+ All Categories
Home > Documents > Gd 56 web febrero 15

Gd 56 web febrero 15

Date post: 07-Apr-2016
Category:
Upload: golden-dragon-magazine-david-conches-
View: 228 times
Download: 8 times
Share this document with a friend
Description:
Magazine of the Culture and Chinse Martial Arts. Revista de Cultura y Artes Marciales de China.
Popular Tags:
32
N º 56. 4ª época Febrero 20 15 REVISTA DE CULTURA Y ARTES MARCIALES DE CHINA MAGAZINE OF CULTURE AND CHINESE MARTIAL ARTS HAN QINGTANG DASHI LIU WENYU SHIFU Y UAN XIUGANG SHIFU AÑO NUEVO CHINO EL PODER DEL CHANGQUAN LA PRACTICA TRADICIONAL
Transcript
Page 1: Gd 56 web febrero 15

Nº 56. 4ª épocaFebrero 2015

REVISTA DE CULTURA Y ARTES MARCIALES DE CHINAMAGAZINE OF CULTURE AND CHINESE MARTIAL ARTS

HAN QINGTANG DASHI

LIU WENYU SHIFU

YUAN XIUGANG SHIFUAÑO NUEVO CHINOEL PODER DEL CHANGQUANLA PRACTICA TRADICIONAL

Page 2: Gd 56 web febrero 15

TUS LIBROS Y REVISTAS DE CULTURAY ARTES MARCIALES DE CHINA EN:

www.goldendragon.eswww.youtube.com/davidconches

[email protected]�ps://www.facebook.com/#!/dconches

h�ps://www.facebook.com/#!/goldendragon.asoh�ps://www.facebook.com/#!/pages/EPMBA/

www.issuu.com/Golden Dragon Magazine

32

Page 3: Gd 56 web febrero 15

número

56Febrero

2015

editorial/sumario

Estimados lectores y amigos: Que este año chino de la cabra (2015) os traiga paz, felicidad, grandes éxitos, grandes amigos y recupera-

ción en todo lo que sea necesario.En éste ejemplar os traigo un magnífico articulo sobre uno de los más

grandes Maestros del pasado siglo, Han Qingtang Dashi.No menos importante el articulo sobre otro gran Maestro de éste

siglo, Liu Wenyue Shifu.Desde mis propias experiencias un buen articulo sobre el poder del

Changquan o boxeo largo tradicional.Desde Galicia otro buen articulo sobre la práctica tradicional.Y desde Guadalajara nos traen un maravilloso reportaje sobre la es-

tancia del gran Maestro Taoísta Yuan Xiugang, en España.Desde éstas páginas seguiremos intentado mostraros la esencia y el

sentido de las artes marciales chinas y su milenaria cultura. Sabéis que es un trabajo arduo, pero en la mayoría de las ocasiones también muy agradable. Y nuestro mayor deseo es mostrar, difundir, promocionar las verdaderas joyas del Imperio del Dragón, su Cultura, su Filosofía, su Medicina, sus Costumbres, y como no, sus Artes Marciales, ya sean internas, externas, budistas o taoístas. Todas ellas.

“Viajar es abrir la mentey disfrutar desde el espíritu”

¡Sed felices! 刘大卫 Liu David.

Editorial:Golden Dragon Cultural [email protected]

Dirección:A. D. Conches Guillén (Liu David)

Relaciones publicas:Todos los lectores

Redacción, revisión de contenidos, corrección y traducción de textos:

David Conches, Maggie Bing, Diego Di Matteo, Luis Mª Torti, Erland Martí Guardiola y los Maestros que colabo-ran en cada número.

Diseño y maquetación:D. Conches

Fotos:David Hsing, D. Conches y autores.

Textos y fotos propiedad de: D. Conches y autores.

La dirección de Golden Dragon Maga-zine no se hace responsable de como los lectores utilicen la información aquí proporcionada, ni de las lesiones que pudieran producirse por practicar erróneamente las posibles técnicas mostradas.

Colaboradores:Consulado General de la República

Popular China en Barcelona, Adam Hsu, Fu Songnan, Ted Mancuso, Yang Jwingmin, Gao Henglun, Liu Wenyue, Huang JInglong, David Conches, Zhu Jingxiang, Jen Cheng-Chen, Willy Rivero, Joan Prat, Xavier Picas, Patrick Cassam-Chenaï, Angelo D’Aria, Rubén Solera... y otros grandes Maestros, Asociacions y entidades, relacionadas con la Cul-tura y las Artes Marciales de China.

Revista en PDF gratuita.

Si deseáis enviar vuestros artículos podéis hacerlo a:

[email protected]

32

Page 4: Gd 56 web febrero 15

Maestro y monje taoísta, es descendiente de la 15ª Generación del Linaje San Feng Pai de Wudang. Con más de 20 años dedicado a la enseñanza tradicional de las artes internas taoístas, abrió su propia escuela en el año 2004. Desde entonces acepta alumnos de todas partes del mundo, convirtiéndose en uno de lo mayores exponentes de la Cultura Taoísta de Wudang en los cinco continentes.

Texto escrito por:Zī Yuǎn 咨远 (Juanjo Estrella) 16ª Generación Wudang San Feng Pai

袁修刚师父

YUAN XIUGANG SHIFU54

Page 5: Gd 56 web febrero 15

Entre los días 8 y 29 de Enero hemos teni-do la fortuna de recibir en España la se-

gunda visita del Maestro Yuan Xiugang. Durante el tiempo que ha permanecido

en nuestro territorio tuvo la oportunidad de compartir gran parte de su experiencia en artes internas y taoísmo. Visitó escuelas de Guadalajara, Madrid, Oviedo, Tenerife y Málaga, contabilizándose en total más de 420 participantes entre las clases y confe-rencias impartidas.

Los objetivos principales de su viaje han sido dos: visitar las escuelas de sus dos dis-cípulos directos, Zī Yuǎn 咨远 (Juanjo Es-trella) y Zī Xiǎo 咨晓 (Alex Mieza) e intentar concienciar a todos los simpatizantes de la Cultura Taoísta de Wudang sobre el verda-dero sentido de nuestras prácticas.

Para cumplir este segundo objetivo el Maestro Yuan ha enfocado sus clases y con-ferencias en la Jiànkāng Dàojiā Dòng Tài 健康道家动态 (expansión tradicional de la sa-lud taoísta). El ellas ha hecho especial hin-capié en la responsabilidad que cada uno de nosotros tiene en su propio bienestar y en el óptimo mantenimiento del mismo.

En las conferencias transmitió cuatro ca-

racteres que, según las artes internas de Wudang, tienen un significativo potencial para nuestras vidas:

Chī 吃 (comer) alude a la importancia del alimento que ingerimos y la capacidad de cocinarlo por nosotros mismos.

Shuì 睡 (dormir) se refiere a la necesidad del descanso reparador, del horario ade-cuado para ello e incluso, las posturas que debemos adoptar en la cama para preserva nuestra energía.

Dòng 动 (movilidad) abarca los métodos de entrenamiento y la comprensión de su verdadera finalidad.

Por último, Xiāng 相 (modales), encamina-do al perfeccionamiento de los atributos de respeto, aceptación, perdón y olvido.

En sus clases de Qigong el Maestro Yuan enseñó el sistema Wǔdāng Hè Xíng Zhuāng Gōng 武當鹤行桩功 (Trabajo de la Grulla). Este método, compuesto de tres partes, imita las tendencias de este animal sagrado para el taoísmo. Explicó que “la mayoría de los inmortales de Wudang tienen a su lado dos grullas.”

La primera parte de los movimientos bus-ca la recolección de la energía en el bajo ab-

54

Page 6: Gd 56 web febrero 15

domen. La segunda tiene como finalidad la apertura de los seis canales de los brazos y la mejora de las articulaciones. Por último, la tercera parte se centra en estabilizar las emociones, abrir los seis canales de las pier-nas y fortalecer el tejido que sujeta nues-tros órganos internos mediante trabajos específicos.

El Maestro Yuan en todo momento de-mostró los efectos de una práctica conti-nuada. La suavidad de sus movimientos y su elasticidad está “al alcance de todos”, comentaba en cada una de sus clases. Expli-có que la primera barrera para conseguir un objetivo reside en nuestra propia mente, si nos vemos incapacitados para lograr algo, por seguro que así será.

De igual manera compartió con todos los asistentes las teorías sobre los tres carac-teres relacionados con la energía (Qì 氣, Qì 气 y Mǐ 米), atestiguando la evolución que con el tiempo han sufrido.

Para finalizar, me gustaría destacar la fir-meza con la que el Maestro Yuan se dirigió a todos los asistentes de sus clases de me-ditación, aclarando en todo momento que “dicho término es totalmente erróneo para los fundamentos taoístas; nosotros lo llama-mos Nèidān Shù 內丹术 (Cultivo Interno)”.

