+ All Categories
Home > Documents > Functional food, biotechnology and EU-LA cooperation… Chile.pdf · de la European Federation of...

Functional food, biotechnology and EU-LA cooperation… Chile.pdf · de la European Federation of...

Date post: 01-Oct-2018
Category:
Upload: truongmien
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
27
REDBIO 2007 “Symposium on Functional Food, Biodiversity and Intellectual Property Rights” Viña del Mar, Chile, 23 October 2007 Functional food, biotechnology and EU-LA cooperation: the EULAFF Project Dr. Javier Verástegui Secretary General BioEuroLatina
Transcript

REDBIO 2007

“Symposium on Functional Food, Biodiversity and Intellectual Property Rights”

Viña del Mar, Chile, 23 October 2007

Functional food, biotechnology and EU-LA cooperation: the EULAFF Project

Dr. Javier VerásteguiSecretary GeneralBioEuroLatina

Content

• Functional food and Latin America

• Agro-biodiversity valorisation chains

• Potencial functional food from LA biodiversity

• EU-LA collaboration model to add value to agro-biodiversity

• The EULAFF Project: concept and objectives

• EULAFF project activities 2006 – 2008

• Relationship of EULAFF and ALCUEFOOD projects: complementarity and synergies

Definition of “Functional Food”

« A food is called functional when, beyond its

nutritional value, it has demonstrated satisfactorily to have a benefical effect on one or more specific functions of the human organism in such a form that it is relevant to improve the human health or the quality of life, and/or to reduce the risks to diseases. »

Consensus document at the European Union

Some human health problems addressed by functional food

• Obesity: diets with reduced fats and sugars

• Cardiovascular diseases: foods reducing bad cholesterol

• Cáncer: foods with anti-oxydants

• Diabetes: sugar substitutes, natural sweeteners

• Defficiency of vitamin A: foods rich in ß-carotene

• Hipertensión: foods reducing arterial tension

Biotecnology applied to the production of functional food

• Enzymes producing inuline and oligo-fructanes (sugar substitutes) in GM canola GM, developed by PBI-NRC in Saskatoon, Canadá.

• Soy fermentation using Aspergillus oryzae to produce “koji” (soy sauce) with high yield and quality, developed by BIOTEC, Thailand.

• Hypo-cholesterol margarine, developed by Unilever in Vlaardingen, Netherlands, in 1999.

• Food biofortificación with micronutrients (Fe, Zn, β-carotene) by plant breeding, CGIAR.

• Biofortification of rice with pro-vitamin A by genetic engineering, Golden Rice, Potrykus.

• Molecular selection of maize varieties rich in pro-vitamin A, HarvestPlus project at IITA and CGIAR.

• Bio-fortified variety of sweet potato (batata) with orange pulp, CIP.

FUENTE: A. Sasson, 2005

Agro-biodiversity and functional food

• Only 2.8% of total discovered plant species are cultivated globally.

• Only 30 cultivated species are extensively cultivated, covering more than 90% of nutritional needs of humanity, in terms of calories and proteins.

• According to Vavilov (1935), genetic diversity of cultivated plants are concentrated in some world regions:

– AMERICA: Mexico, Región Andina, Amazonía y Chile.

– OLD WORLD: Mediterran, Ethiopia, Minor Asia, Central Asia, India, Southeast Asia.

• It is important to add value to the rich Latin American agro-biodiversity by producing functional food of high world demand.

Chain of value with limited use of R+DValorisation of biological resourszación de recursos biológicos

Uña de Gato – Uncaria tomentosaTara – Caesalpinia spinosaMuña – Minthostachys mollisMaca – Lepidium peruvianumSachaInchi - Plukenetia volubilisYacón - Smallanthus sonchifoliusHercampuri - Gentianella alborosea

Chuchuhuasi – Maytenus laevis

Re-descovery Raw Material Production Commercialization

Acopio EmpaquetadoTraditional knowledge

Cultivation or coleccion

Proceso Productos de biocomercioFunctional

Validación

Certificacion

Sangre de Grado – Croton lechleriLeche Oje - Ficus anthelmintica Chancapiedra – Phyllantus niruriCaigua – Cyclanthera pedataPasuchaca – Geranium dielsianumBarbasco – Lochocarpus nicouAchiote – Bixa orellanaPaico – Chenopodium ambrosoides LGuanabana – Annona muricataCamuCamu – Myrciaria dubia

