+ All Categories
Home > Documents > GUIA DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DEL VIRUS...

GUIA DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DEL VIRUS...

Date post: 03-May-2018
Category:
Upload: duongkhanh
View: 215 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
31
GUIA DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DEL VIRUS ZIKA CURSO DE ENTRENAMIENTO Instructores y Organizadores: Dr. Amadou A Sall Dr. Carlos Arias Dra. Gamu Fall Dra. Susana López Mr. Moussa Mosie Diagne Mr. Oumar Ndiaye Ms. Arame Ba Instituto Pasteur Dakar Senegal Instituto de Biotecnología UNAM Elaborado por: Dra. Martha Yocupicio, UACM Dra. Victoria Pando, INSP Dra. Rosalía Lira, IMSS Dr. Edgar Sevilla, INER, MIEMBRO INMUNOCANEI, Capacitará a todos los integrantes de la Red Dr. Jesús Torres, ENCB Dr. José Gdp. Rendón, UAS Ciudad de México, Junio 2016
Transcript
Page 1: GUIA DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DEL VIRUS …inmunocanei.com/wp-content/uploads/...para-el-diagnostico-del-Zika.pdf · Sembrar en los slides 50 ul de células ... ( policlonal

GUIA DE LABORATORIO PARA EL

DIAGNOSTICO DEL VIRUS ZIKA

CURSO DE ENTRENAMIENTO

Instructores y Organizadores: Dr. Amadou A Sall Dr. Carlos Arias Dra. Gamu Fall Dra. Susana López Mr. Moussa Mosie Diagne Mr. Oumar Ndiaye Ms. Arame Ba Instituto Pasteur Dakar Senegal Instituto de Biotecnología UNAM

Elaborado por:

Dra. Martha Yocupicio, UACM

Dra. Victoria Pando, INSP

Dra. Rosalía Lira, IMSS

Dr. Edgar Sevilla, INER, MIEMBRO INMUNOCANEI, Capacitará a todos los integrantes de

la Red

Dr. Jesús Torres, ENCB

Dr. José Gdp. Rendón, UAS

Ciudad de México, Junio 2016

Page 2: GUIA DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DEL VIRUS …inmunocanei.com/wp-content/uploads/...para-el-diagnostico-del-Zika.pdf · Sembrar en los slides 50 ul de células ... ( policlonal

INDICE

I. Introducción

II. Transmisión

III. Muestras

IV. Recomendaciones de Bioseguridad

V. Métodos diagnósticos

VI. Manual de laboratorio diagnóstico del virus Zika

1. PLATAFORMA DE AISLAMIENTO VIRAL

2. PLATAFORMA DE RT-PCR TIEMPO REAL

3. PLATAFORMA DE ELISA

4. PLATAFORMA DE SERONEUTRALIZACION

5. ANEXOS

Cultivo de células

Cultivo de virus

Ensayo de IFI

Congelación y descongelación de virus

Inoculación en ratones

Soluciones

Page 3: GUIA DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DEL VIRUS …inmunocanei.com/wp-content/uploads/...para-el-diagnostico-del-Zika.pdf · Sembrar en los slides 50 ul de células ... ( policlonal

Aislamiento viral

José G. Rendón

1. Objetivo.- Aislamiento viral en líneas celulares a partir de muestras de suero, órganos o

mosquitos, remarcando 3 pasos:

Preparación de la muestra (inóculo)

Inoculación en células y recuperación de sobrenadantes de cultivo

Detección mediante inmunofluorescencia indirecta (IFA)

2. Materiales.-

Nombre Proveedor Referencia Embazado Almacenami

ento

Reactivos

Anticuerpo

(Penicilina +

Streptomicina

GIBCO 15140-122 Bote 100 ml -20°C

+4°C

Antifúngico

(Anfotericina B)

GIBCO 15290-018 Bote 20 ml -20°C

+4°C después

de abierto TBP (Caldo

Triptosa-Fosfato)

GIBCO 260300 Bote 500 g +4°C

Medio L-15

Leibovitz 15)

GIBCO 011415-049 Bote 500 ml +4°C

Suero Fetal Bovino

(SFB)

GIBCO 10106-169 Bote 500 ml -20°C

+4°C después

de abierto Acetona PROLABO 0060-17-8 Frasco de 1L -20°C

Amortiguador PBS (Solución

amortiguadora de

Fosfatos)

GIBCO 16000-044 Bote 500 ml Temp

ambiente

Material

Biológico

Muestras

(Mosquitos,

sobrenadantes,

sueros)

Tubos

-80°C

Lineas celulares

Vero, AP61 y

C6/36

Monocapa AP61 &

C6/36 28°C

Vero 37°C

Cuadro 1: Reactivos y Soluciones amortiguadoras

Page 4: GUIA DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DEL VIRUS …inmunocanei.com/wp-content/uploads/...para-el-diagnostico-del-Zika.pdf · Sembrar en los slides 50 ul de células ... ( policlonal

Células Vero Celda AP61 (Aedes pseudocutellaris) / Celda

C6-36 (Aedes albopictus)

Mosquito

triturado

L15 + 20% SFB + 1% antibiótico +

0.05% Fungicida

L15 + 20% SFB + 1% antibiótico + 0.05%

Fungicida + 10% TPBROTH

Medio de

cultivo

L15 + 5% FBS + 1% antibiótico

+ 0.05% Fungicida

L1 + 10% SFB + 10% TPB + 1% antibiótico +

0.05% de Fungicida

Medio de

crecimiento

L15 + 5% SFB + 1% antibiótico

+ 0.05% Fungicida

L15 + 10% SFB + 10% TPB + 1% antibiótico

+ 0.05% de Fungicida

Medio de

supervivencia

L15 + 3% SFB + 1% antibiótico

+ 0.05% Fungicida

L15 + 5% SFB + 10% TPB + 1% antibiótico +

0.05% de Fungicida

Agente de

Dispersión

Tripsina EDTA (Gibco BRL 25300-054;

almacenar a -20 ° C y/o + 4 ° C después

de haberlo abierto)

Esparcimiento mecánico usando una

espátula o golpee los bordes de la botella

Cuadro 2: Materiales específicos para el aislamiento viral de la célula

Designación Proveedor Referencia Envase Almacén

Reactivos

Glicerol 3% PROLABO 24-387-292 Envase de

1L

Temperatura

ambiente

Evans Azul (Dilución

1/100)

SIGMA G

2129

Envase

+4°C

Anticuerpos fluorescentes

anti-IgG de Ratón

BIO-RAD

74641

Envase de

2 ml

+4°C

Materiales

Biológicos

Cepas virales (etapa de aislamiento) Tubos

NUNC 1.8

ml

-80°C

Soluciones Solución amortiguadora de Glicerina (2/3 Glicerol + 1/3

PBS 1X esterilizado)

Envase Temperatura

ambiente

Cuadro 3: Materiales específicos para IFA

Consumibles

Frascos de cultivo de células (NUNC o Falcon)

Tubos Eppendorf 1.5 y 2 ml

Tubos NUNC de 4.5 y 1.8 ml

Portaobjetos

Cubre objetos

Tubos de Hemólisis

Raspador de células

Pipeta 10 ml

Pipeta 5 ml

Pipeta 25 ml

Jeringa y Filtro de 0.22 µm

Page 5: GUIA DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DEL VIRUS …inmunocanei.com/wp-content/uploads/...para-el-diagnostico-del-Zika.pdf · Sembrar en los slides 50 ul de células ... ( policlonal

Equipo

Homogeneizador (Trituradora de tejidos ex TissueLyser II) o manual de Triturador

Microscopio invertido

Microscopio de Fluorescencia

Pipeta

Puntas

Cámara húmeda o incubadora de CO2

Centrifugadora

Incubadora 37°C para células Vero

Incubadora 28°C para células AP61

Congelador -80°C y – 20°C

Campana de Extracción

Pistón y cilindros

Raspador

Cronómetro

Secador (secadora de cabello)

Guantes

Mascarilla

Gafas de protección

Bata

Agitador magnético

3. PROTOCOLO

Preparación de las cajas de células: Día 1

Desinfectar la superficie de la campana de extracción antes y después de cada

experimento.

