+ All Categories
Home > Documents > Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE...

Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE...

Date post: 28-Sep-2018
Category:
Upload: lykhue
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
233
Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio. Carrera de Contabilidad y Auditoría
Transcript
Page 1: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

0

Área de Ciencias

Administrativas y

Económicas

Guía general

de estudio. Carrera de Contabilidad y

Auditoría

Page 2: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

1

Tabla de contenido

1. ANTECEDENTES ......................................................................................................... 5

2. EVALUACIÓN ACADÉMICA DE LOS RESULTADOS DE LOS APRENDIZAJES DE LAS CARRERAS. ........................................................................................................... 7

3. DESTINATARIOS ........................................................................................................ 8

4. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE ..................................................................................................................... 8

5. APRENDIZAJES MÍNIMOS DE LAS CARRERAS DE LA UPS ................................. 9

6. CONOCIMIENTOS MÍNIMOS Y ESTRUCTURA DEL EXAMEN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA ................................................................................................................... 10

7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA EL ESTUDIO Y APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES .................................................................................................................. 12

8. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES MÍNIMOS DE FIN DE CARRERA .......................................................................................................................... 12

9. EJE TEMÁTICO 1: ECONOMÍA ................................................................................ 17

9.1 FUNDAMENTOS DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA ............................. 17

9.2 FUNDAMENTOS DE MICROECONOMÍA ......................................................... 19

9.3 LAS FUNCIONES DE PRODUCCIÓN: ............................................................... 22

9.4 FUNDAMENTOS DE MACROECONOMÍA ....................................................... 24

9.5 POLÍTICA MONETARIA ..................................................................................... 30

9.6 LA DEMANDA DE DINERO ............................................................................... 31

9.7 POLÍTICA CAMBIARIA ...................................................................................... 32

10. EJE TEMÁTICO 2: FINANZAS ............................................................................... 34

10.1 LAS FINANZAS ............................................................................................... 34

10.2 ORGANIZACIÓN DE LA FUNCION DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA ................................................................................................................. 34

10.3 EL SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO ................................................ 34

10.4 ANALISIS FINANCIERO ................................................................................. 37

10.5 ADMINISTRACION Y GESTION DEL DISPONIBLE EN EFECTIVO. ......... 42

10.6 TERMINOLOGIA ............................................................................................. 43

10.7 NORMAS DE CONTROL INTERNO PARA ADMINISTRACION DEL EFECTIVO ...................................................................................................................... 43

10.8 FLUJO DEL EFECTIVO. .................................................................................. 44

10.9 ADMINISTRACION Y GESTION DEL EXIGIBLE ......................................... 47

10.10 COMPONENTES DE UNA POLITICA DE CREDITO ..................................... 48

10.11 ADMINISTRACION Y GESTION DE INVENTARIOS ................................... 50

10.12 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LA DEUDA. ........................................ 52

10.13 ALTERNATIVAS DE ENDEUDAMIENTO ..................................................... 52

10.14 ESTRATEGIAS FINANCIERAS ...................................................................... 54

Page 3: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

2

10.15 CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRATEGIAS FINANCIERAS .................... 55

10.16 PRESUPUESTOS .............................................................................................. 56

10.17 TIPOS DE PRESUPUESTOS. ........................................................................... 57

10.18 MECÁNICA, TÉCNICA Y PRINCIPIOS DEL PRESUPUESTO. ..................... 57

10.19 PLANIFICACIÓN FINANCIERA ..................................................................... 58

10.20 MERCADO DE CAPITALES ............................................................................ 58

10.21 EL RIESGO FINANCIERO ............................................................................... 60

10.22 EL RIESGO OPERATIVO ................................................................................ 60

10.23 LOS DIVIDENDOS ........................................................................................... 64

10.25 VALORACIÓN DE EMPRESAS ...................................................................... 67

10.26 FUSIÓN, LIQUIDACION Y QUIEBRA DE EMPRESAS ................................. 69

11. EJE TEMÁTICO 3: MATEMÁTICAS ..................................................................... 71

11.1 ÁLGEBRA DE MATRICES .............................................................................. 71

11.2 PROGRAMACIÓN LINEAL ............................................................................. 75

11.3 LÍMITES Y DERIVADAS ................................................................................. 76

11.4 INTEGRAL INDEFINIDA ................................................................................ 80

12. EJE TEMÁTICO 4: CONTABILIDAD ..................................................................... 89

12.1 MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD: ....................................... 89

12.3 CICLO CONTABLE .......................................................................................... 92

12.4 CICLO DE NOMINA ........................................................................................ 98

13. EJE TEMATICO 5: ADMINISTRACIÓN .............................................................. 102

13.1 ADMINISTRACIÓN GENERAL .................................................................... 102

13.2 ADMINISTRACIÓN Y REINGENIERÍA DE PROCESOS. ............................ 109

13.3 ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ................................................. 110

13.4 LAS ESTRATEGIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y LOS NEGOCIOS A NIVEL INTERNACIONAL........................................................................................... 112

14. EJE TEMÀTICO 6: ESTADÍSTICA.............................................................................. 114

14.1 DEFINICIÓN: .................................................................................................... 114

14.2 CLASIFICACIÓN: .............................................................................................. 114

14.3 ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO: ...................... 114

14.4 MÉTODOS NUMÉRICOS PARA DESCRIBIR DATOS CUANTITATIVOS Y

CUALITATIVOS ............................................................................................................... 115

14.5 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS ................................................................... 115

14.6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL ............................................................... 118

14.7 MEDIDAS DE POSICIÓN (CUANTILES) ............................................................. 119

14.8 MEDIDAS DE DISPERSIÓN .............................................................................. 121

14.9 MÉTODOS GRÁFICOS PARA DESCRIBIR UN CONJUNTO DE DATOS .............. 122

14.10 CONCEPTOS BÁSICOS DE PROBABILIDAD..................................................... 125

Page 4: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

3

14.11 DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD ............................................................ 127

14.12 MUESTREO ...................................................................................................... 130

14.13 DISTRIBUCIONES MUESTRALES ..................................................................... 131

14.14 INTERVALOS DE CONFIANZA .......................................................................... 132

14.15 PRUEBAS DE HIPÓTESIS ................................................................................. 133

14.16 CORRELACIÓN Y REGRESIÓN LINEAL ............................................................ 135

15. EJE TEMÀTICO 7: DE CONTABILIDAD Y CONTROL DE COSTOS ............... 140

15.1 CONTABILIDAD DE COSTOS ...................................................................... 140

15.2 EL COSTO: ..................................................................................................... 140

15.3 INVENTARIOS EN UNA INDUSTRIA .......................................................... 141

15.4 SISTEMAS DE COSTEO: ............................................................................... 142

15.5 ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCION Y VENTAS ................................ 142

15.6 EL SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION .................. 142

15.7 MATERIA PRIMA: ......................................................................................... 143

15.8 CONTROL DE LA MATERIA PRIMA DIRECTA ......................................... 145

15.9 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN ................................................. 148

15.10 PRODUCCIÓN EQUIVALENTE, CONCEPTO, IMPORTANCIA ................. 151

15.11 DISTRIBUCIÓN DE LAS VARIACIONES A LOS INVENTARIOS, AL COSTO O RESULTADO. ............................................................................................. 164

15.12 CONTROL DE COSTOS .................................................................................... 165

16. EJE TEMATICO 8: COMERCIO EXTERIOR ....................................................... 175

16.1 IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES: .................................................... 175

16.2 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR ................................................. 175

16.3 BARRERAS COMERCIALES ........................................................................ 175

16.4 BARRERAS NO ARANCELARIAS ............................................................... 176

16.5 LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO. ................................... 177

16.6 ACUERDOS COMERCIALES E INTEGRACION ECONÓMICA ................. 180

16.7 INTEGRACION ECONÓMICA ...................................................................... 180

16.8 EL ARANCEL DE IMPORTACIONES ........................................................... 181

16.9 INCOTERMS .................................................................................................. 183

16.10 NORMATIVA ADUANERA ........................................................................... 186

16.11 REGIMENES ADUANEROS .......................................................................... 188

16.12 DEL SERVICIO NACIONAL DE ADUANA DEL ECUADOR ...................... 189

17. EJE TEMÁTICO 9: AUDITORÍA .............................................................................. 191

18. EJE TEMATICO 10: MARKETING ....................................................................... 206

18.1 MARKETING .................................................................................................. 206

18.2 MICRO Y MACRO ENTORNO DEL MARKETING ..................................... 206

Page 5: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

4

18.4 ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE MARKETING - INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ............................................................................ 218

18.5 PROCESO DE MARKETING ......................................................................... 221

18.6 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR ................................................. 227

Page 6: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

5

GUIA PARA LA EVALUACIÓN ACADÉMICA DE LOS RESULTADOS

DEL APRENDIZAJE

EN LAS CARRERAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

1. ANTECEDENTES

La Universidad Politécnica Salesiana, en el actual contexto académico y político de la

educación superior en el país, se apresta a la primera acreditación por carreras, para lo

cual, debe someterse a una evaluación que consta de dos partes: a) evaluación a los

resultados del aprendizaje de los estudiantes al final de la carrera o cuando el

estudiante haya aprobado el 80% del total de sus créditos y b; evaluación del entorno

del aprendizaje.