FUENTE: C. Malpica, 2006

Cápsules,Tablets,Creams, BeveragesFunctional foods

Cadena de valor con uso intensivo de I+D

Valorización de recursos genéticos

Fase I Fase II Fase III

Ensayos clínicos

Caracte-rizaciónQuímica

Investigación

Análisis pre-clínicos y validación

Productos:Fármacos

Comercialización

Productos farmacéuticos con alto valor agregado

Toxicología, Metabolismo

Ensayos de intervención

Caracte-rización Química

Investigación

Validaciónde función

Productos: AlimentosFuncionales

Comercialización

Alimentos funcionales (nutraceuticos) con alto valor agregado

Toxicología, Funcionalidad

Ensayos clínicosInvestigación

Caracte-rizaciónQuímica

Productos:Cosméticos

Comercialización

Cosméticos con alto valor agregado

Ensayosen org. modelos

Bioprospección Screening

Re-descubrimiento

Conocimientotradicional

Validaciónfuncional

Producción

Producción

Producción

FUENTE: C. Malpica, 2006

Maca(Lepidium meyennii)

• La maca es una planta nativa cultivada en los Andes centrales de Perú entre los 4000 y los 4500 m de altitud, por más de 5000 años.

• Sus raíces contienen nutrientes integrals con propiedades revitalizantes, fortificantes, y en particular, como mejorador de la fertilidad.

• Investigaciones en países desarrollados han resultado en patentes para drogas y productos nutracéuticos derivados, sin mayor beneficio para los peruanos.

• Exportaciones: $4.0M in 2004 (350 TM), principalmente a EEUU, UE y Japón.

• Los exportadores han solicitado una protección de Denominación de Origen para “Maca del Perú” a la oficina nacional INDECOPI.

Yacón(Smallanthus sonchifolius)

• Las raíces del yacón contienen oligofructosa.

• Ingerido fresco o en bebidas de hipo-calóricas, beneficia a los pacientes diabéticos.

• Los productores de yacón en Oxapampa, asistidos por el CIP, producen jarabe, zumo, mermelada y hojuelas deshidratadas.

• Desde el año 2003, estos productos se vende en varios supermercados peruanos.

• Predomina la producción a pequeña escala.

• Las exportaciones de productos de yacón van hacia Japón, UE y EEUU.

• Existe una elevada demanada mundial de información sobre el yacón.

Caigua(Cyclanthera pedata)

• Una cucurbitacea nativa de Perú, la caigua is cultivated for more than 3000 years and eaten raw in saladas, or boiled.

• La caigua regula el metabolismo de grasas reduciendo el LDL en la sangre. Aporta una dieta complementaria para personas obesas y con alto colesterol.

• Un compuesto esteroidal (mezcla de sitosterol) sería responsable de sus efectos hipoglicémicos y antilipémicos.

• Estudios clínicos en la UPCH* en mujeres post-menopáusicas han mostradoque el tratamiento con caigua podría reducir la prevalencia de hiper-colesterolemia desde 75% hasta 12.5%.

• Las exportaciones actuales son mínimas ($50 K en 2003).

* UPCH-Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Peru

Maíz morado(Zea mays)

• El maíz morado (purple corn), es una variedad nativa de Zea mays de los

valles peruanos andinos, cultivada por más de 3000 años.

• Contiene importantes cantidades de compuestos fenólicos y antocianinas,

entre otros fitoquímicos. Su principal colorante es cianidin-3-b-glucosa.

• La I+D ha demostrado que los cultivos con elevado contenido de fenólicos

totales y antocianinas, poseen la actividad antioxidante más elevada.

• Las antocianinas también promueven la regeneración de tejidos conectivos,

son anti-inflamatorios, promueven el flujo sanguíneo y reducen el colesterol.

• Tradicionalmente, los peruanos elaboran una refrescante bebida de maíz

morado llamada “chicha morada”. Las exportaciones van en aumento.

Sacha Inchi (Plukenetia volubilis)

• Planta nativa de la amazonía peruana, con semillas comestibles que tienen hasta 49% de aceite y 33% de proteína.

• El sacha inchi tiene un elevado contenido de aminoácidos esenciales y es rico en vitaminas A and E.

• La semilla de sacha inchi tiene el porcentaje más elevado de ácidos grasos insaturados, comparado con otros aceites vegetalas usados en el mundo.

• Se utiliza para producir un aceite vegetal saludable y comidas con alto contenido de proteína para uso en la dieta de niños, jóvenes y adultos; para recuperar la salud; y especialmente para la dieta de la tercera edad.

