+ All Categories
Home > Documents > GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el...

GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el...

Date post: 15-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
51
GETTING SUSTAINABLE CITIES LIMA| PAMPLONA GSC Área de Urbanismo
Transcript
Page 1: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas

GETTING SUSTAINABLE CITIES

LIMA| PAMPLONA

GSCÁrea de Urbanismo 

Page 2: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas
Page 3: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas

GETTING SUSTAINABLE CITIES CIUDAD | LIMA

BARRIO | PAMPLONA Autores Coordinador general: José María Ordeig Corsini, profesor agregado de la Universidad de Navarra. María Elena Lacilla Larrodé, profesora investigadora en formación de la Universidad de Navarra. Autores principales a cargo de la propuesta: Ángela Abascal Imízcoz y Cesar Oswaldo Ruiz León, alumnos colaboradores en el Área de urbanismo. Colaboradores: Beatriz Aragón González, Alberto Cendoya Arbide, Paula de la Iglesia Peña, Elena Cuevas de la Hera, Cristina Garza Lasierra, Iria López Carreiro, Abigail López Santillán, Beatriz Olmos Molinero, Isabel Salazar Lozano, Francisco Sastre Enjuto. Documento final realizado durante el curso 2013/2014 por el Departamento de Proyectos, Urbanismo, Teoría e Historia en el Área de Urbanismo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra, dentro del marco de la investigación “Getting Sustainable Cities (GSC)”

Page 4: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas

 

Page 5: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas

INDICE 

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 6 

2. ANÁLISIS ......................................................................................................................... 8 

Clima .................................................................................................................................. 10 

Topografía ......................................................................................................................... 10 

Hidrografía ......................................................................................................................... 11 

Flora .................................................................................................................................... 12 

Aspectos sociales ............................................................................................................. 12 

3. SOLUCIONES DE AGUA .................................................................................................. 14 

Generación de agua mediante “atrapanieblas” ..................................................... 16 

Generación de espacios de relación aprovechando los atrapanieblas ............. 20 

Abastecimiento a partir de instalaciones manuales “do it yourself” ..................... 21 

Recogida de aguas residuales con sistemas de Fitodepuración ........................... 22 

4. SOLUCIONES DE MOVILIDAD ......................................................................................... 25 

Creación de “supermanzanas” .................................................................................... 26 

Regeneración de la calle Allende ................................................................................ 32 

Itinerarios accesibles para viandantes y ciclistas en el cerro .................................. 38 

Recorridos, distancias y accesos en bicicleta ............................................................ 42 

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 46 

Referente a la materia Agua ......................................................................................... 46 

Referente a la materia Movilidad ................................................................................. 46 

Referente a la materia Ecología Hábitat .................................................................... 47 

Referente a la materia Energía de uso ........................................................................ 47 

OTRAS FUENTES ................................................................................................................ 48 

Page 6: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas

1. INTRODUCCIÓN El presente documento se enmarca dentro del proyecto de investigación “Getting Sustainable Cities” (GSC) que se está llevando a cabo en el Área de Urbanismo de la Escuela Técnica de la Universidad de Navarra (ETSAUN). Dicho proyecto se puso en marcha a partir del interés generalizado que sembró, entre alumnos y profesores, el International Seminar “Sustainable Urban Design” celebrado durante los días 18 y 19 de febrero de 2013 en la ETSAUN e impartido por el Profesor de la University of Oregon, Nico Larco, quién ahora forma parte como asesor del equipo de trabajo de este proyecto.

Dicha investigación comenzó con la creación de una base de datos en la que se recopilaron más de 1.000 soluciones urbanas que fomentaban la sostenibilidad en el núcleo urbano en el que se implantaban. Dichas soluciones se archivaron según cuatro materias: aprovechamiento del agua, la energía de transporte, la energía de uso y el respeto hacia la ecología urbana. Como consecuencia de ello, se establecieron una serie de criterios teniendo como marco común la sostenibilidad en el diseño urbano.

A partir de ahí, durante el curso 2013-2014 se han puesto en práctica los primeros resultados de la investigación en núcleos urbanos ya existentes. Concretamente, el trabajo que nos ocupa plantea una serie de soluciones cuyo principal objetivo es la regeneración de un barrio de la capital peruana de Lima denominado Pamplona. En efecto, este planteamiento se apoya en parámetros sostenibles aplicados al propio espacio libre urbano del barrio de Pamplona, garantizando así la calidad de vida en la ciudad bajo el marco de la sostenibilidad.

En definitiva, la relación de soluciones que se desarrollan en este documento trata de implementar la sostenibilidad en un supuesto concreto: ‘Pamplona’, zona perteneciente al distrito de San Juan de Miraflores situado en el extrarradio de Lima, de los llamados pueblos jóvenes, basándonos en el siguiente framework.

