+ All Categories
Home > Documents > Free cartography workshops: a formative opportunity for...

Free cartography workshops: a formative opportunity for...

Date post: 13-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
8
Free cartography workshops: a formative opportunity for primary school and engineering students Jaime Guti´ errez Alfaro Escuela de Ingenier´ ıa en Computaci´ on Instituto Tecnol´ ogico de Costa Rica Alajuela, Costa Rica [email protected] Diego Mungu´ ıa Molina Escuela Ingenier´ ıa en Computaci´ on Instituto Tecnol´ ogico de Costa Rica Alajuela, Costa Rica [email protected] Ivannia Valverde Jim´ enez Departamento de Becas y Gesti´ on Social Instituto Tecnol´ ogico de Costa Rica Alajuela, Costa Rica [email protected] Abstract—This paper presents a methodology for conducting educational activities to accomplish two objectives: (a) divulge the role of free technologies in society among primary school children through the implementation of free cartography work- shops; (b) contribute to the integral formation of computer engineering students, specifically in the development of soft skills and social context awareness. The free cartography workshops are instructed by university students and aimed at primary school children. Concepts like local knowledge and collaborative knowledge construction, as well as basic cartography terminology are constructed through playful activities. Cartography related tasks are completed through the use of free software Open Street Maps and Field Papers. The proposed methodology is based on the systematization of a previous experience, carried out in 2016 in rural areas of the country, in the context of the celebration of the Science and Technology Month, an event organized by the Ministry of Science, Technology, and Telecommunications (MICITT). The paper also describes the experience provided by using this methodology in two free cartography workshops held in communities with a lower social development index. Index Terms—collaborative learning, free cartography, educa- tion. I. I NTRODUCCI ´ ON En el a˜ no 2015 las Naciones Unidas aprobaron la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible [1], un acuerdo hist´ orico con 17 objetivos, 169 metas y 230 indicadores, planteados para mejorar la calidad de vida de todas y todos sin exclusi´ on. Al- canzar estos objetivos requerir´ a de un trabajo colaborativo con la participaci´ on de distintas partes: gobiernos, sector privado, organizaciones no gubernamentales, as´ ı como organizaciones de base social y comunitaria. La Alianza Global para Datos de Desarrollo Sostenible (Global Partnership for Sustainable Development Data) [2] es una iniciativa intersectorial que pretende impulsar el aprove- chamiento de datos para el desarrollo sostenible. Esta Alianza public´ o en el a˜ no 2016 un informe titulado “Mapeo Abierto para los objetivos del Desarrollo Sostenible” [3] en el que presentan una serie de buenas pr´ acticas y recomendaciones para, a trav´ es del crowdsourcing, fomentar el mapeo por parte de comunidades. En el informe se incluye un apartado en el que se indica c´ omo se puede contribuir con el logro de dichos objetivos del desarrollo sostenible mediante la recolecci´ on de datos geoespaciales. El crowdsourcing o producci´ on por voluntariado es un modelo que involucra una cantidad masiva de productores llevando a cabo tareas sencillas. En algunos casos el crowd- sourcing se utiliza para generar contenido, por ejemplo Wi- kipedia (wikipedia.org) o redes sociales; en otros casos se utiliza para generar datos cuantitativos o cualitativos, por ejemplo ciencia ciudadana o datos cartogr´ aficos. Los datos contribuidos por cada usuario adquieren significado cuando se integran con el resto de la comunidad de voluntarios en un solo conjunto masivo. Por ejemplo cuando se visualiza el mapa de un asentamiento humano en Open Street Map o cuando se consulta un art´ ıculo de Wikipedia. Los datos abiertos geoespaciales pueden ser utilizados para caracterizar las diferentes facetas de un asentamiento humano, tales como: socioecon´ omicas, demogr´ aficas o de infraestruc- tura, cuesti´ on que permite, desde la administraci´ on urbana, identificar ´ areas para inversi´ on en infraestructura, localidades en riesgo por desastres naturales o salud p´ ublica; conservaci´ on de la biodiversidad y provisi´ on de servicios b´ asicos y de emergencia [4]. El mapa abierto constituye el punto de partida para la gesti´ on y navegaci´ on de estos datos. La utilizaci´ on de herramientas de software y servicios en ınea libres y abiertos, se presentan como una opci´ on viable para permitir a los mismos miembros de la comunidad ser los productores de los datos abiertos geoespaciales, de acuerdo con sus propias perspectivas y necesidades. Con este fin, Open Street Map 1 se destaca como la base de datos cartogr´ afica de referencia, a trav´ es de estos medios las comunidades pueden colocarse a s´ ı mismas en el mapa y se garantiza el libre y permanente acceso a esta informaci´ on para quien la requiera. Diversos proyectos alrededor del mundo han logrado re- sultados positivos al visibilizar comunidades en riesgo, a trav´ es de mapas autogestionados de acceso libre. En esta ınea sobresalen experiencias en los continentes de Am´ erica, ´ Africa y Asia. En Am´ erica destaca el proyecto desarrollado 1 www.openstreetmap.org
Transcript
Page 1: Free cartography workshops: a formative opportunity for ...cleilaclo2018.mackenzie.br/docs/LACLO/FULL/184136.pdf · de la biodiversidad y provision de servicios b´ ´asicos y de

