+ All Categories
Home > Documents > Franco Freddy

Franco Freddy

Date post: 05-Jul-2018
Category:
Author: simon-rodriguez
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Embed Size (px)
of 101 /101
 2 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA COMISIÓN DE MEMORIA DE GRADO  EL DESARROLLO DE HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS  EN EDUCACACIÓN INICIAL (Memoria de Grado presentada ante el Honorable Consejo de la Escuela de Educación para Optar al Título de Licenciado en Educación Mención Educación Física) Autor: Franco G. Freddy  Tutora: Lic. Ramírez Tamara Mérida, Septiembre de 2005. DEDICATORIA
Transcript
ESCUELA DE EDUCACIÓN
 EL DESARROLLO DE HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS
 EN EDUCACACIÓN INICIAL
(Memoria de Grado presentada ante el Honorable Consejo de la Escuela de
Educación para Optar al Título de Licenciado en
Educación Mención Educación Física)
Autor: Franco G. Freddy 
Tutora: Lic. Ramírez Tamara 
Mérida, Septiembre de 2005.
  3
El saber que hoy he dado un paso más en mi vida me llena de satisfacción y
felicidad. Es por ello que dedico este logro a todas aquellas personas que de una u
otra forma han hecho de mí un hombre de provecho y que además me han dado el
apoyo en los momentos en los cuales los he necesitado.
Dedico este trabajo final:
A DIOS:  Por darme lo más hermoso y grande que poseo LA VIDA,
Entendimiento, Perseverancia, Amor, Paciencia, Humildad y Fuerza para llegar hasta
el final y seguir adelante.
A MI MADRE: Ser digno de ejemplo de lucha, Sacrificio, Constancia y
Amor a quien debo todo lo que he logrado TE ADMIRO MUCHISIMO POR QUE
HAZ LUCHADO PARA SACARNOS ADELANTE Y ESTE LOGRO MÁS
QUE MIO ES TUYO. QUE TE QUIERO, TE AMO Y TODO ESO SE QUEDA
CORTO PARA TI MAMÁ
A Mi PADRE que por razones de la vida, estas presente hoy físicamente,
 pero se que espiritualmente desde el cielo siempre me acompañaras y me dará fuerza
y voluntad para seguir adelante.
A todos mis hermanos (as) y sobrinos (as), por su apoyo, amor y confianza
durante el transcurso de este logro profesional y que les sirva de inspiración y
motivación para alcanzar las metas que se propongan en la vida.
A Marybel por su cariño y compresión durante el desarrollo de esta meta
 profesional, gracias darle a este camino un toque de magia y felicidad.
AGRADECIMIENTO
  4
Para culminar esta meta, necesité de la iluminación y del apoyo de seres muy
importantes en mi vida, a los cuales quiero agradecer hoy…
A Dios Todopoderoso nuevamente por permitirme vivir esta experiencia tan
maravillosa en mi vida
A mis Padres, por darme la vida y confiar en mis capacidades para lograr esta
meta profesional. ¡Gracias por todo, no tengo con que pagarle tanto amor y
colaboración hacia mí!
A la profesora Tamara Ramírez, por su tutoría y haberme dedicado su tiempo,
con su ayuda he llegado al fin de esta meta, mil gracias.
A mis seres queridos, quienes nunca dejaron decaer, y me impulsaron a
conseguir el sueño que he conquistado.
A los niños y niñas de la Unidad Educativa “Juan de Arcos”,por su apoyo,
afecto y colaboración en este proceso, además de enseñarme lo mas hermoso que
significa trabajar a su lado.
A la ilustre UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, por permitirme crecer como
 persona profesionalmente y lograr esta meta tan importante en mi vida.
A las Familia Boada Piña, la Familia Rivas Zerpa por su colaboración y apoyo
incondicional durante el desarrollo de mis estudios en la Universidad
A todas aquellas personas que de una u otra forma me ayudaron en este
 proceso.
ÍNDICE GENERAL
Delimitación del Problema……………………………………………………6 
Sistema de Objetivos………………………………………...………….…….6
Bases Teóricas que sustentan la investigación………………………………...8 
Psicomotricidad....……………………………………………………10 
Desarrollo motor del niño en Educación Preescolar............…………14 
Fase I: Desarrollo de las Habilidades Perceptivas a través de las Tareas
Motrices Habituales……………………………………………….…21 
 Niñez temprana………………………………………………………32
El Patrón del Salto……………………………………………………40
La Adquisición de los Patrones Elementales de manipulación
Durante la Niñez Temprana……………………………………….…42 
EL Patrón para Arrojar ………………………………………………43
 
Test de Patrones Motores según Clenaghan y Gallahue……………..51
III MARCO METODOLÓGICO
Técnica de la Recolección de Datos…………………………………………62
Instrumento para la Recolección de Datos………………………………..…63 
IV ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS………………64 
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓNES…………………………...……72 
REFERENCIAS…………………………………………………………….………85 
ANEXOS..………………………………………………………………………..…87 
GRÁFICO pp
1.  Distribución de porcentaje según los tres estadios para atajar…………...….52
2.  Distribución de porcentaje según los tres intentos para arrojar…………...…53
3.  Distribución de porcentaje según los tres estadios para Carrera …………....54
4.  Distribución de porcentaje según los tres intentos para el Salto…………….56
5.  Distribución de porcentaje según los tres intentos para Patear………………57
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
ESCUELA DE EDUCACIÓN
EL DESARROLLO DE HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS
EN EDUCACIÓN INICIAL 
El objetivo fundamental de la investigación consistió en diagnosticar el
desarrollo de habilidades motrices básicas en niños y niñas de educación inicial; del
Preescolar U. E. “Juan de Arcos” ubicado en la Parroquia Jacinto Plaza, Municipio
Libertador del Estado Mérida, específicamente en niños/niñas, con edades
comprendidas entre los cuatros y cinco años de edad en el periodo escolar 2004 –
2005. La metodología empleada en el estudio fue una investigación de campo de tipo
exploratorio – descriptiva, estableciendo para ello, una muestra de veinte niños y
niños de dicho instituto, a los mismos se les aplicó como instrumento la observación
directa, mediante la realización del test Evaluación de patrones motores de Mc
Clenaghan y Gallahue (1985); que consta de 5 pruebas; las mismas fueron el salto, la
carrera, atajar, arrojar y patear se evaluaron en tres intentos cada prueba; para
determinar el desempeño psicomotor de los niños niñas en la investigación. El
análisis e interpretación de los resultados fue realizado a través de tablas y gráficos de
frecuencias y porcentajes, en función de las dimensiones e indicador de cada patrón
evaluado. Se obtuvieron como resultado, tendencias favorables estas tendencias son
con respecto a las pruebas evaluadas, ya que en una de las pruebas (atajar) se obtuvo
un resultado fue muy favorable con un 60 % en el nivel maduro; y las tendencias
favorables corresponden al salto con un 75 % en el nivel inicial. Por lo que resulta
necesario, que la investigación proponga algunas recomendaciones que ayuden a
desarrollar, estimular y mejorar el desarrollo motor del niño en educación inicial.
Palabras Claves: Diagnostico, Clase, Educación Física, Planificación,
Desarrollo y Crecimiento. Habilidades Motrices Básicas. 
INTRODUCCIÓN
Las habilidades motrices básicas son las actividades motoras, las habilidades
 
  9
como son las deportivas. Correr, saltar, lanzar, coger, patear a un balón, escalar,
saltar a la cuerda y correr a gran velocidad son ejemplos típicos de las consideradas
actividades motoras generales, incluidas en la categoría de habilidades básicas. El
 patrón motor maduro de una habilidad básica no se relaciona con la edad, error en el
que se podría caer fácilmente debido al término "maduro" (que dentro del contexto
del desarrollo de patrones motores quiere decir completamente desarrollado).
Por otra parte también se podrá hablar de patrón motor evolutivo que se define
como todo patrón de movimiento utilizado en la ejecución de una habilidad básica
que cumple los requisitos mínimos de dicha habilidad, pero que, en cambio, no llega
a ser un patrón maduro. Por tanto los patrones evolutivos son relativamente
inmaduros y no alcanzan la forma perfecta. Los cambios en la eficacia de los
movimientos y la sincronización de patrones evolutivos sucesivos simbolizan el
 progreso hacia la adquisición de patrones maduros. Así pues, cada vez es más
evidente que el desarrollo de las habilidades motoras es un proceso largo y
complicado.
En este sentido, el área piscomotriz en el nivel de educación inicial, contribuye a
la educación integral de niños y niñas a través de la actividad física planificada, lo
que le da gran importancia para consolidar los objetivos planteados de acuerdo a lo
expresado en el Currículo Básico Nacional de Educación Inicial.
Esta área propone el desarrollo físico, social, emocional y mental del niño y
niñas con la finalidad de prepararlo plena y efectivamente en la sociedad donde se
desenvuelve. En este contexto, surge la necesidad de proponer estrategias, actividades
y recomendaciones para estimular la parte psicomotora de niños y niñas en el nivel de
Educación Inicial.
Esta investigación esta proyectada en proponer actividades para mejorar el
desarrollo psicomotor en niños y niñas en Educación Inicial.
 