Esta evaluación de los resultados del aprendizaje tiene como fin establecer si los

estudiantes tienen conocimientos y competencias básicas acerca de su profesión al

momento de graduarse. Estos resultados se miden en términos de competencias

generales y competencias específicas del estudiante. Las competencias generales son

comunes a conocimientos y competencias que deben tener todos los estudiantes

independientemente de su carrera y hacen referencia a competencias comunicativas a

nivel de lectura comprensiva y expresión escrita. Las competencias específicas son

propias de cada Carrera y hace referencia a los conocimientos teóricos y prácticos que

el estudiante tiene como futuro profesional en el campo de su profesión.

Independientemente de estas exigencias, la UPS como parte de sus políticas orientadas

a buscar la excelencia académica y humana, viene desarrollando procesos tendientes a

la institucionalización de la evaluación de los resultados del aprendizaje.

El presente documento busca establecer pautas para que alumnos, directivos y

docentes, trabajemos juntos en el fortalecimiento de los conocimientos.

Marco legal de la acreditación

El aseguramiento de la calidad en la educación superior está normado en la

Constitución de la república, la Ley orgánica de educación superior (LOES) y demás

reglamentos emitidos por los organismos de control del sistema de educación superior

que constituyen el marco jurídico de la vida universitaria. Este marco legal obliga a

todas las instituciones de educación superior a trabajar en aras de garantizar de

manera permanente la calidad de la educación.

De esta manera, en la primera transitoria de la LOES se establece que “En

cumplimiento de la Disposición Transitoria Vigésima de la Constitución de la República

del Ecuador, en el plazo de cinco años contados a partir de la vigencia de la Carta

Magna, todas las universidades y escuelas politécnicas, sus extensiones y modalidades,

institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios

superiores, tanto públicos como particulares, así como sus carreras, programas y

posgrados, deberán haber cumplido con la evaluación y acreditación del Consejo de

Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.”

Page 7: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

6

(Loes, 2010:36) La aplicación de esta transitoria implica que el plazo máximo para la

evaluación con fines de acreditación para las universidades y sus diferentes carreras

vence en octubre del 2013.

Las instituciones de educación superior que no hayan aprobado la evaluación y

acreditación correspondiente dentro del plazo señalado, dejarán de formar parte del

Sistema de Educación Superior (SES).

En el artículo 13. Literal e de esta misma Ley se establece son funciones del Sistema de

Educación Superior: “Evaluar, acreditar y categorizar a las instituciones del Sistema de

Educación Superior, sus programas y carreras, y garantizar independencia y ética en el

proceso.”(Loes, 2010:7)

El Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación

Superior (CEAACES), es el organismo responsable del aseguramiento de la calidad de la

Educación Superior según el artículo 15 de la LOES. Sus decisiones en esta materia

obligan a todos los Organismos e Instituciones que integran el Sistema de Educación

Superior del Ecuador.

En el artículo 94 de la LOES se define la evaluación de la calidad como “[…] el proceso

para determinar las condiciones de la institución, carrera o programa académico,

mediante la recopilación sistemática de datos cuantitativos y cualitativos que permitan

emitir un juicio o diagnóstico, analizando sus componentes, funciones, procesos, a fin

de que sus resultados sirvan para reformar y mejorar el programa de estudios carrera o

institución.”(Loes, 2010:17)

También se manifiesta que “La Evaluación de la Calidad es un proceso permanente y

supone un seguimiento continuo.”

En el artículo 95 se manifiesta que “La Acreditación es una validación de vigencia

quinquenal realizada por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la

Calidad de la Educación Superior, para certificar la calidad de las instituciones de

educación superior, de una carrera o programa educativo, sobre la base de una

evaluación previa.

El procedimiento incluye una autoevaluación de la propia institución, así como una

evaluación externa realizada por un equipo de pares expertos, quienes a su vez deben

ser acreditados periódicamente.(Loes, 2010:17)

En esta perspectiva el artículo 9 del reglamento de la LOES establece que “la evaluación

de la calidad se realizará de manera periódica de conformidad con la normativa que

expida el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la

Educación Superior CEAACES.”(RLOES, 2011:4). Por otra parte en el artículo 11 se

manifiesta que “El CEAACES diseñará y aplicará el examen nacional de evaluación de

carreras y programas académicos para estudiantes de último año, por lo menos cada

dos años. Los resultados de este examen serán considerados para el otorgamiento de

becas para estudios de cuarto nivel y para el ingreso al servicio público.”(RLOES,

2011:4-5)

Principales indicadores de CEAACES

De acuerdo a los artículos citados en la LOES, es importante que este sistema de

evaluación, siga los lineamientos determinados por el CEAACES, los cuales se

Page 8: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

7

encuentran en el primer borrador de indicadores para la acreditación por carreras. Para

la evaluación de los resultados de aprendizaje, El CEAAES divide en dos campos:

competencias generales y competencias específicas. Las competencias generales se

miden a través de dos indicadores: comprensión lectora y expresión escrita. Las

competencias específicas se miden a través de los conocimientos y competencias

específicas que determina cada programa a través de su currículum.

El CEAACES asignó una valoración del 50% a la evaluación de los resultados del

aprendizaje y 50% a la evaluación del entorno del aprendizaje. Las competencias

generales fueron valoradas con el 15% y las competencias específicas el 35%. Dentro

de las competencias generales, la comprensión lectora es valorada con el 7.5% y la

expresión escrita con la misma cantidad.

CRITERIO INDICADOR DEFINICIÓN % VALOR

Competencias

Generales

Comprensión

Lectura

Evalúa el promedio de las notas

de estudiantes de la IES que

rindieron las pruebas

estandarizadas de comprensión

lectora.

7.5% 7.5

Expresión Escrita

Evalúa el promedio de las notas

de estudiantes de la IES que

rindieron las pruebas

estandarizadas de expresión

escrita.

7.5%

7.5

Competencias

específicas

Conocimientos

Especialidad

Evalúa el promedio de las notas

de estudiantes de la IES que

rindieron las pruebas

estandarizadas de

conocimientos.

35%

35

Fuente. Estructura de Indicadores Ceaaces.

2. EVALUACIÓN ACADÉMICA DE LOS RESULTADOS DE LOS APRENDIZAJES DE LAS CARRERAS.

Objetivos

Objetivo General

Evaluar los logros de los aprendizajes de los y las estudiantes de las Carreras de la

Universidad Politécnica Salesiana en función de los perfiles profesionales descritos en

los proyectos académicos vigentes y de las exigencias del CEAACES.

Objetivos específicos

Diagnosticar los logros de los aprendizajes de los estudiantes de los últimos niveles de

formación de las carreras de la Universidad Politécnica Salesiana.

Proponer planes de mejoramiento con el fin de que los estudiantes alcancen los

aprendizajes expresados en los proyectos académicos vigentes y en relación a las

exigencias del CEAACES.

Page 9: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

8

3. DESTINATARIOS

El examen será aplicado a los estudiantes de las Carreras de la UPS que han aprobado

el 80% de los créditos de su malla curricular.

4. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

El tipo de evaluación que impulsamos en la UPS es una evaluación:

a) Diagnóstica orientada a conocer el nivel de conocimientos y competencias que poseen

los estudiantes y,

b) Objetiva en la medida que busca emitir un juicio acerca de los resultados del

aprendizaje siguiendo un procedimiento ya definido y utilizando instrumentos de

medición confiables.

Entendemos como prueba objetiva a un instrumento de medición integrado por ítems de

respuesta estructurada con solución única, destinado a obtener información que sea

comparable entre todos los sujetos que se someten a la medición. Una prueba objetiva debe

tener:

a) Validez, es decir congruencia entre lo que se planeó medir y lo que se mide a través del

instrumento;

b) Confiabilidad o estabilidad y consistencia de los resultados de la medición y;

c) Objetividad que indica que los resultados en el instrumento son independientes de las

persona que lo aplicas o califican1.

