+ All Categories
Home > Documents > Fotohsitoria

Fotohsitoria

Date post: 05-Nov-2015
Category:
Upload: fidel-revilla-arizaca
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
un trabajo universitario sobre la fotohistoria
18
 12 Universidad nacional de san Agustín Facultad de ciencias histórico sociales Escuela profesional de historia LA FOTOHITO!IA Integrantes" #$hristian Fidel revilla ari%aca 2&12 INDICE
Transcript

13

[endnoteRef:1][endnoteRef:2]Universidad nacional de san Agustn [1: ] [2: ]

Facultad de ciencias histrico socialesEscuela profesional de historia

LA FOTOHISTORIAIntegrantes:-Christian Fidel revilla arizaca

2012

INDICE

RESUMEN....3INTRODUCCIN.4DESARROLLO.6RELACIN DE LA FOTOGRAFA CON LA REALIDAD...6EL DOCUMENTO FOTOGRFICO.6TIPOLOGIA DE LA DOCUMENTACION FOTOTOGRAFIA7FOTOGRAFA ORIGINAL Y REPRODUCCIN FOTOGRFICA...8EL TEXTO EN LA FOTOGRAFA...9APLICACIN.........9PROBLEMA...9EL MATERIAL DE BLINDAJE...10ARTILLERA Y MATERIAL ENEMIGO....12CONCLUSIONES.14BIBLIOGRAFIA.15

2

LA FOTOHISTORIA

RESUMEN: En 1

esta monografa hablaremos del valor de la fotografa, tanto en el lado esttico y documental, veremos su importancia y lo que la diferencia en general de la fuente escrita, pondremos un ejemplo relacionado con los tanques en la segunda guerra mundial y finalmente daremos algunas conclusiones.

SUMMARY: We will talk about the value of the photo in this monograph, so much at the esthetic side and documentary, his importance and what tells her apart in general of the written source will see, we will put an example pertaining to the tanks in second worldwide war and we will finally give some findings.PALABRAS CLAVES: fotografa, arte, documento . Photograph, art, document

Introduccin de Foto historia y anlisis de imgenesLa fotografa tiene el efecto paradjico de ocultar la realidad de la que es ala vez signo y producto[endnoteRef:3]. [3: ROSALIND, Krauss, por una teora de los desplazamientos, Pars 1990]

La mquina fotogrfica es el instrumento destinado a satisfacer la sed humana del objeto[endnoteRef:4]. [4: MUNNE, Alsina, historia de la fotografa, Barcelona 1954]

La confianza en la cmara, en lo que se le revela al aparato fotogrfico, es uno de los vrtices sobre los que se construyo la tradicin documental[endnoteRef:5]. [5: LEDO, Margarita, documentalismo fotogrfico, Madrid 1998]

