+ All Categories
Home > Documents > G U I A D E A C T I V I D A D E S No. 4 ÁREA: CIENCIAS ......INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL SIMON...

G U I A D E A C T I V I D A D E S No. 4 ÁREA: CIENCIAS ......INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL SIMON...

Date post: 07-Nov-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL SIMON BOLIVAR Nit 819002409-9 - Dane: 247001002711 Cra. 10 No 18- 83 (Gaira) - Teléfono: 4222501 Gaira - Santa Marta D.T.C.H G U I A D E A C T I V I D A D E S No. 4 ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: BIOLOGIA NIVEL: BASICA SECUNDARIA. GRADO: SÉXTO MODALIDAD : NO PRESENCIAL FECHA: 01- 31 Julio 2020 DOCENTE: Katheryne Gordon A. HORARIO DE APOYO ACTIVIDADES: Miercoles - Viernes 7 – 8 AM whatapps: 3012342411 1. ESTANDAR BASICO: Identifico caracteristicas de cambio y equilibrio que permiten a los seres vivos realizar sus funciones vitales 2. EJES TEMATICOS 2.1 Ciclo celular 2.2 Mitosis 3. INDICADOR DE DESEMPEÑO: Comparo sistemas de division celular y argumento su importancia en la generacion de nuevos organismos y tejidos 4. METODOLOGIA: TRABAJO INDIVIDUAL: Lectura de la guia y desarrollo de las actividades propuestas, por parte del estudiante. TRABAJO COOPERATIVO: Acudiente o padre de familia puede apoyar los procesos de lectura y desarrollo de las actividades propuestas TUTORÍA A DISTANCIA: Via WHATSAPP: 3012342411 se apoyaran los temas a traves de imagenes, audios y videos relacionados con la tematica planteada en la guia. e-mail: [email protected] RECURSOS DE APOYO: Visita la página que vinculan a estos enlaces: https://www.youtube.com/watch?v=I0PdiIICFW4 https://www.youtube.com/watch?v=eOxrPr7XH9k 5. WEBGRAFIA: https://www.colegioconcepcionsanpedro.cl/wp-content/uploads/2020/03/Biologia-4to-electivo-Guia-2- Ciclo-celular-mitosis-y-meiosis.pdf 6. EVALUACIÓN: Será de tipo colaborativo, en donde los padres aportarán en el proceso de estudio en casa y virtual un ambiente de confianza. Los estudiantes enviarán por Whatsapp o por correo los talleres realizados y también estarán en retroalimentación por el mismo medio. Escala de valoración de Actividades de 1-100 Revisión y Calificación del desarrollo de la actividad propuesta (1) en una entrega 90% Autoevaluación (1) 10% 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: FECHA DE ASIGNACION ACTIVIDADES TIEMPO EMPLEADO FECHA DE ENTREGA 01/07-10/07 2020 Lectura del texto: CICLO CELULAR 1 Hora 15/07-27/07 2020 Lectura del texto: MITOSIS 4 Horas 21/07/2020 Realizacion de Actividad propuesta No. 1 4 -5 Horas 30/07/2020 8. AUTOEVALUACION . “Es el momento de reflexionar sobre el propio aprendizaje” Debemos reconocer nuestras fortalezas y debilidades, para ello es necesario un autoanálisis que permita corregir aquello que nos hace crecer como personas. Además, es importante saber cómo los demás nos reconocen por eso es indispensable que el padre de familia o acudiente que te ha acompañado nos brinde sus opiniones sobre tu proceso de aprendizaje. Evalúen las actitudes presentes en la tabla de autoevaluación y coevaluación de acuerdo a los siguientes puntajes:
Transcript
Page 1: G U I A D E A C T I V I D A D E S No. 4 ÁREA: CIENCIAS ......INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL SIMON BOLIVAR Nit 819002409-9 - Dane: 247001002711 Cra. 10 No 18- 83 (Gaira) - Teléfono:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL SIMON BOLIVAR Nit 819002409-9 - Dane: 247001002711

