+ All Categories
Home > Documents > Guía Docente 2017/2018 · P4. Capacidad y habilidad para comunicar en el lenguaje propio de cada...

Guía Docente 2017/2018 · P4. Capacidad y habilidad para comunicar en el lenguaje propio de cada...

Date post: 18-Aug-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
12
hola Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 968 278 160 [email protected] – www.ucam.edu Guía Docente 2017/2018 Fundamentos de la Comunicación Audiovisual Foundations of the audio-visual communication Grado en Periodismo Modalidad de enseñanza presencial
Transcript
Page 1: Guía Docente 2017/2018 · P4. Capacidad y habilidad para comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación en sus modernas formas combinadas o nuevos soportes

hola

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 968 278 160 [email protected] – www.ucam.edu

Guía Docente 2017/2018

Fundamentos de la Comunicación Audiovisual

Foundations of the audio-visual communication

Grado en Periodismo

Modalidad de enseñanza presencial

Page 2: Guía Docente 2017/2018 · P4. Capacidad y habilidad para comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación en sus modernas formas combinadas o nuevos soportes

Fundamentos de la Comunicación Audiovisual

Fundamentos de la Comunicación Audiovisual - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Fundamentos de la Comunicación Audiovisual ................... ¡Error! Marcador no definido. 

Breve descripción de la asignatura ................................................................................... 4 

Requisitos Previos .............................................................................................................. 4 

Objetivos .............................................................................................................................. 4 

Competencias ...................................................................................................................... 4 

Metodología ......................................................................................................................... 5 

Temario ................................................................................................................................. 5 

Relación con otras materias ............................................................................................... 8 

Sistema de evaluación ........................................................................................................ 8 

Bibliografía y fuentes de referencia ................................................................................... 9 

Web relacionadas .............................................................................................................. 10 

Recomendaciones para el estudio y la docencia ........................................................... 10 

Material necesario ............................................................................................................. 10 

Tutorías .............................................................................................................................. 11 

Page 3: Guía Docente 2017/2018 · P4. Capacidad y habilidad para comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación en sus modernas formas combinadas o nuevos soportes

Fundamentos de la Comunicación Audiovisual

Fundamentos de la Comunicación Audiovisual - Tlf: (+34) 902 102 101

Fundamentos de la Comunicación Audiovisual Módulo: Creación de la obra audiovisual

Materia: Teoría del proceso de ideación audiovisual

Carácter: Básico

Nº de créditos: 6

Unidad Temporal: Primer curso – Primer semestre

Profesor/a de la asignatura: Mª del Mar Rodríguez Rosell

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Martes de 13:00 a 15:00

Profesor/a coordinador de curso: Mª Ascensión Miralles González-Conde

Breve descripción de la asignatura La asignatura está dividida en dos bloques temáticos diferentes basados en los principios fundamentales del lenguaje audiovisual (composición, planos, continuidad, montaje, banda sonora o puesta en escena) y del lenguaje radiofónico respectivamente (elementos esenciales, guion, montaje, tipos de programas) y que se ven complementados.

Brief Description

The subject is divided into two different themes based on the fundamental principles audiovisual language (composition, plans, continuity, editing, soundtrack or staging) and radio language (basics, script, editing, types of programs) respectively and which are complemented with a complete practice plan.

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos

Objetivos 1. Dentro de los objetivos cognitivos la asignatura Fundamentos de la Comunicación

Audiovisual persigue conocer y aprender los mecanismo básicos y las herramientas conceptuales primordiales del lenguaje audiovisual: terminología, elementos, métodos de análisis, productos, etc.

2. Entre los objetivos procedimentales destaca el de dotar al alumno de una base teórica y de los instrumentos imprescindibles para potenciar su capacidad a la hora de construir un relato audiovisual o sonoro.

Page 4: Guía Docente 2017/2018 · P4. Capacidad y habilidad para comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación en sus modernas formas combinadas o nuevos soportes

Fundamentos de la Comunicación Audiovisual

Fundamentos de la Comunicación Audiovisual - Tlf: (+34) 902 102 101

3. Otro de los objetivos procedimentales es desarrollar las habilidades comunicativas propias del alumno y saberlas aplicar al lenguaje audiovisual específico de medios como el televisivo o el radiofónico.

