+ All Categories
Home > Documents > Guía Docente 2017/2018 - ucam.edu · The subject of Pathological Anatomy is a compulsory subject...

Guía Docente 2017/2018 - ucam.edu · The subject of Pathological Anatomy is a compulsory subject...

Date post: 04-Oct-2018
Category:
Upload: tranmien
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
12
hola Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 968 278 160 [email protected] – www.ucam.edu Guía Docente 2017/2018 Anatomía Patológica Pathological Anatomy Grado en Odontología Modalidad de enseñanza presencial
Transcript

hola

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 968 278 160 [email protected] – www.ucam.edu

Guía Docente 2017/2018

Anatomía Patológica

Pathological Anatomy

Grado en Odontología

Modalidad de enseñanza presencial

Anatomía Patológica

Anatomía Patológica

1

ÍndiceAnatomía Patológica ........................................................................................................... 2

Breve descripción de la asignatura ................................................................................... 2

Requisitos Previos .............................................................................................................. 3

Objetivos .............................................................................................................................. 3

Competencias y resultados de aprendizaje ...................................................................... 3

Metodología ......................................................................................................................... 4

Temario ................................................................................................................................. 5

Relación con otras asignaturas del plan de estudios ...................................................... 9

Sistema de evaluación ........................................................................................................ 9

Bibliografía y fuentes de referencia ................................................................................. 10

Webs relacionadas ............................................................................................................ 10

Recomendaciones para el estudio ................................................................................... 10

Material didáctico .............................................................................................................. 10

Tutorías .............................................................................................................................. 10

Anatomía Patológica

Anatomía Patológica

2

Anatomía Patológica Módulo: Patología y terapéutica médico-quirúrgica general. Materia: Anatomía Patológica. Carácter: Obligatorio. Nº de créditos: 6 ECTS. Unidad Temporal: 2º Curso – 1er Cuatrimestre. Profesor/a de la asignatura: José García Solano, Inmaculada Conesa Fuente y Julio Merino Montes. Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: A demanda (previa petición de cita por e-mail). Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: José García Solano.

Breve descripción de la asignatura La asignatura de Anatomía Patológica es una asignatura obligatoria semestral que se imparte en el segundo curso de los estudios del Grado de Odontología. Sus contenidos aparecen relacionados con otras asignaturas previas de carácter básico del Grado en Odontología, tales como Anatomía, Fisiología Humana, Microbiología e Inmunología, y de forma muy especial con las asignaturas básicas, de contenido morfológico y estructural (Biología e Histología), previamente cursadas. En su desarrollo se persigue que el estudiante conozca los mecanismos generales de la enfermedad y su expresión morfológica a nivel general orgánico, en las facetas de las enfermedades degenerativas, circulatorias, inflamatorias y neoplásicas; centrándose en la patología del área oromaxilofacial, analizando las características macro y microscópicas de las lesiones del área anatómica cabeza y cuello, en las vertientes de la patología malformativa/disgenética, degenerativa/metabólica, de carácter inflamatorio, así como del crecimiento tumoral neoplásico.

Los conocimientos, aptitudes y lenguaje científico adquirido a través de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura proporcionarán los conocimientos imprescindibles para entender el substrato morfopatológico de la enfermedad y su expresividad lesional en el área anatómica oromaxilofacial, permitiendo posteriormente al estudiante abordar, de forma comprensiva, las enseñanzas clínicas y quirúrgicas que debe dominar un odontólogo.

Brief Description

The subject of Pathological Anatomy is a compulsory subject that is taught in the second course of studies for the degree of Dentistry. Its contents appear in connection with other previous subjects of the Degree in Dentistry, such as human anatomy, physiology, microbiology and immunology, and in a very special way with the morphological and structural content (Biology and Histology), previously handled. In its development aims that the student knows the general mechanisms of the disease and its morphological expression to organic generally on the facets of degenerative, circulatory, inflammatory and neoplastic diseases; focusing on oromaxilofacial pathology area, analyzing the

Anatomía Patológica

Anatomía Patológica

3

macro and microscopic characteristics of the lesions of the head and neck anatomical area, on the slopes of the malformative / dysgenetic pathology, degenerative / metabolic, inflammatory in nature and neoplastic tumor growth.