Free cartography workshops: a formativeopportunity for primary school and engineering

studentsJaime Gutierrez Alfaro

Escuela de Ingenierıa en ComputacionInstituto Tecnologico de Costa Rica

Alajuela, Costa [email protected]

Diego Munguıa MolinaEscuela Ingenierıa en ComputacionInstituto Tecnologico de Costa Rica

Alajuela, Costa [email protected]

Ivannia Valverde JimenezDepartamento de Becas y Gestion Social

Instituto Tecnologico de Costa RicaAlajuela, Costa [email protected]

Abstract—This paper presents a methodology for conductingeducational activities to accomplish two objectives: (a) divulgethe role of free technologies in society among primary schoolchildren through the implementation of free cartography work-shops; (b) contribute to the integral formation of computerengineering students, specifically in the development of soft skillsand social context awareness. The free cartography workshopsare instructed by university students and aimed at primaryschool children. Concepts like local knowledge and collaborativeknowledge construction, as well as basic cartography terminologyare constructed through playful activities. Cartography relatedtasks are completed through the use of free software Open StreetMaps and Field Papers. The proposed methodology is based onthe systematization of a previous experience, carried out in 2016in rural areas of the country, in the context of the celebrationof the Science and Technology Month, an event organized bythe Ministry of Science, Technology, and Telecommunications(MICITT). The paper also describes the experience provided byusing this methodology in two free cartography workshops heldin communities with a lower social development index.

Index Terms—collaborative learning, free cartography, educa-tion.

I. INTRODUCCION

En el ano 2015 las Naciones Unidas aprobaron la Agenda2030 sobre el Desarrollo Sostenible [1], un acuerdo historicocon 17 objetivos, 169 metas y 230 indicadores, planteados paramejorar la calidad de vida de todas y todos sin exclusion. Al-canzar estos objetivos requerira de un trabajo colaborativo conla participacion de distintas partes: gobiernos, sector privado,organizaciones no gubernamentales, ası como organizacionesde base social y comunitaria.

La Alianza Global para Datos de Desarrollo Sostenible(Global Partnership for Sustainable Development Data) [2] esuna iniciativa intersectorial que pretende impulsar el aprove-chamiento de datos para el desarrollo sostenible. Esta Alianzapublico en el ano 2016 un informe titulado “Mapeo Abiertopara los objetivos del Desarrollo Sostenible” [3] en el quepresentan una serie de buenas practicas y recomendacionespara, a traves del crowdsourcing, fomentar el mapeo por partede comunidades. En el informe se incluye un apartado en elque se indica como se puede contribuir con el logro de dichos

objetivos del desarrollo sostenible mediante la recoleccion dedatos geoespaciales.

El crowdsourcing o produccion por voluntariado es unmodelo que involucra una cantidad masiva de productoresllevando a cabo tareas sencillas. En algunos casos el crowd-sourcing se utiliza para generar contenido, por ejemplo Wi-kipedia (wikipedia.org) o redes sociales; en otros casos seutiliza para generar datos cuantitativos o cualitativos, porejemplo ciencia ciudadana o datos cartograficos. Los datoscontribuidos por cada usuario adquieren significado cuando seintegran con el resto de la comunidad de voluntarios en un soloconjunto masivo. Por ejemplo cuando se visualiza el mapa deun asentamiento humano en Open Street Map o cuando seconsulta un artıculo de Wikipedia.

Los datos abiertos geoespaciales pueden ser utilizados paracaracterizar las diferentes facetas de un asentamiento humano,tales como: socioeconomicas, demograficas o de infraestruc-tura, cuestion que permite, desde la administracion urbana,identificar areas para inversion en infraestructura, localidadesen riesgo por desastres naturales o salud publica; conservacionde la biodiversidad y provision de servicios basicos y deemergencia [4]. El mapa abierto constituye el punto de partidapara la gestion y navegacion de estos datos.

La utilizacion de herramientas de software y servicios enlınea libres y abiertos, se presentan como una opcion viablepara permitir a los mismos miembros de la comunidad ser losproductores de los datos abiertos geoespaciales, de acuerdocon sus propias perspectivas y necesidades. Con este fin, OpenStreet Map1 se destaca como la base de datos cartografica dereferencia, a traves de estos medios las comunidades puedencolocarse a sı mismas en el mapa y se garantiza el libre ypermanente acceso a esta informacion para quien la requiera.