La evaluación es de resultados del aprendizaje y estos puede definirse como: “una declaración

de lo que el estudiante se espera que conozca, comprenda y sea capaz de hacer al finalizar un

período de aprendizaje.”

El instrumento de evaluación general de los resultados del aprendizaje, debe cumplir

con los siguientes atributos:

Atributo Definición

Especializado para la carrera

profesional

Se orienta a la evaluación de conocimientos

y habilidades específicos de la formación

profesional.

De alcance institucional Considera los aspectos de formación

profesional del estudiante referido al

currículo específico de la Universidad

Politécnica Salesiana.

Estandarizado Cuenta con reglas de diseño, elaboración,

aplicación y calificación.

Criterial Los resultados del examen de cada

estudiante se comparan con los

desempeños preestablecidos.

De máximo esfuerzo Permite establecer el nivel de rendimiento

1 Harvey Sánchez. Evaluación de los resultados del aprendizaje a través de pruebas objetivas. Documento Digital trabajado en el curso de elaboración de reactivos en la UPS, julio de 2012. Pág. 9-11.

Page 10: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

9

del estudiante, a partir de que éste realiza su

mejor esfuerzo al resolver el examen.

Objetiva Tiene criterios de calificación uniformes y

precisos, lo cual permite su automatización.

Sensible a la instrucción Evalúa resultados de aprendizaje de

formación universitaria de las Carreas de

Ciencias Sociales y del comportamiento

Humano.

(Fuente CEAACES)

5. APRENDIZAJES MÍNIMOS2 DE LAS CARRERAS DE LA UPS

Uno de los pasos fundamentales en la evaluación de los resultados del aprendizaje es

establecer los aprendizajes mínimos, los mismos que se definen a partir de los perfiles

profesionales de egreso en los planes de estudio de cada Carrera. Por ello es

importante considerar los currículos vigentes en cada una de las carreras, las

orientaciones del CEAACES, del CES y otros referentes locales y regionales.

Para organizar los conocimientos en cada una de las Carreras, se sugiere definir:

- Resultados de aprendizajes redactados en términos de capacidades que den cuenta de

desempeños profesionales, deberán ser integradores de las diversas disciplinas y

aprendizajes logrados a los largo de la formación profesional.

- Aprendizajes mínimos: De los resultados del aprendizaje se desprenden aprendizajes

mínimos.

- Ejes Temáticos: De los aprendizajes mínimos se identifican los ejes temáticos en cada

una de las carreras en función del plan de estudio de las Carreas, la guía del CENEVAL,

la Guía del CEAACES y otros referentes nacionales y regionales.

Una vez definidos los desempeños profesionales, aprendizajes mínimos y ejes temáticas se

realiza la ponderación de cada uno de ellos para la construcción de la prueba y finalmente se

elaboran los reactivos de evaluación de los aprendizajes mínimos.

MATRIZ DE APRENDIZAJES BASE O ESTANDARES DE FIN DE CARRERA

Aprendizajes genéricos

PERFIL PROFESIONAL

APRENDIZAJES ASOCIADOS A LOS PERFILES EJES TEMÁTICOS O

DOMINIOS %. No

Evidencia un sólido conocimiento del

idioma Inglés y su aplicación a los

negocios

Comprende contratos y comunicaciones en el

idioma de los negocios

Inglés de

negocios

Examen

propio

Domina el idioma español de

manera hablada y escrita.

Relacionar las ideas en el texto: ideas

principales y secundarias.

Comprensión

lectora.

Examen

propio

Reconocer la información implícita en el texto

Identificar el tipo de texto y propósito de

comunicación.

Definir un tema y los tópicos relacionados.

Diferenciar entre opiniones y hechos

expuestos en el texto.

Identificar juicios de valor explícito e implícito

del autor.

2 Se entiende por Aprendizajes mínimos a …..

Page 11: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

10

Diferenciar los elementos de un texto de

intención informativa de uno persuasiva.

Inferir el significado de vocablos desconocidos.

Identificar sinónimos y antónimos.

Identificar elementos que dan adecuación,

coherencia y cohesión al texto.

Relacionar información textual con paratextual

(imágenes, gráficas y diagramas).

Domina el idioma español de

manera hablada y escrita.

Elaborar el plan de un discurso Comprensión

de la expresión

escrita.

Examen propio Adecuar las palabras al medio al que se está

dirigiendo.

Articular el texto en función de coherencia

global, lineal y local (normas del saber

humano, leyes elementales de la lógica y

adecuación al marco del discurso).

Capacidad de articulación del idioma para

tener sentido (morfosintaxis).

Aplicar las reglas ortográficas y de puntuación.

6. CONOCIMIENTOS MÍNIMOS Y ESTRUCTURA DEL EXAMEN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

APRENDIZAJES PROFESIONALES PERFIL PROFESIONAL

APRENDIZAJES ASOCIADOS A LOS PERFILES EJES TEMÁTICOS O

DOMINIOS

%. No

Proyecta la estabilidad y crecimiento de

la Empresa así como de su entorno, con

base de programas contables y de

control interno.

Realiza diagnósticos empresariales a

través de análisis e interpretaciones de

los estados financieros, bajo las NEC,

NEA, NEA y NIA.

Registrar transacciones contables y

determinar ajustes, así como las de

operaciones entre matrices y sucursales.

Contabilidad 5 4

Controlar el registro y dinámica de las

cuentas caja, bancos, cuentas por cobrar,

inversiones, activos fijos, obligaciones

bancarias, nómina y patrimonio.

3 2

Elaborar estados financieros para el sector

público y privado, así como determinar los

consolidados.

7 5

Aplicar aspectos contables a la fundación

de sociedad y operaciones corrientes

2 1

Aplicar las normas relacionadas a la

combinación de negocios.

2 1

Aplicar presupuestos en el sector público y

privado

2 1

Proyecta la estabilidad y crecimiento de

la Empresa así como de su entorno, con

base de programas contables y de

control interno

Organiza adecuadamente los recursos

humanos, materiales, tecnológicos,

económicos.

Asegura la rentabilidad de la Empresa

bajo controles y registros de alta

calidad.

Identificar elementos del costo y su

acumulación

Contabilidad

de costos

4 3

Asignar costos indirectos de fabricación 1 1

Determinar el volumen de producción y

valoración de inventarios

2 1

Determinar el costos de un producto o

servicio

1 1

Clasificar los costos en categorías 1 1

Seleccionar sistemas de costeo: órdenes de

producción, costos por procesos y costos

ABC.

3 2

Elaborar registros contables de costos 2 1

Determinar los estándares y desviaciones

de costos

2 1

Diseñar procesos de control de costos 2 1

Page 12: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

11

Utilizar herramientas administrativas y

financieras para la toma de decisiones en

temas de costos

2 1

Realiza análisis situacional y sub-

análisis interno para detectar las

fortalezas y debilidades del sistema

contable o del control interno y sub-

análisis externo que identifica

oportunidades y amenazas dadas por el

entorno.

Analiza integralmente las fortalezas y

debilidades del proceso contable,

financiero y en general del control

interno a fin de dinamizar la

competitividad de una empresa dentro

de un mundo variable, con el fin de que

se compita en los términos de igualdad

y derecho.

Conocer y aplicar las normas

internacionales y técnicas de auditoría

Auditoría 4 3

Elaborar papeles de trabajo 6 4

Diseñar y aplicar el proceso de auditoría

financiera y de gestión.

8 5

Aplicar el examen de auditoría de cuentas

o procesos por áreas.

7 5

Aplicar auditoría a los procesos

informáticos.

5 3

Asegura la rentabilidad de la Empresa

bajo controles y registros de alta

calidad.

Desarrolla procesos para controlar la

calidad y eficiencia de los informes, de

los procesos, de los registros así como

de los productos y servicios objeto de la

organización, con el fin de optimizarlos.

Analizar y planificar las finanzas de la

empresa

Finanzas 3 2

Elaborar pronósticos y presupuestos 4 3

Determinar el capital de trabajo y el

presupuesto de capital.

3 2

Planifica, organiza, dirige y controla

organizaciones.

Utiliza herramientas prácticas y

actuales de planificación.

Organiza adecuadamente los recursos

humanos, materiales, tecnológicos,

económicos.

Dirige los grupos de trabajo y la

empresa con liderazgo y destrezas

básicas como: dialogar, convencer,

ejecutar y delegar, incorporando los

valores éticos y humanos, básicamente

con el ejemplo creador y práctico

Diseñar modelos organizacionales Administración 1 1

Diseñar planes estratégicos 1 1

Determinar indicadores de calidad y

productividad

2 1

Análisis de la cadena de valor de los

procesos o actividades

2 1

Mejora de actividades y eliminación de

actividades innecesarias.

