+ All Categories
Home > Documents > Gam Us Gallego

Gam Us Gallego

Date post: 12-Feb-2018
Category:
Upload: saul-marcelo-garcia
View: 225 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 24

Transcript
  • 7/23/2019 Gam Us Gallego

    1/24

    Los desafos en la relacin Educacin

    y Trabajo hacia el siglo XXI.

    LAB: Universidad y Mercado de

    Trabajo

    AUTOR: Esther Gamus Gallego

    Centro de Estudios del Desarrollo.

    CENDES.- Universidad Central de

    Venezuela

    Prepared for delivery at the meeting of de Latin America Studies Association,

    Continental Plaza Hotel, Guadalajara, Mxico, April 17-19, 1997

  • 7/23/2019 Gam Us Gallego

    2/24

    INDICE

    I. INTRODUCCIN.....................................................................................................................1

    II. EL CRECIMIENTO DEL DESEMPLEO A ESCALA MUNDIAL.......................................1

    III. LAS CAUSAS DEL DESEMPLEO........................................................................................2

    -EL DEBATE EN LOS PASES INDUSTRIALIZADOS.............................................................................. 2

    -LA SITUACIN EN AMRICA LATINA ............................................................................................4

    IV. VIEJAS Y NUEVAS PROPUESTAS PARA ENFRENTAR EL DESEMPLEO............ ...... 5

    V. LOS CAMBIOS EN LA NATURALEZA DEL TRABAJO ............ .............. ............. ............ 6

    VI. LA BSQUEDA DE SIGNIFICACIN EN LA NUEVA CULTURA DEL TRABAJO.. 9

    VII. LA EDUCACIN Y EL TRABAJO DEL FUTURO..... ............. ............. .............. ............ 12

    1. ALGUNAS EXPERIENCIAS EDUCATIVAS NACIONALES .................................................................12

    -La educacin en Amrica Latina......................................................................................... 13

    -La Educacin en Estados Unidos ............ ............. ............. ............. .............. ............. .......... 14

    -Japn y el sudeste asitico ..................................................................................................15

    -La Experiencia Alemana: .................................................................................................... 17

    2. UNA NUEVA CONCEPCIN DE LA EDUCACIN...........................................................................17

  • 7/23/2019 Gam Us Gallego

    3/24

    1

    I. Introduccin

    Un tema recurrenteen las reuniones de los organismos de cooperacin ydesarrollo regionales o internacionales es el Empleo, como el problema msacuciante que afecta a la humanidad en el momento actual. Estudiosos de la

    economa, de las organizaciones y del mundo del trabajo expresan sus mltiplasdudas, angustias y presagios, que van desde posiciones extremas que anuncianel fin del empleo, hasta el otro extremo, menos frecuente en verdad, que

    presenta una visin optimista de la nueva significacin del trabajo en el planoindividual y societal.

    Dentro de los que han estudiado ms concretamente la situacin actual ylas perspectivas del trabajo encontramos diversos nfasis, desde los que se

    dedican a estudiar la naturaleza de los cambios ocurridos, partiendo del crecienteproblema del desempleo y sub-empleo y los cambios en la organizacin mismadel trabajo, los que se refieren ms a los nuevos valores y calidad del trabajo yaquellos que tratan de profundizar en sus relaciones con las nuevas estrategias

    econmicas, las nuevas tecnologas y los cambios de las organizacionesproductivas en el nuevo contexto mundial.

    Aunque en menor medida, abundan las reflexiones sobre las nuevasrelaciones educacin y trabajo o sobre los retos de la educacin frente al trabajodel futuro, partindose en trminos generales de un consenso alrededor del papel

    cada vez ms estratgico de la educacin y ms especficamente del

    Conocimiento, en un mundo cada vez ms globalizado y competitivo, tema queabordaremos con detenimiento ms adelante, pues hemos credo importante

    adentrarnos primero en los cambios ms resaltantes ocurridos en los ltimosaos en el mundo del trabajo

    Aunque est lejos de nuestro propsito abarcar las mltiples facetas deesta realidad, creemos importante hacer una breve revisin de lo que ha sucedidoen la ltima dcada en este dominio de nuestras vidas,, para poder avanzar

    hiptesis sobre las tendencias que se perfilan en el futuro prximo.

    II. El crecimiento del desempleo a escala mundial

    Un primer elemento a destacar es el crecimiento del desempleo y ms andel desempleo estructural en pases que hasta hace poco desconocan estefenmeno, ms concretamente en los pases altamente industrializados y con

    ms nfasis en la comunidad europea. En un informe de la OIT sobre la situacindel trabajo en el mundo se seala que La situacin del empleo empeor entre los

    aos 1992-93 en la mayora de los pases en el mundo, cualquiera que fuese sugrado de desarrollo o la etapa de transicin que atraviesen. All donde semantuvieron los niveles de empleo preexistentes fue a costa de la reduccin de

  • 7/23/2019 Gam Us Gallego

    4/24

    2

    los salarios, como pudo observarse fuera de Asia o Asia Sud-oriental1. La OCDE

    da cuenta para el mismo ao de al menos 35 millones de desempleados en el

    conjunto de sus pases miembros, que puede haberse elevado a 50 millones si setoma en cuenta el sub-empleo o empleo sumergido, cifras a las que no se habaalcanzado desde La Gran Depresin.

    En un trabajo recientemente realizado en CENDES sobre el futuro del

    trabajo, se hacen constataciones similares: En los pases desarrollados eldesempleo ha aumentado de un ciclo econmico a otro. As en el ciclo que

    finaliz en 1979-80 la tasa media de desempleo era del 8% para situarse en el11% en 1994.

    2

    Dentro de la comunidad europea, destaca el caso de Espaa con ms de

    un 20% de desempleo, seguida de Francia y Alemania con un 12 y 10%

    respectivamente. Solo algunos pases de alto desarrollo como Estados unidos,Canad, Gran Bretaa y Japn han logrado mantener ndices de desempleo

    relativamente bajos, lo que se atribuye a condiciones diferentes de sus mercadoslaborales. El desempleo ha golpeado de manera ms aguda a los jvenes, sin

    que escapen a este fenmeno los jvenes ms educados, es as que 30% de losdesocupados jvenes en Estados Unidos son graduados universitarios, un terciode los desocupados en Francia tienen educacin media o superior y en Japn

    donde este fenmeno era impensable, comienza a manifestarse en la mismamedida.

    III. Las causas del desempleo

    -El debate en los pases industrializados

    El creciente desempleo y deterioro del empleo, ha provocado una ardua y

    discusin sobre sus causas y posibles soluciones. Entre los anlisis que se hanhecho sobre las causas del desempleo en los pases europeos se sealan lasbajas tasas de actividad econmicas, la disminucin de las inversiones en el

    sector manufacturero, el libre comercio y la globalizacin que implica la bsquedade costos favorables del trabajo fuera de las propias fronteras, la reestructuracineconmica y los cambios tecnolgicos y las rigideces del mercado de trabajo

    heredados de los antiguos sistemas de Bienestar Social, entre otras.

    Para Cristhian du Tertre , el carcter prolongado de la crisis, ha conducido

    a las economas de mercado desarrolladas a buscar nuevos soportes a laacumulacin de capital. El estancamiento de muchos mercados de bienesmanufacturados, la inestabilidad de la demanda, la deslocalizacin del capital en

    el marco de la globalizacin y una cada vez mayor presencia de las firmasmultinacionales en ese proceso han trastocado las anteriores formas decompetencia y estrategia de esos grupos. Estos factores junto al descontento con

  • 7/23/2019 Gam Us Gallego

    5/24

    3

    las formas taylor-fordistas de la gestin del trabajo se han conjugado paraproducir una perturbacin en el modo de funcionamiento sectorial de la economa.3

    Es as, que las nuevas estrategias estatales y privadas en la OCDE, comorespuesta a ese fenmeno y para poder competir con las otras potenciasindustriales, se asienta sobre la reestructuracin industrial, buscando desarrollar

    nuevas industrias piloto en los sectores de ms avance tecnolgico(microelectrnica, robtica, biotecnologa, nuevos productos y materiales) y hacia

    una progresiva flexibilizacin del mercado de trabajo, proceso que no se da singrandes contradicciones y que ha desestabilizado las antiguas relacionesprofesionales.