Preparar material de vidrio, reactivos y medios de cultivo.

Etiquetar cada recipiente de cultivo, el tipo de célula usada, fecha y número de pasajes

de células.

Células VERO utilizando cajas T80

- Vaciar el medio de cultivo celular con una pipeta

- Añadir 2 ml de Tripsina EDTA

- Incubar durante 1-2 minutos a temp. Ambiente

- Retirar la Tripsina e incubar la caja a 37°C

- Comprobar el desprendimiento de las células

- Re-suspender las células en 10 ml de medio de crecimiento

- Separar las células por succión y descarga utilizando la pipeta Falcon varias veces

- Distribuir la suspensión en recipientes, ejemplo: por cada recipiente T25 agregar 1 ml de

la suspensión celular en 4 ml de medio de crecimiento

- Incubar los recipientes de células VERO a 37°C

Page 6: GUIA DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DEL VIRUS …inmunocanei.com/wp-content/uploads/...para-el-diagnostico-del-Zika.pdf · Sembrar en los slides 50 ul de células ... ( policlonal

Células AP61/C6-36 utilizando usando cajas T80 ó T175

- Vaciar el medio de cultivo celular con una pipeta

- Utilice un raspador para células y mecánicamente raspar las células adheridas a los bordes

del recipiente

- Resuspender las células con 10 ml de medio de cultivo

- Separar las células por succión y descarga utilizando la pipeta Falcon varias veces

- Distribuir la suspensión en recipientes, ejemplo: por cada recipiente T25 agregar 1 ml de

la suspensión celular en 4 ml de medio de crecimiento

- Incubar los recipientes de células AP61 a 28°C

Tamaño del recipiente 25 cm² 75 cm² 150 cm²

Solución de lavado:

Tripsina EDTA

5 ml

5 ml

10 ml

Tripsina EDTA 2 ml 3 ml 5 ml

Medio de Crecimiento 5 ml 25 ml 50 ml

Cuadro 4: Volumen de los productos para los diferentes tamaños de los recipientes

Tamaño del recipiente 25 cm² 80 cm² 175 cm²

Suspensión de células 5 ml 20 ml 40 ml

Cuadro 5: Volumen de la suspensión celular para diferentes tamaños de los recipientes

Preparación del inóculo de muestras de mosquitos

A. Tritura mosquito manualmente de triturador

Triturar el mosquito en 3 ml de medio de molienda

Transferir el sobrenadante en tubos Eppendorf y centrifugar a 12,000 g durante 20

minutos a 4°C

Filtrar el sobrenadante y almacenar a -80°C hasta su utilización (para el aislamiento

del virus en células/ratón por PCR)

B. Trituradora automática (mosquito + perlas + 2 ml de medio de molienda)

Triturar el mosquito en 2 ml de medio de molienda durante 2 minutos con una

frecuencia de 30 Hz/s

Centrifugar los tubos a 12,000 g durante 20 minutos a 4°C

Filtrar el sobrenadante y almacenar a -80°C hasta su utilización (para el aislamiento

del virus en células/ratón por PCR)

Para las muestras de suero

Diluir las muestras de suero 1/10 usando medio L-15 suplementado con SFB al 10%

utilizando filtro millipore de 0,22 µM

Page 7: GUIA DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DEL VIRUS …inmunocanei.com/wp-content/uploads/...para-el-diagnostico-del-Zika.pdf · Sembrar en los slides 50 ul de células ... ( policlonal

Inoculación Celular: Día 2

Revisar la monocapa en la caja de cultivo utilizando el microscopio invertido

(objetivo 40 X), las células deben ser confluentes (80% de confluencia)

Retirar el medio de crecimiento con una pipeta estéril

A continuación las células se infectarán con los preparados, ejemplos:

Virus de mosquitos: 200 µl / recipiente

Virus de suero: 500 µl de suero diluido en 1/10/recipiente

Incubar 1 hora a 28°C (AP61 y C6-36) y 37°C para Vero. Agitar el recipiente cada

15 minutos

Agregar 5 ml de medio de supervivencia

Prepare recipiente para control negativo y control positivo como se ha descrito

previamente.

Incubar el recipiente y observar efecto citopático (CPE) diariamente

Recolección de Células infectadas

Esperar de 8 a 10 días para la recolección de células en ausencia de efecto citopático

(CPE)

Recuperar el sobrenadante del cultivo en un tubo Nunc y almacenar a -80°C

Agregar 5 ml de 1X PBS en la caja del cultivo celular

Agitar el recipiente y después recoger las células desprendidas en tubos de

hemólisis

Lavar las células tres veces usando PBS 1 X (para cada lavada, centrifugar los tubos

a 1500 g durante 5 minutos)

Re-suspender la pastilla celular con 5 ml de PBS y vortexear.

Poner una gota de la suspensión de células en un portaobjetos de 12 pocillos o 10

pocillos del portaobjetos por duplicado

Secar las gotas en incubadora a 37°C

Ensayo de Inmunofluorescencia indirecta (IFI)

Fijar las células en el portaobjetos utilizando acetona durante 20 minutos a -20°C

Poner una gota de líquido ascítico diluido 1/10 en los pozos de cada portaobjetos

Incubar a 37°C durante 30 minutos en cámara húmeda o incubadora de CO2

Lavar 3 veces durante 5 minutos con 1X PBS y secar los portaobjetos

Poner una gota del anticuerpo IgG anti-ratón-FITC previamente titulado

(dependiendo del lote) con azul de Evans (diluido con 1X PBS en 1/10) Azul de

Evans se prepara 50grs/200 ml de agua destilada).

