+ All Categories
Home > Documents > Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc) Raza 4 Tropical20de%20Panam%E1.pdf · Foto 3: Planta de...

Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc) Raza 4 Tropical20de%20Panam%E1.pdf · Foto 3: Planta de...

Date post: 05-Nov-2018
Category:
Upload: dinhnhan
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
2
MAL DE PANAMÁ Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc) Raza 4 Tropical Noviembre- 2012 Introducción La enfermedad denominada Mal de Panamá, Fusariosis del banano o Fusarium, es una enfermedad provocada por el hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense que ataca algunas variedades de banano (Musa x Paradisiaca). La dificultad de su control ha hecho de esta enfermedad la mayor plaga de la historia del cultivo del banano, exterminando por completo algunos cultivares particularmente susceptibles a esta enfermedad. Situación actual La Raza 4 Tropical, se encuentra restricta al Sur de Asia donde se ha convertido en una amenaza al superar la resistencia de los cultivares del subgrupo Cavendish (Valery, William, Gran Enano) y provoca grandes pérdidas en plantaciones de estas variedades. Sin embargo, en América Latina y el Caribe únicamente existen las razas 1 y 2 del patógeno. De ahí la importancia de conocer sobre esta enfermedad y la prevención de la misma. Síntomas El Mal de Panamá se manifiesta inicialmente, como el agostamiento de los márgenes Foto 1: Planta de banano con los síntomas iniciales de la marchitez por Fusarium localizada en ASIA (Cortesía: Wayne O’neill, Department of Employment, Economic Development and Innovation, Queensland, Australia) de las hojas inferiores de la planta (foto1), y progresa desde ellas hacia las más jóvenes, debilitándolas hasta que el pecíolo cede y las hojas se doblan hacia el suelo, formando una corona de hojas muertas alrededor del tallo (foto 2). Este impreso fue elaborado en la Dirección Regional Huetar Atlántica del Ministerio de Agricultura y Ganadería y su publicación fue coordinada por la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria. Impreso por Centro Gráfico S.A. - Tel: 2222 -0089 La planta puede seguir desarrollándose por algún tiempo más y las nuevas hojas que brotan toman una forma erecta y descolorida; su lámina puede ser más pequeña y arrugada o deforme. En casos muy severos, las vainas foliares que forman el tallo se abren o agrietan y pueden llegar a partirse en dos. Finalmente, la planta afectada con la enfermedad Fusarium pierde sus hojas y muere frecuentemente sin llegar a producir (Foto 3). Huetar Atlántica
Transcript

MAL DE PANAMÁ Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc) Raza 4 Tropical

Noviembre- 2012

IntroducciónLa enfermedad denominada Mal de Panamá, Fusariosis del banano o Fusarium, es una enfermedad provocada por el hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense que ataca algunas variedades de banano (Musa x Paradisiaca). La dificultad de su control ha hecho de esta enfermedad la mayor plaga de la historia del cultivo del banano, exterminando por completo algunos cultivares particularmente susceptibles a esta enfermedad. Situación actual

La Raza 4 Tropical, se encuentra restricta al Sur de Asia donde se ha convertido en una amenaza al superar la resistencia de los cultivares del subgrupo Cavendish (Valery, William, Gran Enano) y provoca grandes pérdidas en plantaciones de estas variedades. Sin embargo, en América Latina y el Caribe únicamente existen las razas 1 y 2 del patógeno. De ahí la importancia de conocer sobre esta enfermedad y la prevención de la misma.

Síntomas

El Mal de Panamá se manifiesta inicialmente, como el agostamiento de los márgenes

Foto 1: Planta de banano con los síntomas iniciales de la marchitez por Fusarium localizada en ASIA (Cortesía: Wayne O’neill, Department of Employment, Economic Development and Innovation, Queensland, Australia)

de las hojas inferiores de la planta (foto1), y progresa desde ellas hacia las más jóvenes, debilitándolas hasta que el pecíolo cede y las hojas se doblan hacia el suelo, formando una corona de hojas muertas alrededor del tallo (foto 2).