Diversos proyectos alrededor del mundo han logrado re-sultados positivos al visibilizar comunidades en riesgo, atraves de mapas autogestionados de acceso libre. En estalınea sobresalen experiencias en los continentes de America,Africa y Asia. En America destaca el proyecto desarrollado

1www.openstreetmap.org

Page 2: Free cartography workshops: a formative opportunity for ...cleilaclo2018.mackenzie.br/docs/LACLO/FULL/184136.pdf · de la biodiversidad y provision de servicios b´ ´asicos y de

Figura 1. Mapas de Open Street Map de la comunidad de Volio de SanRamon. En la parte superior antes de llevar a cabo un Taller de Cartografıa.La imagen inferior luego de editar el mapa utilizando datos recolectados conField Papers y por medio de crowdsourcing.

en Argentina, Caminos de la Villa [5] dedicado a mapearasentamientos informales en la ciudad de Buenos Aires conel objetivo de evidenciar problematicas en infraestructura yservicios publicos; y el proyecto Nueva Cartografıa [6] enRıo de Janeiro, Brasil dedicado a evidenciar los desplaza-mientos unilaterales de asentamientos informales, por partedel gobierno, en el marco de los eventos deportivos globalesllevados a cabo en la ciudad. En Africa se distingue elproyecto Open Reblock en Sudafrica [7] que busca reorganizarcomunidades en riesgo con mınimo impacto para asegurarque cada parcela tenga acceso a la calle, y el proyecto MapKibera (mapkibera.org) en Nairobi, Kenya cuyos resultados sehan utilizado para planificar una red sanitaria de recoleccionde desechos en la comunidad de Kibera [8]. Finalmente, enAsia el proyecto Humara Bachpan (www.humarabachpan.org)que promueve la produccion de mapas por parte de ninos enciudades como Delhi, Mumbai e Hydebarad en India con elfin de permitirles senalar necesidades propias que los adultospodrıan invisibilizar. Desde esta perspectiva, la informacioncartografica libre presenta un potencial de transformacionsocial que no existıa anteriormente; nunca antes tuvieron lascomunidades oportunidad de construir sus propios mapas parareflejar, publica y masivamente, tanto sus necesidades comooportunidades.

Es necesario, desarrollar en las comunidades, procesosformativos que permitan a sus habitantes apropiarse de estastecnologıas, esta dinamica no solo debe involucrar el desarrollode habilidades tecnicas, sino tambien habilidades para laconstruccion colaborativa y el analisis crıtico. Este proceso for-mativo integral fomenta la comprension de estas tecnologıas,pero tambien la posibilidad de resignificarlas y ajustarlasa las diversas realidades de las comunidades. Lo anterior,abre la oportunidad de ofrecer una experiencia educativa yenriquecedora a estudiantes de Ingenierıa en Computacionpara complementar su capacitacion tecnica con formacioncrıtica y conocimiento del entorno en el que se desenvuelve.

En este sentido, en un contexto social, economico y polıticoatravesado por desigualdades plasmadas en: pobreza, desem-pleo, inequidad y otras; el binomio tecnologıa y educacionadquiere un significado importante, a traves de procesos dirigi-dos a visibilizar necesidades y reivindicar derechos de gruposque sociohistoricamente han sido excluidos, por su condicionde genero, etaria, socioeconomica, etnica u otra. “Los gruposde poblacion mas pobres, que no se relacionan facilmente conlas estructuras educativas tradicionales, necesitan sin embargoeducacion para comprender mejor la sociedad moderna, sercapaces de adoptar decisiones fundamentadas, en sıntesis, sermas emancipados y forjar sus propios destinos” [9], de ahıla necesidad de que la educacion y la tecnologıa puedanser repensadas como herramientas polıticas para potenciartransformaciones favorables en distintos contextos sociales ycon ello incidir en las condiciones de vida de ciertos sectorespoblacionales.

Especıficamente en Costa Rica, con el fin de colaborarcon esta apropiacion, el Laboratorio Experimental del Tec-nologico de Costa Rica desarrollo talleres de cartografıa libre,

Page 3: Free cartography workshops: a formative opportunity for ...cleilaclo2018.mackenzie.br/docs/LACLO/FULL/184136.pdf · de la biodiversidad y provision de servicios b´ ´asicos y de

facilitados por estudiantes de Ingenierıa en Computacion encentros educativos publicos de primaria y secundaria. En lasiguiente seccion se contextualiza el marco en que surgela propuesta metodologica, que considera las caracterısticassocioeconomicas y de acceso tecnologico de las localidadesdonde eventualmente se facilitarıan los talleres; y la pertinen-cia de estos en relacion con las polıticas del paıs en cienciay tecnologıa. La tercera seccion detalla la metodologıa de losTalleres de Cartografıa Libre. Seguidamente se documenta laexperiencia generada al emplear la metodologıa descrita endos talleres llevados a cabo en comunidades con bajo Indicede Desarrollo Social [10]. Finalmente el artıculo cierra conuna seccion de conclusiones y trabajo futuro.

