+ All Categories
Home > Documents > Fotography book

Fotography book

Date post: 25-Mar-2016
Category:
Upload: maria-montoya
View: 215 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Libro sobre fotografía para principiantes
Popular Tags:
56
Nociones básicas de fotografía Maria Medina.
Transcript
Page 1: Fotography book

Nociones básicas

de fotografíaMaria Medina.

Page 2: Fotography book
Page 3: Fotography book

Nociones básicas de fotografía

Maria M.

Page 4: Fotography book
Page 5: Fotography book

NOCIONES BÁSICAS DE FOTOGRAFÍA

María Medina

EditorAna Castro

Medellín 2012

Page 6: Fotography book

Créditos

EditorHéctor Acuña Nogueira

Director General AcadémicoCarlos Luna Cortés

Jefe del Departamento de Estudios Socio políticos y JurídicosCarlos Felipe Ruíz Sahagú

Consejo EditorialAlfonso Alarcón SaldívarSalvador García PérezAlfredo Hernández Preciado

PublicidadRaúl Arredondo AlegretIgnacio Barragán SilvaCarolina Ríos Mancilla

ImágenesNadia Arce MejíaRuy Fernando Estrada Rivera

El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores.

Se permite la reproducción citando la fuente.

Todos los artículos publicados son sometidos a arbitraje.

ISBN 98763238434342

Información de contactoEditorial qúalea Colombia qú[email protected]éfono 4- 3418734www.qúaleaeditoriales.com.co

Cra 51 # 65-39

Copyright © ITESO - Derechos Reservados 09 de junio del 2012 Medellín, Co.

Page 7: Fotography book

Sumario

Tema Pág.Prefacio 09

Prólogo 11

Capítulo 1: Nociones básica, la herramieta 13

Luz y formación de imágenes 14

Funcionamiento de la cámara oscura 14

Partes importantes de la cámara 15

La diferencia entre ver y fotografiar 16

Tipos de cámara. 16

Compactas 16

Ultrazoom 16

Reflex 17

¿Cómo elegir la cámara adecuada? 17

Tipos de objetivos 18

Ojos de pez. 18

Gran angulares. 19

Objetivo Normal. 19

Teleobjetivos. 19

Objetivos Macro. 20

Tarjetas de memoria y soportes de almacenamiento 21

Capítulo 2: Nociones básicas 23

Velocidad de obturación 24

La apertura del objetivo 25

Fotografía en Manual 26

ISO, la sensibilidad 26

El Encuadre 27

La medición 28

El Color. 28

El balance de blancos 31

Page 8: Fotography book

Tema Pág.Capítulo 3: La composición 35

La regla de los tercios. 36

La regla del horizonte 36

La regla de la dirección o del movimiento 37

La regla de la mirada 37

Las diagonales 37

El mítico “menos es más” 38

Llena el encuadre 38

Bibliografía 40

Glosario 41

Créditos 53

Page 9: Fotography book

A mi madre, quien creyó en mi incluso cuando yo

dejé de hacerlo.

Page 10: Fotography book
Page 11: Fotography book

PrefacioEste libro es para todas aquellas personas que quieran tener un cono-cimiento básico sobre fotografía

09Prefacio

Page 12: Fotography book
Page 13: Fotography book

PrólogoEste libro fue escrito con el fin de ayudarte, querido lector, a que aprendas un poco sobre el mundo de la fotografía, ya que si estás leyendo esto serás de aquellas personas que les gustan la fotografía pero que a la hora de la verdad no saben ni que cámara comprar. Yo fui una de esas personas, en alguna época de mi vida, antes de entrar a estudiar diseño grafico. Me encantaba tomar fotos, pero no tenia idea de que existían reglas para que las fotografías se vieran bien, tampoco sabia que el color era más de lo que mis ojos percibían e ig-noraba por completo las diferencias entre la cámara de toda mi vida y las de un fotógrafo profesional.

Espero que en poco tiempo aprendas tanto como lo hice yo, y que dejes volar tu imaginación y creatividad para lograr fotografías im-pactantes.

Te cuento que la fotografía es más que tomar fotos al azar, es el arte de ubicar la cámara bien, disparar en el momento adecuado y tener un poco de suerte.

11Prólogo

Page 14: Fotography book
Page 15: Fotography book

Capítulo 1Nociones básicas: La herramienta.

Page 16: Fotography book

Luz y formación de imágenes

Sin luz no habría fotografía, de ahí que la palabra fotografía tenga como sig-nificado “escribir con luz”. Debemos tener claro que la luz es la principal materia prima para hacer una fotografía. La luz proviene de una fuente de energía que pueder ser natural (el sol) o artificial (un flash, una bombilla) y se transmite en línea recta hasta llegar a los objetos y, dado que la luz está formada por varias longitudes de onda, según la superficie donde incidan los rayos, nuestro ojo percibe esos cambios de longitud como los distintos colores. Así, cuando vemos un objeto de color verde, es el resultado de que su superficie refleje en mayor medida el verde, y absorba el azul y rojo. Esto nos da la clave para entender el comportamiento de los filtros en fotografía; si se usa un cristal trans-parente azul para filtrar la luz, este dejará pasar la luz azul y absorberá los demás colores.

Funcionamiento de la cámara oscura

Suponga que tiene una caja de cartón totalmente cerrada con un agujero hecho con un alfiler. La luz del exterior entra en la caja. Si por ejemplo, se coloca un objeto delante del orificio, dentro de la caja, en la cara contraria al orificio, se formará una imagen invertida del objeto que tiene en el exte-rior. Puesto que la luz viaja en linea recta, los rayos que vienen de la parte superior del objeto serán recogidos en la parte inferior de la caja, el único problema sería que la imagen que se forma es poco definida, dispersa, para corregir esto, se empezó a usar lentes que sustituyen al orificio. Unas lentes convergentes (como las de una lupa) que se ocupan de concentrar más luz

y converger los rayos, para que de esta forma la luz se dirija de forma más precisa al lugar de incidencia formando imágenes más parecidas a la escena original. Desde que se empezaron

a usar lentes en la cámara oscura hasta que se inventó un material foto-sensible pasaron más de trescientos años. El material fotosensible se ocupa de captar y fijar la imagen, y en la actualidad lo se puede diferenciar entre materiales analógicos (película) y digitales (sensores). Así, las bases de la fotografía se resumen en estos cuatro puntos:Transmisión de la luz en linea rectaFormación de una imagen por un orificioConvergencia de los rayos de luz por las lentesMateriales fotosensibles

14 Capítulo 1

Page 17: Fotography book

Partes importantes de la cámara

En una cámara reflex se tiene las siguientes:

Objetivo: Es el conjunto de lentes o lente que se ocupa de dirigir la luz al sensor para conseguir la mayor y más fiel cantidad de información de la escena que se observa.

Diafragma: El diafragma se encuentra situado dentro del objetivo, y es un conjunto de aspas que conforman el orificio por donde entra la luz, las cuales se cierran o abren para dejar entrar mayor o menor cantidad de luz. Cuanto más pequeño es el orificio más profundidad de campo obtenemos, es decir, enfocamos más partes de la escena y obtenemos más nitidez. Los valores del diafragama (más o menos abierto) se representan con el número f, y debemos tener en cuenta que un número f 2,8 se refiere a un diafragma más abierto que un f 16. Como se aprecia en la imagen, el primer diafragma es un f 2,8 y el segundo un f 16.

Mecanismo de enfoque: Nos ayuda a disponer las lentes más cerca o más lejos para conseguir mejor nitidez del objeto que queremos enfocar.

Obturador: El obturador se ocupa de controlar la cantidad de luz que llega al sensor mediante una serie de cortinillas que se abren y cierran. Según la velocidad de obturación pasará más o menos luz. Cuanto más tiempo pase abierto el obturador más luz entrará, pero hay más posibilidades de con-seguir una imagen menos detallada. Una velocidad de 1/125 dejará pasar menos luz que una velocidad de 1/13.

Visor: Es la parte de la cámara que nos permite ver la escena que vamos a fotografiar. Según el tipo de cámara puede ser diferente.

Sensor: Al igual que la película tradicional, el sensor se ocupa de captar toda la información po-sible de la escena. El sensor es el panel donde irá a parar toda la luz que recoja el objetivo. Está formado por píxeles sensibles a la luz, y tanto el tamaño del sensor como el nú-mero de píxeles que lo forman son importantes para conocer la resolu-ción de las fotografías y su calidad.