    Por su parte Michel Godet, al analizar los obstculos estructurales al

    empleo en Francia, centra su atencin en los efectos de la globalizacineconmica, la delocalizacin de las actividades y en la rigidez las instituciones y

    la administracin pblica francesa, en el alto ndice de desempleo. Afirma que enese pas se ha dado un desempleo de abundancia con la complicidad del

    Estado, empresariado y sindicatos, que mantienen una serie de regulacionescaducas en el mercado de trabajo, que conserva una serie de empleosprotegidos e impiden la entrada de los jvenes al mercado de trabajo,

    especialmente aquellos sin ninguna calificacin.4Critica tambin la orientacin

    del sistema educativo francs, que refuerza las desigualdades de base ycontribuye al creciente desempleo de los diplomados.

    En cuanto a Alemania, un pas que se ha caracterizado tradicionalmentepor la alta calidad de sus productos y la elevada calificacin de su fuerza laboral,

    se atribuye la reciente prdida de competitividad a los elevados costos laborales yproteccin contra despidos establecidos en el rgimen de Economa Social deMercado. Se presentan sntomas de que en Japn comienza a remecerse su

    sistema de empleos de por vida y ha disminuidos la demanda directa delicenciados y profesionales en las instituciones educativas en un 30 %, quienesantes de la recesin tenan empleo asegurado desde el ltimo ao de estudios, a

    travs de empresas dedicadas al seguimiento y reclutamiento.5

    Cada vez es ms usual que los medios de comunicacin se hagan eco de

    las crecientes protestas de los trabajadores en Europa, por la cada de sus

    ingresos, por los intentos de reformas en el mercado laboral y el cierre defbricas enteras, como el caso muy reciente de la Renault en Blgica, o por el

    despido masivo de trabajadores en industrias que tradicionalmente fueron las msgeneradoras de empleo, como el caso del Carbn y el sector de la Construccinen Alemania, que hoy estn prcticamente en bancarrota. Ha crecido tambin la

    xenofobia, en protesta por el uso de trabajadores inmigrantes, a quienes se lescontrata por obra y tiempo, evitndose con ello los onerosos costos de lacontratacin colectiva.

  • 7/23/2019 Gam Us Gallego

    6/24

    4

    Es tal la situacin de conflictividad social que recientemente el semanarioalemn Die Zeit, advierte sobre el peligro de una gran crisis parecida a la de los

    30. Sealan como sntomas: inestabilidad de los mercados financieros,confrontacin empresarios/trabajadores, rebrote de corporativismos, aplicacingeneralizada de doctrinas neoliberales en la gestin econmica, y como muypeligroso, el paro alemn, que fu uno de los signos precursores dela segunda

    guerra, y que alcanza de nuevo cuotas histricas. En cambio The Economist,rechaza esa visin catastrfica y destaca el buen ritmo de crecimiento de laseconomas occidentales

    6

    -La situacin en Amrica Latina

    Un primer elemento a destacar en America Latina, es que las estrategias de

    desarrollo econmico han conducido a la conformacin de mercados de trabajomuy segmentados, donde los sectores modernos de la economa son altamenteintensivos en capital, siguiendo patrones tecnolgicos forneos y no se le ha

    dado la suficiente atencin al desarrollo de una pequea y mediana industriacompetitiva, como alternativa para la creacin de empleo productivo.

    Esto ha conducido a una alta heterogeneidad social, cuya manifestacinms evidente es el continuo crecimiento del sector informal ms que el desempleoabierto. En los treinta aos que transcurrieron entre 1950-80 las tasas de

    crecimiento del empleo formal en Amrica Latina fueron relativamente altas (4%).Con la crisis de la deuda y la implementacin de los planes de ajuste en ladcada de los 80 este ritmo decrece a menos de 1,5% y la informalidad desde

    40% hasta alcanzar el 47% de la fuerza de trabajo urbana a mediados de los 80,lo cual se refleja en las bajas tasas de desocupacin abierta que pasa del 6 al

    8.7% en ese perodo.A partir de los los 90, debido fundamentalmente al fracaso

    de las polticas de ajuste, ha crecido ms an la informalidad a cifras que

    alcanzan el 50% y aumentado relativamente el desempleo abierto7.

    Es nuestra opinin que la supresin de las fronteras en el marco de unaeconoma global de mercado ha creado algunas oportunidades de trabajo en

    nuestra regin, pero en buena medida en industrias de maquila donde lascondiciones laborales no son envidiables. Solo unas pocas industriasdelocalizadas exigen altos niveles de calificacin., como es el caso muy reciente

    de la HOESCTH alemana y muchas industrias transnacionales del sectortelecomunicaciones e informtica, que han trasladado sus negocios a Amrica

    Latina en busca de nuevos mercados para sus productos y condiciones masfavorables dentro del mercado laboral

    8

    Este hecho hace que Didier Maillard, atribuya el crecimiento del desempleo

    en Europa a la delocalizacin de la produccin en el marco de los procesos deglobalizacin y apertura comercial, que ha conducido a una mundializacin del

    mercado de la fuerza de trabajo, que ha acarreado una masiva prdida de

  • 7/23/2019 Gam Us Gallego

    7/24

    5

    empleo para los trabajadores europeos, que concurren ahora fuertemente con lostrabajadores del tercer mundo con ms bajos salarios y sistemas ms dbiles de

    proteccin social

    9

    .Las empresas transnacionales que deciden instalarse en la regin, se

    encuentran con otra condicin favorable, como es el excedente de recursoshumanos altamente calificados, con educacin superior, a quienes pueden pagar

    salarios bastante altos para las condiciones del pas de origen pero mas bajos enrelacin a estndares internacionales.

    En definitiva el empleo en todo el mundo se ha deteriorado, es mucho msdifcil conseguir un trabajo a tiempo completo y estable, hay que trabajar ms paraganar menos o el equivalente a los salarios de antes, el empleo es ms inestable,

    menos vinculado a una organizacin productiva, ms auto-generado, tienden a

    crecer distintas formas de empleos fuera o en la periferia de las organizaciones,tal como analizaremos ms en profundidad ms adelante.

    IV. Viejas y nuevas propuestas para enfrentar el desempleo

    La mayor parte de las propuestas que se han estudiado en los pasesdesarrollados se han centrado en la necesidad de flexibilizar el mercado detrabajo y reformar los sistemas de proteccin laboral y social, tales como las

    leyes de inamovilidad laboral y los beneficios por desempleo y seguridad social,as como la poltica salarial, de manera de reducir los costos de produccin yelevar la calificacin y entrenamiento continuo de la fuerza de trabajo para

    hacerla ms competitivaSe han planteado tambin propuestas dirigidas a crear empleo para los

    jvenes, as sean precarios, tales como los contratos de aprendices y lasempresas de trabajo temporal en Espaa y otros pases europeos, que se hanenfrentado en muchos caso a violentas protestas de los sindicatos y de los

    mismos jvenes.