Knowledge, skills and scientific language acquired through theoretical and practical contents of the subject provide necessary knowledge to understand the morphopathological substrate of the disease and its lesional expression in the oromaxilofacial anatomical area, subsequently allowing the student to address, in a comprehensive way, clinical and surgical teaching must master a dentist.

Requisitos Previos Conocimientos básicos de informática.

Objetivos 1. Comprender y reconocer la estructura y morfología celular, tisular y orgánica en estado de

enfermedad, a través del concepto de lesión. 2. Conocer los mecanismos generales de la enfermedad y su expresividad morfológica a nivel

general orgánico en sus vertientes de base degenerativa/metabólica, en los trastornos circulatorios locales y sistémicos, en las lesiones inflamatorias, así como en el estudio del crecimiento reactivo, reparativo, y neoplásico, analizado de forma global a nivel orgánico y en su repercusión especifica en el área anatómica de cabeza y cuello.

3. Interpretar de forma especial la patología (malformativa, degenerativa, circulatoria, inflamatoria y tumoral) de los distintas localizaciones del área oromaxilofacial, estudiando su expresividad lesional macroscópica, así como los criterios de su reconocimiento a nivel microscópico, analizando la patología de la cavidad oral, de las estructuras dentarias, del complejo pulpo‐apical, de la estructura lingual, de las glándulas salivales mayores y menores, del tejido óseo maxilar, y de las partes blandas vecinas de la región anatómica cabeza y cuello.

Competencias y resultados de aprendizaje Competencias básicas

MECES1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. MECES2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. MECES3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Anatomía Patológica

Anatomía Patológica

4

MECES4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. MECES5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquéllas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias generales G11: Comprender las ciencias biomédicas básicas en las que se fundamenta la Odontología para asegurar una correcta asistencia buco-dentaria. G14: Conocer de los procesos generales de la enfermedad, entre los que se incluyen la infección, la inflamación, las alteraciones del sistema inmune, la degeneración, la neoplasia, las alteraciones metabólicas y los desórdenes genéticos. G15: Estar familiarizado con las características patológicas generales de las enfermedades y trastornos que afectan a los sistemas orgánicos, específicamente aquellas que tienen repercusión bucal. G18: Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.

Competencias Transversales CT1: Comunicar de forma eficaz oral y escrita en su ámbito disciplinar.

Competencias Específicas CBM1: Conocer las ciencias biomédicas en las que se fundamenta la Odontología para asegurar una correcta asistencia buco-dentaria. Entre éstas, deben incluirse contenidos apropiados de:

• Embriología, anatomía, histología y fisiología del cuerpo humano. • Genética, Bioquímica, Biología celular y molecular. • Microbiología e inmunología.

PTMQ01: Conocer los procesos generales de enfermar, curar y reparar ,entre los que se incluyen la infección, la inflamación, la hemorragia y la coagulación, la cicatrización, los traumatismos y las alteraciones del sistema inmune, la degeneración, la neoplasia, las alteraciones metabólicas y los desórdenes genéticos. PTMQ02: Conocer las características patológicas generales de las enfermedades y trastornos que afectan a los sistemas orgánicos.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo presencial

Horas de trabajo no presencial

Clases en el aula 30

60 horas (40 %) Tutorías académicas 6

Prácticas 15

Seminarios 6

Anatomía Patológica

Anatomía Patológica

5

Evaluación en el aula 3

Estudio personal 63

90 horas (60 %)

Tutoría on-line 9

Resolución de ejercicios y casos prácticos 9

Realización de trabajos y Presentaciones orales 9

TOTAL 150 60 90

Temario

Programa de la enseñanza teórica 1. Concepto y evolución de la Anatomía Patológica dentro del conjunto de ciencias biomédicas:

biopsia, estudios citológicos (citología exfoliativa y la punción aspiración con aguja fina, PAAF) y autopsia clínica. Técnicas inmunomorfológicas y moleculares en Anatomía Patológica.

2. Lesiones celulares elementales: Lesiones celulares reversibles e irreversibles. Degeneración y muerte celular. Tipos de necrosis. Apoptosis.