Las enseñanzas tradicionales de Wudang desconocen lo que es la meditación, para nosotros simplemente refleja un proceso mental separatista; “en taoísmo el cuerpo y la mente son entidades indisolubles” expli-có en cada una de sus clases, acercándonos a la importancia del cultivo integrado de la naturaleza espiritual y la vida corporal, de-

nominado Xìng Mìng Shuāng Xiū 性命雙修. De igual manera fue tajante con el enfoque

erróneo que en occidente se está dando al trabajo de Xiao Zhou Tian 小周天 (Peque-ña Revolución Celeste), más conocido por la Órbita Microcósmica. Comentó cuál es el verdadero trabajo sobre esta importante circulación, lo cual por las caras observa-das en muchos de los asistentes desmontó años y años de práctica mal encaminada. Desmitificó la constante tendencia de los occidentales en la búsqueda de sensacio-nes durante las sentadas e insistió en la necesidad de tener un cuerpo preparado y acondicionado para los largos periodos de entrenamiento estático.

Es tal el arraigo por los métodos ancestra-les de enseñanza que el Maestro Yuan vive, que han tenido que pasar tres años desde la última vez que nos visitó. Tradicionalmente este es el periodo de tiempo que un Maes-tro concede a sus discípulos, cuando estos no viven con él, para chequear como va su entrenamiento interno. Y así fue…

Si quiere conocer el entrenamiento tradi-cional en estilos internos de Wudang de su propia mano, facilito a continuación los da-tos de contacto.

Web: www.wudanggongfu.com Mail: [email protected]

修刚师父

76

Page 7: Gd 56 web febrero 15

Un momento de la clase Neidan.

Un momento de la conferencia.

76

Page 8: Gd 56 web febrero 15

98GREAT MASTERS OF KUNGFU

EL MAESTRO DE LAS DOS ÉPOCASEl Maestro Han Qingtang 韓慶堂大师

(Han Chin Tang), nació en Jimo, a los pies de la montaña Laoshan, en la provin-cia norteña de Shandong. Jimo es el área de origen del Jiaomen

Changquan, allí Han Qingtang durante su juventud estudió los estilos Meihuá Changquan 梅花長拳, Jiaomen Changquan 教门長拳, Yangshi Taijiquan 杨式太极拳, Hebei Xingyiquan 河北形意拳, Gongliquan 功力拳, Bei Shaolin Changquan 北少林長拳, Qinna 擒拿, Tanglang Changquan 螳螂長拳, e incluso un estilo llamado Xiquan 西拳, o boxeo del oeste, así como otros esti-los, con tres famosos Maestros de aquella época. A pesar de mi intensa y laboriosa investigación, tan sólo he podido encon-trar algunos datos sobre tres de ellos:- Jin Penhe 金盆和, que nació en Qingdao,

Shandong, formando parte de la etnia chi-

no/musulmana de los Hui, y que tuvo un hermano muy famoso llamado Jin Sanfang 金三方, Chang Bingzhang 常秉章, que na-ció en Liangshan, Shandong, y Sun Mao-lin 孫茂林, del cual sólo he podido saber el nombre. Dichos Maestros enseñaron a Han

Qingtang lo suficiente como para que se graduase con la mejor calificación supe-rando los exámenes y llegase a formar par-te como Instructor en el primer año, del Nanjing Zhongyang Guoshù Guan 南京中央国术馆 (Instituto Central de Artes Mar-ciales de Nanjing). En el instituto también estudió con el Maestro Zhu Guofu 朱国福 y otros Maestros.Durante su estancia en el Instituto no

sólo enseñó a numerosos alumnos, sino que también desarrolló y refinó todo lo que aprendió hasta llegar a tener un alto grado

韓慶堂 大师 HAN QINGTANGDASHI

Page 9: Gd 56 web febrero 15

98

de maestría, además de ello, investigó más profundamente y reorganizó el arte del Qinna o arte de agarrar y controlar. Fue campeón en un torneo de artes marciales en la ciudad de Hangzhou, tras lo cual fue contratado por la Academia de Policía de Hangzhou, como profesor y así enseñó a la policía de dicha ciudad y en el Instituto Central hasta 1936, año en que éste fue cerrado por culpa de la invasión japone-sa, tras ello se alistó en el ejercito llegando a obtener el grado de General, y al fina-lizar la guerra chino/japonesa marchó a Taiwán. También trabajó como entrenador de los agentes y funcionarios de la Agencia Central de Inteligencia China.En 1.949 marchó con el ejercito de

Chiang Kai-shek o Jiǎng Jièshí (chino tra-dicional: 蔣介石, chino simplificado: 蒋介石), a Taiwán, donde continuó trabajan-do en la Academia Central de la Policía de Taiwán (Guomindang Zhongyang Jing-guan Xuexiao) hasta su retiro. Ese mismo

año formó parte de los primeros miem-bros del KFROC o Federación de Kungfu de la República de China. En la Academia de Policía enseñó Qinna y Shuaijiao a los funcionarios y agentes, para los cuales publicó un libro sobre Qinna, que tuve la suerte de conseguir gracias al Maestro Su Yuchang, al cual le estoy muy agradecido.El gran Maestro Han Qingtang no sólo

era bueno en Bei Shaolin Changquan, también era famoso por su Shuaijiao, Qinna, Taijiquan y manejo de diversas ar-mas, entre ellas la espada San Cai Jiàn, que aprendió del gran Maestro Zhu Guofu. El Taijiquan era otra especialidad suya, él aprendió Yangshi Taijiquan en el Nanjing Zhongyang Guoshù Guan con el Maes-tro de Taijiquan, Yang Chenpu, que esta-ba enseñando allí. Han Qingtang no sólo era excelente en artes marciales, también era bueno con sus amigos, cuando el gran Maestro 常東昇 Chang Dongshen (1908-

1986), experto en Shuaijiao y que tam-bién se graduó en el Nanjing Zhongyang Guoshù Guan, llegó a Taiwán, Han Qingtang Dashi le permitió quedarse en su casa y cedió sus clases de Shuaijiao a su amigo Chang Dongshen para que él im-partiese sus enseñanzas.Mientras tanto, él continuó enseñando a

los aspirantes a policía hasta su retiro, y también enseñó de forma privada a nume-

Page 10: Gd 56 web febrero 15

rosos alumnos. En la Universidad Taiwán Daxue, y en la Escuela superior Jianguo Zhongxue, logró que se abrieran pequeños gimnasios en el interior de ellas, para que pudieran aprender y practicar los estu-diantes interesados.Han Qingtang era tan famoso en Taiwán

que cuando Robert W. Smith visito la isla y redacto numerosos datos sobre las artes marciales de Taiwán le dedicó enteramen-te el libro “Shaolin Chuan” y un capitulo especial titulado “Han Qingtang y su Arte” dentro del libro que más tarde publicó con el titulo de “Chinese boxing: Masters and methods”.Según algunas fuentes falleció en 1976,

según otras fue en 1979.Sus hijos Han Xuing 韩须应 y Han Xumei

韩须眉 siguieron sus pasos ya que tam-bién llegaron a ser Maestros como él, su hija Han Lingling 韩零零 también practicó con su padre y un alumno de éste llamado Liang Jizi 梁赤足 (alumno también del gran Maestro Liu Yunqiao 劉雲樵), con quien se casó y marchó a la ciudad de Boston en U.S.A.Entre sus estudiantes podemos encontrar

a famosos Maestros como: Wáng Jianxu 王建緒, Shen Maohui 沈茂惠, Jiang Chan-ggen 姜長根, Tang Kejie 唐克杰, y Meng

Arriba, Han Qingtang con su esposa y sus alumnos.Abajo, con Fu Shongnan Shifu..

1110

Page 11: Gd 56 web febrero 15

Xianming 孟憲明, que fueron conocidos como; 韩门五虎 Hanmen Wuhu o los cinco tigres de la escuela del gran Maestro Han. Además de estos Maestros, otros alumnos no menos importantes (que yo conozca), como; Adam Hsu (Xü Ji 徐纪), Fu Jiabing 傅嘉宾 y su hijo Fu Songnan 傅松南, Chang Kenqiang 长肯强 y Li Maoqing 李茂清 estu-diaron con él en Taiwán y han extendido sus enseñanzas por todo el mundo.

Han Qingtang con el Maestro Chen Pan-ling y otras personas.

Han Qingtang enseñando en Taiwán.

Xu Ji, con su Maestro Han Qingtang.

1110

Page 12: Gd 56 web febrero 15

1312LIU WENYUE SHIFU.

“TESORO NACIONAL DE CHINA”

劉文越师父

中国的国宝

©

Page 13: Gd 56 web febrero 15

1312A simple vista el Maestro Liu parece

un chino más. Su humildad, su carácter alegre y su carisma, le hacen parecer una persona más entre los millones de personas que habitan China. Nadie podría imaginar lo que realmente es. Pero para quienes le conocemos más íntimamente, es en realidad un caudal de conocimientos, un auténtico MAESTRO con mayúsculas, de las artes marciales de la provincia de Shandong.

Las artes marciales chinas son algo que él lleva en su sangre, que sale por cada poro de su piel. El vive por y para las artes marcia-les chinas. Aunque no es de extrañar, ya que nació en el seno de una familia de verdaderos artistas marciales, su padre y sobre todo su abuelo fueron grandes Maes-tros. Con su abuelo aprendió a sentir el Kungfu, a oler el Kungfu, a comer Kungfu, a dormir en Kungfu, a sudar Kungfu y a vivir una vida plena de Kungfu.