    En una reunin en Detroit, de paises altamente industrializados que se

    reuni en al ao 1994, donde no solo se analiz el problema de la industriaautomovilstica, sino del desempleo en general, el Ministro del trabajo de EstadosUnidos Robert Reich abog por adoptar una tercera va en los mercados

    laborales que combine el dinamismo y la flexibilidad del mercado de trabajoestadounidense con la formacin y educacin europeas, a su vez Lloyd Bentson,secretario del tesoro del mismo pas resea en el informe final los acuerdos

    fundamentales a que se lleg: fortalecer el libre comercio, control de la inflacin,inversin en la pequea y mediana industria y mejorar la formacin de la fuerzade trabajo.

    Por su parte, en el informe sobre Desarrollo Humano del PNUD de 1993, setoman ms en cuenta las necesidades del tercer mundo y de los sectores sociales

  • 7/23/2019 Gam Us Gallego

    8/24

    6

    desfavorecidos, recomendando algunas medidas de largo alcance que tendranimpacto indirecto sobre el mercado de trabajo, tales como el desarme acelerado

    para dedicar ms recursos al desarrollo social, nuevas formas de cooperacininternacional, descentralizacin del poder para favorecer las iniciativas degobiernos regionales, locales, comunidades de base, ONGs y la asociacinEstado/ Mercado para compatibilizar la eficiencia del mercado con la compasin

    social.

    En lo tocante al empleo y la economa ms directamente, proponen una

    mayor descentralizacin y participacin de grupos y minoras, fomentar lacreatividad e iniciativa privada evitando abusos y monopolios, privatizacin deempresas pblicas ineficientes. En esta misma lnea se ha orientado la UNESCO

    y la CEPAL en publicaciones recientes que enfatizan la importancia estratgicade la educacin y una mejor articulacin de las estrategias econmicas y socialespara el logro del desarrollo con equidad en Amrica Latina..

    Todas ellas toman en cuenta el efecto de las polticas de reestructuracinproductiva y el impacto de las tecnologas en el crecimiento del desempleo, sub-

    empleo y empleo informal,, pero hemos considerado conveniente adentrarnosms en la los cambios en la naturaleza del trabajo, para poder avanzar en elanlisis de la relacin educacin trabajo en el este momento de difcil transicin,

    con miras a avanzar propuestas para una mejor articulacin entre esas dosdimensiones tan estratgicas de la vida social a las puertas de un nuevo milenio.

    V. Los cambios en la naturaleza del Trabajo

    Es mas que evidente en nuestra opinin, que una parte decisiva de loscambios que se han dado en la naturaleza del trabajo para usar las palabras de

    Karmen Guevara y Jackelyn Ord, tienen su base en el uso de nuevastecnologas, pero no pueden dejarse de lado las estrategias econmicas ypoliticas de los diversos actores y las variables institucionales, sociales y

    culturales, sin que nos arriesguemos a asumir en qu proporcin inciden cadauna de ellas y cual de ellas es la variable causal por excelencia.

    Una buena parte de los escritos recientes sobre el tema destacan el papelcrucial de las tecnologas informticas y de comunicacin (sustentadas en lamicroelectrnica) en los cambios que se han dado en la organizacin de la

    produccin y del trabajo, en tanto ellas constituyen el corazn del nuevoparadigma tecno-productivo que ha requerido un largo tiempo de gestacin y cuyopleno despliegue est lejos de avizorarse todavia.

    A pesar de que se constata que la difusin de ese paradigma que ha dadolugar a hablar del avenimiento de la Era o Sociedad Informtica o Era Post -

    industrial, est en plena fase de cristalizacin, (para otros de transicin),incluso en pases altamente industrializados, no es menos cierto que sus efectos

  • 7/23/2019 Gam Us Gallego

    9/24

    7

    ya son palpables no solo en la esfera de la produccin, sino del consumo, losservicios, la cultura y las relaciones sociales, en distintos mbitos regionales,

    facilitando el proceso de Globalizacin en sus mltiples facetas y con todas suscontradicciones. El efecto invasivo de estas tecnologas de proceso,inteligentes o intangibles, son mucho ms amplias que las antiguas tecnologasde productos, manufacturas, o bienes tangibles, como sealan Alvin Toffler,

    Lester Turow, Martin Kenney y Arild Jansen, entre otros10

    .

    La manifestacin ms contundente de la redefinicin del trabajo, es la

    aceptacin de que el trabajo estable, de por vida, incondicional, est en trance dedesaparecer. En un reporte especial del Business Week sobre EL Nuevo Mundodel Trabajo, se destaca que a pesar de que el empleo (job) no ha muerto por

    completo, para referirse al trabajo en una organizacin, en una oficina, decualquier manera las relaciones de trabajo han cambiado. El nuevo pacto entrelas compaas y los trabajadores abandona el paternalismo y abraza la auto-

    dependencia,. Esto est ocurriendo en el seno de empresas que eranemblemticas por su antigua tica del trabajo, como la IBM, que ha despedido171.000 trabajadores desde 1986

    11.

    La responsabilidad de los empleadores se restringe ahora a proveeroportunidades para el auto-mejoramiento, la de los empleados es tener a su cargo

    sus propias carreras, que requieren un reentrenamiento constante para el manejode las nuevas tecnologas y de las nuevas exigencias de los consumidores. Otraconstatacin que surge de un sondeo hecho en varias compaas

    norteamericanas, es que los trabajadores deben trabajar ms duro y ms tiempo

    para ganar menos o lo mismo que hace una dcada, los despidos son constantes,se incrementa la prctica de las contrataciones temporales que reducen los

    beneficios no-salariales, que incrementan en 40% los costos laborales. (de ahque los trabajadores temporales en ese pas han crecido en 2.2 millones, desde1973).

    Cuando se adoptan polticas de reestructuracin y no slo despidos, latendencia es a reducir los estratos jerrquicos y a descentralizar la toma de

    decisiones, hay ms autonoma de los trabajadores y un ambiente msparticipativo. Tales cambios positivos han beneficiado solamente a un selectonmero de trabajadores, como son los profesionales, gerentes y tcnicos, pero

    por otro lado crece el nmero de perdedores o excluidos.. Los empleadosmenos capacitados sern marginados en un mercado laboral que recompensa laeducacin y el adiestramiento. Es as que en los censos laborales se nota el

    descenso de los sectores de trabajo manual, operarios y obreros, que son elgrueso de los trabajadores sindicalizados y de escasa formacin y aumenta elempleo en el sector servicios, que son en general menos calificados y peor

    remunerados. En definitiva, se ha ampliado de una manera indita en la principal

  • 7/23/2019 Gam Us Gallego

    10/24

    8

    potencia econmica, la brecha entre los trabajadores ms calificados y losmenos calificados, que son el grueso de la poblacin sin educacin superior.

    Es posible que los nuevos ambientes de trabajo menos burocrticos, peroms impersonales, encuentren mayor aceptacin en los jvenes altamentecalificados que recin ingresan al mercado de trabajo, que no han conocido loque es el trabajo en las grandes empresas tradicionales, ni la antigua tica de

    trabajo basada en la lealtad, disciplina, control y relaciones jerrquicas. Esposible que tambin aprecien ms los espacios de libertad, flexibilidad y

    movilidad constante de las nuevas formas de trabajo y el continuo reto por lacompetitividad., pero como los escalones jerrquicos intermedios de la gerenciase reducen en el marco de las estrategias de reestructuracin, los jvenes

    encuentran ms rpido un tope a sus carreras en una misma organizacin.

    Sin embargo, en el mismo reporte se seala que la reestructuracin no hatenido a menudo los resultados esperados, por resistencia de los mismos

    gerentes o de los empleados ante la falta de compromiso con el trabajador. Creceel estrs gerencial, por las continuas imposiciones de reduccin de personal y

    de apretar las exigencias a los trabajadores, sin ofrecer en contrapartida lasantiguas garantas de ms salario y estabilidad, mientras que otros no tienen otrasalida que adaptarse a estas normas para no caer en el creciente crculo de

    desempleados.