4. Dentro de los objetivos actitudinales esta asignatura pretende estimular y fomentar el hábito de escuchar radio, ver televisión y acudir al cine.

Competencias Competencias transversales

T3. Capacidad de organización y planificación

T4. Capacidad de análisis y síntesis

Competencias específicas

Disciplinares (saber):

D2.Conocimiento y aplicación de las tecnologías y de los sistemas utilizados para procesar, elaborar y transmitir información

D3.Conocimiento del uso correcto oral y escrito de la lengua

D6.Conocimiento de la estructura de los medios de comunicación y de sus principales formatos

Profesionales (saber hacer):

P1.Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa

P2.Capacidad para leer y analizar textos y documentos especializados

P4. Capacidad y habilidad para comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación en sus modernas formas combinadas o nuevos soportes digitales

P7. Capacidad y habilidad para el diseño de los aspectos formales y estéticos

P15. Capacidad para analizar las producciones audiovisuales

Actitudinales (saber ser):

Page 5: Guía Docente 2017/2018 · P4. Capacidad y habilidad para comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación en sus modernas formas combinadas o nuevos soportes

Fundamentos de la Comunicación Audiovisual

Fundamentos de la Comunicación Audiovisual - Tlf: (+34) 902 102 101

A1. Mantener una actitud continua de aprendizaje y mejora

A5. Manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Exposición teórica 20

60 horas (40 %)

Grupos de discusión, seminarios

20

Trabajo en grupo 10

Evaluación 10

Tutoría 0

Estudio personal 30

90 horas (60 %)

Preparación de trabajo y exposición

25

Análisis de artículos científicos

25

Búsquedas bibliográficas

10

TOTAL 150 00 00

Page 6: Guía Docente 2017/2018 · P4. Capacidad y habilidad para comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación en sus modernas formas combinadas o nuevos soportes

Fundamentos de la Comunicación Audiovisual

Fundamentos de la Comunicación Audiovisual - Tlf: (+34) 902 102 101

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Bloque temático 1. Lenguaje Audiovisual

Tema 1. Introducción al audiovisual

Este tema se presenta como una introducción al mundo del audiovisual y responde a preguntas básicas sobre percepción.

Lo audiovisual. Audiovisual Natural, Natural parcialmente tecnificado y Tecnificado. Principios de la Gestalt. Los significantes. Los signos. Los códigos.

Tema 2. La composición

Para poder analizar las imágenes es necesario entender cómo están compuestas. En este tema se explicarán los principios básicos de la composición.

Introducción y definición. Fines y funciones de la composición. Los puntos fuertes. La regla de los tercios. Composición en la práctica.

Tema 3. La selección de bloques

Primero de los temas dedicados a la explicación de códigos visuales, en el que se atenderá de forma especial a la explicación de códigos como los tipos de plano utilizados en los documentos audiovisuales.

Secuencia, escena, toma y plano de encuadre. Tipología del plano por encuadre, angulaciones y elementos.

Tema 4. La continuidad

Se explica cómo se articulan los textos audiovisuales desde el punto de vista espacio-temporal. Se propone el estudio del eje de acción y la naturaleza del movimiento en pantalla, para entender la ubicación de las cámaras sin provocar salto de eje. Ley de los 180º. Regla de los 30º. Tipos de continuidad. Elipsis y modos de transición. Movimientos de cámara. El storyboard.

Tema 5. El montaje

El montaje, como ordenación que relaciona las imágenes y sonidos, provoca una serie de recursos expresivos que resulta el objeto de estudio de este tema. La expresividad, el movimiento, el ritmo y la idea. El montaje según el modo de producción, según la continuidad o discontinuidad temporal, según el tratamiento del espacio y según la idea o el contenido.

