+ All Categories
Home > Documents > Francisco de Goya y Lucientes

Francisco de Goya y Lucientes

Date post: 27-Jan-2016
Category:
Upload: gladiskits
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
23
Francisco de Goya y Lucientes Fuendetodos (Zaragoza), 30 de marzo de 1746 Burdeos (Francia), 16 abril de 1828
Transcript

Francisco de Goya y Lucientes

Fuendetodos (Zaragoza), 30 de marzo de 1746

Burdeos (Francia), 16 abril de 1828

Los retratos

Francisco de Goya

Mª Josefa, hermana de Carlos IV

Carlos IV

Futura esposa de

Fernando VII

Mª Isabel

Antonio Pascual

Mª Luisa

Josefina

Carlota Josefina

Luis de Parma

Carlos María IsidroFernando VII

Carlos IV

Mª Luisa de Parma

Francisco de Paula

Luis

Las majas

• La maja desnuda, obra de encargo pintada entre 1790 y 1800, formó con el tiempopareja con el cuadro La maja vestida, datada entre 1802 y 1805, probablemente arequerimiento de Manuel Godoy, pues consta que formaron parte de un gabinetede su casa. La primacía temporal de La maja desnuda indica que en el momentode ser pintado, el cuadro no estaba pensado para formar pareja.

• En ambas pinturas se retrata de cuerpo entero a una misma hermosa mujerrecostada plácidamente en un lecho y mirando directamente al observador. No setrata de un desnudo mitológico, sino de una mujer real, contemporánea a Goyainspirado, tal vez, en el de la Duquesa de Alba. Sin embargo el rostro es unaidealización, casi un bosquejo —se incorpora casi como un falso añadido— que norepresenta el rostro de ninguna mujer conocida de la época. En todo caso, se harepresenta el rostro de ninguna mujer conocida de la época. En todo caso, se hasugerido que este retrato podría haber sido el de la amante de Godoy,Pepita Tudó.

• Se ha especulado con que la retratada sea la Duquesa de Alba porque a la muerte de Cayetana en 1802, todos sus cuadros pasaron a propiedad de Godoy, a quien se sabe que pertenecieron las dos majas. El generalísimo tenía en su haber otros desnudos, como la Venus del espejo de Velázquez. Sin embargo no hay pruebas definitivas ni de que este rostro pertenezca al de la duquesa ni de que no hubiera podido llegar la Maja desnuda a Godoy por otros caminos, incluso, el de un encargo directo a Goya.

• Como desnudo erótico que no se acoge a justificación iconográfica alguna, causó un proceso inquisitorial a Goya en 1815, del cual salió absuelto merced a la influencia de algún amigo poderoso.

Desde 1794 acude al palacio

de los duques de Alba en

Madrid para hacer el retrato

de ambos. En cualquier caso,

los retratos de cuerpo entero

RETRATO DE LA DUQUESA DE ALBA

los retratos de cuerpo entero

hechos a la duquesa de Alba

son de gran calidad. El

primero se realizó antes de

que enviudara y en él aparece

vestida por completo a la

moda francesa, con delicado

traje blanco que contrasta con

los vivos rojos del lazo que

ciñe su cintura

LOS CAPRICHOS

Serie de grabados que se realiza

desde 1799 con la intención de

difundir las ideas ilustradas. En

este grabado, el más conocido

de la serie se representaba al

propio autor soñando, y

aparecía en ese mundo onírico

una visión de pesadilla, con su

propia cara repetida junto apropia cara repetida junto a

cascos de caballos, cabezas

fantasmales y murciélagos. En la

estampa definitiva quedó la

leyenda en el frontal de la mesa

donde se apoya el hombre

vencido por el sueño que entra

en el mundo de los monstruos

una vez apagado el mundo de

las luces.

Los desastres de la Guerra

• 82 grabados realizados entre 1810 y 1815

• Representan la crueldad y brutalidad de la

Guerra contra los franceses.

• La técnica es de un dibujo a pluma sobre • La técnica es de un dibujo a pluma sobre

cartón.

• Hay grabados posteriores que representan

escenas más difíciles de interpretar.

Y son fieras (grabado nº5)

Pinturas negras (1819-1823)

• Son oleos pintados sobre las paredes de su casa «La Quinta del Sordo».

• Goya las pinta tras una grave enfermedad

• Son reflejos de la época: La Inquisición, los conflictos civiles, la presión del estado sobre sus conflictos civiles, la presión del estado sobre sus súbditos

• Contrasta con el estilo pictórico de Goya y la composición pierde importancia.

• Goya partió al exilio en 1823 temiendo represalias tras la vuelta de los absolutistas al poder.

Duelo a garrotazos

EL AKELARRE

SATURNO DEVORANDO A SU HIJO

EL COLOSO


Recommended