  10
Para el desarrollo de esta investigación se consultaron diversas teorías de
distintos autores que contribuyeron a mejorar la confección del problema y a
esclarecer la línea de investigación que se debe llevar.
En consideración de todo lo antes expresado, el trabajo se estructuró por
capítulos de la siguiente manera:
En el primer capitulo, se plantea la problemática planteada como objetivo de
estudio, dando a conocer la importancia de esta investigación a través de la
 justificación y estableciendo los objetivos que se proponen alcanzar con el desarrollo
de dicha investigación.
El segundo capitulo de este trabajo, se muestra una serie de antecedentes, donde
se recolectan datos relacionados al instrumento a aplicar, luego se desarrolla una serie
de tópicos con el fin de aclarar y tener una base teórica firme, que nos ayude al
análisis de los resultados obtenidos.
En el tercer capitulo, se propone un trabajo de exploratorio descriptivo siendo
esta una investigación de campo, en la cual se diagnostico el desarrollo de las
habilidades motrices básicas, donde se observó que los niños de Educación Inicial, ya
 poseían algunas de las habilidades básicas motrices desarrolladas, mediante la
aplicando test de patrones motores de Mc CLENAGHAN y GALLAHUE (1985); el
mismo se aplico cinco prueba, las mismas son correr, saltar, arrojar, lanzar y patear y
cada prueba se realizaban en tres intentos cada una, con tres estadios para la
evaluación, ellos son: el estadio inicial, el estadio elemental y el estadio maduro en
niños y niñas en edades comprendidas de 4 y 5 años en el Preescolar U. E. “Juan de
Arcos” ubicado en la parroquia Jacinto Plaza del Municipio Libertador, del Estado
Mérida.
El cuarto capitulo, corresponde al análisis e interpretación de los resultados. Y
 
  11
llegaron con la aplicación de dicho estudio. Por otra parte se incluye las referencias y
los anexos
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Educación Física es parte de la formación del ser humano, que tiende al
 
físicas racionalmente planificadas para ser aplicadas progresivamente en todos los
ciclos del hombre. En este sentido, la Educación Física es vital para el desarrollo
sistemático de los movimientos del cuerpo, su propósito fundamental es la de
 promover la adquisición y desarrollo de hábitos, habilidades, aptitudes y destrezas de
tipo psicomotor que contribuyan al desarrollo pleno, armónico e integral de la
 personalidad del niño.
De igual manera, la enseñanza de la educación física facilita en el niño un buen
desarrollo físico y emocional. De allí nace la importancia de la actividad física a
temprana edad, ya que va dirigido al desarrollo y exploración de sus capacidades
motoras y cognitivas, para esto, es necesario que el docente de educación inicial
conozca como se produce el desarrollo motor del niño, e implemente actividades que
estimulen dicho desarrollo.
En tal sentido el diagnostico en el desarrollo de las habilidades básicas en niños
y niñas de educación inicial para facilitar el desarrollo integral del niño. Teniendo en
cuenta las características y el desarrollo del niño en esta etapa, se hace necesario una
activa influencia educadora y docente, encaminada a sentar las bases para el
desarrollo psicomotor sano con la practica sistemática de la Educación Física, que en
forma razonable ofrezcan más posibilidades de hacer trabajo el organismo del niño,
elevando sus niveles de desarrollo psicomotor.
Ante la necesidad, surge en el investigador la siguiente expectativa:
¿Cuál es el nivel de las habilidades?
¿Cuáles habilidades tienen desarrolladas?
 
  13
¿Determinar en que nivel se encuentran los niños en las edades comprendidas de
4 a 5 años con respecto a las habilidades básicas motrices?
JUSTIFICACIÓN
La actividad física ofrece mejoras en la salud desarrollando una adecuada
capacidad motora, al igual que destrezas y habilidades propias de la edad.
La Educación Física como disciplina pedagógica, tiene una influencia
determinante en todos los aspectos y dimensiones que conforman al ser humano.
Actúa sobre el ente corporal, pero no solo centra su atención en el aspecto físico o
 biológico, sino en el ser humano como tal, conformado por cuerpo y mente, como
consecuencia el movimiento, la coordinación, el equilibrio, no se deben a
movimientos musculares aislados, sino que son el producto de la psicomotricidad.
La intención principal de desarrollar este trabajo es el de conocer lo referente al
desarrollo de las habilidades motrices básicas en la Educación Inicial, y encontrar
formas de ayuda en el área de la educación física que sirvan de crecimiento integral
de los niños, a través del diagnostico de las habilidades básicas motrices en niños y
niñas del Preescolar U. E. “Juan de Arcos” ubicado en la Parroquia Jacinto Plaza del
Municipio Libertador, del Estado Mérida.
DELIMITACIÓN
Esta investigación se circunscribe, en el marco del proceso educativo
venezolano, a la Educación Preescolar (inicial) y se refiere al desarrollo de las
 
  14
Para esta investigación, se tomaron 20 niños y niñas del Preescolar U. E. “Juan
de Arcos” ubicado en la parroquia Jacinto Plaza del Municipio Libertador, del Estado
Mérida
OBJETIVO GENERAL
Diagnosticar el desarrollo de las habilidades básicas motrices en niños y niñas
del nivel inicial; en el Preescolar U. E. “Juan de Arcos” ubicado en la Parroquia
Jacinto Plaza del Municipio Libertador, del Estado Mérida.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1)  Evaluar el desarrollo de las habilidades básicas motrices, aplicando test de
 patrones motores de Mc CLENAGHAN y GALLAHUE en edades
comprendidas de 4 a 5 años.
2)  Proponer actividades que desarrollen la psicomotricidad en el niño tomando
como base los resultados de las pruebas realizadas en el test.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
  15
Muchas han sido las investigaciones que se han realizado sobre desarrollo motor
y el desarrollo de habilidades básicas motrices en el nivel preescolar entre las cuales
se señalan:
 Nieto y Santiago (1989) precitada por Carmona July y Dugarte Rosa (2001),
Reportan la influencia e importancia de la educación Física y el factor educativo en el
desarrollo motriz del niño preescolar. La importancia de la Educación Física en esta
etapa del desarrollo, radica según los autores en que en esta edad se producen las
mejores adquisiciones y habilidades psicomotrices y se operan importantes adelantos
educativos en cuanto a la estructuración corporal, se duplican las fuerzas físicas, se
hace mas precisa la coordinación motora y las capacidades motrices son reforzadas
 por el aumento de la resistencia y velocidad en el movimiento.
En este sentido, las investigaciones realizadas por Gessell y Thompson (1984),
Relacionada con el efecto que produce la mayor o menor práctica motriz de una
determinada habilidad motora no influye sobre el proceso madurativo fundamental
del niño, ya que pudieron determinar que la mayor o menor practica motriz realizada
 por el niño, no acelera tal proceso; sin embargo, la falta de oportunidad de
movimiento, general o especifico, una vez alcanzada la maduración necesaria, puede
retardar el desarrollo de las habilidades particulares.
Por otra parte, los estudios realizados por Briceño y Vergara (1986) precitada
 por Carmona July y Dugarte Rosa (2001), relacionados con el comportamiento, la
edad y el sexo en el marco de la influencia de algunos juegos pedagógicos sobre el
desarrollo motriz del niño preescolar, se encontró en esta edad una predominancia de
la conducta motriz gruesa, con respecto a los movimientos manipulativos (motricidad
fina), así como la participación homogénea en los juegos de niños y niñas de la
 