II. CONTEXTO: ANTECEDENTES Y CONSIDERACIONES

En el ano 2016 se diseno una propuesta de Talleres deCartografıa para que estudiantes de Ingenierıa en Computacionfueran los facilitadores; los participantes a quienes se dirigie-ron los talleres eran escolares y colegiales de zonas rurales delpaıs [11]. Dicha propuesta y participacion fue llevada a cabo,por invitacion del Ministerio de Ciencia Tecnologıa y Teleco-municaciones (MICITT), para participar en las actividades decelebracion del Mes de la Ciencia y la Tecnologıa organizadaspor ese Ministerio.

Esta celebracion se planteo como una feria en la cual sepresentaban diversas actividades (charlas, talleres o demos-traciones) con una duracion de 40 minutos cada una. Losestudiantes participantes, divididos en grupos de 20 personas,pasaban por cada una de las actividades durante el dıa. Dadaslas caracterısticas socioeconomicas de las localidades elegidaspor el MICITT para desarrollar los eventos, en el diseno dela metodologıa se debio considerar que no se dispondrıa deacceso a Internet, ni laboratorio de computadoras y no se podıaasegurar que la poblacion meta contara con un telefono celularinteligente.

A partir de esta experiencia y la reflexion de las leccionesaprendidas, se plantea una propuesta metodologica mejoradaen la cual destaca la incorporacion de Field Papers, tecnicasludicas y socioeducativas y se disena una actividad de devolu-cion a los participantes de los talleres. En la propuesta se man-tuvieron las mismas consideraciones de acceso tecnologicodefinidas por el MICITT durante el 2016 pues permiten llevara cabo las actividades en otras poblaciones con caracterısticassimilares.

Las tecnologıas empleadas en los Talleres de Cartografıa Li-bre son: Open Street Map (OSM) y Field Papers. OSM es unaherramienta de software y servicios en lınea libres y abiertosdisponibles en www.openstreetmap.org. En este proyecto todasy todos, sin ninguna restriccion, pueden participar creando oeditando el mapa; por lo que destaca como la base de datoscartograficos abiertos de referencia a nivel mundial. Actual-mente colaboran mejorando los mapas mas de 4.5 millonesde personas alrededor del mundo, ademas de otros miles deusuarios2. Los Field Papers son mapas impresos a partir de

2www.openstreetmap.org/stats/data stats.html

Figura 2. Field Paper con las anotaciones generadas por un grupo deestudiantes escolares de la comunidad de Sabana Redonda de Poas.

imagenes satelitales. Se elaboran mediante una herramientaweb provista en el sitio http://fieldpapers.org. Esta herramientapermite crear mapas para recabar informacion cartografica sinel uso de internet y facilitar posteriormente el ingreso delos datos al proyecto Open Street Map. Los mapas a utilizarse generan al seleccionar un area y dividirla en cuadrantes.Cada cuadrante tendra una seccion del mapa con una escalafavorable para la recoleccion de datos. Ademas, cada cuadrantecuenta con 7 cırculos negros que la herramienta web utilizarapara ubicar la imagen del mapa con anotaciones sobre el mapade Open Street Map y ası poder editar facilmente. A traves deestos medios las comunidades pueden colocarse a sı mismasen el mapa y se garantiza el libre y permanente acceso a estainformacion para quien la requiera.

Como poblacion destinataria de los talleres se contemplaprioritariamente a escolares de 4to y 5to grado de primaria,pues los conceptos presentes en las actividades de los Ta-lleres de Cartografıa Libre resultan complementarios con loscontenidos de los programas oficiales de estudio de EstudiosSociales del Ministerio de Educacion Publica [12]. Otrosautores tambien respaldan el valor educativo de llevar cabo conescolares actividades como: analizar el mapa de comunidady trabajar con imagenes satelitales [13]. El trabajo previorealizado por Louis-Julien de la Bouere [14] y por el colectivoMapanica [15], y principalmente las lecciones aprendidas quehan compartido son muy importantes para esta propuestametodologica.

La metodologıa de Talleres de Cartografıa Libre se planteopara satisfacer los siguientes objetivos: (a) divulgar entre ninosy ninas de edad escolar el rol de las tecnologıas libres en lasociedad, a traves de un ejemplo con la cartografıa libre; (b)aportar en la formacion integral de estudiantes universitariosde Ingenierıa en Computacion, especıficamente en el desarro-llo de habilidades blandas y de consciencia de su contextosocial.