Page 7: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas

Territorio Distrito Agregado urbano Edificación

Agua -Gestión del agua de lluvia -Protección: tener en cuenta la inundabilidad y controlarla

Sistema de la macrored de agua de lluvia: -Retención -Detención -Infiltración

Sistema de la microred del agua de lluvia: -Retención -Detención -Infiltración

-Captación del agua de lluvia -Reutilización del agua de lluvia

Movilidad -Red viaria -Uso mixto del territorio -Concentración del desarrollo -Conexiones con la estructura de la ciudad

-Densidad y compacidad edificada -Orientación y tamaño de la trama -Conectividad entre diferentes tramas -Gestión de grandes aparcamientos -Uso mixto del distrito -Diseño multimodal de las calles -Diseño del espacio público

-Tipologías de agregados urbanos -Gestión de pequeños aparcamientos -Diseño del espacio privado -Parcelación

-Tipología de la edificación -Conectividad y acceso a la edificación (exterior-interior) -Gestión del garaje

Hábitat natural

-Sistemas de redes ecológicos

-Conectividad de los hábitats -Parques urbanos -Corredores ecológicos -Minimizar las interrupciones -Diseño ecológico del lugar -Diseño para la biodiversidad

Micro hábitats: -Minimizar las interrupciones -Diseño ecológico del lugar -Diseño para la biodiversidad -Conectividad de los hábitats

Micro hábitats: -Soluciones para no dañar el micro hábitat y favorecerlo

Energía de uso

Estrategias pasivas: -Energía del distrito -Minimización de los efectos de calor y frío -Minimización del efecto Albedo -Diseño de la iluminación pública

Estrategias pasivas: -Tamaños y orientación de la trama

-Estrategias pasivas: Diseño y tipología de la edificación -Producción local de energía

Page 8: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas

2. ANÁLISIS

Lima es la capital de Perú y se encuentra situada en la costa central del país, a orillas del océano Pacífico, flanqueada por el desierto costero y extendida sobre los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. Aunque fue inicialmente fundada sobre el valle del río Rímac, hoy se extiende sobre extensas zonas desérticas e incluso sobre otros valles. A continuación se expone gráficamente el crecimiento urbano de Lima (fig. 1).

Fig. 1. Crecimiento urbano de Lima La ciudad de Lima se asienta bordeando el litoral desde el km 50 de la Panamericana Norte, a la altura del distrito de Ancón en el límite con la provincia de Huaral, hasta el distrito de Pucusana a la altura del km 70 de la Panamericana Sur, en el límite de la provincia de Cañete. Lo que hace una extensión de poco más de 130 km de costa y playa. Hacia el Este se extiende hasta aproximadamente el km 50 de la carretera Central en el distrito de Lurigancho-Chosica, límite con la provincia de Huarochirí.1 (Fig. 2 y 3)

Fig. 2. Extensión y emplazamiento de Lima en 1995.

Page 9: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas

Fig. 3. Extensión y emplazamiento de Lima en la actualidad. Al mismo tiempo el barrio de Pamplona se ubica en el Distrito de San Juan de Miraflores, más conocido como "San Juan". Se trata de un asentamiento informal situado en uno de los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima, ubicada en el Departamento de Lima, y unos de los más prósperos de Lima Sur. Tiene una extensión de 23,98 km2 y una población estimada superior a los 365 000 habitantes. Asimismo es preciso destacar las infraestructuras próximas a ella, que principalmente mencionaremos tres. En primer lugar, la calle Allende (en amarillo) se considera uno de los límites del ámbito de actuación pasando tangencialmente. En segundo lugar, el vial denominado Panamericana Sur (en rojo) se trata de un vial muy próximo al barrio de Pamplona y con gran carga de tráfico rodado. Y en tercer lugar la Avenida Tomás Marsano (en rosa) es el vial que alberga la línea de metro más próxima al barrio.

Fig. 4. Emplazamiento del barrio de Pamplona en relación a los viales.

Page 10: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas

A continuación se lleva a cabo una explicación sucinta de las características más propias de Lima referentes a su clima, su topografía, su hidrografía, su flora y sus aspectos sociales. Clima2 Lima se define como la combinación de una ausencia casi total de precipitaciones, con un altísimo nivel de humedad atmosférica y persistente cobertura nubosa. Así, sorprende por sus extrañas características a pesar de estar ubicada en una zona tropical a 12 grados latitud sur y casi al nivel del mar. La costa central peruana, muestra una serie de microclimas atípicos debido a la influyente y fría corriente de Humboldt que se deriva de la Antártida, la cercanía de la cordillera y su ubicación geográfica, dándole a Lima un clima subtropical, fresco, desértico y húmedo a la vez. Su temperatura máxima es de 29ºC y la mínima de 12ºC, asimismo la humedad atmosférica en Lima es del 81,5%. La orientación del sol cambia según la época del año, la inclinación en invierno es por el Norte mientras que en verano por el Sur.

Fig. 5. Gráfica comparativa entre la ciudad de Lima, Perú y la ciudad de Pamplona, España. Topografía En cuanto a la morfología, el departamento de Lima está formado por dos regiones distintas, la costa y la sierra. En la zona costera predominan las pampas desérticas, enmarcadas por colinas, en muchos casos interrumpidas por oasis formados por ríos que llevan agua todo el año. La región de la sierra está formada por la Cordillera Occidental de los Andes, con alturas que llegan hasta más de 6000 msnm.