  16
Rojas y Molina (1996), en su investigación documental relacionada con el juego
y el desarrollo Socioemocional, llegaron a la conclusión que el área socioemocional
es importante para la evolución de otras áreas como la del lenguaje, la cognitiva, la
 psicomotora, etc., además, afirman que el juego es uno de los mejores instrumentos
 pedagógicos del cual dispone el docente de preescolar para observar y evaluar el
desarrollo psicoevolutivo de sus alumnos.
Albornoz y Méndez (1991), En su investigación de tipo descriptivo, resalta la
importancia del juego en el Desarrollo Psicoevolutivo del Niño, es decir, en su
desenvolvimiento físico, psíquico, y social. Tal estudio tuvo como objetivo principal
conocer la opinión de las docentes preescolares del Estado Mérida sobre la
importancia del juego en el desarrollo integral del niño. A partir de su estudio notaron
que las docentes conocen la importancia del juego para su formación integral y
destacaron que ninguna de las variables (edad, nivel de instrucción y años de
servicios) influye en la opinión que estas docentes tienen al respecto.
BASES TEORICAS
Vayer y Picq, en su libro Educación Psicomotriz (1987), señalan que la etapa
más sensible del desarrollo del niño ocurre durante los primeros años de vida,
esencialmente en la etapa preescolar. Cuando el niño tiene dominio de la marcha,
amplia sus posibilidades de interacción con los objetos, con los demás y con su
entorno. Por esta razón, es necesario que el docente de preescolar incorpore en la
rutina diaria de los niños actividades y estrategias que favorezcan la adquisición
 paulatina del conocimiento corporal y por ende del desarrollo psicomotor del niño.
De la generalización anterior, se puede, que el docente de preescolar es el
encargado de organizar, dirigir y planificar actividades que le faciliten al niño el
satisfacer sus necesidades intuitivas de exploración y descubrimiento de su propio
cuerpo y a través de éste el conocimiento del mundo que le rodea para un
desenvolvimiento en el mismo.
  17
Gessell (1984), sustenta que el proceso psicomotor del niño se manifiesta entre
los tres y siete años con el dominio de las destrezas motoras básicas tales: el sentarse,
gatear, ponerse de pie y desplazarse. El niño posee ya los elementos claves para
adquisición de otras destrezas o acciones motrices que requieren equilibrio,
conocimiento corporal y uso del espacio. Estas acciones incluyen el correr, saltar,
trotar, galopar y arrastrar. En todos sus logros exhibe mayor coordinación y
sincronización de movimiento.
Bovone (1971), afirma que es necesario estimular el desarrollo psíquico, social e
intelectual del niño; y para ello se requiere estimular su desarrollo físico. Esto se
logra ofreciendo al infante un espacio exterior estimulante. De igual manera, en ese
espacio se debe contar con aparatos que ofrezcan buenas oportunidades para
desarrollo y la coordinación muscular, aparatos que resulten igualmente beneficios
 para acrecentar las actividades sociales del niño.
De este modo, lo anteriormente dicho corrobora la importancia que tiene el
espacio exterior de una institución preescolar, puesto que el mismo le brinda al niño
oportunidades de acción. Sin dejar de lado, el papel de facilitador y orientador del
docente de preescolar a la hora de propiciar actividades que contribuyan al desarrollo
de la psicomotricidad del niño.
FUNDAMENTACION TEÓRICA
  18
La psicomotricidad es el control de las diversas funciones motrices y psiquicas.
El niño puede integrar movimientos o expresiones motrices en relación a su nivel de
desarrollo pues el organismo y el comportamiento forman un todo integrado e
indivisible que es el objeto de estudio de la educación psicomotriz.
En este orden ideas, Escribá (1999) citado por Salas (2004) refiere que la
educación psicomotriz gira en torno al cuerpo para llegar a la representación y
desarrollo del esquema corporal, mediante la cual el infante toma conciencia de su
 propio cuerpo y de las posibilidades expresivas del mismo. Asimismo, la
organización y la estructuración del espacio y el tiempo, la toma de conciencia y la
afirmación de la lateralidad y a la adquisición y control progresivo de la
grafomotricidad en función de la expresión plástica y la lectoescritura. Todo ello en
torno a la relación con uno mismo, con los demás y con los objetos. Lo expresado por
el autor precitado, es compartido por Carruyo (1999) quien señala que:
Para el niño en edad preescolar el cuerpo es la primera herramienta con la cual él se relaciona con el mundo, y va tomando gradualmente conciencia del mismo en la medida que desarrolla habilidades, destrezas y capacidades que le permite experimentar con los objetos y el medio que lo rodea. (p. 32).
La psicomotricidad se encuentra presenta en todas las confrontaciones que el
hombre tiene con el medio natural y humano. En todas estas confrontaciones que
llevan consigo las acciones o actos motores, van a permitirle al individuo dominar la
realidad, pues desde la primera infancia, éste conoce el mundo a través de su propio
cuerpo, utilizando el movimiento como medio para comunicarse con el mundo
exterior. Por otro lado, el individuo a través de los actos motores promueve el
desarrollo de todos sus elementos constitutivos: Físico, Social, Psicológico, etc.
Durivage Johanne (1992) Desde esta perspectiva, se puede decir, que la
 psicomotricidad estudia la relación entre los movimientos y las funciones mentales,
 
  19
aprendizaje. Esta, además se ocupa de las perturbaciones del proceso para establecer
medidas educativas y reeducativas en este aspecto del desarrollo humano.
Desarrollo psicomotor
•  De los dos a los cinco años: La acción y el movimiento predominan sobre los elementos visuales y perceptivos. Se inicia la lateralización, predominio motor de un lado del cuerpo respecto al otro (lo que determinará que sea diestro -que no torero- o zurdo).
•  De los cinco a los siete años: Se produce una integración progresiva de la representación y la consciencia de su propio cuerpo; cada vez más, el niño/a va afinando en el control de las diferentes partes de su cuerpo y del de los demás. El proceso de integración del esquema corporal se alarga hasta los once-doce años.
El desarrollo psicomotor, incluye la adquisición progresiva de la capacidad de
coordinación muscular y de las funciones mentales, necesarias para realizar
actividades físicas. Este desarrollo, depende de dos factores básicos:
La maduración del sistema nervioso: Esta sigue dos leyes, la céfalo - caudal
(de la cabeza al glúteo) y la próximo – distal (del eje central del cuerpo a las
extremidades). Dichas leyes nos explican el por que de cada uno de los primeros
movimientos característicos del ser humano.
La Evolución del tono: Es la base para que se originen las contracciones
musculares y los movimientos; por lo tanto, el tono es el responsable de toda acción
corporal y, además es el factor que permite el equilibrio necesario para efectuar
diferentes posiciones (Lézine 1979 p. 34).
 
El equilibrio entre los factores mencionados anteriormente, indica la edad
motriz del individuo e informa todo sobre su maduración, topología, estado de ánimo
y comportamiento.
1.  Los Movimientos Locomotores: Son movimientos gruesos y elementales que
 ponen en función al cuerpo como totalidad. Por ejemplo: caminar, gatear,
arrastrarse, entre otros.
2.  La Coordinación Dinámica: Exige la capacidad de sincronizar los
movimientos de diferentes partes del cuerpo. Por ejemplo: Saltar y brincos.
3.  La Disociación: Es la posibilidad de mover voluntariamente una o mas partes
del cuerpo, mientras que las otras permanecen inmóviles o ejecutan un
movimiento diferente. Por ejemplo: caminar sosteniendo con los brazos una
 bandeja con una piedra encima.
4.  La Coordinación Viso – Motriz: Consiste en la acción de las manos (u otras
 partes del cuerpo) realizada en coordinación con los ojos. Esta coordinación
es considerada como un intermedio de la motricidad fina.
5.  Motricidad Fina: Consiste en la posibilidad de manipular los objetos, sea en
toda la mano o con movimiento diferenciados utilizando ciertos dedos
(Durivage Johanne, 1986, p. 37).
En todo movimiento psicomotor, intervienen factores neurofisiológicos, entre
 
Aspectos principales del desarrollo psicomotor en los niños
a) Percepción sensorio motriz: En la relación con los movimientos se tienen:
Percepción visual: Es llevada a cabo, a partir de ejercicios de coordinación
óculo – manual, de percepción de forma y de las relaciones espaciales, de percepción
de figura – fondo, de discriminación de formas y de memoria.
Percepción táctil: Se desarrolla a partir de la conciencia del cuerpo y del
desarrollo de la aprehensión.
Percepción Auditiva: Se lleva a cabo a partir de ejercicios de concentración de
memoria y de la discriminación auditiva de los sonidos.
b) Esquema Corporal: Este es definido como “la representación mental
tridimensional que cada uno tiene de si mismo” (Schilder Paul, 1980, p. 202). La
representación del cuerpo viene dada por las percepciones del niño, las cuales una vez
estructuradas y organizadas de una forma dinámica van a formar la totalidad de su
 propio cuerpo. Las percepciones son las que le servirán de base al niño para que se
diferencie las diversas partes de su cuerpo y saber cual es el estado y posición del
cuerpo en relación al espacio, tiempo, los objetos y las demás personas.
c) Lateralidad: Está referida a la predominación motriz del cerebro al nivel de los
ojos, manos y pies. La predominación motriz relacionada con ciertas partes del
cuerpo, le van a facilitar al niño su orientación espacial, las acciones de la vida diaria
y naturalmente en la escritura.
d) Equilibrio: Se refiere a la estabilidad de los movimientos motrices, al control
 postural y a la superación de situaciones que provocan miedo por la pérdida de la
 
  22
refleja la integración de las percepciones internas y las externas (visuales, auditivas,
táctiles, olfativas, kinestesicas, propioceptivas y afectivas).
El desarrollo Motor del Niño en Educación Preescolar
El desarrollo motor, en esta edad, son las manifestaciones de evolución que
 presenta el ser humano desde su concepción hasta la vejez. El mismo se encuentra
influido por los factores:
•  Estructuras hereditarias.
•  El medio ambiente que rodea al niño, pues desde que nace aprende a
confrontarse con él y a adaptarse.
•  Los aspectos socioculturales que rodean al niño como religión y educación.
•  La conservación de la especie humana.
•  La aptitud del niño.
•  Edad fisiológica y maduración motriz del niño.
El desarrollo motor sigue siendo rápido y variado, pero está determinado por el
medio ambiente en que se desenvuelva el niño, el cual debe ser estimulado
adecuadamente y brindarle estímulos de movimiento, que orienten el afán de
movimiento que presenta el niño.
En este sentido, Torres (1999) señala que el campo de acción del niño se
extiende cuando aprende a andar y a hablar, esto le brinda mayor numero de
estímulos para desplazarse en el medio que lo rodea y enfrentándose con él a través
de la actividad motriz exploratoria en el espacio circundante.
Las influencias del medio ambiente tienen importancia en esta etapa para
desarrollar las destrezas y su capacidad de reacción motriz. Torres (1999) señala que
 
