+ All Categories
Home > Documents > Folleto tesis

Folleto tesis

Date post: 05-Jul-2018
Category:
Upload: felix-jaramillo
View: 223 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 34

Transcript
  • 8/16/2019 Folleto tesis

    1/34

    Guía práccaAbril 2015

  • 8/16/2019 Folleto tesis

    2/34

    CómohacermiTrabajodeTitulación

    2

    Índice

    ¿Qué es un trabajo de tulación (TT)?... 3

    ¿Qué es un proyecto integrador?.... 4

    ¿No enes tema de TT?... 6

    Sobre el invesgador 7

    ¿Qué invesgar en diseño?

    ¿Donde puedo invesgar temas o información

    para armar mi TT? 8

    Estructura del TT 9

    Introducción 10

    Antecedentes 10

    Planteamiento del problema 11

    Juscación del problema 11

    Objevos 12

    Alcance y limitaciones 13

    Metodología 13

    La observación parcipante 14

    Grupos focales 16

    Entrevista 19

    La encuesta 20

    El Anteproyecto 24

    Desarrollo de línea gráca deniva 25

    Implementación y vericación de las piezas grácas 25

    Sobre las imágenes 28

    Sobre la diagramación 31

    Formato APA 32

    Bibliograa 32

  • 8/16/2019 Folleto tesis

    3/34

    ...ynomorirenelintento

    3

    COMO HACER UN TRABAJO DE

    TITULACIÓN Y NO MORIREN EL INTENTO

      Ya estas cerca de terminar tu carrera, !que emoción¡, pero aún te falta un úlmopaso, aquel en el que aplicaras todo lo aprendido en tus años de estudios previos enla universidad. Nos referimos a tu trabajo de tulación (TT), esta es, la oportunidad dedemostrar de lo que eres capaz profesionalmente, el TT será tu carta de presentación ytal vez tu línea de especialidad en el futuro, así que no es poca cosa.

    ¿Qué es un trabajo de tulación (TT)?

    El Art. 21 del Reglamento de Régimen Académico1, dictado por el Concejo de EducaciónSuperior (CES) trata de las tulaciones, en el punto 3 indica lo siguiente:

    3.- Unidad de tulación.- Incluye las asignaturas, cursos o sus equivalentes, quepermiten la validación académica de los conocimientos, habilidades y desempe-ños adquiridos en la carrera para la resolución de problemas, dilemas o desaosde una profesión. Su resultado fundamental es el desarrollo de un trabajo de

    tulación, basado en procesos de invesgación e intervención o la preparación yaprobación de un examen de grado. (El subrayado es mío).

    El trabajo de tulación es el resultado invesgavo, académico o arsco, en elcual el estudiante demuestra el manejo integral de los conocimientos adquiridosa lo largo de su formación profesional; deberá ser entregado y evaluado cuandose haya completado la totalidad de horas establecidas en el currículo de la carre-ra, incluidas las práccas pre profesionales.

    En la educación técnica superior o sus equivalentes, tecnológica superior o susequivalentes y en la educación superior de grado, los trabajos de tulación seránevaluados individualmente. Estos trabajos podrán desarrollarse con metodolo-gías mul profesionales o mul disciplinarias. Para su elaboración se podrán con-formar equipos de dos estudiantes de una misma carrera. Estos equipos podránintegrar a un máximo de tres estudiantes, cuando pertenezcan a diversas carrerasde una misma o de diferentes IES.

    Para el desarrollo del trabajo de tulación, se asignarán 200 horas en la edu-cación técnica y sus equivalentes, 240 horas en la educación tecnológica y susequivalentes, y 400 horas en la educación superior de grado. Estas horas podrán

    extenderse hasta por un máximo del 10% del número total de horas, dependien-do de la complejidad de su metodología, contenido y del empo necesario parasu realización.

    1. Reglamento del régimen académico CES hp://www.ces.gob.ec/gacetaocial/reglamentos?limitstart=0

  • 8/16/2019 Folleto tesis

    4/34

    CómohacermiTrabajodeTitulación

    4

    Se consideran trabajos de tulación en la educación técnica y tecnológicasuperior, y sus equivalentes, y en la educación superior de grado, los siguientes:examen de grado o de n de carrera, proyectos de invesgación, proyectosintegradores, ensayos o arculos académicos, etnograas, sistemazación

    de experiencias práccas de invesgación y/o intervención, análisis de casos,estudios comparados, propuestas metodológicas, propuestas tecnológicas,productos o presentaciones arscas, disposivos tecnológicos modelos denegocios, emprendimientos, proyectos técnicos, trabajos experimentales, entreotros de similar nivel de complejidad.

    Todo trabajo de tulación deberá consisr en una propuesta innovadora quecontenga, como mínimo, una invesgación exploratoria y diagnósca, baseconceptual, conclusiones y fuentes de consulta. Para garanzar su rigor académico,el trabajo de tulación deberá guardar correspondencia con los aprendizajesadquiridos en la carrera y ulizar un nivel de argumentación, coherente con las

    convenciones del campo del conocimiento.

    Cada carrera deberá considerar en su planicación e implementación curricular,al menos dos opciones para la tulación.

    Como el reglamento permite que cada carrera considere al menos dos opciones para latulación, la Carrera de Gesón Gráca saco una normava para la Unidad de TitulaciónEspecial (UTE). La cual indica sobre los temas de Titulación lo siguiente:

    Tomado de: caracteríscas formales y conceptuales de las opciones de trabajo de tulo seleccionadas por la

    comisión académica de la carrera de gesón gráca publicitaria para documentar las opciones de tulación

    ¿Qué es un proyecto integrador?

    Un Proyecto Integrador es el po de trabajo de tulación que se ajusta al quehacer de

    los estudiantes de la carrera, donde se integran y aplican los conocimientos, destrezas yhabilidades aprendidos por ellos durante los semestres de estudio, y donde aplican la me-todología propia del diseño para desarrollar un proyecto que dará solución a un problemadeterminado (de alguna instución sin nes de lucro).

  • 8/16/2019 Folleto tesis

    5/34

    ...ynomorirenelintento

    5

    El proceso a seguir es:

    • Planteamiento del problema

    • Antecedentes

    • Recolección de información sobre el cliente, producto, competencia, público

    • Análisis, interpretación y organización de la información (redenición delproblema)

    • Determinación de objevos: generales y especícos

    • Análisis de proyectos similares

    • Denición de criterios de diseño

    • Desarrollo de bocetos o artes iniciales

    Evaluación de artes iniciales• Desarrollo de la línea gráca deniva

    • Presentación y evaluación del anteproyecto

    • Arte nal de las piezas grácas

    • Implementación y vericación de las piezas grácas

    • Presentación del proyecto nal.

    ¿Qué es un estudio de casos?

    Es un po de trabajo de tulación que se ajusta al quehacer de los estudiantes de lacarrera, donde se invesga y analiza un caso o situación, con el objevo de plantearcriterios y alternavas de acciones especícas sobre un problema determinado.

    Es un estudio a profundidad o en detalle de un caso, que es el objeto de estudio, y quedebe ser entendido como un sistema integrado, interactuando en un contexto especícoy con caracteríscas propias. El caso puede ser una persona, instución, empresa, grupo,etc.

    El proceso a seguir es:

    • Planteamiento del problema

    • Denición del marco teórico

    • Denición del tema a invesgar en relación al objeto.

    • Preparación para la recopilación de datos.

    • Análisis, interpretación, categorización y validación de datos.

    • Redacción del reporte.

    Están involucrados aspectos descripvos y explicavos de los temas de estudio; se puedeulizar información cualitava y cuantava. Se desarrolla un trabajo de campo, el cualdebe contar con un marco teórico relacionado con el tema, que servirá para analizar e

    interpretar la información recogida.Las fuentes principales para obtener información son las personas relacionadas y losdocumentos válidos, para el caso.

    Las técnicas más ulizadas son: la observación estructurada, las entrevistas, los

    Se han realizado pocos

    estudios de casos en los

    trabajos de tulación

  • 8/16/2019 Folleto tesis

    6/34

    CómohacermiTrabajodeTitulación

    6

    cuesonarios, diarios, autobiograas, documentos personales, correspondencia, etc.

    ¿Qué es un modelo de negocio enfocado al campo de la publicidad y markeng?Un Modelo de Negocio es un po de trabajo de tulación que se ajusta al quehacer delos estudiantes de la carrera en lo referente a la gesón orientada a la publicidad y elmarkeng, donde podrán aplicar sus conocimientos y habilidades sobre comportamientodel consumidor, invesgación de mercado y mercadeo.