15Capítulo 1

Page 18: Fotography book

La diferencia entre ver y fotografiar Ante los cambios de luz el ojo humano se comporta de manera excepcional, pudiendo aumentar su sensibilidad de forma rápida y precisa. Mientras que con una cámara, la sensibilidad depen-de del sensor y la ISO que se esté usan-do. La visión es selectiva, si se dirige la atención a un objeto, se verá enfocado, mientras que el resto de la escena que lo rodea no se apreciará tan nitidamen-te, pero la cámara no discrimina, y capta todos los elementos presentes en la escena sin diferencias. Así que para evitar fotografías cargadas de elementos que distraigan, se tiene la posibilidad de enfocar una zona a la que se le de-sera dar importancia y dejar el resto fuera de foco, para que al mirar esa foto, de forma automática, se desvie la atención a la zona más nitida. Tipos de cámara.

Normalmente las cámaras digitales suelen dividirse en 2 grandes grupos: compactas y réflex. Sin embargo existe una categoría intermedia, que por sus características merecen una mención especial. Son las llamadas bridge (puente) o ultrazoom.

Compactas

Cuando se habla de cámara compacta o ultracompacta, se hace referencia a cámaras bastante pequeñas, de poco peso, cuyo objetivo no es desmontable. Suelen ser cámaras de fácil manejo, baratas y destinadas a un público que se inicia en el mundo de la fotografía. Son perfectas para viajes, fiestas o reu-niones de amigos. Para llevarlas siempre encima (Por algo son llamadas bol-silleras), donde es más importante el recuerdo en si que la calidad fotográfica.

Ultrazoom Son cámaras un poco más avanzadas que las anteriores, aunque su diferen-cia principal con las ultracompactas es el zoom óptico que en estas cámaras puede llegar hasta los 18x. También suelen ser mayores de tamaño (ya no caben en el bolsillo). Siguen siendo cámaras compactas, puesto que el ob-jetivo sigue siendo fijo. Son más versátiles que las ultracompactas ya que el zoom óptico nos permite otro tipo de fotografías donde se utilizan focales más largas (Primeros planos, fotografía de naturaleza, etc…). Son mas caras que las compactas y (normalmente) más baratas que las réflex. Son el punto medio, tanto en tamaño como en calidad, ideales para quien busca un pun-to más a las compactas pero que aún no quiere dar el paso al mundo Réflex.

16 Capítulo 1

Page 19: Fotography book

Reflex

Son usadas tanto por el aficionado avanzado como por el profesional. Las diferencias principales con las compactas son dos:- El visor réflex, gracias al cual se puede ver directamente a través del objetivo y no una recreación digital en una pantalla, tal y como pasa con las compactas.- Los objetivos son intercambiables, llegando a tener un surtido muy varia-do de focales, calidades y precios. Son mas caras y pesadas, pero también son las que más calidad de imagen dan a poco que se invierta en buenas ópticas, además permiten un control total de los parámetros.

¿Cómo elegir la cámara adecuada?

No es lo mismo querer una cámara para tomar fotos con amigos, que para usarla en fotografía de naturaleza, por ejemplo. Es por ello que antes debe plantearse preguntas com: ¿Para qué la quiero? ¿Qué tipos de fotos quiero hacer? ¿Qué aspiraciones fotográficas tengo?.

PRIMERO: La cámara NO es mejor porque tenga más megapíxeles. Proba-blemente este sea el error más común de todo el que piensa comprar una cámara digital por primera vez, recuerde: LOS MEGAPIXELES NO MIDEN LA CALIDAD DE UNA CÁMARA simplemente nos dan el tamaño final de la fo-tografía, esto es útil solo para determinados tipos de trabajo con grandes am-pliaciones o trabajos en el que el reencuadre a posteriori sea fundamental. Por lo tanto, mejor menos megapíxeles y más calidad de la lente, del sensor, etc… SEGUNDO: Lo más caro NO es necesariamente lo mejor. Muchas veces se coemte el error de ir en busca de la cámara más cara, dentro del presupuesto de cada uno, creyendo que será la mejor. Pero es sin duda más inteligente pensar en cuales son las características que me interesa que tenga la cámara y a partir de ahí, plantear la búsqueda.

TERCERO: Controles MANUALES, SI: Siempre que se quiera intentar do-minar la cámara y aprender fotografía se debe buscar una que disponga de opciones de manejo en manual (M) o al menos que se pueda controlar el tiempo de exposición (S o Tv) y la apertura del objetivo (A o Av).

17Capítulo 1

Page 20: Fotography book

CUARTO: calidad óptica = calidad de imagen. Evidentemente hay otros muchos factores que influyen en la calidad final de una foto, pero es claro que si se dispone de una lente buena, la calidad de imagen también lo será, por tanto, es una característica importante si se pretenden fotos nítidas y de calidad.

QUINTO: Otras características importantes: las cámaras digitales ofrecen multitud de características. a. El zoom: Nunca se mirará el zoom digital, solamente el zoom óp-tico. El zoom digital es el equivalente aumentar la foto con photoshop por lo que siempre tendrá perdida de calidad. Si se buscan cámaras con mucho zoom, seria interesante que la cámara disponga de estabilizador óptico para evitar fotos trepidadas. b. La función de video: En compactas y ultrazoom es una función in-teresante y casi por defecto, aunque con limitaciones. En las réflex no existe. c. El formato RAW: Es el equivalente al negativo de las cámaras ana-lógicas, este formato almacena mucha mas información que un simple .jpg. d. Las baterías: Normalmente es mejor que la cámara se alimente de una batería que lo haga a través de pilas, aunque lo ideal seria que permitiese ambas. e. El tamaño cuenta: Ya sea réflex o compacta, muchas veces puede generar fátiga sacar la cámara si esta es muy voluminosa y pesada, por lo es un factor que hay que tener en cuenta a la hora de elegir.

Tipos de objetivos

Los objetivos son los encargados de definir la imagen en el sensor de la cá-mara. Se diferencian principalmente por su distancia focal y el angulo de visión que abarcan:

Ojos de pez. Son los objetivos con el mayor angulo de visión, alcanzan los

18 Capítulo 1

Page 21: Fotography book

180º o más, y su distancia focal suele estar entre los 6 y los 16mm. Estos objetivos suelen distorsionar demasiado las lineas rectas, por lo que se suelen usar buscando ese efecto tan característico que producen.

Gran angulares. Suelen denominarse así a los objetivos con focales entre los 18 y 35mm, con angulos de visión que van de los 180º a los 63º. Son objetivos que pro-ducen distorsión en los márgenes, pero se-gún su calidad esto puede estar más o me-nos acentuado. Ofrecen mucho realismo a las fotos, ya que casi todo lo pueden sacar nitido, es decir, tienen mucha profundidad de campo. Pero hay que tener en cuenta que cuanto más se acerque un objeto a la cámara más distorsionado se verá. Se suelen utilizar en espacios abiertos como la fotografía de paisaje, para la fotografía de arquitectura o en espacios interiores, y suelen ser objetivos bastante luminosos.

Objetivo Normal. El objetivo normal es aquel que suele dar un angulo de visión muy parecido al del ojo humano, esto es, unos 45º. Y además no pro-duce distorsión alguna en las líneas. Lo normal que sean de 50mm. Son los más luminosos pudiendo llegar a una apertura de 1.4f

Teleobjetivos. Se utilizan principalmente para acercar la imagen al fotógrafo, esto es, para tomar fotografías desde lejos, por ejemplo fotografía deportiva. Así que el angulo de visión es bastante reducido, de 30º para abajo, con unas distancias focales que pueden ir de los 70mm en adelante. A diferencia de los angulares, los teleob-jetivos suelen comprimir los planos mostrandonos fotografías a veces poco realistas donde las dis-tancias entre los objetos se reducen de forma con-siderable. Se suelen usar bastante para fotografía de retraro, ya que una de las grandes caracteristi-cas de estas focales es la capacidad de hacer en-foques selectivos; enfo-car almodelo mostrando

19Capítulo 1

Page 22: Fotography book

su rostro nitido mientras se obtiene un fondo borroso y desenfocado (efecto bokeh), con lo que se consigue dirigir la atención del observador donde inte-resa. Objetivos Macro. Suelen ser objetivos preparados de forma específica para poder fotografiar desde muy cerca. Es normal que los objetivos nos exigan

una distancia mínima para poder enfocar, pero los Macro permiten el en-foque hasta a un centímetro del objetivo, consiguiendo fotografíar objetos realmente pequeños. Estos son muy usados en la fotografía de naturaleza.Se debe saber que existen tanto focales fijas como variables o zoom. Las fo-cales fijas sólo permiten disparar con una distancia focal, como puede ser un objetivo normal de 50mm, éstos suelen dar muy buena calidad. Mientras que las focales zoom nos permiten variar la distancia focal, por ejemplo un 24-120mm, sin necesidad de estar cambiando de objetivo, aunque pueden no dar la misma calidad que uno de focal fija por norma general. Pero esto de la calidad depende de cada objetivo y de su gama.