  23
ya ha desarrollado las formas básicas primarias: caminar, trepar, correr, saltar y
alcanzar, las cuales se van logrando en orden secuencial.
Existe un despliegue de diversas destrezas, que el niño las combina de una
forma natural como es: caminar, trepar o llevar cosas, intenta combinar el correr con
el saltar y el de lanzar y recibir.
Por su parte, Bláquez (1998) expresa que el afán de movimiento y actividad
motriz es la base del aprendizaje motor, aunque en sus inicios no hay una enseñanza,
mas si existe un control funcional porque en el niño predominan los procesos de
excitación como reguladores y orientadores, posteriormente aparecen movimientos
 bien controlados y dirigidos como el de correr y lanzar sin parase.
El niño se distrae con mucha facilidad cuando escucha el ruido de un objeto,
centra su atención en ese estimulo y se dedica a él, por eso el infante en la resolución
de tareas dura poco tiempo, con lo cual se agota física y psicológicamente.
La rapidez del desarrollo depende de la adquisición de cada una de las formas
 básicas, que están sujetas al ejercicio y posibilidades de movimiento. La sensación de
éxito es muy positivo, por que el niño repite los movimientos en los que tiene éxito,
después de muchos intentos con lo cual va adquiriendo experiencias motrices lo que
origina la memoria motriz. Ejemplo de ello: El saltar una distancia determinada con
ambos pies cuando lo logra, aumenta la distancia.
La imitación de movimientos de otros niños, acompañados de invitaciones,
apoyos orales y promesas por ejemplo: “lanzar”, “Sube”, “puedes hacerlo solo”. Esto
sirve para aprovechar la enseñanza de movimientos que presentan los niños en la
clase.
  24
El lenguaje sustituye los estímulos directos (sentidos) con lo cual se convierte en
un estimulo motor, por ejemplo: el niño para decir no; mueve la cabeza y al decirle
dame, extiende la mano. Así se establece relaciones entre la palabra y la acción.
Inicialmente el niño tiene una familiarización con el objeto (pelota) y poco a
 poco va adquiriendo diferencias: de tamaño peso, texturas, como por ejemplo: entre
una pelota y una bola de hierro.
Características Motoras Según la Edad
Las características motoras de los niños entre los dos y seis años se describen a
continuación tomadas de Torres (1999)
Cuatro Años
Actitudes Motrices
o  Salta separando y juntando los miembros inferiores.
o  Regula bien las fuerzas de los miembros superiores e inferiores (arrastre).
o  Identifica su lateralidad: lado derecho – izquierdo de su cuerpo.
o  Identifica la posición de su cuerpo (capacidad propioceptiva espacio parcial),
mi cuerpo está sobre, por encima de, por debajo de, delante de, atrás de,
dentro de, fuera de, a un lado de.
Cinco Años
Actitudes Motrices
o  Puede tener un objeto inmóvil sobre mano y desplazarse.
 
  25
o  Le llama la atención las partes más específicas de su cuerpo y las de sus
compañeros: pestañas y uñas.
o  Se inicia la identificación del lado derecho o izquierdo de su compañero, de
una imagen (transferencia lateral).
o  Usa juegos de carreras y los combina con relevos.
o  Realiza saltos verticales sobre una cuerda, silla o cajón.
o  Desciende escalas de a dos escalones, alternando los pies.
o  Al lanzar asume posturas de un adulto. Usa un solo miembro superior.
o  Golpea una pelota con el pie hacia adelante, haciendo transferencia del peso
corporal.
o  Agarra bolas pequeñas con una sola mano. Llevándola a un lado del cuerpo.
o  Hacer pelotas usando las dos manos y una mano.
El desarrollo psicomotor en la edad preescolar
Desde el mismo momento del nacimiento, el individuo comienza a luchar por la
supervivencia con el soporte ofrecido por la naturaleza y por quienes le cuidan. En
esta etapa, el pequeño debe lograr la coordinación de varias funciones fisiológicas
(respirar, digestión, sueño, entre otros); y aunque no existe una verdadera
delimitación con las funciones psicológicas, el pequeño comenzara a satisfacer sus
necesidades, intereses e impulsos a través de la química de los fluidos de su cuerpo, el
tono del sistema muscular y de su metabolismo. Es decir, desde aquí se dan los
inicios del desarrollo psicomotor del individuo.
En el periodo preescolar, el niño aún se encuentra en pleno desarrollo
 psicomotor, es por ello, que se hace necesario el conocimiento por parte del docente,
en primer lugar del grado o nivel e desarrollo psicomotor del niño en edad preescolar
y posteriormente de las actividades, estrategias y recursos mas adecuados para llevar
con buen fin esta área de desarrollo del niño. Precisamente a continuación, se hará
una breve presentación de ambos puntos:
 
  26
Desarrollo Psicomotor del niño de uno a seis años de edad.
Características Generales:
El desarrollo psicomotor del niño de uno a seis años es rápido y variado, para
ello, hace falta que crezca en un ambiente que le ofrezca en la medida adecuada
estímulos, movimientos y posibilidades de recreación, así como, de educadores
comprensivos que conociendo todo lo referente al proceso de desarrollo psicomotor,
sepan orientar el sano afán de movimientos y actividades.
A medida que el niño aprende a hablar y andar derecho, su radio de acción se
amplia considerablemente. Con ello, aumenta la cantidad de estímulos que influyen
sobre el niño a moverse en el medio natural y humano que le rodea; así, como, en su
actividad de exploración, la cual se extiende ahora a todo el espacio disponible y sus
objetos.
Las influencias del medio ambiente son en esta edad, de mucha importancia
 para el desarrollo de las destrezas del movimiento y para la capacidad de reacción de
motriz del niño.
En condiciones propicias, el niño debe alcanzar un estado del desarrollo
 psicomotor muy parecido al del adulto. Este, dispone de algunas formas básicas de la
dinámica deportiva, ya que, puede caminar, trepar, saltar, lanzar, y alcanzar;
dominando por lo general, todos estos movimientos con buena coordinación.
Lo característico de esa edad, es el despliegue múltiple y la coexistencia del
desarrollo de distintas destrezas. Al mismo tiempo que el niño comienza a andar
 
  27
Algo típico de los niños es el fuerte afán de movimiento y de actividad, que
constituye la base del aprendizaje motor, que al principio no se realiza solo con
enseñanza sino también por el trato activo con las personas y los objetos. Dicho afán
es tan fuerte, que los niños sanos siempre están en movimiento cuando están
despiertos.
El niño no es consciente ni constante en sus acciones, sino que se distrae con
mucha facilidad. Pocas veces su actividad no se ve perturbada por un ruido o
movimiento. Su atención entonces, se vuelve rápidamente hacia la novedad, lo cual
trae como consecuencia que el pequeño interrumpa u abandone la actividad anterior
 para explorar la nueva.
La rapidez de desarrollo de cada una de las formas básicas del movimiento,
depende también del ejercicio y de las posibilidades que se presentan en el afán
infantil de acción sobre el mundo que le rodea. En medio de gran numero de intentos,
el niño selecciona los movimientos realizados con éxito, los repite por el placer de
lograrlos y de esta manera va acentuando la fijación de dichas acciones. Por el
contrario, los ensayos que fracasan no se repiten y lo olvidan. A lo largo de muchos
intentos logrados en el trato con las cosas, el niño adquiriendo un sentido funcional
de la ejecución y desarrolla al mismo tiempo las facultades de aumentar experiencias
 psicomotrices, de las cuáles forma una memoria psicomotriz.
Es necesario destacar el lenguaje y la capacidad de pensar que los niños llevan
consigo, van regulando progresivamente sus acciones psicomotrices. Al principio, los
movimientos se orientan en especial por los estímulos de los llamados “sentidos de
 proximidad”, particularmente por el tacto y el sentido del movimiento (sensación
muscular). Con posterioridad, asumen la función dirigente “los sentidos a distancia”
(vista y oído).
Otro factor importante en el desarrollo psicomotor es la visión, debido a que
 