    El proceso a seguir es:

    • Contextualización y diagnósco del problema

    • Denición de objevos: general y especícos

    • Juscación del tema

    • Denición del marco teórico

    • Denición del diseño de la invesgación: población y muestra

    • Denición de técnicas e instrumentos de recolección de datos

    • Análisis de datos

    • Análisis de los resultados

    • Interpretación y discusión de los resultados

    • Elaboración de la propuesta: objevos, brief

    • Elaboración del plan creavo y del plan de medios

    • Presentación de piezas grácas en el caso de impresos, tv y cine (dvd), o demo encaso de radio (cd)

    Ver toda la normava al nal de este trabajo.

    Bueno, ahora que ya sabemos los pos de trabajos de tulación que se pueden realizaren GGP, estamos listos para escoger uno de ellos. Pero para iniciar el TT, necesitamos untema.

    ¿No enes tema de TT?

    No importa, si no enes idea de lo que quieres hacer, debes comenzar por leer lo quemás te interesa, para ello se necesita pasión y disciplina, es como vivir con alguien. Lasbibliotecas sicas o virtuales son tu principal aliado. No pongas pretextos como: no tengoempo; comienzo la próxima semana; cuando tenga plata, cuando me cure de estadolencia, etc..

    Para la correcta elección del tema debes tomar en cuenta dos dimensiones:

    a. Dimensión personal.- Que se reere a tu formación profesional, a tu experiencia,a la intencionalidad de tus aportes y tu disposición de empos, recuerda quees un trabajo de sólo cuatro meses en los cuales debes concebir el problema ypresentar una solución able.

    b. Dimensión Teórica.- Es el referente teórico, son las teorías o conceptos quetomarás para la construcción de tus bases del diseño. Debes tenerlas claras eidencadas. Como programas a ulizar, bibliograa, guías de trabajos práccos,clases teóricas, apuntes, programas web, etc.

    No se han realizado

    modelos de negocios

    en los trabajos de

    tulación hasta la fecha

    Recuerda que cada

    mat2eria de diseño,

    concibe, enseña y

     propone de manera

    diferente.

  • 8/16/2019 Folleto tesis

    7/34

    ...ynomorirenelintento

    7

    Otros ps para encontrar temas:

    1. En tu malla busca la materia que más te gustó, ejms: Diseño Editorial, entoncesen los buscadores uliza como palabra clave diseño editorial y busca que hay

    de nuevo en ese tema, que se ha invesgado, que se ha dicho, ¿hay algo que tepreocupa o te interesa de ese tema?, en lo que conoces en el país o en la ciudad,¿qué hace falta?, etc. En una manera de acercarse al tema.

    2. Conversa con un profesor de una especialidad que te atraiga, por lo general losprofesores están invesgando algún tema de su área de experiencia y enenrevistas indexadas, libros y te podrían dar luces sobre un tema especíco.

    3. Visita fundaciones, municipios, instuciones sin nes de lucro, etc... preséntate ysolicita conversar con alguien que conozca la instución, de seguro te atenderány pregúntales, ¿Qué necesidades en diseño gráco o comunicación visual enen?Estas instuciones siempre enen alguna necesidad de comunicación, difusión,idendad gráca que tú podrías converr en un proyecto de tulación.

    4. También podrías converr alguna tutoría o proyecto que realizastes durante tucarrera en un proyecto de tulación, ampliando la invesgación, dándole otrogiro, problemazando el tema o llevarlo a la aplicación prácca.

    5. Visita estas páginas que pueden darte ideas de lo que pasa en el mundohp://educalab.es/intefhp://www.bibliotecasdelecuador.com/cobuec/hp://www.unosposduros.com/hp://www.redvisual.net/index.php?opon=com_content&task=category&sec

    onid=26&id=83&Itemid=138.

    SOBRE EL INVESTIGADOR

      Todo estudiante que inicia su TT se convierte en un invesgador y para ser inves-gador se necesita humildad, sencillez y autonomía. Cuando hablamos de autonomía mereero a que no esperemos que el tutor te dé haciendo todo el trabajo, o que te solucionetodos los problemas. Como ser autónomo enes que ser capaz de resolver tus propiosproblemas, aprender por cuenta propia, invesgar, leer y sobre todo procurar que tu TTsea innovador, diferenciable y funcional.

    El diseñador gráco quiteño, Pablo Iturralde, indica que el diseño gráco es servicio, no esexpresión arsca. Indica que en Ecuador somos muy copiones, (me consta en los traba-

     jos de los estudiantes y hasta en los TT). El diseño gráco es un ocio de servicio, resuelvenecesidades de comunicación de la sociedad, estudia elementos culturales, intuición, etc.

    (Conferencia, USN. Ago 2013).

    Otro reconocido diseñador, dice: Hay que darle a cada cliente la marca que le corresponde,no lo que nos gusta o está de moda. (Norberto Chávez)

    ¿QUÉ INVESTIGAR EN DISEÑO?

    El diseño gráco es una ciencia (o área de conocimiento, eso está en discusión)relavamente nueva en el mundo y en Ecuador es muy nueva, por lo que hay muchopor invesgar o por hacer. Los estudiantes creavos y curiosos podrán encontrar nichosvírgenes donde desarrollarse.

    Lo primero que debemos idencar para invesgar en diseño, es saber que nos gusta deldiseño gráco, en que quiero especializarme o trabajar. Lo segundo es en qué área quieroconnuar invesgando cuando realice una maestría o invesgue por mi cuenta. Recuerdaque la carta de presentación eres tú y parte importante de tu curriculum o portafolio es

    El tutor que consigas

    también debe estar

    apasionado por el

    tema de tu TT, para

    que te ayude de mejor

    manera.

  • 8/16/2019 Folleto tesis

    8/34

    CómohacermiTrabajodeTitulación

    8

    tu tema de graduación. Así que no elijas un tema por presión, o porque te lo impongan,debe ser algo que realmente quieres hacer.

    No debes tener temor por el tema, pues enes todas las capacidades para hacerlo, sólo se

    necesita invesgar, además el TT sirve justamente para que te especilices en ese tópico, alnal nadie va ha saber más de ello que tú.

    ¿Donde puedo invesgar temas o información para armar mi TT?

    Sios web como Wikipedia o Rincón del vago no son conables ni válidos para buscarinformación académica peor aún para referenciarla como bibliograa. Para ello existenbases de datos indexadas, reconocidas en el ambito académico. Es en estas bases dedatos que el estudiante debe buscar información.

    La universidad cuenta con suscripciones a estas bases de datos donde encontraremoscientos de libros, revistas, paper, etc. Su acceso es libre tanto desde la propia universidad

    como desde nuestras casas. Para accesar vamos al menú bibliotecas de la pagina web dela universidad, si estamos dentro del campus el acceso es libre y si estamos en nuestracasa accesamos por medio de nuestra clave.

    Algunos sios interesantes que el estudiante debe ingresar son:

    hps://scholar.google.com/

    Google académico, una vez abierto ponemos la palabra clave para que nos remita a textosde nuestro tema.

    hp://www.scielo.cl/

    Libreria online cienca. Es muy buena ya que ademas nos da las facilidades para citar el

    arculo o nombrar la referencia. Ademas nos da el DOI (ejem. hp://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942005000100008) que es el idencador digital del arculo, validando suseriedad. Es como el ISBN de un libro en papel. Este DOI sirve para la bibliograa del TT

    hp://tdx.cat/

    Base de datos española que conene todas las tesis de las universidades. Muy buena.

    Otras bases de datos.

    hp://www.redalyc.org

    hp://repositorio.uasb.edu.ec/

    hp://do.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/hp://www.gusgsm.com/

    A todo esto hay que considerar también la biblioteca sica de la facultad que maneneuna importante colección de libros de diseño.

    hp://www2.ucsg.edu.ec/biblioteca/

    TEMAS

    Bucados y adaptados a nuestra realidad.

    - Diseño, aplicación y evaluación de una propuesta didácca para trabajar la temáca dela sexualidad en Educación Primaria.

  • 8/16/2019 Folleto tesis

    9/34

    ...ynomorirenelintento

    9

    - Diseño de campaña de prevención contra el abuso de drogas entre adolescentes deeducación secundaría.

    - Estudio para la valoración y recuperación del patrimonio arquitectónico religioso

    guayaquileño a través de técnicas digitales: iglesia La Catedral, caso de estudio.- Diseño gráco en la creación de propuestas para la impresión artesanal.

