25 de

PROTESTAS VS. REPRESIÓN

Siria: ¿disturbio civil o tensión interna?

BASHIR AL ASAD, presidente de Siria

Page 9: Flash(28-04septiembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 28 DE AGOSTO DE 2011 l EL NUEVO SIGLO 9CInternacional

Enero de 2011 y se extendieron a Egipto, Yemen y varios países del Medio Oriente, y por supuesto en este mundo tan dinámico y cam-biante, Siria no escapó de este efecto. Así desde febrero, ese contagio de descontento popular se materializó en multitudinarias manifestaciones se hicieron sentir en todo el país. La población demandaba la apertura democrática y el cambio político, económico y social.

Para avivar el interés ciudadano, los grupos de la oposición siria pu-blicaron convocatorias a través de las redes sociales para realizar protestas masivas en la capital de Damasco y en otros lugares fuera del país.

Más de 2.000 personas se unieron a la página de Facebook que llamaba a un “día de ira”, el 4 y 5 de febrero, que también se estaban organizando a través de la red social Twitter.

Uno de los objetivos de este lla-mado, era poner fin a la corrupción y al Estado de Emergencia implan-tado desde 1963 y que consistía en: la suspensión de la mayoría de las garantías constitucionales que protegen al ciudadano, implantar la libertad de reunión, opinión

-toda protesta está terminantemente prohibida y es reprimida en forma violenta- Además las autoridades podían realizar detenciones arbi-trarias y celebrar juicios políticos, en este caso la disidencia terminaba en prisión-..

Desde el 15 de marzo, cuando comenzaron las primeras revueltas en la ciudad de Damasco y se expan-dieron a otras ciudades sirias, el go-bierno prohibió cualquier presencia de los medios de comunicación social extranjeros. Ello obligó a los jóvenes y ciudadanos participantes en estos eventos a que grabaran y colgaran en youtube y facebook las imágenes de la violencia que día a día vive ese país y que le da la vuelta al mundo en segundos. Hecho que ha escapado de las manos y el control del gobierno, a pesar de todas las estrategias y maniobras para impedirlo.

Aunque el presidente Bashar Al-Asad puso fin el 21 de abril de 2011 al Estado de Emergencia que imperó por 48 años e hizo cambios en su go-bierno, las revueltas continúan y la violencia se recrudece cada día más.

Los Estados Unidos, la Unión Europea, la ONU y otros Estados del

Sistema Internacional han aumen-tado su presión sobre el gobierno de Siria a través de sanciones de carácter económico y político.

Siria y los Derechos Humanos

Según los últimos datos del Observatorio Sirio de Derechos Humanos, desde mediados de mar-zo, Siria es escenario de revueltas populares contra el régimen, que se han cobrado las vidas de al menos 1.772 civiles y 410 miembros de las fuerzas de seguridad.

Es importante destacar que en casos de disturbios interiores, ten-sión interna y demás situaciones de violencia dentro de un Estado, que es el caso de Siria, el Derecho Inter-nacional Humanitario no se aplica a las situaciones de violencia interna que no alcancen la intensidad de un conflicto armado. En ese caso se pueden invocar las disposiciones del Derecho de los Derechos Humanos, así como la legislación interna.

De acuerdo a los profesores

de Derecho Internacional, Juan Hernández y Marisela Silva, las tensiones internas: “constituyen situaciones de fuerte polarización al interior de un Estado a raíz de posiciones divergentes sobre deter-minados temas entre las autoridades estatales, sectores de la sociedad civil, gremios, movimientos sociales o sector privado”. Entre tanto como Disturbios Interiores se “constituyen situaciones de profunda alteración del orden público a raíz de actos de violencia de cierta gravedad respec-to de los cuales podría ameritarse la intervención de la fuerza pública”.

En este tipo de situaciones resul-ta evidente analizar la necesidad de protección de personas que pudie-ran verse afectadas. En este sentido debe promoverse, por un lado, el respeto de los derechos fundamen-tales (de la persona) y, por otro lado, la aplicación de principios y normas relativos a la regulación del uso de la fuerza en estas circunstancias (des-tinados a prevenir un uso excesivo de la misma).

ConclusiónEstas demandas de la población

civil a sus respectivos gobiernos no sólo se han hecho sentir en el Medio Oriente sino también en España y Grecia por la crisis económica y financiera en la Zona Euro. También se han registrado (aunque en menor medida) en Israel.