Con estas citas textuales que hemos citados empezamos nuestro trabajo sobre foto historia donde le damos un nuevo valor ala fotografa, sin despreciar su valor esttico, lo que queremos dar a conocer en las siguientes paginas es el valor documental que esta tiene, su valor como fuente (es bastante trabajada en el fotoperiodismo).La fotografa ha modificado nuestra visin, nos ha trado imgenes lejanas en el espacio, ha hecho visible lo que era fsicamente invisible, transformando nuestra percepcin del espacio y del tiempo. Ha contribuido, adems, a la expansin y popularizacin de la cultura, al desarrollo de los medios de comunicacin de masas y ha configurado un lenguaje propio, bsicamente comprensible para toda la humanidad.No conviene olvidar, por otro lado, su aportacin a la enseanza de "la verdad". En este sentido, debemos ser conscientes de que en una poca en que lo manuscrito se ha reducido alarmantemente o ha sido destruido por comprometedor, lo fotografiado va a ser fundamental para reconstruir la historia.Su valor documental y testimonial, su capacidad de comunicacin y de persuasin, su presencia expansiva en multitud de reas de conocimiento y en la vida cotidiana, son realidades incuestionables que hacen necesaria una mayor profundizacin en el estudio de la imagen.Vivimos rodeados de imgenes fotograbadas fijas, cinticas, digitales que van configurando parte de nuestra realidad; son imgenes testimoniales, vendedoras, suplantadoras y virtuales, cuya actividad se multiplica al mismo ritmo vertiginoso al que evoluciona la tecnologa.Precisamente por todo ello, ante esta enorme avalancha de informacin visual no hay tiempo fsico ni psquico para asimilar y se hace necesario superar la fase de informacin para pasar a otra de formacin. Esto nos permitira seleccionar, abrir un parntesis temporal y encontrar un mtodo de reflexin que nos condujera a lo esencial, y as poder compararlo y sacar nuestras propias conclusiones; solo as podremos desarrollar nuestra capacidad crtica y madurar como humanistas.La cantidad, por tanto, es parte esencial y diferenciadora del hecho fotogrfico y de ella se deriva otra realidad: las grandes diferencias en la calidad de las imgenes. Aunque todava persistan tpicos entre la multitud, como el de "cualquiera puede hacerlo", en el caso de determinadas manifestaciones fotogrficas es imprescindible escuchar a la multitud.Tambin tenemos problemas sobre la relacin de la fotografa con la pintura (esta se ve mas marcada en corrientes como el impresionismo y el realismo), pero podramos acotar lo siguiente:en cuanto asu capacidad dee producir emocin, la fotografa es un arte; en cuanto a sus posiblidades para sostener materialmente esa emocin, la fotografa es un mtodo, una simple tcnica. De ah que contra lo que seria correcto suponer, sea mucho mas difcil llegar ah ser un gran artista en fotografa que en pintura[endnoteRef:6] [6: MUNNE, Alsina, historia de la fotografa, Barcelona 1954. Pg. 7]

Vemos que la fotogrfia y la pintura se ven influenciados mutuamente, ya que por ejemplo puedo hacer una pintura de una foto, o un artista podra dibujar un paisaje sin la necesidad de encontrase en este.Cabe resaltar que que la fuente escrita es la mas valiosa(aunque en esta tambin se presentan subjetividades) pero la fotografa documental esta adquiriendo valor ya que por mas detallada que sea una descripcin esta no te demostrara el rostro real de luis XVI, o las antoiguas maravillas que ahora ya no existen, ya que la fotografa documental es la representacin de la realidad.[endnoteRef:7] [7: ]

FOTOGRAFA:La imagen fotogrfica juega un importante papel en la transmisin, conservacin y visualizacin de las actividades polticas, sociales, cientficas o culturales de la humanidad[endnoteRef:8]. Por ende, esta fotografa, viene a ser un documento social que de seguro servir para la investigaciones de los profesionales entendidos en las ciencias sociales ,o cientficos sociales [8: DEL VALLE, Felix Gastamiza,dimensin de la fotografa histrica]

RELACIN DE LA FOTOGRAFA CON LA REALIDAD:La fotografa no es una copia fiel de la realidad. La fotografa es una representacin icnica mucho mas codificada de lo que habitualmente se admite. Lo cierto es que la fotografa se separa mucho de la realidad o, incluso, de la percepcin humana de la realidad.En primer lugar, la fotografa, elimina cualquier informacin sonora, tctil o gustativano susceptible al ser reproducida por medios pticos[endnoteRef:9]. Reduce, adems, la tridimensionalidad caracterstico del mundo real, convirtindolo; en bidimensionalidad propio del plano o del papel. Dado que la fotografa puede congelar el tiempo, tambin elimina o altera el color, entonces se le debe considerar a la fotografa como un documento integrado por soporte e informacin transmisor de un mensaje codificado que exige un esfuerzo decodificador por parte del destinatario. Por lo tanto debemos insistir en que cuando analizamos fotografas no analizamos la realidad, sino una representacin de la realidad. Pero tomemos, tambin, en cuenta que estamos analizando una representacin que percibimos muy fiel pese a los cdigos. [9: . DEL VALLE, Felix Gastamiza,dimensin de la fotografa histrica Adems el autor, tambin habla sobre el importante papel que juega en fotgrafo, encargado de hacerla fotografa.]