Incubar a 37°C durante 20 minutos en una cámara húmeda o incubadora de CO2

Lavar 3 veces durante 5 minutos con 1X PBS y secar los portaobjetos

Poner una gota de Glicerol 70% en 1X PBS

Observar la presencia del virus utilizando un microscopio de fluorescencia (40 X

objetivo sin inmersión). El filtro que debe utizarse para observar el resultado debe

tener el espectro para observar el azul Evans (rojo) y el FITC (verde-amarillo)

Page 8: GUIA DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DEL VIRUS …inmunocanei.com/wp-content/uploads/...para-el-diagnostico-del-Zika.pdf · Sembrar en los slides 50 ul de células ... ( policlonal

Explicación de los resultados

Los portaobjetos examinados por microscopio de fluorescencia pueden tener una coloración

de intensidad variable. La fluorescencia observada (depende del porcentaje de células

infectadas) esto se indican como sigue:

+: Intensidad Baja

++: Intensidad Media

+++: Intensidad Alta

++++: Intensidad muy Alta

Interpretación de Resultados

-Prueba negativa: Se observa ausencia de antígeno de células infectadas, por lo tanto es

específica contra un virus sin fluorescencia (las células son de color rojo)

-Reacción no específica: coloración irregular o se siguen manchas de células, estas son

consideradas como negativas

-Prueba positiva: La presencia de células infectadas y por tanto de antígenos específicos

contra el virus de fluorescencia (las células son de color verde)

Nota: Artefactos verdes pueden ser considerados como falsos positivos

Validación de pruebas

No hay células fluorescentes para el control negativo (las células son rojas)

La presencia de células fluorescentes para el control positivo (las células son verdes)

A. Si no hay CPE después de 8 días de que se cosecharon las células

B. Si hay un CPE

Realizar un segundo paso de la pileta de mosquitos positivos

Valorar la positividad de cada muestra (de 1/10 a 1/2560)

Nota: Para mayor comodidad, considere los virus aislados de diferentes vectores

Medidas de seguridad

Utilizar equipo de protección personal apropiado (overoles, guantes, máscara). Infección de

las células, así como la preparación de los portaobjetos debe realizarse bajo nivel de cabina

de bioseguridad 2, debiendo ser observadas. Las buenas prácticas de laboratorio: Está

estrictamente prohibido comer, beber o fumar dentro del laboratorio, así como la pipetear

con la boca.

Comentarios

Después de un número severo de pasajes, las células pueden perder su sensibilidad. Por esta

razón, el laboratorio debe mantener un stock de células con el paso bajo congelados en

nitrógeno líquido un poco con el 10% de DMSO y medio de crecimiento del 90% enriquecido

un poco con SFB.

Page 9: GUIA DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DEL VIRUS …inmunocanei.com/wp-content/uploads/...para-el-diagnostico-del-Zika.pdf · Sembrar en los slides 50 ul de células ... ( policlonal

INMUNOFLUORESCENCIA

1. Sembrar en los slides 50 ul de células (provienen de un F25 confluente, diluidas en 2ml). Dejar secar 1 hora o toda la noche.

2. Fijar e inactivar las células infectadas en acetona fría (-20C) por 30 minutos a -20C 3. Luego agregar una gota del 1er anticuerpo ( policlonal específico para el virus que se va a

detectar), incubar a 37C por 30 minutos 4. Lavar 3 veces con PBS 5. Agregar el 2do anticuerpo-conjugado con FICT, incubar a 37C por 30 minutos(usan una

dilución 1/80 del anticuerpo en PBS y le agregan 1/100 de azul de Evans) (Azul de Evans se prepara 50grs/200 ml de agua destilada).

__________________________________________________________________________________________

AISLAMIENTO VIRAL

Martha Yocupicio

Objetivo

Describir el aislamiento viral en líneas celulares a partir de muestras de suero, órganos o mosquitos,

enfatizando las tres etapas siguientes:

A) Preparación de la muestra

B) Inoculación de las células y cosecha del sobrenadante de los cultivos

C) Detección por inmunofluorescencia indirecta

Materiales

Tabla 1. Reactivos y Buffers

Nombre Marca No Cat Paquete Almacenamiento

Reactivos Antibióticos (Penicilline + Streptomycine)

GIBCO

15140- 122

Botella 100 ml

-20ºC +4°C

Fungizone (Amphotericin B)

GIBCO 15290- 018

Botella 20 ml

-20ºC +4°C después de

abierto

Tryptose phosphate broth

DIFCO 260300 Botella 500 g +4ºC

Page 10: GUIA DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DEL VIRUS …inmunocanei.com/wp-content/uploads/...para-el-diagnostico-del-Zika.pdf · Sembrar en los slides 50 ul de células ... ( policlonal

(TPB) (phosphate et tryptose- Bacto)

L-15 medium: Leibovitz 15 (L15)

GIBCO

011415- 049

Botella 500 ml +4ºC

Foetal bovine serum (FBS)

GIBCO 10106- 169

Botella 500 ml

-20ºC +4ºC después de

abierto

Acetone

PROLABO 0060-17-8 Botella 1L -20°C

Buffer Buffer Phospahte Saline (PBS)

GIBCO 16000- 044

Botella 500 ml

Temperatura

Ambiente

Material

Biológico

Muestras (sobrenadante de mosquito, suero) Tubos -80ºC

Líneas Celulares: Vero, AP61, C6/36

AP61, C6/36 a 28°C Vero a 37°C

Tabla 2. Medios de Cultivo de Células para Aislamiento Viral

Células Vero (Riñón de mono

verde)

Células AP61 (Aedes pseudocutellaris ) Células C6-36 (Aedes albopictus)

Medio de Homogenización de Mosquito

Medio L15 + 20% FBS + 1% Antibióticos + 0,05% Fungizona

Medio L15 + 20% FBS+ 1% Antibióticos + 0,05% Fungizona + 10% caldo TPB

Medio de Cultivo

Medio L15 + 5% FBS + 1% Antibióticos + 0,05% Fungizona

Medio L15 + 10% FBS + 1% Antibióticos + 0,05% Fungizona + 10% caldo TPB

Medio de Crecimiento Medio L15 + 5% FBS + 1% Antibióticos + 0,05% Fungizona

Medio L15 + 10% FBS + 1% Antibióticos + 0,05% Fungizona + 10% caldo TPB

Medio de Sobrevivencia Medio L15 + 3% FBS + 1% Antibióticos + 0,05% Fungizona

Medio L15 + 5% FBS + 1% Antibióticos + 0,05% Fungizona+ 10% caldo TPB

Solución de Despegado

Trypsine-EDTA (GIBCO 25300-054 ; -20ºC, +4°C después de abierto)

Despegar mecánicamente

usando gendarme (scrapper)

Inóculo

Muestras de Mosquitos

a). Homogenizar el mosquito con homogenizador manual

o Homogenizar el mosquito en 3 ml de medio de homogenización

Page 11: GUIA DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DEL VIRUS …inmunocanei.com/wp-content/uploads/...para-el-diagnostico-del-Zika.pdf · Sembrar en los slides 50 ul de células ... ( policlonal

o Transferir el sobrenadante en tubos eppendorf y centrifugar a 12,000 g por 20 min a 4oC

o Filtrar el sobrenadante y almacenar a 80oC hasta su uso (aislamiento viral en cultivo

celular/ratones, RT-PCR)

B. Homogenizador Automático (mosquito + perlas + medio de homogenización)

o Homogenizar el mosquito en 2 ml de medio de homogenización por 2 min a frecuencia de

30 Hz/s

o Filtrar el sobrenadante y almacenarlos a 80oC hasta su uso (para el aislamiento viral en

cultivo celular/ratones, RT-PCR)

Para muestras de suero

o Diluir las muestras de suero 1/10 usando medio L-15 suplementado con 10% de SFB y

filtrar usando filtros Millipore de 0,22 μM

Inoculación del cultivo celular

Día 2

Verificar que las células se encuentren a una confluencia del 80%. Usar microscopio invertido en el

objetico 40X)

Retirar el medio de crecimiento con una pipeta estéril

Infectar las células con las muestras preparadas previamente

o Para mosquitos: 200 μl/frasco

o Para suero: 500 μl (diluido 1:10)/frasco

Incubar por 1 h a 28oC para células AP61 y C6/36 y 37oC para células Vero

Agitar suavemente el frasco de cultivo cada 15 min

Añadir 5 ml de medio de sobrevivencia para los frasco de 25 cm2

Preparar un frasco como control negativo y otro como control positivo como se ha descrito

previamente

Incubar el frasco y observar en busca de la aparición del efecto citopático o CPE

Page 12: GUIA DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DEL VIRUS …inmunocanei.com/wp-content/uploads/...para-el-diagnostico-del-Zika.pdf · Sembrar en los slides 50 ul de células ... ( policlonal

Plataforma de RT-PCR en tiempo real Jesús Torres

1. OBJETIVO

Este protocolo describe la técnica de RT-PCR basada en la detección y cuantificación de una sonda molecular fluorescente (Ver Figura).