Este es el despertar de lo que podemos denominar ” la concien-cia social del ciudadano del mun-do global del siglo XXI”, donde se hace consciente de sus deberes pero también en gran medida de sus derechos y la forma de recla-marlos, exigirlos y denunciarlos si no se están cumpliendo. Es hacerse consciente del contenido de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 que establece que deben ser res-petados.

*Internacionalista y Magister en Seguri-dad y Defensa Nacional. Investigadora del Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales

“Embargo es un castigo para todos los sirios”Los sirios tendrán que apretarse el cinturón a

causa de las sanciones económicas impuestas por Europa y Estados Unidos, que en lugar de golpear al régimen afectan a “los más vulnerables”, afirmó en una entrevista exclusiva a la AFP el gobernador del banco central sirio.

“Vamos a tener que hacer frente a más dificulta-des, a causa de las sanciones y los acontecimientos. Va a haber que apretarse el cinturón”, advirtió Adib Mayaleh.

“El primer sector golpeado es el turismo, donde los ingresos han bajado un 90%, y el ciudadano será el primer afectado. Los transportes, las im-portaciones, la industria, todo va a verse cada vez más perturbado, y el desempleo y la pobreza se incrementarán”, explicó. Para presionar a Siria y denunciar la represión del régimen contra el mo-vimiento de protesta iniciado a mitad de marzo, la comunidad internacional y en particular Estados Unidos anunciaron recientemente una serie de sanciones comerciales muy severas.

“El embargo es un castigo a todos los sirios, y en particular a los más vulnerables. Cuando (Estados Unidos y los países europeos) juran que no quieren castigar al pueblo, no es más que blablablá. El pue-blo es el único afectado, no el régimen. El embargo provoca un alza de precios que golpea a los más pobres”, dijo el gobernador.

Como parte de las nuevas sanciones, Estados Unidos decidió prohibir la importación de petróleo y productos petroleros de Siria, y congeló todos los haberes que el Estado sirio pueda tener en territo-rios bajo su jurisdicción.

Tras las sanciones impuestas por Washington, Siria abandonó el martes sus transacciones en dó-lares, en favor del euro.

Las operaciones en dólares “han parado por completo. Es la primera vez que ocurre en la historia del país”, confirmó el gobernador del banco central, de 55 años de edad y en función desde hace seis.

Mayaleh indicó que las reservas de su país se elevan actualmente a 17.400 millones de dólares, es decir 800 millones menos que a mitad de marzo, cuando comenzó el movimiento contra el régimen del presidente Bashar al Asad.

En cuanto a los rumores sobre una transferen-cia de 6.000 millones de dólares por parte de Irán para apoyar la libra siria, “es una broma”, según el gobernador.

“¿Cómo habrían llegado esos miles de millones? Es ridículo”, dijo Mayaleh. Según él, la estabilidad de la libra siria se debe a la creación hace dos años de un “fondo para la fluctuación de la moneda”.

El gobernador estimó que en los cinco últimos meses salieron de Siria unos 2.000 millones de dólares.

En cuanto a los depósitos bancarios, “si al co-mienzo de la crisis las retiradas alcanzaron 30.000 millones de libras (600 millones de dólares), al cabo de dos meses han regresado a los bancos 24.000 millones de libras (480 millones USD). La diferencia pues es de 6.000 millones de libras, lo que es normal, porque la gente quiere tener a mano dinero efectivo”.

Por último, lanzó una advertencia a los euro-peos: “Podemos resolver nuestros problemas con ayuda de China. Si los europeos se retiran, los chinos pueden ocupar fácilmente su lugar. Rusia también puede ayudarnos”.

LOS SIRIOS exigen desde hace seis meses reales cambios políticos, económicos y sociales. Y pese a la cruenta represión del régimen, mantienen sus protestas

Page 10: Flash(28-04septiembre)

10C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 28 DE AGOSTO DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Aunque los hielos de esa cadena montañosa europea son llamados “eternos”, la mayoría ha sufrido un retroceso constante en los últimos 150 años

MUCHOS DE los glaciares de los Alpes podrían desaparecer en este siglo, y su retroceso in-evitable afectará la hidrología de los principales ríos de Europa y agravará la escasez veraniega de agua, advierte un nuevo estudio.

Aunque los hielos de los gla-ciares de la cadena montañosa europea son llamados “eternos”, la mayoría ha sufrido un retroceso constante en los últimos 150 años, y su reducción aumentó visiblemen-te a partir de la década de 1980.