2 1

Toma decisiones acertadas frente a los

problemas empresariales y sociales

utilizando herramientas gerenciales y

legales.

Analizar el comportamiento del entorno

económico

Economía 3 2

Comprender el comportamiento y la

dinámica del mercado

1 1

Toma decisiones acertadas frente a los

problemas empresariales y sociales

utilizando herramientas gerenciales y

legales.

Aplicar métodos numéricos y gráficos para

describir un conjunto de datos.

Estadística

Estadística

1 1

Aplicar métodos de muestreo 2 1

Aplicar análisis de correlación y regresión

lineal

1 1

Aplicar métodos numéricos y gráficos para

describir un conjunto de datos.

1 1

TOTAL 66

Page 13: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

12

7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA EL ESTUDIO Y APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES

Una vez ubicado los aprendizajes mínimos y ejes temáticos a partir de los desempeños o

perfiles profesionales, se incluye la bibliografía básica, la misma que será la fuente de

referencia para los estudiantes y que está al final de cada temática.

8. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES MÍNIMOS DE FIN DE CARRERA

Características del instrumento de evaluación:

El instrumento de evaluación es una prueba objetiva diagnóstica entre 60 y 100 ítems de

selección múltiple que mide “conocimientos formales, habilidades cognitivas adquiridas a

través de la experiencia y aprendizajes complejos producto de las dos primeras. No requiere de

juicios personales del evaluador o de interpretaciones para calificar las respuestas correctas.

Posee una respuesta única previamente establecida y acordada de manera colegiada.” (H.

Sánchez y J. Espinoza, 2012:1)

El ítem se integra por:

a) Por la base o cuerpo que expresa una situación o problema en forma de

proposición,

b) Por las opciones de respuesta que son alternativas a la base, de las cuales sólo una es

correcta; las demás son distractores plausibles que tienen como función que el

examinado demuestre que es capaz de discriminar la respuesta correcta (H. Sánchez y

J. Espinoza, 2012:1) y,

c) las argumentaciones que son explicaciones que dan sustento a cada una de las

opciones de respuesta (H. Sánchez y J. Espinoza, 2012a:5).

a) otros ítems (H. Sánchez y J. Espinoza, 2012a:6-7).

Andamiaje del Item Los formatos que presentan el contenido del ítem sirven para darle dinamismo y variabilidad

a la forma en que se cuestiona al examinado. “Estos pueden evaluar conocimientos

factuales conceptuales y procedimentales. Los formatos aceptados para la construcción

de ítems de opción múltiple son:

a) Simple,

b) Ordenamiento,

c) Relación de columnas,

d) Completamiento,

e) Elección de elementos,

f) Dependiente de contexto “(H. Sánchez y J. Espinoza, 2012a:11-12).

En los formatos simples, su base consiste en una afirmación, frase o enunciado interrogativo

que plantea una situación a resolver o que requiere completarse en su parte final. Los aspectos

técnicos de estos reactivos son:

a) Evitar la repetición innecesaria de palabras tanto en la base como en las opciones de

respuesta y,

b) Las opciones de respuesta deben ser menos extensas que la base, salvo que el

Page 14: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

13

contenido lo requiera (H. Sánchez y J. Espinoza, 2012a:13-14).

Ejemplo

¿Cuál es el significado de la palabra en negritas en la expresión siguiente?

Ese expositor constantemente hace digresiones en su discurso.

A) Diferencia de opinión

B) Asunto ajeno al tema tratado C) Explicación amplia

D) Reflexión profunda sobre un tema “(H. Sánchez y J. Espinoza, 2012a:15-16).

En los formatos de ordenamiento, la base del ítem incluye una lista de elementos que deben

ser ordenados siguiendo algún criterio determinado (regla, principio, pauta, etcétera) el cual

debe estar explícito en las instrucciones. (H. Sánchez y J. Espinoza, 2012a:17-18). “Ejemplo

¿Cuál es el orden correcto de las siguientes palabras en una frase?

want1 now2 you3 what4 do5

A) 2, 4, 5, 1, 3

B) 3, 1, 2, 4, 5

C) 4, 5, 3, 1, 2

D) 5, 3, 4, 1, 2

En los formatos de relación de columnas se incluyen dos listados de elementos que han de asociarse entre sí conforme a un criterio que debe especificarse en la base del ítem. En las opciones de respuesta se presentan distintas combinaciones de relación entre los elementos de la primera y segunda listas. (H. Sánchez y J. Espinoza, 2012a:21-23).

“Ejemplo:

Relacione las situaciones planteadas con el tipo de problema al que se refiere.

Situación Tipo de problema

1. Falta de capacidad de exportación de productos a) Académico

2. Falta de mecanismos para ejecutar y controlar los planes b) Institucional

nacionales de desarrollo c) Empresarial

A) 1c, 2b

B) 1a, 2c C) 1b, 2c D) 1c, 2a

En los ítems de completamiento, la base del ítem, debe contener enunciados, secuencias alfanuméricas, gráficas o imágenes en los que se omite uno o varios elementos, debidamente identificados (H. Sánchez y J. Espinoza, 2012a:26-27).

Page 15: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

14

“Ejemplo

Elija el par de palabras que completa correctamente la siguiente oración.

El ejercicio _________ el agotamiento mental y ________ tono muscular.

A) aumenta – mejora

B) estabiliza – eleva

C) renueva – incrementa

D) mitiga – desarrolla “(H. Sánchez y J. Espinoza, 2012a:28-29) En los formatos de elección de elementos, se presenta un conjunto de elementos de los cuales

se eligen algunos de acuerdo con un criterio determinado. (H. Sánchez y J. Espinoza, 2012a:28-

29)

“Ejemplo

Elija algunas características de las hipótesis científicas.

1. Comprobable

2. Incierta

3. Verdadera 4. Irreal

5. Falsa

A) 1, 2, 4

B) 1, 3, 5

C) 2, 3, 4

D) 2, 4, 5

Los formatos con asociación a un contexto, están compuestos por un contexto a partir del cual se elaboran los ítems asociados. (H. Sánchez y J. Espinoza, 2012a:34).

“Ejemplo

Lea el siguiente texto y responda la pregunta correspondiente.

Del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

Paréceme -respondió Sancho- que vuestra merced es como lo que dicen: Dijo la sartén a la caldera: Quítate allá ojinegra. Estame reprehendiendo que no diga yo refranes, y ensártalos vuestra merced de dos en dos. - Mira, Sancho- respondió Don Quijote-: yo traigo los refranes a propósito y vienen cuando los digo como anillo en el dedo; pero tráeselos tú tan por los cabellos, que los arrastras y no los guías; y si no me acuerdo mal, otra vez te he dicho que los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos sabios; y el refrán que no viene a propósito antes es disparate que sentencia.

¿Cuál es el tema central del fragmento leído?

A) La utilidad de la sabiduría popular

B) Los reproches de Sancho

C) Lo importante de enunciar un refrán

D) La definición de don Quijote de los refranes

Page 16: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

15

Bibliografía

1. LOES, Registro Oficial, Quito, octubre 12 de 2010.

2. RLOES, Registro Oficial, Reglamento de las LOES, Quito, septiembre de 2011. 3. Serafín Ilvay (2012). Construcción de Items de opción múltiple para pruebas objetivas.

Sistematización del taller sobre Elaboración de Reactivos, Universidad Politécnica Salesiana, Quito.

4. Harvey Sánchez y José Daniel Espinoza (2012a). Construcción de Ítems de opción múltiple para pruebas objetivas. Texto presentado en el taller sobre Elaboración de Reactivos, Universidad Politécnica Salesiana, Quito.

5. Harvey Sánchez y José Daniel Espinoza (2012b). Evaluación de los resultados del aprendizaje a través de pruebas objetivas. Documento Digital trabajado en el curso de elaboración de reactivos en la UPS, julio.

6. CEAACES. Estructura de indicadores. 7. CEAACES. Modelo general para la evaluación de carreras con fines de acreditación.

Page 17: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

16

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

AREA DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

CUENCA – GUAYAQUIL – QUITO

Guías didácticas para el estudiante.

Economía

Finanzas

Matemáticas

Contabilidad

Administración

Estadística

Contabilidad de Costos

Comercio Exterior

Auditoría

Marketing

Page 18: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

17

9. EJE TEMÁTICO 1: ECONOMÍA

Autores:

- Guillermo Vaca – Docente de la Carrera de Administración

9.1 FUNDAMENTOS DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

La Economía es una ciencia social que estudia la manera en que las sociedades utilizan los

recursos escasos para producir bienes para satisfacer necesidades individuales y colectivas.