Se nos es preciso, por lo tanto, analizar la relacin que establece la fotografa con la realidad en sus tres modos de relacin con el mundo. El modo simblico El modo epistmico Modo estticoEL DOCUMENTO FOTOGRFICO:A pesar de que hoy sabemos que esta funcin reprografa atribuida alafotografia tiene sus limites (toda imagen fotografa esta mediatizada por la mira del fotgrafo), lo que es anegable es su valor documental en cuanto que toda fotografa es portadora de informacin. Efectivamente la afirmacin vertida por algunos autores de que toda fotografa es intrnsecamente documentalTIPOLOGIA DE LA DOCUMENTACION FOTOTOGRAFIAEs preciso hacer una diferenciacin de los tipos fotogrficos en base a la intencionalidad o finalidad con las que fueron creadas, esto servir de mucho en una investigacin ya que nos ayudara a clasificar informacin y, de esta, el tipo de procedencia. En esta clasificacin tendremos tresgrandes categoras que se suele dividir el la documentacin fotogrfica y a su ves, estas, estn basadas en el valor primario o inicial de la misma, es decir, en la finalidad para que fue producida originariamente. Estas categoras, sin embargo, no son excluyentes unas de otras ya que el valor primario puede variar con el tiempo y el documento fotogrfico puede ir adquiriendo un valor secundario[endnoteRef:10] [10: Josefa Gallegos Lorenzo reproduccion fotografica como fuente para la investigacion historico-artistico. ]

a) Fotografa documental: fue creada con la intencin de documentar todo tipo de entes, acciones, hechos, situaciones, instancias, etc. Su objetivo es testimoniar, instruir, informar de forma objetiva sobre lo que presenta. Tienes tres ncleos compositivos:.el factor tico implcito el hecho de buscar la verdad mediante la testificacin de la realidad. El factor documentognico, o el poder de despertar inters del espectador por el simple paso del tiempo , surge de una comparacin inconsciente entre el mundo que le ha tocado vivir con en tiempo que representa la fotografa. El tercer factor es el objetivismo, solo atemperado por las decisiones tcnicas y compositivas del fotgrafo[endnoteRef:11]. Dentro des este tipo de fotografa tenemos a: [11: DEL VALLE, Felix Gastamiza,dimensin de la fotografa histrica]

Fotografa del arte: son reproducciones fotografas de obras artsticas. Fotografa cientfica: es aquella captada o dirigida por un cientfico. Estas son capaces de suplir las deficiencias de un ojo humano y aportar al cientfico imgenes fotogrficas de una realidad imperceptible. Como ejemplos tenemos a las fotografas satelitales, astronmicas, microscpicas, etc. Fotografas de prensa[endnoteRef:12]: es aquella que se encuentra al servicio de los medios informativos y de comunicacin social que informan acerca de hechos, sucesos o personas normalmente de la actualidad. [12: Acerca de la fotografa de prensa, Felix del Valle , nos dice que: este tipo de fotografa no es exactamente documental y que nace con el fin de comunicar, mediar, pretende testimoniar y notificar los acontecimientos reales, reflejados e interpretados visualmente por un fotgrafo.. adems aade que no contiene una cualidad objetiva del fotodocumentalismo pos el componente de la editorial del peridico va a pesar en el momento de la seleccin del tema.]