Ambos objetivos coinciden con el Plan Nacional de Ciencia

Page 4: Free cartography workshops: a formative opportunity for ...cleilaclo2018.mackenzie.br/docs/LACLO/FULL/184136.pdf · de la biodiversidad y provision de servicios b´ ´asicos y de

y Tecnologıa 2015-2021 del MICITT [16], especıficamenteel eje estrategico ”4. Aplicar la ciencia y la tecnologıa pararesolver los retos mas apremiantes de la sociedad costarricensemediante el fomento a la Innovacion Social”, el objetivo ”4.2.Desarrollar proyectos especıficos que contribuyan a la solucionde retos nacionales mediante la aplicacion de CTI.”. Adicio-nalmente el Plan Ruta 2021 del MICITT senala los temas dedatos abiertos (open data) y ciencia abierta (open science)como habilitadores de objetivos en la lınea de infraestructuratecnologica [17]. Ademas el proceso de acreditacion con elSistema Nacional de Acreditacion para la Educacion Superior(SINAES)3 llevado a cabo por la carrera de Ingenierıa enComputacion en el 2014 evidencio la necesidad de mejorar lacapacidades de los estudiantes en comunicacion oral y escrita,el trabajo en equipo y en las tecnicas y metodologıas deinvestigacion.

III. METODOLOGIA: TALLERES DE CARTOGRAFIA LIBRE

Todo trabajo de campo implica conocer su publico metacon la finalidad de desarrollar estrategias acordes con este;de este modo para la metodologıa de los talleres se contem-plaron aspectos como: la edad, ano que cursan, condicionessocioeconomicas de la zona, ası como las consideracionesanteriormente mencionadas sobre acceso a la tecnologıa enlas comunidades y en los centros educativos.

Los Talleres de Cartografıa constan de dos partes com-plementarias, cada una con una duracion de 40 minutos. Laprimera llamada “Compartir el Conocimiento” y la segunda“Construyendo mapas”, ambas actividades estan disenadaspara trabajar con 20 escolares como participantes y como mıni-mo 4 estudiantes universitarios como facilitadores. Ademassiempre estara presente al menos un profesor. Se incluyetambien una actividad de devolucion dirigida a los escolaresparticipantes de los talleres.

A. Compartir el conocimiento

Durante la primera parte del taller, se busca generar unambiente favorable entre estudiantes facilitadores y estudiantesescolares, a traves de tecnicas socioeducativas que permitenel acercamiento a la realidad de la comunidad, y la reflexionsobre la importancia de mapear la misma.

En la primera actividad se explica la importancia de contarcon mapas, por ejemplo: ubicarnos, dar direcciones a otraspersonas, mostrar las caracterısticas de nuestra comunidad opara utilizarlos en casos de emergencias. Para complementarlas ideas compartidas se dibuja un mapa de la escuela. Elgrupo de escolares se divide en subgrupos de 5 estudiantes,y cada subgrupo debe dibujar un mapa del centro educativocon el apoyo de un facilitador. Este mapa sera utilizado comobase para la actividad “busqueda del tesoro”.

“La telarana” promueve la integracion de los participantesy procura hacer un pequeno reconocimiento de la localidad.Para ello, se divide el grupo de escolares en subgrupos de 10personas, cada subgrupo con la asistencia de 2 facilitadores,

3http://www.sinaes.ac.cr

Figura 3. Diagrama de actividades y tiempos del primer taller:Compartir elconocimiento.

Figura 4. Escolares de Volio de San Ramon con un facilitador llevando acabo la actividad “La telarana”

uno de ellos dirige la actividad mientras el otro toma notas.Se coloca a los participantes en cırculo, se les brinda un ovillode lana y se le solicita a uno(a) sostener la lana mientras dicesu nombre y algun aspecto de la comunidad (por ejemplo sulugar favorito, algun lugar inseguro, espacio para divertirse uotros) posteriormente, sin soltar la lana debera lanzar el ovilloa otro participante. La dinamica se repite hasta que el total delos(as) estudiantes hayan participado. Al finalizar la tecnica,los facilitadores conducen la reflexion sobre la importancia de

Page 5: Free cartography workshops: a formative opportunity for ...cleilaclo2018.mackenzie.br/docs/LACLO/FULL/184136.pdf · de la biodiversidad y provision de servicios b´ ´asicos y de

la construccion conjunta y el mapeo de la comunidad anteeventuales situaciones.

La “busqueda del tesoro” refuerza en los estudiantes escola-res, de forma ludica, el concepto de construccion colaborativa.Se hacen subgrupos de 5 personas, cada uno de ellos cuentacon 1 facilitador el cual asiste al subgrupo correspondiente, sinintervenir. Cada grupo debera buscar 1 de 4 piezas de una caja,mismas que estaran ocultas dentro de la institucion. Para esto,los estudiantes deben seguir un mapa en el cual se senala elpunto donde esta la pieza (el mapa que crearon previamente).Cuando los estudiantes terminen la busqueda deberan regresaral aula y armar la caja para que los facilitadores depositenahı un “reforzador positivo” para todos. Al concluir (antesde brindar el “reforzador positivo”) los facilitadores deberanhacer un cierre reflexivo en torno a la tecnica donde destacanelementos como construccion conjunta y la importancia decompartir. Finalmente, se hace un cierre de la primera parte,para reforzar los conceptos aprendidos en las actividadesanteriores e introducir los terminos cultura libre y cartografıalibre sobre la base de compartir el conocimiento local.