Se debe tener en cuenta siempre el factor de multiplicación o factor de equi-valencia. Esta clasificación que se ha visto está realizada en terminos de fo-tografía analógica o para un sensor con tamaño de 35mm(full-frame), que es el tamaño que siempre han tenido las películas de carrete. Pero claro, en fotografía digital no todos los sensores tienen el mismo tamaño, y para conocer a cuanto equivale la distancia focal en terminos de 35mm se debe llevar a cabo una simple operación. Si por ejemplo en la cámara digital se tiene montado un objetivo 12-60mm y el factor de multiplicación para el sensor es de 2, lo que se hace es multiplicar la distancia focal por ese factor, por lo tanto en realidad se está trabajando con un 24-120mm en terminos de 35mm. Esto ayudará a conocer el angulo de visión real del objetivo.

20 Capítulo 1

Page 23: Fotography book

En el siguiente esquema se puede \ ver la relación entre una focal y su an-gulo de visión. Y os aconsejo ver este enlace donde hacen una demostración práctica. Tarjetas de memoria y soportes de almacenamiento

No se recomienda elegir la cámara en función de esta característica. para al-macenar las imágnes lo recomendable es utilizar tarjetas de memoria. Éstas son pequeñas unidades de almacenamiento, normalmente tipo flash, con un basto elenco de capacidades que, si no nos hemos quedado desactuali-zados, llegan hasta los 16Gb. Además son unidades rápidas y muy resisten-tes al uso con poca delicadeza.

Existen además un buen número de tipos de tarjetas de memoria, algunos de los cuales son los siguientes:- Compact Flash I y II (CF). Ámpliamente utilizadas y generalmente baratas. Las mejores son Sandisk y Kingston.

- SD, miniSD, MicroSD y SDHC. Son las más extendidas en la actualidad y las más fabricadas por distintas compañías. - Memory Stick. Desarrolladas por Sony. - xD Media. La propietaria es Olympus. - Multi Media (MMC). Igual que las SD pero no compatibles al 100%.

21Capítulo 1

Page 24: Fotography book
Page 25: Fotography book

Capítulo 2Nociones básicas: ¿Qué puedes hacer con tu cámara?

Page 26: Fotography book

Velocidad de obturación

A partir de las cámaras ultrazoom, se puede variar esta velocidad activando el modo TV. Es bueno recordar que el obturador no es más que el dispositivo que regula el tiempo durante el cuál le llega luz al sensor (o película) de la cámara. También es necesario tener presente el concepto de que a mayor velocidad de obturación (más velocidad con la que el obturador se abre y se cierra), menos luz llegará al sensor o película de la cámara. Por el contrario, a menor velocidad de obturación (menos velocidad con la que el obturador se abre y se cierra), más luz llegará al sensor o película.

De lo mencionado anteriormente se desprenden varias consecuen-cias. Una de ellas es que en condiciones de escasa iluminación, una manera (de muchas posibles) de conseguir que llegue la suficiente luz al sensor sería disminuir la velocidad de obturación. Por ejemplo, en interiores, atardece-res, noche, etc. O en el caso opuesto, cuando hay mucha luz, se sube la ve-locidad de obturación para que no se nos queme la fotografía. Con este modo se pueden lograr otrs efec-tos:

Congelar la imagen. todos los elementos de la fotografía están estáticos, inmóviles. Puede ser un efecto interesante en fotografía de deporte (p.ej.: de-portista en la ejecución de un movimiento), de natu-raleza (p.ej.: el vuelo de un pájaro), etc. Se consigue con velocidades altas.

Captar el movimiento: Algunos o todos los elementos de la foto no estan perfectamente defi-nidos, dejan una estela a su paso. Da sensación de movimiento e incluso de velocidad. Se consigue con velocidades bajas. Un ejemplo sería esta fotografía tomada desde un coche en marcha de la que habla-mos en su momento.

Efecto seda: Se consigue fotografiando agua en movimiento con una velocidad baja.

Pintar (literalmente) con la luz: A velocida-des muy bajas, se puede utilizar un elemento que desprenda luz para realizar dibujos en el aire.

Existe un accesorio indispensable para jugar con velocidades lentas. Éste es el trípode. Cuando se utilizan velocidades bajas, hacer fotos a pulso puede que no sea una muy buena idea. El movimiento puede arruinar la foto. El trípode (o cualquier otro punto de apoyo) puede hacer la diferencia. La velo-

24 Capítulo 2

Page 27: Fotography book

cidad máxima a la que dispararemos sin ayuda será 1/distancia focal que se utilice.La apertura del objetivo

Cuando se mira un objetivo, normalmente se en-cuentran dos tipos de números. El primeroindica la distancia focal del mismo, diferenciando los ob-jetivos, y el segundo número el llamado numero f, que indica la luminosidad del objetivo, es decir, la capacidad del mismo de meter luz a la cámara, a traves del diafragma El numero f puede venir expresado de dos formas: 1. Mostrando los valores máximos de apertura del diafragma para 2 focales, por ejemplo: 1:3,6-5,6. Normalmente se da en objetivos con zoom. Sien-do el primer numero la mayor apertura correspon-diente a la focal más angular y el segundo la máxima apertura para la focal más larga (tele) 2. Mostrando un valor único de apertura, por ejemplo 1:2, que se da en ob-jetivos fijos, aunque también se puede encontrar algún objetivo zoom de valor de apertura fijo. Los objetivos fijos suelen ser más luminosos que los ob-jetivos zoom y por tanto de mejor calidad. El numero f siem-pre viene representado de la forma 1:xx, siendo 1 la mayor capacidad de entrar luz que puede tener un ob-jetivo y siendo el siguien-te número la capacidad máxima del objetivo que se tenga. Cuanto menor es ese número, es decir, cuanto más se acerca al 1, más luminoso es un objetivo. Aunque hay muchos factores de los que depen-de la calidad de un objetivo, normalmente, este se considera mejor cuanto más luminoso sea.

La apertura tiene consecuencias directas en la nitidez de la imagen final y sobre todo en la profundidad de campo de la misma, cuanto más ce-rrado esté el diafragma (mayor numero f) mayor debería ser la nitidez y por el contrario, a más abierto (menor numero f) menor es la nitidez, pero la ni-tidez también depende de la difracción, que aumenta al cerrar el diafragma. Por tanto, mientras por un lado la nitidez aumenta al cerrar el diafragma,

25Capítulo 2

Page 28: Fotography book

por otro disminuye al incrementarse la difracción. Como consecuencia se considera que la mayor nitidez se produce con los diafragmas que están uno o dos pasos más abiertos que el máximo del obje-tivo, aunque finalmente dependerá de cada objetivo. Para regular la entrada de luz a la cámara se puede modificar o bien la velo-cidad de obturación o bien la apertura del diafragma. Las distintas combi-naciones entre velocidad de obturación y apertura darán las claves para el correcto manejo de una cámara en manual.