    Se destaca tambin que a pesar de que la educacin es uno de los pilares

    en el nuevo ambiente del trabajo y cada vez se exige ms educacin para ocuparpuestos que antes requeran menos conocimientos, no se est invirtiendo losuficiente en los planes de adiestramiento de las empresas. (estos alcanzan

    apenas a 1,4% de las nminas). En definitiva concluyen sealando que la lealtady responsabilidad mutua que implica el Nuevo Pacto para empresarios ytrabajadores, que es una mezcla de comunidad y autonoma con riesgos

    compartidos, no preserva al empleado de la competencia, ni es ninguna garantade empleo a largo plazo.

    William Bridges va ms all en sus presagios y considera que para el ao2000 la mitad de los trabajadores trabajar ms de 60 horas semanales, y la otramitad se hundir en el desempleo, asume que el mundo est a punto de dar otro

    magno salto en creatividad y productividad, pero el empleo no ser parte de la

    realidad econmica del maana, ser un mundo post-empleo. Un sntoma deello es que el desempleo sigue creciendo cuando se superan los ciclo recesivos,

    (lo que otros han denominado el crecimiento sin empleo ). Asume que todavani las compaas, ni los gerentes ni los trabajadores estn preparados para estoscambios, especialmente para el empleo temporal que tiende a privar y aboga por

    crear organizaciones post-empleo, en que cada persona sea una suerte de

    empresario independiente y contratado alrededor de un Proyecto, que va

    cambiando con el tiempo, lo que nos parece de cierta novedad en relacin con las

  • 7/23/2019 Gam Us Gallego

    11/24

    9

    trilladas recetas de la gerencia moderna o la reingeniera (trabajo en equipo,calidad total, just in time, etc). Ya no habrn jornadas laborales, ni lugares

    estandardizados, ni cargos fijos, como en las antiguas burocracias pblicas yprivadas, la gerencia media desaparecer, los ejecutivos que permanecen harnel papel de facilitadores o coordinadores y los empleados sern mucho msautnomos y creativos.

    12

    Es posible que todos estos diagnsticos o presagios suenen muy lejanos oexagerados en el contexto latinoamericano, pero la globalizacin econmica

    arrastra ms tarde o ms temprano a la imposicin de muchas de estastendencias. De hecho la Reestructuracin Productiva que se convirti en unasuerte de panacea en esta regin desde fines de los aos 80, que en muchos

    casos solo ha sido un pretexto para la reduccin de las nminas mas que de unaverdadera reorganizacin de la gestin y de organizacin del trabajo, no cesa deser invocada. Por lo dems los nuevas esquemas de moda se difunden

    rpidamente con el avance de las telecomunicaciones, o con el boom deempresas especializadas nacionales y transnacionales, que han encontrado unaveta muy lucrativa en el negocio de vender ideas para la gerencia exitosa, o bien

    son transplantadas por las mismas casas matrices a aquellas industrias oempresas total o parcialmente forneas, como es el caso de la mayor parte delsector moderno industrial y financiero latinoamericano.

    El desempleo y el ms notorio crecimiento del empleo informal, en AmericaLatina, encuentra con certeza mayor explicacin en la crisis del sector

    productivo, la contraccin del empleo pblico, la creciente privatizacin de

    empresas estatales en el marco de las polticas de ajuste, que en lareestructuracin econmica como es el caso en el mundo desarrollado. Pero en

    definitiva los resultados tienden a aproximarse, cada vez hay menosoportunidades de empleos seguros, estables y el desempleo y la informalizacinafecta tambin de manera ms aguda a los jvenes, sin excluir a los ms

    calificados que tardan ms en conseguir un puesto que antes, o si lo consiguenno tiene muchas veces relacin con el ttulo obtenido.

    VI. La bsqueda de significacin en la nueva cultura del trabajo

    Aqu queremos entrar en el campo de las reflexiones sobre un tema muy

    complejo, que cae en el lmite de las especulaciones filosficas y antropolgicasen relacin con el futuro milenio. Es evidente en primer lugar que toda poca decrisis o transicin hacia nuevos procesos civilizatorios, trae una sensacin

    colectiva de caos, incertidumbre, temor, pero nos atrevemos a decir que en estosmomentos ella se ha exacerbado y crecen las visiones apocalpticas en losdominios ms diversos: la economa, el ambiente, la demografa, la salud,

    relaciones internacionales, el papel de la minoras o grupos tnicos., la seguridadcolectiva,etc,

  • 7/23/2019 Gam Us Gallego

    12/24

    10

    La progresiva prdida de significacin del trabajo en su acepcintradicional del trabajo en una organizacin, tiempo completo y estable, en un

    ambiente fsico definido, el surgimiento de las Corporaciones Virtuales y elcrecimiento del empleo por contrato, a tiempo parcial, el tele-trabajo, trabajadoresmviles, etc acarrea todo una serie de consecuencias sobre el ser humano. Enopinin de Karmen Guevara y Jackelyn Word..los lmites entre la organizacin,

    individuo, familia, hogar y comunidad desaparecen a medida que el trabajo escada vez ms situation-independent y centrado en el hogar.

    13

    La ausencia de relaciones cara a cara y de un ambiente fsico de trabajoen una organizacin jerrquica y donde la contribucin del trabajador que ya nose mide en resultados tangibles, sino que se pierde en la red global va a

    acarrear cambios en los valores bsicos en torno al trabajo y en la vida engeneral y llevar a encontrar nuevos significados en s mismo, en el hogar y lacomunidad.. En contraste con la Era Materialista que valoraba la seguridad

    econmica, los bienes materiales, la lealtad a la compaa y el estatus, en estanueva era se valorar ms la independencia, auto-desarrollo, la calidad de vida yde trabajo y los valores espirituales. El trabajo ya no ser el centro de la

    bsqueda de significado, crecer el tiempo dedicado al Ocio, tendencias todas.que segn las autoras son ms visibles ahora con el creciente nmero detrabajadores intelectuales.

    Herbert Appelbaum coincide en muchas de sus predicciones con estasautoras, pero centra ms la atencin de la nueva tica del trabajo en el

    crecimiento del tiempo dedicado al Ocio, reconociendo en Andr Gorz uno de los

    pioneros en predecir la influencia que los cambios tecnolgicos tendran en laconcepcin del trabajo y en la vida individual y social en general. El previ una

    sociedad futura con predominio de pequeas empresas, ms libres y autnomas,ms vinculadas a las necesidades comunales, individuales y locales.

    14

    Establece los lazos que la utopa de Gorz de una organizacin del trabajomenos centrada en la ganancia y ms en la satisfaccin de las necesidadesbsicas, con Aristteles, los primeros pensadores cristianos como San Benedicto,

    Toms Moro, filsofos del Renacimiento y la Ilustracin,, pasando por losutopistas del siglo XIX, Marx, Comte y algunos pensadores contemporneoscomo Hanna Arendt, H. Marcuse, Yves Simon, La tecnologa ha llegado a un

    grado de desarrollo tal, en contraste con el pasado que puede hacer ms efectivaesta utopa, creando las condiciones materiales para el disfrute del tiempo libre yel auto-desarrollo. A pesar de que reconoce que todava los antiguos significados

    y la tica del trabajo estn presente en la educacin, los media y la ideologa delos crculos gobernantes, se estn creando otros precondiciones como son: latendencias a reducir las jornadas laborales, cada vez se requiere menos gente

    para producir ms productos, crece la tendencia al empleo en industrias delconocimiento o servicios y se abren nuevas perspectivas para que la gente