B. Construyendo mapas

Figura 5. Diagrama de actividades y tiempos del segundo taller:Construyendomapas.

La segunda parte del taller, busca acercar al estudiantado alos conceptos de conocimiento local y creacion colaborativade mapas por medio de Fielpapers y mapas satelitales.

Se organizan 4 subgrupos de 5 estudiantes y un facilitador.A cada subgrupo se entrega un mapa impreso (conocido comoField Paper) de la localidad, para agregar informacion que lasy los ninos consideren importante. Cada facilitador contaracon dos juegos de mapas impresos, uno de ellos con vista de

Figura 6. Ninas de las escuela Julian Volio Llorente junto con un facilitadoruniversitario trabajando colaborativamente en la captura de informaciongeoespacial.

mapa de Open Street Map para ser usado como referencia encaso de que los estudiantes no logren ubicarse en el mapa convista satelital sobre el que deberan realizar apuntes.

La actividad “Uniendo puntos” introduce a los estudiantesa la dinamica de construccion colaborativa del conocimiento,con particular enfoque en la resolucion de conflictos. Seproyecta el mapa de la comunidad en la pared y se procedea invitar a los estudiantes a ir agregando puntos al mapa.Cada estudiante debe dibujar en una nota adhesiva (post-it) unlugar de la comunidad y colocarlo sobre el mapa proyectado.Al finalizar, se retoman los conceptos aprendidos tanto en laprimera como en la segunda parte del taller.

C. Actividad de devolucion

Con la informacion geoespacial capturada, por medio delos Field Papers, durante los talleres de Cartografıa se mejorael mapa de la localidad. Los estudiantes universitarios seencargan de editar el mapa en el sitio de OSM. Con elnuevo mapa se genera un documento informativo que narrala importancia de mapear la comunidad, como se llevo a caboel proceso de mejora de los mapas e incluye el estado del mapaantes y despues de los talleres. Se pretende, que en conjuntolos estudiantes escolares y universitarios, reflexionen sobre

Page 6: Free cartography workshops: a formative opportunity for ...cleilaclo2018.mackenzie.br/docs/LACLO/FULL/184136.pdf · de la biodiversidad y provision de servicios b´ ´asicos y de

Figura 7. EEstudiantes escolares y universitarios durante la dinamica Uniendopuntos”.

la experiencia de generar colaborativamente conocimiento ycompartirlo.

IV. PRUEBA DE LA METODOLOGIA: TALLERES EN VOLIO YSABANA REDONDA

Con el objetivo de poner a prueba las mejoras metodologicasrealizadas a los Talleres de Cartografıa Libre, estos se llevarona cabo en dos centros educativos de primaria. Para su seleccionse consideraron principalmente dos criterios: las escuelasdebıan pertenecer a un distrito con bajo Indice de DesarrolloSocial, segun datos del Ministerio de Planificacion Nacional yPolıtica Economica [10], y a la vez, la localidad debıa ubicarseen la zona geografica de influencia del Centro Academico deAlajuela. Por tanto, fueron seleccionados los distritos de Volio,en el canton de San Ramon y Sabana Redonda en el cantonde Poas.

De acuerdo con lo anterior y en coordinacion con las super-visiones de los circuitos educativos respectivos, se eligieronlas escuelas Julian Volio Llorente en el distrito de Volio yMonsenor Delfın Quesada en el distrito de Sabana Redonda.Posterior a ello, se visito cada una de estas con la finalidadde explicar el objetivo de los talleres a sus correspondientesdirectores.

Los talleres fueron preparados para impartirse a un total de80 ninos y ninas de 4to y 5to grado. Se dividieron los partici-pantes en grupos de 20 personas, de modo que se ejecutaronen simultaneo dos talleres y al finalizar se trabajaron otrosdos talleres en paralelo. Con lo cual se mantuvo una dinamicaestilo feria, similar a la utilizada en los talleres llevados a caboel ano anterior con el MICITT.

Estudiantes universitarios de Ingenierıa en Computacionfueron los facilitadores de los talleres. A nivel interno, en launiversidad se realizo una convocatoria abierta de estudiantespara participar como facilitadores, para ello se colocaronafiches digitales en redes sociales, sin mencionar beneficioseconomicos ni academicos para quienes participaran, mas

alla de la experiencia educativa enriquecedora que supondrıalos talleres. La conformacion del grupo de facilitadores sehizo segun el orden en que se anotaron para participar y sudisponibilidad de horario.

Antes de llevar a cabo los talleres en las escuelas seleccio-nadas, se aplico un cuestionario para identificar la percepciondel estudiantado del Centro Academico de Alajuela previo ala experiencia como facilitador en los talleres de cartografıalibre; se desarrollo una sesion de capacitacion general dondese explico porque realizar los talleres; se brindo informaciongeneral sobre las comunidades a visitar; conceptos clavesobre los procesos de mapeo colaborativos y se hizo unaexplicacion detallada de las tecnicas socioeducativas a utilizarpara facilitar los procesos. El espacio permitio conversar conmayor profundidad sobre los Talleres y reflexionar acerca dela importancia de llevar a cabo este tipo de actividades, tantopara las comunidades como para los estudiantes escolares ylos mismos universitarios.