b) Fotografa artstica: es aquella originalmente creada con la finalidad de expresin artstica o esttica. Dentro de esta tenemos a los paisajes bellos, modelos, etcc) Fotografa privada: las imgenes comunes mas o menos estandarizadas de un individuo para su uso privado. Es una fotografa marcadamente social pues viene a certificar la posicin del individuo en la sociedad alienando visualmente la personalidad y transformndolo en estereotipo. Las fotografas privadas antiguas tienes un marcado carcter documental. Pero en la fotografa privada, por ejemplo en los retratos de familia, estn muchas de las claves que nos permiten comprender determinados aspectos de las relaciones sociales, familiares y de genero de una sociedad.FOTOGRAFA ORIGINAL Y REPRODUCCIN FOTOGRFICA:Al contemplar el documento fotogrfico se hace necesario atender a la doble naturaleza de la fotografa: por un lado la fotografa original y por otro la fotografa como reproduccin o reproduccin fotogrfica. En el primer caso su habla de imgenes fotogrficas de hechos, sucesos, motivos paisajes, etc. que proporciona informacin primaria acerca del instante cristalizado, imposible de ser recreado de nuevo. En cuando a la nocin de la reproduccin de fotogrfica, podemos definirla como aquella imagen fotografa que representa o reproduce objetos tano bidimensionales (estampas, grabados, imgenes, fotografas originales, etc.) y como tridimensionales (esculturas, obras arquitectnicas, objetos de artes diversos). En este caso el grabado y la exactitud de la informacin aportada dependern de la fidelidad de la reproduccin y de su calidad tcnica.Una fotografa es un objeto que hay que conservar, cuidar, almacenar, restaurar y tocar: se estropea con facilidad, le afectan muchos elementos externos y, adems, inextricable unin entre soporte y contenido hacen que el deterioro de aquel que repercuta sobre la percepcin y una buena interpretacin de este. Probablemente la fotografa digital va a trastocar nuestra concepcin del hecho fotogrfico por que va a romper la dependencia del objeto y el contenido, va a cambiar nuestra idea de la fotografa instantnea definitivamente fijada en el papel o en una diapositiva[endnoteRef:13]. [13: http://www.ucm.es/info/multidoc/prof/fvalle/confemex.htm]

Tanto la fotografas originales como las reproducciones fotogrficas son imgenes de algo y es la intencionalidad de representar de ese algo, sea o que sea (instantes u objetos), la que a llevado a crear una imagen, a tomar una fotografa en un momento determinado. Lo que marca la diferencia entre un tipo de fotografa y otro es la polivalencia de una tcnica que, por un lado, es capaz de congelar un instante en el tiempo y por otra posibilita la sustitucin del objeto original por una copia o reproduccin. La fotografa original (como testimonio y memoria) y la reproduccin fotogrfica (como sustituta del objeto original), erigen ambas como valiosas fuentes documentales para mbitos tan diversos como la investigacin histrica y cientfica, la informacin y la comunicacin, la docencia, la ilustracin y edicin, etc.ATRIBUTOS DE LA FOTOGRAFA:EL TEXTO EN LA FOTOGRAFA:

APLICACIN PROBLEMALa fotografa implica que, adems de lo que se ve, se pueda hacer un anlisis. Las siguientes imgenes muestran los frentes de dos tanques de guerra daadas por disparos[endnoteRef:14]. [14: Se trato la segunda guerra mundial al ser este un tema den nuestro inters, y del cual encontramos bastante material bibliogrfico.]

La primera imagen nos muestra una estructura geomtricamente recta, con dos niveles y con una salida oval para la ametralladora. El nico tanque con esa caracterstica plana es el tanque Tigre alemn de la segunda guerra mundial. La segunda imagen es de un tanque con el frente inclinado, por lo que podra ser uno de origen sovitico, pero no era caracterstica de aquellos modelos la salida oval de la izquierda (arrancada por un disparo); podra ser un modelo Pantera alemn pero estos no posean ganchos en la parte inferior del frente del casco (parte inferior izquierda de la imagen), lo que nos deja como ltimo candidato al tanque Tigre II, tambin alemn.