  • 7/23/2019 Gam Us Gallego

    13/24

    11

    desplazada de la industria trabaje en servicios sociales y culturales. Por otraparte, muchos surveys estn reflejando que la gente en las sociedades

    industrializadas est interesndose en valores distintos a la acumulacin debienes materiales. Su conclusin es que el siglo XXI puede significar el fin de laEra de la Necesidad, para entrar a una era de verdadera libertad humana, en elsentido aristotlico: Esto implica la liberacin de vivir para obtener un trabajo

    tiempo completo y tener tiempo libre para vivir en el ms amplio sentido denuestro potencial humano

    Una amplia discusin se ha abierto tambin alrededor del empleo en losservicios de relacin o de proximidad que tienen una demanda an nocubierta, como unas de las alternativas de empleo futuro. Se trata del empleo en

    servicios recreacionales, culturales y de ayuda social, como son : el cuidado deinfantes, ancianos, impedidos, jvenes con problemas de conducta, transportecolectivo, campos no cubiertos por los sistemas de salud tradicionales, proteccin

    del ambiente15

    , etc

    Se han planteado dudas sobre la productividad del trabajo en este tipo de

    servicios y de como financiarlos, pues existe una suspicacia dentro de laideologa liberal hacia la inversin en los servicios pblicos y sociales en general. Se han asomado ideas de financiar estos empleos de servicios solidarios sin

    recargar demasiado el gasto pblico, a travs de formas de financiamiento mixtoEstado/empresa/familias/comunidades, a la vez de considerar los resultadoseconmicos que pueden obtenerse por la va del aumento del consumo de estos

    trabajadores excluidos de un empleo en el sector moderno productivo o sin cabida

    en el sector de servicios pblicos tradicionales16

    .

    Otra idea es la de considerar estos servicios desde una ptica menosproductivista, dirigida a evaluar los efectos positivos observados en trminos deespacios alternativos al pleno empleo tradicional, nuevas respuestas a

    necesidades sociales., reduccin de conflictos e inseguridad social asociadas aldesempleo, la exclusin social y la pobreza (dentro de una ptica que Perretdenomina de ecologa social).

    En el caso de Latinoamrica y otros pases del tercer mundo con se haplanteado tambin la necesidad de revalorizar el empleo en el sector informal,

    que alcanza a la mitad de la poblacin activa, mediante medidas dirigidas a

    desarrollar sus capacidades como microempresarios, y apoyar tambin tambindiversas formas de economa popular, entre ellas el ccoperativismo, que tiene una

    importante tradicin en Amrica latina y que pueden potenciarse en estos tiemposde crisis

    17.

  • 7/23/2019 Gam Us Gallego

    14/24

    12

    VII. La Educacin y el Trabajo del futuro

    Hoy est tomando cada vez ms fuerza la discusin sobre la educacin que

    se requiere para el prximo siglo en vista del papel cada vez ms estratgico delConocimiento en todos los mbitos de la vida social.

    La mayora de los abordajes sobre el tema parten de las realidades y

    perspectivas de los pases ms avanzados y ms an de sus sectores de punta,desconociendo a menudo la coexistencia de procesos heterogneos ycontradictorios en sus propios contextos nacionales y a nivel mundial. An

    cuando estamos conscientes de que la tendencia a la globalizacin arrastra ens misma una tendencia a la homogeneizacin de la sociedad mundial, persisten

    factores que se resisten a ese proceso, apoyados en una base fundamentalmentetnico - cultural, vinculada a las tradiciones y desarrollo histrico de cada

    sociedad en particular.

    En todo caso, pareciera haber consenso en cualquier mbito regional, quela Educacin es el factor estratgico para el crecimiento y para reducir lasbrechas en una economa cada vez ms abierta y competitiva, donde los

    procesos productivos y los servicio se asientan cada vez ms en tecnologasinteligentes. En este contexto es ms imperativo an revisar el papel de la

    educacin que por mucho tiempo se asent en la teora mecanicista de delCapital Humano, en la cual se parta de correlaciones cuasi perfectas entre laeducacin, la ubicacin en el mercado de trabajo, las perspectivas ocupacionales

    futuras y los salarios. Al haberse roto muchos de los supuestos que sustentaban

    esta teora, creemos que hay que centrar ms la atencin en la capacidad detransformacin cualitativa frente a las nuevas realidades.

    Ya hemos sealado que los ndices crecientes del desempleo no soloafectan a los jvenes con ms bajos niveles educativos, sino tambin de manera

    creciente a jvenes con altas calificaciones (la maladie du diplome), por lo quees importante preguntarse cuanto de ese fenmeno tiene que ver con laestructura del mercado de trabajo o por el contrario con supuestos "desajustes"

    del sistema educativo, si queremos enfrentar en el futuro este flagelo que vacreando una creciente masa de excluidos con graves consecuencias sociales.

    1. Algunas experiencias educativas nacionales

    Nos ha parecido importante detenernos en las caractersticas msresaltantes del desarrollo educativo en diferentes pases o regiones, de modo de

    encontrar elementos estratgicos que puedan servir como referentes para el logrode modelos educativos ms adecuados para enfrentar los retos ya mencionados,del trabajo y la sociedad del futuro.

  • 7/23/2019 Gam Us Gallego

    15/24

    13

    -La educacin en Amrica Latina

    A diferencia de los pases industrializados, an falta mucho camino por

    avanzar en cuanto a los niveles de atencin y rendimiento esperados en laeducacin bsica y media, subsistiendo disparidades muy notorias entre losdistintos pases de la regin.

    Un elemento a destacar en ese sentido, es que los logros educativosmedidos en trminos de los indicadores de desarrollo humano que present elPNUD en 1993,, no se corresponden necesariamente con el grado de crecimiento

    y desarrollo macro-econmico, As por ejemplo, Brasil, considerada una de laspotencias econmicas emergentes, presenta niveles ms altos de analfabetismo ytasas de escolarizacin menores en la educacin bsica que otros pases de la

    regin.

    En nuestra opinin los pases que muestran actualmente niveles ms altosy equilibrados de desarrollo educativo, son aquellos que como Argentina, Chile yUruguay desplegaron desde mediados del siglo pasado una decidida poltica deapoyo estatal a la educacin, una vez alcanzada la independencia de la corona

    espaola. En otros casos ha coincidido la rpida expansin educativa, con lainstauracin de regmenes democrticos representativos, despus deprolongados perodos de inestabilidad poltica o dictaduras militares, hacia las

    primeras dcadas del presente siglo o como en el caso de Venezuela y otrospases de Centro Amrica y el Caribe, mas tardamente, entre los aos 1950 y

    fines de los 60.

    Estos logros educativos han experimentado ciclos estrechamenteasociados a las cambiantes circunstancias econmico-polticas nacionales, pero

    en general puede decirse que hasta finales de los aos 70, se redujo de maneranotable el analfabetismo, hubo un notorio mejoramiento de los ndices deincorporacin a la educacin bsica en aquellos casos donde an se mantenan

    tasas netas de matrculas menores al 90% y mejoraron los niveles de calidad yrendimiento, todo ello asociado al crecimiento del gasto pblico dedicado a la

    educacin. Esta situacin se revierte en la llamada dcada perdida de los aos80, cuando la mayora de los pases de la regin experimentaron un retrocesoen los ndices de cobertura y de calidad en todos los niveles educativos, siendo

    su expresin ms grave el aumento de la desercin y la repitencia en los

    primeros aos de la educacin bsica, que haban mejorado notoriamente en ladcada anterior.