Fotografía en Manual

Disparar usando los modos manuales es la manera que nos dará libertad plena a la hora de hacer fotos y conseguir lo que queramos. Todas las cámaras réflex y la mayoría de las compactas medias y avanzadas poseen modos de disparo manual. Suelen ser los siguientes: • P: Programmed Auto. La cámara funciona como en la posición AUTO, pero permite que se varien los parámetros.• A (en algunas cámaras aparece como Av): Aperture Priority, es decir, prioridad de la abertura/diafragma. Para un diafragma dado (por el usua-rio), la cámara calcula la velocidad a la que debe disparar (abrir y cerrar el obturador). Este modo es muy útil para disparar cuando queremos contro-lar la profundidad de campo.• S (en algunas cámaras aparece como Tv): Shutter Priority o prio-ridad de la velocidad. La cámara calcula la apertura necesaria para poder lograr una exposición correcta partiendo de una velocidad elegida por el usuario. Darle prioridad a la velocidad permite interpretar el movimiento en nuestras exposiciones.• M: Manual. Todo es controlado por el usuario.Cuando se trata de disparar en modo totalmente manual, M, el fotómetro o exposímetro que todas las cámaras traen se vuelve una herramienta indis-pensable para calcular la exposición correcta. Poco a poco, con la práctica, irás desarrollando la capacidad de averiguar los parámetros adecuados para cada situación. Aunque siempre contarás con el apoyo del exposímetro para comprobar si tu intuición te está llevando por el camino correcto.

ISO, la sensibilidad

Las cámaras de hoy en días permiten cambiar la sensibilidad por medio de sus menús. Se porás ajustar la forma de actuar de la cámra con la luz, en cierta manera regular la capacidad con la que absorbe la luz existente.En analógico, cada película tiene sus propias características químicas que le confieren una determinada sensibilidad. Como es lógico, durante el uso de una misma película se trabaja con la limitación de una única sensibilidad. No como en digital que, para cada foto, podemos asignar una, la más ade-

26 Capítulo 2

Page 29: Fotography book

cuada a las circunstancias.El sensor es sin lugar a dudas es una de las piezas más delicadas y comple-jas de nuestra cámara. El de una cámara réflex habitual mide alrededor de 23.6 × 15.8 mm, los de las cámaras compactas son mucho más pequeños. En tan poquita superficie con-tienen millones de microscópi-cas células sensibles a la luz, los píxeles. CONCEPTO DE RUIDO

A medida que subes el ISO crecerá el ruido que recoja tu fotografía. Es fácil entender el concepto de ruido si pensamos en términos de sonido. Imagina que tienes un equipo de música al que no le está entrando señal de algún tipo. Aunque no se re-produce absolutamente nada en él, subimos el volumen del amplificador. Percibimos un ruido molesto, ¿verdad? Lo mismo ocurre cuando amplificamos la entrada de luz en nuestra cámara subiendo el ISO.RELACIÓN ENTRE ISO Y RUIDO. El ISO tiene relación directa con el ruido de una imagen. Si subes el ISO a niveles altos se notarán granos gordos en tu imagen. Que a un determinado nivel de ISO se note más o menos el rui-do depende de la calidad del sensor. Normalmente, en las cámaras de alta gama y profesionales, a niveles de ISO altos, pese a ser perceptibles, se notan menos que en las cámaras para aficionados.

El Encuadre

Una vez se dispone de cierto conocimiento y destreza en el funcionamiento técnico de nuestra cámara, viene un nuevo paso, subir otro escalón en el que nos centraremos en el motivo, para seleccionar y organizar el espacio. Lo que se viene a denominar encuadrar. Así que nos adentramos en este nuevo tema del curso que vamos a desarrollar a continuación. El encuadre no es otra cosa que definir qué elementos aparecerán en la imagen y cuáles vamos a descartar. El encuadre sirve para concentrar la atención del espectador en la imagen, por lo que la correcta selección del motivo es un primer y fundamental paso en el proceso fotográfico. Tenemos que pensar en el motivo a mostrar en base a las proporciones del marco de nuestro visor o nuestra pantalla LCD.

27Capítulo 2

Page 30: Fotography book

La medición

La medición es la acción de calcular la cantidad de luz que hay en una es-cena para poder elegir unos valores de exposición adecuados, que, como ya sabemos, vienen dados por la combinación de velocidad de obturación, apertura del diafragma y sensibilidad.

Entendiendo que el área azul del gráfico es la zona de la imagen que el ex-posímetro contempla para la medición, podemos diferenciar varios modos de medición:

Medición Matricial o Evaluativa: Sistema que calcula la mejor exposición para una fotografía a partir de una división en 256 partes de la imagen. Al tener en cuenta todas las partes de la imagen para evaluar cuáles son los mejores valores de exposición para esa imagen, suele ser la que mejor se adapta a la mayoría de las situaciones de luz.

Medición Puntual o Parcial: El sistema de exposición de la cámara se con-centra en un punto central de la imagen enfocada para componer que su-pone alrededor del 3% de la imagen, en función de éste punto, los valores de exposición del resto de la imagen.Medición Central o Promediada Ponderada al Centro: Sistema de medición de la exposición de la imagen, que utiliza el centro de ésta para ajustar los valores de exposición del contexto. Útil para los retratos.Usar tiempos de exposición apropiados en las fotografías es esencial, sobre todo cuando disparamos con diapositivas, que tienen un rango de exposi-ción menos amplio. Por tanto, cuanto mejor entendamos la medición, me-jores resultados conseguiremos.

El Color.

El color, es esa longitud de onda que rechazan absorber los cuerpos y nues-tro cerebro las interpreta más o menos de la misma manera en todo cerebro humano (absténganse daltónicos), dando lugar a lo que conocemos como los colores, la retina de nuestra cámara como sabéis, es el sensor que está compuesta por millones de cuadraditos homogéneos caracterizados por su brillo y color, los píxeles. Los píxeles están precedidos por una malla conocida como Mosaico de Bayer formada por 50% de filtros verdes, un 25% de rojos y un 25% de

28 Capítulo 2

Page 31: Fotography book

azules. Interpolando dos muestras verdes, una roja, y una azul se obtiene un píxel de color. ¿Por qué hay tanto verde? Porque el ojo humano es más sensi-ble a dicho color. Esta es la archiconocida y deseada información cruda, “el RAW” que más tarde procesaremos nosotros en nuestro ordenador en lugar de hacerlo la propia cámara. La información del color de ese píxel (determinada por Red Green Blue) se almacena en unos 24 bits donde a cada componente le correspon-den 8 bits. En las imágenes de 32 bits hay un componente adicional (alfa) que afecta a la transparencia del color de ese píxel. Y así es como las cámaras sacan más de 16.7 millones de colores diferentes, que dicen que son los que puede distinguir un humano. El conjunto de esos millones de cuadraditos homogéneos darán lugar a la fotografía.

Trabajando con los píxeles

Algunas cámaras digitales y los programas de retoque digital nos ofrecen distintos tipos de espacio, de perfiles de color para trabajar en RGB ( Adobe RGB, Apple RGB, ColorMatch , sRGB, ProPhotoRGB )Por experiencia e intercambio de impresiones con otros usuarios yo acon-sejaría trabajar en Adobe RGB ( con un rango mayor de colores ) para impre-sión de fotografías en papel y sRGB para otros usos de las fotografías, sobre todo en soportes digitales, ya que este último suele ser el mejor interpretado por navegadores, software etc.Aunque cada vez da más la impresión de que el sRGB acabará con el Adobe RGB. El color como forma de expresión

El color se abrió paso en la fotografía a comienzos del siglo XX (1903) de la mano de los hermanos Lumiere (el autocromo ) , evolucionó en los años 30 con el kodacromo y el kodacolor, hasta que Polaroid y Kodak lo populariza-ran de los 70 – 80 en adelante por todo el mundo. Sin embargo, en todo este siglo pasado nunca pareció calar hondo el color como forma de expresión en la fotografía artística y la gran mayoría de los fotógrafos siguieron utili-zando el blanco y negro. Con la aparición de Photoshop en los 90, y ahora más tarde, con la digitalización de la fotografía, el color parece que está to-mando más fuerza que nunca en ese aspecto.

Cómo hacer uso del color

Colores primarios y secundarios, círculo cromático, colores de mezcla, gra-daciones o matices, colores complementarios, luminosidad, colores acro-máticos, colores calientes y fríos, escalas lumínicas, escalas unidimensiona-les, bidimensionales y estructuras tridimensionales, cubo de Hickethier, el doble cono de Ostwald… : son algunos de los términos existentes referidos al color.