Este impreso fue elaborado en la Dirección Regional Huetar Atlántica del Ministerio de Agricultura y Ganadería y su publicación fue coordinada por la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria.

Impreso por Centro Gráfico S.A. - Tel: 2222 -0089

La planta puede seguir desarrollándose por algún tiempo más y las nuevas hojas que brotan toman una forma erecta y descolorida; su lámina puede ser más pequeña y arrugada o deforme. En casos muy severos, las vainas foliares que forman el tallo se abren o agrietan y pueden llegar a partirse en dos. Finalmente, la planta afectada con la enfermedad Fusarium pierde sus hojas y muere frecuentemente sin llegar a producir (Foto 3).

Hueta

r Atlá

ntica

Foto 3: Planta de banano muerta por causa del ataque de la enfermedad Fusarium, localizada en ASIA (Cortesia Agustin Molina, Bioversity International, Filipinas)

Foto 2: Planta de banano totalmente afectada por la enfermedad Fusarium, con doblamiento de todas sus hojas alrededor del “tallo”, localizada en ASIA. (Cortesia Agustin Molina, Bioversity International, Filipinas)

Transmisión

La infección tiene lugar por la penetración del hongo en las raíces de la planta, muchas veces a través de los orificios ocasionados por otra plaga, (como por ejemplo el nemátodo barrenador) por donde el patógeno coloniza el xilema y avanza hacia el rizoma y el pseudotallo.

Recomendaciones para prevenir la entrada de la enfermedad

1- No visitar fincas donde se haya reportado síntomas similares a esta enfermedad.2- No sacar muestras de suelo, plantas o partes de plantas, de ninguna especie de la posible área enferma.3- No utilizar ni transportar semillas vegetativas de lugares donde existan sospechas de la presencia de la enfermedad Fusarium oxysporium f. sp. cubense, Raza 4 Tropical. 4- Si se han utilizado herramientas para la extracción de algún tejido para su análisis o estudio, éstas deben ser desinfectadas completamente antes de salir de la finca oárea “sospechosa”, de la siguiente manera:

•Remover cuidadosamente, todas las partículas de suelo y residuos de plantas. •Hacer triple lavado del implemento con agua corriente.•Sumergirlas en una solución desinfectante, preferible-mente cloro común al 5% (hipoclorito de sodio), o si no en alcohol 70% por 5 minutos y lavar con agua una última vez. También, se puede usar formalina al 40%. •Verifique las instrucciones del equipo para evitar daños por corrosión.

Con la muerte de la planta el hongo forma estructuras de resistencia llamadas clamidosporas que regresan al suelo. Las clamidosporas pueden sobrevivir hasta 30 años en el suelo, en deshechos vegetales o colonizando otras especies que permanecen asintomáticas.

Generalmente, la diseminación de la enfermedad es lenta, aunque puede acelerarse si el agua de riego ayuda en la dispersión de las esporas. La tasa de dispersión depende de varios factores como: el uso de semilla infectada, el agua de riego y el trasiego de suelo contaminado por maquinarias agrícolas, personas o animales.

Si necesita mayor información sobre este tema comuníquese con la Oficina del MAG más cercana o con el siguiente contacto: Ing. Patricio Rojas Sanabria. Dirección Regional del MAG en Siquirres Teléfono (506) 2768-8725, ext,. 102, correo

electrónico: [email protected] / www.infoagro.go.cr

Bibliografía: Drs. Agustín B. Molina y Miguel Dita . BioversityInternational. Red de Investigación y Desarrollo de Plátano y Banano para América Latina y el Caribe – MUSALAC (www. musalac.org)Adaptado por: Ing. Patricio Rojas Sanabria—MAG

Señor agricultor: Por el bienestar de la industria del banano y del plátano y la economía regional, en caso de tener sospecha de la presencia de esta enfermedad, comuníquelo a la Agencia de Extensión Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería lo más pronto posible, no traslade ningún tipo de planta enferma. Los representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería le indicarán qué hacer.


Recommended