3. Patología del metabolismo: de las proteínas, de las grasas y de los hidratos de carbono. Trastornos del metabolismo protéico: Sustancias hialinas y fibrinoides. Amiloidosis (Betafibrilosis): concepto, clasificación, morfología y significado clínico. Trastornos de los lípidos. Depósitos de triglicéridos: Esteatosis y Lipomatosis. Depósitos de colesterol: su morfopatología. Enfermedades por deposito lisosómico. Depósitos de lípidos complejos. Trastornos del metabolismo de los hidratos de carbono, mucinas y purinas. Diabetes Mellitus: morfopatología. Disglucogenosis. Galactosemia. Patología del moco epitelial y conjuntivo: mucoviscidosis y mucopolisacaridosis. Gota. Expresividad de esta patología en la cavidad oral y en la región maxilofacial.

4. Patología de los pigmentos y minerales: pigmentaciones patológicas. Pigmentaciones patológicas de la mucosa oral y de las estructuras dentales. Pigmentaciones patológicas: Concepto y clasificación. Pigmentos exógenos y endógenos. Pigmentos proteicos: melanina y ocronosis. Lipopigmentos: lipofuscina y ceroide. Pigmentaciones hemoglobínicas. Pigmentaciones exógenas y endógenas de la cavidad oral. Síndromes neurocutáneos. Melanosis. Patología del hierro. Hemosiderosis y hemocromatosis. Patología del cobre (Enfermedad de Wilson). Patología por depósitos de calcio: calcificación distrófica y metastásica.

5. Trastornos circulatorios locales: Hiperemia, estasis, edema y hemorragia. Hiperemia: tipos y morfología. Estasis vascular sanguíneo. Morfología de la hipertensión benigna y maligna. Hemorragia: sus causas. Tipos de hemorragia. Hemostasia y trombosis. Tipos de trombos. Etiopatogenia de la trombosis. Evolución de los trombos. Embolia e infarto. Patología del shock. Edema.

6. Patología de la inflamación: concepto y fases de la inflamación. Inflamacionesagudas. Concepto de absceso, fístula, pústula, forúnculo y ántrax. Modelos lesionales en la cavidad oral.

Anatomía Patológica

Anatomía Patológica

6

7. Inflamación crónica. Concepto y tipos de granuloma. La reacción inflamatoria a cuerpo extraño: modelos en la cavidad oral. Inflamaciones crónicas específicas y su expresividad y representación en la cavidad oral.

8. Granulomas y granulomatosis maxilofaciales. Sarcoidosis: expresividad oral y en las glándulas salivales. Queilitis granulomatosas. Síndrome de Melkersson‐Roshental.

9. Patología inflamatoria de la cavidad oral: estomatitis, queilitis, gingivitis y periodontitis. Enfermedad periodontal: substrato morfológico. Liquen plano oral. Lesiones ampollosas: pénfigo y penfigoide oral. Eritema multiforme. Estomatitis aftosa recidivante.

10. Patología inflamatoria de la pulpa dentaria y de los tejidos del ápice dental. Absceso, granuloma y quiste periapical: significado, morfología y evolución.

11. Reparación tisular y cicatrización normal y patológica: modelos en la cavidad oral. Morfología del tejido de granulación. Granuloma piogénico.

12. Patología de la respuesta inmune. Concepto y tipos de hipersensibilidad. Patología autoinmune: expresividad en la cavidad oral. Manifestaciones orales del lupus eritematoso y la esclerodermia. Inmunodeficiencias y sus manifestaciones a nivel de la cavidad oral.

13. Alteraciones del crecimiento y de la diferenciación celular. Concepto de atrofia. Concepto y tipos de hipertrofia, metaplasia, hiperplasia y displasia. Modelos anatómicos en la cavidad oral y en la región maxilofacial.

14. Anomalías de la queratinización en la mucosa oral. Concepto de leucoplasia. Concepto de eritroplasia y de leucoeritroplasia: significado lesional.

15. Conceptos de agenesia, aplasia e hipoplasia. El crecimiento malformativo en la región oromaxilofacial. Principales síndromes y secuencias dismorfológicas.

16. Crecimiento neoformativo. Concepto de benignidad y malignidad: bases morfológicas. Lesiones y condiciones precancerosas: modelos orales. Crecimiento e infiltración tumoral. Concepto y tipos de metástasis.