Cra. 10 No 18- 83 (Gaira) - Teléfono: 4222501 Gaira - Santa Marta D.T.C.H

G U I A D E A C T I V I D A D E S No. 4

ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: BIOLOGIA NIVEL: BASICA SECUNDARIA.GRADO: SÉXTO MODALIDAD : NO PRESENCIAL FECHA: 01- 31 Julio 2020DOCENTE: Katheryne Gordon A. HORARIO DE APOYO ACTIVIDADES: Miercoles - Viernes 7 – 8 AM

whatapps: 3012342411

1. ESTANDAR BASICO: Identifico caracteristicas de cambio y equilibrio que permiten a los seres vivos realizar sus funciones

vitales2. EJES TEMATICOS

2.1 Ciclo celular2.2 Mitosis

3. INDICADOR DE DESEMPEÑO: Comparo sistemas de division celular y argumento su importancia en la generacion de nuevos

organismos y tejidos

4. METODOLOGIA: TRABAJO INDIVIDUAL: Lectura de la guia y desarrollo de las actividades propuestas, por parte del

estudiante. TRABAJO COOPERATIVO: Acudiente o padre de familia puede apoyar los procesos de lectura y

desarrollo de las actividades propuestas TUTORÍA A DISTANCIA: Via WHATSAPP: 3012342411 se apoyaran los temas a traves de imagenes,

audios y videos relacionados con la tematica planteada en la guia. e-mail: [email protected]

RECURSOS DE APOYO: Visita la página que vinculan a estos enlaces:◦ https://www.youtube.com/watch?v=I0PdiIICFW4 https://www.youtube.com/watch?v=eOxrPr7XH9k

5. WEBGRAFIA:https://www.colegioconcepcionsanpedro.cl/wp-content/uploads/2020/03/Biologia-4to-electivo-Guia-2-Ciclo-celular-mitosis-y-meiosis.pdf

6. EVALUACIÓN: Será de tipo colaborativo, en donde los padres aportarán en el proceso de estudio en casa y virtual un ambiente de confianza. Los estudiantes enviarán por Whatsapp o por correo los talleres realizados y también estarán en retroalimentación por el mismo medio. Escala de valoración de Actividades de 1-100

Revisión y Calificación del desarrollo de la actividad propuesta (1) en una entrega 90% Autoevaluación (1) 10%

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: FECHA DE

ASIGNACIONACTIVIDADES TIEMPO

EMPLEADOFECHA DEENTREGA

01/07-10/07 2020 Lectura del texto: CICLO CELULAR 1 Hora

15/07-27/07 2020 Lectura del texto: MITOSIS 4 Horas

21/07/2020 Realizacion de Actividad propuesta No. 1 4 -5 Horas 30/07/2020

8. AUTOEVALUACION .“Es el momento de reflexionar sobre el propio aprendizaje”

Debemos reconocer nuestras fortalezas y debilidades, para ello es necesario un autoanálisis que permitacorregir aquello que nos hace crecer como personas. Además, es importante saber cómo los demás nosreconocen por eso es indispensable que el padre de familia o acudiente que te ha acompañado nos brinde susopiniones sobre tu proceso de aprendizaje. Evalúen las actitudes presentes en la tabla de autoevaluación ycoevaluación de acuerdo a lossiguientes puntajes:

Page 2: G U I A D E A C T I V I D A D E S No. 4 ÁREA: CIENCIAS ......INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL SIMON BOLIVAR Nit 819002409-9 - Dane: 247001002711 Cra. 10 No 18- 83 (Gaira) - Teléfono:

2. EJES TEMATICOS

2.1. CICLO CELULAR

Tal como lo expresa la teoría celular todas las células se forman a partir de células preexistentes. El crecimiento y desarrollo de los organismos vivos depende del crecimiento y multiplicación de sus células. Cuando una célulase divide la información genética contenida en su ADN debe duplicarse de manera precisa y luego las copias setransmiten a cada célula hija, En los procariotas este proceso de división es sencillo y recibe el nombre de fisiónbinaria. En los eucariotas el ADN está organizado en mas de un cromosoma, siendo el proceso de divisióncelular más complejo. Todos los organismos presentan un ciclo de vida, pues nacen, se desarrollan, sereproducen y mueren. Al reproducirse, generan descendientes que, en algún momento, podrán dar origen a unanueva progenie que repetirá este ciclo. En las células que constituyen a los seres vivos ocurre algo similar: apartir de una célula madre se pueden generar células hijas.

2.1.1 Etapas del ciclo celularGran parte delas células pasa por diferentes estados que están determinados por una secuencia periódica decrecimiento y división. Estos procesos están representados en el ciclo celular o proliferativo, el cual involucrados eventos principales: interfase y división celular. La interfase se subdivide en tres etapas: GI, S y G2. En ella, la célula se prepara para su posterior división, porlo que aumenta su volumen, sintetiza proteínas y nuevos organelos, y también duplica su material genético.La fase M corresponde a la división celular propiamente tal y se compone de dos etapas: mitosis y citocinesis.Este mecanismo posibilita el incremento del número de células somá cas que cons tuyen a un organismopluricelular, posibilitando su crecimiento y la regeneración de tejidos o estructuras dañadas. También permite lareproducción en el caso de los organismos unicelulares. En el siguiente esquema se describen lascaracterísticas de las diferentes etapas del ciclo celular.

La duración del ciclo celular depende principalmente del tipo de célula, pero también de factores ambientales,como la temperatura y la disponibilidad de nutrientes. En algunos organismos unicelulares el ciclo puededemorar tan solo horas, mientras que en algunas células de organismos pluricelulares, el ciclo puede tardardías. Sin embargo a continuacion se proporciona un estimado en duracion de las fases:G1:Tiene una duración de entre 6 y 12 horas.Intervalo S o fase S:Tiene una duración de unos 6-8 horas.Fase G2: Tiene una duración entre 3 y 4 horas.Fase M: División celularDespués de la interfase, la célula reúne las condiciones que le permitirán dividirse y repartir su material genéticoduplicado a sus células hijas. Como ya se mencionó, la fase M está compuesta por dos procesos: mitosis ycitocinesis.

Page 3: G U I A D E A C T I V I D A D E S No. 4 ÁREA: CIENCIAS ......INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL SIMON BOLIVAR Nit 819002409-9 - Dane: 247001002711 Cra. 10 No 18- 83 (Gaira) - Teléfono:

2.2 MITOSIS

El huso mitótico es un conjunto de proteínas, denominadas microtúbulos, que se unen a los centrómeros de loscromosomas. El huso mitótico además posee dos polos, cada uno con dos centriolos.En la mitosis, es decir, la división del núcleo celular, se han identificado cuatro etapas, las cuales son: Profase,metafase, anafase y telofase. Cada una caracterizada por el comportamiento de los cromosomas. Acontinuación, se representa la división mitótica de una célula animal que posee cuatro cromosomas (2 pares decromosomas homólogos).

Profase: Primera etapa de la mitosis. Sesubdivide en dos fases: profase temprana yprofase tardía.En la profase temprana, se produce ladesintegración del nucléolo. Luego, lacromatina duplicada se comienza a condensary hacerse visible, como cromosomas con doscromátidas unidas. En células animales loscentriolos comienzan a migrar hacia polosopuestos de la célula, lo que dará inicio a laformación del huso mitótico.Durante la profase tardía, acontece lafragmentación de la envoltura nuclear. Losmicrotúbulos del huso mitó co comienzan ainteractuar con los cromosomas que se hancondensado más.