El problema económico es la escasez de los recursos y lo ilimitado de las necesidades humanas

dados el avance científico y el desarrollo tecnológico.

La Microeconomía es una parte de la ciencia económica que estudia el comportamiento de los

mercados, las empresas y los hogares, y se enfoca principalmente en el estudio de los precios,

cantidades producidas y los mercados.

La Macroeconomía estudia la ciencia económica desde un ámbito global, como un todo o en su

conjunto, esto es la economía de un país o región en el período de un año; hace énfasis en el

estudio de la producción, la inversión, el ahorro, y el consumo de bienes y servicios.

El flujo circular de la economía resume las elecciones económicas entre las empresas y los

consumidores y la manera de gastar sus ingresos acudiendo a los mercados de bienes, servicios

y factores.

La frontera de posibilidades de producción (FPP) es el límite entre las distintas combinaciones

de producción de dos bienes y servicios que pueden producirse utilizando eficientemente todos

los recursos y tecnología disponibles.

El costo de oportunidad Es la cantidad de bienes que se deben sacrificar para producir una

unidad adicional de otro bien dada la escases de los recursos. Es una razón o un cociente. Es la

disminución de la cantidad producida de un bien, dividida entre el aumento de la cantidad

producida de otro bien, a medida que nos movemos a lo largo de la curva FPP.

Ejercicio: Suponga que una sociedad produce cortes de cabello y camisas con cantidades del

factor trabajo. Esta sociedad dispone de 1.000 horas de trabajo. Un corte de cabello requiere de

30 minutos de trabajo; y la confección de una camisa requiere de 5 horas de trabajo. Construya

la FPP de esta sociedad. Solución:

Horas Cortes horas Camisas

de De cabello de por

Trabajo Por/hora trabajo hora

1000 2000 0 0

750 1500 250 50

500 1000 500 100

250 500 750 150

0 0 1000 200

Page 19: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

18

Cantidad de

cortes de 2000 (1000h/cortes cabello; 0 h/camisas)

cabello

1500 (750h/cortes cabello; 250h/camisas)

1000 (500h/cortes de cabello; 500h/camisas)

500 (250h/cortes cabello; 750h/camisas)

(0 h/cortes de cabello; 1000h/camisas)

50 100 150 200 Cantidad de Camisas

Costo marginal: Es el costo de oportunidad de producir UNA UNIDAD MAS de un bien o servicio.

El costo marginal de un bien es el costo de oportunidad de una unidad del bien A, es decir la

cantidad de unidades del bien B que se desaprovechan, o la que debemos renunciar, para

obtener una unidad adicional de bien A a medida que nos movemos a lo largo de la curva FPP.

Beneficio marginal: Es el beneficio que una persona recibe por consumir una unidad más de un

bien o servicio. El beneficio marginal de un bien o servicio se mide como el monto máximo que

una persona está dispuesta a pagar para tener una unidad adicional de dicho bien. Es un

principio general que cuanto más tenemos de cualquier bien o servicio, tanto más pequeño es

el beneficio marginal de él; este el principio del beneficio marginal decreciente.

La revolución agraria describe un período de desarrollo agrícola en Gran Bretaña que abarca

desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX, período durante el cual existió un incremento

muy alto de la productividad agrícola, del rendimiento y de la producción total.

El Mercantilismo es el conjunto de ideas económicas que consideran que la prosperidad de una

nación-estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio

mundial es inalterable. El capital, que está representado por los metales preciosos que el

estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva

con otras naciones

La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo

XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar, y el resto de Europa

continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas,

tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde el neolítico.

El liberalismo económico: La Escuela Clásica fomenta la economía de mercado limitando al

mínimo la participación del estado. Enfatiza la propiedad privada y el desarrollo de cada

individuo.

El Socialismo doctrina económica aparece por primera vez a partir de la Revolución Francesa de

1789 y toma fuerza desde 1886 en que aparece el periódico “El Socialista”. Propone la

propiedad social sobre los medios de producción que dejen de ser privados. Sigue existiendo las

clases sociales, aunque ya son antagónicas. El fin de la producción socialista es la satisfacción

de necesidades humanas y no la obtención de ganancias.

La Gran depresión de 1930 y el Keynesianismo: Luego de la guerra de 1914, los EE.UU. se

enriqueció mientras Europa se derrumba económicamente. En 1929, la producción agrícola e

industrial sobrepasa en gran medida a la población que necesitaba estos bienes de consumo, lo

Page 20: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

19

que trajo consigo la limitación de la producción que a su vez provocó una baja en el consumo y

en un importante aumento del desempleo.J.M. Keynes en su obra “Teoría General del Empleo el

Interés y el Dinero” publicada en 1936 propone una mayor participación del Estado para

controlar el mercado y alcanzar el equilibrio y el pleno empleo de la economía. El

keynesianismo se destaca por su análisis de las condiciones que crean y prolongan las

depresiones.

El Monetarismos basa en el control de la oferta monetaria para eliminar la inflación, el estado

no puede intervenir en la economía, eliminación de monopolios y sindicatos, eliminar el déficit

fiscal.

9.2 FUNDAMENTOS DE MICROECONOMÍA

Los mercados insumos y productos: Es aquel en el que se compran y venden bienes intermedios

o materia prima necesarios para la producción de bienes y servicios. El mercado de bienes

(productos) es aquel en el que compran y venden bienes y servicios finales. Este mercado nos

permite analizar el comportamiento de una economía y el nivel de equilibrio en el corto plazo.

La demanda: La curva de la demanda se define como una curva que ilustra las distintas

cantidades de un bien o servicio que una persona está dispuesta a adquirir a diferentes niveles

de precio por unidad de tiempo.

La ley de la demanda dice que a precios bajos se demandará una mayor cantidad de bienes y a

precios altos una mayor cantidad de bienes. Demanda individual se refiere a la cantidad de un

bien que un consumidor demanda en el mercado.

Demanda de mercado es la simple suma de las demandas individuales.

Los determinantes de la demanda

Ingresos del consumidor

Gustos y preferencias

Expectativa de los precios relativos futuros

Precios de los artículos relacionados: sustitutos y complementarios

Población

La oferta se define como La curva que ilustra las distintas cantidades de un bien o servicio que

una productor está dispuesto a ofertar a diferentes niveles de precio por unidad de tiempo. La

oferta individual se refiere a la cantidad de un bien o servicio que un productor está dispuesto a

vender en el mercado. La oferta de mercado es la simple suma de las ofertas individuales.

Los determinantes de la oferta

Costo de producción

Técnicas de producción

Expectativa de los precios relativos futuros

Impuestos y subsidios

Número de empresas en la industria

El equilibrio de mercado Se presenta cuando la cantidad demandada de un bien o servicio es

igual a la cantidad ofrecida del mismo bien a un determinado nivel de precios. El punto en que

se intersecan las curvas de demanda y oferta se denomina punto de equilibrio.

Ejercicio: En un mercado existen 10.000 compradores idénticos para el artículo X; con una

función de demanda dada por Cdx = 12 – 2Px. En este mismo mercado confluyen 1.000

productores idénticos del artículo X, con una función de oferta dada por Cox = 20Px.

Establezca:

a. Las funciones de demanda y oferta de mercado.

Page 21: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

20

b. Las tablas de demanda y oferta.

c. En un mismo sistema de ejes grafique las curvas de demanda y oferta.

d. Determine el punto y el precio de equilibrio.

e. Demuestre matemáticamente el precio y la cantidad de equilibrio.

Solución

a. Demanda de mercado = 10.000 (12 – 2Px)

Oferta de mercado = 1.000 (20Px)

b.

Px Cdx Cox

0 120.000 0

1 100.000 20.000

2 80.000 40.000

3 60.000 60.000

4 40.000 80.000

5 20.000 100.000

6 0 120.000

Precio X 6

5

4

PUNTO DE EQUILIBRIO 3

2

1

0

20... 40 60 80 100 120Cantidad

c. Q = 60.000; P = 3

d. 10.000 (12 – 2Px) = 1.000 (20Px) 10.000 (12 – 2(3)) = 1.000 (2(3))

120.000 -20.000x = 20.000x 120.000 – 60.000 = 60.000

120.000 = 40.000x 60.000 = 60.000

120.000 = x

40.000 3 = x

Elasticidad: Es una medida de sensibilidad que mide el cambio que se produce en la cantidad

demandada de un bien o servicio, debido a un cambio en el precio.

Page 22: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

21

Elasticidad precio de la demanda: Mide cambio porcentual de la cantidad demandada dividido

para el cambio porcentual en el precio.

