+ All Categories
Home > Education > Fv19 fotomorfogenesis

Fv19 fotomorfogenesis

Date post: 14-Jul-2015
Category:
Upload: sambeke
View: 2,472 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
45
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS FISIOLOGÍA VEGETAL FOTOMORFOGENESIS
Transcript
Page 1: Fv19 fotomorfogenesis

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULEFACULTAD DE CIENCIAS BÁSICASFISIOLOGÍA VEGETAL

FOTOMORFOGENESIS

ENRIQUE MANCILLA PALMA

Page 2: Fv19 fotomorfogenesis

Procesos fotobiológicos Efectos producidos por la luz en procesos fisiológicos de las plantas,

que se traducen en respuestas cualitativas y cuantitativas de su desarrollo.

En los tejidos vegetales existen los mecanismos capaces de percibir y medir intensidad, duración y composición espectral del estímulo luminoso.

Estos mecanismos se basan en la absorción de la luz por ciertas moléculas, que se excitan, lo que desencadena una serie de procesos bioquímicos que se traducen en la respuesta biológica.

Fotosíntesis, fototropismo, fotooxidaciones, síntesis de clorofila, fotoperiodicidad.

Page 3: Fv19 fotomorfogenesis

Efecto de la duración del tiempo de iluminación

Regulación de la floración.

Formación de raíces adventicias en estaquillas, formación de bulbos y tubérculos.

Dormancia y germinación de semillas.

Longitud de entrenudos, tipos de ramificación.

Crecimiento vegetativo, actividad del cambio.

Caída de hojas.

Page 4: Fv19 fotomorfogenesis

Efecto de la intensidad de la luz

Longitud de entrenudos y etiolación.

Grosor de la lámina foliar.

Efecto de la composición espectral de la luz

Longitud de entrenudos.

Germinación de semillas.

Síntesis de antocianos.

Page 5: Fv19 fotomorfogenesis

FOTORRECEPTORES

Fitocromos: Sobre ellos tiene mayor influencia la luz azul y la roja

Criptocromos: Captan la luz azul: a 350-366 nm y a 450 nm.

Fotoreceptores de luz UV: absorben radiaciones UV entre 280 y 320 nm.

Fotoclorofilina a: absorbe luz roja y azul; reducido a la clorofila a.

Aún no se entiende la manera en que los fotorreceptores propician la fotomorfogénesis. Aparentemente existen dos tipos principales de efectos que difieren en su velocidad:

10. rápido: actuaría sobre la permeabilidad de las membranas. 11. lento: actúa sobre la expresión genética

Page 6: Fv19 fotomorfogenesis

Estructura del fitocromo (Pr)

Page 7: Fv19 fotomorfogenesis

Forma biológica

Hay dos formas biológicas que son químicamente iguales, sólo cambian en la conformación.

Forma Pr (inactiva rojo)

Forma Pfr (inactiva far red)

Page 8: Fv19 fotomorfogenesis
Page 9: Fv19 fotomorfogenesis
Page 10: Fv19 fotomorfogenesis
Page 11: Fv19 fotomorfogenesis
Page 12: Fv19 fotomorfogenesis

El último estímulo aplicado es el determina la respuesta de la planta.

ILUMINACION % GERMINACIÓN

OSCURIDAD 20

LUZ BLANCA 92

R 98

FR 1

R - FR 2

R – FR - R 98

R – FR – R - FR 1

Page 13: Fv19 fotomorfogenesis

FITOCROMO Respuestas morfogenéticas fotoperiódicas:

a) Iniciación e interrupción de la dormancia invernal del brote de las perennes leñosas.

b) Germinación de algunos tipos de semillas.

c) Formación de bulbos y tubérculos en algunas plantas.

d) Alargamiento de pecíolos y entrenudos.

e) Formación de primordios foliares y crecimiento de hojas.

f) Floración

Page 14: Fv19 fotomorfogenesis

Respuestas morfogenéticas no fotoperiódicas

a) Desenrrollamiento de hojas en monocotiledóneas.

b) Inhibición del alargamiento del tallo.

c) Alargamiento de rizoides en musgos.

d) Modificación del geotropismo y fototropismo.