Fig. 6. Mapa topográfico de Lima.

Page 11: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas

Hidrografía3 En lo referente a la hidrografía, en la capital del Perú, se asienta cerca de 30% de la población de todo el país, que se abastece de agua utilizando el recurso hídrico de tres cuencas, de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. El 80% del agua potable de Lima Metropolitana y Callao proviene de la cuenca del río Rímac.

Fig. 7. Recorrido de los tres ríos principales que atraviesan Lima. Al igual que la mayoría de ríos peruanos nacen en las altas montañas de la cordillera de los Andes y desembocan en el océano Pacífico. Son cortos, de curso empinado y régimen estacional.

Las tres cuencas se encuentran en estado crítico de escasez hídrica. Están ambientalmente muy degradadas y los ríos sufren de graves problemas de contaminación. En caso de sequía prolongada en la sierra, la provisión de agua a la ciudad es altamente vulnerable. Las reservas hídricas de Lima, de aproximadamente 330 millones de m3, constituyen sólo el 30% de las reservas de las ciudades equivalentes en población como Bogotá. La gran demanda de agua agrava este problemática. La población de Lima tiene una demanda de agua muy elevada en comparación con otros capitales en la región. El consumo promedio por persona en Lima es: 250 litros/día, debido a prácticas de uso ineficiente y por las filtraciones en el sistema de distribución, causado por la antigua infraestructura en mal estado. Sin embargo, esta demanda elevada no es uniforme, son los barrios de medios y altos recursos que más agua usan, mientras que los habitantes de los barrios marginales notan la situación de escasez diariamente. El 8% de la población de Lima, en su mayoría ubicado en los asentamientos humanos ubicados en las laderas de los cerros de la ciudad es abastecida a través de camiones cisterna, pozos artesanales, ríos, acequias o manantiales. Muchas veces esta agua es de inadecuada calidad y su provisión no es segura. La cobertura actual de agua

Page 12: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas

potable en la ciudad es de 92%, es decir, cerca de 800 mil habitantes no cuenta con el servicio de agua potable.

Flora La flora característica de la costa central, y por tanto de Lima, está constituida por una apreciable variedad de hierbas, plantas, arbustos y algunos árboles que crecen en las lomas y en los montes ribereños, e inclusive en las colinas y médanos desérticos. En los alrededores de la ciudad brotan abundantemente el algarrobo, el ceibo, el mangle, la queñua, la molle, el porotillo, el pretino, la totora, el carrizo, la sacuara, el junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas desérticas las tillandsias y otras clases de cardos. En los valles existe todo tipo de sembríos. Se producen en gran escala muchas variedades de panllevar, frutales, flores y varios cultivos industriales como el algodón.

Aspectos sociales Los pueblos jóvenes empiezan a surgir en los años 50, tras las migraciones de la sierra a la capital, intensificándose dicho desplazamiento hasta los años 80. Son, en definitiva, asentamientos marginales, que en cada ámbito se han denominado de diferentes maneras, como las favelas de Brasil. Las instituciones públicas no supieron dar cabida ante tal demanda de vivienda y, por ello, los inmigrantes tuvieron que asentarse en el extrarradio de Lima, invadiendo terrenos e iniciando la autoconstrucción de sus viviendas. Un problema de primera magnitud no sólo en el ámbito de Lima, sino de muchas ciudades sudamericanas y, en general, de los países en vías de desarrollo. Ante este fenómeno social y urbano, el gobierno empezó a legalizar las viviendas invadidas y en el mejor de los casos les hizo llegar agua y electricidad. Esto evidentemente puede mejorar las condiciones de vida de la vivienda en sí misma considerada, pero esa mejora no sólo debe darse en ese interior. Hay que añadir que el fenómeno apuntado de los asentamientos marginales es muy extenso. A día de hoy esta manera informal de crear ciudad constituye el 70% de la totalidad urbana de Lima, siendo esta ardua situación de precariedad punto de mira de la investigación. Esta trata de proponer nuevas actuaciones urbanas ex Novo como también remodelaciones urbanas de áreas específicas bajo la temática de sostenibilidad.