    - Nuevo diseño gráco y estructural para revistas para prensas digitales.

    - Diseño de aplicación interacva para la enseñanza de perles de color en la materiapreprensa.

    - Diseño y puesta en marcha de revista interacva para el CIEDD.

      - Idendad corporava, como Colegio de Psicólogos Rehabilitadores Educavos delGuayas.

     

    ESTRUCTURA DEL TT

    La estructura general del documento del TT es la siguiente

    Etapa I:

    INVESTIGACIÓN / PROGRAMACIÓN Y ANTEPROYECTO (semana 8)

    1. Introducción.

    1.1. Antecedentes.

    1.2. Planteamiento del problema.

    1.3. Juscación del tema.

    1.4. Objevos del proyecto.

    1.4.1.Objevo general.

    1.4.2.Objevos especícos.

    1.5. Alcance y Limitaciones.

    2. Metodología de Invesgación.

    2.1 Invesgación

    2.1.1. Recolección de información sobre el cliente, producto, competencia,público.

    2.1.2. Análisis, interpretación y organización de la información (redenicióndel problema).

    2.2. Análisis de proyectos similares (relación con el contexto)

    3. Anteproyecto

    3.1. Denición de criterios de diseño.

    3.2. Desarrollo de bocetos o artes iniciales.3.3. Evaluación de artes iniciales.

    3.4. Desarrollo de propuesta gráca inicial.

  • 8/16/2019 Folleto tesis

    10/34

    CómohacermiTrabajodeTitulación

    10

    Etapa II:

    DESARROLLO DE PROYECTO / PRESENTACIÓN DE RESULTADOS (semana 9 – 16)

    1. Proyecto

    4.1. Desarrollo de línea gráca deniva.

    4.2. Arte nal de las piezas grácas.

    4.3. Implementación y vericación de las piezas grácas.

    5. Conclusiones y recomendaciones.

    6. Bibliograa

    7. Anexos

    Etapa III:

    EVALUACIÓN (semana 17 – 19)

    EXPOSICIÓN FINAL (semana 20 – 22)

    Ahora bien, pasaremos a explicar cada uno de estos ítems para que sean entendidos enbenecio del TT.

    ETAPA I

    INTRODUCCIÓN

    Como su nombre lo indica, es una primera referencia del TT, debe responder a la preguntade ¿por qué se ha hecho este trabajo?, enlaza al lector y lo mete en el tema, debe seratracvo, sugerente, suscitar interés. No debe ser muy extenso de 2 a 4 páginas.

    Aspectos que deben abordarse:

    Explicar y denir el problema de invesgaciónLos objevos

    La metodología usada (resumida)

    Las conclusiones (resumen)

    ANTECEDENTES (revisión bibliográca)

    Para escribir los antecedentes el estudiante debe haber leído sobre el tema en cuesón,son indagaciones preliminares del tema. Si alguien escribió algo, trabajos más relevantesqué existen sobre lo que estas invesgando, desde que perspecvas fué invesgado,

    desde que enfoque teórico abordan la temaca, etc…

    En diseño todo lo que se haga sobre proyectos integradores de seguro que alguien ya hizoalgo parecido, ya usó alguna técnica y perspecva teórica, es muy probable también quealguien está realizando algo parecido y que haya libros del tema, así que el estudiante

    También se incluye

    materiales y métodos

    de como, donde y

    cuando se ha realizado

    la invesgación.

  • 8/16/2019 Folleto tesis

    11/34

    ...ynomorirenelintento

    11

    debe leer todo lo que pueda para luego escribir los antecedentes como si estuvieraconversando sobre lo invesgado, poner sus opiniones respecto al tema, si le gustó talautor, porqué no, porqué si, en que le aporta tal trabajo a su invesgaión o porque nole sirve a su invesgación. es como una discusión a nivel profesional con los autores y el

    estudiante.

    Si se realiza un estudio de casos también de seguro hay algún escrito sobre lo que estásinvesgando.

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Este es el primer elemento que el estudiante debe considerar al iniciar su trabajo detulación. El planteamiento del problema es la respuesta a las interrogantes:

    ¿Qué está sucediendo que se quiere dar solución?

    ¿Qué es lo que me molesta con respecto a este tema y cómo puedo solucionarlo?Este planteamiento del problema ene que guardar concordancia con el tema de mitrabajo y con los objevos de mi invesgación, pues del problema nace el tulo de mi TT.

    Ejemplo: (todos los ejemplos son casos hipotécos, no acorde con lo que se ha realizado).

      La estudiante María P. ha notado en sus pasanas realizadas empo atrás que encierta fundación existe poco material didácco para niños con Síndrome de Down y queel material que existe está mal diseñado, no está acorde al nivel intelectual de los niños.Además las maestras no lo usan por no ser funcional con la realidad de la fundación yaque es editado en otro país e importado a Guayaquil.

    La estudiante cuando egresa, aún ene ese tema que le hace ruido y entonces problemaza

    esta situación haciéndole preguntas al tema:

    ¿Por qué este material no es suciente ayuda para los niños?

    ¿Se puede mejorar el material didácco? ¿Puedo hacerlo con mis conocimientos? ¿Enque está afectando este problema de diseño en el aprendizaje de los niños? Las repuestasa estas preguntas me guiarán al planteamiento el problema.

    Una vez planteado el problema, el tulo del TT emerge por sí mismo:

    Diseño de material didácco para niños con Síndrome de Down de entre 6 y 12 años deedad del cuarto curso básica de la fundación “101 Amigos” de la ciudad de Guayaquil.

    JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

    Como indica el tulo, el estudiante debe juscar el tema elegido, esto no es más quebuscar evidencias que indiquen que en verdad aquello está sucediendo y que debeser solucionado. En el mejor de los casos esta evidencia puede ser recolectada en lasinstuciones que constuyen nuestro universo del estudio que se emprenderá.

    Para recolectar la evidencia se podría ulizar la entrevista o realizar un estudio exploratoriocomo una pequeña encuesta u observación no parcipante, más adelante en este escritose detalla cómo realizarlas.

    También se puede invesgar en la web otras realidades, hacer comparación estadísca,etc.

    La idea es convencer con hechos (documentos) reales y vericables que existe unproblema y como afecta a nuestro objeto de estudio.

    En la redacción de la juscación del problema podemos dar respuesta a las siguientes

  • 8/16/2019 Folleto tesis

    12/34

    CómohacermiTrabajodeTitulación

    12

    preguntas sin escribirlas:

    ¿Qué tan conveniente es mi TT para la sociedad?

    ¿Quiénes se beneciaran con el resultado de mi TT? ¿Cómo?

    ¿Mi TT ayudará a resolver algún problema prácco de diseño?

    Siguiendo nuestro ejemplo:

    La estudiante María P. deberá aportar evidencias de como la deciencias de diseño omaterial didácco (su objeto de estudio) está afectando el mejor aprendizaje de los niñoscon Síndrome de Down. Para ello entrevista a una profesora, parcipa de una clase conel material didácco y hace una invesgación en la web sobre escuelas en otros paísespara conocer sus avances, materiales didáccos, etc. Además se vale de estadíscas delINEN para juscar la necesidad de crear material propio dado la candad de niños en

    fundaciones del país.

    OBJETIVOS DEL PROYECTO

    El objevo es lo que quiero lograr, la meta nal.

    Debe ser claro y preciso, ene dos dimensiones; el objevo general y los objevosespecícos.

    El objevo general es el resultado nal, global que se pretende realizar. Los objevosespecícos son pasos intermedios o secuenciales que debo ir cumpliendo para llegar a miobjevo general, en otras palabra el desglose del objevo general.

    Los elementos que se debe considerar el enunciado del objevo general son:

    ¿Qué se pretende lograr?

    ¿Cómo se va a lograr la invesgación?

    ¿Para qué o para quienes se va a realizar la invesgación?

    ¿Dónde se realizará la invesgación?

    Los objevos se escriben con verbos en innivo y los más usados en diseño son:

    Diseñar; Elaborar; Determinar; Analizar; Idencar; Explicar; Establecer; etc. en lasiguiente dirección se puede consultar los verbos y sus signicantes para plantear

    objevos.

    hp://www.eduteka.org/pdfdir/TaxonomiaBloomCuadro.pdf 

    o en el google buscar por Taxonomía de Bloom.

    Debe haber de 3 a 4 objevos especícos, menos o más quitan rigurosidad a lainvesgación.