    Esos resultados estuvieron asociados tanto al impacto de la crisiseconmica que comienza a afectar a la regin desde mediados de los 70, como

    las polticas de ajuste que se implantaron en la dcada siguiente, que colocaronmayor nfasis en restaurar el equilibrio macroeconmico y reducir el dficit fiscalque en el desarrollo social, en contraste con las estrategias desplegadas

  • 7/23/2019 Gam Us Gallego

    16/24

    14

    despus de la segunda postguerra, bajo la influencia del modelo desarrollistacepalino, que concibi al desarrollo econmico y social como estrechamente

    imbricados y a la educacin como la palanca fundamental del desarrollo y en ellogro de la integracin e identidad nacional necesaria para sostener losregmenes democrticos emergentes.

    Un aspecto que llama la atencin en el desarrollo educativo

    latinoamericano, es el logro de altos ndice de incorporacin a la educacinsuperior equiparables en algunos casos a muchos pases industrializados, sin

    que se haya eliminado el analfabetismo, ni se haya alcanzado la meta de launiversalizacin de la Educacin Bsica, reforzndose as la conformacin de unestilo de crecimiento educativo muy polarizado, que ha favorecido a las clases

    medias emergentes. Se detectan a su vez insuficientes niveles de cobertura enla educacin media y tcnica, que cada vez ms est siendo exigida como elnivel mnimo para el ingreso al mercado de trabajo en el sector moderno industrial

    y de servicios. En un reciente trabajo que hemos realizado en el sectortelecomunicaciones en Venezuela pudimos constatar que se est exigiendo comomnimo el nivel medio para el personal operario y de tcnico superior o

    universitario para las categora tcnicas y administrativas y de pos-grado paralas gerenciales.

    Otra grave carencia, que ha sido ampliamente destacada por losorganismos internacionales y regionales de cooperacin y desarrollo es que enmuchos pases de la regin no se han instaurado sistemas adecuados y de gran

    alcance para la capacitacin de los jvenes que desertan tempranamente de la

    escuela bsica o que no alcanzan la instruccin secundaria y cuyo nico destinoen este momento es el sector informal, con pocas esperanzas de revertir su

    situacin, tomando en cuenta la progresiva introduccin de tecnologasinformticas en los sectores de punta de la economa que exigen cada vez msaltos niveles educativos y de capacitacin.

    -La Educacin en Estados Unidos

    Las principales fallas en el sistema educativo norteamericano, parecen

    residir fundamentalmente en los niveles de calidad de la educacin bsica ymedia y las fuertes disparidades de acuerdo a la clientela social, situacin muy

    vinculada al grupo tnico de pertenencia, en un pas refugio de inmigrantes detodas partes del mundo. En contraste con lo anterior, su sistema de educacinsuperior se considera el ms avanzado del mundo, en trminos de su

    diversificacin, flexibilidad y niveles de excelencia, siendo a la vez los centros deinvestigacin universitarios los que generan las mas importantes innovacionescientfico-tcnicas, mientras que en el Japn este papel lo cumplen las grandes

    corporaciones.

  • 7/23/2019 Gam Us Gallego

    17/24

    15

    El gran dilema norteamericano actualmente es recortar las brechas que sehan creado entre una amplia mayora de jvenes que no culminan la educacin

    media o que no pueden acceder a la educacin superior, cada vez ms elitezca,en momentos en que la competitividad est basada en niveles de calificacincada vez ms altos, creando con ello una gran masa de excluidos de los sectoresms productivos del mercado de trabajo.

    18

    Recientemente Kolderie, Lerman y Moskos han propuesto un plan de

    escuelas de Flete, en lugar del sistema de Vales con la idea de que grupos

    particulares puedan alquilar sus servicios al Estado, ofreciendo nuevas formasde enseanza, ms innovadoras, creativas y de calidad, en los mismos lugares

    en que viven los nios, para evitar una estratificacin socio-espacial, como la quese presenta actualmente. Otras propuestas se dirigen a establecer una educacinbsica y media mas rigurosa, para favorecer la competitividad en la economa

    mundial y para facilitar el ingreso a la educacin superior19.

    Otra carencia que se resiente en la educacin norteamericana es la falta de

    un amplio dispositivo de aprendizaje o capacitacin para el trabajo, paralelo a laeducacin acadmica, dirigido a jvenes carenciados educativamente, conposibilidad de acreditacin acadmica. Los autores mencionados proponen

    instaurar un sistema de Jvenes Aprendices, para que la mitad de los jvenes

    que no ingresan a los Colleges, puedan entrar al mercado de trabajo.

    -Japn y el sudeste asitico

    Se ha destacado, en reiteradas oportunidades, el peso que el sistemacultural y educativo ha tenido en el desarrollo del Japn, pas paradigmtico porsus altos niveles de investigacin y desarrollo tecnolgico y por el acelerado nivelde crecimiento industrial alcanzado en el corto perodo que va desde la

    postguerra hasta la actualidad y ms recientemente de los Tigres Asiticos. En elcaso ms divulgado del Japn, para Clotilde Fonseca se ha dado unacombinacin virtuosa de un proyecto nacional de desarrollo que encuentra sus

    races varios siglos atrs y que se consolida con el gobierno de los Meiji, a finesdel siglo pasado. La relevancia del modelo japons ha radicado en el logro de unaestrategia de desarrollo educativo con amplias bases de apoyo societal, donde no

    puede dejarse de lado la influencia de un liderazgo esclarecido con visin de

    largo alcance, que se propuso como meta alcanzar los niveles de desarrollo delas mayores potencias occidentales, sin abandonar sus valores tradicionales, de

    raz confuciana. Para los japoneses el esfuerzo educativo se entrelazafuertemente con el contexto socio-cultural, "como un fenmeno permanente ypolifactico al que contribuyen la familia, la escuela, la empresa y el Estado en su

    conjunto.20

    "

    Otro elemento particular de esa estrategia es la articulacin de intereses

    entre diversos actores nacionales que rebasa con creces la esfera de la escuela y

  • 7/23/2019 Gam Us Gallego

    18/24

    16

    el mbito de accin del Ministerio de educacin. Es as que la educacin formalen Japn proporciona la formacin terica e intelectual, mientras que la formacin

    prctica es responsabilidad de la empresa, que dentro de su sistema de empleovitalicio ha asumido el reto de la formacin continua de sus trabajadores. Losresultados se aprecian en que la fuerza de trabajo japonesa es la ms altamentecalificada del mundo industrializado.

    El estmulo a la educacin se inscribi dentro de lo que Fonseca denominacomo un exitoso proyecto de ingeniera social, dentro de una tica nacional

    planificada"., que articul la lealtad a los intereses patrios, la solidaridad con elgrupo de pertenencia y la valorizacin de la excelencia y calidad individual. A lavez los lderes japoneses supieron fortalecer estos rasgos culturales a travs de

    campaas educativas de tipo cvico-moral, que estimularon la tica del trabajo,un espritu favorable al cambio, el estmulo al ahorro, el compromiso con lacalidad y la productividad en el desempeo profesional. Pero la insercin masiva

    de los jvenes al mercado de trabajo no hubiese podido lograrse si no sehubiesen dado las condiciones adecuadas en esa esfera, mediante el sistema deempleo "de por vida" que caracteriza a las grandes corporaciones japonesas y

    que a la vez estimula la lealtad a la empresa y la productividad del trabajador. Deah que ese pas exhiba tambin los mayores ndices de empleo productivo delmundo. El respeto a la educacin y al conocimiento, vinculado a una

    sociedad altamente jerarquizada, que se extiende a otras culturas del sudesteasitico se perciben al comparar los deseos de los nios de estos pases con losnorteamericanos, mientras el 70% los canalizan hacia la educacin, solo un 10%

    de los norteamericanos, los cuales prefieren el dinero y otros objetos materiales,lo que no escapa a otras sociedades occidentales., lo cual hace de la educacinla ventaja comparativa por excelencia de estos pases

    Como otro ejemplo de los logros concretos alcanzados, en Japn no slomas jvenes se gradan en secundaria y entran a las universidades que en la

    mayora de los pases altamente industrializados, sino que asisten a clases mashoras y das en el ao cursando entre tres y cuatro aos ms de secundaria quelos estadounidenses. Es as que en buena medida su crecimiento econmico se

    sustent en el rigor y eficiencia de sus escuelas elementales y secundarias,mientras que en cambio tanto Japn como los tigres asiticos han recurrido a laestrategia de enviar a sus jvenes a estudiar a las ms prestigiosas universidades

    de los Estados Unidos y de Europa debido a que an no tienen un nivel dedesarrollo de la educacin universitaria y de post-grado equiparable a su grado

    de desarrollo econmico21

    . En este momento por tanto, estn desarrollando laestrategia de establecer filiales universitarias o "importar" modelos exitosos de lospases occidentales.