29Capítulo 2

Page 32: Fotography book

La Armonía

La armonía en sí, es ya un arte; el de saber combinar, en este caso, los colores en una imagen de tal forma que creen una sensación agradable en la visuali-zación de la fotografía. En la música, existe incluso una función matemática que expresa esa armonía (y = ( i – 0) ( i – n ) = i^2 -i n ) Pero ¿ y los colores? ¿ Cómo hemos de disponerlos ? Pues también existe una teoría acerca de ello, la teoría del Color.

Cualidades propias de cada Color Matiz o tono: corresponde al nombre del color: rojo, verde, amarillo, azul…Saturación: La pureza de un color sin mezcla de otro.Luminosidad: La mayor o menor brillantez que posee un color respecto a los demás.

En toda composición bien organizada, el matiz, así como su saturación y lu-minosidad están establecidas de tal modo que forman entre si un conjunto equilibrado. Además cualquiera de estos parámetros son fácilmente modifi-cables desde software de edición digital y es específico sobre archivos RAW. Los colores complementarios A cada color le corresponde su complementario, el opuesto en el círculo cromático. Son <strong>colores que se intensifican mutuamente</strong>. Y es que al parecer la visualización persistente de un color primario fatiga las zonas sensibles de dicho color en el cerebro y el ojo fabrica el com-plementario como defensa al cansancio producido. Al cambiar la vista hacia otra zona hace que aparezca la post-imagen en su color complementario durante algunos segundo . Gamas de color frías y cálidas

Si partimos nuestro círculo cromático en dos, observaremos como queda a la derecha una serie de colores a los que llamaremos cálido y otros a la izquierda, los fríos. La gama de colores calientes a los comprendidos entre los amarillos y los rojos y los fríos a las gamas de verdes y azules. Con independencia de su explicación científica, lo que nos interesa comprobar en fotografía, es que los colores calientes dan la impresión de avanzar y los fríos de retroceder, los primeros salen al exterior, los segundo se repliegan. Los grandes artistas han sabido utilizar estos efectos transformando la extensión estática en espacio dinámico sin recurrir a la profundidad o al modelado. Psicología del Color

En el lenguaje visual de la fotografía, el color también puede jugar una im-portante labor psicológica y esta está marcada fuertemente por la cultura.

30 Capítulo 2

Page 33: Fotography book

Así sabemos todos que hay colores cercanos al amor y la violencia ( rojo ) o de pureza ( blanco ), que existen grises triste y naranjas acogedores…Se puede llegar a convertir en un juego muy entretenido el de asociar o no estos colores al contenido de la fotografía que has hecho.

El balance de blancos

Cualquier cámara digital hace automáticamente balance de blancos. Simple y llanamente que en cada situación la cámara sepa cuál es el blanco para la temperatura de color que hay, de forma que ella, automáticamente, recalcu-la el resto de los colores en base a ese dato.

La temperatura de color

¿Es lo mismo fotografiar un día nublado que en un atar-decer de un día despejado? ¿Y en un interior que por la noche? No, hay diferencias.Esa diferencia que notas es la temperatura de color. A pesar de los cambios que hay entre la temperatura de la luz de estas situaciones, es probable que tu cámara las esté interpretando como iguales, cuando no es así. La temperatura de color es el método usado para cuantifi-car el color de la luz. Se ex-presa en Kelvins (K), que no en “grados Kelvin”. Por ejem-plo, la luz del día tiene alrededor de 6.500 Kelvins (6.500K). La luz cálida tiene una temperatura de color baja, este es el caso del atarde-cer, que tiene alrededor de unos 4.000K. La luz fría tiene una temperatura de color más alta. Las noches con luz azulada tienen alrededor de 7.500K.Por tanto, cuanto más cálida sea la luz (amarillo-rojo) más baja será la tem-peratura de color y cuanto más fría (azul), más alta la temperatura de color. Percepción humana de la temperatura de color

Nuestro cerebro no recibe la información de luz que envía el ojo de manera pasi-va, sino que la interpreta. De hecho, lo que los humanos percibimos, es una señal que nuestro cerebro ya ha interpretado por lo que, en ocasiones, no se correspon-de exactamente con lo visto directamente por el ojo, es decir, la realidad.

31Capítulo 2

Page 34: Fotography book

A lo largo del día la temperatura de la luz cambia muchas veces, aunque el cielo esté despejado. Cada vez que detectemos un cambio de luz, si traba-jamos en modo manual de balance de blancos, y queremos que los objetos aparezcan con sus colores reales deberemos hacerlo. El uso del balance de blancos en automáti-co es adecuado cuan-do la aplicación de las fotos no requiere una exactitud total del co-lor, cuando en la es-cena fotografiada no hay una dominante de color muy evidente y cuando se quiera “ajus-tar” la temperatura de color a la de la luz exis-tente.Vamos a comentarlas todas, de menor a mayor temperatura de color.• Tungsteno o Incandescente: El balance de blancos se ajusta asu-miendo que se encuentra en un espacio iluminado por luz incandescente (bombillas).• Fluorescente: Para usar con lámparas de vapor de sodio, fluorescen-tes blancos o con lámparas de vapor de mercurio.• Luz Día: Para los objetos iluminados con la luz del sol directamente.• Flash: Se utiliza cuando disparamos con flash. Ya sea el integrado o uno externo.• Nuboso: Perfecto para emplearlo con luz de día y cielo nublado.• Sombra: Se usa con luz de día y sujetos en sombra.Como es natural, estos presets funcionarán perfectamente cuando dispare-mos en las condiciones de luz para las que han sido creados. Pero podemos usarlos para disparar en otras condiciones, obteniendo resultados que pue-den resultar interesantes. El balance de blancos sirve para que la cámara, actuando en luces con dife-rentes temperaturas de color, siempre interprete el blanco como lo que es: blanco. Y, a partir de ahí, calcule el resto de los colores, de forma que elimi-nemos dominantes indeseadas de color de nuestra foto.Puede que no siempre nos vaya a interesar reflejar la realidad con luz blanca. Para muchos los mejores momentos del día para fotografiar son el amane-cer y el atardecer. En ambos casos la luz pasa por tonos amarillentos, ana-ranjados e incluso rojizos y, con ella, los blancos se verán influídos por esas dominantes.

32 Capítulo 2

Page 35: Fotography book
Page 36: Fotography book
Page 37: Fotography book

Capítulo 3Composición

Page 38: Fotography book

36 Capítulo 3

La composición

La composición implica toda la creación de una imagen, desde la valoración y estudio del motivo, la selección y análisis, hasta el disparo. Al contrario de

lo que ocurre con la técnica fotográfica, donde se requiere una aplicación metódica, la composición exige criterio y aplicación de nuestro gusto par-ticular, de nuestra percepción personal. Por ello es indispensable aprender a mirar. Y es que para componer hay que saber organizar las formas dentro del espacio visual de forma armoniosa y equilibrada, lo que requiere que aprendamos a ver como fotógrafos. No existen unas reglas fijas que se puedan aplicar para realizar una composición vigorosa, por lo que hay que desarrollar nuestra visión fotográ-fica, basada en la experiencia y en el conocimiento de ciertas normas. Por lo que es necesario y útil conocer los principios básicos de la composición para mejorar nuestras fotografías.

La regla de los tercios.

Esta archiconocida y clásica regla nos dice que el centro de atención debe colocarse en la intersec-ción de las líneas imaginarias que dividen una fo-tografía en tres partes de arriba abajo y de izquier-da a derecha. Supone una excelente ayuda para establecer la estructura de la composición en una imagen. Cualquier cámara incorpora la posibilidad de mostrarnos esta cuadrícula en la pantalla y que nos resulta útil para com-poner. Hay que tenerla muy en cuenta en fotografías de paisajes, por ejem-plo, y evitar situar el horizonte en el centro del encuadre. Por lo que si te-nemos un cielo muy interesante podemos colocar el horizonte en el tercio inferior y darle protagonismo. También es aplicable en el caso opuesto. Del mismo modo, podemos ayudarnos de las líneas verticales para situar a una persona en un paisaje, o bien, en un retrato vertical, situar los ojos en el tercio superior. Es recomendable, en estos casos, tener en cuenta la también

Page 39: Fotography book

conocida ley de la mirada, con la que situaremos más espacio libre hacia el lugar donde miran los ojos.