Actualmente es Maestro en Changquan de la rama del “Héroe Nacional” Wáng Ziping (1881/1973), en Tanglangquan de la rama del gran Maestro Wáng Yunpeng (1875/1963), en Liujiaquan de su abuelo Liu Mingqi (1887/1987), en Neijiaquan de la rama de los monjes taoístas Guo Laodao y Kuang Laodao, del templo Taiqing, en Chenshi Taijiquan de Xü Xueyi (1939/¿?) y Wáng Kongxu, de la rama antigua del abuelo del gran Maestro Chen Fake, en Liùhe Bafáquan del gran Maestro Zhou Yongfu, también ha practicado Taiji Tanglangquan con los Maestros Guo Yuwen (1938/1982) y Wáng Yuanqian (1934/2002), ya que su hija es también discípula del gran Maestro Wáng Yuanqian, etc.

Hoy día y yo soy testigo, otros Maestros de gran prestigio le visi-tan en su casa para consultarle sobre algunos aspectos marciales de tales estilos. Además de eso, suele pasar largas temporadas en el templo Tai-qing de Laoshan, para transmitir a los jóvenes monjes, el legado que le transmitieron a él, su abuelo y otros monjes taoístas, para que dicho legado no desaparezca.

Un gran representante de Changquan fue el gran Maestro Wáng Ziping, alumno de

Yang Hòngxiu (1864/1944) Dashi, Zhang Xuesheng y Sha Zhenqing. Wáng Ziping

enseñó Chāquan y Changquan en las ciudades de Shanghai y Qingdao, en

la primera a su hija Wáng Jurong y al marido de ésta, Wu Chengde, así como a otro alumno llamado He Fusheng. En Qingdao en-señó Chāquan y Changquan, a Yang Mingzhai, Xü Falan, Xü Jieshan, Shi Yuqun y Wáng Fulin (1918/1978), quienes a su vez fundaron un gimna-sio en la ciudad de Qingdao. En este gimnasio Wáng Fulin

enseñó a Li Shunji, Wáng Kon-gxu, Liu Wenyue, Gao Henglun,

Fang Lixin, Wáng Mingxiu, Cheng Zhenbao y Li Zhongshen. Uno de los grandes Maestros que cola-

boraron eficientemente en la edición y re-copilación de datos para el libro “Chāquan”,

fue el Maestro Gao Henglun, quien junto al Maes-tro Liu Wenyue, y los otros Maestros mencionados, son los máximos representantes de este estilo en la ciudad de Qingdao, descendiendo directamente de la rama del gran Maestro Wáng Ziping.

El Maestro Liu Wenyue ha pasado sus conoci-mientos a su hija Liu Xiaohong y a sus alumnos Zhu Mien y Zhang Jianzhong, y desde 1996 tam-bién me acogió a mí, como su hijo. Liu Xiaohong ya tiene también sucesora en su alumna Xiu Ping. Y yo, David Conches, en mis alumnos Eulalia Moru-no, José Comas y Javier Martínez.

Conocí al Shifu Liu Wenyue 劉文越师父 el ve-rano de 1996. Ese mismo año fui a China con

uno de mis alumnos para participar en el Tor-neo Internacional de Wushù tradicional,

celebrado en la ciudad de Jinan, capital de la península de Shandong. Tras fina-lizar el torneo, viajamos a la ciudad de Qingdao para visitar a mi entrañable amiga, hoy hermana, Liu Xiaohong 劉晓红, a la que conocí el verano de 1993, cuando nos encontramos en los Torneos Internacionales de Wushù tradicional y Tanglangquan celebrados en las ciudades de Jinan y

Yantai, provincia de Shandong.Nada más llegar y tras un agradable

encuentro con varios grandes Maestros de varios estilos de Gongfu (Kungfu), la

joven Xiaohong me presentó a su familia, como es de suponer toda nuestra conversa-

刘文越

Page 14: Gd 56 web febrero 15

ción giró en torno a las artes marciales, gracias a las traducciones de ingles de mi alumno David Ronce-ro. Ese mismo día en que conocí al Maestro Liu y mientras mi alumno conversaba animadamente con las hijas del Shifu Liu, éste cogió un par de varillas de persiana y en el mismo comedor de su casa co-menzó a enseñarme unos movimientos de palo.

Al día siguiente yo me levanté temprano y bajé al parque del hotel en que nos alojábamos, allí cogí un palo de escoba del personal de limpieza y practiqué durante un par de horas los movimientos de palo que el Maestro Liu me enseñó el día anterior. Tras finalizar mi entrenamiento regresé a mi habitación y al poco tiempo recibimos la visita del Maestro Liu y sus dos hijas. Nada mas saludarnos el Maestro me abordó preguntándome si me gustaba lo que me había enseñado y si yo deseaba continuar apren-diéndolo. Como es lógico inmediatamente le con-teste que si. Entonces nos contó que había venido temprano al hotel y que al verme practicando con el palo le recordé a él cuando era joven y practica-ba de madrugada lo aprendido con su Maestro, por ello y sin decirme nada regresó a su casa para traer a sus hijas y que pudiesen traducirme todo lo que él quería decirme. Desde aquel día y durante todo el tiempo que permanecimos en Qingdao, estuve con el Maestro Liu estudiando y practicando no sólo la forma de palo sino también todo lo que él quiso enseñarme.

Al siguiente año volví para seguir aprendiendo con él y convertirme en su alumno, sin embargo, a pe-sar de enseñarme y presentarme a otros Maestros no me consideró su alumno, sino el amigo extranjero de su hija, por ello volví de nuevo al siguiente año con el firme propósito de seguir sus enseñanzas, esta vez el Maestro tampoco me aceptó como alumno, a pesar de que siguió enseñándome nuevas formas y otras cosas de Wushù tradicional que él conoce muy bien. Poco antes de regresar a España el Shifu Liu y yo fuimos a un restaurante donde nos esperaba toda su familia y entonces el Maestro delante de ellos, me dijo que él no me quería como alumno pues soy

como un hijo para él, me dijo que podía pasarme todos sus conocimientos pero no como alumno, sino como un miembro de su familia, así delante de toda su familia recibí mi nombre chino (Liu Dawei-David) el cual espero poder llevar con orgullo todos los días de mi vida y fui aceptado como uno más de la familia Liu. Desde aquel día he continuado las enseñanzas del Maestro Liu yendo a su casa en Qingdao y trayéndolo a mi casa de Barcelona en España, para seguir aprendiendo con él, y para que los verdaderos artistas marciales de este país le co-nozcan, y conozcan su valía como Maestro en varios estilos.

Durante mis visitas de varios meses en los últimos 15 años, a casa de mi Maestro/Padre (Liu Wenyue) y las visitas de éste a mi casa en Barcelona, he teni-do la oportunidad, no solo de practicar y estudiar Wushù tradicional varias veces al día con tan gran Maestro, sino también la de pasar otras muchas ho-ras hablando sobre el Wushù de Shandong en sus aspectos teóricos y filosóficos. De este modo me ha introducido en los 30 ejercicios del Laoshan Taiji Xinggong, continuado con 108 Laoshi Chenshi Taijiquan y 108 Laoshi Chenshi Taijijiàn.

Taiji Tanglangquan, con las rutinas Jiben Tanglangquan, Wáng Lang Yilù y Lao Yuan (Zhai-yao Diyilù)…

Shandong Changquan, con las formas Bashi Lian-huanquan, Maifuquan, Sanshier Changquan, Sanlù Pàoquan, Hòngquan, Silù Huàquan...

Liujiaquan con las rutinas; Sanshiershou, Liujia Bàoquan, Lianhuanzhang. Gulaoquan, Shaolin Shisanzhua...

Qixing Tanglangquan, con las rutinas Bubùjin, Tanglangshou, Tanglangshuan, Woniuquan, Hua-jiquan, Baiyuan Choutong, Luoyejuan, Tanglang

El Shifu Liu con el Shifu Wáng Yuanqiang y sus alumnos

El Shifu Liu con el Shifu Song Lishan, su esposa, Zhang Falong y Liu David

1514

刘文越师父

Page 15: Gd 56 web febrero 15

Puzhang, Tanglangzhua, Tanglangzhi, Laoyuan, etc. Y armas como las rutinas de espadas; Longxing-

jiàn, Baiyunjiàn, también conocida como Chuan-linjiàn, Damo Kuaijiàn, Liushunjiàn, Zhongxuan Lianhuanjiàn, Kunwujiàn. De palo; Qigaibangun, Liùhegun, Kunyanggun, de sable, Lùhedāo.

Tras todos estos agradables encuentros relaciona-dos todos con el Wushù de Shandong, el Maestro Liu hizo un seguimiento de todas las formas que se enseñan a través de las escuelas o gimnasios de la Spain Shaolin & Shandong Traditional Wushù Association, reorganizando un nuevo programa de enseñanza que incluye; Laoshan Taiji Xinggong (30 ejercicios), Shaolin Changquan (10 formas) ade-más de Silù Chāquan, Sanlù Huàquan, Hóngquan, Sanhuang Pàochui, Maifuquan, Taizu Changquan, Shaolin Luohanquan, Da Hóngquan, Taiji Tang-langquan (20 formas), 108 Chenshi Taijiquan Lao-jia (2 formas), Qinna Shù, Gun o palo (7 formas), Dāo o sable (6 formas) y Jiàn o espada (7 formas), como enseñanza principal, además de Pudāo, Shuang Goujiàn, Heihu Qiang y Mizu Dandāo.