Page 7: Guía Docente 2017/2018 · P4. Capacidad y habilidad para comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación en sus modernas formas combinadas o nuevos soportes

Fundamentos de la Comunicación Audiovisual

Fundamentos de la Comunicación Audiovisual - Tlf: (+34) 902 102 101

Tema 6. La banda sonora

Descripción de elementos que conforman la banda de sonido de los documentos audiovisuales. Son los códigos sonoros, en los que el sonido cobra especial protagonismo y en el que se explican los diferentes tipos de sonido –diegético y no diegético-, tipos de voces –in, out, off, over, etc. Códigos de procedencia. Voces o palabra. Música. Ruidos o efectos sonoros. Silencio

Tema 7. La puesta en escena

Descripción de otros elementos que intervienen en la elaboración de documentos audiovisuales. Concepto de puesta en escena. Los componentes de la puesta en escena: escenario, vestuario y maquillaje, iluminación, reparto y dirección de actores.

Bloque temático 2. Lenguaje Radiofónico

Tema 8. El medio radio

Aproximación a las características generales del medio radio: Creación/imaginación, co-tidianidad/credibilidad, diálogo/ compañía, fugacidad, claridad y especificidad, mensaje volátil e irreversible, la temporalidad.

Tema 9. El lenguaje radiofónico

Se describen los diferentes elementos del lenguaje utilizado en el medio radiofónico, así como las características de los mismos.

Uso y componentes del lenguaje radiofónico. La voz. Tono, intensidad y timbre. Definición y valores expresivos. La música. Funciones de la música en la radio. Los efectos sonoros. Funciones de los efectos sonoros en radio. El silencio.

Tema 10. El guion radiofónico

Se ofrecen los conocimientos necesarios para elaborar guiones para diferentes programas radiofónicos.

La idea. La pauta. La escaleta y el minutado. El guion radiofónico: distintos tipos de guion. Claves para la confección de un guion.

Tema 11. El montaje radiofónico

En este tema se explican las posibilidades expresivas de la creación de espacios sonoros a través de las diferentes técnicas de montaje.

Page 8: Guía Docente 2017/2018 · P4. Capacidad y habilidad para comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación en sus modernas formas combinadas o nuevos soportes

Fundamentos de la Comunicación Audiovisual

Fundamentos de la Comunicación Audiovisual - Tlf: (+34) 902 102 101

La planificación sonora y la construcción del espacio: los planos y tipología. Cómo construir planos. El montaje radiofónico y sus técnicas. Montando sobre dos ejes. El montaje músico-verbal. Técnicas de montaje: las figuras. Advertencias sobre las figuras del montaje. Advertencias sobre la utilización de la música en el montaje radiofónico.

Tema 12. Los programas radiofónicos

Se explican los diferentes tipos de programas de radio, así como los más habituales del panorama radiofónico español.

Conceptos básicos: programa de radio, programación radiofónica, secciones de los programas radiofónicos. Naturaleza del programa radiofónico. Tipología de los programas radiofónicos: persuasivos, formativos, de entretenimiento, informativos.

Programa de la enseñanza práctica

Bloque Temático 1. Lenguaje Audiovisual

Práctica 1ª.Localización y análisis de escala de planos en documentos audiovisuales

Práctica 2ª. Localización y análisis de modos de transición en documentos audiovisuales

Práctica 3ª. Grabación de pieza Polimedia sobre planos/elementos de transición

Práctica 4ª. Localización y análisis de elementos de la banda sonora

Práctica 5ª (opcional). Visionados

Bloque Temático 2. Lenguaje Radiofónico

Práctica 1ª. Elaboración de pieza radiofónica corta

(*) se desarrollará en el estudio de radio y televisión /laboratorio audiovisual

Relación con otras materias La asignatura, que pertenece a la materia Teoría del proceso de ideación audiovisual, también se relaciona con otras del Plan de estudios como Técnicas del proceso de ideación audiovisual que pertenece al módulo de Creación de la obra audiovisual, Lenguaje y expresividad oral del módulo Lenguaje y Expresividad, Producción audiovisual del módulo Procesos de Producción, Tecnología de los medios audiovisuales y Tecnología multimedia del módulo Tecnología de la Comunicación, Audiovisual de entretenimiento y Audiovisual informativo

Page 9: Guía Docente 2017/2018 · P4. Capacidad y habilidad para comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación en sus modernas formas combinadas o nuevos soportes

Fundamentos de la Comunicación Audiovisual

Fundamentos de la Comunicación Audiovisual - Tlf: (+34) 902 102 101

Sistema de evaluación Para aprobar la asignatura deberán obtenerse al menos 5 puntos sobre 10 en cada una de las partes evaluables

Convocatoria de Febrero/Junio:

- Parte teórica: 60% del total de la nota.