La inspeccin de estas fotografas nos muestra los agujeros causados por los disparos. En el caso del primero los impactos son, por decirlo as, limpios, sin rajaduras ni daos en las soldaduras; en cambio en la segunda s estn presentes los daos, sobre todo la fragmentacin del acero a pesar de las soldaduras. Pero lo realmente curioso es que los daos deberan ser mayores en el tanque Tigre debido a la rectitud de su blindaje, en cambio el blindaje inclinado del Tigre II debera ser el menos daado; los datos son contrarios. El Tigre no necesitaba blindaje inclinado pues eso se subsanaba por su grueso blindaje de 110 mm.; pero el Tigre II posea un blindaje frontal de 160 mm. Cmo explicar este extrao desbalance?EL MATERIAL DE BLINDAJEAnalicemos primero el blindaje y los materiales usados en la industria alemana. Antes hay que ver en qu fecha se producan los tanques Tigre y Tigre II. El Tigre fue producido entre agosto de 1942 hasta agosto de 1944 y el Tigre II entre enero de 1944 hasta el final de la guerra en 1945. Durante este periodo hubo bastantes cambios en la produccin por diversos motivos: bombardeos areos, plazos de produccin sobrepasados, falta de materiales de fabricacin y, en cierta medida, la constante intervencin del gobierno en la produccin[endnoteRef:15]. [15: TIME LIFE FOLIO coleccin segunda guerra mundial Batallas de Escandinavia John R.]

En 1943 Alemania comienza la retirada de sus posiciones en toda Europa, pero todava contaba con los materiales y recursos que le provean sus aliados y sus conquistas de los pases Escandinavos. De ellos obtena molibdeno, cromo, nquel, vanadio, manganeso y tungsteno, elementos importantes para aumentar la dureza y tenacidad del acero. Los bombardeos areos aliados estaban dirigidos hacia refineras, minas y sistemas de transporte en esos pases, as que para 1943 algunos recursos comenzaron a detenerse como el tungsteno y el molibdeno que vena de Noruega. El manganeso qued cortado en gran medida luego del ataque a la Unin Sovitica en 1941. El ltimo abastecedor fue Finlandia que slo poda ofrecer cantidades reducidas de aquellos materiales, hasta que se retir de la guerra en setiembre de 1944. Suecia, pas con una excelente produccin de hierro comenz a disminuir el envo en 1943 hasta casi cortarlo en 1944; pero, por el momento, Alemania continuaba recibiendo hierro de la ocupada Francia[endnoteRef:16]. [16: http://www.militar.org.ua/militar/tanques/tanques-Stalin-IS-2-contra-Tiger-II.html]

Toda esta acumulacin de caresta oblig a los alemanes a disminuir los elementos para el acero y reemplazarlos por otros y aumentar el grosor de las planchas de los tanques. Para que el acero fuese ms duro se aumentaba la cantidad de carbono en ellos, lo que traa como resultado un endurecimiento excesivo y una mayor dificultad a la soldadura. Otra forma de endurecimiento era con nquel, que sola traer los mismos resultados. El manganeso tena la particularidad de endurecer el material mientras ms golpes reciba, lo que denotaba un enorme grado de tenacidad. El molibdeno fue reemplazado por el vanadio. Todo esto traa como resultado un acero muy duro pero frgil.Hay que tener en cuenta que conforme avanzaba la guerra las personas de las fbricas comenzaron a movilizarse para la lucha en los frentes y fue paulatinamente reemplazada por personas con un grado inferior de conocimientos (inexperta). Durante 1944 se dieron severos conflictos dentro del gobierno alemn por la mano de obra de las fbricas. En las imgenes se puede observar los daos a los cascos de los tanques. Adems de los agujeros se nota que los impactos que no lograron penetrar el blindaje s consiguieron fracturarlo.Conforme a este anlisis el tanque que tuvo mayor efectividad fue el Tigre ya que su tiempo de servicio estuvo dentro de un marco en el que los materiales para las aleaciones no se encontraban en grave caresta, cosa contraria al Tigre II que lleg relativamente tarde y tuvo que padecer estas deficiencias.ARTILLERA Y MATERIAL ENEMIGOPero sera errado pensar que slo este aspecto tendra repercusiones graves en el modelo Tigre II. En 1944 aparece en los campos de batalla el tanque IS-2 de origen sovitico. Un tanque pesado, fuertemente blindado y con un poderoso can de 122 mm muy superior al de 88 mm alemn.El can de 122 mm disparaba municin D-25T de perforacin y de alto explosivo y cuyo peso era de 25 kilogramos. El peso del proyectil es de importancia capital puesto que al ser disparado el ngulo de cada es apoyado por el peso y tiene mayor efectividad sobre superficies inclinadas debido a la menor incidencia de rebote, una verdadera desventaja para el Tigre II.