Mis continuas estancias en Qingdao durante todos estos años han estado principalmente repletas de emociones compartidas con toda la familia Liu, des-de el Maestro Liu Wenyue, hasta sus nietas Huang Concong, Liu Qiqi y Huang Yiyi, sintiendome siempre como uno más de esta entrañable familia a la que quiero mucho, es por esto que me enorgu-llezco de presentaros al Maestro Liu Wenyue, de la ciudad de Qingdao en la provincia de Shandong. Toda una leyenda viva, pues domina varios estilos tanto internos como externos.

El Shifu Liu Wenyue nació en enero de 1940, en la aldea Zhuguo Liu, muy cerca de Laoshan, Qingdao, entre leyendas de grandes héroes, Maestros de Wus-hù y monjes taoístas. Su propia familia es heredera de un estilo propio de Wushù, aprendido de un monje taoista en un templo de Laoshan por el gran Maestro Liu Mingji, abuelo del Shifu Liu Wenyue,

y decimos propio porque hoy día tan sólo se conser-va en el seno de la familia Liu y yo he sido la primera persona no china en aprenderlo.

Desde muy temprana edad el Maestro Liu Wenyue, (su padre murió cuando apenas contaba siete años de edad) estuvo bajo la tutela de su abue-lo, el gran Maestro Liu Mingji quien vivió hasta los 100 años y le adiestró en el arte del Neijia Bàoquan o Liujia Bàoquan, boxeo explosivo de la familia Liu. Fue pues su abuelo Liu Mingji quien le introdujo en el mundo del Wushù de Shandong y le presento a otros grandes Maestros.

Uno de aquellos grandes Maestros fue el gran Maestro Wáng Fulin, de quien por avatares de la historia y las diversas guerras y cambios políticos en China, tan solo queda una foto y una leyenda que nadie a querido contarme en publico, salvo el decir que era un gran Maestro y un gran luchador, heredero del linaje de otro gran Maestro llamado Wáng Ziping, quien era conocido por su valor y sus retos frente a los imperialistas extranjeros, llegando a recibir del gobierno chino, la mas importante con-decoración que concede, la de “Héroe Nacional”. Liu Wenyue estudió con el Maestro Wáng Fulin 王福林 durante doce años, adiestrándose en Shaolin Changquan, Chāquan, Huàquan, Hóngquan, San-huang Pàochui, Sanshier Changquan, Maifuquan, Shaolin Luohanquan, Da Hóngquan, Qinna Shù, Jiàn (espada), Gun (palo) y otras armas.

Pero a pesar de todo ello, y lo mucho que estaba aprendiendo, el Maestro Liu siempre en contacto con otros Maestros y estudiantes de varios estilos, y puesto que Shandong es la cuna del Tanglangquan, comenzó a estudiar Taiji Meihuá Tanglangquan con el Maestro Guo Yuwen 郭玉文大师, tiempo des-pués estudiaría Taiji Tanglangquan junto a su hija, bajo la tutela del gran Maestro Wáng Yuanqian 王元

1514

刘文越师父

Mi primer día con el Maestro Liu

Page 16: Gd 56 web febrero 15

乾大师, hijo del Shifu Wáng Yushan 王玉山大师, conocido como una de las tres montañas de Laiyang (Wáng Yushan, Cui Soushan y Li Kunshan. Nótese que los tres nombres acaban en Shan, cuya traducción es montaña), y nieto del gran Maestro Song Zide 宋子德大师, compañero de aventuras y hermano de sangre de otro gran Maestro llamado Jiang Hualong 姜化龙大师, ambos discípulos de una autentica leyenda, el gran Maestro Liang Xuexiang 梁学香大师. Con tan gran-des Maestros de Tanglangquan, el Maestro Liu aprendió varias formas de mantis y armas, así como sus aplicaciones y técni-cas de lucha.

No contento con tales ex-periencias y puesto que nació en la zona de Laoshan, lugar donde aun hoy día, existen numerosos templos tanto taoístas como budistas, estu-dió Laoshan Taiji Xinggong con el Shifu Guo Lao-dao 郭老道, monje de uno de tales templos. La introducción en el Taiji Xinggong le hizo fijarse en otros estilos internos y pasó a ser discípulo de los Maestros Xü Xueyi 徐学义师父 y Wáng Kongxu 王孔绪师父, herederos de la rama antigua de 108 Chen Taijiquan Laojia.

Hoy día con 74 años, todavía continua enseñando en la escuela de Wushù de Laoshan, en el parque junto a su casa, en cursos por España, y recibien-do a otros grandes Maestros que acuden a él para informarse sobre ciertos aspectos del Wushù o sim-plemente para saludarlo, pues esta reconocido por la comunidad china como una “eminencia” del saber sobre el Wushù de Shandong.

Estas son las respuestas a las preguntas que le rea-licé para vosotros:-¿Dónde nació usted?

Yo nací en la aldea de Zhuguo Liu, de la ciudad

de Jiaozhou, provincia de Shandong, el 9 de Enero de 1940.-¿A que edad comenzó a estudiar artes marciales?

A los seis años.-¿Cuál es el motivo que le llevó a practicar Wushù?

Por influencia familiar, desde muy pequeño me gustaba el deporte, y sobre todo me gustaban mu-cho las prácticas de artes marciales, que frecuente-mente hacia mi abuelo paterno, quien amenudo practicaba artes marciales con otros Maestros, que después enseñaba a mi padre y a mí. Desde enton-ces estoy influido profundamente por la cultura de las artes marciales.-¿Qué estilos y conque Maestros estudio?Varios, los principales sin embargo son Shandong

Changquan, Chāquan, Tanglangquan, Taijiquan, etc. Mi Maestro de Changquan y Chāquan fue Wáng Fulin, heredero del linaje del Maestro Wáng Ziping. Estudié Taiji Xinggong del método taoísta con dos monjes taoístas de la montaña Laoshan, el Maestro Kuang y el Maestro Guo. Asimismo aprendí Taijiquan del estilo Chen con los Maes-

tros y herederos de este estilo, Xü Xueyi y Wáng Kongxu. Tanglangquan con los Maes-tros Xuo Yuwen, Wáng Yuan-qian y Song Zide. -¿Se enseñaba entonces su siste-ma igual que se enseña hoy día?

Si, básicamente es lo mis-mo. Yo lo enseño tal y como lo aprendí, el orden de apren-dizaje básico de las formas de mi estilo es el siguiente: Se co-mienza desde la forma Bashi

Lianhuanquan y Maifuquan, pasando después por Sanshier Changquan, Liujia Bàoquan, Huang Ying, Shisiminquan, hasta Silù Chāquan, para llegar a realizar practicas solitarias o en pareja con alguna de las siguientes armas: Dāo (sable), Qiang (lanza),

1716 刘文越师父

Page 17: Gd 56 web febrero 15

Gun (palo), Bang (bastón corto), Jiàn (espada). To-mando como base el Shilu Tantui o diez lineas de piernas de rebote.-¿Cuales son las características principales de su mé-todo de lucha?

Las características o particularidades del método que yo aprendí son; escapar, desplegar, cambios constantes de posturas con movimientos arriba y abajo, saltos con estilo elegante, pasos estéticos, prácticos, y movimientos naturales y hermosos.-¿Cuales son los nombres de las principales rutinas (Taolu) de su estilo?

Chā (apellido chino), Huá (flor), Pào (cañón), Hóng (rojo, sonoro, resonante), etc. Si uno no lle-ga a captar la esencia ni comprender el misterio del Wushù de Shandong a través de mucha practica, es muy posible que llegue a hacer algo inútil que no tiene nada que ver con el verdadero Wushù tradi-cional.-¿Cómo ve el aprendizaje de los esquemas o rutinas?

Para aprender un Taolu, especialmente cuando se trata de un principiante, se ha de dominar cada paso con exactitud antes de poder practicar repetidamen-te el conjunto de los pasos. -¿Cómo se debe aprender bien para realizar correctamente los combates?

Hay que concentrarse en el entrenamiento bási-co. Los chinos decimos: “Primero aprende a recibir y luego sabrás dar”. Así comprendemos la importancia del entrenamiento básico para los combates reales. El practicante debe quitarse el miedo al sufrimiento y resistir hasta el último instante.-¿Cómo es el Wushù de la provincia de Shandong con respecto al del resto de China?

La gente de Shandong es muy real y noble, reser-vada y dura. Las artes marciales que se practican en Shandong principalmente son el Changquan y el

Tanglangquan, estilos tradicionales que dan mucha importancia a la práctica de los combates reales y se exige una gran agilidad. -Sería bueno que el Wushù de Shandong se exten-diese por todo el mundo ¿Cómo cree que deberíamos hacerlo?

