+ All Categories
Home > Documents > Gestion financiera

Gestion financiera

Date post: 23-Jul-2016
Category:
Upload: fredy-cabana
View: 220 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Documento Marco
28
Gestión Financiera USTA COLOMBIA Documento marco
Transcript
Page 1: Gestion financiera

Gestión Financiera

USTA COLOMBIA

Documento marco

Page 2: Gestion financiera

Documento MarcoGestión Financiera

Page 3: Gestion financiera

© Universidad Santo Tomás, 2015

Ediciones USTA Carrera 13 n.º 54-39Bogotá, D. C., ColombiaTeléfono: (+571) 587 8757. Ext. [email protected]://www.editorial-usta.edu.co

Coordinación editorial: Valeria D’Amato Orozco, María Adelayda López Alzate, Yeniter Khatéleen Escalona Poleo.

Corrección de estilo: Mayra Alejandra Castellanos Meneses, Óscar Javier Arango Arboleda, María del Mar Agudelo Torres, Hilda Liliana Ayala Hernández, Luis Daniel Pico Páez, Jessica Nathalia Sanabria Cantón, Nadia Johana Paola González Rodríguez, Juan Carlos Molano Carrillo, Gloria Elisa Amézquita Ospina, María Fernanda Chacón Castro, Juan Carlos Velásquez Sánchez, Jesús Delgado Argoti, Clara Inés Galindo Huertas.

Pauta gráfica: Sylvana Silvana Blanco Estrada.

Diseño: Laura Cortés Ardila.

Diagramación: Taller de Edición Rocca.

Impresión: Ultracolor Artes Gráficas L.T.D.A.

Hecho el depósito que establece la leyImpreso en Colombia • Printed in ColombiaSe prohíbe la reproducción total o parcial deesta obra, por cualquier medio, sin la autorizaciónexpresa del titular de los derechos.

©Derechos reservadosUniversidad Santo Tomáshttp://www.usta.edu.co2015

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL AUTORESUnidad Gestión Financiera

Responsable María Victoria Torres Hurtado Líder de la Gestión Financiera

Padre Diego Serna Salazar Vicerrectoría Administrativa Financiera General

Fray Bernardo Vallejo Vicerrectoría Administrativa Financiera Seccional Tunja

Padre Rubén Darío López Vicerrector Administrativo y Financiero Seccional Bucaramanga

Nubia Amparo Montañez Bonilla Coordinadora Sindicatura VUAD

María Celina Machuca Flórez Directora Sindicatura Seccional Bucaramanga

Alexia del Pilar Garzón Directora Sindicatura Seccional Tunja

Jairo Burgos Síndico Sede Villavicencio

Luis Enrique Molano Ducuara Director Departamento de Contabilidad Sede Bogotá

José Ospino Auditor de Contabilidad y Presupuesto VUAD

María Mercedes Albear Acevedo Jefe Contabilidad Seccional Bucaramanga

Sirley Ofelia Pérez Jiménez Directora de Contabilidad Sede Medellín

Page 4: Gestion financiera

Jaime Gil Aguilar Director Seccional Tunja

Nayibe Campuzano Coordinadora Departamento de Contabilidad Sede Villavicencio

Alexander Zamora Velandia Director Oficina de Presupuesto Sede Bogotá

José Ospino Auditor de Contabilidad y Presupuesto VUAD

Carmen Cecilia Coordinadora Departamento de Presupuesto Seccional Bucaramanga

Sandra María Yepez Rojas Directora de Compras y Presupuesto Sede Medellín

Neyla Marcela Rojas Muñoz Directora Departamento de Presupuesto Seccional Tunja

Jairo Burgos Síndico Sede Villavicencio

Page 5: Gestion financiera

Tabla de contenido

1. Contextualización y antecedentes 6

2. Conceptualización 8

3. Misión y visión 11

3.1. Misión 123.2. Visión 13

4. Políticas 14

5. Líneas de acción 16

6. Gestión y organización 18

7. Recursos 21

8. Logros 23

9. Impactos 25

10. Sistemas de evaluación 27

Page 6: Gestion financiera

1. Contextualización y antecedentes

Page 7: Gestion financiera

Gestión financiera

7

Desde el año 1995 la Universidad Santo Tomás (USTA) potenció la sistematización de los procesos académico-administrativos que iniciaron a mediados de 1.975. Más tarde, en el año 1.996, se tecni-ficaron los procesos administrativos y financieros a nivel nacional, en las sedes de Tunja, Medellín, Chiquinquirá y Bucaramanga.