Figura 8. Estudiantes universitarios y escolares trabajando colaborativamenteen la captura de informacion geoespacial de la localidad de Sabana Redonda.

Ambos Talleres de Cartografıa Libre se implementaron sincontratiempos durante el mes de noviembre del 2017. Semanasdespues de finalizar los Talleres de Cartografıa Libre sehizo una actividad de cierre con los estudiantes universitariosparticipantes para conversar sobre la experiencia. Si bien escierto, no se les habıa ofrecido ningun beneficio a cambio dela participacion, en esta actividad se les entrego un certificadode participacion y se les otorgo un pequeno reconocimientoeconomico por las horas invertidas en la actividad.

En el primer semestre del 2018 estudiantes universitarioshan estado mejorando el mapa de ambas comunidades pormedio de la informacion recolectada en los Field Papersutilizados en los Talleres con los ninos escolares. En elsegundo semestre del ano se llevara a cabo en cada escuela unaactividad de devolucion, en la que les entregaran materiales4

4https://drive.google.com/drive/u/1/folders/111klzdrXd CHuNFJv1au8tEbaW4v5Hw

Page 7: Free cartography workshops: a formative opportunity for ...cleilaclo2018.mackenzie.br/docs/LACLO/FULL/184136.pdf · de la biodiversidad y provision de servicios b´ ´asicos y de

que explican el porque y el como mapear una comunidad,donde destacan como ejemplos los procesos llevados a caboen Volio y en Sabana Redonda.

V. CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO

El trabajo presentado se ha enfocado en plantear la metodo-logıa de Talleres de Cartografıa como un proceso formativo,de integracion de la universidad con la comunidad, y quepersigue el fin de construir conocimiento conjuntamente comouna actividad transformadora para las personas involucradas.Se ha procurado establecer ademas una contextualizacion quejustifique la necesidad de desarrollar este tipo de actividadestanto desde la perspectiva universitaria como la comunitaria.

El proceso educativo, entendido como derecho humano,debe brindar herramientas que permitan a las personas desa-rrollarse de manera plena, cuestion que supera una visionmeramente instrumentalista y economicista de la educacion.En esta lınea, la metodologıa de los Talleres de Cartografıafavorece procesos de reflexion donde estudiantes universitariosse colocan de frente a la realidad social y buscan interveniren ella desde el quehacer de su futura profesion.

Las actividades planteadas en la propuesta trascienden elsaber tecnico de la carrera Ingenierıa en Computacion, pues seconsidera que asumen un componente etico y polıtico al ponera disposicion de sectores vulnerabilizados (por su condicionetaria y/o socioeconomica) el conocimiento y herramientastecnologicas, cuyo uso eventualmente puede potenciar la visi-bilizacion de las necesidades de estos sectores.

La metodologıa empleada reconoce el papel protagonicotanto de los ninos como de los jovenes universitarios, puesambos grupos contaron con una participacion activa en eldesarrollo de los talleres. Esto permite trascender la visionadultocentrista asociada con los procesos educativos, donde laapropiacion de conocimiento ocurre de manera unidireccional;en contraparte en los talleres se favorecio la construccionconjunta de conocimiento a traves de una relacion horizontalentre ambos grupos.

La experiencia desarrollada en las comunidades de Volioy Sabana Redonda facilito la interaccion entre estudiantesuniversitarios y escolares, lo cual conllevo a los primeros areflexionar sobre el saber popular, de modo que el procesopermitio entrever que fuera del espacio academico universi-tario tambien se produce conocimiento. Quedara para otroartıculo el analisis de resultados desde la perspectiva delos estudiantes universitarios, pues sobrepasa los alcances yobjetivos planteados aca. Este trabajo de analisis se llevaraa cabo con base en la informacion cualitativa recolectada, atraves de instrumentos aplicados a los facilitadores, antes ydespues del desarrollo de los talleres y pretendera transformarlas observaciones recolectadas en lecciones aprendidas y nuevoconocimiento.

Se considera relevante generar procesos de devolucion alas comunidades, donde se muestre como fue utilizado elconocimiento que intercambiaron con la universidad, estopermite visualizar de manera concreta los cambios realizadosa traves de su participacion, cuestion que en este caso se revela

Figura 9. Mapas de Open Street Map de la comunidad de Sabana Redondade Poas, Alajuela. En la parte superior antes de llevar a cabo un Tallerde Cartografıa. La imagen inferior luego de editar el mapa utilizando datosrecolectados con Field Papers y por medio de crowdsourcing.

al comparar los mapas antes y despues de los Talleres. En estesentido el uso de la herramienta Field Papers fue vital parallevar a cabo las ediciones en el mapa de Open Street Map.