2. MATERIALES

Producto Fabricante Número de Catálogo

Presentación Almacenamiento

Quantitect probe RT-PCR kit

Quiagen 204443

Para 200 reacciones de 50 µl: 3 con volumen de 1.7 ml de 2x QuantiTect Probe RT-PCR Master Mix, 100 µl de QuantiTect RT Mix, 2 x 2 ml de RNase-Free Water

-20 °C

Oligonucleótidos (Faye) Secuencias 5´-3´ Posición Referencia

Sonda FAM-CTYAGACCAGCTGAAR-BBQ 9304-9320 Faye et al. 2013

Forward AARTACACATACCARAACAAAGTGGT 9271-9297 Faye et al. 2013

Reverse TCCRCTCCCYCTYTGGTCTTG 9352-9373 Faye et al. 2013

Observaciones

Los oligonucleótidos están diseñados a partir de las secuencias de NS5 de ZIKV [Africa (KF38304-KF383114), Malaysia (NC_012532) y Micronesia (EU545988)] La sonda contiene: Fluoróforo: 6-carboxi-fluoresceína (FAM) en el extremo 5′ Quencher: 6-carboxi-tetra metil rodamina (TAMRA) en el extremo 3′.

Oligonucleótidos (Lanciotti)

Primer set de iniciadores Secuencias 5´-3´ Posición Referencia

Page 13: GUIA DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DEL VIRUS …inmunocanei.com/wp-content/uploads/...para-el-diagnostico-del-Zika.pdf · Sembrar en los slides 50 ul de células ... ( policlonal

Sonda CGGCATACAGCATCAGGTGCATAGGAG 860–886 Lanciotti et al. 2008

ZIKV 835 (Fwd)

TTGGTCATGATACTGCTGATTGC 835–857 Lanciotti et al. 2008

ZIKV 911c (Rev)

CCTTCCACAAAGTCCCTATTGC 911–890 Lanciotti et al. 2008

Oligonucleótidos (Lanciotti)

Segundo set de iniciadores Secuencias 5´-3´ Posición Referencia

Sonda AGCCTACCTTGACAAGCAGTCAGACACTCAA 1107–1137 Lanciotti et al. 2008

ZIKV 1086 (Fwd)

CCGCTGCCCAACACAAG 1086–1102 Lanciotti et al. 2008

ZIKV 1162c (Rev)

CCACTAACGTTCTTTTGCAGACAT 1162–1139 Lanciotti et al. 2008

Observaciones

Los oligonucleótidos están diseñados a partir de la secuencia ZIKV MR 766 (número de acceso: AY632535) La sonda contiene: Fluoróforo: 6-carboxi-fluoresceína (FAM) en el extremo 5′

3. EQUIPO

• Cabina de seguridad biológica • Vórtex • Centrifuga de mesa • Termociclador (ABI 7500, Smart Cycler, etc)

4. CONSUMIBLES

• Micropipetas (10 L, 200 L, 1000 L) • Microplaca de 96 pozos / tubos de PCR

• Puntas 10, 20, 100, y 1000 L

Page 14: GUIA DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DEL VIRUS …inmunocanei.com/wp-content/uploads/...para-el-diagnostico-del-Zika.pdf · Sembrar en los slides 50 ul de células ... ( policlonal

5. PROTOCOLO A. Preparación de la mezcla de reacción

Solución (stock) Concentración final 1x [µl] 4 x [µl]

QuantiTect 2x RT Master Mix

1 x 10 40

QuantiTect RT Mix 0,2 0.8

H2O 6,8 27,2

FP 10 µM 500nM 1,25 5

RP 10 µM 500nM 1,25 5

P 10 µM 200nM 0,5 2

RNA 5 --

Total 25 80

* Abreviaturas FP: Iniciador Forward RP: Iniciador Reverso P: Sonda A.1. Si los iniciadores y la sonda están en un mismo tubo, se prepara la mezcla de reacción como sigue:

Solución (stock) Concentración final 1x [µl] 4 x [µl]

QuantiTect 2x RT Master Mix

1 x 10 40

QuantiTect RT Mix 0.2 0.8

H2O 9,3 37,2

FP/RP/P 10 µM 0,5 2

RNA 5 --

Total 25 80

A.2. Si los iniciadores y la sonda están liofilizados, se prepara la siguiente mezcla de

reacción y se le añaden 20 L a cada liofilizado.

Solución (stock) Concentración final 1x [µl] 4 x [µl]

QuantiTect 2x RT Master Mix

1 x 10 40

QuantiTect RT Mix 0,2 0.8

H2O 9,8 39,2

RNA 5 --

Total 25 80

B. Adición del RNA. Se añaden 5l de RNA en cada tubo de reacción.

Page 15: GUIA DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DEL VIRUS …inmunocanei.com/wp-content/uploads/...para-el-diagnostico-del-Zika.pdf · Sembrar en los slides 50 ul de células ... ( policlonal

C. Preparación de Controles

Se añaden 5 l de control positivo y negativo de RNA en los tubos o pozos correspondientes. D. Condiciones de reacción: Programar el termociclador con las siguientes temperaturas y tiempos:

Retrotranscripción 50oC 10 minutos

Activación 95oC 15 minutos

Amplificación 40 ciclos 95oC 60oC

15 segundos

60 segundos

6. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN

Los resultados válidos se basan en el principio del Ciclo Umbral o “Threshold cycle” (CT). Para esto, se define un valor umbral (Threshold) que corresponda a un nivel suficientemente bajo de fluorescencia que indique que las curvas de amplificación se encuentran en la fase exponencial pero suficientemente alto para estar por encima del ruido de fondo. De este modo, las curvas que resulten por encima del umbral se consideran positivas. El número de ciclos que produce una curva capaz de superar el valor umbral se conoce como Ct. Así, un bajo valor de Ct es indicativo de una alta carga de material viral en una muestra. ANEXO: Extracción de RNA Este procedimiento describe la técnica de extracción de RNA que consiste en la separación de proteínas de los ácidos nucleicos mediante el uso de un agente desnaturalizante. Se utiliza el kit de Extracción de RNA QIAamp Viral RNA Mini Kit de Quiagen (Número de católogo 52906). Para llevar a cabo la extracción se siguen las instrucciones en el kit. Notas:

La lisis viral debe relizarse en una campana de seguridad biológica tipo B2.