    Cada objevo especíco estará asociado a un resultado parcial de la invesgación. Elobjevo general o el resultado de mi trabajo de TT se alcanzará al cumplirse mi úlmoobjevo especíco.

    Ejemplo:

    Diseñar un manual informavo piloto, sobre las formas de maltrato infanl que incluyacomo eje principal tanto los indicadores de maltrato, como las medidas a tomar, paraconcienciar a profesores de la escuela scal “Manuel Gómez Abad” del cantón Durán

    Recordar que los

    objevos especícos

    deben concordar con la

    metodología ulizada.

  • 8/16/2019 Folleto tesis

    13/34

    ...ynomorirenelintento

    13

    Desglosándolo:

    ¿Qué?: Diseñar un manual informavo piloto, sobre las formas de maltrato infanl

    ¿Cómo?: los indicadores de maltrato, como las medidas a tomar

    ¿Para quienes?: a profesores

    ¿Dónde?: escuela scal “Manuel Gómez Abad” del cantón Durán

    Otro ejemplo:

    Estudiar los elementos inherentes del diseño editorial en la transición de periódicosimpresos a digital analizando el caso del Diario El Telégrafo de la ciudad de Guayaquil.

    ¿Qué?:  Estudiar los elementos inherentes del diseño editorial en la transición deperiódicos impresos a digital

    ¿Cómo?: analizando el caso del Diario El Telégrafo

    ¿Dónde?: ciudad de Guayaquil.

    ALCANZE Y LIMITACIONES

    En este apartado se debe describir cuáles serán los límites de mis trabajos, es decir, hastadonde abordaré el tema, ya que se podría entender que se pudiera abarcar más de latemáca.

    También se podría dejar planteadas preguntas para que futuros estudiantes connúen

    con la invesgación o desarrollando el tema.En las limitaciones, escribimos se tuvieron trabas o las situaciones que ustedes considerenobstáculos e inconvenientes por los que no ahondaron más en el tema o consideren queotros tendrían problemas en desarrollarlos.

    Si no hay limitaciones no las escriben, aunque siempre habrá problemas para elinvesgador por las fuentes, empo, dinero, etc.

    METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

    Usar la metodología correcta y desarrollarla con las técnicas de manera adecuada ha sido

    uno de los mayores problemas de los estudiantes, por lo que nos detendremos un pocomás en esto porque una buena metodología le va a dar la solidez necesaria a la propuesta.

    La fundamentación metodológica es tan importante como los otros ítems de un trabajode tulación porque detalla la seriedad con que se llevó a cabo la invesgación o recogidade datos. Debe expresar cómo se ha realizado la invesgación, con qué materiales,experiencias, estudios y métodos. Además de indicar dónde y cómo se ha realizado y quéfuentes bibliográcas se han consultado.

    La recolección de datos en las ciencias sociales recae en dos campos teóricos denominadosinvesgación cuantava y cualitava (Frascara, 2012). El invesgador puede comenzarsu proyecto desde una posición u otra, pero la toma de posición afectará la naturaleza dela información obtenida, la forma en que se la obene y los posibles resultados que se

    obtendrán.La invesgación cuantava ene como objevo medir la presencia de ciertos fenómenossociales y expresarlos en valores matemácos, como por ejemplo una encuesta. Lainvesgación cualitava sirve para observar ciertos fenómenos sociales y expresarloscomo series de descripciones, como por ejemplo la entrevista.

    Para la evaluación de

    artes iniciales ulizargrupos focales.

  • 8/16/2019 Folleto tesis

    14/34

    CómohacermiTrabajodeTitulación

    14

    ¿Cuál método escoger?

    Para esta pregunta debemos también preguntarnos ¿Con cuál de los métodos puedo darrespuesta a mis interrogantes, dada la naturaleza de mi proyecto?

    Dado que en diseño se busca las movaciones que hay detrás de las conductas, serecomienda usar métodos cualitavos sobre todo cuando nuestro tema se relaciona demanera importante con la forma en que la gente conceptualiza o visualiza su mundo.

    Pero no se debe descartar el método cuantavo ya que son más fácilmente vericablesy úles desde el punto de vista estadísco, medibles numéricamente. Así que la eleccióndel método depende de lo que queremos analizar.

    A manera de guía me atrevo a indicar que técnicas ulizar de acuerdo al ítem del TT

    Para la juscación, antecedentes, planteamiento del problema; ulizar entrevistas,observación, revisión bibliográca.

    Para denición de criterios de diseño, evaluación de artes nales; ulizar la encuesta,grupos focales o entrevista en profundidad.

    METODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

    Un método de invesgación es un procedimiento riguroso que sigue un orden lógico parala obtención de resultados conables que permitan ser divulgados.

    Describimos brevemente estas técnicas para que el estudiante las incorporeadecuadamente en su TT.

    Métodos cualitavos:

    La Observación parcipante y no parcipante

    La observación de los parcipantes u observación etnográca es la inmersión delinvesgador en la cultura estudiada por un periodo de empo. Pese a que este métodocomo se indicó se originó para el estudio de otras culturas, en la actualidad se estánulizando principios similares en estudios de organizaciones e instuciones de nuestrasociedad. (McCracken, 2008).

    En este método el objevo es que el estudiante se integre, tanto como sea posible, en lainstución estudiada para descubrir cómo sus miembros piensan, actúan, y enenden loseventos que ocurren dentro de ella y así el estudiante se dé una idea de las necesidades,fortalezas y desventajas de la relación miembros-instución desde el punto de vista deldiseño gráco.

    Es importante que el estudiante cree empaa con la instución para tener libre acceso,movilizarse sin tener involucramiento en ningún evento que ocurra en esos momentos enla instución, solo tomando notas, fotos, y condensándolas en un análisis coherente deforma objeva.

    Este método lo recomiendo como primer acercamiento a la instución en que vamos atrabajar, para conocer su organización interna, los direcvos, la distribución de espacios,las personas que la usan y como enenden los aspectos simbólicos que enen en esemomento.

    La observación se realiza el empo necesario hasta conocer muy bien la instución,pueden ser varias horas, varios días o incluso semanas. Se deben llevar registros detalladospara su posterior análisis.

    A manera de ejemplo explicaré como se llevó a cabo esta técnica en TT anteriores.

  • 8/16/2019 Folleto tesis

    15/34

    ...ynomorirenelintento

    15

    Ficha Técnica

    Tema: Diseño de material didácco para niños con síndrome de Down

    Invesgación cualitavaMétodo: Observación no parcipante.

    Objevo:

    • Observar como los niños aprenden con el material didácco actual que poseela instución.

    • Como las maestras ulizan el material didácco y las técnicas de enseñanza queulizan.

    • ¿El po de material didácco es suciente para garanzar un correctoaprendizaje?

    Procedimiento:

    Habiendo leído previamente sobre la enseñanza a niños con Síndrome de Down seprocedió a realizar una cita para asisr a una clase en la instución.

    Día: lunes (poner fecha)

    Horas de observación: 2 horas, dentro del aula A20 niños de 9 a 12 años

    Notas: _________________________________________________________

     _______________________________________________________________

    Como se puede observar es una observación no parcipante ya que el estudiante noparcipa en ninguna acvidad de la clase, solo se limita a observar tratando de pasar lomás desapercibido posible.

    El estudiante regresó luego de hacer el diseño del material didácco para evaluarlo conlos niños, para lo cual realizó otra observación pero esta vez parcipante porque en estaocasión fue el propio estudiante el que les enseñó a los niños con su material, es decir,interactuó con los niños. La cha que llenó es muy parecida a la anterior y le sirvió para laevolución de los artes nales del TT.

    Otro ejemplo.

    Tema: Creación de la idendad corporava de la instución “101 Amigos” 

    Invesgación cualitava

    Método: Observación no parcipante

    Objevo:

    • Conocer jerarquía de la instución

    • Conocer nes, objevos y metas de la instución desde su interior

    • ¿Cómo son utilizados sus logos e imágenes?

    • ¿Cómo son percibidas las imágenes y logos de la institución entre sus miembros o usuarios?

    • ¿Qué elementos distintivos predominan entre sus miembros o usuarios?

    Procedimiento:

    El focus group o grupo

     focal, no es una reunión

    de amigos ni tampoco

    un debate periodísco.