El paso Furka en el centro de Suiza ofrece a los turistas justo debajo de su punto más elevado, la posibilidad de ingresar a una gruta de hielo cavada en el glaciar Ródano. Cada año, la entrada a la gruta se traslada unos metros más abajo de la montaña. Mediciones realizadas entre 1879 y 2010 reve-lan que el glaciar ha perdido 1.266 metros de su longitud original.

Los Alpes suizos reciben tam-bién el nombre de la “torre de agua de Europa”. Sus glaciares guardan casi 60.000 millones de metros cúbicos. Matthias Huss, glaciólogo del Departamento de Geociencias de la alemana Uni-versidad de Friburgo, explica que los glaciares cumplen una función equilibradora: “Liberan el agua exactamente cuando la necesita-mos, y la almacenan en períodos de menor necesidad”.

Esto significa que los glaciares conservan agua durante los me-ses fríos y húmedos del invierno boreal. De mayo a septiembre, la nieve y el hielo se derriten sobre la superficie de los glaciares y pro-porcionan el agua necesaria para la estación cálida y seca.

Ese mismo mecanismo compen-sa las variaciones entre los años. En años más fríos y húmedos los gla-ciares acumulan agua que liberan en veranos relativamente cálidos y secos como el de 2003.

Un nuevo estudio presentado por Huss en la revista científica Water Resources Research concluye que la proporción de agua de gla-ciar que corre por los principales ríos europeos es mayor de la que se suponía anteriormente.

“Comparé los datos de la es-correntía de los glaciares con. los de las cuatro principales vías de agua que se originan en los Alpes

suizos”, explicó el glaciólogo. El estudio se basa en mediciones realizadas a lo largo de los ríos Rin, Ródano, Pó y Danubio.

La comparación permitió a Huss determinar la proporción relativa de agua de glaciar que corre por esos ríos.

“Por consiguiente, pude cuan-tificar cuánto podría reducirse la escorrentía de esos ríos en caso de que el aporte de los glaciares se pierda por completo”, explicó.

El Ródano se origina en el Alto Valais, en Suiza, y pasa por el valle del Ródano y el lago Ginebra hacia Francia, y finalmente desemboca en el mar Mediterráneo por el del-ta de la Camarga cerca de Arlés, en el sur del territorio francés. El Ródano mide 813 kilómetros, y su cuenca de drenado abarca unos 100.000 kilómetros cuadrados.

Los cálculos de Huss revelan que la contribución que los gla-ciares realizaron en promedio en los últimos 100 años al Ródano representó 25 por ciento del total de su escorrentía. En agosto de

2003, en un verano sumamente caluroso y seco, esa proporción aumentó a 40 por ciento.

Los investigadores de la Ofici-na Federal de la Energía (OFEN) de Suiza están preparados para enfrentar las consecuencias hí-dricas que generará el cambio climático en los hogares suizos. FOEN presentó recientemente el Proyecto CCHydro, que procura brindar pronósticos detallados sobre el ciclo hidrológico y las escorrentías en este país europeo en las próximas décadas.

El director del proyecto, David Volken, dijo que entre 1996 y 2006 se derritieron anualmente 900 millones de metros cúbicos de agua de los glaciares. Prevé que la escorrentía aumente hasta 2050, y luego descienda rápidamente hacia fines del siglo.

“Debido al recalentamiento del clima, la nieve comenzará a de-rretirse un mes antes y las lluvias serán de 10 a 15 por ciento meno-res en el verano”, agregó Volken.

En consecuencia, pronostica

que el régimen de escorrentía de los ríos variará. “Habrá una mayor escorrentía en el invierno y menos en verano. En el futuro habrá menos agua disponible durante los veranos cálidos”, advirtió el hidrólogo.

Panorama realHuss también subrayó que el

panorama actual es engañoso. “Debido al cambio climático ahora recibimos más agua de los glaciares que lo habitual, ya que se están derritiendo. A primera vista parecería que no existe pro-blema”, dijo.

Pero el científico advirtió que eso pronto cambiará y que los glaciares existentes no podrán proporcionar el agua suficiente durante los meses estivales.

Huss reconoce que existen grandes incertidumbres sobre el tema, pero “lo seguro es que los glaciares se reducirán masi-vamente. Incluso en el mejor de los escenarios climáticos -el cual es improbable- los glaciares per-

derán más de 70 por ciento de su tamaño hacia fines del siglo”.

¿Y qué ocurrirá en el peor de los escenarios climáticos? “Ya no quedarían más glaciares”, sentenció.