En la actualidad, la USTA continúa potencializando el recurso financiero a través de políticas de control financiero y administrativo. Todo esto, mediante la creación de nuevos contratos y conve-nios con universidades nacionales e internacionales.

Page 8: Gestion financiera

2. Conceptualización

Page 9: Gestion financiera

Gestión financiera

9

La Gestión Financiera es un proceso de apoyo a la Misión Académica. Su responsabilidad es dise-ñar, ejecutar y controlar los recursos financieros de la universidad.

Sus propósitos fundamentales son establecer políticas de carácter general definidas a partir de los lineamientos emitidos por la Alta Gobernabilidad e implementar estándares de eficiencia y eficacia en los procedimientos propios de su gestión.

En el contexto educativo, la política hace referencia al marco conceptual contable a partir de pará-metros señalados en el Decreto 2649 de 1993, por el cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios o normas de contabilidad aceptados en Colombia.

El reporte financiero se desarrolla en los términos establecidos por el Ministerio de Educación y se presenta en forma periódica al sistema.

Los ejercicios financieros y presupuestales de la institución contribuyen a hacer efectivos los propó-sitos misionales establecidos en el Proyecto Educativo Institucional y en la Metas del Plan General de Desarrollo.

Para que los procesos académicos y administrativos cumplan la misión y la visión de la USTA y flu-yan forma ágil, eficiente, oportuna, el proceso de administración, ejecución y control de la Gestión Financiera se basa en los siguientes conceptos:

• Ético: gestionar con responsabilidad y compromiso el manejo de los recursos bajo las políticas y lineamientos de la institución.

• Objetividad: bajo comportamientos de criterios razonables, sustentados en evidencias verifica-bles se requiere diseñar, planear,ejecutar y controlar el recurso para atender a “el ejercicio” de la institución.

• Experiencia: son los conocimientos y habilidades aplicados a los diferentes procesos, mediante autoevaluaciones periódicas derivadas de la observación, participación y vivencia de los pasos

Page 10: Gestion financiera

Universidad Santo Tomás

10

que se deben seguir para conseguir los objetivos de sostenibilidad de la institución, y así garanti-zar el crecimiento, reconocimiento y posicionamiento de la misma.

• Sostenibilidad: es el propósito de garantizar la permanencia de la institución en el mercado aca-démico, cuidando y controlando todos los recursos necesarios para su normal funcionamiento.

• Manejo del riesgo: desde una planeación controlada, evaluar las condiciones del mercado que permitan prever acciones futuras para tomar las decisiones correctas sobre el manejo del recurso.

• Optimización del recurso: es necesario para optimizar el recurso identificar objetivos claros, precisos y concretos que soporten la gestión a través de herramientas financieras propias del ejercicio.

• Liquidez: la liquidez en la USTA garantiza la sostenibilidad de la institución y da tranquilidad a nuestros estudiantes para la permanencia y realización personal en sus procesos académicos.

• Su manejo debe ser constante y su control oportuno para obtener disponibilidad inmediata de los recursos y proyección para futuras inversiones.

• Criterios de Crédito: son los conceptos bajo los cuales se analizan las fuentes de apoyo a nuestros estudiantes. Estos ofrecen la oportunidad de permanencia en nuestra institución y disminuyen la deserción.

• Legislación y Normatividad: nuestra institución se rige bajo la normatividad legal vigente:

» El Proyecto Educativo institucional (PEI).

» La Ley 30 de 1992 y las normas vigentes del servicio público de la Educación Superior.

» El Estatuto Orgánico aprobado por el Ministerio Nacional de Educación (MEN) me-diante resolución 3149 del 17 de diciembre del 2001.

» Manual de funciones de los departamentos de Gestión financiera.

• Principios de Administración Económica: nos regimos bajo los principios establecidos por el PEI, avalado por los órganos colegiados competentes. Son principios:

» Corresponsabilidad.

» Gestión personalizada.

» Gestión vigilada.

» Jerarquía de necesidades.

» Planificación y presupuesto.

» Equidad laboral y social.

» Primacía del criterio de utilidad y servicio.

» Conservación, mejora e incremento.

» Crecimiento contextualizado.