contacto directo con las cosas. Los movimientos percibidos sensorialmente incitan a
la imitación y sobre todo si en un principio son acompañados de invitaciones, alientos
y promesas.
El lenguaje, también influye en la conducta psicomotriz, pues cuando el niño
esta en posición de realizar un movimiento, este puede reaccionar positivamente al oír
determinadas instrucciones; sin necesidad de darle ejemplo con la acción. Se debe
tener presente, sin embargo, que la exhortación y la enseñanza oral no puede sustituir
el aprendizaje psicomotor directo. La enseñanza oral, solo es efectiva cuando se
aplica a las experiencias de movimientos que tiene niño y estas solo puede adquirirlas
en el trato con los objetos, así como, en la confrontación activa con su medio.
Las actividades que pueda desarrollar el docente al aire libre, jugarán vital
importancia en el desarrollo psicomotriz del niño, pues este es ideal para ejercitar la
coordinación psicomotriz gruesa y fina del mismo. Además, ofrece al niño la
oportunidad de caminar, hacer equilibrio, correr, saltar, galopar, trepar, deslizarse,
mecerse; cubriendo así su necesidad de movilidad. Si el docente de preescolar toma
en cuenta esta variable, junto con las posibles actividades que puedan ser llevadas a
cabo dentro de la institución escolar, su desempeño en el área de desarrollo
 psicomotor del niño será el mas adecuado, ya que, le brindará al pequeño una gran
variedad de propuestas que estimulen y orienten en él dicho desarrollo.
Desarrollo Psicomotor en el niño de 4 a 5 años
Características Específicas
De los tres años en adelante hay mayor diferenciación de la conducta motriz y
 psicológica del niño, debido al enriquecimiento que proporciona la acción sobre el
medio y el enfrentamiento con una realidad que comienza a presentarse como
diferente de si mismo. Puede atender una variabilidad de actividades a la vez y puede
desenvolverse con gran seguridad.
  29
Las adquisiciones de los tres primeros años de vida, preparan al niño a la
realización de actividades mucho más complejas y perfeccionadas.
El Niño de 4 años:
Tiene un mejor sentido del equilibrio, su andar se hace mas seguro. Ha
 precisado sus movimientos manuales y su coordinación. Puede dibujar las formas
 básicas: circulo, ovalo, cuadrado, rectángulo y líneas. Lo importante en la
reproducción de estas formas es que se descubre la conexión entre sus propios
movimientos y los trazos que ejecuta en la página. Así mismo no se le hace difícil
manejar tijera, rasgar el papel siguiendo una línea, enhebrar cuentas, hacer collares,
entre otros.
El Niño de 5 años:
Le gusta realizar pruebas motrices fáciles, que se basan en la mayor
independencia de la musculatura de las piernas. Puede llevar un brazo hacia atrás y
hacia delante con mayor independencia. Progreso en el equilibrio corporal estático y
dinámico. Corre con más facilidad. Existe una típica preferencia por el uso de una de
las manos, se abotona la ropa y anuda los cordones. Conciencia del movimiento de
las partes corporales, todavía tiene dificultades con las líneas oblicuas del rombo,
 pero no con las demás figuras geométricas (cuadrado y triangulo). Apto para seguir
con todo el cuerpo el ritmo de una danza.
Fase I: Desarrollo de las Habilidades Perceptivas a través de las Tareas
Motrices Habituales
(Cuatro, cinco y seis años, correspondiente a los niveles de preescolar)
Las tareas motrices habituales: Las tareas motrices que aquí se proponen para la
 programación de esta fase son aquellas conectadas con la experiencia motriz diaria
del niño, aquellas que cotidianamente tiene que realizar.
 
  30
Según Zambrano (2004); Caminar, es el movimiento de locomoción que le
 permite constantemente desplazarse de un lugar a otro, a través de la operatividad de
este movimiento, el niño ha recorrido su espacio circundante y ha aprendido a
conocer una serie de características del mismo. Esta forma de movimiento le hará
formarse una serie de nociones que el docente le va a ayudar a definir mas
claramente.
Tracción y empuje, le permite penetrar y salir de los sitios abriendo y cerrando
 puertas, abrirse paso, separar y juntar objetos, arrastrar cosas, etc.
Sentarse, cuando quiere reposar, cuando ha de atender a las explicaciones de los
mayores, desafortunadamente para él y a partir de este momento quizás más tiempo
del recomendable.
Sostener, le permite transportar objetos mientras camina sin que se le caigan y
rompan y empezar a ser útil en una serie de menesteres relacionados con esta tarea.
Levantar objetos y cosas, le permite poder observarlas con mas detenimiento y
 poder cambiarlas de posición.
Agacharse e incorporarse, le permite situarse en la posición más adecuada
según la circunstancia evitando obstáculos con eficiencia, librándose de golpes,
tropiezos y encontronazos.
Correr y saltar, en sus formas básicas y elementales como movimientos
locomotores, que el niño descubre como más eficiencia cuando quiera llegar antes o
escapar o alcanzar.
El desarrollo de los factores cuantitativos de la ejecución no deberá ser motivo
 
  31
que se le proponga al niño en las clases suponga un esfuerzo realizable pero
significativo. Se deben emplear con profusión el juego libre para desarrollar de una
manera espontánea las situaciones propuestas o juegos de bajas organización y
sentido cooperativo grupal.
Los aspectos perceptivos
Dentro del desarrollo de los aspectos perceptivos podemos considerar dos
grandes apartados:
1.  La percepción de uno mismo y de las propias posibilidades de movimiento.
2.  La percepción del entorno.
Todos los movimientos que se realiza supondrán una interacción entre estos dos
aspectos perceptivos ya que, fundamentalmente, todo movimiento humano implica,
 por una parte, modificar el entorno y, por otra parte, suele realizarse a partir de
estímulos que se producen en el mismo. A nivel operativo será muy difícil distinguir
en forma analítica el desarrollo de uno u otro aspecto, ya que en la práctica, la
imbricación de ambos es muy estrecha.
La información que al individuo le resulta útil para la realización del
movimiento le viene por los canales:
1.  Visual.
2.  Auditivo.
3.  Táctil
4.  Kinestésico.
Los tres canales, es decir, el visual, el auditivo, y el táctil, le permiten aportar al
individuo información que llega desde fuera, aunque como en el caso del canal táctil,
el estimulo se produce en muestra frontera corporal, pero la información que nos da
es de lo que ocurre o está en relación con cosas que se encuentran de la piel para
 
  32
de cómo están situadas las diferentes partes de nuestro cuerpo en relación unas con
otras. Por tanto el desarrollo perceptivo en lo que respecta a una mejor compresión
del entorno estará fundamentado, principalmente, en información de tipo visual,
auditivo y táctil las sensaciones de tipo visual y sonoras estarán mas relacionadas con
nuestro entorno lejano y las sensaciones táctiles con nuestro entorno próximo. El
desarrollo de la capacidad de codificación de los estímulos visuales, auditivos y
táctiles, es un proceso que debe verse facilitado mediante la enseñanza, ya que de la
formación de estos códigos va a depender que un conjunto de resanciones que, en
 principio, carecen de significación útil para el individuo vayan cobrándola, así llegará
a poder operar de una manera eficiente mediante el movimiento, en función de la
información sensorial que legue del entorno.
Cuando el movimiento se realiza en un entorno que permanece fijo o estable, la
realización del movimiento es de menos complejidad a nivel perceptivo que cuando
éste tiene que desarrollarse en un entorno cambiante. Cuando la realización de
nuestro movimiento está mediatizada por estímulos externos, el problema de
complejidad perceptiva es mayor que cuando el movimiento se atiende sólo a nuestra
regulación. La movilización de objetos es otro de los aspectos que dan lugar a una
inmensa gama de situaciones muy diversas en su complejidad, que en lo referente a
esta etapa deben, según los criterios que plantea este trabajo, estar vinculados a tareas
motrices de carácter habitual, es decir, de tipo sencillo y necesarias para el niño. El
tipo de estimulación en cantidad y calidad es otro de los factores a tener presente en
este caso, las situaciones que se le plantean al niño deberán ser concretas evitando
conflicto o confusión de estímulos y procurando que estos tengan una suficiente
intensidad para que los capte sin problemas.
Según Goncalves (2004); La estimulación perceptivo motriz, se refiere a la
actividad sensorial que oportuna y acertadamente, enriquece al niño en el desarrollo
de su capacidad para dar respuestas motrices entendida la percepción, como la
interpretación de la información proveniente de estímulos interoceptivos,
 
órgano receptor especializado ubicado en los sentidos y procesada conscientemente
 por el sistema nervioso. Cuando la percepción se traduce en movimiento, se hace
referencia con mayor propiedad, a una manifestación perceptivo motora, la cual
implica un trabajo coordinado de sentidos, nervios y músculos.
Todas las experiencia sentidas y vividas por el individuo, se registran como
imágenes a nivel de corteza cerebral y van conformando lo que se conoce como
memoria motriz. Así, se puede apreciar como el movimiento voluntario que
caracteriza al hombre, depende de una acción consciente que implica un proceso,
donde la capacidad perceptiva se va enriqueciendo progresivamente a partir de
experiencias anteriores, dando lugar a la realización de acciones motrices nuevas y/o
mas precisas, que al sumarse a los movimientos ya registrados, amplia el repertorio
motriz.
El beneficio que la estimulación perceptivo motriz reporta al individuo, se
refiere al favorecimiento del desarrollo de capacidades intelectuales como el análisis,
la síntesis y la abstracción. Asimismo al desarrollo de las capacidades físicas
coordinativas, en las que la coordinación Neuromuscular controla los niveles:
sensoriales, perceptivos tónicos y expresivos.
El desarrollo perceptivo motor, representa durante los primeros años de vida del
niño, el medio a través del cual descubre, explora y experimenta con sus movimientos
y mediante él, con su atención y memoria, se relaciona con el medio que le rodea; es
decir, va organizando poco a poco su mundo, tomando como punto de partida su
 propio cuerpo. Posteriormente, el mencionado desarrollo, representa un facilitador
indispensable para que el alumno pueda lograr niveles de eficiencia motriz,
relacionados con sus capacidades coordinativas.
Como uno de los ejes de desarrollo de la Educación Física, la estimulación
 perceptivo motriz, comprende una amplia gama de elementos, que se agrupan en tres
componentes, para facilitar su identificación y estimulo:
 