Huss calcula que las cuencas glaciarizadas podrían contribuir entre 55 y 85 por ciento menos agua a los ríos para fines del siglo XXI. “Aun si pudiera estabili-zarse el clima en el nivel actual veríamos un retroceso drástico de los glaciares, y su capacidad de almacenamiento se limitaría en forma extrema o se perdería totalmente”, afirmó.

La humanidad se verá obligada a adaptarse a la inevitable reduc-ción glaciar. Los déficits hídricos sucederán con mayor frecuencia y las consecuencias económicas podrían ser severas, advierte el estudio. En especial, el sector agrí-cola padecerá graves desafíos y las comunidades tendrán dificultades para mantener la provisión de agua potable.

Volken, de OFEN, dice que deberá reforzarse la eficiencia del consumo de agua en el sector agrí-cola. También serán inevitables los ajustes en la explotación de la superficie agrícola, agregó.

Volken sugiere optimizar el agua potable mediante la integra-ción regional y estrategias nuevas, como la conexión de las redes hí-dricas a un mínimo de dos cursos de agua independientes. Como medidas adicionales, el hidrólogo menciona la construcción de más represas en las montañas o la acu-mulación sistemática del agua en la tierra./IPS

CAMPANAZO DE HIDRÓLOGOS A GOBERNANTES

La inevitable crisis de los glaciares

europeos

/RAY SMITH

LA IMAGEN de este cartel en Suiza advierte sobre el retiro del glaciar

Page 11: Flash(28-04septiembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 28 DE AGOSTO DE 2011 l EL NUEVO SIGLO 11CInternacional

MANTENER la innovación tecnológica y en marketing que Apple tuvo bajo la batuta del hasta esta semana su presidente, Steve Jobs, considerado un crea-dor sin parangón, es el reto que encara su sucesor, Tim Cook.

El sucesor del legendario pre-sidente del mundialmente famoso fabricante de instrumentos elec-trónicos tiene con qué y lo ha de-mostrado en reiteradas ocasiones. Es un incansable genio operativo en su ética de trabajo y jugó un papel clave en la recuperación de la empresa.

Cook, que cumplirá 51 años en noviembre, hereda un puesto a su medida al acceder al trono de Apple, que ocupara el aparente-mente irremplazable Steve Jobs, visionario de la tecnología de Sili-con Valley y que debió abandonar debido a sus quebrantos de salud.

Pero Cook, de habla suave y bajo perfil, elegido por Jobs como sucesor, no es “un recién llegado” a Apple, dijo el analista indepen-diente Carmi Levy.

“Ha estado en Apple desde 1998 y se le atribuye la rees-tructuración de los procesos de producción de la empresa y de hacer volver a los beneficios a la

entonces problemática empresa”, dijo Levy.

“Si Jobs era el notorio, culto y creador de tantas expectativas que los extasiados consumidores corrían a comprar productos que no conocían, Cook era el mucha-cho tranquilo, focalizado en su trabajo, que ejecutaba las ideas y mantenía la máquina funcionan-do suavemente detrás”, recuerda el analista.

“Hay relativamente poca glo-ria en lo que Cook ha hecho du-rante gran parte de su trayectoria, pero ello no significa que no sea altamente importante para el pre-sente y el futuro de la compañía”, agregó.

Cook, oriundo de Alabama (sur de Estados Unidos), se gra-duó en ingeniería industrial en la Auburn University, obteniendo luego una maestría en adminis-tración de empresas en la Duke University.

Pasó luego por IBM y Compaq, antes de que Jobs lo contratara como ejecutivo de operaciones internacionales en Apple, en 1998.

Mientras Jobs lleva el crédito de sacar a Apple de la ignominia y llevarla a su actual sitial de privilegio, entre las firmas más

valiosas del mundo, la capacidad ope-racional de Cook es considerada por analistas como la clave de la recupe-ración.

C o o k t r a b a j ó discretamente para deslocalizar y coor-dinar la producción,

a fin de incrementar los ingresos que Apple

logra con los iPods, iPho-nes, iPads y las computa-

doras Macintosh, asegurando que los productos no se amonto-naran en los depósitos.

También se le atribuyen acuer-dos difícilmente negociados para la compra de componentes, que mantienen bajos los costos de Apple y aumentan los márgenes de beneficios.

Cook es visto asimismo como el arquitecto de la estrategia minorista de Apple, incluyendo el lanzamiento e impresionante crecimiento de las tiendas no virtuales de la empresa.