Metafase: En esta etapa, el huso mitótico se visualiza completamenteorganizado. Además, los cromosomas se encuentran totalmentecondensados, razón por la que se pueden observar fácilmente a través deun microscopio óptico. Los microtúbulos del huso mitótico interactúan con los cinetocoros de cadacromosoma, experimentando movimientos de “tira y afloja”, lo que producela alineación de los cromosomas en el plano ecuatorial de la célula.

Anafase: Durante esta etapa, los microtúbulos delhuso se “acortan”, lo cual provoca que los cinetocoros,ubicados en los centrómeros de cada cromosoma,migren hacia los polos opuestos de la célula,separando las cromá das hermanas. De este modo,cada cromátida pasa a ser un cromosomaindependiente. Cada cromosoma comienza a moversehacia los extremos opuestos de la célula, a medidaque los microtúbulos unidos a los cinetocoros seacortan. Los microtúbulos que no están conectados alos cinetocoros se alargan, lo que provoca que lacélula adopte una forma ovalada y se incremente así laseparación entre los polos.

Telofase: Esta etapa se inicia cuando los cromosomas,formados por una sola cromátida, han llegado a los polos de lacélula. La célula comienza a restablecer las condicionesanteriores a la división: los cromosomas se descondensan, losmicrotúbulos del huso se desintegran, se vuelve a formar laenvoltura nuclear alrededor de los dos nuevos núcleos y en suinterior se reorganizan los nucléolos.

Citocinesis: En la mayoría de las células comienza lacitocinesis, es decir, la división del citoplasma, lo quedará origen a dos células hijas idénticas a la célulamadre.

CROMOSOMAS

Page 4: G U I A D E A C T I V I D A D E S No. 4 ÁREA: CIENCIAS ......INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL SIMON BOLIVAR Nit 819002409-9 - Dane: 247001002711 Cra. 10 No 18- 83 (Gaira) - Teléfono:

2.2.1 Importancia de la división celularLa división mitótica permite obtener células idénticas a la célula original. Es por ello que cumple un papelfundamental en el desarrollo, el crecimiento y la regeneración de los tejidos de los organismos pluricelulares. Enel siguiente esquema se explica el rol de la división celular en cada uno de estos procesos biológicos.

DesarrolloEl proceso de fecundación da origen a una célula denominada cigoto, la cual constituye el primer estado dedesarrollo de un ser vivo. En los organismos pluricelulares, esta célula comienza a experimentar sucesivasdivisiones. Las células resultantes migran hacia diferentes zonas, dando origen a los dis ntos pos celulares queformarán los tejidos y las estructuras del nuevo organismo.

Crecimiento: En los organismos unicelulares, la mitosis es una forma de producir una generación idéntica a laotra, en un proceso de reproducción asexual, es decir se forman hijos a partir de un solo progenitor, sin la uniónde gametos masculinos y femeninos.

En las plantas con una parte de ella se puede desarrollar otra planta.La división celular cumple un papel puestoque permite la proliferación controlada del número de células una planta que ha germinado comienza unproceso de crecimiento de sus raíces, tallos y hojas, lo cual se debe a la activación de genes que estimulan yregulan la reproducción de las células.

Page 5: G U I A D E A C T I V I D A D E S No. 4 ÁREA: CIENCIAS ......INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL SIMON BOLIVAR Nit 819002409-9 - Dane: 247001002711 Cra. 10 No 18- 83 (Gaira) - Teléfono:

Dentro de los animales hay dos formas comunes de reproducción asexual: gemación y fragmentación oregeneración; Por ejemplo.

Regeneración de tejidos: En ocasiones, nuestro cuerpo, al igual que el de otros organismos pluricelulares,pierde un importante número de células. Algunas de ellas en un tiempo de vida limitado, como es el caso de loseritrocitos, mientras que otras se pierden producto de daños a los tejidos. En los casos anteriores, la divisióncelular posibilita la reconstrucción de muchas de las células que se pierden diariamente.