Los pasos de extracción posteriores se realizan en una campana de flujo laminar para biología molecular.

Page 16: GUIA DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DEL VIRUS …inmunocanei.com/wp-content/uploads/...para-el-diagnostico-del-Zika.pdf · Sembrar en los slides 50 ul de células ... ( policlonal

Plataforma de deteccio n de anticuerpos, ELISA

Rosalía Lira

El ensayo inmunoabsorbente unido a enzimas (ELISA) es el método utilizado para detectar un

anticuerpo o un antígeno en un fluido biológico mediante el uso de un marcador. El método permite

la detección de inmunoglobulinas (anticuerpos) dirigidos contra el virus y nos permite saber si una

persona ha estado expuesta al patógeno o no.

El método de ELISA tiene una buena sensibilidad y especificidad. Es una técnica rápida,

automatizada con un tiempo máximo de realización de 5 hrs. (Fig. 1).

Figura 1. Principio de la técnica de ELISA.

OBJETIVO.

El procedimiento describe la técnica de ELISA que es un método para la detección y /o cuantificación

de una proteína (antígeno o anticuerpo) en un fluido biológico mediante el uso de un marcador.

Como parte de la prueba diagnóstica, el ELISA permite la detección de inmunoglobulinas

(anticuerpos) dirigidos contra el virus.

MATERIAL

Page 17: GUIA DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DEL VIRUS …inmunocanei.com/wp-content/uploads/...para-el-diagnostico-del-Zika.pdf · Sembrar en los slides 50 ul de células ... ( policlonal

2. Tabla del Material

Nombre Proveedor Referencia Presentación Almacenamiento Reactivo

químico

Sustrato para

revelado TMB SIGMA T-0440 Frasco 100 ml +4°C ABTS KPL 50-66-01 Frasco 100 ml +4°C

Acido Sulfúrico 4N

VWR

BDH3068 Frasco 500 ml

à 95-98 % Temp amb

Buffers Buffer d e

l a v a d o PBS

PBS

GIBCO 16000-

044

Frasco 500 ml

+4°C

Tween 20 SIGMA P-1379 Frasco 500 ml +4°C

Buffer para

dilución

Buffer de lavado

- Temp amb

Leche descremada en polvo

- Temp amb

Buffer para

cubrir (2

opciones)

1 Carbonato

de sodio

BDH0284 Frasco 500 g

(Powder) Temp amb

Bicarbonato

de sodio

SIGMA

S-7277 Frasco 1 kg

(Powder) Temp amb

Agua destilada

estéril

-

-

- Temp amb

2

cápsulas

SIGMA

C3041 Frasco 100

gelules

+4°C

Agua destilada

estéril

-

-

- Temp amb

Materiales

biológicos

Anti-ratón IgG marcado con peroxidasa

CAPPEL

55558 Liofilizado

(falcon)

-20°C

Cabra anti Human IgM

KPL

01-10-03 Liofilizado

(flacon)

-20ºC

Suero problema

Tubo -80°C

-20°C si esta en

uso

Suero de controles negativos y positivos

Tubo -80°C

-20°C si esta en

uso

Antígeno viral específico

Tubo -80°C

esta en uso Negativo antigeno

Tubo -80°C

-20°C si esta en

uso Ascitis de ratón (Immunoascites)específico del virus

Tubo -80°C

-20°C si esta en

uso Equipo • Tubos esteriles Falcon de 5, 10 o 50 ml para las diluciones • Pipetas estériles (1 ml, 5 ml, 10 ml) (Falcon) • Puntas estériles (SORENSON) • micropipetas (Pipetman) • Pipetas multicanal • Pipetas automáticas 10 μl, 20 μl, 200 μl, 1000 μl • Incubadora a 37 ° C • Agitador Vortex • Placas de 96 pozos • Timers • vasos de precipitados o botes y charolas para los deshechos. • Material para protección del personal: guantes y batas • Microplaca de 96 pozos para ELISA Maxisorp (NUNC 43 9454) • Cubre placas • Papel absorbente • Films adhesivos (Sigma).

Page 18: GUIA DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DEL VIRUS …inmunocanei.com/wp-content/uploads/...para-el-diagnostico-del-Zika.pdf · Sembrar en los slides 50 ul de células ... ( policlonal

PROTOCOLO.

Ag específico control

Inmunoascitis específico

Figura 2. Colocación de antígenos en la placa

5.1 Día 1.

» Cubrir la placa

• Diluir el anticuerpo anti-humano IgM 1/500 o 1/1000 en un buffer de bicarbonate-carbonato pH 9.6, 5μl o 10 μl de anti-humano respectivamente en 5 ml del buffer.

• Vortex

• Colocar 100 μl en cada pozo (coating step)

• Cubra la placa (film adhesive o una tapa) e incube toda la noche (on) a 4 ° C.

5.2 Día 2:

» Adicionar el suero

Nota: recuerde cambiar las puntas para cada suero

• Lavar la placa 3 X, llenando los pozos con 350 μl de buffer de lavado (PBS 1 X con

0,05% de Tween20), golpee la placa contra la mesa sobre un papel absorbente para

remover el líquido residual para cada lavado.

• Diluir el suero a probar, el suero control positivo y el control negativo a 1/100; 10 μl suero en 990 μl de buffer de lavado (Buffer de lavado con 1% de leche descremada).

Page 19: GUIA DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DEL VIRUS …inmunocanei.com/wp-content/uploads/...para-el-diagnostico-del-Zika.pdf · Sembrar en los slides 50 ul de células ... ( policlonal

• Adicione 100 μl /pozo de suero diluido, dos veces. Un pozo para el antígeno viral específico y el otro para el antígeno control que será utilizado en el siguiente paso.

• Cubrir la placa con un film adhesivo o papel aluminio.

•Incubar la placa a 37 ° C, 1 h.

5.3

» Adicionar los antígenos

Nota: recuerde cambiar las puntas para cada suero

• Lavar la placa 3X con buffer de lavado como se describió en 5.2

• Diluir los antígenos de acuerdo a su respectivo título con el buffer de dilución

• Agregar 100 μl/pozo del antígeno específico diluido en un par de columnas (una

columna para cada antígeno específico), y 100 μl de antígeno negativo diluido en las

columnas impares (ver figura 3).

• Cubrir la placa con un film adhesivo o papel aluminio.

• Incubar la placa a 37°C, 1hr.

5.4

»Adicionar el ascites immune Nota: recuerde cambiar las puntas para cada suero de ascitis inmune (fluido ascítico de

ratón)

• Lavar la placa 3X con buffer de lavado (ver 5.2.1) • Diluir el ascites immune obtenido de acuerdo a los titulos obtenidos de acuerdo a sus titulos respectivos en el buffer de dilución.

• Adicione 100μl / pozo de ascitis diluida, coloque cada ascitis en la columna que corresponda a cada virus por probar (también antígenos positivos y negativos).

• Cubrir la placa con un film adhesivo o papel aluminio.

• Incubar la placa a 37°C, 1hr.

➢ Adicionar el conjugado

• Lavar la placa 3X con buffer de lavado (ver 5.2)

• Diluir el conjugado anti-ratón IgG marcado con peroxidasa en un buffer de dilución adecuado al título.