“Atribuimos a Cook los exito-sos esfuerzos de Apple para mul-tiplicar su cadena de distribución luego de la burbuja tecnológica”, subraya Barclay’s Capital Equity Research en una nota a inversores.

“Creemos que Cook comparte el gusto de Jobs por la simplicidad y el estilo y en que tratará de man-tener la cultura que Jobs instiló”, agrega la nota.

En un mensaje a los emplea-dos de Apple, Cook prometió precisamente eso.“Quiero que confíen en que Apple no va a cambiar”, expresó. “Steve cons-truyó una empresa y una cultura distinta de cualquier otra en el mundo y seremos fieles a ello, está en nuestro ADN”.Tim Cook comenzó su primer día como

presidente ejecutivo de Apple asegurando a los empleados que continuará el exitoso camino tra-zado por su predecesor.

“Steve ha sido un líder increí-ble y un mentor para mí, así como para todo el equipo ejecutivo y nuestros impresionantes emplea-dos”, dijo Cook al personal.

“Quiero a Apple y estoy ansio-so por sumergirme en mis nuevas funciones”, agregó.

Cook se refirió a su incorpora-ción a Apple, 13 años atrás, como la mejor decisión de su vida y dijo que comparte el optimismo de Jobs en el sentido de que todavía hay días mejores incluso para la firma californiana.

Jobs, de 56 años, renunció a su puesto de presidente ejecutivo de Apple el miércoles y perma-necerá como presidente del consejo directivo.

No detalló las ra-zones de su renun-cia, pero su larga batalla contra el cáncer en los úl-timos años y su apariencia de-macrada, hacen probable que su decisión sea mo-tivada por razo-nes de salud.

“Siempre he dicho que si llegaba el día en que ya no pu-diera cumplir con mis deberes y expectativas como presidente ejecutivo de

Apple, sería el primero en decír-selo a ustedes”, afirma Jobs en la carta de renuncia. “Desafortuna-damente ese día llegó”.

Ahora, con el cambio de tercio en Apple la pregunta que flota en el ambiente es ¿lografá esa compañía seguir inventando pro-ductos tan revolucionarios como el iPod, el iPhone o el iPad sin Jobs?. Seguramente que sí porque él no sólo fue un gran visionario sino que supo inculcar en su gente ese mismo espíritu y compromiso con la innovación. Eso es lo que seguirá siendo Apple, una mar-ca insigne y el registro de la alta tecnología./AFP

CUANDO EL ALUMNO DEBE SUPERAR AL MAESTRO

Cook: otro genio al mando

de Applel Siempre fue la mano derecha del saliente Jobs y gracias a su

capacidad operativa la compañía salió de la crisis y se “disparó”

TIM COOK, presidente de

Apple

STEVE JOBS, un creador sin parangón

Page 12: Flash(28-04septiembre)

12C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 28 DE AGOSTO DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

1

3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

1 2

3

4 5

HORIZONTALES:1. I,elGrande,emperadorromanohijodeConstancioCloro(Foto1)–Arterupestre2. ConsejerodelreydeIsraelEzequías,elprimerodeloscuatroprofetasmayores–FélixJosé,escritorespañol

autordeLa inocencia perdida3. Diosmarino,padredelasNereidas–Preposición–CiudaddeYugoslavia4. CiudaddeFrancia–DiosaitálicaprotectoradeRomaypatronadelosartesanos5. Iglesiasanta–CiudaddeGreciaenTesalia–HijodeJacob6. Barquerodelinfierno–HijodeJacob–Indicaposesión–Julio,poeta,militarypolicitocolombianoasesinado

enBerruecosen1862(Foto3)7. CiudaddeUcrania–Deseodebeber–Estado,nación–Juegodeniños–DiosgriegodelAmor8. DeAnjou,duquedeBarydeLorena–Removedlatierra–Ordenreligiosa–PozosinfondodeTunja9. PuertodelPerú–Meatreví–PoblacióndeNariño–Documentonecesarioparaconducirunvehículo10. Elsodio–SuegradeRut,madredeBooz11. Segundoemperadorromano,hijodeLiviaehijoadoptivodeAugusto–NombredelaeropuertodeBogotá