Distribución equitativa de beneficiosde acuerdo a la participación en la creación de valor

Beneficios tangibles:

� Ingresos por venta de servicios: acceso a recursos genéticos y contratos para proyectos de investigación

� Ingresos por licencia de tecnología: contribución a la generación de propiedad intelectual

� Ingresos por regalías� Ingresos al cumplimiento de hitos: desde el desarrollo del

producto hasta su comercialización

Beneficios intangibles:

� Transferencia de conocimiento y tecnología a través de actividades de investigación comunes

� Formación de capacidades locals

EstadoPropietario soberano

de los recursos genéticos

Comunidad CientíficaGeneración de conocimientos

Acue

rdo

de r

ecol

ecci

ón

Acceso a recursos genéticos (contrato)

Licencia de conocimientos

IndustriaUso tecnológicoComercialización de productos

Contra

ct

Comunidad NativaPoseedora del conocimiento

tradicional

Regulación

Empresa “upstream”Generación de conocimientosHerramientas tecnológicas Ingredientes de productos

Acuerdo de investigación

Opción de licencia

Instrumentos legales y relaciones entre actores

FUENTE: C. Malpica, 2006

Actores UE-AL en la valorización de la biodiversidad

AL UE

Científicos

Reguladores

Inversionistas

SEBIOTEFB

CE

REDBIOAMSUD

CANMERCOSUR

CAC

BR BV BB

CompañíasASEBIO

EUROPABIOFELAEB

MX & CAC CAN MERCOSUR ES BE FR

BR BV BB

Científicos

Reguladores

Inversionistas

Compañías

Proyecto EULAFF

Europe-Latin American Action in Functional Foods (EULAFF)

EC Contract N° 043158 (FOOD-SSA)

• El proyecto EULAFF fue aprobado en octubre de 2006 por el 6to Programa Marco de la Comisión Europea en Investigación, por una duración de 3 años a partir del 01 de noviembre de 2006.

• Coordinador del Proyecto: D. Christian Suojanen, Secretario General de la European Federation of Biotechnology-EFB (Barcelona, España)

• Director Ejecutivo del Proyecto: D. Javier Verástegui, Secretario General de BioEuroLatina (Madrid, España).

European Federation of Biotechnology

EULAFF - Objetivo General

• El proyecto EULAFF está orientado a apoyar la creación de un sistema de innovación en la cadena agro-alimentaria de los sectores de alimentos funcionales en Europa y en América Latina, con el fin de identificar y desarrollar nuevos alimentos funcionales, y contribuir al desarrollo sustentable.

EULAFF - Objetivos Específicos

• Establecer y promover una red de colaboración abierta y efectiva entre la investigación académica y las instituciones industriales, comerciales y de inversión privada para desarrollar un sector agro-industrial bi-regional orientado a hacer un uso sostenible de la diversidad biológica de los cultivos agrícolas de América Latina.

• Contribuir al desarrollo sostenible de las áreas rurales marginales mediante el fortalecimiento de las cadenas de producción formales e informales dedicadas a la comercialización de cultivos sub-utilizados con alto potencial nutricional y mejorador de la salud.

• Promover la transferencia de conocimientos y tecnologías innovativas, y desarrollar una apropiada protección de la propiedad intelectual a fin de alcanzar las demandas de los mercados nicho en el comercio internacional global.

Instituciones del Consorcio EULAFF

1. European Federation of Biotechnology – EFB (Barcelona, España)

2. Asociación BIOEUROLATINA (Madrid, España)

3. Federación Latinoamericana de Asociaciones de Empresas de Biotecnología –FELAEB (Montevideo, Uruguay)

4. The Plant Biotechnology Institute for Developing Countries, Universidad de

Gante - IPBO-UG (Gante, Bélgica)

5. Escola Superior de Biotecnologia, Universidade Católica Portuguesa - ESB-UCP

(Porto, Portugal)

6. Sociedad Española de Biotecnología - SEBIOT (Madrid, España)

7. Fundación Chile (Santiago, Chile)

8. Corporación Colombia Internacional - CCI-Colombia (Bogotá, Colombia)

9. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária – EMBRAPA (Brasilia, Brasil)

10. Fundación PROINPA (Cochabamba, Bolivia)

11. Universidad Nacional Mayor de San Marcos – UNMSM (Lima, Perú)

12. Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM (México D.F., México)

*

**

*

*

*

**

*

*

*

UNMSM

*

UNAMESC-UCP

SEBIOT

EFBBioEuroLatina

F.CHILE

PROINPAEMBRAPA

FELAEB

CCI

IPBO-UofGent

Miembros del Consorcio EULAFF

EULAFF - Metodología

• Para alcanzar sus objetivos de creación de una red orientada, el proyecto ha diseñado una serie de conferencias, debates, mesas redondas y simposios con participación de distinguidos científicos y expertos de la empresa y de nuestros socios de Europa y América Latina.

• Además, se desarrollará un sistema virtual de red comunitaria y recursos de información on-line para apoyar el esfuerzo colaborativo y estimular la difusión de información relacionada al uso de la agro-biodiversidad de cultivos latinoamericanos con potencial de alimentos funcionales.