  • 8/16/2019 Folleto tesis

    16/34

    CómohacermiTrabajodeTitulación

    16

    Habiendo leído previamente sobre la instución en internet y folletos, me acerco a lasede como un usuario o pseudocliente. (También puede asisr a alguna reunión de losmiembros o estar “atrás del mostrador”)

    Día: martes 8 de febrero de 14:00 a 15:00Notas: _________________________________________________________

     _______________________________________________________________

    GRUPOS FOCALES (FOCUS GROUP)

    La teoría principal que fundamenta la entrevista en grupos es que la gente, en general,está más dispuesta a divulgar información privada en la seguridad de un grupo dedesconocidos que en una entrevista privada con el invesgador. (Bellenger, 2013).

    El benecio fundamental de la invesgación mediante grupos focales es posiblemente ladinámica del grupo mismo, sobre todo en relación con estudios en los que las actudesde los parcipantes son importantes para el invesgador. (Goldman, 2004)

    Con estos conceptos introductorios, vamos a desarrollar este método muy usado enla invesgación en el diseño gráco y que yo lo recomiendo en la evaluación de artesiniciales.

    El grupo focal se lo arma sobre un interés denido por el estudiante, en este caso sus artesiniciales, se trata de generar una discusión planicada dentro de un grupo de personas.

    Los grupos son construidos entre 4 a 12 personas, moderados por el estudiante o inclusopor alguna otra persona experta en el área. Los datos surgen de manera espontánease van presentando perspecvas de los parcipantes y se van encontrando signicados

    comunes para presentar áreas de acuerdo y desacuerdo.

    Las ventajas: Son fáciles de realizar; menor costo en menos empo; facilitan la exploraciónde ciertos temas.

    Las desventajas: No se basan en ambientes naturales; el estudiante ene poco controlsobre los datos que se generan; el comportamiento individual está sujeto a la inuenciadel grupo.

    Criterios de reclutamiento de los parcipantes.

    Para el reclutamiento de los miembros del grupo focal se puede considerar elegirlos deacuerdo al género, edad, nivel socio-económico, experiencia, etc…

    Se arma los grupos internamente homogéneos pero heterogéneos entre sí. Ejms:

    GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

    Adultos Adultos Adultos

    Ambos sexos Ambos sexos Ambos sexos

    Usuarios Miembros Diseñadores

    Para el reclutamiento se usa una técnica llamada “bola de nieve” la cual consiste en queuna persona te recomiende otra y esta te presente a otras personas y así sucesivamente.La similitud social facilita el diálogo y parcipación. Los resultados se consideran comoexpresiones de ese segmento.

    Se debe de tratar

    de cubrir el máximo

    número de tópicos.

  • 8/16/2019 Folleto tesis

    17/34

    ...ynomorirenelintento

    17

    PLANIFICACIÓN

    Se debe hacer una detallada planicación, antes de empezar tomar en consideraciónpresupuesto y empo disponible, cuantos forman el equipo de trabajo. Temas écos y

    polícos que se deben evitar.Los espacios adecuados, lugar neutral. Siempre en círculo en donde todos se vean.Generar ambiente distendido es otra buena idea.

    DESARROLLO

    Guía de entrevista.- El estudiante previamente deberá tener una lista de preguntasde acuerdo a lo que quiere lograr del grupo, nunca hacer preguntas dicotómicas derespuestas de SI o NO ni preguntas invasivas.

    Hacer una cha para cada parcipante que deben llenar cada uno de ellos.

    Presentarse, comunicar que van hacer grabados y realizar la presentación de cadapersona.

    Se puede iniciar con a pregunta ¿Qué piensa de tema? Como introducción para irgenerando conanza en el grupo. Tratar de ir de lo general a lo especíco al nal focalizarmás.

    Disparadores.- Son elementos que acvan la discusión del grupo o lo direccionan haciaotros tópicos, los usamos cuando notamos que la discusión se estanca, o no aporta nadanuevo o queremos desviar la atención de algún tópico delicado.

    Estos disparadores pueden ser imágenes, videos, tulares de diarios, todos relacionadoscon muestro tema de discusión.

    Análisis de datos.- Se debe transcribir la discusión y notas de campo del observador(persona que no es el conductor ni miembro del grupo, es alguien externo). Estos datosse pasan a una matriz de datos, con la nalidad de que la voz de todos se convierta en unaúnica voz grupal. Para ello se hace un resumen por eje temáco por cada entrevistado.

    Matriz de datos

    NOMBRES EJE TEMATICO 1 EJE TEMÁTICO 2 EJE TEMÁTICO 3

    miembro 1 Resumen Resumen Resumen

    miembro 2 Resumen Resumen Resumen

    Ejemplo de planicación de grupo focal en diseño

    TEMA: Diseño de logo de la Instución “101 Amigos” 

    Objevo: Conocer la reacciones, aceptabilidad y opiniones de las personas de la propuestainicial del logo para la fundación.

    Planicación:

    Lugar: En una sala de la instución se convocó a dos grupos de personas compuestos de8 miembros cada uno.

    Duración de una hora por grupo de 14:00 a 15:00 y 15:00 a 16:00

    El análisis de la matriz

    se la hace como una

    sola opinión del grupo

    no en forma individual 

  • 8/16/2019 Folleto tesis

    18/34

    CómohacermiTrabajodeTitulación

    18

    Presupuesto: $ 20 para la compra de refrigerio para los miembros de los grupos,proporcionado por la instución.

    Metodología:

    Instalado el grupo en la sala, el estudiante actuó como moderador, un compañero delestudiante de la universidad, actuó de observador. Se grabó en audio cada sesión.

    En el primer grupo se seleccionaron 4 personas por técnica bola de nieve donde unapersona recomendó a otra, 2 personas son empleados de la instución que enen máscontacto con los usuarios, fueron seleccionados por el moderador.

    El segundo grupo está compuesto por 4 miembros del directorio de la instución más 2diseñadores amigos del estudiante con la nalidad que los direcvos también escuchenla opinión de expertos en el diseño y viceversa.

    Ejes temácos:

    1.- Idencación de elementos que representan la instución2.- Tipo de logo que mejor representa la instución (foto, imagen, gráco, icono, etc...)

    3.- Colores del logo

    4.- Tipograa usada

    Desarrollo:

    Se elaboraron preguntas para cada eje temáco las cuales fueron grabadas. La propuestadel logo se la mostró luego de haber transcurrido la discusión de los puntos 1 y 2 para nocondicionar a los parcipantes y como un disparador. Luego se discuó los puntos 3 y 4.

    Matriz de datos: (anoto dos miembros del grupo como ejemplo)

    NOMBRES Idencaciónde elementos

    Tipo de logo Colores Tipograa

    Juan C. El mar, la arenay el servicio a lacomunidad

    Gráco vectori-zado

    Los usados enpropuesta

    Muy pequeña,no se lee bien

    María P. EL sol por serciudad costera

    Gráco y foto Más amarillocomo el ocasodel sol

    Los usados enpropuesta peromás grande

    Análisis de datos

    TEMA: Diseño de logo de la Instución “101 Amigos” 

    Fecha: 12 febrero 2015

    Instución: Fundación 101 Amigos

    Grupo focal realizado en la sala A20 de la instución, con la parcipación de las siguientespersonas, entre usuarios del servicio que presta la instución y servidores directos de la

    misma:

    Juan C.

    María P.

    Es importante denir losejes temácos antes de

    iniciar la convocatoria

    del grupo

  • 8/16/2019 Folleto tesis

    19/34

    ...ynomorirenelintento

    19

    De acuerdo a la propuesta de logo de la instución se recabaron las siguientes opiniones:

    Los elementos que representan mejor a la instución predominantemente son el sol y elmar, ya que el grupo se idenca con ellos por ser habitantes de una ciudad costera que

    se sienten orgullosos de su playa y enen un apego con el mar.El po de logo que les llama la atención es de po gráco, un ícono que los represente,no les agrada la idea de tener fotos o siluetas en el mismo.

    El grupo está de acuerdo con los colores usados en el logo pero quieren un énfasis en elcolor amarillo por senrse representados por el color del ocaso del sol y que les promuevevitalidad en su ser. Así mismo la pograa usada es aceptada pero la consideran muypequeña para ser leída con facilidad en algún cartel o en la entrada de la instución,recomiendan sea más grande.

    ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

    La entrevista es otra técnica usada para obtener información precisa de una persona (elentrevistado) por medio de preguntad abiertas, que sirven para que el entrevistado seanime a expresar sus opiniones sobre un tema.

    Funciona como una guía para viajar por los procesos mentales del entrevistado enrelación con el tema en cuesón. (Frascara, 2012).

    En diseño podemos entrevistar a personas claves como el director de una instución, undiseñador experimentado, un profesional del área de servicios de la instución etc., opersonas cercanas a lugares que no tenemos acceso.