Elasticidad precio de la demanda = Cambio % en la cantidad demandada

Cambio % en el precio

Fórmula: ∆Q ∆P ∆Q . (P1 + P2)

Q1 + Q2 div. P1 + P2 ; ∆P (Q1 + Q2)

2 2

Para establecer el valor de la elasticidad precio de la demanda se deben tomar en cuenta las

siguientes consideraciones:

Cuando aumenta el precio de un bien la cantidad demandada disminuye a lo largo de la curva de demanda.

Debido a que un cambio positivo en el precio ocasiona un cambio negativo en la cantidad demandada, la elasticidad precio de la demanda es un número negativo.

Si la elasticidad es un número negativo se tomará éste por su magnitud o valor absoluto.

Tipos de elasticidad

ES ELÁSTICA si el cambio porcentual de la cantidad demandada es mayor que el cambio porcentual del precio.

P

ed> 1

D

Q

ES INESLÁTICA si el cambio porcentual de la cantidad demandada es menor que el cambio porcentual del precio.

P

ed<1

Q

ES UNITARIA si el cambio porcentual de la cantidad demandada es igual al cambio porcentual

del precio. P

ed=1

Q

ES PERFECTAMENTE ELÁSTICA si el cambio porcentual de la cantidad demandada es infinito en

relación con un diminuto (casi nulo) cambio del precio.

P

D

ed= ∞

Q

Page 23: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

22

ES PERFECTAMENTE INELÁSTICA si la cantidad demandada no cambia a medida que el

precio varía.

P

D

ed= < 0

Q

Elasticidad de la oferta: Mide cambio porcentual de la cantidad ofertada dividido para el cambio

porcentual en el precio. Ejercicio: Consideremos un mercado que tiene un equilibrio en el punto

A; cuando su precio es $ 90 y una cantidad demandada de 240; ¿qué sucederá en ese mercado

cuando su precio sube a $ 110 y su cantidad demandad baja a 160? Determine la elasticidad

precio de la demanda P

∆Q . (P1 + P2) = 80 .110 + 90 = 80 .200

∆P (Q1 + Q2) 20 240 + 160 20 400

A

110

= 4 (0.5) = e = 2 elástica 90

160 240 Q

9.3 LAS FUNCIONES DE PRODUCCIÓN:

La función de producción es la relación que existe entre en nivel de producción alcanzado dado

un determinado número de empleados, la función de producción analiza la relación entre la

cantidad de productos terminado y el trabajo, entendido este por el número de trabajadores,

donde se puede encontrar el rendimiento marginal del trabajo que puede ser creciente,

decreciente positivo y decreciente negativo. Ejercicio: Con la siguiente información se pide

determinar la productividad media y la productividad marginal:

Producción A 100 unidades Trabajo A 10

Producción B 150 unidades Trabajo B 20

Solución

La productividad media se calcula dividiendo la productividad para el trabajo, en este caso:

En A la productividad media seria 100/10= 10

En B la productividad media seria 150/20=7,5 La productividad marginal es igual a la variación de la producción sobre la variación del trabajo

así:

Productividad marginal= 150-100/ 20-10=5

La producción promedio es igual a la producción dividida para el nivel de producción, la

producción marginal es igual a la variación de la producción dividida para la variación del nivel

de producción.

Otro aspecto importante que se puede analizar son los marcos de tiempo para las decisiones

teniendo básicamente, el corto plazo y el largo plazo. Las diferencias entre estos radican en el

costo fijo y debemos entender que el largo plazo viene a ser la suma de los cortos plazos.

Los costos de producción: Los costos de producción en el corto plazo, son:

El costo fijo, este costo no depende del nivel de producción.

El costo variable está en función del nivel de producción por ejemplo la materia prima El

costo total, que es la suma del costo fijo más el costo variable.

Page 24: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

23

Los costos promedio, están en función del nivel de producción y son:

Costo fijo promedio, se lo calcula dividiendo el costo fijo para el nivel de producción.

Costo variable promedio, se calcula dividiendo el costo variable para el nivel de

producción.

Costo total promedio, se lo calcula dividiendo el costo total para el nivel de producción.

Costo marginal es la variación del costo total cuando cambia la producción en una

unidad, este es sumamente importante en el análisis marginal del óptimo de

producción. Se lo calcula dividiendo la variación del costo total para la variación de la

producción.

Maximización de beneficios y la oferta: El objetivo de un mercado es alcanzar la maximización

de beneficios de productores como consumidores. Para los productores la maximización de las

utilidades con menor uso de recursos, en el caso de los consumidores la mayor satisfacción de

sus necesidades con menor gasto. Para los productores en los diferentes tipos de mercado el

nivel de maximización de utilidades, conocido como el punto optimo de producción está dado

por el punto donde el ingreso marginal (se lo calcula dividiendo la variación del ingreso total

dividido para la variación de la producción) es igual al costo marginal. Ejercicio. Si los costos

unitarios de una empresa son de 50 dólares y el costo fijo es de 1000 dólares. Al producir 150

unidades, determine:

a. El costo total

b. El costo fijo

c. El costo variable

d. El costo promedio

e. El costo fijo promedio

f. El costo variable medio

Solución

Costo total = costo fijo + costo variable unitario (unidades de producción)

Costo total = 1000 + 50(150) = 8500

Costo fijo = 1000

Costo variable = costo variable unitario (unidades de producción)

Costo variable = 50 (150) = 7500

Costo promedio = costo total/unidades de producción

Costo promedio = 8500/150 = 56,66

Costo fijo promedio = costo fijo/unidades de producción

Costo fijo promedio = 1000/150 = 6,66

Costo variable medio = costo variable/unidades de producción

Costo variable medio = 7500/150 = 50

Los mercado de competencia perfecta: Caracterizado básicamente por tener muchos

compradores y vendedores, producto homogéneo y no tener sustitutos cercanos, donde el

precio está dado por las fuerzas de oferta y demanda, los agentes de este mercado son precio

aceptantes o tomadores de precios. Ejercicio. Si una empresa se enfrenta a un mercado de

competencia perfecta, la demanda tiene la siguiente curva P=10-Q y la oferta P= Q

Determine el precio de mercado

Elabore el grafico correspondiente donde podemos visualizar el precio del mercado

Solución: Se igualan las curvas y se encuentra el valor del precio y la cantidad de equilibrio que

viene a constituirse en el precio del mercado

10 – Q = Q

Page 25: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

24

10 = 2 Q

Q = 10/2

Q = 5

Remplazando el valor de Q en P tenemos que el precio de mercado es 5

Los mercados imperfectos: Dentro de este tipo de mercados podemos citar al monopolio,

oligopolio y mercado de competencia monopolística. Cada uno de estos mercados se

caracteriza porque el precio lo asigna el productor tomando en consideración la maximización

de sus beneficios, dados básicamente en el nivel de producción donde el ingreso marginal

iguala al costo marginal.

9.4 FUNDAMENTOS DE MACROECONOMÍA

Introducción a la Contabilidad Nacional: Es un registro estadístico del producto, ingreso y otros

conceptos macroeconómicos. Presenta información para conocer, analizar e interpretar la

estructura económica de una país, lo que se traduce en contestar qué, cuanto, para quién y

para que se produce. Contesta fundamentalmente las siguientes preguntas:

La estructura de producción de un país por sectores y por ramas productivas

El gasto familiar, empresarial y gubernamental.

La estructura de gasto por tipo de bienes y servicios.

La estructura de importaciones y exportaciones.

El nivel de precios y el incremento de los mismos en un determinado periodo.

La estructura de los ingresos que reciben los individuos y de la sociedad.

La estructura de la población económicamente activa por actividad económica.

Sistema de cuentas nacionales: Es el número y la naturaleza de las cuentas que comprende un

sistema contable en el que influyen la disponibilidad de los datos estadísticos, la forma en que

se presentan y la precisión de las estimaciones. La Comisión estadística de las Naciones

Unidas, con el propósito de unificar el sistema de cuentas nacionales ha propuesto la

elaboración de cinco cuentas principales:

Cuenta de producto e ingreso nacional.

Cuadro de insumo-producto (matriz input-output).

Cuentas de flujos de Fondos.

Balanza de pagos.

El Producto Interno Bruto (PIB): El PIB es el valor o la suma de la producción de bienes y

servicios finales que se producen dentro de un país en un determinado período de tiempo

(generalmente un año).Se especifica la producción de todos los bienes y servicios finales, es

decir, no se considera los bienes intermedios, materias primas o semielaborados que se utilizan

en la producción de otros bienes y servicios con la finalidad de que no se los contabilice dos

veces.

El PIB nominal es el valor de la producción a precios corrientes (o de cada año).