Page 11: Gestion financiera

3. Misión y visión

Page 12: Gestion financiera

Universidad Santo Tomás

12

3.1. Misión

La Misión de la Gestión Financiera en la USTA consiste en administrar los recursos de forma eficiente y eficaz. Esto, por medio del diseño y la aplicación de herramientas confiables en su administración, ejecución y control que apoyen a la toma de decisiones de esta forma se garantiza la estabilidad, el bienestar y el desarrollo de toda la comunidad universitaria de la USTA a nivel nacional.

Page 13: Gestion financiera

Gestión financiera

13

3.2. Visión

Proyectarnos para el 2023 como la Unidad de Gestión Líder que garantiza la estabilidad económica de la USTA a nivel nacional, asegurando la estructura financiera con el propósito de estar en capaci-dad de responder muy rápidamente al dinámico y cambiante entorno en que vivimos. De esta forma contribuiremos al cumplimiento de la Misión Institucional.

Page 14: Gestion financiera

Universidad Santo Tomás

4. Políticas

Page 15: Gestion financiera

Gestión financiera

15

Las políticas del proceso financiero deberán estar encaminadas a servir como soporte y facilitador de la labor misional de la Universidad, el mejoramiento y aseguramiento de la calidad y colabora-ción en la construcción del proyecto de vida del estudiante.

Por ese motivo, son políticas:• Gestión Financiera: construir y consolidar los indicadores necesarios para “gerenciar” la univer-

sidad con el objetivo de mantener perfectamente documentadas a las directivas sobre la relación costo-beneficio en lo académico, lo social y lo económico.

• Confiabilidad de la información contable: garantizar que la información suministrada sea con-fiable, fidedigna y oportuna con el fin de establecer un proceso contable y presupuestal a nivel nacional que sea claro, concreto y ejecutable y en los periodos establecidos.

• Viabilidad Económica: proyectar la viabilidad económica a nivel nacional, con el propósito de responder a las necesidades de la Universidad en relación directa con lo que los recursos permi-ten ejecutar.

• Seguridad Financiera: controlar el recaudo, rentabilizar la colocación y maximizar la inversión, teniendo como objetivo no poner en riesgo la estabilidad financiera de la Universidad. En las de-cisiones de inversión de los excedentes financieros prevalecerá la seguridad sobre la rentabilidad. Estas se orientarán con criterios de seguridad, liquidez y rentabilidad.

• Anualidad Presupuestal: elaborar el presupuesto de acuerdo con el manual, las políticas y los lineamientos aprobados por las directivas pertinentes

• Incremento anual de derechos pecuniarios: cumplir los lineamientos establecidos por el Mi-nisterio de Educación Nacional, teniendo en cuenta los decretos y acuerdos aprobados para la universidad y los proyectos establecidos en el Plan General de Desarrollo.

• Ejecución de Egresos: las unidades académicas no pueden exceder la ejecución de egresos al 70% de sus ingresos ordinarios. El 30% solventará los egresos en inversión y gastos generales por el apoyo administrativo a las unidades académicas.

Page 16: Gestion financiera

5. Líneas de acción

Page 17: Gestion financiera

Gestión financiera

17

La Gestión del Área Financiera está orientada a darle sostenibilidad a la universidad en todo el país, con el fin de desarrollar su labor misional. Esto se logra orientando de manera fidedigna, exacta y correcta la gestión de los procesos que garantizan la ejecución de los proyectos incluidos en el Plan de Desarrollo Institucional.

La Universidad, a través de los organismos colegiados, buscará diversificar las posibilidades de finan-ciación a las cuales pueden recurrir los estudiantes, buscando garantizar su ingreso y permanencia, a través de alianzas estratégicas con instituciones financieras públicas y privadas.

Proceso Presupuestal: el presupuesto se diseña y se proyecta de forma anual para ser ejecutado y controlado mensualmente de forma eficiente con el fin de que la Misión de la Universidad, la misión de la universidad se desarrolle con los recursos definidos a nivel nacional.

La universidad buscará diversificar las fuentes de ingreso. Para eso, buscará entradas diferentes a las matrículas, a través de convenios, ventas de servicios, contratos y ofertas en la producción de conocimiento.

Desde el proceso de Tesorería, controlará el recaudo del ingreso en todo el país, mediante la gestión de seguimiento. Rentabilizará la colocación de las inversiones, a través de los mejores portafolios, distinguidos por sus tasas y por tener las mejores calificaciones de riesgo.