    La encuesta y la entrevista son diferentes.

    La entrevista y la observación van de la mano.

    La entrevista consiste en unas pocas preguntas fundamentales y se anima al entrevistadoa que responda a que las responda extensamente. Una vez formulada una pregunta, elrol del estudiante es el de proveer ayuda al entrevistado para connuar desarrollandoel tema en mayor profundidad, siempre en la dirección establecida por el cuesonario.(Frascara, 2012).

    Planicación:

    La entrevista no debe ser improvisada ni mucho menos espontánea, se debe realizar uncuesonario previo con preguntas sin sesgo ni invasivas, para ello hay que prepararlasdesde el marco teórico o desde los antecedentes de nuestro trabajo de tulación. Esdecir, las preguntas deben salir de nuestras lecturas, de las teorías y conceptos que vamosa ulizar.

    ¿Cuántas entrevistas debo hacer?

    Recomiendo a los estudiantes a realizar más de una entrevista, pues una no esrepresentava. Se debe escoger una muestra importante a la invesgación, para ello sepuede ulizar la técnica bola de nieve, explicada anteriormente.

    En los trabajos de tulación realizar de 3 a 4 entrevistas seria lo más acertado, y deberíaincluirse al director(a) de la instución, un experto en diseño, el líder de la comunidad,entre otros que el estudiante considere importante para su tema.

    Tener cuidado con lo que se llama “saturación teórica” que es cuando seguir entrevistandono me agrega más información a mi trabajo, también cuando no hay más sujetos aentrevistar se para.

    Es importante

    analizar la trayectoria

     profesional de nuestro

    entrevistado para no

     parecer improvisado.

  • 8/16/2019 Folleto tesis

    20/34

    CómohacermiTrabajodeTitulación

    20

    Guía de la entrevista

    Debemos considerar aspectos como; cuando, donde grabar o no grabar, contar la verdado no (movos de la entrevista), anonimato o no, no juzgar, no aconsejar.

    Para corroborar los datos obtenidos se realiza una triangulación teórica, es decir, ver elmismo tema desde fuentes diferentes, metodologías diferentes o personas diferentes.

    Ejemplo:

    Entrevista en Profundidad

    Tema: Diseño de material didácco a niños con Síndrome de Down

    Fecha: 12 febrero 2015

    Entrevistada: Dra. Marlene U.

    Experta con 10 años de experiencia en el tratamiento de niños con discapacidadintelectual. Directora de Fundación 101 Amigos, de la ciudad de Guayaquil.

    Objevo de la entrevista

    El objevo de la entrevista es conocer la forma en que los niños que padecen el Síndromede Down aprenden en las aulas con material didácco elementos de su entorno.

    Desarrollo:

    Esta entrevista ayudará a evaluar el po de diseño en el que se elaborará para facilitarel aprendizaje de los niños. Se ha tomado como referencia para elaborar las preguntasautores como Troncoso que invesgan la didácca en niños con capacidades especiales,

    información del Ministerio de Inclusión Social y manual informavo de las fundacionesanes.

    Preguntas

    1.- ¿Qué es el Síndrome de Down (SD)?

    2.- ¿Cómo aprende un niño con SD?

    3.- ¿Qué opina de la inclusión que hace referencia el Ministerio?

    4.- ¿EL niño con SD aprende mejor por imágenes, sonido o video?

    METODO CUANTITATIVO

    LA ENCUESTA

    Es un método de recolección de datos cuantavo que se usa muchas veces en combinacióncon métodos cualitavas en los trabajos de tulación para vericar conclusiones demuchas clases. EN otras palabras para medir en qué grado ciertas conclusiones formadasdurante el contacto con un pequeño grupo representavo de una población por medioquizás de un grupo focal o una entrevista, pueden extenderse a la población en general.

    La validez de una encuesta no reside en su análisis sino en la formulación de las preguntasy en la presentación del cuesonario mismo. (Frascara, 2012).

    ¿Como formular las preguntas?

    Se debe emplear el lenguaje simple que usa la población en general. El vocabulario debeser lo más básico posible e incluso contener palabras de uso común entre las personasque van hacer encuestadas.

  • 8/16/2019 Folleto tesis

    21/34

    ...ynomorirenelintento

    21

    No poner preguntas en negavo ni respuesta como “no lo sé” o “no opino”

    También cuidar de no poner preguntas de doble fondo que incluyen “y” u “o” ejemplo“¿Qué fuentes usa usted como nocias e información? aqui nocias e información son

    dos cosas diferentes. (Tomado de Frascara, 2012).Muchas personas van a estar de acuerdo con lo que dice el cuesonario solo para seragradable, así que evite preguntas “a favor / en contra” porque si la pregunta es “¿Está afavor de…?” va a obtener más respuestas a favor.

    EL desarrollo de un borrador de las preguntas es importante, además de la discusión delas mismas con otros compañeros, hacer un pre-muestreo del cuesonario a miembrosde la población permite anar el lenguaje, la comprensión y la lógica del mismo.

    La diagramación del cuesonario debe ser tan clara, profesional y fácil de llenar como seaposible

    El número de registros está dado por el tamaño de la muestra de la población objeto de

    estudio. Según las leyes de la estadísca, cuanto mayor sea el número de casos de unamuestra probabilísca, más conanza y generalizables podrán ser nuestras esmaciones

    Calculo de muestras:

    Una muestra es una parte representava de la población bajo estudio. El muestreo seráuna técnica de selección de la muestra (n) a parr de un tamaño dado de la población (N).Existen métodos probabilíscos y no probabilíscos, siendo los métodos probabilíscoslos que garanzan la representavidad de la muestra respecto a una población y estospueden ser

    Muestreo aleatorio simple

    Muestreo aleatorio sistemáco

    Muestreo aleatorio estracado

    Muestreo aleatorio por conglomerados.

    En la web se pueden conseguir sios donde podemos calcular nuestra muestra como lapágina:

    hp://www.aemresearch.com/  que hace muestreo aleatorio simple.

    Existen muchas herramientas en la web para simplicar este trabajo e incluso hay encuestasen línea que se las puede usar como un estudio exploratorio, más no para sustentarnuestra invesgación.

    Grupo individuo Tamaño grupo (N) Tamaño muestra (n) Tipo de muestreo

    Usuarios defundación

    1200 personas 210 aleatorio simple

     

    Desarrollo

    Como la encuesta nos da números que sinteza la información y dispone de herramientaspara resumirla como tablas, grácos, medidores de tendencias, dispersión, etc. debemosdenir una unidad de análisis y las variables. Enéndase como unidad de análisis al objeto

    que quiero conocer, medir, consensuar, es decir el elemento donde se focaliza el estudioy las variables como son atributos o caracteríscas de dichas unidades, se las representacon números o letras

    Si quiero saber el impacto o el nivel de aceptación del logo de la Fundación “101 Amigos”

  • 8/16/2019 Folleto tesis

    22/34

    CómohacermiTrabajodeTitulación

    22

    mi unidad de análisis entonces sería el logo en sí y mis variables serían los elementosmínimos que debo tomar para medir esa aceptación.

    Ejemplo

    Unidad de análisis: Conguración de logo

    Variables – V1: Color logo

      V2: Color principal

      V3: Tipograa

      V4: Tamaño pograa

    Cuesonario

    1. ¿Está de acuerdo con el color principal del logo?

      SI NO (Variable 1)

    2. ¿Qué color representa mejor el logo?

      Azul Amarillo Verde (Variable 2)

    3. ¿Cuál de estos po de fuentes (letras) se ajusta mejor a la conguración dellogo?

      Times New Román Calibri Verdana (Variable 3)

    3.1 ¿Le parece adecuado el tamaño de la pograa?

      SI NO Más grande Más pequeña (Variable 4)

    A cada variable le asignó un código, en este caso, letras (pueden ser números), así lasrepuestas SI quedarían como S las NO como una N. Azul como A, amarillo como M y verdecomo V. Las fuentes serian T, C y V respecvamente y en la úlma pregunta la opción másgrande como MG y más pequeña como MP

    Matriz de datos

    Número de

    registro

    V1 V2 V3 V4

    1 S A S MG

    2 S M S MG

    3 N M S S

    4 S V S S

    Suponemos haber realizado 4 encuestas, con los resultados anotados

    FRECUENCIA

    Es hacer el análisis de con qué frecuencia se repite una categoría

    Color delogo

     

    SI   3

    NO 1

  • 8/16/2019 Folleto tesis

    23/34

    ...ynomorirenelintento

    23

     

    Color para logo  

    Azul 1Amarillo 2

    Verde 1

     

    Tipograa  

    Times 1

    Calibrí 1

    Verdana 2

     

    Tamaño  

    Si 2

    No   0

    Más grande 2

    Más pequeño   0

    GRAFICOS

    La mejor manera de organizar los datos es grácamente ya que la matriz de datosdependiendo del tamaño de la muestra puede llegar hacer muy extensa y dicil deentender. Pero para la realización de grácos se debe considerar lo siguiente:

    EL ENUNCIADO DE LOS RESULTADOSPara el enunciado de los datos se comienza con el total de las muestras, el lugar y la fecha.Luego se procede mencionar como ese total se distribuye en función de las categorías dela variable.