El difundir las artes marciales de Shandong por todo el mundo ha sido el sueño de muchas personas desde hace varias generaciones. Estas artes marcia-les, no son solamente un tesoro del pueblo chino, sino también del resto del mundo. Hay que utilizar todo tipo de medios de comunicación para dar a conocer este tesoro en todas las partes del mundo, despertando el interés de la gente por su práctica y conservación. Será una misión a cumplir por mi generación y la de mis hijos y la de mis nietos. Por supuesto, debemos unir todos los esfuerzos para que nuestras artes marciales lleguen a todo el mun-do. Aunque las dificultades no son pocas, debemos intentar solucionar todos los problemas internos y externos, trabajando juntos para conseguir nuestros objetivos en común.-¿Qué les diría a los amantes de las artes marciales Chinas para que practicasen el Wushù de Shandong y viniesen a competir en sus torneos?

Shandong es una gran región con gente buena de sorprendente habilidad y de una gran tradición que conjuga lo antiguo y lo moderno. En la his-toria de Shandong a lo largo de años, han existido muchos personajes universalmente reconocidos y apreciados. Por ejemplo; Confucio, pensador y fi-lósofo, fundador de Confucianismo, Li Bai, poeta y escritor, los 108 Héroes de la montaña Liangshan, el general y héroe nacional Qi Jiguang que creó el estilo Qijun Shisan Jiàn (13 espadas) y escribio el libro Jijiao Xinshu, que es como la biblia de las ar-tes marciales chinas, o Wáng Lang el fundador del

1716

刘文越师父

Page 18: Gd 56 web febrero 15

1918

mundialmente famoso Tanglangquan, que creó el estilo de la mantis religiosa en la montaña Laoshan. También el famoso general Sun Bin, autor del libro “El Arte de la Guerra” (un betseller mundial incluso hoy día), y creador del estilo Sunbinquan, así como otros muchos.-¿Cómo definiría las artes marciales de hoy día?

Las artes marciales actuales, son como un baile, subrayando unilateralmente lo bonito, sin dar im-portancia alguna a los combates reales, sólo enfatiza en la estética de los pasos. Es como si uno hubiera escogido un camino torcido. Les falta la verdadera práctica.-¿Cuantos estilos conoce usted que sean originales de la provincia de Shandong?

Más de cuarenta.-Si alguien de España quisiese venir a Shandong y estudiar con usted ¿Que tendría que ha-cer? ¿Cuanto dinero tendría que pagar por sus enseñanzas, comida y alojamiento?

Primero tener buenas intenciones, de-terminar las fechas, e indicar ¿qué es lo que desearían aprender principalmente? Indicar cuales son sus conocimientos bá-sicos, practicar, etc. Y en cuanto al dinero, depende de cuantos vengan a estudiar, cuantos más sean, más barata les saldrá la estancia y la comida, sobre esto tú les pue-des informar mejor, ya que eres nuestro representante.-¿Dónde imparte sus enseñanzas actual-mente?

Actualmente soy miembro de la Asocia-ción de Wushù Popular de Qingdao, la Asociación Qingdao Taiji Tanglangquan y la Asociación Qixing Tanglang Wáng Yunpeng Quanshù, a través de las cuales

imparto mis enseñanzas en China, y tu Asociación Shaolin & Shandong Wushù en España.-Para finalizar, ¿Qué les diría a los practicantes de Wushù y en especial a los que empiezan?

Para los estudiantes principiantes, les diré que de-berían escoger bien su propio estilo, “Un paso una huella”, para concentrarse posteriormente en su máximo desarrollo. Además, es recomendable que se estudien las teorías junto con las prácticas.

Está previsto que éste año 2015 vuelva a Espa-ña para ayudarme a mí su hijo/discípulo, con las clases de Kungfu y realizar algunos cursos a los interesados.

刘文越师父

Page 19: Gd 56 web febrero 15

1918

SHANDONG QUANJIA TANGLANGMEN372 páginas impactantes sobre los Estilos del Boxeo de la Mantis Religiosa, con multitud de imágenes y documentos inéditos. Historia del Tanglangquan, Taiji Tanglangquan, Babù Tanglangquan, grandes Maestros y linajes de varios estilos de mantis, bases, fundamentos, esencia, rutinas, aplicaciones, etc.

SHANDONG QUANJIA CHANGQUAN MEN404 páginas de puro y tradicional boxeo largo, el primer estilo y mas difundido de Kungfu, con infi-nidad de imágenes, fotos y documentos inéditos. Historia del Changquan, estilos de Changquan, grandes Maestros y linajes, bases, fundamentos, esencia, rutinas, aplicaciones, etc.

Precio de cada ejemplar: 30€Gastos de envio: España 8€. Europa 18€. USA, Sudamerica o Asia 24€.Más información en: [email protected]

Hola lectores, amigos, si aún no teneis mis dos últimos libros sobre el Wushù tradicio-

nal de Shandong, es algo imperdonable, ya que yo no soy importante, pero lo que muestro en mis libros y enseño, si lo es. En ellos podreis descubrir la verdadera esencia del Kungfu de Shandong, pues para ello han colaborado con-migo algunos de los más grandes Maestros de-nominados como “Tesoros Nacionales” por sus grandes conocimientos.

Page 20: Gd 56 web febrero 15

2120

EL PODER DEL CHANGQUAN

©

Page 21: Gd 56 web febrero 15

2120

Por su larga historia incorporando diferencias culturales, ideológicas, religiosas y de costum-

bres, el boxeo largo se ha diversificado en una gran variedad de escuelas y es�los.

Pero todos ellos hacen énfasis en las técnicas de piernas y el trabajo de los pies conjuntamente con las técnicas de puños en expansión larga. La base del boxeo largo incluye los movimientos de hombros, brazos, cintura, piernas, pasos, brincos, saltos, equilibrios y combinaciones de brazos y piernas. A través de estos ejercicios básicos, los prac�cantes pueden obtener los cimientos nece-sarios para desarrollar después cualquier es�lo de Kungfu.

Al realizar con regularidad sus ejercicios básicos, se amplifica la flexibilidad y docilidad de las ar�-culaciones y ligamentos del cuerpo, así como al control e incremento de la elas�cidad necesaria en los músculos, con el fin de permi�r que los prac�cantes de boxeo largo realicen sus actos con calidad y dominen más rápidamente las habilida-des de este autén�co arte marcial.

Las ru�nas son una de las principales formas o métodos, a perfeccionar en este �po de Kungfu. La realización de sus movimientos implica que se prac�quen todos sus movimientos con implica-ciones defensivas y ofensivas, la coordinación en-tre ojos y manos, para que estos sigan todos los movimientos de las manos, y se coordinen con los pies para complementar la coordinación de la parte superior e inferior del cuerpo. Permi�endo que la mente guíe al cuerpo, que la circulación in-terna de flujos de aire, genere fuerza para lograr una unidad entre mente o intención, respiración y acción. Los movimientos deben ser rápidos y

fuertes, los movimientos inmóviles deben ser fir-mes como una roca, y los movibles deben tener un ritmo preciso y fluido.

Changquan o boxeo largo es un término gené-rico para una docena de es�los como; Chāquan, Huàquan, Meihuáquan, Pàoquan, Hóngquan, Liùhemen, Jiaomen, Fanziquan, etc. De acuerdo con los registros históricos, en la segunda mitad de la dinas�a Ming (1368-1644) aparecieron las clasificaciones de los combates a mano vacía, con armas, las escuelas y es�los de lucha. Esta clasifi-cación se detalló aún más en la dinas�a Qing. El general de la dinas�a Ming, Qi Jiguang, y el Maes-tro Cheng Chongdou, señalaron las diferencias entre el boxeo de larga distancia o Changquan y el boxeo de corta distancia o Duanquan. Ellos catalogaron las 32 posturas del es�lo creado por Zhao Kuangyin, mas tarde emperador Taizú de la dinas�a Song, como boxeo de es�lo largo, y el boxeo Mianzhang como el boxeo corto.

Las principales caracterís�cas del boxeo largo son sus posturas amplias y agraciadas, así como los movimientos ágiles y veloces. Los boxeadores de es�lo largo pelean a lo largo de sus brazos y piernas, se mueven velozmente, saltan a gran al-tura y distancia y combinan firmeza y suavidad.

Sus movimientos son rítmicos, su generación de energía es poderosa y el origen y la salida de di-cha energía son claros. Los huesos y ligamentos de estos prac�cantes son compa�bles con sus movimientos y técnicas. El Changquan es por su

Page 22: Gd 56 web febrero 15

forma más adecuado para jóvenes que pueden acentuar su fuerza, velocidad, agilidad, elas�-cidad y resistencia a través de la prác�ca de sus ejercicios y ru�nas.

El término, Changquan, puede remontarse hasta la dinas�a Ming (1368-1644), cuándo se realizaron las primeras clasificaciones sistemá�cas de los di-ferentes es�los de artes marciales. Qi Jiguang 戚继光, un famoso y notable general Ming, escribió el libro �tulado Jijiao Xinshù o “Nuevo ensayo so-bre las artes marciales” 纪效新书•拳经提要篇, en el que destacó el es�lo Song Taizú Changquan 古今拳家,宋太祖有三十二式長拳 o boxeo largo del gran Ancestro de la dinas�a Song y sus 32 posiciones o posturas. Song Taizú hace refe-rencia a Zhao Kuangyin (927-976) fundador de la dinas�a Song (960-1127). En la misma época o periodo, Cheng Chongdo, también realizó un es-tudio sobre la diferencia entre el boxeo de largo alcance o Changquan y el boxeo de corto alcance o Duanda. Durante la dinas�a Qing (1644-1911), Wáng Chen-nan escribió sobre los trece potencia-les de los Song, mencionando que: “El Changquan o puño largo, es como un gran río fluyendo con�nuamente en el inmenso mar. 長拳者如長江大海,滔滔不绝也”. Sin embargo, muchos creen que Wáng estaba refiriéndose al arte marcial interno del Taijiquan* en vez del arte marcial externo del Changquan.

