+ All Categories
Home > Documents > GALERÍA DE IMÁGENES Colección de tejidos del museo ASUR/A ... · el tejido, mezclando esa época...

GALERÍA DE IMÁGENES Colección de tejidos del museo ASUR/A ... · el tejido, mezclando esa época...

Date post: 20-Sep-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
13
Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 229 GALERÍA DE IMÁGENES Colección de tejidos del museo ASUR/A collection of weavings from the ASUR museum in Sucre, Bolivia. Fotos de Froilán Urzagasti, junio 2014. Les presentamos algunos tejidos de Jalq’a y de Tarabuco-Yampara que se encuentran en el Museo de ASUR enfocando algunos detalles de éstos. Mientras el primer tejido (1-80) que muestra la composición de una visión del desorden, las siguientes cuatro fotos muestran los detalles que caracteriza a estos tejidos Jalq’a que presentan al mundo de abajo, al Uku Pacha. Según la antropóloga Verónica Cereceda, directora del museo Asur y estudiosa de estos tejidos, el espacio del Uku Pacha es un espacio engendrador, y por eso los animales, llamados khurus, (a veces con dos cabezas, espaldas con espinas) tienen otros animales más pequeños en sus estómagos, sus crías, (fotos 2-37, 3-84 y 4-41). Otra figura que parece ser el centro del tejido es el supay, una especie de diablo benévolo que tiene una vara de mando chueca en la mano, (foto 5- 45). Lo que resalta en las siguientes fotos de tejidos Tarabuco-Yampara es el orden y la clara percepción de las figuras que pertenecen al mundo cotidiano. Hay algunos detalles que se repiten, las franjas tipo zig-zag (centro foto 6-56) que según Cereceda son la parte antigua del tejido que vienen de la época incaica y que parecen los arados de la tierra, lo cual implica la temporalidad en el tejido, mezclando esa época con la presente de celebraciones como el carnaval (foto 9-112) donde se ve a un bailarín con su traje típico y un rombo llamado ñawi u ojo de agua. En estas celebraciones se ve también la pukara, como escalera que tiene varias ofrendas colgadas en los palos (foto 8-57 y 10-109). Otro detalle muy interesante en uno de estos tejidos es que muestra la Vía Láctea (foto 7-115) donde siempre hay una llama, una mujer hilando, un hombre y un perro y todas las estrellas. Aquí nos preguntamos si este tejido mortuorio, no está presentando también el paso al otro mundo por la Vía Láctea, vista como un camino al otro plano de arriba, como lo estudia William Sullivan en The Secret of the Incas. Por último, la foto (11-126) es la de un tejido incaico, de un unku o tipo de poncho, en este caso, de hilo muy fino. Fue encontrado en una cueva cerca de Pulacayo, sitio de la época de Tiahuanaco. Esta es una pieza única y no hay otro igual, según Verónica Cereceda (foto 12-19). Estas fotos son parte de una charla-entrevista con la directora y antropóloga de ASUR, a quien agradecemos que nos haya concedido el acceso a estos tejidos.
Transcript
Page 1: GALERÍA DE IMÁGENES Colección de tejidos del museo ASUR/A ... · el tejido, mezclando esa época con la presente de celebraciones como el carnaval (foto 9-112) donde se ve a un

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 229

GALERÍA DE IMÁGENES

Colección de tejidos del museo ASUR/A collection of weavings from the ASUR museum in Sucre, Bolivia. Fotos de Froilán Urzagasti, junio 2014.

Les presentamos algunos tejidos de Jalq’a y de Tarabuco-Yampara que se encuentran en el Museo de ASUR enfocando algunos detalles de éstos. Mientras el primer tejido (1-80) que muestra la composición de una visión del desorden, las siguientes cuatro fotos muestran los detalles que caracteriza a estos tejidos Jalq’a que presentan al mundo de abajo, al Uku Pacha. Según la antropóloga Verónica Cereceda, directora del museo Asur y estudiosa de estos tejidos, el espacio del Uku Pacha es un espacio engendrador, y por eso los animales, llamados khurus, (a veces con dos cabezas, espaldas con espinas) tienen otros animales más pequeños en sus estómagos, sus crías, (fotos 2-37, 3-84 y 4-41). Otra figura que parece ser el centro del tejido es el supay, una especie de diablo benévolo que tiene una vara de mando chueca en la mano, (foto 5-45). Lo que resalta en las siguientes fotos de tejidos Tarabuco-Yampara es el orden y la clara percepción de las figuras que pertenecen al mundo cotidiano. Hay algunos detalles que se repiten, las franjas tipo zig-zag (centro foto 6-56) que según Cereceda son la parte antigua del tejido que vienen de la época incaica y que parecen los arados de la tierra, lo cual implica la temporalidad en el tejido, mezclando esa época con la presente de celebraciones como el carnaval (foto 9-112) donde se ve a un bailarín con su traje típico y un rombo llamado ñawi u ojo de agua. En estas celebraciones se ve también la pukara, como escalera que tiene varias ofrendas colgadas en los palos (foto 8-57 y 10-109). Otro detalle muy interesante en uno de estos tejidos es que muestra la Vía Láctea (foto 7-115) donde siempre hay una llama, una mujer hilando, un hombre y un perro y todas las estrellas. Aquí nos preguntamos si este tejido mortuorio, no está presentando también el paso al otro mundo por la Vía Láctea, vista como un camino al otro plano de arriba, como lo estudia William Sullivan en The Secret of the Incas. Por último, la foto (11-126) es la de un tejido incaico, de un unku o tipo de poncho, en este caso, de hilo muy fino. Fue encontrado en una cueva cerca de Pulacayo, sitio de la época de Tiahuanaco. Esta es una pieza única y no hay otro igual, según Verónica Cereceda (foto 12-19). Estas fotos son parte de una charla-entrevista con la directora y antropóloga de ASUR, a quien agradecemos que nos haya concedido el acceso a estos tejidos.