Page 13: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas

En definitiva, tras la sucinta exposición sobre las características naturales de Lima cabe resaltar las dos siguientes cuestiones fundamentales para justificar las soluciones que se plantean a continuación. Por un lado, como consecuencia de la climatología de Lima y la ausencia de precipitaciones existe escasez de agua. Al mismo tiempo al tratarse de un asentamiento informal no existen infraestructuras que lleven el agua a las viviendas, y para conseguir agua tienen que pagar una cuota mucho más elevada que cualquier otro ciudadano para que, una vez a la semana, un camión cisterna les abastezca. Como consecuencia de dicha escasez en el ámbito del barrio de Pamplona no existe apenas vegetación en las zonas comunes. Y por otro lado, Pamplona se sitúa en uno de los cerros que rodean la ciudad de Lima, habiendo un desnivel de casi 30 metros entre la calle Allende (fig.4) hasta el final de la propuesta. Por lo que la accesibilidad, es decir, el transporte para poder moverse de un sitio a otro, es un problema pendiente de resolver. En el transporte existente que presenta San Juan de Miraflores destacan los llamados "moto taxis" (un transporte peruano muy común en Lima), así como el taxi y el ómnibus. En este distrito también pasa la Línea 1 del metro de Lima, habiendo dos paradas en el barrio a menos de 1km de nuestra zona de actuación. Lo que demuestra que existen alternativas de movilidad que pueden favorecer diferentes soluciones que a su vez, fomenten el ahorro de la energía de transporte. Por tanto, a continuación se desarrollan una serie de soluciones a estas dos grandes cuestiones que se plantean. Por un lado, en el capítulo 3 se exponen las soluciones a la escasez del agua y la ausencia de vegetación como consecuencia. Y por otro lado, el capítulo 4 pone de manifiesto las posibles soluciones al estado en el que se encuentra el transporte actualmente y el consecuente ahorro de energía que supondría para los habitantes del barrio Pamplona.

Fig. 8. Ámbito de actuación. Barrio de Pamplona.

Page 14: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas

3. SOLUCIONES DE AGUA

La cobertura actual de agua potable en la ciudad de Lima es del 92%, es decir, cerca de 800 mil habitantes no cuenta con el servicio de agua potable. El 8% de la población, en su mayoría ubicado en los asentamientos humanos ubicados en las laderas de los cerros de la ciudad es abastecida a través de camiones cisterna, pozos artesanales, ríos, acequias o manantiales. Muchas veces esta agua es de inadecuada calidad y su provisión no es segura. En el barrio marginal de Pamplona ocurre esto y notan la situación de escasez de agua diariamente a diferencia de otros barrios de Lima donde gozan de abundante abastecimiento de agua. La misión, por tanto, es mejorar la provisión continua de agua de calidad para las necesidades mínimas de los habitantes del barrio de Pamplona mediante proyectos de generación de ésta. Para ello, se plantea la creación de “atrapa nieblas” que condensa la humedad del ambiente aprovechando que una de las principales características de Lima es su abundante niebla (fig. 9 y 10). Se crearían dos tipos distintos de “atrapa nieblas”; uno, el propio de cada vivienda, que estaría conformado de manera artesanal (autoconstrucción: se les dispondría a cada habitante los materiales) y proporcionaría a cada vivienda agua no potable para las exigencias del hogar; y en lo alto de la colina, se ubicarían los “atrapa nieblas tecnológicos”, que mediante un sistema de depuración del agua, generarían agua potable para todos los habitantes de la zona.

Page 15: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas

Fig. 9. Imagen aérea de Lima.

Fig. 10. Imagen aérea de Lima con la niebla que le caracteriza.

Page 16: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas

Generación de agua mediante “atrapanieblas”

Fig. 11. Parque de atrapanieblas.

Fig. 12. Funcionamiento de atrapanieblas.

Page 17: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas

Los atrapanieblas son elementos que a través de materiales sencillos y muy comunes son capaces de generar agua extraída de la niebla. Concretamente, los “atrapanieblas” generan 1m210litros/día. Suponiendo que cada habitante bebe una media de 2litros/día. Beberían 5 personas por cada m2 de “atrapanieblas tecnológico”. Para la zona que hemos investigado y sabiendo que el distrito más poblado es el distrito de Surquillo que registra 26,593 habitantes por kilómetro cuadrado y el distrito con menor población por kilómetro cuadrado es Punta Negra con 55.3 hab/km2, suponemos una media de 40,9= 40 hab/km2. Los atrapanieblas favorecerán dos cosas. En primer lugar, evitarán que los habitantes de Pamplona tengan que recorrer largas distancias para conseguir agua diariamente. Un esquema sencillo que refleja los tiempos y distancias de recorrido hasta los atrapanieblas se encuentra en el plano de la página siguiente.

Fig. 13. Emplazamiento de los atrapanieblas. Y en segundo lugar se evitarán el coste del abastecimiento de agua a través del camión cisterna. Por lo que podrán ahorrar el dinero que tengan que pagar periódicamente para cubrir la demanda de agua actual. Para conseguir todo ello, se ha estudiado el emplazamiento (fig.13) más adecuado para situar los atrapanieblas tecnológicos. Aprovechando el desnivel existente en el barrio de Pamplona los atrapanieblas se sitúan en los puntos más altos. Además favorece su ubicación los vacíos existentes en esos puntos altos del ámbito de actuación. Para su correcto funcionamiento, será decisivo un sistema de vigilancia. Lo idóneo sería plantear un servicio que estuviese cubierto por los propios habitantes del barrio ya que al mismo tiempo van a ser ellos los beneficiarios del sistema.

Page 18: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas
Page 19: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas

 

Fig. 14. Ubicación y repercusión de los atrapanieblas.