–Símbolodelgalio12. RíodePolonia–Contracción–Paloaguzadoparalabrarlatierra–Cometerunatentado13. Plantaliliáceadelacualseextraeunjugoamargousadoenmedicina–Obediente,sumiso–CiudaddelPerú14. Diosamarina–ReydeCariade377a353a.C.,sutumbaenHalicarnasofueunadelas7maravillasdelmundo

antiguo–RíodeAntioquia–DiosgriegodelaGuerra15. San,unodeloscuatroevangelistas–Andrea,escultoryarquitectoitaliano–Florheráldica–ColinadeJerusalén16. HijamaladeJúpiter–AntiguaciudaddeEpiroendondeseencontrabaunsantuariodeZeus–Batallade…,

victoriadelgeneralatenienseMilciadessobrelospersasdeDaríoI–Pronombre17. Posesivo–Orejadelaolla–JoséEusebio,poetaypolíticocolombiano(Foto5)–Antiguotestamento18. Surcoparasembrar–Todavía–ReinalegendariadeArabiaque,segúnlaBiblia,fueavisitaraSalomón,

atraídaporsusabiduría19. CiudaddelaIndiajuntoalGanges–Símbolodeloro–Casisanto20. LagosaladodeAsia–IsladeIndonesia–BueydelAsia21. Señaldeauxilio–Héroedelciclotroyano,hijodePríamoyHécuba–Arenilla

VERTICALES:1. CiudadgriegarivaldeAtenas–Diosmahometano2. Santa,esposadelreydeItaliaLotarioIyluegodelemperadorOtónII–AntiguonombredelanotaDo3. CiudaddeUSA,enNevada–EstadodeAméricaCentral,capitalBelmopan4. Constelación–CiudaddeItaliaenVeneto5. LucioQuincio,cónsulromano,famosoporlaausteridaddesuscostumbres–DiosadelaAurora–Antigua

ciudaddeGreciaenBeocia6. ÚltimoreydeIsrael–CiudaddeItalia–Alberto,famosopintorygrabadoralemán(Foto4)7. PuertodeAntioquia–Artesirio–MacizomontañosodeGrecia, según la leyendaera lamoradade los

dioses–SuegrodeCaifás8. Regiónaltaylateraldelacabeza–Estoyaltantodeeso–OperadeVerdi–Artelatino9. Qian,poetachino–Personajemitológicogriego,esposadeTíndaro–Costumbres10. Cartadelnaipe–Grancantidaddeaguasalada–CapitaldelYemen–Letragriega11. Unnobleinglés–PuertoAsís–IndiodeTierradeFuego–Cogerconlamano12. CiudaddeUruguay,capitaldeldepartamentodeFlores–Paganinni,virtuosoviolinista italiano(Foto2)–

Símbolodelcobre–Posesivo13. RíodeSiberia–HijadeInaco,transformadaenvacaporZeusyguardadaporArgos(Mit.)–CiudaddeBrasil14. Elníquel–EldiosdeCleopatra–MunicipiodeColombiaenAtlántico–Elhogar–CiudadantiguadeCaldea15. Ordennacional–Personajelegendarioromano,hermanodeRómuloyprimerreydeRoma–DiosdelSueño16. Asnosalvaje–CiudadypuertodeItaliaenSicilia–PrincipaldivinidaddelPanteónAsirio17. Indicalaformadehacerlascosas–Superiordelaabadía–DiosgriegodelaVegetacióndeorigenfrigio–

PoemaépicodeJ.ZorrilladeSanMartín18. Gorrodelossoldadosespañoles–Notamusical–Ordendepredicadores–Contracción–Enunedificio,

piezassubterráneas19. MunicipiodeEspañaenAsturias–Encendidoeninglés–RíodeFrancia20. Franciscode…,políticoespañol,secretarioynotariomayordeCarlosV–CiudaddelLíbano21. Dineroque llevaba lamujeralmatrimonio–Claudio,médicogriego, realizó importantesdescubrimientos

enanatomía22. VolcánactivodelJapón–IslagriegadelgrupodelasCicladas

SOLUCION DEL CRUCIGRAMA ANTERIORHorizontales:1.-Coblenza.At.2.-Umea.Runa.3.-Ratisbona.4.-Iranio.Idus.5.-Nel.Ácido.6.-Ibiza.Oh.7.-Lía.Averno.8.-Al.Salas.Es.9.-Bías.10.-Madras.Iota.11.-Io.AmiensVerticales:1.-Curi.Ila.Mi.2.-Omar.Bilbao.3.-Betania.Id.4.-Laínez.Sara.5.-Sila.Asam.6.-Nebo.Al.Si.7.-Aovar.8.-Arniches.In.9.-Uadi.Vos.10.-An.Udine.11.-Tarso.Osián


Recommended