17. Historia natural del cáncer. Carcinogénesis. Rutas carcinogenéticas. 18. Tumores epiteliales benignos. Clasificación y formas de especial significado en la cavidad oral.

Papiloma. Queratoacantoma. Hiperplasia epitelial multifocal (enf. de Heck). Papilomatosis oral florida. Hiperplasia verrucosa de la cavidad oral. Lesiones pseudotumorales. Hiperplasia epitelial. Pseudoepiteliomatosa.

19. Tumores epiteliales malignos. Clasificación. El sistema TNM en los tumores de la cavidad oral. Tumores epiteliales malignos de los epitelios de revestimiento mucoso de la cavidad oral. Carcinoma verrucoso. Factores pronósticos morfológicos en el carcinoma oral. Tumores epiteliales malignos derivados de los epitelios glandulares.

20. Tumores de las glándulas salivales: clasificación. Representación tumoral en las glándulas salivares menores y mayores. Tumores benignos. Adenomas monomorfos. Adenoma pleomórfico. Tumor de Warthin. Oncocitoma, Mioepitelioma. Tumores malignos: Carcinoma mucoepidermoide. Carcinoma adenoide quístico, Carcinoma epi/mioepitelial. Tumor de células acinares. Adenocarcinoma. Adenocarcinoma polimorfo de bajo grado.

21. Tumores conjuntivos benignos. Principales formas tumorales y pseudotumorales en la cavidad oral. Fibroma de irritación. Hiperplasias fibrosas focales. Épulis fibroso. Hiperplasia gingival por fármacos. Fibromatosis oral. Tumores musculares benignos. Rabdomioma. Tumores vasculares benignos: angiomas, linfangiomas y angiomatosis.

22. Tumores conjuntivos malignos. Clasificación de la OMS. Principales formas con representación en la región oromaxilofacia: Fibrohistiocitoma maligno, fibrosarcoma, sarcoma sinovial, rabdomiosarcoma, liposarcoma, angiosarcoma.

Anatomía Patológica

Anatomía Patológica

7

23. Tumores neurogenicos. Neuromas mucosos: significado y asociaciones lesionales. Schwannoma y neurofibroma: subtipos histológicos. Tumor de células granulares. Neurofibromatosis. Formas tumorales malignas.

24. Anatomía Patológica de las lesiones quísticas oromaxilofaciales (I) Quistes óseos maxilares: quiste óseo solitario y quiste óseo aneurismático. Quistes del desarrollo odontogénico: quiste gingival infantil, quiste dentigero o folicular, quiste de erupción, tumor odontogenico queratoquístico, quiste odontogénico ortoqueratinizado. Quistes de desarrollo no odontogénico: quiste nasopalátino y quiste nasolabial.

25. Anatomía Patológica de las lesiones quísticas oromaxilofaciales (II): Quistes paradentales de origen inflamatorio: quiste radicular apical y periapical, quiste residual. Quistes de origen salival: mucoceles y sus tipos. Quiste linfoepitelial. Quistes cervicales: quiste del conducto tireogloso, quiste branquial, quiste dermoide y quiste de inclusión. Tumores maxilares con expresividad morfológica quística (ameloblastoma, tumor odontogénico queratoquístico, quiste odontogénico calcificante).

26. Tumores odontogénicos benignos de carácter epitelial, mesenquimal y mixto. El concepto de central y periférico en los quistes y tumores odontógenos. Ameloblastoma (variedades histológicas): Ameloblastoma multiquístico, uniquístico y periférico. Tumor odontógeno calcificante. Tumor odontógeno adenomatoide. Tumor odontógeno calcificante. Tumor odontogénico escamoso intraóseo. Fibroma odontógeno: central y periférico. Mixoma odontógeno. Cementoblastoma. Fibroma y fibroodontoma ameloblastico. Odontoma complejo y compuesto. Tumores odontogénicos malignos. Ameloblastoma maligno o metastizante. Carcinoma ameloblastico. Carcinoma escamoso primario intraóseo. Sarcomas odontogénicos.