Page 20: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas
Page 21: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas

Generación de espacios de relación aprovechando los atrapanieblas Los atrapanieblas no sólo sirven para generar agua sino que también son aprovechables para generar espacios públicos de interés y de protección, sobre todo de las altas temperaturas que caracterizan su climatología a lo largo del año. En efecto, los atrapanieblas se pueden convertir en elementos de protección o generadores de espacio público (fig. 15). De esta forma, es posible la creación de espacios de juego que fomenten la relación social entre vecinos como un campo de futbol, de baloncesto u otros deportes que necesiten de una instalación sencilla. Su cubrición favorece su uso a lo largo de año pudiendo incluso plantear torneos o campeonatos que incentiven el espíritu deportivo y una educación de trabajo en equipo y competitividad.

Fig. 15. Regeneración de espacio público

Page 22: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas

Abastecimiento a partir de instalaciones manuales “do it yourself”

Fig. 16. Atrapanieblas artesanal. Una de las principales ventajas de los atrapanieblas es su fácil ejecución. La posibilidad de que los propios habitantes del barrio de Pamplona puedan fabricarlos en el lugar facilita que su implantación sea viable. Esto favorece dos cosas. Por un lado, el ahorro de costes en elementos caros y sofisticados para cubrir la demanda de agua. Y por otro lado, la creación de empleo ya que es posible la realización de breves cursos de formación donde se les enseñe el montaje de atrapanieblas.

Page 23: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas

Recogida de aguas residuales con sistemas de Fitodepuración

Fig. 17. Las áreas verdes de Lima

Fig. 18. Diferencia entre los barrios pobres y ricos en cuanto a espacios libres con vegetación.

Page 24: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas

Existe una escasez de áreas verdes en Lima. Sin embargo, las áreas con mayor nivel social consiguen disfrutar de amplias zonas con vegetación mientras que los barrios más pobres sufren la ausencia de espacios verdes con la consecuencia de privarlos de una digna calidad de vida. Para ello, gracias a los propios elementos de atrapanieblas a través de los cuales se genera agua y a partir de ellos se establecerá el sistema de fitodepuración. El principal objetivo de este sistema de fitodepuración es la limpieza de las aguas grises, tanto del agua de lluvia como de las viviendas. Para ello se necesita la implantación del tipo de vegetación que tenga la capacidad de limpiar y depurar el agua. Para su implantación, debido a que no existe ningún sistema de infraestructura para el saneamiento de los hogares, y optar por la solución de enterrar colectores y disponer de sistema separativo que nos lleve a la red, es muy caro para esta intervención, optamos por disponer el sistema de evacuación de las aguas a ras del suelo, disponiendo así un diseño de las calzadas interesantes (fig. 19). Para evitar olores y llevar vida a esas calles (dotar de dignidad a la zona), en estos canalones plantaríamos vegetación depuradora, que producirían de manera natural el limpiado de las aguas (fitodepuración).

Fig. 19. Tipología de aceras con vegetación apta para la fitodepuración. El agua gris una vez depurada por los corredores vegetales, una vez depurada, se aprovechará para el mantenimiento de las plantas autóctonas que se van a plantar como parte del diseño de la calle Allende.

Page 25: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas

Fig. 20. Funcionamiento de la fitodepuración.

Fig. 21. Sección de un elemento de fitodepuración. Las fito-depuradoras utilizan un proceso de tratamiento de agua natural, sin consumo de energía eléctrica y de bajo coste de mantenimiento. Los sistemas de fitodepuración se basan en los procesos biológicos, físicos y químicos que se desarrollan en el lento movimiento del agua a través de un medio filtrante (normalmente grava y arena), bajo la superficie del terreno y con la ayudas de macrófitas (plantas acuáticas y semiacuáticas), incluidas en el medio filtrante o en la misma agua residual. Además de estas importantes ventajas, los sistemas de fitodepuración necesitan muy poco mantenimiento y pueden soportar fuertes variaciones de carga hidráulica y orgánica. Existen varios sistemas de fitodepuración, en este caso utilizamos sistemas de flujo subsuperficial que evitan el contacto de las aguas residuales con el aire, lo que evita la presencia de malos olores e insectos. De esta forma es posible su ubicación muy cerca de viviendas y núcleos urbanos, creando así una zona verde que integra perfectamente con el jardín o el espacio público.

Page 26: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas

4. SOLUCIONES DE MOVILIDAD Se considera imprescindible el estudio de la movilidad para profundizar y garantizar la aportación de un transporte que apueste por la eficacia y por la energía limpia. Al mismo tiempo y como conecuencia se atiende por tanto a la investigación de la energía invertida en el transporte a nivel de núcleos urbanos. Para ello, es importante atender y diseñar el espacio público, diferenciando las zonas destinadas al tráfico rodado y las zonas de acceso peatonal, donde la mezcla de usos vitaliza la calle y favorece el orden y la seguridad. Hay que mencionar que este espacio común a su vez dignifica la vivienda, ya que crea espacios; privados que dan respuesta a sus exigencias más inmediatas, como son accesibilidad, privacidad; o públicos que relacionan los distintos barrios, agregados urbanos, habitantes con el objetivo de facilitar un uso social intenso y diverso, promoviendo actividades e incitando la presencia de nuevos colectivos humanos. Para conseguirlo se plantean una serie de soluciones apoyadas en cuatro actuaciones de regeneración urbana que atienden a la movilidad. En primer lugar la creación de supermanzanas. En segundo lugar la regeneración de la calle Allende. En tercer lugar, la creación de itinerarios accesibles. Y, por último, la atención a recorridos, distancias y accesos en bicicleta.