EULAFF – Working Packages (WP)

WP 1 WP 2 WP 3

Science& Technology

Intellectual Property Management and Technology Transfer

Product Development and Bio-commerce

WP 4

Year 1 (11.2006/10.2007) Year 2 (11.2007/06.2008) Year 3 (07.2008/10.2009)

Symposium: Latin American biological diversity of agricultural crops as source for functional food developmentDuring BioEuroLatina 2007Valencia (Spain) 09.2007

Symposium: Biodiversity and intellectual property rights: building a new functional food-chain. During RedBio 2007Viña del Mar (Chile) 10.2007

Roundtable: European IPR position on functional foodsDuring EC of BiotechnologyBarcelona (Spain) 09.2007

Symposium: Bio-commerce of agricultural crops with functional properties and functional food product developmentPeru-Bolivia 07.2008

Lectures:Health Ingredients EuropeFrankfurt (Germany) 11.2006Amazonian Crops (Brazil) 05.2007 Debates:

Industry Round (Portugal) 03.2008Trad.Knowledge (Mexico) 05.2008

Roundtables:SMEs (Colombia) 11.2008Multinationals (Belgium) 06.2009

Virtual Community - Information flow – On-line resources

WP 5General Project Management

Year

Calendar 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Month 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

WP1 * * *

WP2 * * *

WP3 * * *

WP4

WP5

WP3

activities

Lectures on “Traditional medicinal plants and other uses of Amazonian Crops”. In Brazil

Health Ingredients Europe (Latin American Delegation to participate). In Frankfurt (Germany

Lectures on “Health promoting functions from Latin American Agro-biodiverse Crops”

WP1

activities

Debate on “Economic valorisation of agro-biodiverse crops: foogald

industry position on intellectual property rights”. In Portugal

Symposium “Biodiversity and intellectual property rights: building a new functional food

chain”. In Chile, during RedBio 2007

Roundtable “European IPR position on functional foods”. In Barcelona (Spain) during the 13th

European Congress on Biotechnology

Symposium “Latin American biological diversity of agricultural crops as source for functional food

development”

WP2

activities

Roundtable on

“The role of

multinational

corporations in

the trade of agro-

biodiverse

crops”. In

Belgium

Roundtable on “Regional SMEs involved in bio-

commerce of agro-biodiverse crops”. In

Colombia

Symposium “Bio-commerce of agricultural crops with

functional properties and functional food product

development”. In Peru/Bolivia

Debate on “Traditional Knowledge and industrial use of genetic

resources from biodiverse countries”. In Mexico

2006 2007 2008 2009

EULAFF – Cronograma de Actividades

Actividades EULAFF en 2007

1. Conferencia “Health Ingredients (Hi) Europe”. Frankfurt, Alemania, 14-15 noviembre 2006.

2. Seminario “EULAFF: Europe-Latin America Network for Functional Foods”. Gante, Bélgica, 16 noviembre 2006.

3. Mesa Redonda “Posición Europea sobre DPI en Alimentos Funcionales”. 13o Congreso Europeo de Biotecnología, Barcelona, España, 17-19 septiembre 2007.

4. Simposio “Biodiversidad, Biotecnología y Propiedad Intelectual en Alimentos Funcionales”, y Mesa Redonda “Cooperación UE-AL en Biotecnología”, en REDBIO 2007, Viña del Mar, Chile, 22-26 octubre 2007.

5. Conferencia “Plantas Medicinales Tradicionales y otros usos de Cultivos Amazónicos”, Rio de Janeiro, Brasil, 04-05 diciembre 2007.

Actividades EULAFF: 2008 y 2009

1. Debate “Conocimiento traditional y uso industrial de los recursos genéticos de países biodiversos”, Mexico DF, Mexico , Marzo 2008.

2. Debate “Valorización económica de los cultivos agro-biodiversos: posición de la industria alimentaria sobre los derechos de propiedad intelectual”, Porto, Portugal, Mayo 2008.

3. Simposio “Biodiversidad Latinoamericana de cultivos agrícolas como fuente para alimentos funcionales”, Gante, Belgica, 25 de Julio 2008.

4. Simposio “Biocomercio de cultivos agrícolas con propiedades funcionales y desarrollo de productos de alimentos funcionales”, en Peru/Bolivia, Julio 2008.

5. Mesa Redonda “Las PYMEs regionales y el biocomercio de cultivos agro-biodiversos”, Colombia, November 2008

6. Mesa Redonda “El rol de las empresas transnacionales en el comercio de cultivos agro-biodiversos”, Gante, Bélgica, Junio 2009.

Gracias,

[email protected]


Recommended