    A pesar de los logros antes reseados, en los ltimos tiempos han surgidoen Japn crticas a su rgido y exigente sistema educativo, que enfatiza la

  • 7/23/2019 Gam Us Gallego

    19/24

    17

    disciplina y homogeneidad, como valores que ya no se adecan a las nuevasexigencias del mercado de trabajo. Desde fines de los 80 se han tratado de

    implantar reformas para favorecer un trabajador ms heterogneo e innovador.,poniendo el nfasis en las ciencias bsicas y la educacin permanente

    -La Experiencia Alemana:

    Otra experiencia que se ha tomado como referencia mundial es el sistema

    alemn de Aprendizaje, o sistema "dual", que prepara a trabajadores calificados

    de alto nivel, con niveles cuasi-profesionales, bajo un sistema muy engranadoentre la capacitacin formal y la empresa, es decir que paralelamente a la

    formacin acadmica clsica se desarrolla un vasto sistema de capacitacin paraaquellos jvenes que quieren ingresar ms tempranamente al mercado de trabajo,o no pueden seguir a los niveles superiores.

    Se ha destacado mucho la influencia que el sistema dual ha tenido en loslogros econmicos alemanes, con una fuerza de trabajo muy calificada, sin

    embargo en estos momentos de cambios del modelo de produccin hacia el pos-taylorismo, con fuerte tendencia a la reduccin del trabajo vivo, Kern y Schumannplantean la necesidad de una reprofesionalizacin del trabajo industrial que

    implica una definicin ms global de tareas, calificaciones ms elevadas, nuevosaprendizajes y un uso mas amplio y fluido de las calificaciones, que los que estofreciendo el mismo. Por su parte Peter Senker (1992), apunta a que en los

    ltimos 20 aos se han hecho continuas revisiones en los programas de estudiodel Aprendizaje para adaptar ms a los trabajadores a las nuevas tecnologas y

    se han ampliado los conocimientos de base necesarios para responder demanera ms flexible a sus cambiantes requerimientos

    22.

    2. Una nueva concepcin de la educacin

    Es abundante la literatura sobre el cambio en la organizacin del trabajoque se est gestando, pero mas escasa sobre las implicaciones de esos cambiosen las calificaciones requeridas. Una primera evidencia, es que para trabajar en

    las nuevas organizaciones con una estructura ms flexible, descentralizada,participativa, funcional, culta o informatizada, el trabajador no solo tiene queposeer calificaciones diferentes al pasado, sino nuevas actitudes y

    comportamientos de los que depender su realizacin laboral, ante loscontinuos cambios tcnico-organizativos. Es necesario plantearse asmismo quela educacin va a cumplir un rol fundamental en preparar al hombre para una

    multiplicidad de actividades que ya no estarn restringidas al trabajo en unaorganizacin ni a actividades propiamente productivas, sino a una nueva forma deservicios personales, comunales o sociales y al auto-empleo.

    La velocidad de las transformaciones que se estn dando en la esferaproductiva y el trabajo, y el anlisis bastante apretado que hemos hecho de las

  • 7/23/2019 Gam Us Gallego

    20/24

    18

    experiencias educativas en distintos mbitos regionales, sugiere la necesidad, enprimer lugar, de garantizar una educacin bsica de alta calidad al alcance de

    todos, que combine una formacin cientfica y acadmica general, con laformacin para el trabajo. Al mismo tiempo, es imprescindible crear o fortalecer,un vasto sistema de aprendizaje y capacitacin para los jvenes que no culminanla educacin bsica y media, que permita el pasaje y la acreditacin a la

    educacin formal,

    Otra meta es democratizar el acceso a la educacin superior, en aquellos

    pases donde existen muchas desigualdades o una escasa incorporacin a esenivel educativo, mediante acreditacin de experiencia en el trabajo, flexibilizacinde los requerimientos de entrada, diversificacin de oportunidades de estudio, en

    un esfuerzo mancomunado del Estado, la Empresa y la Iniciativa Privada. Es unhecho que para trabajar en los sectores de punta o para desarrollar actividadesde auto-gestin con incorporacin de tecnologas telemticas, hay una tendencia

    a exigir como mnimo educacin media profesional o tcnica superior an en lastareas mas "operativas" y favorecer actitudes ms cnsonas con el trabajo delfuturo..

    Tal como opina O. Romero Garca el perfil motivacional del trabajador de lanueva era no necesita ser muy especfico, tal como corresponda a la

    produccin en masa y al maquinismo, puesto que en ambientes laborales comolos actuales, flexibles y turbulentos, se requieren cualidades y calificaciones quegaranticen el crecimiento y la sobrevivencia. Las cualidades individuales

    requeridas no sern necesariamente ms elevadas en relacin a la cantidad de

    los conocimientos previamente adquiridos, sino de la capacidad de aprendizajepermanente, debido a la rpida obsolescencia de las profesiones y los

    conocimientos. A la vez para desempeares en las modernas organizaciones, serequiere mayor autonoma, responsabilidad individual, trabajo en equipo, aperturaal cambio, creatividad, capacidad de comunicacin, capacidad de identificar y

    resolver problemas, vinculado a una actitud creativa e innovadora.23

    Otros autores como O. Bertrand , Kern y Schumann y J. Bengtsson,

    destacan que en la nuevas formas de organizacin hay una integracin defunciones que exige un trabajador polivalente, multifuncional, o multicalificado,tendiendo incluso a borrarse las fronteras entre trabajo tcnico, administrativo y

    gerencial, A su vez Bengtsson considera que el crecimiento de los servicios estexigiendo una formacin ms general que vocacional y tcnica, an cuando siguesiendo necesario combinar los contenidos humansticos, con los vocacionales y

    tcnicos24

    .

    En cuanto a los cambios a emprender en las propias instituciones

    educativas, diversos estudiosos del tema que nos ocupa, parecen coincidir en quees necesario una nueva orientacin de la educacin que siente desde sus basesla posibilidad de desenvolverse en la sociedad del futuro, garantizando a la gran

  • 7/23/2019 Gam Us Gallego

    21/24

    19

    masa de la poblacin una slida formacin de base que permita a los jvenesdesplegar sus mltiples potencialidades en contextos de trabajo cada vez menos

    rutinarios y rgidos.En este sentido, Russell Ackoff considera que una de las grandes fallas de

    la educacin actual es su excesiva formalidad e inflexibilidad, propone adoptar(en el nivel bsico) un tipo de escuela informal que se estn ensayando ya en

    Inglaterra, que propicie ms la auto-capacidad de aprender, que permita alestudiante seleccionar la forma y contenido de la educacin que desea, donde el

    maestro solo debe proporcionar diversas opciones, ser un catalizador mvil,inquisidor y consultor de individuos y grupos, es decir ayudarlos a saber resolverproblemas reales en situaciones reales. Se debe concebir el proceso educativo

    como un proceso permanente, continuo Asume tambin que la separacin de laeducacin, el juego y el trabajo es artificial y contraproducente y que.. laeducacin en la edad de los sistemas debe individualizar a los estudiantes y

    conservar su naturaleza nica ajustndose para servirles, no pedirles que ellos seajusten a ella..