• Adicionar 100µl del conjugado diluido en cada pozo.

Cubrir la placa con film adhesivo o papel aluminio.

• Incubar la placa a 37 ° C por 1 h

➢ Adicionar el substrato y leer la placa

Page 20: GUIA DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DEL VIRUS …inmunocanei.com/wp-content/uploads/...para-el-diagnostico-del-Zika.pdf · Sembrar en los slides 50 ul de células ... ( policlonal

• Lavar la placa 3X con buffer de lavado.

• Adicionar 100 µl de sustrato (TMB o ABTS) a temp ambiente en cada pozo de la placa.

• Cubrir la placa con un film adhesivo o papel aluminio.

• Incubar la placa sobre la mesa para el revelado durante 2 a 30 min, cubrir con papel aluminio.

• Detener la reacción adicionando 100 µl / pozo de ácido sulfúrico 4 N si se utiliza TMB. Si

se usa ABTS no se requiere detener la reacción.

• Leer la OD a 450 nm / 620 nm si TMB es utilizado

Leer a OD (405-410 nm) / 620 nm, si ABTS es utilizado

INTERPRETACION Y VALIDACION DE LOS RESULTADOS

➢ Validación de la prueba

• Controles de los pozos positivos deben colorearse.

• Ausencia de tinción en los controles negativos.

• Ausencia de fondo (no debe presentar amarillo inespecífico en todos los pozos de

la placa).

➢ Interpretación.

Para interpretar los resultados, reste el valor de la lectura OD de los pozos de control de

antígeno (correspondiente al ruido basal) al valor OD de la lectura del antígeno específico

(un antigeno y un suero dado).

Cálculo de ΔDO

Si ΔDO es ≥ 0.2: IgM (+)

Si ΔDO es <0.2: IgM (-)

ANEXOS

Preparación de buffers.

➢ Buffer de lavado (0.05% Tween 20). Adicione 0.5 ml de Tween 20 en 1 litro de

PBS 1X.

➢ Buffer de dilución (puede conservarse máximo 2 días a 4°C).

Leche descremada

Buffer de lavado (0.05% Tween 20)

Page 21: GUIA DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DEL VIRUS …inmunocanei.com/wp-content/uploads/...para-el-diagnostico-del-Zika.pdf · Sembrar en los slides 50 ul de células ... ( policlonal

El buffer de dilución se prepara disolviendo la leche en el buffer de lavado a una

proporción final de 1% de leche. (1g de leche en 100 ml de buffer de lavado).

➢Buffer de cubrimiento de antígeno (carbonato-bicarbonato pH 9.6 (almacenar a 4 ° C)

• 1.59 g de carbonato de sodio y 2.93 g de bicarbonato de sodio.en agua destilada para

hacer un litro. Disolver el carbonato de sodio y el bicarbonato en agua destilada.

• o si utiliza capsulas: Disolver el contenido de una cápsula en 100 ml de agua destilada,

siguiendo las instrucciones que acompañan las cápsulas.

TITULOS DE ANTIGENOS Y DE INMUNOASCITIS EN USO:

ZIKA, CHIK ANTIGENOS : 1/20 YF, DENGUE ANTIGENS : 1/40

YF, DENGUE, CHIK ImmunoascitIs : 1/1000

ZIKA Immunoascitis : 1/2000

Anti mouse IgG marcado con peroxidasa (conjugado) : 1/20000

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

A

Suero

1 Suero 1

Suero 9

Suero 9

Suero

1 Suero 1

Suero 9

Suero 9

Suero

1 Suero 1

Suero 9

Suero 9

B

Suero 2

Suero 2

Suero10

Suero10

Suero 2

Suero 2

Suero10

Suero10

Suero 2

Suero 2

Suero10

Suero10

C

Suero

3 Suero 3

Suero11

Suero11

Suero

3 Suero 3

Suero11

Suero11

Suero

3 Suero 3

Suero11

Suero11

D

Suero 4

Suero 4

Suero12

Suero12

Suero 4

Suero 4

Suero12

Suero12

Suero 4

Suero 4

Suero12

Suero12

E

Suero

5 Suero 5

Suero13

Suero 13

Suero

5 Suero 5

Suero13

Suero 13

Suero

5 Suero 5

Suero13

Suero 13

F

Suero

6 Suero 6

Suero14

Suero14

Suero

6 Suero 6

Suero14

Suero14

Suero

6 Suero 6

Suero14

Suero14

G

Suero 7

Suero 7

Contro l-

Control-

Suero 7

Suero 7

Contro l-

Control-

Suero 7

Suero 7

Contro l-

Control-

H

Suero

8 Suero 8

Contro

l+ Control+

Suero

8 Suero 8

Contro

l+ Control+

Suero

8 Suero 8

Contro

l+ Control+

Antigens

Sp

Ag

Control

Ag Sp Ag

Control

Ag

Sp

Ag

Control

Ag Sp Ag

Control

Ag

Sp

Ag

Control

Ag Sp Ag

Control

Ag

Immunoasc

i

tes

Sp

Immunoascites Sp Immunoascites

Sp

Immunoascites Sp Immunoascites

Sp

Immunoascites Sp Immunoascites

Figura 3. Placa de ELISA, distribución de sueros problema y controles positivos y

negativos

Page 22: GUIA DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DEL VIRUS …inmunocanei.com/wp-content/uploads/...para-el-diagnostico-del-Zika.pdf · Sembrar en los slides 50 ul de células ... ( policlonal

ENSAYO DE NEUTRALIZACIO N Plaque Reduction Neutralization Test - PRNT

Edgar Sevilla

1. Objetivo Describir el procedimiento para semicuantificar la inhibición del efecto citopático viral

debido a los anticuerpos presentes en un suero, mediante cambios en el número de

placas formadas.

2. Materiales

Reactivo Fabricante Catálogo Presentación Almacena-

miento

ATB

(penicilina/streptomic

ina)

GIBCO 15140- 122 Bottle 100ml -20°C;

+4°C después

de abierto

Triptosa fosfato DIFCO 260300 Botella 500g,

polvo

+4°C

Medio Leibovitz

(L15)

GIBCO 011415-049 Botella 500mL. +4°C

Suero fetal bovino

(SFB)

GIBCO 10106-169 Botella 500mL. -20°C.

+4°C después

de abierto

Fungizona GIBCO 15290-018 Botella 20mL -20°C

Carboximetil

celulosa (CMC)

PROLABO 22.525.296 Temp.

ambiente

Colorante

blue black

Blue

black

RAL 361480-0100

Bote 100g

(Polvo)

Temp.

ambiente

Acetato

de sodio

PROLABO 27.652.298 Bote 1kg

(Polvo)

Temp. ambiente

Ac.

Acético

PROLABO 20.104.298 Botella 1L Temp. ambiente

Agua

destilada

IPD - - Temp. ambiente

PBS 1x GIBCO 16000-044 Botella 500mL Temp.

ambiente

Page 23: GUIA DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DEL VIRUS …inmunocanei.com/wp-content/uploads/...para-el-diagnostico-del-Zika.pdf · Sembrar en los slides 50 ul de células ... ( policlonal

Tripsina EDTA GIBCO 25300.054 -20°C.