2.2.2 Control del ciclo celular: El ciclo celular cuenta con mecanismos de regulación, denominados puntos de control, en los cuales es posibledetener o activar los procesos involucrados en la replicación del material genético, el crecimiento de la célula ysu división. En cada uno de los puntos de control se hace una revisión de las condiciones celulares, lo que poneen marcha o retrasa la siguiente fase. A continuación, se detalla cada uno de ellos.

Proteínas que regulan el ciclo celular: En la regulación del ciclo participa un complejo de proteínas que se clasifican en dos tipos: las quinasasdependientes de ciclinas (Cdk) y las ciclinas.

Las Cdk son proteínas que es mulan el ciclo celular, promoviendo la proliferación de las células. Sin embargo,para funcionar deben estar unidas a ciclinas, que las activan. Por ejemplo, las ciclinas de G1 se unen a las Cdkdurante esa fase y provocan que esta etapa se lleve a cabo. Por otro lado, para el paso de una etapa del ciclo ala siguiente, es necesario, además, la inacvación de las Cdk de la fase previa mediante la degradación de laciclina correspondiente.

Page 6: G U I A D E A C T I V I D A D E S No. 4 ÁREA: CIENCIAS ......INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL SIMON BOLIVAR Nit 819002409-9 - Dane: 247001002711 Cra. 10 No 18- 83 (Gaira) - Teléfono:

Las ciclinas y las kinasas dependientes de ciclinas (Cdk) se encargan en cierto modo de regular el paso de unafase a la siguiente en el ciclo celular. Arriba está indicada la concentración de cada po de ciclina según la cualse regulará el paso a Ia siguiente fase. Así, cuando una ciclina po S es sinte zada y su concentraciôn es superiora Ia de la ciclina de po G1/S. se procederá a la transición de fase G1 a fase S.

2.2.3 Descontrol celular : CancerEn condiciones normales, las células crecen, se reproducen y mueren gracias a la regulación del ciclo celular.Sin embargo, existen condiciones que pueden alterar el control de dicho ciclo. Si un tipo celular se dividerápidamente y sin control, provoca que las nuevas células se acumulen en el tejido formando tumores, lo quepodría originar un cáncer.

Existen tumores benignos, que corresponden a masas compactas de células que permanecen en el lugar delcuerpo donde se originaron y que, generalmente, pueden ser removidas a través de procedimientos quirúrgicos.Los tumores malignos o cancerosos, en cambio, invaden otros tejidos y órganos impidiendo su normalfuncionamiento, fenómeno conocido como metástasis.

Ahora bien, ¿cómo se origina el cáncer? En ocasiones el material genético experimenta alteracionesdenominadas mutaciones. Si la mutación se produce a nivel de los genes que participan en la regulación delciclo celular, es muy probable que se desarrolle un cáncer. Los genes involucrados son los que se especifican acontinuación.

Protooncogenes: codifican proteínas, como las Cdk y las ciclinas, que estimulan la división celular. Estosgenes, al experimentar mutaciones, se pueden transformar en oncogenes, los que activan la proliferación decélulas que no se deben dividir y aumentan la frecuencia de división de células con actividad mitótica. El cambio de protooncogén a oncogénes puede ocasionar el aumento de la síntesis de la proteína aludida, talcomo se representa en el esquema.

Genes supresores de tumores: Codifican proteínas que evitan la proliferación celular descontrolada. Porejemplo, la proteína p53, cuando el ADN experimenta un daño severo, induce a una muerte celular programadaExisten, además, proteínas que reparan el material genético dañado, otras que controlan la adhesión celular yalgunas que inhiben el ciclo celular.

Cualquier mutación que disminuya la actividad normal de una proteína supresora de tumores puede contribuir ala aparición de cáncer.