*Taiji Changquan 陈式太极長拳 era el nombre que recibía el Chen Taijiquan origi-nal, creado por Chen Wang�ng, por su gran can�dad de movimientos y el largo �empo necesario para su ejecución prác�ca.

El puño largo es una de las corrientes

principales en Shaolin norteño. El contenido de nuestro sistema incluye las ocho posturas básicas, Tantui (pierna de resorte), diez ru�nas de mano vacía, varias de armas, Qigong, y algunas prác�cas de acondicionamiento. Prac�ca-mos varios es�los según las ense-ñanzas de mi Maestro Liu Wenyue, pero el puño largo es siempre nuestra prác�ca principal. Comen-zamos siempre con el sistema del puño largo. Después de algunos años de prác�ca, podemos co-menzar más fácilmente con otros �pos de estudios marciales.

Las formas dentro del es�lo largo del puño acentúan avances y retrocesos comple-tamente extendidos y técnicas llama�vas, y por su aspecto ha sido considerado como un sistema de lucha de gama larga. En algunos es�los de puño largo el lema es; “la mejor defensa es un buen ataque”, en este caso el prac�cante pone en marcha un ataque tan agresivo, que el opo-nente no �ene oportunidad de atacar o contra atacar. El puño largo u�liza movimientos amplios, extendidos, circulares, para mejorar la movilidad total del cuerpo y de los músculos, tendones, y ar�culaciones. Después de un estudio avanzado, un prac�cante de puño largo, encontrará que sus formas con�enen técnicas de agarre y dislocación de Qinna, así como las proyecciones de Shuaijiao. El es�lo del puño largo con�ene un acertado equilibrio de las técnicas de manos y pies, pero par�cularmente es reconocido para sus patadas

2322

Page 23: Gd 56 web febrero 15

acrobá�cas impresionantes. En los torneos o compe�ciones contemporáneos de Wushù mo-derno, las técnicas de Changquan son las más populares y memorables con sus giros, despla-zamientos, saltos, y acrobacias. Los movimientos de Changquan son di�ciles de realizar, requirien-do gran flexibilidad y una forma �sica comparable a la de los gimnastas. El arsenal del puño largo de patadas cubre todo de un amplio abanico de técnicas de golpes con los pies, saltos pateando, barridos de pies, giros �po tornado mientras gol-pea con las piernas, etc.

A través de la larga historia de las artes marcia-les chinas, se han desarrollado muchas diferen-tes divisiones, a menudo llamadas ‘es�los’. Todos estos diferentes es�los, pueden ser catalogados por su apariencia dura o suave; los es�los duros suelen ser también llamados externos, mientras que los es�los suaves, suelen ser llamados inter-nos. Una concepción muy básica de estos es�los, es asumir que los es�los internos ponen énfasis solamente en la suavidad, mientras que los es�-los externos ponen énfasis en la dureza. Como en todas las cosas de la vida, debe haber un equili-brio entre el Yin y el Yang, para que algo sea com-pleto. En las artes marciales ocurre lo mismo; los es�los externos e internos deben tener una base que combine el Yin y el Yang para hacer dichos es�los completos. Consecuentemente, aunque hay muchos es�los diferentes de artes marciales, y cada uno con sus especialidades y sus teorías, todos parten de la misma base de principios fun-damentales.

El entrenamiento del Shandong Changquan o boxeo largo de Shandong, incluye ru�nas o Taolù de mano vacía, con armas o Bingqì, agarres o Qinna, caídas o Shuaifá, autodefensa o Fangshen

y aplicaciones o Shiyongfá.Diferentes escuelas dan énfasis a diferentes

ru�nas, algunos ejemplos de ru�nas o Taolù de Changquan a mano vacía son: Lianbùquan o paso con�nuo, Gongliquan o adiestramiento de la energía, Shilù Tantui o diez líneas de piernas de chasquido, Maifu o boxeo de emboscada, Shizi-tan o la serie cruzada, Xiaohuyan o pequeño �gre golondrina, Pàoquan o puño de cañón, Chāquan o puño de la familia Chā, Song Taizú Changquan o boxeo largo del gran Ancestro de la dinas�a Song, Xiao Hóngquan o pequeño puño rojo, Silù Benda o golpear rápido en todas direcciones, etc. Las ru-�nas de armas incluyen: Kunwugun o palo de la montaña Kunwu, Qixingdāo o sable siete estrellas, Sancaijiàn o espada de los tres poderes, Longxin-gjiàn o espada de la forma del dragón, Kunwujiàn o espada de la montaña Kunwu, Qimenjiàn o es-pada del general Qi Jiguang, Baguadāo o sable de los ocho trigramas, Yangjia Shisanqiang o trece movimientos de lanza de la familia Yang.

Las caracterís�cas del Changquan son abrirse ampliamente y cerrarse hermé�camente, Dakai Dahe, es�ramientos naturales, reglas centrales, victorias simples y honradas, uso de piernas y aplicaciones con gran naturalidad. Las aplicacio-nes incluyen: Da, pegar, Shuai, �rar, Na, agarrar y pivotar o girar. La respiración debe ser larga y profunda, como un río fluyendo hacia el mar sin descanso ni pausa 氣勢如長江大河般, 濤濤不絕. El entrenamiento requiere la combinación de ojos, manos, cuerpo, pasos y técnica. Las aplica-ciones exigen que los ataques sean rápidos como

2322

Page 24: Gd 56 web febrero 15

una estrella fugaz, los ojos y movimientos del cuerpo ágiles y vivos, y los pasos firmes como una roca clavada en la �erra.

El entrenamiento del Changquan incluye: movi-mientos, inmovilidad, estar de pie erguido firme como un pino, caer suavemente, mantenerse, elevarse, girar, doblarse, lucido, brillante, calma, len�tud y velocidad. Todo ello combinado con el enfoque, respiración adecuada y espíritu.

Dentro de todos los es�los de artes marciales, existen unas series de ejercicios de calentamien-to o preparación para el desarrollo y capacidad �-sica de nuestro cuerpo, llamados Jibengongbian, como es lógico el sistema Changquan no podía ser menos y ya desde su lejana creación, se de-sarrollaron unas series de ejercicios para mejorar la capacidad de sus prac�cantes. Estos �pos de ejercicios se dividen en tres apartados denomi-nados; Jibengong o ejercicios de preparación, Ji-ben Tongzi Shounian o prác�cas de movimientos básicos con�nuos y Fushu Lianshi o prác�cas con ayuda.

El Jibengong sirve para que el cuerpo esté siem-pre en buen estado �sico y así poder estar saluda-ble y poder aprender y prac�car mejor el Kungfu del norte.

El Jiben Tongzi Shounian, o prác�ca de los movi-mientos básicos con�nuos, consiste en dominar y progresar en los movimientos de equilibrio, saltos, giros, etc., así como los movimientos de defensa y ataques básicos, teniendo gran impor-tancia para luego poder dominar los esquemas o formas de Changquan y Tanglangquan, desarro-llando así mismo los reflejos, la velocidad, la fuer-za, la flexibilidad, etc.

El Fushu Lianshi, o prác�cas con ayuda, consis-te en desarrollar todo el cuerpo, an�guamente exis�an unas pesas echas de piedra, �rar sacos de arena unos contra otros, saltar por encima de bancos y mesas, pasar por medio de círculos o aros, etc. Actualmente se usan pesas de hierro, llevar camisetas pesadas rellenas de plomo o are-na, lastre en los pies y las manos, etc., todo un sistema complejo para poder tener más fuerza y más velocidad.

Las prác�cas básicas de nuestro es�lo constan así mismo de Tuigong o fuerza en las piernas, Jie-gong o ejercicios de cintura, Tingong o hacer el pino y Quangong o adoptar posturas o posiciones (Mabù, Xibù...). A su vez los Jiben o ejercicios bási-cos del Kungfu de Shandong con�enen diferentes prác�cas de golpes con puños y piernas en dis�n-tas posturas o posiciones, ejercicios de equilibrio, ejercicios de torsiones y giros de cintura, saltos y patadas en el aire, endurecimiento, caídas y giros en el suelo.

En el boxeo chino suele decirse que todo el cuerpo es un puño, es por ello que es totalmen-te necesario el acondicionar todas las partes de nuestro cuerpo suscep�bles de atacar o ser ata-cadas. Para ello en nuestra Escuela existen algu-nos ejercicios específicos como:

Tieshachang (palma de hierro), que otorga un extraordinario poder a las palmas de las manos, existen dos métodos suave y duro, variando su entrenamiento y las hierbas que se u�lizan como curación y acondicionamiento.