Page 15: Fv19 fotomorfogenesis

Fotorespuestas no morfogenéticas

a) Estimulación de la síntesis de enzimas y proteínas en plantas

etioladas e iluminadas

b) Síntesis de clorofilas, antocianinas y otros flavonoides.

c) Biosíntesis de giberelinas.

d) Distribución de fotoasimilados.

Page 16: Fv19 fotomorfogenesis

CRIPTOCROMOS

Favorecen la apertura de estomas

Regulan el fototropismo.

Regulan la síntesis de enzimas y antocianinas

Favorecen el crecimiento de tallos.

Favorecen la diferenciación de los plastidios.

Page 17: Fv19 fotomorfogenesis

FLORACIÓN

Page 18: Fv19 fotomorfogenesis
Page 19: Fv19 fotomorfogenesis

La fase juvenil es la etapa de crecimiento vegetativo La fase madura o adulta es la que incorpora la capacidad

reproductiva

Page 20: Fv19 fotomorfogenesis

Tipos de plantas en función del fotoperíodo

Plantas de día corto (PDC)

Crisantemos, lúpulo, cáñamo

Plantas de día largo (PDL)

Gladiolos, espinaca, lechuga

Plantas de día neutro o indiferentes (PDN)Pepino, girasol, maíz, arroz

Page 21: Fv19 fotomorfogenesis

Estímulo fotoperiódico

Receptor: hoja.

Hormona: florígeno (giberelina y/o antesina).

Fotorreceptor: fitocromo

Pfr: estimula floración de PDL

inhibe floración de PDC

Pr: estimula floración de PDC

inhibe floración de PDL

Page 22: Fv19 fotomorfogenesis

Sensibilidad a la luz roja

Page 23: Fv19 fotomorfogenesis

Vernalización

Adquisición o aceleración de la capacidad de florecer con el empleo de un tratamiento por frío.

Punto sensible: ápice caulinar, semilla, planta joven.

Hormona: vernalina, giberelina (inducen floración).

Respuesta de vernalización depende de: - temperatura usada. - duración del período de vernalización.

Requerimientos: agua y oxígeno.

Page 24: Fv19 fotomorfogenesis

SEMILLA

Page 25: Fv19 fotomorfogenesis

SEMILLA

Consiste de un óvulo fertilizado.

Está formada por: embrión en estado de latencia, tejido de endosperma u otro tejido de reserva, cubierta seminal.

Page 26: Fv19 fotomorfogenesis
Page 27: Fv19 fotomorfogenesis
Page 28: Fv19 fotomorfogenesis

Semilla de Monocotiledónea

Page 29: Fv19 fotomorfogenesis

El fruto de maíz comúnmentese llama grano o cariópside.

Coleoptilo: vaina que rodea el meristemo apical y primordios foliares en el embrión de poaceas (gramíneas).

Coleorriza: vaina que encierra a la radícula en el embrión de poaceas (gramíneas)

Page 30: Fv19 fotomorfogenesis

Epicótilo: arriba de loscotiledones

Hipocótilo: por debajo delos cotiledones.

Page 31: Fv19 fotomorfogenesis

GERMINACIÓN

Page 32: Fv19 fotomorfogenesis
Page 33: Fv19 fotomorfogenesis

PROCESO DE GERMINACIÓN

Consiste de todos aquellos procesos que llevan a la imbibición de agua e hidratación de la semilla, y al reinicio de su actividad metabólica con la consecuente emergencia de la radícula a través de la cubierta seminal.

La germinación se completa con la emergencia de la radícula.

Es un proceso todo o nada. No se detiene a medio camino.

Se pierde la resistencia a la desecación.

Page 34: Fv19 fotomorfogenesis

La germinación comienza con la absorción de agua por las semillas y concluye con la emergencia de la radícula.