+4°C después

de abierto

Stock viral Instituto

Pasteur

Dakkar

-80°C

Sueros de pacientes -20°C a -80°C

Línea celular PS Instituto

Pasteur

Dakkar

T-75 37°C

Hipoclorito de sodio

concentrado (7%)

Temp.

ambiente

Medios PS/ VERO AP61

Medio de crecimiento L15.

10% SFB

1% ATB

0.005% Fungizona

L15

10% FBS

1% ATB

10% Triptosa

0.005% Fungizona

Medio de mantenimiento o

sobrevivencia

L15.

3% SFB

1% ATB

0.005% Fungizona

L15

5% FBS

1% ATB

10% Triptosa

0.005% Fungizona

Medio para cubrir (CMC) CMC 0.6% en L15 +3% FCS

Equipo y consumibles

Cabina de seguridad biológica Pipeta multicanal

Cinta masking y/o parafilm Pipetor

Contador de células de Malassez Placa 24 pozos

Criotubos de 1.8mL y 4.5mL Placa 96 pozos

Equipo de protección personal Puntas con filtro 1000μl, 100μl

Incubadora a 37°C con CO2 e incubadora a 37°C Timer

Marcador permanente Tubo Falcon 50 ml

Microscopio invertido Vortex

Bote para desechos líquidos Bolsa roja para desechos sólidos

Comentado [ES1]: *: las VeroE6 directamente originales del CDC crecen MUY poco en medio L15 en estas condiciones. En L15 se tardaban 1 semana completa. Tal vez las Vero de Dakar ya están muy acostumbradas a L15, pero en mi experiencia DMEM es MUCHO mejor para llegar a confluencia a partir de un pase 1:4 en dos-tres días.

Page 24: GUIA DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DEL VIRUS …inmunocanei.com/wp-content/uploads/...para-el-diagnostico-del-Zika.pdf · Sembrar en los slides 50 ul de células ... ( policlonal

3. Protocolo Este protocolo puede realizarse en placas de 24 pozos para la mayoría de los virus; o de

96 pozos, pero esto último es para dengue. De hecho el protocolo para todos los virus,

excepto para dengue, es el mismo. Se tienen 5 etapas fundamentales: I) neutralización

(incubación suero-virus), II) infección, III) cubrir el cultivo (overlay), IV) tinción y V) lectura

de resultados.

Etapa I: Neutralización

1. Inactivar las muestras de suero por calentamiento a 56°C por 30 min. o 60°C por

20 min y posteriormente diluir cada suero 1:10 con medio L15 con 3% SFB.

2. Preparación del reactivo DT

a. Diluir un stock de virus titulado cuanto sea necesario, en medio L15 con 3%

SFB, hasta obtener el reactivo DT. De preferencia usar varias diluciones

1:10 y evitar las diluciones mayores a 1:100 para disminuir los errores del

pipeteo.

i. Para dengue DT = 800 PFU/mL.

ii. Para los demás DT = 1000 PFU/mL.

3. Curva de calibración viral

a. Preparar las siguientes diluciones a partir del DT (son diluciones de virus

que simularán la inhibición) como sigue:

Placa 24 pozos Placa 96 pozos

Dilución Concentración

final virus (PFU/mL)

Virus Medio

L15+3%SFB Virus

Medio L15+3%SFB

D50 500 400uL DT 400uL 100uL DT 100uL

D70 300 480uL D50 320uL 120uL D50 80uL

D90 100 266.8 uL D70 533.2uL 66.7uL D70 133.3uL

D95 50 400 uL D90 400uL 100uL D90 100uL

D99 10 40 uL D95 160uL 40uL D95 160uL

4. Preparar diluciones seriadas de cada suero inactivado a probar. Colocar 20uL

suero 1:10 en 180uL medio L15+3%SFB y continuar con las diluciones seriadas:

1:20 (transferir 100uL de la anterior y agregar 100uL medio)

1:40 (transferir 100uL de la anterior y agregar 100uL medio)

1:80 (transferir 100uL de la anterior y agregar 100uL medio)

1:160 (transferir 100uL de la anterior y agregar 100uL medio)

1:320 (transferir 100uL de la anterior y agregar 100uL medio)

Comentado [E2]: No se si todos estos que se mencionan (hacia abajo) son MEDIO DE MANTENIMIENTO (CON FUNGIZONA Y ANTIBIOTICO)

Comentado [E3]: No concuerda la dilución de Moussa. En la placa de 96 pozos es OK, pero en la de 24 escribió 200 D70 y 520 medio y con eso salen 83PFU/mL. Ya está corregido.

Page 25: GUIA DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DEL VIRUS …inmunocanei.com/wp-content/uploads/...para-el-diagnostico-del-Zika.pdf · Sembrar en los slides 50 ul de células ... ( policlonal

5. Etiquetar una placa de cultivo (24 o 96 pozos) de la siguiente manera:

Curva de calibración

Negativo (sin virus)

D50 D70 D90 D95 D99

DT D50 D70 D90 D95 D99

Muestra 1 (duplicado)

1:10 1:20 1:40 1:80 1:160 1:320

1:10 1:20 1:40 1:80 1:160 1:320

6. En caso de todos los arbovirus, excepto dengue, hacer una mezcla de suero

diluido, reactivo DT (virus) y medio de cultivo en la placa de cultivo, de acuerdo

con la siguiente tabla:

Material Placa 24 pozos Placa 96 pozos

Suero inactivado diluido 100uL 30uL

Reactivo DT 100uL 30uL

L15 + 3%SFB 100uL 30uL

7. Mezclar por pipeteo 7 u 8 veces cada pozo.

8. Agregar 100/30 uL de la curva de calibración viral a los pozos respectivos.

9. Sellar la placa con masking tape

10. Incubar a 37°C por 1 hora.

Etapa II: Infección

1. Retirar el sobrenadante del frasco de cultivo T-75 por decantado.

2. Hay dos maneras de desprender las células

Desprender las células por golpe al frasco.

Agregar 2 a 5mL tripsina y hacer que el líquido enjuague todas las

superficies internas del frasco. Retirar la tripsina y desecharla en la

solución de hipoclorito de sodio (1%). Agregar 2 mL tripsina e incubar a

37°C (par de minutos o hasta que se observe desprendimiento celular).

3. Resuspender en 4 o 5 mL medio L15 + 3% SFB y disociar mediante pipeteo

vigoroso, evitando formar espuma.

4. Contar células en cámara de Malassez

5. Ajustar la suspensión celular a una concentración de 106 células / mL en L15

+3%SFB. Necesario considerar que se requieren al menos 7 mL de tal suspensión

por placa de cultivo.

6. Agregar 60μl (placa 96 pozos) o 200uL (placa de 24 pozos) de la suspensión

celular en cada pozo de la placa que contenía el suero y DT o la curva de

calibración viral, resuspendiendo frecuentemente para homogenizar.

7. Resellar la placa con cinta masking

8. Incubar a 37°C por 4 horas.

Comentado [E4]: No entiendo por qué dice esto… con la de 24 pozos apenas se requieren 5 mL.