La regla del horizonte

En pocas ocasiones funciona, así que nunca, nunca coloques un horizonte en mitad de la foto. Divide el encuadre en dos zonas iguales en las que no hay ningún tipo de jerarquía. Para solucionarlo hay dos opciones:• Mostrar en un tercio de la foto el suelo y en los dos tercios restantes cielo.• Justo lo contrario, dos tercios de sue-lo y uno de cielo.Como supones, lo que transmite una foto en ambos casos no es exactamente lo mismo. Encuadres en los que aparece más suelo su-gieren más cercanía a lo terrenal, mientras que encuadres en los que aparece más cielo sugieren al espectador una sensación más etérea.En cualquier caso, que esta regla juegue a favor de lo que quieras mostrar. La regla de la dirección o del movimientoSi pretendes captar en una foto un objeto que se esté moviendo debes tener en cuenta que, sobre todo si lo que quieres es dar esa sensación de dinamis-mo, deberás dejar más espacio en la zona a la que se dirige el objeto que en la zona por la que supuestamente ya ha pasado. Las fotos que siguen este esquema funcionan mejor, pues invitan al cerebro humano a percibir que el objeto discurre por la foto.El concepto de esta regla es muy similar al de la siguiente.Foto de *Zara

La rela de la miradaSimple y llanamente esta ley insiste en que debe haber más espacio en el cuadro en la zona a la que mira el sujeto fotografiado que en la que está fue-

37Capítulo 3

Page 40: Fotography book

ra de su campo de visión. Foto de *Zara

Las diagonales Cualquier cosa puede convertirse en una diagonal. Las líneas de la carrete-ra, las ramas de un árbol, el mástil de una guitarra… las opciones están al alcance de nuestra imaginación.Podemos conseguir diagonales de múltiples maneras. ¿Por qué no usarlas? Son poderosísimas para guiar la vista del espectador hacia los puntos de interés de las imágenes. Hacen las composiciones más di-námicas y su intersección crea puntos de interés. No las desesti-mes.Fotos de Mikelo y Bensonkua

El mítico “menos es más”Os lo decimos con frecuencia en los duelos. Generalmente, en fo-tografía, menos es más. No tratéis de llenar una foto con todo lo que tenéis delante. Pensad en términos de composición. Antes de disparar analizad qué cosas de la escena son interesantes, cuáles prescindibles o cómo funcionan unas con otras. Siempre suele resultar mejor to-mar varias fotos con los distintos detalles que contiene una escena consiguiendo que cada foto nos cuente algo que tratar de hacer una foto general para apreciarlo todo.Esto está en estrecha relación con el próximo y último consejo.Fotos de Oze| y NickStarr

Llena el encuadre lena el encuadre

Evita cualquier tipo de distracción y obliga al espectador a centrarse en el motivo que le queremos mostrar, única y exclusivamente. ¿Que cómo lo ha-ces? Llenando el encuadre. No dejes espacio para nada más que para lo que quieres mostrar. No des

38 Capítulo 3

Page 41: Fotography book

opción al espectador a irse por los cerros de Úbeda. Muéstrale sólo lo que quieras que vea.

Otros aspectos a tener en cuenta en la composición:• El punto de vista. Romper con el habitual punto de vista puede ayu-dar a lograr imágenes originales o mejorar la composición, con un efecto interesante. Pero, lo cierto que hay que tenerlo muy en cuenta porque la correcta elección del mismo forma parte de una buena composición y con-tribuye a aumentar el interés visual de la imagen.• La simetría. Se produce cuando centramos el motivo y se divide la imagen en dos partes, creando una sensación agradable. Hay que intentar no abusar del mismo, para no ser monótonos y poco originales. Es fácil en-contrar esta simetría en la fotografía de edificios o en los reflejos del agua en un paisaje.• La asimetría. Poseen más fuerza e impacto expresivo, a la vez que resulta más ágil y dinámica. Esta asimetría se puede producir desde el mero encuadre hasta el enfoque, el color, el volumen o la perspectiva de la ima-gen. Hay que tener en cuenta que resulta necesario compensar el desequi-librio de alguna forma, a lo que nos puede ayudar también el color, con el enfoque selectivo o con elementos formales como la textura, el tono o la forma. Es más difícil de desarrollar, pero nuestro ojo fotográfico debe acos-tumbrarse a componer asimétricamente de forma intuitiva.Como conclusión hay que incidir que el proceso de composición resulta algo pesado al principio, ponerlo en marcha requiere mucho esfuerzo por nuestra parte y también más tiempo en cada toma. Y se podría decir que esto puede frenar la espontaneidad de la fotografía, pero tomar una bue-na imagen requiere, en muchas ocasiones, de algo más que disparar en el momento adecuado. Una buena forma de asimilar la forma adecuada de componer es viendo muchas fotografías, ver a los grandes artistas nos ayuda a entrenar el ojo, al igual que experimentar y tomar muchas imágenes. Hoy en día, esto resulta muy fácil gracias a las cámaras digitales, y también a in-ternet, una fuente inagotable de grandes fotografías.

39Capítulo 3

Page 42: Fotography book
Page 43: Fotography book

Bibliografía

Gran parte de este curso se basa en mi aprendizaje como estudiante, para aspectos técnicos me base en la página de internet

http://www.xatakafoto.com/curso-de-fotografia/26-la-composi-cion-aplicaciones

Creada por un gran fotógrafo y asesor llamado Jesús León.

40Bibliografìa

Page 44: Fotography book
Page 45: Fotography book

GlosarioA

AberturaTérmino que se refiere a la abertura del diafragma, situado en el interior del objetivo de la cámara. El diafrag-ma controla la cantidad de luz que al-canza al sensor de imagen, según sea su abertura mayor o menor. La aber-tura puede establecerla automática-mente la cámara o puede controlarla el fotógrafo mediante los modos ma-nual o el de prioridad a la abertura.

Abertura manualAunque la mayoría de cámaras di-gitales incorporan un sistema de exposición y abertura automáticos, el control de la abertura puede reali-zarse, en algunos modelos, manual-mente. Esto permite al usuario deci-dir cuánta cantidad de luz impacta en el sensor de imagen.

Adaptador ACEl adaptador AC permite conectar la cámara a la corriente alterna, lo cual es muy útil para realizar fotografías en un estudio, por ejemplo, sin tener que preocuparse por el estado de las baterías. No todas las cámaras digi-tales ofrecen esta posibilidad.

Angulo de vistaEl espacio de la escena que un tipo particular de lente es capaz de cap-tar, en función de su longitud focal.

Auto enfoqueEl auto enfoque es un mecanismo automático de focalización del obje-tivo. Algunas cámaras digitales para profesionales sacrifican éste sistema por el manual.

AutoexposiciónEl sistema de auto exposición esta-blece automáticamente la veloci-dad de obturación y la abertura del diafragma de la cámara fotográfica según las condiciones de luz exis-tentes.

B

Balance automático de blancosSistema automático de estableci-miento de balance de blancos en una cámara digital.

Balance de blancosControl manual o automático de la cámara que ajusta el brillo de los colores rojo, verde y azul para que la parte más brillante de la imagen aparezca de color blanco.

Balance de colorLa fidelidad con que la imagen cap-tada reproduce los colores del mar-co real.

BitLa unidad de memoria más peque-ña. 8 bits equivalen a un byte.

BMPArchivo Windows de imagen sin comprimir consistente en un mapa de bits

C

Cámaras compactasTérmino utilizado para referirse al diseño de aquellas cámaras en que el visor de imagen es independiente de la lente. Esta separación es la cau-sante del efecto de paralaje.

41Glosario

Page 46: Fotography book

Cámaras réflexTipo de cámaras en las que, a dife-rencia de las cámaras compactas, la porción de imagen que capta la len-te coincide exactamente con lo que puede visualizarse a través del visor de imagen.

Capacidad de imágenesCantidad de fotografías que pue-de almacenar una cámara digital en función del espacio de memoria del que dispone el soporte de alma-cenamiento que lleva incorporado. Cuanta más resolución tenga la ima-gen captada, más espacio de memo-ria ocupará.

CDEl Compact Disc es un medio de al-macenamiento de sólo lectura, a di-ferencia del CD-R, capaz de almace-nar hasta 650 MB de memoria.