¿Por qué se produce el cáncer?El hecho de que las mutaciones genéticas sean la causa de la aparición de células cancerosas permite explicarpor qué ciertos cánceres pueden afectar a dis ntos integrantes de algunas familias, ya que una persona quehereda un oncogén o un gen supresor de tumores alterado se encuentra más propensa a desarrollar estaenfermedad.

Los cambios en los genes que regulan la división celular también se pueden provocar por daños en el ADN quese originan espontáneamente, o bien a partir de ciertos factores ambientales, denomina dos agentescarcinógenos, como la exposición continuada a los rayos UV, la contaminación y el consumo de ciertassustancias químicas, como el tabaco y algunos adi vos presentes en los alimentos.

Page 7: G U I A D E A C T I V I D A D E S No. 4 ÁREA: CIENCIAS ......INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL SIMON BOLIVAR Nit 819002409-9 - Dane: 247001002711 Cra. 10 No 18- 83 (Gaira) - Teléfono:

Algunos virus tienen la capacidad de transformar células normales en cancerígenas, ya que pueden introducirgenes virales en la secuencia normal de ADN. Estos virus, llamados oncógenos, se asocian con alrededor del15 % de los cánceres humanos. Un ejemplo de ellos es el virus del papiloma humano causante del cáncercérvico uterino.

Cantidad del ADN en el ciclo celular

Durante el ciclo celular, la cantidad de material genético cambia. La cantidad total de ADN en una céluladiploide, sin duplicación del material genético, se expresa como 2c. Por lo tanto, una célula con su material genético duplicado se señala como 4c. Por ejemplo, una célula humanaestá compuesta por 46 cromosomas simples, cada uno de los cuales está formado por una fibra de cromatina, loque da un total de 46 fibras de cromatina (2c). Si esta misma célula duplica su material genético, contará con 46cromosomas dobles, es decir, compuestos por dos fibras de croma na cada uno. En este caso, la célula contarácon un total de 92 fibras de cromatina (4c). A continuación, se resume la cantidad de ADN que posee una céluladiploide en las diferentes etapas del ciclo celular.

En la telofase, la célula aún posee la totalidad del material genético, el cual será repartido en dos células durantela citocinesis. Es por ello, que la can dad de ADN considerada en esta etapa se refiere a la información de cadauno de los núcleos que ya se han formado dentro de una célula que todavía no se divide.

Page 8: G U I A D E A C T I V I D A D E S No. 4 ÁREA: CIENCIAS ......INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL SIMON BOLIVAR Nit 819002409-9 - Dane: 247001002711 Cra. 10 No 18- 83 (Gaira) - Teléfono:

ACTIVIDAD PROPUESTA No.1RESUELVE EN LA GUIA:

1. Observa las siguientes imágenes que corresponden a microfotografias de una célula en distintasetapas de la mitosis. Luego, numéralas secuencialmente y señala el nombre de cada una de ellas.

2. En el ṕroceso de mitosis coloca si se da el caso de crecimiento, regeneración o reproducción asexual;Relaciona ademas si son verdaderos o falsos los nombres que se le asigno a la figura y explica lailustracion en ese mismo espacio.

Page 9: G U I A D E A C T I V I D A D E S No. 4 ÁREA: CIENCIAS ......INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL SIMON BOLIVAR Nit 819002409-9 - Dane: 247001002711 Cra. 10 No 18- 83 (Gaira) - Teléfono:

3. Observa el siguiente esquema en el que se representa la formación de un tumor. Luego, a partir deeste responde las preguntas planteadas.

a) ¿Qué ocasionó la formación del tumor en la situación representada en el esquema?

b) Teniendo en cuenta la informacion dada en la guia. ¿Cuál es el mecanismo que permite mantener el tejido en condiciones normales?

c) ¿El tumor formado es maligno o benigno? Explica.

4. Observa el siguiente gráfico y responde:

- ¿Qué representa el grafico?

-¿Qué sucede a través de las etapas con el ADN?

-¿Qué sucede al terminar la etapa mitosis?


Recommended