Page 35: Fv19 fotomorfogenesis

Germinación epigea: tipo de germinación en donde el cotiledón o los cotiledones sobresalen de la superficie del suelo

Page 36: Fv19 fotomorfogenesis

Germinación hipógea: germinación en la que los cotiledones permanecen bajo el suelo

Page 37: Fv19 fotomorfogenesis

Latencia

Mecanismos que evitan la germinación a pesar de que exista un ambiente externo favorable a la plántula.

Puede ser primaria (si se establece cuando la semilla todavía está unida a la planta madre), o secundaria (si se establece luego de que la semilla ha sido dispersada).

Los anteriores mecanismos corresponden a la latencia fisiológica.

La latencia física es impuesta por la estructura de la semilla que no permite la penetración del agua (ej., latencia impuesta por la testa).

Page 38: Fv19 fotomorfogenesis

Procedimientos para disminuir la latencia.

Escarificación.

Estratificación (tratamiento de varios días con temperaturas <10 °C).

Aplicación exógena de GAs, Etileno, NO3-.

Temperaturas alternadas y luz.

Inhibidores de la germinación: cumarina, ácido deshidroacético, NH3, ABA

Eliminan reposo de yemas: tiourea, giberelinas, citocininas, etilen glicol, 2 cloroetanol.

Page 39: Fv19 fotomorfogenesis

Quiescencia

Consiste en el retraso o detención del metabolismo debido a que las condiciones ambientales no permiten la germinación.

La latencia y la quiescencia calibran el momento en que la semilla germina con respecto a las condiciones ambientales necesarias para favorecer el establecimiento y crecimiento de la plántula.

Page 40: Fv19 fotomorfogenesis

Estratificación

En zonas templadas las semillas se vuelven latentes en el suelo al ser dispersadas al final del verano y experimentar condiciones de bajas temperaturas en el otoño.

Para acelerar la germinación se recogen las semillas en el verano y se colocan en suelo húmedo en a 4°C por unas semanas (estratificación).

Luego se exponen bajo condiciones de invernadero a temperaturas cálidas.

Así experimentan artificialmente el invierno y primavera y aceleran la germinación.

Page 41: Fv19 fotomorfogenesis

FACTORES QUE FAVORECEN LA GERMINACIÓN

Nutrientes

Disponibilidad de agua en el suelo

Descomposición de la cubierta seminal

Reguladores de crecimiento

Luz

Temperatura

Tratamiento químico y mecánico en el tracto digestivo de agentes dispersores.

Page 42: Fv19 fotomorfogenesis

Luz

Aquí intervienen tanto la calidad como la cantidad de la luz.

En términos de la calidad, la luz más importante para calibrar la germinación depende de la relación de rojo (620-680 nm) a rojo lejano (700-800 nm).

Esta proporción afecta la cantidad de fitocromos activos que disparan reacciones metabólicas.

Ambientes de alta luminosidad tienen una mayor proporción de rojo sobre rojo lejano, favoreciendo de esta así la germinación.

Page 43: Fv19 fotomorfogenesis

Temperatura

Presenta una interacción importante con la luz.

Las altas temperaturas disminuyen el nivel de fitocromo inactivo y aumentan la tasa de reconversión a fitocromo activo.

Page 44: Fv19 fotomorfogenesis

Fitohormonas

Las Giberelinas y citoquininas favorecen la germinación.

Las auxinas son inocuas a bajas concentraciones, e inhibitorias a altas concentraciones.

El rol del Etileno es muy variable. Puede romper la latencia en ciertas especies, especialmente aquella inducida por altas temperaturas.

El ABA es responsable de la latencia de muchas especies.

El fitocromo activo rompe la latencia al causar síntesis de giberelinas y citoquininas, y al destruir inhibidores como ABA.

Page 45: Fv19 fotomorfogenesis

Semilla de la palmera Lodoicea seychellearum, con un lapicero

como referencia del tamaño