  34
1.- Conocimiento y Dominio del Cuerpo: El conocimiento del cuerpo, no se
refiere únicamente a que el niño identifique las partes del mismo, sino que lo acepte.
Lo estime y lo utilice como medio para lograr su identidad integral y realizar sus
acciones con seguridad y confianza hacia si mismo y hacia los demás. Siendo las
 principales acciones a identificar:
•  Equilibrio.
•  Postura.
•  Respiración.
•  Relación.
2.- Experiencia Motrices Básicas: Se refiere a los movimientos naturales del
hombre que le son necesarios para su manifestación y relación, tales como: gatear,
caminar, correr, saltar, lanzar.
La taxonomia de Anita para el dominio psicomotor se organiza según el grado
de coordinación incluyendo respuestas involuntarias así como capacidades
voluntarias. Los reflejos simples comienzan en el nivel mas bajo de la taxonomia,
mientras que la coordinación Neuromuscular compleja hace para arriba los niveles
más altos.
suprasegmental). Son acciones sacadas sin aprender en respuesta a algunos estímulos.
Los ejemplo incluyen: flexión, extensión, estiramiento, ajustes postural.
2. Movimientos Básico – fundamentales. (Movimientos locomotores,
movimientos del sistema locomotor, movimientos manipulantes). Se refiere a los
 patrones inherentes del movimiento que son formados combinados de movimientos
reflejos y son la base para los movimientos expertos complejos. Los ejemplo son: el
caminar, funcionando, empujando, torciendo, agarrando, manipulativo.
 
  35
La taxonomía de Harrow, A. (1978). Se ofrece como una manera de considerar,
explicar y categorizar los componentes del ámbito psicomotor.
Dicha autora destaca seis niveles del desarrollo psicomotor, pero para nuestro
estudia de investigación nos centramos en los II y III, ya que se relacionan con el
objetivo general:
Nivel Dos: Movimientos Básicos – Fundamentales
Las pautas motrices básico – fundamentales, se producen durante el primer año
de vida. El niño las construye sobre los movimientos reflejos innatos de su cuerpo. La
conducta motriz básica común tal como seguir un objeto con la vista alcanzar, agarrar
y manipular objetos y avanzar a lo largo de la etapa de gateo y la marcha surge con
 pautas precisas y predecibles.
Aquellas pautas motrices innatas basadas en los reflejos del niño y aparece sin
aprendizaje. Dichos movimientos conforman el punto de partida para el
 perfeccionamiento de las habilidades preceptúales y físicas y son esenciales para el
desarrollo de la destreza de movimiento.
Los movimientos básicos fundamentales incluyen las siguientes subcategorías:
1.  Movimientos Básicos Fundamentales.
Nivel Tres: Habilidades Preceptúales
Para el buen desarrollo del alumno en los ámbitos afectivo, cognoscitivo y
 psicomotor es fundamental el funcionamiento eficiente de las habilidades
 preceptúales. Ellas contribuyen a que el alumno interprete los estímulos y les permita
efectuar los ajustes necesarios para adaptarse al medio. La sociedad actual acuerda
gran valor a la excelencia cognoscitiva y al rendimiento superior en las actividades
 psicomotoras; ambas dependen del desarrollo de las habilidades preceptúales. Es
evidente por lo tanto, que se debe ofrecer al alumno el máximo de oportunidades para
vincularse en edad temprana con actividades sensoriales estimulantes, así como la
 posibilidad de explorar gran variedad de tareas motrices que faciliten el desarrollo de
estas habilidades preceptúales esenciales.
3.1.2 Imagen Corporal.
3.1.3 Relación del cuerpo con los objetos que le rodean en el espacio.
3.2 Discriminación Visual 
3.2.1 Actividad Visual.
3.2.2 Seguimiento Visual.
3.2.3 Memoria Visual.
Los Movimientos Elementales
Según Mc CLENAGHAN y GALLAHUE (1985), afirma que el interés por el
desarrollo motor y la educación del movimiento en los niños se han incrementado
rápidamente en los últimos años. Como consecuencia de estudios serios en este
campo, el preescolar y los grados de la primaria ya no se consideran simplemente
años de juego libre y con escaso significado en cuanto a la actividad física. Los
 padres, los educadores y psicólogos de todo el mundo consideran los primeros años
como facilitadores y determinantes del desarrollo cognoscitivo, afectivo y
 psicomotor. El eminente teórico del desarrollo Jean Piaget ha despertado considerable
interés en las contribuciones del movimiento al desarrollo cognoscitivo del niño. Erik
Erickson, el renombrado psicólogo social, resalta enfáticamente el mundo del
movimiento infantil en su teoría del desarrollo psicosocial.
Los patrones de movimiento de los primeros años ya no se consideran mero
 producto de un reloj biológico. Las experiencias motrices de desarrollo son
consideradas importantes en realidad, necesarias para el máximo desarrollo y
 perfeccionamiento de los patrones maduros de movimiento. El desarrollo de
 
  38
experiencia. Este proceso en el cual nosotros como padres y educadores, podemos
 primero familiarizarnos con tres áreas generales:
1.  Desarrollo motor durante la niñez temprana, poniendo particular atención en
el desarrollo de habilidades fundamentales locomotoras y manipulativas.
2.  Técnicas de diseño de programas, revisando desde métodos de observación y
evaluación de habilidades motrices elementales hasta la organización e
implementación de programas y aplicación de métodos de enseñanza
adecuados.
recuperativas para mejorar las habilidades físicas.
Movimientos Elementales
El periodo de la niñez temprana es crucial para el desarrollo equilibrado y
óptimo de las áreas cognoscitiva, afectiva y psicomotriz de la conducta humana. Es
indispensable no omitir o minimizar una a expensas de la otra, por cuanto las tres se
relacionadas.
A menudo en el pasado, desarrollo de habilidades psicomotrices era dejado al
azar, en la carencia de que la maduración se encargaría, por si sola, del desarrollo
motor. Los periodos de la niñez temprana y media proveen de una oportunidad única
 para hacer del movimiento una parte de la educación infantil. El movimiento es
expresivo, con utilidad y significado, al tiempo que es divertido. Es el medio más
importante a través del cual los niños pueden aprender más a cerca de si mismo y del
mundo que los rodea. Librados a su suerte, muchos niños no desarrollarán patrones
maduros de movimiento en muchas actividades locomotoras y manipulativas. Si estas
habilidades de movimientos elementales no se desarrollan durante la infancia, es poco
 probable que sean desarrolladas y perfeccionadas posteriormente.
 