Page 27: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas

Creación de “supermanzanas” El diseño urbano del barrio de Pamplona se caracteriza por su creación de manera espontánea que dio como resultado un barrio aparentemente desordenado. Como consecuencia de ello, tanto los viales como el espacio libre quedan sin definir y por tanto, sin carácter. Prueba de ello es la sección irregular con que cuentan los viales y la falta de una jerarquización clara en cuanto a los diferentes medios de transporte que circulan por dichos viales. Por todo ello, existen una serie de cuestiones que pasamos a enumerar a continuación y que dificultan el correcto funcionamiento del espacio libre. En primer lugar existen ámbitos en los que el vehículo privado aparca en cualquier lugar sin ningún tipo de norma. En segundo lugar, el estacionamiento de vehículos privados en viales muy estrechos anula el tránsito por ese vial. En tercer lugar, la falta de un espacio reservado al tráfico peatonal afecta a la seguridad del peatón y lo pone en peligro. En cuarto lugar, se puede aplicar lo anterior en el ámbito del tráfico ciclable, la ausencia de un espacio propio para bicis dificulta el uso de la misma. Y en quinto lugar, la falta de un diseño claro que distribuya los espacios según los uso favorece la presencia del vehículo privado incluso en las áreas idóneas para espacio de dispersión. Por todo ello, se considera necesario antes de afrontar la jerarquización y el diseño del viario establecer un orden en el diseño urbano existente. Para ello, tras un exhaustivo estudio de las construcciones existentes se han agrupado un conjunto de supermanzanas (fig. 22). Este primer paso para antes de llegar a la organización del viario en sí mismo facilita la ordenación del propio barrio. Cabe mencionar también que el estudio preciso que se ha mencionado para la creación de macromanzanas ha puesto de relevancia el estado de las construcciones. Por eso, se ha creído conveniente la necesidad de prescindir de algunas de ellas, concretamente cuatro (fig. 23). Lo que facilita la creación de los sistemas de macromanzanas y el funcionamiento de la movilidad.

Page 28: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas
Page 29: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas

 

Fig. 22. Determinación de supermanzanas

Page 30: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas
Page 31: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas

 

Fig. 23. Expropiaciones planteadas.

Page 32: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas
Page 33: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas

Regeneración de la calle Allende

Fig. 24. Señalización de la calle Allende en amarillo. Se plantea la urbanización de la calle Allende dado que es el elemento de conexión con el resto de la ciudad existente. Además este vial se caracteriza por su afluencia de tráfico rodado proveniente de la carretera Panamericana. No obstante, se considera que las dimensiones existentes con las que cuenta la calle Allende están sobredimensionadas respecto al tráfico rodado que contiene. Actualmente cuenta con cuatro carriles, dos para cada sentido. Asimismo hay que destacar que existe un tramo en el que hay un desnivel entre los dos carriles de un sentido y otro. En base a ello, se considera que la primera acción que se ha de tomar es la reducción de cuatro carriles a dos carriles, uno por sentido. Tras el estudio realizado se confirma la viabilidad de dicha limitación para el tráfico rodado gracias a la cercanía de la carretera Panamericana. Una vez asimilada dicha decisión el espacio destinado a otras formas de movilidad como la petonal o la ciclable se hace más factible. Para ello se ha diseño la calle de Allende de forma que los diferentes modos de movilidad a lo largo de este vial tengan su espacio reservado. Al mismo tiempo se plantean áreas de estancia para el recreo de los habitantes del barrio de Pamplona. Para dichas áreas se plantea un diseño acompañado de vegetación gracias a la consecución de agua a través de los atrapanieblas. De este modo se consigue transformar la barrera que supone la calle Allende entre dos áreas de la ciudad en un espacio comunitario de relación entre los dos barrios que actualmente separa. Es decir, la calle Allende pasa de separar a unir dos comunidades. Lo que enriquece socialmente al barrio de Pamplona.

Page 34: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas
Page 35: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas

 

Fig. 25. Imagen de la calle Allende a la altura del desnivel entre espacios tras la ejecución del diseño propuesto.

Page 36: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas
Page 37: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas

 

Fig. 26. Imagen de la calle Allende tras la ejecución del diseño propuesto.