    De esta manera se puede representar grácamente losresultados o converrlos en porcentajes, en ese casodividimos la frecuencia para el número de variables,ejemplo:

    Color para logo

    Azul ¼ =0.25 * 100 = 25%

    Amarillo = 50%

    Verde = 25%

    Cuando son pocas

    variables se uliza un

    gráco po circular

    como el mostrado en

    esta página.

    Cuando son muchasvariables se uliza un

    graco de columnas

  • 8/16/2019 Folleto tesis

    24/34

    CómohacermiTrabajodeTitulación

    24

     Enunciado del ejemplo anterior:

    De un total de 4 personas miembros de la instución “101 Amigos” en el mes de febrero,una eligió el color azul, otra el color verde y 2 eligieron el color amarillo como más

    representavo para el logo.Y por úlmo…

    Parte de la metodología de la invesgación es el Análisis de proyectos similares (relacióncon el contexto). Aquí el estudiante debe hacer un estudio de proyectos parecidos que sehan realizado anteriormente y explicar básicamente 4 puntos:

      Tema del proyecto

      Objevo planteados

      Metodología usada

    Conclusiones.A esto pudiera agregarle en que le sirve o no le sirve, como se relaciona este proyectoen el suyo.

    EL ANTEPROYECTO

    Es la parte medular del TT, pues es el resultado de toda la invesgación y previo aldesarrollo nal del trabajo. Debe estar bien argumentado para evitar suspicacias o dudasde la seriedad de la invesgación previa, pues un anteproyecto mal presentado da a

    pensar en plagio ya sea de textos o imágenes.Denición de criterios de diseño

    Se debe dejar bien en claro cuáles fueron los criterios ulizados para nuestro diseño opropuesta presentada, argumentando con los datos, resultados y conclusiones de nuestrasinvesgaciones realizadas con las técnicas metodológicas cuantavas o cualitavas.

    Aquí podríamos valernos como guía para la redacción, de las variables de la encuesta querealizamos o de los ejes temácos del grupo focal.

    Desarrollo de bocetos iniciales

    Esto es la presentación de toda la secuencia creava y conceptual de los diseños que

    se a realizado, se debe presentar desde el primer hasta el úlmo boceto con la debidafundamentación.

    A tocado rechazar TT porque el estudiante presenta un primer boceto y en la páginasiguiente ya esta un boceto nal totalmente diferente tanto conceptual como grácamenteal primero. He ahí la pregunta ¿Cómo llego el estudiante de un primer boceto al bocetonal? ¿Y el trabajo intermedio?. Todo ese trabajo realizado desde el inicio debe serpresentado y argumentado.

    Evaluación de artes iniciales

    Esto es cuando presentamos nuestros diseños al público objevo para que los evalúenpor medio de las técnicas cualitavas o cuantavas vistas anteriormente.

    Recomiendo realizar grupos focales para someter a escrunio de las personas los artesiniciales.

    Luego de esto desarrollar la propuesta inicial, que en realidad sería su propuesta nal dela primera etapa de su TT, se deben esperar las correcciones realizadas por el tribunalevaluador para mejorar el diseño o en el mejor de los casos no se cambiaría nada.

  • 8/16/2019 Folleto tesis

    25/34

    ...ynomorirenelintento

    25

    Etapa II:

    DESARROLLO DEL PROYECTO

    Desarrollo de línea gráca deniva.

    Luego de la entrega del TT por parte de los evaluadores, al estudiante le queda hacer lascorrecciones tanto de forma como de contenido, para ello recomiendo no solo corregir loque me indican sino ver todo el contexto del trabajo. Hay estudiantes que solo cambianla lde que se les indicó sin notar siquiera que tal vez esa lde cambió el signicado delpárrafo.

    Es también hora de iniciar el desarrollo de la propuesta gráca deniva tomando encuenta todos los detalles ortográcos, técnicos y de diseño para que nuestro TT seaprofesionalmente impecable para ser entregado a la instución que es nuestro cliente

    y sobre todo para que el tribunal quede sasfecho de la calidad y profesionalismo delestudiante. Hay que considerar que este TT ingresará a las bases de datos del SENECYT yde la universidad por lo que debe ser perfecto.

    Implementación y vericación de las piezas grácas.

    Si va a imprimir, que sea en el mejor papel, cuidando los cortes, el doblez y registro.

    Los colores son un problema entre los estudiantes que olvidan lo aprendido enpreprensa e imprimen sin ninguna consideración técnica en dezmero del material quevan a presentar en la sustentación, lo cual les resta puntos.

    Errores más comunes detectados1. Expresan los colores en valores CMYK si considerar el po de papel a imprimir o laimpresora en que lo hacen por lo que presentan el materia POP de diferentes tonos entreellos, esto es un graso error porque el color de un logo debe ser inalterable.

    La mejor manera se asegurar el color es representarlo en modo de color LAB y adjuntarun perl básico.

    Ejemplo:

    Si los colores de mi logo son

      Rojo M: 93% y Amarillo 88%

     

    El espacio CIE Lab se

    basa en la percepción

    humana de colores

    y se pueden integrar

    a cualquier espaciocromáco. Es un

    estandar mudial.

  • 8/16/2019 Folleto tesis

    26/34

    CómohacermiTrabajodeTitulación

    26

    Según vemos en la imagen de página anterior, esta composición del color rojo no es posibleimprimirla de acuerdo al perl de la impresora que tenemos preseteado en el Photoshop,esto implica que al momento de imprimir NUNCA se va a imprimir el color que vemos enla pantalla. Esto incluso nos lo advierte el programa, colocando un triángulo con signo de

    admiración junto al color, si damos click en el triángulo, el programa nos cambiará al colormás cercano que se imprimirá.

    El color mostrado en el gráco anterior es el que se podrá imprimir en el po de papelque se eligió en el photoshop, nótese que ya no está el triángulo de advertencia.

    ¿Entonces como represento los colores?

    La forma correcta es apuntar a más de los valores de los colores pigmento, es decir, CMYK,anotar los valores LAB, este modo de color hará que el color se imprima lo más parecidoentre si independientemente del po de papel e impresora que ulicemos. Ademásapuntar el perl ulizado.

     Color rojo

    C= 0%; M=100%; Y=100%; K=0%

      L=53; a=73; b=53

      Perl: US Newsprint (SNAP 2007) – papel periódico.Para papel couché, sanado, fotográco etc, sería:

      L=53; a=73; b=53

      Perl: *Coated

    Para papel bond, mate, cartulina

      L=53; a=73; b=53

      Perl: *uncoated

    Hay tantos perles como pos de prensas e impresoras existen, se los colocan desde elmenú edición de photoshop tal como indica la gura.

    Leer más en: hp://www.gusgsm.com/introduccion_administracion_color

    No importa ya los

    valores CMYK, ya que

    estos valores cambiaran

    dependiendo del perl

    que se coloque.

    Como Lab describe la

    apariencia del color en

    lugar de la candad de

    nta necesaria para queu dsposivo produzca

    color, se considera un

    modelo independiente

    del disposivo

  • 8/16/2019 Folleto tesis

    27/34

    ...ynomorirenelintento

    27

    Otro error detectado en los TT es denir un color con decimales, esto no aporta en naday creará más bien confusión y errores de impresión. Ejemplo:

     

    C=50,5% ; M=100%; Y=2,5%; K=1 los valores decimales de cian y

    amarillo están demás, basta con poner C=50% y Y=2%

  • 8/16/2019 Folleto tesis

    28/34

    CómohacermiTrabajodeTitulación

    28

    Sobre colores PANTONES

    Colores Pantone son colores especiales preparados con el tono especíco que escogemosy no se forman por la combinación de CMYK. Se pueden ulizar estos colores considerando

    que es una nta aparte y que solo se pueden imprimir en máquinas oset comercial.Además encarecen la impresión del producto.