Cerrar el diafragmaConsiste en reducir la abertura del objetivo y con ello la cantidad de luz que llega a la emulsiòn , con lo que , entre otras cosas , se consigue una mayor profundidad de campo.macenamiento de memoria flash para cámaras digitales. Existen los modelos CF Tipo I, de 5 mm., y CF Tipo II, de 9 mm. Éste último permi-te adaptar el minúsculo disco duro IBM Microdrive, de 1 GB de capaci-dad.los parámetros de exposición, como en el caso de la exposición manual.

CompresiónReducción del tamaño de memoria de un archivo. Casi todas las cáma-ras digitales están dotadas de un mecanismo de compresión de las

imágenes captadas, que ocupan un espacio considerable de memoria. El sistema más común de compre-sión es el JPEG.

ContraluzCuando la luz llega por detrás del su-jeto y de frente a la cámara.

Control remotoCómoda alternativa al temporizador, que permite realizar fotografías con un mando de disparo a distancia sin cables.

D

DescargarProceso mediante el cual se transfie-ren datos de la cámara digital al PC. La descarga se puede realizar de di-versos modos, siendo el más rápido de ellos la transmisión a través del puerto USB.

DiafragmaAbertura del objetivo, que puede ajustarse –manual o automática-mente- para que impacte una canti-dad menor o mayor de luz en el sen-sor de imagen.

DifracciónSeparación que sufre la luz cuando pasa cerca de una superficie opaca como , por ejemplo , el diafragma de un objetivo. En los diafragmas muy cerrados se pueden producir pérdi-das en la calidad de la imagen.

Distancia focalDistancia en milímetros desde el centro óptico del objetivo hasta el plano focal donde se forma la ima-gen, cuando la lente está enfocada hacia el infinito. A mayor distancia

Page 47: Fotography book

focal, menor es el ángulo de vista y mayor el tamaño de los objetos en-focados.

DistorsiónCambio de aspecto de una forma dada.

E

EnfoqueEl enfoque nos permite colocar en el plano focal al sujeto que queremos que aparezca nítido en la imagen fi-nal. El enfoque puede ser automáti-co, manual o fijo. El automático utili-za un haz infrarrojo para determinar la distancia respecto a la cámara a la que se encuentra el sujeto central de la imagen y enfocar a partir de esta el objetivo. El manual permite reali-zar al usuario dicha operación para conseguir el efecto óptico que desee. El enfoque fijo no se puede ajustar, pero puede incorporar distintos pa-rámetros establecidos de enfoque.

Enfoque macroEl dispositivo de macro-objetivo permite enfocar y captar objetos desde muy cerca. Es ideal para to-mar fotografías de objetos peque-ños. El alcance macro se especifica en centímetros y varía de una cáma-ra a otra.

Enfoque manualTipo de enfoque que permite al usuario controlar la nitidez final de la imagen, pudiendo conseguir un resultado más creativo. En vez de enfocarse automáticamente el cen-tro de la imagen, el enfoque manual permite enfocar cualquier punto de ésta.

EntrelazadoEl sensor de imagen de la cámara recoge información sobre la imagen procesando primero las líneas impa-res y luego las pares. El otro sistema existente es el escáner progresivo.

Escala de grisesGama de 256 tonos que va del blan-co al negro.

ExposiciónTérmino que se refiere a la cantidad de luz que entra en la cámara, y que puede controlarse mediante la aber-tura del diafragma y la velocidad de obturación.

Exposición manualLa exposición manual permite al usuario controlar tanto la abertura del diafragma como la velocidad de obturación al realizar una fotografía.

F

FlashEl flash es un haz de luz que puede activarse al disparar la cámara en situaciones de oscuridad, poca ilu-minación o grandes contrastes de brillo y sombras. La mayoría de cá-maras digitales llevan incorporado un sistema de flash, que puede ser automático o manual. El flash puede ser externo y conectarse a la cáma-ra mediante un sincronizador o una zapata para flash.

Flash automáticoMecanismo de activación automáti-ca de flash en condiciones de insufi-ciente luz al realizar una fotografía.

Page 48: Fotography book

G

GIFTipo de archivo de imagen de 256 colores. Utilizado sobre todo para páginas web y pequeñas imágenes animadas.

H

Histograma:Representación gráfica de la gama de tonos de una foto, desde las zonas más oscuras a las más claras. Algu-nas cámaras digitales incluyen una función de histograma que permite comprobar con exactitud la exposi-ción de la foto

I

InfrarrojosModo de transmisión de datos de la cámara digital al PC vía infrarrojos, sin necesidad de conexión con ca-bles.

Insuficiente exposiciónCuando el sensor de imagen de la cámara recibe una cantidad de luz insuficiente para captar correcta-mente una imagen se produce una insuficiencia de exposición. La foto-grafía aparecerá oscurecida.

InterpolaciónProceso digital que añade más píxe-les a la imagen para magnificarla, esto es, aumentar su resolución fi-nal. El inconveniente de esta técni-ca es que la generación artificial de píxeles puede afectar negativamente la calidad de la imagen.

ISOMedición numérica que determina la sensibilidad a la luz del sensor de imagen en las cámaras digitales y, por tanto, el tiempo de exposición. Aún tratándose de un sistema de medición propio de la película foto-gráfica de las cámaras analógicas, se utiliza del mismo modo con las cá-maras digitales. Cuanto más alto es el ISO, se dice que más rápido es el film, por lo que el tiempo de exposi-ción será menor. Las cámaras digita-les tienen una variedad más amplia de sensibilidad que la de las pelícu-las analógicas.

J

JPEGArchivo de imagen comprimido. Se trata del formato más popular en Internet y el más utilizado por las cámaras digitales, gracias al relati-vamente poco espacio de memoria que ocupa. Eso sí, a mayor compre-sión, la imagen pierde en calidad. Debe el nombre a sus creadores: el Joint Photographic Experts Group.

L

LCD:Del inglés Liquid Crystal Display (monitor de cristal líquido). Monitor de bajo consumo situado frecuente-mente en la parte superior o trasera de las cámaras digitales para mos-trar la configuración o las imágenes.

Lector de tarjetaDispositivo lector de las tarjetas de memoria flash que permite transmi-tir información de la cámara digital

Page 49: Fotography book

al PC. Más rápido que el puerto serie del ordenador.

Lente de zoomLente de distancia focal variable. Permite realizar un zoom óptico para acercar o alejar los objetos en-focados.

Lente intercambiableExisten diversos tipos de lentes que pueden adaptarse a según qué cá-mara. La posibilidad de cambiar físi-camente el objetivo es poco común en las cámaras digitales y supone un coste añadido.

M

MediciónMecanismo de la cámara que cal-cula la exposición de la imagen en-cuadrada a partir de las condiciones lumínicas de ésta.

Medición centralSistema de medición de la exposi-ción de la imagen, que utiliza el cen-tro de ésta para ajustar los valores de exposición del contexto.

Medición matricialSistema que calcula la mejor expo-sición para una fotografía a partir de una división en 256 partes de la imagen.

Medición puntualEl sistema de exposición de la cáma-ra se concentra en un punto central de la imagen enfocada para compo-ner, en función de éste punto, los valores de exposición del resto de la imagen.

MegapíxelUnidad de medición que determina la resolución en millones de píxeles del sensor de imagen. Cuanto más megapíxeles tenga el sensor de ima-gen, más resolución conseguirá la cámara.

O

Objetivo retráctilTipo de objetivo que se esconde al interior del cuerpo de la cámara cuando ésta se apaga, y viceversa. Es propio de las cámaras digitales com-pactas de bolsillo. Algunas disponen también de un tapón automático para el objetivo.

Objetivo rotatorioTipo de objetivo que se puede girar hasta 360 grados, pudiendo el usua-rio hacerse una fotografía de si mis-mo mientras se observa en el moni-tor LCD.

ObturadorMecanismo de la cámara que se abre y cierra, permitiendo que la luz al-cance el sensor de imagen con me-nor o mayor permanencia. La velo-cidad con que se abre y cierra viene especificada por la denominada ve-locidad de obturación.

Ojos rojos:Brillo rojo que aparece en los ojos de los sujetos fotografiados causado por la luz del flash al reflejarse en los vasos sanguíneos del ojo, situados detrás de la retina. Este efecto es más probable cuando el nivel de ilu-minación es bajo, como en exterio-res por la noche o en una habitación poco iluminada.