Dentro de esta parte teórica, el 40% corresponde a dos pruebas escritas de respuestas múltiples o de desarrollo que responderán a conocimientos desarrollados en lección magistral y clases teórico-prácticas. Se completa con un 20% de trabajos, ejercicios y exposiciones que responden a las tutorías de carácter individual o grupal y a las dinámicas de grupo.

- Parte práctica: 40% del total de la nota que suponen la demostración de habilidades y competencias. Es obligatoria la asistencia al 100% de las pruebas prácticas marcadas en el calendario de la asignatura. Cada una de las prácticas asociadas a la asignatura tiene un valor ponderado del 8% de la nota total y cada una de ellas responde a unos criterios de evaluación diferentes que se reflejan en las rúbricas diseñadas al efecto y que son explicadas al alumno al principio del desarrollo de las mismas.

Convocatoria de Septiembre:

- Parte teórica: 60% del total de la nota.

- Parte práctica: 40% del total de la nota. Es obligatoria la asistencia al 100% de las pruebas prácticas marcadas en el calendario de la asignatura.

Convocatoria de Recuperación:

- Parte teórica y práctica: 100%. Prueba escrita en forma de desarrollo conceptual que responde a los conocimientos desarrollados en lección magistral y clases teórico-prácticas y que incluye un análisis audiovisual y radiofónico.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

Aparici, R.; García Matilla, A.; Valdivia Santiago, M. (2000). La imagen. [2ª]. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. (Temas 2-7)

Casetti, F.; Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós. (Temas 4-6) Castillo, J.M. (2002). Elementos del lenguaje audiovisual. [2ª]. Madrid: Instituto Oficial de

Radio y Televisión (IORTV). (Temas 2-3)

Page 10: Guía Docente 2017/2018 · P4. Capacidad y habilidad para comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación en sus modernas formas combinadas o nuevos soportes

Fundamentos de la Comunicación Audiovisual

Fundamentos de la Comunicación Audiovisual - Tlf: (+34) 902 102 101

Fernández Díez, F; Martínez Abadía, J. (1999). Manual Básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Madrid: Paidós. (Temas 2-7)

Merayo Pérez, A. (2000). Para entender la radio. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca. (Temas 8-12)

Rodero, E. (2003). Locución radiofónica. [1ª]. Madrid: Instituto Oficial de radio y Televisión (IORTV). (Tema 9)

Bibliografía complementaria

Beltrán Moner, R. (2007). La ambientación musical. [2ª]. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión (IORTV).

Carmona, R. (2000). Cómo se comenta un texto fílmico. [4ª]. Madrid: Cátedra. Cebrián Herreros, M. (1995). Información Radiofónica. Mediación técnica, tratamiento y

programación. Madrid: Síntesis. Cebrián Herreros, M. (1998). Información Audiovisual: concepto, técnica, expresión y

aplicaciones. Madrid: Síntesis. Feldman, S. (2001). La composición de la imagen en movimiento. [1ª ed.]. Barcelona:

Gedisa. Huertas Bailén, A.; Perona Páez, J.J. (1999). Redacción y locución en medios

audiovisuales: la radio. Barcelona: Bosch. Jullier, L.(2007). El sonido en el cine. Barcelona: Paidós. Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: La imagen en la

era digital. Barcelona: Paidós. Marland, J. (2011). El lenguaje cinematográfico. Badalona: Parramon. Merayo Pérez, A.; Pérez Álvarez, C. (2001). La magia radiofónica de las palabras.