  39
Una variedad de factores prenatales, del nacimiento, y posnatales influyen en el
 proceso del desarrollo. El estudioso de los movimientos elementales debe estar
atento a estos factores y s sus efectos sobre el desarrollo infantil.
Las investigaciones sobre el desarrollo y precisión de habilidades de
movimiento elemental son relativamente escasas, comparas con la riqueza de
información que poseemos acerca del desempeño hábil. Sin embargo, se ha realizado
un cierto número de excelentes estudios sistemáticos en algunos patrones de
movimiento locomotores y manipulativos.
Los patrones locomotores de movimiento para marcha, la carrera y el salto;
estos patrones han sido elegidos porque representan los patrones primarios, sobre los
cuales se basan todos los otros movimientos locomotores (salto sobre un pie, salto de
obstáculos, brincos y otros). Los patrones manipulativos de arrojar, atajar y patear se
incluyen.
 primordialmente dedicadas a mejorar habilidades físicas o aquellas dirigidas a
mejorar habilidades en el movimiento. La combinación de las habilidades físicas y las
habilidades de movimientos elementales determina el rendimiento global del niño.
Existe una variedad de habilidades físicas. La estabilidad, la agilidad, la
flexibilidad y la fuerza son las habilidades que tienen mayor relación con el
rendimiento de patrones de movimientos elementales. La estabilidad puede ejercitarse
 por medio de actividades con la viga de equilibrio, el balancín o la cámara inflada. La
agilidad se consigue por medio de actividades que provoquen cambios en la altura del
cuerpo, cambios en la distancia hacia la cual el cuerpo es proyectado y cambios en la
dirección. Se ofrecen ejemplo de actividades que favorecen la flexibilidad de la
cintura pélvica y escapular.
  40
Las habilidades en los movimientos pueden por medio de algunas experiencias
de desarrollo. Se presenta por tanto, una amplia variedad de ejercicios locomotores,
 para la carrera, el salto, el brincar, el galope, el salto en un pie y el salto de
obstáculos.
La Adquisición de los Patrones Locomotores Elementales durante la niñez
Temprana
Los movimientos locomotores surgen en una época temprana del desarrollo
infantil. El recién nacido producirá, al ser estimulado, muchos movimientos reflejos a
semejanza de patrones locomotores voluntarios posteriores. Estos reflejos tempranos
son inhibidos gradualmente a medida que el niño desarrolla control voluntario sobre
los modos rudimentarios de locomoción. Los primeros intentos de locomoción
intencional consisten en una actitud aislada de extender los brazos en un patrón de
reptación. Sin embargo, el niño conseguirá lentamente sincronizar los movimientos
de brazos y piernas y lograr un eficiente patrón de gateo.
A medida que progresan la fuerza y la estabilidad del niño, éste pasa mayor
tiempo manteniendo posturas de enderezamiento. Los primeros intentos de marcha
independiente consisten en avanzar de un punto de sostén a otro. Los primeros
intentos de dejar el lugar donde se sostiene con seguridad conducen a menudo a
fracasos, por lo que el niño regresa a la situación mas estable y familiar de gateo. La
edad en la cual comienza la marcha independiente es altamente variable y puede
 producirse alrededor del noveno mes de vida o demorarse hasta los dieciocho meses,
según la experiencia individual y el nivel maduración.
Alrededor de los 24 meses, la mayoría de los niños ha adquirido un patrón de
marcha adecuado y comienza entonces a experimentar con formas rudimentarias de
carrera. Este punto marca el fin de la infancia y el comienzo de la niñez temprana.
Comienza para el niño una nueva etapa en la cual explorará una serie más compleja
de patrones motores elementales. Durante este periodo, los movimientos corporales
individuales son continuamente perfeccionados e integrados a los patrones más
complejos que requieren mayor fuerza y estabilidad.
 
  41
El desarrollo de los patrones locomotores elementales de la marcha, la carrera y
el salto. Las investigaciones actuales sobre la adquisición de patrones locomotores
 para el salto en un pie, el salto de obstáculos y el galope son aún insuficientes para
extraer conclusiones definitivas sobre el desarrollo y perfeccionamiento durante el
 periodo de la niñez temprana.
Al adquirir el patrón de la marcha, el niño progresa de un patrón de cuatro
miembros a uno más eficiente, erguido y bípedo. Broer define el acto de caminar
como “una cuestión de perturbación en el equilibrio mecánico del cuerpo, empujando
el cuerpo hacia delante y formando sucesivas nuevas bases, al mover las piernas hacia
delante de manera alternada”.
El patrón de la marcha pasa por una serie etapas de complejidad creciente,
comenzando en los pasos inestables y poco coordinados y terminando en un
movimiento altamente integrado y perfeccionados. Antes de que el niño sea capaz de
emprender la marcha independiente con éxito, es necesario que desarrolle suficiente
fortaleza en las piernas como para poder soportar el peso de su cuerpo e impulsarlo
hacia adelante, y suficiente estabilidad como para mantener el equilibrio en la postura
erecta. El niño alcanza generalmente la destreza necesaria alrededor de los 9 a 18
meses, y de allí en más pasa considerable parte de su tiempo explorando el patrón de
la marcha sin apoyo. Varios estudios han señalado las etapas por las que atraviesa el
niño en la adquisición de un patrón de marcha independiente.
Según Shirley citada por Mc CLENAGHAN y GALLAHUE (1985), investigo
intensamente el desarrollo de 25 niños durante los dos primeros años de vida y señalo
cuatro etapas en la adquisición del patrón de la marcha. Los niños sometidos a
observación mostraron al comienzo un movimiento de oscilación o de tanteo con la
mano y el pie, al ser sometidos en una posición segura. Los niños fueron capaces
 paulatinamente de permanecer parados con ayuda, descansando la mayor parte del
 
  42
maduración, los niños fueron capaces de modificar el ángulo de sus pasos y
desarrollar finalmente la habilidad necesaria para caminar exitosamente sin ayuda. En
la etapa final, la velocidad de la marcha aumento rápidamente cuando los pasos se
alargaron, la base de sustentación se estrecho y disminuyo el ángulo de abertura del
 paso. Afirma McGraw consultado por Mc CLENAGHAN y GALLAHUE (1985),
observo a 82 niños con edades que oscilaban entre unos pocos meses hasta 8 años.
Ella idéntico siete periodos en el desarrollo de un patrón maduro para la marcha.
Fases para la adquisición del patrón de la marcha según McGraw Fase Características
Recién nacido o marcha refleja Al ser sometido en posición erguida, el niño adopta una posición de flexión generalizada. Alguno de los niños observados
 presentarón movimientos localizados de marcha que prevalecieron durante las 3 primeras semanas.
De inhibición o estática El niño inhibe progresivamente los movimientos de marcha reflejos y adquiere mayor control postural. La cabeza se mantiene firme y presenta menor flexión en las extremidades superiores e inferiores.
Transición El niño muestra mayor actividad corporal y tiende a mover su cuerpo hacia arriba y hacia abajo mientras mantiene sus pies quietos, o puede permanecer parado y patear o hacer movimientos de marcha.
Marcha deliberada Los movimientos de marcha del niño y su control postural se hacen más voluntarios, pero el control cortical de la postura y la marcha aún no se ha producido. El niño todavía debe recibir apoyo, si bien la cantidad de ayuda que necesita ve disminuyendo.
Marcha independiente El niño ya ha desarrollado suficiente equilibrio, fuerza y coordinación como para iniciar la marcha independientemente. Los
 brazos se encuentran extendidos y separados del cuerpo, con los dedos extendidos también. Los pies se ubican bien separados para aumentar el equilibrio y una flexión notable en las rodillas y caderas. Los pasos son altos y aislados y los dedos de los pies se apoyan con fuerza en el suelo buscando equilibrio .
Progresión de los talones a los
dedos
La coordinación mejora cuando el niño comienza a caminar desplazándose del talón hacia los dedos de los pies y el talón del
 pie delantero toca la tierra mientras los dedos del pie posterior se levantan. Los brazos se mantienen a los costados con los dedos relajados, disminuye la base de sustentación y las piernas se alternan de modo más armónico .
Integración o madurez de la
locomoción erguida
Los brazos del niño se balancean de modo sincronizado en oposición a las extremidades inferiores. En un comienzo, los
 brazos se balancean desde el codo y con la maduración se mueven rítmicamente desde los hombros .
Fuente: Mc CLENAGHAN y GALLAHUE (1985),
En una investigación separada para establecer cuando aparecían algunas
 
  43
Burnett y Johnson filmaron a 28 niños, (13 varones y 15 mujeres) en intervalo de
alrededor cuatro semanas, con anterioridad o en el momento de comenzar la marcha
independiente. Dieciocho de los niños aún no habían conseguido la marcha
independiente, si bien todos podían mantener su propio peso con ayuda. Estos niños
desarrollaron gradualmente la estabilidad y las habilidades para la coordinación,
necesarias para lograr un patrón de marcha exitoso. Los primeros intentos de marcha
se caracterizaron por una pequeña flexión de la cadera y extremidades inferiores y
rotación troncular con movimiento de la pierna dominante hacia adelante. Una
temprana inclinación pelviana fue observada en algunos principiantes y atribuida a
falta de coordinación, porque desapareció generalmente el transcurso de las primeras
semanas.
Burnett y Jhonson citados por Mc CLENAGHAN y GALLAHUE (1985),
también observaron que los primeros intentos para aprender a caminar se caracterizan
 por una amplia base de sustentación para compensar la inmadurez en el equilibrio.
Las extremidades inferiores se encontraban rotadas hacia afuera y abducidas durante
el balanceo. A medida que el patrón motor maduraba, las piernas oscilaban de manera
controlada y disminuía la base de sustentación. Los niños conseguían el apoyo del
talón, la posición semiinclinada y el movimiento maduro del pie y de la rodilla
alrededor de las 55 semanas de haber conseguido la marcha independiente. Del
mismo modo los brazos eran mantenidos inicialmente extendidos, rotados hacia
afuera y en posición de flexión y comenzaban a balancearse en oposición
sincronizada con el movimiento.
Al estudiar la coordinación locomotriz de los niños, Burnside estableció que el
 progreso que se establece primero tratando de impulsar el cuerpo con los brazos,
luego utilizando los brazos y las piernas y finalmente, consiguiendo la postura erecta
y la marcha independiente. Ella enfatizo la importancia del equilibrio en el ajuste del
 patrón de marcha. El niño pequeño tiene su centro de gravedad alto, su base de
sustentación es muy pequeña, poco peso corporal y escasa coordinación de los
 