El PIB real es el valor de la producción a precios constantes (a precios con los de cualquier

año base o de un año determinado).

El PIB per cápita, es el valor de la producción dividido para el total de la población, es decir

es el PIB por habitante.

Cálculo del PIB: Existen tres métodos principales para calcular el PIB.

El método del Gasto, por el sistema del gasto se incluyen: a) el consumo de los bienes y

servicios finales de los hogares; b) la inversión bruta privada interna; c) Gastos del Gobierno

Page 26: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

25

que corresponde a la compras de bienes y servicios realizados por el gobierno; d)

Exportaciones netas que es la diferencia entre las exportaciones menos las importaciones.

PIB = C + I + G + (X-M)

El Método del Valor agregado, en el cual el PIB es la suma de del valor agregado en toda la

cadena de producción de la economía.

El Método de los factores, en el cual el PIB es la suma de todos los ingresos de los factores

de producción: trabajo y capital en la economía.

Los tres métodos de cálculo deben señalar el mismo valor total del PIB.

Ejercicio: A partir de la siguiente información calcule: El PIB por los sistemas de gastos e

ingresos; el PIN; el Ingreso personal y el YPD

YN 25.500 I 6.810 PT 3.650

C 15.750 M 6.500 CSS 1.550

X 5.500 Util. No Distrb. 1.200 Dctos. Prnls. 550

IIE 3.720 G 10.730 DCC 3.070

Solución

PIB = C + I + G + (X-M)

PIB = 15.750 + 6.810 + 10.730 + (5.500 – 6.500)

PIB = 32.290

Cuando se menciona a variables nominales (PIB nominal) se está incluyendo el factor

inflacionario o los incrementos del nivel de precios, en cambio cuando se menciona a variables

reales (PIB real) se toma en cuenta esencialmente los cambios de volúmenes físicos o de

cantidad producida, ajustando o quitando la distorsión del incremento de precios.

Principales agregados macroeconómicos: PIB nominal, PIB real, Deflactor

PIB Nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por una

economía tomando como referencia los precios de ese año.

PIB Real: es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por una

economía tomando como referencia los precios de un año base.

PIB real = PIB nominal X Deflactor del PIB año Base

Deflactor del PIB año actual

Deflactor del PIB: mide el nivel promedio de los precios de todos los bienes y servicios finales

producidos por la economía.

La oferta agregada y la demanda agregada

La oferta agregada es el valor total de la producción y trabajo que deciden suministrar las

empresas y las familias al mercado consumidor y empresarial, con las limitaciones de un

determinado nivel de salarios y precios en la economía. La curva de oferta agregada es la

relación entre oferta de bienes y servicios y niveles de precios, cuya relación es directa y tiene

pendiente positiva al igual que la curva de oferta en microeconomía.

La demanda agregada estaría representada por la cantidad de bienes y servicios que demandan

quienes residen en un determinado país, a un determinado nivel de precios. Es decir es la suma

del Consumo de las familias (C) más la Inversión de las empresas (I), más los gastos de

gobierno –sector público- (G), más las exportaciones netas (exportaciones menos

importaciones).

Page 27: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

26

Balanza de pagos: La balanza de pagos es un registro estadístico, contable de todas las

transacciones reales y financieras que se realizan entre residentes y no residentes de una

economía durante un período de tiempo determinado, generalmente un año, con una moneda

común el dólar de los Estados Unidos. En el sistema de registro de la Balanza de pagos, por

metodología se producen las siguientes novedades: el crédito se pone en la izquierda de la Te

contable y el debito en la derecha de la Te. De mismo modo, la Reserva Monetaria Internacional

(RMI), cuando está en el crédito significa disminución. La disminución tiene signo (+) y cuando

está en el débito significa aumento. El aumento de la R.M.I tiene signo (-).En el crédito se

registran todas las transacciones reales o financieras que signifiquen o se asemejen a ingresos

de divisas; y, en el debito se registran todas las transacciones que signifiquen salida de divisas,

excepto la Reserva Monetaria Internacional que se registra con signo invertido.

Residentes: de una economía son las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas,

nacionales y extranjeras que tienen su centro de interés económico, social, político, religioso

etc. en esa economía.

Componentes de la Balanza de Pagos: La balanza de pagos se divide en sub-balanzas o

cuentas, para su mejor comprensión y utilización de la información del sector externo de la

economía.

1.- BALANZA COMERCIAL.

Exportaciones de mercaderías FOB (X)

(-) Importaciones de mercaderías FOB (M)

2.- BALANZA DE SERVICIOS

Servicios prestados al exterior (Xs)

(-) servicios recibidos del exterior (Ms)

3.-TRANSFERENCIAS UNILATERALES

Donaciones (+,-) Remesas (+,-)

Transferencias (+,-)

4.- SALDO EN CUENTA CORRIENTE

Suma de: 1 + 2 + 3

5.- BALANZA DE CAPITALES

Préstamos o deuda

Desembolsos (+)

Amortización (-)

Inversión Directa

Créditos comerciales

Capitales de corto plazo

Depósitos bancarios

Inversiones financieras

6.- RESERVA MONETARIA INTERNACIONAL (RMI): suma 4 + 5

Divisas

Depósitos Monetarios en el exterior

Oro monetario

Saldos de Convenios de Crédito Recíproco

Inversiones en el exterior en moneda extranjera

Aportes al Fondo Monetario Internacional

Aportes a los Organismos Financieros Internacionales.

Unidades de Cuenta (Peso Andino y Derecho Especial de Giro DEG)

La inflación: Es el incremento sostenido y significativo de los precios de todos los bienes y

servicios finales de la economía.

Tipos de inflación:

Inflación por demanda: debido a un incremento en la demanda agregada

Page 28: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

27

Inflación por costos: resulta del decremento de la oferta agregada surgido de un incremento en

los costos de producción.

Cálculo de la tasa de inflación: Para el cálculo de la inflación es necesario contar con índices de

precios. Un índice de precios es el cambio que se produce en el nivel general de precios y debe

considerar un grupo de bienes y servicios que sean representativos de la totalidad de bienes y

servicios existentes en una determinada economía.

Índice de precios = Costo de la canasta en el año actual (100)

Costo de la canasta en el año base

Los índices de precios que son utilizados son:

El índice de precios al Consumidor (IPC)

El índice de precios al productor (IPP)

El deflactor del PIB.

TI = Valor del índice de precios en al año actual – valor del índice en el año base (100)

Valor del índice de precios del año base

Efectos de la inflación:

a) Redistribución del ingreso;

b) Aumento del desempleo;

c) Escasez de demanda

d) Exceso de oferta

e) Incertidumbre en los impuestos y el capital

Ejercicio: Una familia tipo de esta ciudad, sólo consume jugo y tela. El año pasado, que fue el

año base, la familia gastó $ 40 en jugo y $ 25 en tela. En el año base el jugo costaba $ 4 la

botella y la tela $ 5 el metro. En el año corriente, el jugo cuesta $ $ 4 la botella y la tela $ 6 el

metro. Calcule:

a. la cantidad de bienes de la canasta básica usada en el IPC.

b. El IPC del año corriente.

c. La tasa de inflación en el año corriente.

Solución

a. $ 40/4 = 10

$ 25/5 = 5

15 Bienes

b. $ 40 + $ 30 = 70

$ 40 + $ 25 = 65

= (70 / 65) 100 = 107.69

c. 107.69 - 100 (100) = 7.69

100

El Desempleo: La población desempleada está conformada por las personas civiles mayores de

18 años que no están trabajando pero hacen su mayor esfuerzo por conseguir un trabajo.

Tipos de desempleo

Friccional: es un desempleo temporal, llamado también desempleo natural, resulta de la

decisión de aceptar un trabajo por parte de un desempleado.

Estructural: Es la falta de oportunidades de trabajo debido a cambios estructurales y

tecnológicos en el sistema.

Cíclico: es el desempleo causado por una fase de recesión en un ciclo económico.

Estacional: es causada por los cambios estacionales que afectan a la demanda y oferta de

trabajo.

Page 29: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

28

Cálculo: Tasa de desempleo = Población desempleada x 100

Población Económicamente Activa (PEA)

Costos del desempleo: El desempleo se constituye en un serio problema económico y social por

dos razones:

La pérdida de producción e ingresos: la pérdida de un empleo provoca la inmediata pérdida

de ingreso y de producción, con efectos devastadores para las personas.

Pérdida de capital humano: el desempleo prolongado puede dañar de manera permanente

las perspectivas de empleo de una persona.

Los costos del desempleo se distribuyen de manera desigual, lo que convierte al desempleo en

un problema tanto político como económico(Parkin, 2007).