Aproximación a la lingüística en el mensaje de la radio. Salamanca: Librería Cervantes. Muñoz, J.J; Gil, C. (1997). La radio: teoría y práctica. [2ª]. Madrid: instituto oficial de Radio y

Televisión (IORTV). Ortiz, M.A.; Volpini, F. (1998). Diseño de programas de radio. Guiones, géneros y fórmulas.

[2ª]. Barcelona: Paidós. Rodríguez Bravo, Á. (1997). La dimensión sonora del lenguaje audiovisual. Barcelona:

Paidós. Siety, E. (2004). El Plano: En el origen del cine. Barcelona: Paidós. Thompson, R. (2002). El lenguaje del plano. [1ª]. Madrid: Instituto Oficial de Radio y

Televisión. Villafañe Gallego, J. (2002). Introducción a la teoría de la imagen. `5ª. Madrid: Pirámide

Web relacionadas Como proyecto de innovación docente el Blog de la asignatura:

http://fundamentosdelacomunicacion.blogspot.com

www.rtve.es . Radio Televisión Española

www.telecinco.es. Telecinco

www.antena3.com. Antena 3

Page 11: Guía Docente 2017/2018 · P4. Capacidad y habilidad para comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación en sus modernas formas combinadas o nuevos soportes

Fundamentos de la Comunicación Audiovisual

Fundamentos de la Comunicación Audiovisual - Tlf: (+34) 902 102 101

www.cuatro.com. Cuatro

www.populartv.net. Popular Televisión

www.cadenaser.com. Cadena Ser

www.cope.es. Cadena Cope

www.ondacero.es. Onda Cero

www.orm.es. Onda Regional de Murcia

http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/index.html. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado

Recomendaciones para el estudio y la docencia A la vista de lo anterior se recomienda al alumno que dedique a la asignatura un total de 90 horas de trabajo en el que no debe computar el realizado presencialmente en clase. Considerando un número aproximado de 15 semanas a lo largo del cuatrimestre, la referencia promedio para el trabajo no presencial (estudio, lecturas, preparación de trabajos individuales y grupales, etc.) sería de 6 horas semanales.

El sistema E-learning será la herramienta de contacto continua para el correcto desarrollo de la asignatura, contando con distintas carpetas: - Recursos: En este apartado, se aportarán a los estudiantes material directamente relacionado con los contenidos expuestos en formato pdf. Aquí, se aportará a los estudiantes aquel material accesorio, que pueda facilitar el aprendizaje de los contenidos teóricos y prácticos, así como profundizar en ellos (artículos científicos, imágenes, plantillas, guías) - Tareas: En esta zona, los estudiantes tendrán acceso a cualquier ejercicio obligatorio o voluntario que sea propuesto. - Anuncios: para publicación de notas y convocatorias.

Materiales didácticos Blog asignatura

Foto fija (en papel o digital)

Material audiovisual (películas clásicas o actuales), cd, dvd, usb, software de edición de imagen, ordenador

Guion radiofónico, material sonoro (efectos, músicas, etc…)

Equipo de grabación-emisión de radio

Tutorías La tutoría académica tiene como objetivo principal el refuerzo de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Debido a su carácter personalizado, responderá a las necesidades de cada alumno con la intención de reforzar aquellos aspectos de su aprendizaje (conocimiento, habilidades, destrezas y actitudes) que se encuentren menos desarrollados por lo cual el sistema de evaluación así como las metodologías de enseñanza serán las empleadas en clase. De igual manera, en la tutoría académica se contempla la realización, seguimiento y evaluación de trabajos

Page 12: Guía Docente 2017/2018 · P4. Capacidad y habilidad para comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación en sus modernas formas combinadas o nuevos soportes

Fundamentos de la Comunicación Audiovisual

Fundamentos de la Comunicación Audiovisual - Tlf: (+34) 902 102 101

prácticos y el apoyo en el aprendizaje autónomo del estudiante. En general, las tutorías académicas aplicadas a esta asignatura se basan en el visionado y análisis de documentos audiovisuales y radiofónicos que ayuden al alumno al reconocimiento de elementos del lenguaje de comunicación aprendido.


Recommended