Page 18: Gestion financiera

6. Gestión y organización

Page 19: Gestion financiera

Gestión financiera

19

La Gestión financiera de la USTA a nivel nacional se desarrolla, ejecuta y controla a través de tres procesos concretos, los cuales deben cumplir con las disposiciones legales nacionales y los estable-cidos por la USTA.

• Proceso contable: se concibe como el conjunto de actividades que permiten administrar y ac-tualizar los registros contables y la consolidación y el cierre de los estados financieros, para el oportuno cumplimiento de las obligaciones legales y tributarias.

» Por medio del proceso contable se organizan los centros de costos y las cuentas con-tables que soportan la información para el desarrollo exacto de la misión laboral de la universidad. Este informe exige claridad, trasparencia y alta confiabilidad, pues aporta la información de la que se sirven los procesos presupuestales y de tesorería.

• Diseño y control presupuestal: Este proceso comprende la preparación, elaboración, ejecución y control presupuestal, de acuerdo con lo establecido en el manual de presupuesto.

» El presupuesto se asigna y se entrega las diferentes unidades académicas y administra-tivas que se hacen responsables de su ejecución. Se realiza el control de la respectiva ejecución mensual con un doble propósito: entregar información fidedigna a los entes directivos y acompañar a los responsables de la respectiva ejecución del presupuesto, con el fin de que se haga de forma correcta y controlada.

• Diseño, ejecución y control del recaudo: En asocio con las instituciones financieras, se pretende ofrecer a nuestros estudiantes a nivel nacional, los medios y las mejores opciones para el pago oportuno y eficiente de sus matrículas, además de otras obligaciones adquiridas con la institución.

• Manejo y control de las inversiones financieras: Por medio de esta herramienta se identifica la mejor rentabilidad para colocar los excedentes. Esto se logra conociendo los movimientos del mercado financiero a nivel nacional como internacional.

Page 20: Gestion financiera

Universidad Santo Tomás

20

• Construcción y consolidación de indicadores: Herramienta a través de la cual se hace segui-miento a los procesos de forma mensual. Esto permite analizar los diferentes movimientos de las operaciones contables, presupuestales y de rentabilidad con el propósito de hacer los respectivos análisis en el tiempo exacto, lo que permite hacer los correctivos oportunos y garantizar el control mensual de la institución, la correcta gestión financiera de la Universidad a nivel nacional ante las autoridades competentes.

Page 21: Gestion financiera

7. Recursos

Page 22: Gestion financiera

Universidad Santo Tomás

22

La universidad cuenta con personal capacitado e idóneo para la gestión de procesos contables, pre-supuestales y financieros con capacidad de reacción para enfrentar cualquier dificultad o riesgo sor-presivo. A nivel tecnológico, cuenta con las herramientas y programas necesarios.

Se está trabajando en la actualización del sistema de información financiero, con el propósito de acelerar los tiempos para obtener una información rápida y darle al proceso de gestión un mejor tiempo de respuesta, lo cual se califica positivamente al obtener en forma inmediata la información.

Page 23: Gestion financiera

8. Logros

Page 24: Gestion financiera

Universidad Santo Tomás

24

La gestión financiera integró, a través de un sistema nacional, sus diferentes procesos desde su defi-nición, control, ejecución al utilizar los mismo formatos e instructivos en su aspecto general, lo que le da flexibilidad y le permite operar desde la particularidad.

Page 25: Gestion financiera

9. Impactos

Page 26: Gestion financiera

Universidad Santo Tomás

26

Un sistema de gestión financiero integrado a nivel USTA Colombia que respeta la particularidad ha permitido hacer análisis al proceso a nivel nacional y regional. Esto conduce a la definición y crea-ción de nuevas estrategias orientadas a la visualización de mejores oportunidades para el estudiante en su proyecto de vida académico, al mejorar sus posibilidades de tiempos y movimientos a través del territorio colombiano. (Pago en línea, transacciones financieras en cualquiera de las sedes bajo los mismos conceptos).

Page 27: Gestion financiera

10. Sistemas de evaluación

Page 28: Gestion financiera

Universidad Santo Tomás

28

El seguimiento mensual al proceso de calidad de la gestión financiera permite que se identifiquen los vacíos y las deficiencias que el sistema presenta desde sus diferentes procesos. Por ello, en cada evaluación se ha determinado la actualización y creación de manuales e instructivos, su aplicación para algunos casos y el ajuste de aplicación en otros.


Recommended