    25.

    En cuanto a los contenidos educativos en la educacin bsica obligatoria,la tendencia casi unnime de las nuevas propuestas es a fortalecer la formacingeneral en sus componentes cientfico-tcnicos y humansticos, sin olvidar la

    formacin para el trabajo y la creacin de actitudes propicias al nuevo mundo deltrabajo. Debe darse importancia tambin, a la tica, la formacin ciudadana, lasartes, pero no dentro de la idea enciclopedista y rgida del pasado, sino ms

    bien fomentando la interdisciplinariedad y la capacidad de comprensin de una

    realidad continuamente cambiante Tal como apunta acertadamente Alain Michel,(1996), la escuela debe mirar al pasado, al presente y preparar el porvenir al

    mismo tiempo, tarea bastante ardua que exige una nueva concepcin yreentrenamiento constante de los docentes y mtodos ms activos de enseanzaque induzcan la capacidad de investigar, razonamiento lgico, resolver

    problemas, el trabajo en equipo, la discusin.26

    En la educacin media y superior es imprescindible superar la separacin

    rgida de los conocimientos, favorecer la multidisciplinariedad, evitar laespecializacin excesiva que no tiene cabida en un contexto de cambiopermanente, mientras esto se logra pudiese pensarse en crear carreras ms

    integradas en ciertas disciplinas afines, o adoptar la estructura departamental endonde sea posible, que evitara tambin la dispersin de recursos. LasUniversidades tienen que vincularse ms a las necesidades de la sociedad,

    romper su aislamiento, mejorar la calidad de la educacin, mejorar su gestin ypropiciar y estimular la investigacin, que es la clave para el desarrollo cientfico-tcnico. En el caso de America Latina el presupuesto universitario, generalmente

    deficitario, se dedica en su mayor parte a los gastos de enseanza, por lo quenos parece imprescindible aumentar la parte del gasto dedicada a investigacin y

  • 7/23/2019 Gam Us Gallego

    22/24

    20

    desarrollo a travs de mecanismos como la creacin de empresasuniversitarias, prestacin de servicios, asesoras y consultoras al sector pblico

    y privado que a la vez que generan ingresos propios, acercan ms a laUniversidad a las necesidades sociales reales.

    La restriccin de fuentes de trabajo para los universitarios en empresasmodernas del sector productivo o de servicios y el consecuente crecimiento del

    trabajo auto - generado como micro - empresarios, consultores, asesores y otrostipos de trabajo por cuenta propia, que han sido facilitados por la difusin de las

    computadoras personales y otras tecnologas telemticas (fax, voz y data,autopistas de la informacin), planta tambin la necesidad de combinar lascompetencias profesionales con el entrenamiento empresarial necesario para

    desempearse en el mundo competitivo del futuro.

    Ya hemos hecho referencia tambin a que un amplio abanico deoportunidades pueden abrirse alrededor de necesidades sociales, culturales y

    recreacionales no satisfechas que hoy en da estn siendo sacrificadas a nombredel mercado, la competitividad y productividad Finalmente, en cuanto a los

    amplios contingentes de desempleados o empleados informales, quecorresponden generalmente a personas con bajos niveles de educacin ycapacitacin para el trabajo, es necesario establecer vastos y eficaces sistemas

    de Aprendizaje en estrecha combinacin con las empresas y facilitar a los jvenesque desertan tempranamente del sistema educativo poder completar sueducacin formal, mediante acreditacin de experiencia en el trabajo y distintas

    alternativas de educacin formal y no formal.

    Es importante aprovechar en este sentido todas las iniciativas de educacin

    popular en su mas amplio sentido emprendidas por ONGS, asociaciones deproductores, consumidores, cooperativas, comunidades de base, grupos

    religiosos, entre otras. dentro de la idea de un proyecto educativo nacional

    compartido.

  • 7/23/2019 Gam Us Gallego

    23/24

    NOTAS

    1El Trabajo en el Mundo, OIT, Ginebra 1994, cap. 1.

    2Sergio Aranda (coord) Visiones de Futuro (CENDES), en prensa

    3 Cristhian, Du Tertre,. Technologie, Flexibilit, Emploi. Une aproche

    sectorielle du post-taylorisme. Editions LHarmattan, Pars, 1989.

    4Michel Godet, Les obstacles structurelles a lemploi Futuribles, Oct. 1993.

    5 Juan Jess Asnarez Pero mejor que maana.-El milagro japons El Pas,

    21/11/93.6Europa teme a la dcada de los 90, El Nacional18/2/97

    7Visiones de Futuro, op. Cit, en prensa

    8Hoescht quiere ser menos `alemana. La compaa ha creado miles de empleos

    en America latina.- Greg Steinmetz y Matt Marshall, redactores del New Street

    Journal, reproducido en El Nacional, Marzo 1997

    9 Didier Maillard. Dlocalisation et emploi. La mondialisation du march du

    travail Futuribles, No 180, oct.1993

    10 Alvin Toffler, El Cambio del Poder. Ed. Plaza Janes. Barcelona. 1990;

    Lester Turow La guerra del Siglo XXI; Javier Vergara Editor, Mexico 1992;

    Martin Kenney The role of information, Knowledge and value in the late 20th

    century Futures, Vol. 28 . No 8,1996; Arild Janssen Technology and Working

    Life.-New Directions Futures, Dec,1991.

    11Rethinking Work, Business Week, 65

    thAnniversary Issue, oct 17,1994

    12 William Bridges, El fin del empleo. Reimpresin autorizada por el Fortune

    Magazine Fortune, 1994 , en Nueva Gerencia, Summit, Nov.1994, Caracas

    13

    Karmen Guevara y Jackelyn Word, The search for meaning in a changing workcontext Futures, May 1992

    14Herbert Applebaum, Work and its future, Futures, May, 1992.

    15 Gilbert Cette y otros, Nouveaux emplois de services; Les 10 services de

    solidarit Futuribles, Mars 1993

  • 7/23/2019 Gam Us Gallego

    24/24

    16Bernard Perret, Quelle place pour le travail? Vers une societ post-salariale.

    Problmes conomiquesNo 2.396, 2-9 Nov 1994

    17Vase, por ejemplo, Desarrollo con Equidad, CEPAL/ CLAD/SELA, Nueva

    Sociedad, Caracas 1996.

    18 Peter Drucker, Las Nuevas realidades, Ed.. Norma, 1989

    19 Ted Kolderie, Robert Lerman y Charles Moskos, Educacin y Ciudadania.

    Facetas N 102, Caracas, 1993.

    20 Clotilde, Fonseca, Educacin y Transformacin Socioeconmica: Algunas

    enseanzas del Caso Japons. Revista Interamericana de Desarrollo

    Econmico. Ao XXXVIII N 118 II, OEA, 1994.

    21John Naisbitt, Megatendencias 2000, Grupo Editorial Norma, Colombia, 1993

    22Peter Senker, Technological change and the future of Work.- Futures, May,

    1992.

    23 O. Romero Garca. El Perfil motivacional del Trabajador de la Nueva Era.

    Mimeo. Rogya. Caracas, 1994.

    24 Olivier Bertrand Levolution des qualifications professionnelles, Futuribles,

    sept, 1992, Kern y Schumann, op.cit. y Jarl Bengtsson, Education, training and

    labour market development, Futures, Dec. 1994

    25Ackoff L., Russell , Rediseando el Futuro. LIMUSA, Grupo Noriega Editores,

    1992

    26Alain, Michel Les comptences de base pour le XXI sicle Futuribles, ,Juin

    1996


Recommended