Paidagong, que consiste en series de golpes con-

2524

Page 25: Gd 56 web febrero 15

�nuos con cañas o manos en algunas zonas para endurecerlas, con el �empo se cambia el material de golpeo, la fuerza y la medicina adicional

Estas prac�cas son muy peligrosas y no deben realizarse si no es ante la atenta mirada de un Maestro que conozca tales técnicas y siempre de-ben ir acompañadas de tratamientos adicionales de medicina tradicional china, cada Maestro sue-le tener sus propias recetas personales de hierbas para curar y acondicionar las partes de golpeo y las zonas golpeadas.

Así mismo, todos los es�los norteños con�enen los mismos patrones tác�cos elementales que definiera el creador o patriarca Zhao Kuangyin.

Estos son: Doce tác�cas, ocho posturas, ocho duros, doce suaves, ocho que puedes usar, ocho que no puedes usar.

Las doce tác�cas se dividen en tres secciones, manos, desplazamientos y corporales:

Mano: 1.- 钩 Gou (gancho). Se usa la mano caracterís-

�ca del sistema para enganchar brazos o piernas del contrario.

2.- 露 Lou (exponer, mostrar). Se arrastra o �ra del brazo o pierna del adversario afuera hacia adentro o viceversa, así como de arriba hacia abajo o viceversa, para exponer o mostrar sus puntos débiles.

3.- 采 Cai (apresar). Tomar posesión de cual-quier extremidad del contrario en cuatro ángulos de desplazamiento arriba/abajo, dentro/fuera.

4.- 挑 Tiao (levantar). Rechazar hacia arriba el ataque del adversario, o llevar algo como una pa-lanca al hombro.

2524

Del mismo modo que otros es�los tradicionales de Kungfu, el sistema Changquan también �ene sus princi-pios o palabras clave cuyo significado tan sólo les es transmi�do a los estu-diantes avanzados, algunos Maestros hablan de doce, otros de quince.

Dichos principios son:01- 提 Ti, levantar, elevar, �rar hacia

arriba. 02- 送 Sòng, enviar, arrojar. 03- 拿 Na, coger, agarrar. 04- 贴(貼) Tie, adherirse, mante-

nerse pegado a… 05- 封 Feng, sellar, cerrar, cubrir, ta-

par. 06-粘(黏) Nián o Zhan (粘), pega-

joso, pegarse, adherirse, juntarse, po-nerse muy cerca…

07- 闭(閉) Bi, tapar, cerrar, obstruir. 08- 劈 Pi, par�r. 09- 叫 Jiào, gritar. 10- 挺 Ting, avanzar, atacar. 11- 渗 Shèn, penetrar, infiltrarse, seguir. 12- 跃 Yuè, saltar, brincar.13- 來 Lái, venir, acercarse.14- 順 Shùn, fluido. 15- 邦 Bang, controlar.Todas estas formas de usar las manos pueden

ser aplicadas con una o dos manos, y no sólo son u�lizadas como defensas, sino también como preataques que abren la guardia del oponente, o como falsos ataques que permiten esconder el verdadero ataque por otro ángulo o puerta. Es muy importante la combinación de ataques fal-

Page 26: Gd 56 web febrero 15

2726

sos con verdaderos (aunque esto crea una con-fusión en el estudiante si no estudia bajo la guía de un autén�co Maestro que le explique cuales son los falsos ataques y porque se ejecutan), así como combinaciones de puños a la cabeza con patadas a las piernas (�po Tantui de Chāquan) y a la vez apoyándose unos en otros. Cuando tales tác�cas se usan como métodos defensivos no se debe esperar a que llegue el ataque del contrario, sino más bien avanzar contra éste interceptán-dolo y ejecutando de inmediato el contraataque (algo así como la teoría del Maestro Bruce Lee y su 戴拳套 Jet Kune Do o Camino del puño inter-ceptor).

Desplazamientos: 5.- 闪 Shan (esquivar, eludir). Esquivar “abrién-

dose” como una puerta sin cambiar de posición.6.- 回 Hui (evitar, eludir, esquivar). Esquivar con

giros de cintura, rodando por el suelo o en saltos.7.- 蹬 Deng (pedalear, saltar). Defender ataques

que requieran saltos con uno o ambos pies.8.- 扭 Niu (zigzag, volverse, girar, cambiar la

dirección del desarrollo de un ataque o defen-sa). Esquivar lateralmente hacia delante o hacia atrás.

Estas técnicas son usadas en principio como mé-todo defensivo, sobre todo ante adversarios que nos superan en peso y fuerza. No obstante, Niu y Deng pueden dar sorpresas al contrario.

Corporales:9.- 碍 Ai (impedir, obstaculizar, empujar al con-

trario con todo el peso del cuerpo).10.- 贴 Tie (pegarse, adherirse). Mantener con-

tacto permanente con el contrario (como pegado) de tal modo que el adversario no pueda escapar.

11.- 靠 Kao (recostarse, apoyarse). Recostar todo el peso de nuestro cuerpo concentrado en los hombros o manos sobre el adversario. Los hom-bros como si tratásemos de derribar una puerta y las manos como dando un masaje cardiaco.

12.- 闭 Bi (cerrar, tapar, obstruir, bloquear). Blo-quear, trabar y cerrar cualquier movimiento del contrario, ya sea de manos, pies o desplazamien-tos del cuerpo.

Estas técnicas se aplican u�lizando el poder de choque de nuestro cuerpo, atropellando al adver-sario sin miramientos, sin embargo a excepción de Tie, no se recomiendan ante adversarios más pesados y fuertes que nosotros.

Las doce tác�cas pueden combinarse entre si, creando un extenso repertorio de técnicas.

Fin de la primera parte.Liu David.

Page 27: Gd 56 web febrero 15

2726Maggie BingTraducción de documentos, eventos, reuniones, traducción de voz. Español-chino-inglés.Translation for documents, events, meeting, voice translation. Spanish-Chinese -English.Email:[email protected]

Página entera interior 186 x 260Prio 20 € al m.

Contraportada interior 186 x 260Prio 30 € al m.

Contraportada exterior 186 x 260Prio 50 € al m.

Media página interior10 € al m.

¡TU PUBLICIDAD EN LA MEJOR REVISTA DE CULTURA Y ARTES MARCIALES CHINAS

Y A PRECIOS ECONOMICOS!

h�ps://m.facebook.com/amputatssanjordi

Page 28: Gd 56 web febrero 15

En el terreno de las artes marciales chinas nos encontramos fundamentalmente con tres grandes vías de desarrollo que

podríamos, entre otras formas, denominar, por ejemplo, como “vía histórica”, “vía tradi-cional” y “vía depor�va”. La categoría de his-tórica se la podríamos dar a aquellas prác�cas que intentan reproducir con la máxima fideli-dad posible los protocolos, entrenamientos y técnicas de un an�guo boxeo chino. Estamos hablando de un enfoque, por decirlo así, muy próximo a la arqueología experimental.

Seguidamente, por “vía tradicional” pode-

mos entender el entrenamiento de los an-cestrales boxeos chinos, pero en este caso, a diferencia de lo que ocurre con las prác�cas históricas, manteniendo la misma dinámica de cambio y evolución que ha transformado el arte marcial desde sus orígenes. Es decir, hablamos de mantener la línea que ha teni-do desde su nacimiento un boxeo chino de-terminado, experimentando una ininterrum-pida tradición de perfeccionamiento técnico. Hablamos de artes marciales chinas clásicas, pero dando con�nuidad a su transcurso evolu-

LA PRÁCTICA TRADICIONAL �vo como ocurre, por ejemplo, con la mayoría de escuelas de /jyutping/ Wing6 Ceon1 Kyun4 [pronun.: Vink Chun Ken] “Boxeo Eterna Pri-mavera” en todo el mundo. Se trata de una evolución natural como la que experimentó este boxeo chino en par�cular cuando entró en contacto con los boxeadores ingleses o cuando salió de China y en el extranjero, fun-damentalmente en Australia y Estados Uni-dos, se topó con el reto de afrontar técnicas de sistemas de combate exó�cos como es el Jiu-Jitsu. El obje�vo es actualizar los entrena-mientos y el repertorio técnico en un cons-

tante perfeccionamiento como preparación al combate realista y funcional. Finalmente, la úl�ma categoría o vía de desarrollo marcial es la prác�ca depor�va, prác�ca que también podríamos denominar Atlé�ca u Olímpica.

Aquí hablamos de un cambio de sen�do en la evolución de las artes marciales chinas. Di-cho patrimonio deja de evolucionar enfoca-do a la defensa personal y se transforma en una nueva disciplina gimnás�ca de alto ren-dimiento. Su nexo histórico más directo con la tradición marcial lo encontramos en las

2928

Page 29: Gd 56 web febrero 15

no se pretende invitar a pensar en situacio-nes desafortunadas, de atracos o conflictos violentos en la vida real, sino de mostrar la consideración de las destrezas marciales rea-listas y eficientes como una ciencia por la que desenvolvemos un interés de �po intelectual. Nadie en su sano juicio, o al menos eso creo yo, piensa en la posibilidad de verse vuelto en una pelea callejera. Es más, creo no equivocar-me si digo que todos nosotros, los estudiantes de artes marciales, esperamos no tener que poner a prueba nunca nuestros conocimien-tos en dicha materia para proteger nuestra

vida. A pesar de ello, como materia real y no fantás�ca, el arte marcial en su vía tradiciona-lista debería de responder con eficiencia en el terreno de un conflicto violento real. ¿Si estu-dias la ciencia de la defensa y el ataque, acaso no esperas estudiar sus leyes verdaderas y no alquimias estériles? Ello me recuerda la céle-bre cita del Gran Maestro Miyamoto Musashi en su obra Los Cinco Anillos: “Sin embargo, habrá personas en el mundo que piensen que

compañías de ópera china y de acróbatas am-bulantes, en el relato escénico de la epopeya marcial china.