27. Linfoadenopatías maxilofaciales benignas y malignas. Linfadenitis agudas y crónicas. Linfadenitis crónicas granulomatosas. Linfoadenopatias maxilofaciales malignas. Linfomas malignos. Clasificación. Enfermedad de Hodgkin: tipos histológicos y caracterización inmumorfológica. Linfomas no Hodgkin: principales tipos y caracterización inmunomorfológica. Manifestaciones orales de las leucemias.

28. Patología de la lengua (glosopatías). Anomalías del desarrollo lingual (anquiloglosia, microglosia, macroglosia, lengua bífida y fisurada). Patología inflamatoria, Glositis. Glositis romboidal media. Lengua geográfica, saburral, vellosa, y dentada. Ulceras linguales: origen y significado. Mucocele lingual. Nódulo lingual tiroideo y tiroides lingual. Formas tumorales con especial significación a nivel lingual: carcinoma lingual, tumor de células granulares, rabdomioma, linfangioma.

29. Enfermedades del hueso maxilar (osteopatías osteomaxilomandibulares). Lesiones iatrogénicas: osteoradionecrosis, secuestro óseo, patología ósea por bisfosfonatos. Lesiones fibroóseas de los maxilares. Querubismo. Granuloma central de células gigantes. Enfermedad de Paget. Tumores óseos: principales formas benignas y malignas en su representación maxilomandibular. Histiocitosis X.

30. Patología no tumoral de las glándulas salivales mayores y menores (sialoadenopatías). Bases morfopatologicas de las alteraciones de la secreción salival: xerostomia y sialorrea. Sialodenitis agudas y crónicas. Sialoadenitis obstructiva y sialolitiasis. Sarcoidosis. Lesión linfoepitelial benigna. Sialometaplasia necrotizante. Sialoadenosis. Síndrome de Sjögren. Lesiones quísticas salivales: mucocele, ranula, y sialocele.

Programa de la enseñanza práctica

Anatomía Patológica

Anatomía Patológica

8

Las prácticas se realizarán en la sala de prácticas del laboratorio de Histología de la Universidad o en la sala de informática de la Universidad para la utilización del Programa Informático “Civagenius” para que la clase sea más interactiva con los alumnos. Se colgarán virtualmente preparaciones escaneadas previamente de tejidos con lesiones tisulares de los distintos órganos y sistemas que se explican en las clases teóricas que se refieren en las prácticas comentadas arriba. El alumno, con una clave específica, tendrá acceso desde su ordenador propio o desde el ordenador de la sala de prácticas de la asignatura a dichas preparaciones histológicas que podrá visualizar como un microscopio convencional gracias a un programa informático que se dispone para dicho fin. El programa incluye una herramienta en la que se puede señalar y escribir texto en las preparaciones virtuales para hacer más interactivo el aprendizaje.

Objetivos generales:

Desarrollar en el alumno las competencias necesarias para el reconocimiento de las lesiones histológicas de los diferentes órganos y sistemas que constituyen el cuerpo humano. Analizar las características especiales que el mismo preparado muestra con diferentes técnicas histoquímicas e inmunohistoquímicas. Comprender y reconocer las diferentes lesiones tisulares no neoplásicas y neoplásicas que conforman un preparado histológico.

Prácticas microscópicas (5 sesiones de 3 horas):

Práctica 1: Trastornos degenerativos/metabólicos. Trastornos circulatorios y reacción inflamatoria. Práctica 2: Lesiones quísticas oromaxilofaciales. Práctica 3: Leucoplasia – liquen plano – tumores benignos. Práctica 4: Tumores odontogénicos y Lesiones maxilares de potencial agresividad. Practica 5: Tumores malignos.

Seminarios temáticos (3 sesiones de 2 horas).

Los seminarios temáticos están orientados hacia el desarrollo del punto de vista crítico, creativo, con vistas a la formación básica para la actividad investigadora. Desarrollar la capacidad de recolectar información y valorarla de forma crítica para intentar la resolución de problemas siguiendo el método científico. Persiguen además desarrollar la capacidad de trabajo con las nuevas tecnologías de la información, de la comunicación, de búsqueda bibliográfica e iconográfica y adquirir la formación básica para la actividad investigadora. El alumno participará activamente en la preparación y presentación de un tema. Los alumnos formando grupos y tras las búsquedas bibliográficas e iconográficas adecuadas, presentarán los temas sobre el temario de la asignatura o relacionado. Se realizarán en las aulas docentes de la asignatura.