El IS-2 tena otras ventajas. Las pticas de mira eran excelentes por su gran precisin, sobre todo contra un tanque muy grande y lento como el Tigre II. Su silueta se pareca bastante al de su antecesor el T-34. Lo que provocaba confusiones en las dotaciones alemanas lo que podra traer funestas consecuencias como una aproximacin peligrosa

Adems de estos puntos debemos tener en cuenta el escaso nmero de tanques Tigre II producidos durante la guerra: no llegaron a superar las 500 unidades. Una cifra pequea comparada con los ms 4000 IS-2 hechos durante la guerra. El tanque sovitico fue diseado como un tanque de ruptura para romper lneas de defensa y as permitir el ingreso de tropas regulares y otros tanques medianos. Los tanques IS-2 atacaban en grupos de ms de veinte con los cuales podran daar e incluso inutilizar a 5 tanques Tigre que apoyaban a las fuerzas de defensa[endnoteRef:17]. [17: http://mundosgm.com/miscelanea/blindajes-alemanes-de-la-segunda-guerra-mundial/]

Una inspeccin ms a fondo sobre los tipos de municin y las variantes de los modelos escapa a esta pequea muestra de historia mediante la fotografa. Pero as queda demostrado que las imgenes pueden abrir grandes espacios a la investigacin sentando bases para ideas y aspectos que pudieron pasarse por alto

CONCLUSIONES:Si bien la fuente escrita es la principal, esta tambin tiene subjetividades, asi que no se debe menospreciar a la fotografa como fuente histrica, ya que esta es un testigo ocular de nuestra sociedad.Encontramos tres tipo de fotografa:la documental, la artstica y la privadaLa relacin de la pintura con la fotografa, esta marcada en la corriente del realismo y el impresionismo, donde vemos que los dos se influyen mutuamente.Resulta problemtico la transferencia del discurso critico del arte al plano fotogrfico. Podemos escribir una historia del arte, pero no ser jams el mismo tipo de historia que escribimos sobre la fotografa.Ahora lo importante esta en llevar ala practica una teora y metodologa para construir un discurso histrico a partir de la fotografa como fuente del conocimiento.

BIBLIOGRAFIA-DEL VALLE, Felix Gastamiza,dimensin de la fotografa histrica

- GALLEGOS, Josefa Lorenzo reproduccion fotografica como fuente para la investigacion historico-artistico.

- LEDO, Margarita, documentalismo fotogrfico, Madrid 1998- MUNNE, Alsina, historia de la fotografa, Barcelona 1954- ROSALIND, Krauss, por una teora de los desplazamientos, Pars 1990

-TIME LIFE FOLIO coleccin segunda guerra mundial Batallas de Escandinavia John R. Elting. Edicin Especial. Traduccin por Daniel Laks. Espaa 2009.-TIME LIFE FOLIO coleccin segunda guerra mundial Los Estados Neutrales Denis J. Fodor. Edicin Especial. Traduccin por Elas Sarhan. Espaa 2009.WEBGRAFIA-http://es.wikipedia.org-http://www.militar.org.ua/militar/tanques/tanques-Stalin-IS-2-contra-Tiger-II.html-http://mundosgm.com/miscelanea/blindajes-alemanes-de-la-segunda-guerra-mundial/-http://www.ucm.es/info/multidoc/prof/fvalle/confemex.htm

NOTAS