Page 26: GUIA DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DEL VIRUS …inmunocanei.com/wp-content/uploads/...para-el-diagnostico-del-Zika.pdf · Sembrar en los slides 50 ul de células ... ( policlonal

Etapa III: Cubrir el cultivo (Overlay) – RED MEXICANA DE VIROLOGÍA

INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA - UNAM - MAY 9-22, 2016.

1. Agregar en cada pozo 120uL medio para cubrir, haciéndolo con cuidado de no

alterar la monocapa celular recién adherida.

2. Resellar la placa con cinta masking

3. Incubar a 37 °C for cuatro a cinco días. No agitar la placa, pues esto puede alterar

la forma de las placas.

Etapa IV: Tinción

• Invertir la placa sobre una charola con hipoclorito al 1%

• Enjuagar con 150μL (placa de 96) o 500uL (placa de 24) 1X PBS. Desechar el PBS por

inversión.

• Agregar 150μL (placa de 96) o 500uL (placa de 24) de colorante blue black.

• Incubar a temperatura ambiente por 30 minutos o más.

• Retirar el colorante por inversión de la placa.

• Enjuagar los pozos con agua destilada o con agua de la llave.

• Dejar secar las placas, colocándolas invertidas sobre la mesa.

Etapa V: Lectura

El colorante fijará y teñirá las células que estuvieron vivas. Las placas o espacios libres

mostrarán las células infectadas.

El título de neutralización se obtiene al identificar la última dilución de suero donde el

número de placas sea igual o menor a las observadas en la dilución D90 de la curva de

calibración viral. El valor de corte (D90 en este caso) debe determinarse en cada sede

según la probabilidad de reacción cruzada.

Criterio de validación

En D90 el número de placas debe ser fácilmente contable (aprox. 3 placas).

La monocapa celular debe teñir azul y mostrar confluencia en el control negativo.

Control positivo es positivo

Control negativo es negativo

FALTA EL ENSAYO DE NEUTRALIZACION PARA DENGUE

Comentado [E5]: No estoy seguro

Comentado [E6]: Eso dice el protocolo

Comentado [E7]: Eso hicimos

Comentado [E8]: Juro que así dice el manual…

Page 27: GUIA DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DEL VIRUS …inmunocanei.com/wp-content/uploads/...para-el-diagnostico-del-Zika.pdf · Sembrar en los slides 50 ul de células ... ( policlonal

ANEXOS

Guía para la propagación del virus del dengue en ratones neonatos. Victoria Pando

Ratones neonatos (1-3 días de nacidos). Cepa: BALB/c.

Materiales:

Jeringa de 1ml con aguja.

Papel absorbente.

Etanol 70%.

Hielo (escarcha).

Virus dengue 10 µl 106 por ratón.

Medio DMEM como control. Equipo de protección personal:

Lentes de seguridad.

Guantes.

Bata. Recomendaciones:

Pedir los ratones para el día jueves (tomando en cuenta que el fin de semana será difícil su monitoreo).

Infectar los ratones, preferentemente a los 3 días de nacidos.

Limpiar el área de trabajo, antes y después de usarse.

Se recomienda estar alerta para realizar el procedimiento para evitar alguna pinchadura con la jeringa.

Para guardar los ratones, no olvidar rotular el tubo con todos los datos correspondientes (fecha de inoculación, fecha de colecta, virus con el que se inoculó).

Signos de ratón enfermo:

Comezón (es decir, se rasca).

Estado de letargo (provocando movimiento lento y torpe).

Dificultad para voltearse cuando se coloca a decúbito supino (boca arriba). ¿Qué hacer en caso de derrame de virus?

Si tienes algún derrame de virus, inmediatamente cubrir con papel absorbente y aplicar etanol para inactivar durante al menos 5 minutos.

¿Qué hacer en caso de autoinoculación?

Es muy importante permanecer tranquilo. Asegurar el área de trabajo o encargar a algún compañero de laboratorio.

Sangrar la zona afectada en agua corriente.

Page 28: GUIA DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DEL VIRUS …inmunocanei.com/wp-content/uploads/...para-el-diagnostico-del-Zika.pdf · Sembrar en los slides 50 ul de células ... ( policlonal

Notificar a Dra. Victoria Pando y al encargado del bioterio.

¿Cuándo es tiempo de sacrificar al ratón?

Cuando su movimiento es casi nulo en respuesta a cualquier clase de estímulo. Esto puede ser aproximadamente al 5to día post-inoculación (puede ser antes o después de ese tiempo, dependiendo los signos y reacción del ratón). No todos los ratones de la camada reaccionarán del mismo modo y en el mismo tiempo.

¿Qué hacer si aparece un ratón muerto?

Si aparece un ratón muerto, sacar de la caja y llevar al congelador horizontal, el cual se encuentra en el cuarto de desechos del bioterio, poner el ratón dentro del bote con bolsa amarilla.

Pasos a seguir para la inoculación del virus del dengue en ratones neonatos.

1. Colocar el equipo de protección personal: bata, lentes de seguridad y guantes. 2. Limpiar con etanol el área de trabajo a utilizar y poner papel absorbente sobre la mesa. 3. Sacar el virus del hielo y descongelar al momento, cargar la jeringa con el virus (Figura 1).

4. Antes de tocar los ratones, debes impregnar muy bien las manos con la viruta que contiene orina de ratón (Figura 2).

Figura 1. Jeringa cargada con virus del dengue.

Page 29: GUIA DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DEL VIRUS …inmunocanei.com/wp-content/uploads/...para-el-diagnostico-del-Zika.pdf · Sembrar en los slides 50 ul de células ... ( policlonal

5. Poner a todos los ratones en la mesa sobre el papel absorbente (Figura 3).

6. Inocular los ratones por vía intracraneal con 10 µl del virus, inmediatamente presionar la punta de su cola para provocar un choque de adrenalina (Figura 4), regresarlos a la caja.

Figura 3. Ratones neonatos, cepa BALB/c.

Figura 4. Se observa la inoculación a), b) y como se presiona la cola del ratón c),d).

a)

Figura 2. Viruta que contiene orina de ratón.

b)

c) d)

Page 30: GUIA DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DEL VIRUS …inmunocanei.com/wp-content/uploads/...para-el-diagnostico-del-Zika.pdf · Sembrar en los slides 50 ul de células ... ( policlonal

7. Llenar la etiqueta/ficha con la información necesaria (Figura 5).

8. Monitorear los ratones en los siguientes días y continuar con el llenado de ficha. 9. En un promedio de 5 días post-inoculación los ratones estarán muy enfermos (débiles y con

movimientos casi nulos); cuando esto pase, sacar de la caja, poner en tubo Falcon de 50 ml y guardar a -70˚C.

10. Cuando todos los ratones se sacan de la caja no olvidar escribir en la ficha/etiqueta la leyenda “sacrificar” (Figura 6), para que los encargados del bioterio lleven a cabo la disposición final de la ratona madre.

CONGELACIÓN Y DESCONGELACIÓN DE VIRUS

Figura 5. Ficha/etiqueta de datos

Figura 6. Ficha/etiqueta de datos que muestra la leyenda “Sacrificar”

Page 31: GUIA DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DEL VIRUS …inmunocanei.com/wp-content/uploads/...para-el-diagnostico-del-Zika.pdf · Sembrar en los slides 50 ul de células ... ( policlonal

CULTIVO DE CELULAS

LISTA DE REACTIVOS


Recommended