Ahora bien, llegados a este punto me gus-taría profundizar en lo que he denominado “vía tradicional” como una reflexión sobre su naturaleza puramente marcial. Cada una de las tres vías persigue un obje�vo en concreto y, en consecuencia, diseña uno u otro �po de entrenamiento. En la “vía tradicional” la fina-lidad única es la de diseñar una estrategia y método que permita al individuo, inmerso en un combate, vencer en inferioridad de condi-

ciones. Me refiero a desarrollar una ingeniería de la lucha para vencer a adversarios superio-res en cons�tución �sica o en número, para sobrevivir luchando en un entorno hos�l, con el sol de frente, en condiciones de escasa lu-minosidad, en una pendiente, sobre un firme resbaladizo, en un espacio interior repleto de obstáculos tales como muebles y paredes…

Se trata de prepararse para una agresión en cualquier momento y lugar. Evidentemente

2928

Page 30: Gd 56 web febrero 15

aunque uno aprenda las artes marciales no le servirán de nada cuando surja una necesidad real. A este respecto, la verdadera ciencia de las artes marciales significa prac�carlas de tal forma que sean ú�les en cualquier ocasión y enseñarlas de tal forma que sean ú�les en todos los caminos”. Por ello el entrenamiento de la “vía tradicional” es ligeramente diferen-te al de la “vía histórica” y ampliamente dis-tante al de la “vía depor�va”, incluso a la de los deportes de contacto como el San Shou, La Savate, Full Contact, Kick Boxing, Muay Thai, etc.. Que no se me en�enda mal. Todos ellos son métodos técnicamente muy ricos y en el campo de la defensa personal real con certe-za resultan muy eficientes, pero no dejan de estar condicionados por el uso de unos volu-minosos guantes, guantes que por su forma y dimensiones condicionan su desarrollo téc-nico; un reglamento, un combate sin armas y contra un solo adversario en la misma catego-ría de peso, etc.. Y también es cierto que tanto

el semicontacto como el contacto dotan de gran confianza al prac�cante de estas discipli-nas, pues experimenta la sensación de estar entrenando con un mayor realismo, pierde el miedo a ser golpeado y se desenvuelve en el combate con una gran decisión. Sin lugar a dudas esto es todo un logro, pero el contacto impide desarrollar técnicas des�nadas úni-camente a rodillas, tes�culos, tráquea, ojos o nuca, entre otros puntos estratégicamente predilectos. Una vez más sin intención alguna de restar méritos a los deportes de contacto, he de decir que luchar sin reprimir la fuerza de impacto, como vemos en las MMA, no quiere decir que esta sea la única forma de garan�zar un entrenamiento real, ya que si tocamos, sin dañar al adversario, en el los blancos deseados

con suprema velocidad y precisión alcanzamos una prác�ca del todo eficiente como prepara-ción al combate real. Desarrollar la “vía tradi-cional” implica prestar una gran importancia a las reacciones ins�n�vas ante es�mulos no es-perados, me refiero a un ataque por sorpresa por pate del Maestro o Maestra a sus alumnos y alumnas para testar sus respuestas ins�n�-vas; hablamos de entrenar con adversidad es-pacial, es decir, en un lugar reducido o lleno de obstáculos o entrenar de vez en cuando con ropa de abrigo, con ropa incómoda.., entrenar en lugar de interior con escasa iluminación… En este sen�do las ru�nas o formas individua-les poco menos que son prescindibles, pues se deben de centrar casi todos los recursos al entrenamiento aplicado, de otro modo es-taríamos desaprovechando mucho �empo. Quiero decir, uno puede pasarse media vida entrenando individualmente con un muñeco de madera, pongamos por caso, todos los días y sin excepción que sin el trabajo de reflejos y

es�mulos propios del entrenamiento aplicado con compañeros y compañeras, no le servirá de mucho en el momento del combate libre. Con todo ello quiero decir que en la vía que llamo “tradicional” no se entrena para el alar-de atlé�co ni para reproducir los movimien-tos de los Grandes Maestros de antaño, sino, como diría Miyamoto Musashi, para que re-sulta eficiente en cualquier lugar, momento y circunstancia.

José Manuel NunesC. Negro 2º Dan de Wu Shù por la Real Fede-

ración Española de Judo y D.A.Instructor de Wu Shù por el Gimnasio Ölym-

puss – E. Yang (Lugo)

3130

Page 31: Gd 56 web febrero 15

2015 es el año de la Oveja de Madera en el zodia-co chino, también se le denomina el Año de la

Cabra, ya que en chino u�lizamos el mismo término 羊 yang para estos animales.

Cada uno de los doce animales del zodiaco chino �ene caracterís�cas únicas y cada año correspon-de a un animal. 2015 es el año de la Cabra Verde o Cabra de Madera. Además del ciclo de doce años correspondiente a cada uno de los animales del zo-diaco chino, hay cinco elementos que se asocian con su “fuerza vital” o su “Qi”.

Este año el elemento que se asocia a la oveja o cabra es la madera, por su propia naturaleza, es el elemento asociado a todos los seres vivos, a la pri-mavera o al proceso de renovación de la vida. La madera se encuentra en los árboles, que a su vez se iden�fican con el color verde.

Son Oveja o Cabra los nacidos en 1907, 1919, 1931, 1943, 1955, 1967, 1979, 1991, 2003 y 2015.

El año 2015 va a ser un año muy interesante , es-pecíficamente a los nacidos en el año de la oveja.

Bajo la influencia del elemento madera, la oveja o cabra es una persona ingeniosa, muy atenta con las otras personas y sus deseos, es generosa, sen-�mental y �ene una alta moral en la vida, con�a plenamente en las personas que la inspiran, siendo generosa, cariñosa y comprensiva. Las ovejas son crea�vas y elegantes. Por tener ese lado más dócil, son consideradas símbolo de paz y armonía.

El año de la oveja o cabra, llega tras un tumultuoso Año del Caballo (2014) y proclama un ambiente más tranquilo y sereno. Este ambiente más sereno com-binado con las caracterís�cas de renovación de la madera, promete mucha crea�vidad e innovación.

Si el año pasado fue el año del caballo para galopar y despegar, este año será el año para contemplar y apreciar lo que ya se ha logrado, el año para dar a los demás y tomarlo todo con calma y agradecimiento. Mantener la paz, una trayectoria constante y la ge-nerosidad son el mantra de este año.

Los colores de la suerte para quienes han nacido bajo el signo de la oveja son; rojo, verde y púrpura. Sus flores de la suerte son el clavel y las de prima-vera. Las direcciones favorables para los que han nacido en el año de la oveja son, el Sur, el Este y el

Sudeste.La oveja es el octavo signo del calendario chino,

que hace lo que parece ser un buen augurio ya que el número “8” es un número de la suerte, según las creencias chinas. Éste número también se atribuye a la prosperidad y la paz.

Las personas que nacen bajo el año de la oveja ge-neralmente pertenecen a una familia de clase baja o media. Aunque la oveja no puede ser un miembro de la clase alta de la sociedad, sabe cómo compor-tarse cuando está con la élite. No discriminas las de-bilidades de otros y ayudan siempre que pueden. La felicidad de la oveja, es hacer felices a los demás.

La Oveja o Cabra es de energía Yin, un símbolo de paz, convivencia armónica y tranquilidad. Ese es el estado de ánimo primero y fundamental de este año. La Oveja es también el símbolo de las Artes. Será un año de causa común en la fe y en la creencia de que el bien prevalecerá y triunfará sobre las fuer-zas que nos niegan una vida pacífica. Para aquellos que creen en la bondad, la felicidad y el éxito.

El énfasis estará en la unión de fuerzas con el fin de luchar contra el mal y la destrucción que se vie-ne gestando. Con el planeta Saturno en el signo de Escorpio y el planeta Plutón en su larga estancia en el signo de Capricornio, habrá una mayor preocupa-ción por la estructura, volver a lo básico y el uso de una mayor intuición para encontrar soluciones a los problemas que han estado plagando el mundo en los úl�mos �empos.

Una más correcta definición, puede eexplicarse así: 山羊 (Shānyang) oveja o cabra de montaña. 绵羊 (Mianyang) oveja de algodón (lana). 羚羊 (Linyang) gacela salvaje.Las ovejas evitan la confrontación y por lo general

no poseen caracterís�cas de liderazgo. Es por ello que nacer durante el año de la oveja no es consi-derado muy afortunado por muchos chinos, los que prefieren las caracterís�cas más energé�cas y diná-micas que poseen otros signos como el dragón, el �gre o el caballo.

¡Que el Año de la Oveja o Cabra traiga la prosperi-dad, la riqueza y la longevidad a � y a tus seres que-ridos!

3130

Page 32: Gd 56 web febrero 15

Recommended