Anatomía Patológica

Anatomía Patológica

9

Relación con otras asignaturas del plan de estudios Sus contenidos se relacionan con otras asignaturas previas de carácter básico como Anatomía Humana, Fisiología Humana, Microbiología e Inmunología y muy especialmente con asignaturas básicas de contenido morfológico y estructural como Biología e Histología.

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Septiembre:

1. Pruebas teóricas (60%): Se realizarán exámenes (o pruebas evaluatorias) con cuestiones teórico-prácticas y resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

2. Pruebas prácticas (30%): Se valorarán las prácticas y/o seminarios mediante distintos sistemas de evaluación (ejercicios prácticos, realización y exposición de trabajos, casos clínicos, etc…) que recojan los contenidos prácticos trabajados.

3. Tutorías académicas (10%): Se valorará la participación del alumno a través de los distintos medios como son foros, chats, videoconferencias, autoevaluaciones, actividades propuestas por el profesor y/o debates.

El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global sea igual o superior al 20%.

Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al 20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales (Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso académico.

En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las partes aprobadas para sucesivos cursos académicos.

El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente:

0-4,9 Suspenso (SS)

5,0-6,9 Aprobado (AP)

7,0-8,9 Notable (NT)

9,0-10 Sobresaliente (SB)

La mención de “matrícula de honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor.

Anatomía Patológica

Anatomía Patológica

10

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

• Bagán JV, Scully C. Medicina y Patología Oral. Medicina Oral SL, Valencia 2006. • Bagán Sebastián JV, Vera Sempere FJ. Patología de la mucosa oral, Syntex Latino,

Barcelona 1989. • Bruch JM, Treister NT. Clinical Oral Medicine and Pathology. Humana Press, 2010. • Cotran RS, Kumar V, Collins T. Patología Estructural y Funcional. 2015, Elsevier. • Gnepp DR. Diagnostic Surgical Pathology of the Head and Neck. 2nd edition, Saunders,

2009. • Robinson RA, Vincent SD. Tumor and Cysts of the Jaws. AFIP Atlas of tumor Pathology,

AFIP‐ ARP, 2012. • Sapp JP, Eversole LR, Wysocki GP. Patología oral y maxilofacial contemporánea. 2ª ed.

Elsevier Mosby 2005. • Shear M, Speight PM. Cysts of the oral and maxillofacial regions. Blackwell Munksgaard,

2007. • Vera Sempere FJ. Cuadernos de Patología Oromaxilofacial. Ed. Denes, Valencia 2008. • Vera Sempere FJ. Técnicas inmunohistoquímicas y moleculares de aplicación en patología

de las glándulas salivales. En Fisiopatología de las glándulas salivales, Medicina Oral SL, Valencia, 2010.

Webs relacionadas Disponibles en el Campus virtual.

Recomendaciones para el estudio Se recomienda estudiar la asignatura de forma diaria, continuada y ordenada, para poder seguir el ritmo de las clases y seminarios.

Material didáctico Bata de laboratorio para las prácticas con microscopios. Claves de acceso al programa informático (“Civagenius”) que permite observar preparaciones histológicas previamente escaneadas desde un ordenador o Tablet como si se tratara de un microscopio.

Tutorías Breve descripción

En la tutoría académica se va a trabajar el Decreto nº 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Anatomía Patológica

Anatomía Patológica

11

Las actividades que se realizan dentro de las Tutorías Académicas en esta asignatura son: − Orientación personal sobre los contenidos de la asignatura y los sistemas de evaluación. − Consolidación de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes de trabajo en grupo,

comunicación oral y escrita. − Planificación y fomento del aprendizaje del alumno mediante la facilitación de fuentes

bibliográficas y documentales. − Asesoramiento sobre cómo abordar las actividades de los seminarios prácticos.

La Universidad, además, dispone de un Cuerpo Especial de Tutores que realiza tutoría personal con los estudiantes matriculados en el grado. El tutor/a personal acompaña a los estudiantes durante toda la etapa universitaria. Se puede consultar el siguiente enlace: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria


Recommended