Como trabajo futuro se llevara a cabo un proyecto pilotode 3 anos de duracion, en el que se trabajara en conjunto conlos habitantes de un asentamiento informal con el objetivo deempoderarlos en la autogestion digital del conocimiento car-tografico local. Con este proyecto se quiere tratar el problemade la invisibilizacion de los asentamientos informales ante elresto de la poblacion y las instituciones que tienen injerenciay toman decisiones sobre la planificacion urbana y el bienestargeneral de las poblaciones.

REFERENCIAS

[1] (2015) Objetivos y metas de desarrollo sostenible. Naciones Unidas.Accessed: 2018-05-11. [Online]. Available: \url{https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/}

[2] Global Partnership for Sustainable Development Data. Accessed:2018-05-11. [Online]. Available: \url{http://www.data4sdgs.org/}

[3] (2016) Open mapping for the sdgs: A practical guide to laun-ching and growing open mapping initiatives at the nationaland local levels. http://www.data4sdgs.org/sites/default/files/2017-09/OpenMappingfortheSDGs-Data4SDGsToolboxModule.pdf. Global Part-nership for Sustainable Development Data. Accessed: 2018-05-11.

Page 8: Free cartography workshops: a formative opportunity for ...cleilaclo2018.mackenzie.br/docs/LACLO/FULL/184136.pdf · de la biodiversidad y provision de servicios b´ ´asicos y de

[4] A. Chakraborty, B. Wilson, S. Sarraf, and A. Jana, “Open data forinformal settlements: Toward a user’s guide for urban managers andplanners,” Journal of Urban Management, vol. 4, no. 2, pp. 74 –91, 2015, big/Open Data for Urban Management. [Online]. Available:http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2226585615000229

[5] (2017) Manual de replicabilidad. https://www.caminosdelavilla.org/blog/como-replicar-caminos-de-la-villa/. Caminos de la Villa. Accessed:2017-04-18.

[6] G. Duarte, “Maps to hack, synchronise and decipher: Unseencartographies of rio,” Architectural Design, vol. 86, no. 3, pp. 48–53.[Online]. Available: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/ad.2045

[7] C. Brelsford, T. Martin, and L. M. Bettencourt, “Optimal reblockingas a practical tool for neighborhood development,” Environment andPlanning B: Urban Analytics and City Science, vol. 0, no. 0,p. 2399808317712715, 0. [Online]. Available: https://doi.org/10.1177/2399808317712715

[8] T. Holderness, R. Kennedy-Walker, D. Alderson, and B. Evans,“Crowd-sourced data for geospatial sanitation planning in informalsettlements,” International Journal of Complexity in Applied Science andTechnology, vol. 1, no. 1, pp. 22–34, 2016. [Online]. Available: https://www.inderscienceonline.com/doi/abs/10.1504/IJCAST.2016.081293

[9] (2000) Foro mundial sobre la educacion. http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121117s.pdf. Organizacion de las Naciones Unidaspara la Educacion, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Accessed: 2018-05-11.

[10] “Indice de desarrollo social 2013,” Ministerio de Planificacion Nacionaly Polıtica Economica, Tech. Rep., 2013.

[11] J. Gutierrez Alfaro, A. Sanabria Rodrıguez, and D. Munguıa Molina,“Report of an enriching educational experience: Computer scienceundergrads as workshop facilitators in costa rican rural areas,” in 2017XLIII Latin American Computer Conference (CLEI), Sept 2017, pp. 1–9.

[12] (2013) Programas de estudio: Estudios sociales y educacion cıvica.http://www.mep.go.cr/sites/default/files/programadeestudio/programas/esocialesecivica1y2ciclo.pdf. Ministerio de Educacion Publica.

[13] Map skills for elementary students: Spatial thinking ingrades prek-6. https://www.nationalgeographic.org/education/map-skills-elementary-students/. National Geographic. Accessed:2018-05-11.

[14] Louis-Julien de la Bouere. (2016) Openstreetmap for educationalpurposes. Accessed: 2016-09-01. [Online]. Available: \url{https://prezi.com/fll0tlpmrkpb/openstreetmap-workshops-with-children/}

[15] (2015) Geotecnologıas, una herramienta para innovar: Experiencia deNicaragua con participacion de ninas, ninos, adolescentes y jovenes.Mapanica. [Online]. Available: http://unicef.org.ni/media/publicaciones/archivos/geotecnologias participativas 05 01 16.pdf

[16] “Plan nacional de ciencia, tecnologıa e innovacion 2015-2021,” Minis-terio de Ciencia, Tecnologıa y Telecomunicaciones, Tech. Rep., 2015.

[17] “Ruta 2021 conocimiento e innovacion para la competitividad, prospe-ridad y bienestar,” Ministerio de Ciencia, Tecnologıa y Telecomunica-ciones, Tech. Rep., 2014.


Recommended