Page 38: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas
Page 39: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas

Itinerarios accesibles para viandantes y ciclistas en el cerro

Fig. 27. Itinerarios para peatones y ciclistas La ordenación de las macromanzanas facilita la solución de crear itinerarios para los viandantes y ciclistas. Una vez establecidas las agrupaciones vecinales se elabora un plan en el que se fomenta la accesibilidad según el uso de cada vial. De esta forma, debido a la topografía, se crea en primer lugar una jerarquización basada en los viales longitudinales (fig. 27. Sombreado de naranja) y transversales (fig. 27. Sombreado de rojo). Por un lado. los viales longitudinales, dada su mayor anchura se destina a cubrir el servicio de tráfico rodado y, sobre todo, a la reserva de espacio para el peatón. Cabe destacar que las bolsas de suelo a lo largo de estos viales se destinarán a espacio libre de estancia y de recreo para los habitantes del barrio quedando prohibido el acceso del vehículo motorizado. Y, por otro lado, los viales transversales que cuentan con mayor pendiente y menor anchura se reservan por tanto al peatón y a la bicicleta. Esto es debido a que el acceso en este tipo de viales del vehículo privado impediría el paso de otras formas de movilidad. Para un buen entendimiento de la estructura funcional de la movilidad se expone a continuación una lámina que resume los recorridos y el funcionamiento de cada tipo de transporte.

Page 40: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas
Page 41: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas

 

Fig. 28. Recorridos según movilidad peatonal o ciclable.

Page 42: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas
Page 43: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas

Recorridos, distancias y accesos en bicicleta Sustituir esta página por la lámina A3-7.

Fig. 29. Recorridos, distancias y accesos en bicicleta Con el fin de incrementar el uso de la bicicleta como medio de transporte común se ha hecho un estudio de recorridos, distancias y accesos para reflejar la viabilidad de la misma. De esta forma las principales ventajas de la bicicleta son cuatro; el ahorro económico del usuario, la ausencia de contaminación, el ahorro de espacio si lo comparamos con la ocupación del vehículo privado y el fomento del ejercicio físico con beneficios evidentes para la salud. Por todo ello, se cree indispensable que en una ciudad como Lima, que cuenta con una climatología en la que la lluvia es prácticamente ausente, se favorezca a través del diseño del espacio urbano el uso de la bicicleta. Además de las ventajas anteriores que son efectivas directamente para el usuario también cabe señalar que tiene otras ventajas de carácter indirecto. Por ejemplo, la más importante, es el hecho de que el uso de bicicletas en una sociedad puede generar puestos de trabajo relacionados con la venta y reparación de este medio de transporte.

Page 44: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas
Page 45: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas

 

Fig. 30. Solución al acceso de la bicicleta a través de los viales transversales.

Page 46: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas
Page 47: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas

BIBLIOGRAFÍA

Referente a la materia Agua Benoit Legrand y Kelly Shannon, “Aerated Lagoon Park in Ho Chi Minh City, Vietnam”, en Topos: european landscape magazine nº 59, Callwey, Munich 2007. Hebert Dreisetl, “New water Scapes for Singapore”, en Topos: european landscape magazine nº 59, Callwey, Munich 2007. James Quinton, “Point Fraser Wetland in Perth”, en Topos: european landscape magazine nº 59, Callwey, Munich 2007. Karen Tamir, “Rio Piedras Restoration Project”, en Topos: european landscape magazine nº 59, Callwey, Munich 2007. Diana Balmori, y Mark Thomann, “Materplan for the Sejong Public Administration Town”, en Topos: european landscape magazine nº 60, Callwey, Munich 2007. George Hargreaves, y Liz Campbell Kelly “Interventions in Hydrology” en Topos : european landscape magazine nº 59, Callwey, Munich 2007. Jardines insurgnetes, nº2 “Catalogo de la II Bienal Europea de paisaje” A+U: architecture and urbanism nº356, 2002-2003 Xiaodi Zheng, “The Ray and Maria Stata Center”, en Topos: european landscape magazine nº 59, Callwey, Munich 2007. Robert Adams, “CH2: On the Path to Zero Emissions”, en Topos: european landscape magazine nº 60, Callwey, Munich 2007.

Referente a la materia Movilidad Angel Nieva, “The transformation of Bilbao”, en Topos: european landscape magazine nº 38, Callwey, Munich 2001-2011. Raymond Balau, “Place d'Armes in Namur, Belgium”, en Topos: european landscape magazine nº 39, Callwey, Munich 2001-2011. Javier Mozas, “Densidad”, en A+T: revista de arquitectura y tecnología nº 19, A+T ediciones, Vitoria, 2002. Cuca Flores; Beatriz G. Casares; Covadonga Lorenzo; María Cifuentes; Luis Játiva; Beatriz G Lazo; Leticia Olalquiaga; Raquel Congosto, “Obra mínima”, en A & V: monografías de arquitectura y vivienda nº 140, Arquitectura Viva, Madrid, 2009. Javier Mozas, “Densidad IV”, en A+T: revista de arquitectura y tecnología nº 22, A+T ediciones, Vitoria, 2003.

Page 48: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas

A+U: architecture and urbanism nº355, 2002-2003. Robert Adams, “CH2: On the Path to Zero Emissions”, en Topos: european landscape magazine nº 60, Callwey, Munich 2007.