Page 2: GALERÍA DE IMÁGENES Colección de tejidos del museo ASUR/A ... · el tejido, mezclando esa época con la presente de celebraciones como el carnaval (foto 9-112) donde se ve a un

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 230

1-80 Tejido Jalq’a, Museo ASUR Foto de Froilán Urzagasti

Page 3: GALERÍA DE IMÁGENES Colección de tejidos del museo ASUR/A ... · el tejido, mezclando esa época con la presente de celebraciones como el carnaval (foto 9-112) donde se ve a un

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 231

2-37 Un khuru, un animal salvaje del

mundo de abajo, el Uku Pacha. Se puede ver las crías en su estómago. Detalle de un Tejido

Jalq’a, ASUR Foto de Froilán

Urzagasti

Page 4: GALERÍA DE IMÁGENES Colección de tejidos del museo ASUR/A ... · el tejido, mezclando esa época con la presente de celebraciones como el carnaval (foto 9-112) donde se ve a un

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 232

3-84 Una serie de khurus, que como dice Verónica Cereceda “dificulta la mirada”. Detalle, tejido Jalq’a, ASUR

Foto de Froilán Urzagasti

Page 5: GALERÍA DE IMÁGENES Colección de tejidos del museo ASUR/A ... · el tejido, mezclando esa época con la presente de celebraciones como el carnaval (foto 9-112) donde se ve a un

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 233

4-41 Los khurus ocupan todo el espacio del tejido. Tejido Jalq’a, ASUR Foto de Froilán Urzagasti

Page 6: GALERÍA DE IMÁGENES Colección de tejidos del museo ASUR/A ... · el tejido, mezclando esa época con la presente de celebraciones como el carnaval (foto 9-112) donde se ve a un

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 234

5-45 Detalle de otro personaje importante en el tejido Jalq’a, el supay, la autoridad del Uku Pacha, que tiene en la mano derecha un bastón de mando chueco en oposición a la autoridad fuera del

Uku Pacha donde el bastón es siempre recto. Foto de Froilán Urzagasti

Page 7: GALERÍA DE IMÁGENES Colección de tejidos del museo ASUR/A ... · el tejido, mezclando esa época con la presente de celebraciones como el carnaval (foto 9-112) donde se ve a un

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 235

6-56 Tejido Tarabuco-Yampara, un aqsu mortuorio. Museo ASUR. Foto de Froilán Urzagasti

Page 8: GALERÍA DE IMÁGENES Colección de tejidos del museo ASUR/A ... · el tejido, mezclando esa época con la presente de celebraciones como el carnaval (foto 9-112) donde se ve a un

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 236

7-115 La Vía Láctea, extraordinario detalle de un tejido Tarabuco-Yampara donde se puede ver a cuatro personajes viajando al otro mundo. Museo ASUR

Foto de Froilán Urzagasti

Page 9: GALERÍA DE IMÁGENES Colección de tejidos del museo ASUR/A ... · el tejido, mezclando esa época con la presente de celebraciones como el carnaval (foto 9-112) donde se ve a un

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 237

8-57 Dos detalles en un tejido Tarabuco-Yampara: el rombo a la izquierda, llamado ñawi, ojo de agua, y a la derecha una pukara, con las ofrendas colgadas en los palos. Museo ASUR.

Foto de Froilán Urzagasti

Page 10: GALERÍA DE IMÁGENES Colección de tejidos del museo ASUR/A ... · el tejido, mezclando esa época con la presente de celebraciones como el carnaval (foto 9-112) donde se ve a un

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 238

9-112 La figura de un pukllay, bailarín, en la época de carnaval, con su traje y detalles muy visibles. Tejido Tarabuco-Yampara, Museo ASUR.

Foto de Froilán Urzagasti

Page 11: GALERÍA DE IMÁGENES Colección de tejidos del museo ASUR/A ... · el tejido, mezclando esa época con la presente de celebraciones como el carnaval (foto 9-112) donde se ve a un

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 239

10-109 Detalle de una pukara mucho más cargada de ofrendas que en la foto anterior y personajes bailando. Detalle de un tejido Tarabuco-Yampara, Museo ASUR.

Foto de Froilán Urzagasti

Page 12: GALERÍA DE IMÁGENES Colección de tejidos del museo ASUR/A ... · el tejido, mezclando esa época con la presente de celebraciones como el carnaval (foto 9-112) donde se ve a un

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 240

11-126 Unku o poncho incaico,

encontrado en una

cueva cerca de

Pulacayo. Museo ASUR.

Foto de Froilán

Urzagasti

Page 13: GALERÍA DE IMÁGENES Colección de tejidos del museo ASUR/A ... · el tejido, mezclando esa época con la presente de celebraciones como el carnaval (foto 9-112) donde se ve a un

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 241

12-19 La antropóloga y directora de ASUR, Verónica Cereceda en Sucre, Junio 29, 2014, a quien debemos las gracias por compartir sus investigaciones y permitirnos sacar las fotos.

Foto de Froilán Urzagasti


Recommended