Page 50: Fotography book

P

PanorámicaEn las cámaras digitales, función de edición que permite juntar una serie de fotografías de un mismo escena-rio para conseguir una sola imagen de visión panorámica.

PíxelPunto de color, el conjunto de los cuales conforma una imagen. La re-solución de imagen de una cámara digital se determina en cantidad de píxeles: 640 x 840 ó 1280 x 960, por ejemplo. Cuantos más píxeles haya, mayor será la resolución de la ima-gen y, consiguientemente, también tendrá una mejor calidad.

PixelizaciónEfecto visual consistente en la dis-tinción evidente de los puntos de color de una imagen, es decir, de los píxeles. Cuantos más píxeles haya y menor sea su tamaño, más defi-nición tendrá la imagen y menor será su propensión a la pixelización. También puede producirse cuando se engrandece digitalmente una fo-tografía mediante el sistema de in-terpolación.

PNGArchivo de imagen comprimido, si-milar al JPEG.

Prioridad a la aberturaModo de disparo de la cámara que permite al usuario controlar ma-nualmente la abertura mientras la velocidad de obturación se calcula automáticamente según las condi-ciones de exposición. De este modo podemos, por ejemplo, determinar manualmente la profundidad de

campo de la imagen sin necesidad de preocuparnos por la velocidad de obturación.

Prioridad a la obturaciónLa velocidad del obturador la de-termina el usuario, mientras que la abertura la establece automática-mente la cámara según las condi-ciones de iluminación. Esta función puede servir para congelar un obje-to en movimiento –velocidad alta- o captar su estela –velocidad baja.

Profundidad de campoDistancia entre el punto más cerca-no y el más lejano del sujeto de la fotografía que aparecen nítidos. La profundidad de campo viene deter-minada, básicamente y entre otras cosas, por la abertura de la lente de la cámara. Cuanto menor es la aber-tura, más profundidad de campo se consigue.

R

RAW:Formato de imagen de los datos obtenidos directamente del sensor CCD, sin que la cámara los haya pro-cesado internamente. Formato sin compresión.

ResoluciónTérmino que hace referencia a la ca-lidad de la imagen que una cámara digital es capaz de obtener. Ésta de-pende del número de píxeles que in-cluya. En concreto, la resolución se obtiene multiplicando el número de píxeles horizontales por los vertica-les. La resolución puede ser óptica –la resolución real, de acuerdo con el

Page 51: Fotography book

número de fotodiodos existentes en el sensor de imagen- o interpolada –añade más píxeles a la imagen para hacerla más grande.

RuidoTérmino utilizado para definir los defectos de la imagen captada cau-sados por una mala interpretación de los píxeles. El ruido puede provo-carlo una exposición de más de 1 se-gundo, o cuando se utilizan valores ISO superiores a 400.

S

Sensor de imagenEl sensor de imagen de la cámara es el dispositivo que permite capturar la imagen. El sensor de imagen está formado por fotodiodos que reciben el impacto de la luz y la transforman en píxeles, es decir, en información digital. A cada fotodiodo le corres-ponde un píxel. El sensor de imagen es un mecanismo analógico, pero la información que captura la digitali-za un conversor A/D. Hay diversos tipos de sensores de imagen, en fun-ción del fabricante. Sony, por ejem-plo, ha utilizado en sus últimos mo-delos el CCD SuperHad, y Fujifilm, el SuperCCD.

SobreexposiciónLa imagen captada aparece dema-siado clara y descolorida porque el sensor de imagen ha recibido más luz de la necesaria en el momento de realizar la fotografía. La exposición, pues, no se ha calculado correcta-mente.

T

TemporizadorDispositivo que permite realizar el disparo automático de la cámara unos segundos después de haber pulsado el disparador. Útil para ha-cerse fotografías a uno mismo cuan-do no se dispone de un tercero que haga de fotógrafo.

TFTNombre con el que es conocido el monitor LCD de alta resolución.

TIFFArchivo de imagen sin comprimir, de mayor resolución y sin los defec-tos que tienen los comprimidos, tipo JPEG.

U

USBEl puerto de conexión del PC más rápido para la transmisión de imá-genes desde una cámara digital. Per-mite conectar al PC más de un peri-férico a la vez.

V

Velocidad de obturaciónCantidad de tiempo, en fracciones de segundo, que el obturador per-manece abierto cuando se realiza una fotografía. Para congelar una imagen en movimiento hará falta una velocidad de obturación alta.

Velocidad ISO:Clasificación de la sensibilidad a la luz de una película. Aunque las cá-maras digitales no utilizan película,

Page 52: Fotography book

han adoptado el mismo sistema de clasificación para describir la sensi-bilidad del sensor de imágenes de la cámara. Con frecuencia, las cámaras digitales llevan incorporado un con-trol para ajustar la velocidad ISO; algunas la ajustan automáticamente dependiendo de las condiciones de iluminación, aumentando la veloci-dad a medida que disminuye la luz disponible. Por lo general, a medida que aumenta la velocidad ISO, dis-minuye la calidad de la imagen. ISO hasta 80 velocidad lenta, ISO de 100 a 400 velocidad normal, ISO de mas de 400 velocidad rapida.

Visor de imagenA través del visor podemos visualizar y componer la imagen que vamos a capturar. Existen tres tipos de viso-res: el mayoritario en las cámaras digitales es el óptico; menos común es el visor electrónico, y el mejor y aún más difícil de encontrar es el vi-sor réflex. Además, existen cámaras que no tienen visor de imagen, por lo que ésta debe encuadrarse con la ayuda del monitor LCD.

Visor LCDVisor de imagen que actúa como una reproducción en miniatura del monitor LCD. Nos permite compo-ner la imagen observando una re-producción digital de ésta a través del visor. Se evitan de este modo los problemas de paralaje, pero la ima-gen que observamos a través del vi-sor no siempre es de gran calidad.

Visor ópticoVisor de imagen que se corresponde con las cámaras de tipo compacto, es decir, la inmensa mayoría de cá-maras digitales. Es independien-

te del objetivo, en el sentido que la imagen que captura la lente es di-versa a la que podemos observar a través del visor. Se produce pues el efecto de paralaje, del cual algunos visores advierten con el uso de líneas que delimitan el campo de la imagen que puede capturarse.

Visor réflexEl mejor y más inusual visor de ima-gen en las cámaras digitales. Es el tipo de visor que utilizan las cáma-ras SLR o réflex, en que la imagen del visor es exactamente la misma que capta la lente. La imagen que obser-vamos a través de un visor réflex está exenta del problema de paralaje.

Z

Zoom digitalEl zoom digital sencillamente re-corta el centro de una imagen y la muestra magnificada mediante el sistema de interpolación, lo cual in-cide en una pérdida de su resolución original.

Zoom ópticoLa cámara utiliza un objetivo mul-tifocal para engrandecer la imagen. De este modo, variando la distancia focal, podemos acercarnos o alejar-nos del sujeto encuadrado. El zoom óptico es distinto del zoom digital, que magnifica la parte seleccionada de la imagen digitalizada por inter-polación.

Zoom playbackEl zoom playback nos permite am-pliar y visualizar en el monitor LCD la parte que queramos de una ima-gen ya almacenada. No tiene nada

Page 53: Fotography book

que ver con el zoom óptico o el di-gital. Es una opción de visualización que no tiene ningún efecto sobre la imagen final. El zoom playback, por lo tanto, es capaz de hacer lo mismo que cualquier programa de edición de imágenes fotográficas.

Page 54: Fotography book

Créditos

Todas las imágenes fueron tomadas de la página creada por Jesús León, quién muy amablemente comparte sus conocimientos con el mundo.

53 Créditos

Page 55: Fotography book
Page 56: Fotography book

La fotografía puede llegar a ser un poco más compleja de lo que parece, y aquellas pernas que nunca han teni-do ningún acercamiento con las cámaras fotográficas se pueden confundir fácilmente con todo el mercadeo que se maneja alrededor de éstas. Con este libro usted podrá saber que tipo de cámara es la mejor para usted de acuer-do a sus necesidades, así como también conocerá técnicas de fotografía básica que lo ayudarán a mejorar la calidad de sus fotos, no sólo desde la imagen sino también desde la composición y la técnica. No tema a empaparse de co-nocimiento en un campo en donde es bueno conocer las reglas para romperlas.


Recommended