  44
Observó que los niños compensan estas deficiencias aumentando su base de
sustentación, flexionando la cadera y la rodilla para ubicar más bajo su centro de
gravedad y levantando los brazos para mejorar su coordinación.
Una vez que se desarrolla la marcha y se adquiere estabilidad, los niños
consiguen alcanzar un patrón motor para la marcha mas complicado y ganan dominio
en su habilidad para detenerse, arrancar y girar mientras caminan. El patrón de la
marcha pasa por una serie de etapas que requieren cada vez mayor fuerza, equilibrio y
coordinación. Los primeros intentos de locomoción comienzan con el niño en
 posición de reptación, cuando extiende los brazos para movilizarse. Gradualmente
incorpora piernas y rodillas y utiliza en un movimiento mas eficiente de gateo. Al ser
sometido en posición erguida, presenta flexión generalizada de los miembros y
realiza movimientos de marcha rápidos y desordenados. A medida que el sistema
nervioso mejora la fuerza y la estabilidad, el niño puede someter cada vez mayor peso
sobre sus piernas. Realiza a menudos intentos poco precisos de marcha, hasta que
finalmente puede caminar sostenido con ambas manos. Con mayor desarrollo, es
capaz de alejarse con éxito de los puntos de apoyo y caminar de manera
independiente.
El Patrón de la Carrera
Los movimientos de las extremidades superiores e inferiores en la carrera son
similares a los que se presentan en la marcha. La carrera parece al principio una
marcha rápida no hay un movimiento claramente observable en que sus pies dejen de
tocar el suelo y el niño no cuente con algún apoyo. Al principio, el patrón de la
carrera se caracteriza por movimientos pocos coordinados e inestables. Alrededor de
 
  45
marcha correcta. A medida que aumenta la velocidad de sus desplazamientos, se hace
cada vez más difícil para el niño mantener el equilibrio. Para compensar esto el niño a
menudo sufre regresiones y adopta algunas características de la marcha inmadura,
tales como aumento de la base de sustentación y brazos extendidos.
Rarik consultado por Mc CLENAGHAN y GALLAHUE (1985); observó que,
al comienzo, el patrón de la carrera se caracteriza por movimientos rígidos, pasos
desparejos y bruscos, pero que con el desarrollo los pasos tienden a hacerse parejos y
la carrera se torna mas suave. Sinclair fue quien señalo que, a medida que el
equilibrio aumenta, disminuye la base de sustentación y es menor el tiempo de apoyo.
El contacto con la tierra se realiza utilizando más la yema de los dedos cuando el
niño se inclina hacia adelante para conseguir una salida veloz.
Por medio de filmaciones, Clouse citado por Mc CLENAGHAN y GALLAHUE
(1985); estudio los patrones de la carrera de seis niños, cuyas edades oscilaban entre
14 y 59 semanas, durante un periodo de 8 meses. El estudio del material filmado
reveló algunas características del desarrollo del patrón carrera. Observó que a medida
que los niños crecían, aumentaba el tiempo de permanencia sin apoyo en el aire, así
como también la velocidad de carrera y el largo de los pasos, y la distancia vertical
desplazada por el centro de gravedad disminuía en proporción a la distancia
horizontal del paso. La inercia apoyada era extendida con más fuerza y los niños
mayores aprovechaban más la extensión, mientras que los pequeños comenzaban la
flexión antes del despegue. Al crecer los niños, el muslo experimentaba al volver
mayor velocidad y mayor recorrido.
Ella resumió las conclusiones de su estudio:
1.  Los cambios en la carrera se producen en los años preescolares y
 pueden ser observados y medidos.
2.  la estimación de estos cambios revela tendencias del desarrollo claras
 para el periodo de edad observado.
 
3.  Las tendencias de desarrollo en la carrera están relacionadas
lógicamente con mecanismos perfeccionados para la carrera y por lo
tanto representa un progreso en la adquisición del patrón maduro.
Beck tomado por Mc CLENAGHAN y GALLAHUE (1985); estudio los
desplazamientos de centro gravedad durante la carrera en términos de distancia,
tiempo y velocidad, con el fin de determinar su trayectoria en el espacio y de mostrar
el nivel en el cual se evidenciaban cambios en el rendimiento. Se dividió a doce niños
en tres subgrupos, con cuatros niños en cada uno. Durante el primer año de
seguimiento, los niños estaban en los grados primero, tercero y quinto; el año
siguiente avanzaron un grado y se completo el estudio sobre la totalidad de los seis
grados. Beck concluyó que el desplazamiento del centro de gravedad durante la
carrera es oscilante en apariencia y parecido en todos los sujetos, independientemente
de su edad.
Beck advirtió mas adelante que, con el aumento de la edad, el centro de
gravedad se desplazaba mas horizontal que verticalmente. Al haber mayor progreso
en el plano horizontal, la carrera se torna más suave con el incremento de edad del
niño. El estudio confirma otras investigaciones que indican que a medida que se
desarrolla el patrón de la carrera, el tiempo de apoyo es menor que el tiempo de
 permanecía en el aire, y la propulsión toma mas tiempo que el retorno de la pierna.
Los movimientos de rotación de la pierna tienden a desaparecer con la edad.
“Un aumento regular en el largo del paso en la carrera contribuye en una medida
significativa a la eliminación de los movimientos poco productivos de rotación en la
 pierna.
Los brazos forman una parte importante en el patrón de la carrera. Wickstrom
identifico varias tendencias en el desarrollo de movimientos maduros de los brazos.
Durante la primera etapa de la carrera, las piernas están rígidas y los pasos son muy
cortos. Los brazos están flexionados y los arcos que describen al balancearse son
 
  47
movimiento de gancho hacia adelante y hacia la línea media del cuerpo. A medida
que el desarrollo avanza los brazos se curvan menos hacia afuera en el balanceo
 posterior, pasan describiendo un arco mayor en el plano anteroposterior y se
flexionan en los codos en ángulo casi agudos.
Durante el periodo de la niñez temprana el patrón de la carrera pasa a través de
tres estadios de desarrollo: inicial, elemental y maduro. Cada estadio sucesivo
requiere mayor fuerza, coordinación y equilibrio a medida que el patrón se
 perfecciona y el desempeño mejora. El desarrollo de este patrón puede resumirse de
esta manera:
El estadio inicial del patrón de la carrera se caracteriza por pasos rígidos y
desparejos, con la base de sustentación aumentada para conseguir mayor equilibrio.
La pierna que retorna presenta escaso balanceo y una rotación exagerada hacia afuera
durante el balanceo hacia delante para alcanzar la posición de apoyo. Los dedos del
 pie giran hacia afuera al golpear el suelo apoyando toda la planta del pie. La
extensión de la pierna de apoyo es incompleta, y no se observa ningún momento de
 perdida de contacto con el suelo pues el niño permanece en contacto permanente con
la superficie sobre la que corre. Los brazos se mantienen rígidos con escasa flexión en
los codos y tienden a estar extendidos para ayudar en el mantenimiento del equilibrio.
El estadio elemental del patrón de la carrera puede reconocerse por un aumento
en el largo de los pasos a medida que la carrera se hace más veloz. La pierna que
retorna se balancea describiendo un arco mayor con una leve rotación hacia afuera. El
 pie que toca tierra mas directamente y apoyando mas los dedos. Antes de una
 pequeña etapa sin apoyo, la pierna de apoyo se extiende de manera mas completa.
Los brazos se balancean desde los codos en oposición a las piernas.
El estadio maduro, la  pierna que retorna es flexionada cada vez más y el pie se
aproxima más a las nalgas al comenzar el movimiento hacia adelante. El muslo de la
 pierna en movimiento avanza con rapidez hacia adelante y hacia arriba describiendo
 
  48
tobillo. La fase sin apoyo se observa claramente y la pierna de apoyo experimenta una
 pequeña flexión al tocar tierra para absorber el golpe producido por el contacto. Se
emplea menor tiempo en la posición de apoyo y se utiliza mayor porcentaje de tiempo
en la propulsión que en el retorno. Los brazos se mueven describiendo un arco mayor
desde los hombros y se encuentran flexionados en los aproximadamente en ángulo
recto.
El Patrón del Salto
El salto es un patrón locomotor en la cual la extensión de las piernas impulsa al
cuerpo a través del espacio. El patrón del salto puede ser dividido en cuatro etapas
distintas: la posición de agachado preliminar, el despegue, el vuelo y el aterrizaje.
Rarik observó que el salto es una modificación bastante complicada de los patrones
de la marcha y la carrera previamente establecidos. El patrón del salto requiere por
 parte del niño un mayor desarrollo de la fuerza en ambas piernas para impulsar el
cuerpo al vuelo y estabilidad para mantener el equilibrio durante el acto de saltar.
A pesar de que la realidad para saltar puede en realidad ser innata, pareciera que
la aplicación de esa habilidad en un patrón más complejo, tales como el salto en largo
o el salto vertical, se realiza con eficacia solo con la práctica. Estos saltos han sido
utilizados tradicionalmente para evaluar en los niños la fuerza de sus piernas y su
habilidad para el salto.
En un estudio que investiga las características kinesiologicas de los niños con
 buen y mal desempeño en el salto en largo. Felton describió que la velocidad del
 
  49
dejaba mayor distancia a través de las cuales podían extender sus cuerpos. Otra
conclusión extraída de este estudio fue que los que saltaban bien presen

Recommended