Referente a la materia Ecología Hábitat Desiree Martínez, ”Water”, en Topos : european landscape magazine nº 59, Callwey, Munich, 2007. A + T The public Chance, “Nuevos paisajes urbanos”, a+t ediciones, Vitoria, 2008. Jardines insurgentes, nº2 “Catalogo de la II Bienal Europea de paisaje” Topos: european landscape magazine nº 60, Callwey, Munich, 2007 Stig L. Anderson, ”Projects by SLA Landscape architects”, en Topos: european landscape magazine nº 40, Callwey, Munich, 2007. Fariña Tojo, José; ‘La ciudad y el medio natural’; Madrid: Akal, 1998

Referente a la materia Energía de uso Cuca Flores; Beatriz G. Casares; Covadonga Lorenzo; Magda Anglès, María Cifuentes; Luis Játiva; Beatriz G. Lazo; Leticia Olalquiaga, “Latin America 2010”, en A & V: monografías de arquitectura y vivienda nº138, Arquitectura Viva, Madrid, España, 2008. “Tormenta e ímpetu”, Catalogo de la V Bienal Europea de paisaje nº5, Fundación caja de arquitectos, Barcelona, España, 2008. Maria Auböck y Janos Kàràsz, “The garden of the four humours” en Topos: european landscape magazine nº 37, Callwey, Munich, 2001-2011 “Rehacer paisajes”, Catalogo de la I Bienal Europea de paisaje nº1, Fundación caja de arquitectos, Barcelona, España, 2008. A & V: monografías de arquitectura y vivienda nº129, 2008 “Latin America 2010”, en A & V: monografías de arquitectura y vivienda nº129, Arquitectura Viva, Madrid, España, 2008.

Page 49: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas

OTRAS FUENTES Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. www.fao.org/docrep/003/t0800s/t0800s0g.htm#TopOfPage Página oficial oficial del equipo proyectista Hargraves http://www.hargreaves.com/ Escuela de caminos canales y puertos de la universidad de Santander http://www.ciccp.es/biblio_digital/Urbanismo_I/congreso/pdf/040505.pdf Russell Fortmeyer “Melbourne’s Great Experiment: Technological ambition and daring-do provide a wealth of lessons for aspiring green designers” http://greensource.construction.com/projects/2009/05_council-house.asp Agencia andaluza de cooperación internacional para el desarrollo “derecho al agua” http://www.solidaridadandalucia.org/derecho_agua/distribucion.html Piensa global, actúa local. http://juditalos.blogspot.com.es/2012/12/ciudad-compacta-vs-ciudad-difusa.html Transports de l’algomeration de Montpellier http://www.ot-montpellier.fr/_objets/medias/autres/plan-reseau-tramway-avril-2012-1908.pdf Daniel Andrés Rubia, “El transporte urbano: una mirada personal” http://ptfz.blogspot.com.es/2008/10/el-tranva-de-montpellier.html Danish Architecture Centre, Sustainable cities, “Theresienhöhe: a new dense and green neighbourhood in Munich”. http://m.dac.dk/en/dac-cities/sustainable-cities/all-cases/green-city/theresienhohe-a-new-dense-and-green-neighbourhood-in-munich/ The European archive of Urban Public Space http://www.publicspace.org/en/works/b070-amenagement-des-espaces-publics-du-centre-ville Jan Scheurer, “GWL-Terrein, Amsterdam: Carfree Public Housing” en Urban ecology, innovations in housing policy and the future of cities. http://www.gwl-terrein.nl/files/artikelen/carfree%20housing.pdf Europaconcorsi: projects http://europaconcorsi.com/projects/17748-L3P-Architekten-Oberstufenschulanlage-Eichi-Niederglatt City of Melbourne, “About CH2” (Council House 2) http://www.melbourne.vic.gov.au/sustainability/ch2/aboutch2/Pages/AboutCH2.aspx

Page 50: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas

Web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente / BIODIVERSIDAD http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/ Blog Ecourbano. Conocimiento para ciudades más sostenibles. http://www.ecourbano.es/blog/?cat=9 Ecología. Noticias de Ecología y Medio Ambiente. http://www.ecologiahoy.com/ecologia-urbana Revista ambient@ http://www.revistaambienta.es Wikipedia, la enciclopedia libre/ Water management in Greater Mexico City http://en.wikipedia.org/wiki/Water_management_in_Greater_Mexico_City Third World Centre http://www.thirdworldcentre.org/ambiot.pdf Urbanity.es http://www.urbanity.es/foro/espacios-de-deporte-comercio-y-ocio-cant/8879-santander-cantabria-parque-de-las-llamas.html

Page 51: GETTING SUSTAINABLE CITIES 2 (3) - Universidad de Navarra · junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas

NOTAS 1 Ubicación Lima andes centrales del Perú (Junio 2014) 2 Clima http://es.wikipedia.org/wiki/Lima#Clima 3 Problema hídrico en Lima http://www.aquafondo.org.pe/pdf/aprende-mas/1._Lima_-Megaciudad_en_el_Desierto.pdf (Junio 2014)


Recommended