    Sobre las imágenes

    Que estas estén con buena resolución, no estén pixeleadas ni borrosas.

    El estudiante ene el conocimiento necesario para realizar un retoque básico a lasimágenes y no presentarlas oscuras, desenfocadas o con brillo, si enen imágenes asi yno se pueden mejorar es mejor cambiarlas o suprimirlas del trabajo.

    4 pasos básicos para el retoque fotográco:

    1. Dar el tamaño y resolución correcto a la imagen.

      El tamaño depende del medio en que se va a visualizar, si es impresa, etonces sutamaño será en calumnas, estas columnas tendran un ancho en cenmetrosdependiendo de nuestra recula.

      Si la visualización será en medios digitales, como tablets o pantallas, el tamañose expresará en pixeles.

    La imagen anterior es la ventana que se obene del menú Imagen - Tamaño de imagen dePhotoshop. Vemos que en el primer cuadrante dice Dimensiones en pixeles, ahí es dondedimensionamos nuestra imagen para disposivos móviles dependiendo del ancho deldisposivo. Ejemplo: si la pantalla del Ipad es de 1200 pixeles de ancho, yo podría ponerla imagen a 1200 pixeles en anchura para que cubra toda la pantalla del Ipad, si quieroque mi imagen sólo cubra l a mitad de la pantalla, pongo en anchura 600 pixeles.

    La resolución de las imágenes para disposivos digitales es de 72 ppi.

    Así mismo, en el segundo cuadrante dimensiono la imagen para impresión, colocando yasea el ancho de columnas o cenmetros en que la necesito en el papel.

    Recordar que la resolución no ene nada que ver con calidad de la imagen pero si con lacalidad en que se verá impresa para eso poner las siguientes resoluciones de acuerdo al

    Colores Pantones se

    ulizan sobre todo en

     portadas o productosque casi siempre van

    con barniz, reserva UV

    o plascado.

    Todo esto es posprensa

    Recordar que las

    imágenes para

    impresión se convierten

    al modo de color

     pigmento, CMYK y las

    que van a disposivos

    móviles al modo de

    color luz, RGB

    Las fotos digitales no

    son perfectas, necesitan

    ser retocadas y sobre

    todo enfocadas desde

    Photoshop.

  • 8/16/2019 Folleto tesis

    29/34

    ...ynomorirenelintento

    29

    sustrato en que será impresa:

    Papel periódico, bond (prensa rotava)

    Perl newspaper / newsprint

    Resolución: 200 ppi.

    Papel mate, sanado, LWC, cartulina (prensa comercial, láser, ploer)

    Perl uncoated

    Resolución: 250 ppi.

    Papel couché, brillante, fotograco (prensa comercial, láser)

    Perl coated

    Resolución: 250 a 300 ppi.

     Es muy oportuno siempre conversar con el impresor para que nos indique qué perl usany qué resolución es mejor para ellos. En gigantograas las resoluciones son de 70 a 90 ppi.con fotos de alta calidad y grandes dimensiones.

    2. Realizar el balance de blancos.

      Es decir, que la imagen no quede con dominantes de color. La imagen debetener un punto blanco y un punto negro. Esto se lo hace desde Ajustes - Niveles.

    Imagen del menú niveles donde se ajusta el balance de blancos moviendo las echas delos extremos izquierdo y derecho del histograma para dar balance a la foto.

  • 8/16/2019 Folleto tesis

    30/34

    CómohacermiTrabajodeTitulación

    30

    3. Contraste.

      Debemos resaltar los colores de la imagen, que exista una diferencia entresus tonos más claros y los oscuros. Las sombras deben estra denidas y no

    como una pasta sin detalles. Esto se lo realiza también desde el menú Ajustes,contraste o se pueden usar técnicas más elaboradas como converr la imagen amodo Lab y manipular sus canales a y b desde el menú curvas tal como muestrala siguiente gráca.

    4. Enfoque

      Toda imagen necesita enfocarse digitalemente caso contrario se imprimirá enforma borrosa, para ello existe un ltro llamado máscara de enfoque.

  • 8/16/2019 Folleto tesis

    31/34

    ...ynomorirenelintento

    31

    Sobre el texto

    Hay que tener mucho cuidado con el texto para que no se conviertan las pograas enimágenes porque entonces su color será una convinación de CMYK lo cual da un mal

    aspecto en el impreso, se produciran los de colores por el mal registro además se notarápixeleado y borroso. El texto si es negro solo debe contener nta K (negra).

    En los TT hemos encontrado manuales y material POP donde el texto negro esuna combinación de las 4 ntas, lo cual esta muy mal, no es estéco ni funcionaleconómicamente ya que se usan cuatro ntas en vez de una para imprimir las letras.

      Letras mal registradas, el texto siempre encolor negro como única nta. Este error escomún cuando se diagrama en Illustrator.

      Imagen tomada de internet.

      Lo correcto sólo nta negra.

    Otra falla muy común son las letras pixeladas

    Imagen tomada de internet 

    Nótese como las letras superiores estan pixeladas, no estan bien denidas, esto sucedepor lo general cuando son fotos o también cuando la fuente esta dañada o no la ene elprograma, por lo general las fuentes que se bajan de la web no so conables. Aconsejousar fuentes Open Type originales.

    Sobre la diagramaciónNUNCA diagramen sus manuales o material POP en Illustrator, pues eso habla muy maldel diseñador.

    Recuerde, su TT será

    vericado mediante

    soware an-plagioantes de cada

     presentación.

    Si ene texto o

    imágenes tomadas de

    otras fuentes que no

    han sido referenciadas,

    su TT será rechazado.

    egistr 

    Todos estos detalles

    técnicos deben ir en

    el manual de eslo

    de la propuesta para

    que nuestro diseño se

    imprima sin errores sin

    importan el empo o

    quien lo haga.

  • 8/16/2019 Folleto tesis

    32/34

    CómohacermiTrabajodeTitulación

    32

    Si se supone que el estudiante va a graduarse como profesional del diseño gráco, nopuede pues, diseñar como los “profesionales empíricos”, aqui no hay juscación.

    La diagramación debe basarse en una recula en un programa de maquetación digital

    como lo es Indesign.Un producto diagramado en Illustrator, lo único que logrará es un excesivo peso en Megaso Gigas Bytes ya que cada letra es un gráco, eso también no es funcional y será malevaluado en la sustentación.

    Formato APA

    Al escribir un texto académico como lo es el TT, debemos tener algunas nociones básicassobre las herramientas que nos ayudan a darle conabilidad a nuestro escrito:

    a) Las fuentes. Es todo aquel medio que nos proporciona información. Se clasican según

    su naturaleza: bibliográcas, electrónicas, hemerográcas, etc...b) Las referencias. Son solo aquellas fuentes que han pasado por un proceso de seleccióny discriminación. Serán las únicas que aparecerán al nal de nuestro texto.

    c) Las citas. Estas se dividen en tres pos: directas, indirectas y parentécas.

     Directas o textuales: son todas aquellas oraciones o párrafos de nuestras referencias quevamos a transcribir íntegramente en nuestro texto. Pueden ser cortas y largas.

    Indirectas: son ideas que obtenemos de nuestras referencias y que hemos parafraseado(poseen cita parentéca).

    Citas parentécas: son aquellas que se presentan al nal de toda cita directa o indirecta

    (van entre paréntesis: de ahí su nombre), y cuya nalidad es indicarnos el lugar de origende la cita. Generalmente conenen: el apellido del autor, el año de publicación y la página.

    Es muy importante cuidar de cumplir la norma APA caso contrario el TT será rechazado.

    Se puede leer sobre ello en: hp://online.upaep.mx/LPC/online/apa/APAimp.pdf 

    Bibliograa

    Reglamento del régimen académico CES hp://www.ces.gob.ec/gaceta-ocial/

    reglamentos?limitstart=0 accesado. 18 marzo 2015Sampier, Roberto

    Frascara, Jorge (2012). Diseño gráco para la gente. Ediciones Innito. Buenos Aires,Argenna.

    Castaño Rafael (2014). Diseño de proyectos de Invesgación. UCSG. Guayaquil.

    Dei Daniel (2006). La Tesis. Buenos Aires, Argenna.

    Souza Minayo, Invesgación Social.

  • 8/16/2019 Folleto tesis

    33/34

    ...ynomorirenelintento

    33

  • 8/16/2019 Folleto tesis

    34/34

    CómohacermiTrabajodeTitulación


Recommended