Ejercicio: La ciudad A tiene una fuerza laboral de 127.900 habitantes, el 80% están trabajando.

La ciudad B tiene una población en edad de trabajar que es ocho veces más que la fuerza

laboral de A. En la ciudad B la población desempleada es el triple que la población

desempleada de A. La población empleada para la ciudad B es 795.000

Calcule para la ciudad de A:

a) El número de empleados.

b) La tasa de la población desempleada

Calcule para la ciudad de B:

a. La población en edad de trabajar.

b. La tasa de empleo.

c. La tasa de desempleo.

SOLUCIÓN

Para la ciudad A: a. 127.900 (0.80) = 102.320

b. TD = PD (100) = 25.580 (100) = 20%

PEA 127.900

Para la ciudad B:

a. Población en edad de trabajar: 127.900 (9) = 1.151.100

b. Población desempleada: 25.580 (3) = 76.740

c. TE = PE (100) = 795.000 (100) = 91.20%

PEA 871.740

TD = 76.740 (100) = 8.80%

871.740

Política fiscal: La política fiscal es el uso deliberado que hace el gobierno de los recaudos

tributarios y gastos con el propósito de alcanzar metas macroeconómicas.

La política fiscal discrecional es una acción del gobierno que requiere de un cambio en las leyes

sea en lo tributario o en u programa del gasto y requiere necesariamente de un consenso con el

poder legislativo(Parkin, 2007).

El multiplicador del impuesto de suma fija es el efecto amplificado de un cambio de los

impuestos de suma fija sobre el gasto y el PIB real en equilibrio.

Un aumento en los impuestos disminuye el ingreso disponible lo que a su vez disminuye el

gasto de consumo.

M = - PMaC

1 – PmaC

Page 30: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

29

Las brechas fiscales: cuando el nivel de equilibrio del PIB real no coincide con el PIB potencial,

se produce un desequilibrio en la economía de una sociedad lo que se denomina brecha fiscal.

Las brechas pueden ser inflacionarias y recesivas.

El presupuesto general del Estado se puede presentar de la siguiente manera:

Si los ingresos superan a los egresos se presenta un superávit presupuestal.

Si los egresos superan a los ingresos se presenta un déficit presupuestal.

Si los ingresos son iguales a los egresos se presenta un presupuesto equilibrado.

Ejercicio: El gobierno de un país mediante la siguiente figura, muestra la recaudación de

impuestos. El PIB potencial es de $ 40 millones.

Gastos Recaudación

Ingresos y Tributaria

Balance

Presupuestar.

120

100

80

60

40 Gastos

20

20 30 40 50 60

PIB REAL (Millones)

a. ¿Cuál es el saldo de los presupuestos gubernamental si el PIB real es de $ 40

millones. Explique por qué.

b. Si el PIB real de ese país es de $ 30 millones, ¿tiene ese país un superávit o un

déficit presupuestal? ¿De qué cantidad? Explique por qué.

c. Si el PIB real de ese país es de $ 50 millones, ¿tiene ese país un superávit o un

déficit presupuestal? ¿De qué cantidad? Explique por qué.

Solución:

a. El saldo del presupuestos gubernamental es 0 (cero), debido a que el valor del PIB potencial

de 40 millones es igual al valor del PIB real 40 millones, en este caso se presenta un

equilibrio.

b. Existe un déficit presupuestal. El saldo del presupuesto gubernamental es 40 millones.

Debido a que el nivel de gastos (curva del gasto) es de 120 millones y el nivel de recaudos

tributarios (curva de las recaudaciones tributarias) es de 80 millones, la diferencia

demuestra que los egresos superan a los ingresos.

c. Existe un superávit presupuestal. El saldo del presupuesto gubernamental es 40 millones.

Debido a que el nivel de recaudos tributarios (curva de las recaudaciones tributarias) es de

120 millones y el nivel de gastos (curva del gasto) es de 80 millones, la diferencia

demuestra que los ingresos superan a los egresos.

Page 31: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

30

La inversión y el ahorro

Decisiones de inversión: Crear acumulación de capital afectando a la producción y al empleo,

promueve el crecimiento económico en el largo plazo. Las empresas compran bienes de capital

con la expectativa de obtener un beneficio económico. La inversión es el componente más

impredecible del gasto agregado

Decisiones de ahorro: Es una parte de la renta personal que no está destinada al consumo. Es

fundamental para poder financiar nuevas inversiones.

Equilibrio en la economía mundial: Partiremos del supuesto de que existe un solo mercado

mundial de capital y que éste puede circular por todo el mundo buscando la tasa de

rendimiento real más alta posible. Por otra parte el ahorro en un país no siempre se utiliza para

financiar la inversión en ese lugar. Las tasas de interés varían entre los países, debido

principalmente a que el riesgo país es mayor unos países que en otros países, por lo que en los

primeros las tasas de interés real son más altas. Finalmente, la escasez de demanda de

préstamos en los países con tasas de interés más altas, harán que las tasas de interés bajen y

se igualen entre países. De esta manera la tasa de interés real en la economía mundial se

determina por el ahorro y la inversión mundial.

9.5 POLÍTICA MONETARIA

El dinero: Es cualquier cosa reconocida y utilizada como medio de intercambio o de pago.

Sirve como medio de intercambio

Es reconocido como unidad de cuenta

Es reconocido como unidad de valor

Teoría cuantitativa del dinero: Esta teoría afirma que el nivel general de precios de pende de la

cantidad total de dinero en circulación. Se expresa mediante la siguiente ecuación: la masa

monetaria (M), multiplicada por la velocidad de circulación del dinero (V) es igual al producto de las transacciones realizadas (T) por el precio de los bienes (P), entonces: M.V = T.P

Control de la oferta monetaria. La OM = Efectivo en manos del público más depósitos a la vista.

Los Bancos Centrales controlan la oferta monetaria ya que está junto a la demanda de dinero

determinan el tipo de interés en el corto plazo, también controlan la cantidad de dinero en

manos del público (M1) mediante el encaje bancario (coeficiente de reserva obligatoria), la tasa

de descuento, y las operaciones de mercado abierto.

Agregados monetarios:

M1 (Oferta monetaria) = Efectivo en manos del público + depósitos a la vista en las

entidades de crédito.

M2 = M1 + depósitos de ahorro en entidades de crédito.

M3 = M2 + depósitos a plazo y otros pasivos bancarios.

Activos líquidos en poder del público (ALP) = M3 + otros componente, como las letras del

Tesoro en manos del público, pagarés de las empresas, etc.

Base Monetaria: es la suma del efectivo en manos del público + las reservas bancarias

(efectivo en poder las entidades de crédito y sus depósitos en el Banco Central).

Reserva bancaria: Es el porcentaje (encaje bancario) que los bancos del sistema deben

depositar en el Banco central para garantizar los depósitos de sus clientes.

Emisión Monetaria: Es especial responsabilidad del Banco Central y está constituido por un

conjunto de elementos e instituciones, que hacen posible la creación de dinero sea en

billetes y monedas, dentro del territorio de un país y que sea reconocido y garantizado por el

estado.

Page 32: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

31

Cuasidinero: Tienen la capacidad de reemplazar al dinero, y se consideran como tales los

cheques, tarjetas de crédito, letras de cambio, tarjetas de débito, pagarés, etc.

9.6 LA DEMANDA DE DINERO

La curva de la demanda de dinero: Esta curva relaciona la cantidad de dinero real y las tasas de

interés, cuando todos los otros factores que influyen sobre la cantidad de dinero que la gente

desea tener permanecen constantes. Si la tasa de interés sube el costo del dinero sube y la

cantidad de dinero disminuye, en este caso se presenta un movimiento ascendente a lo largo

de toda la curva. De manera similar cuando la tasa de interés disminuye el costo del dinero baja

y la cantidad de dinero aumenta y se presenta un movimiento descendente a lo largo de toda la

curva de demanda de dinero.

Tasa de Interés

6

5 EFECTO DEL AUMENTO

DE LA TASA DE INTERES

4

3 EFECTO DE UNA DISMINUCION

DE LA TASA DE INTERES

2

1

0

10 10.5 11 11.5 12 12.5 13

Dinero Real

El equilibrio en el mercado de dinero

El equilibrio viene determinado por el punto en el que se intersecan la curva de la demanda de dinero real y la curva de la oferta de dinero real que está determinada por las acciones del

sistema bancario y del Banco Central. Este punto determina la tasa de interés a corto plazo.

Ejercicio: Se da la siguiente información acerca de la economía del país de la Canela: los

bancos tienen depósitos de $ 300.000 millones. Sus reservas son $ 15.000 millones, dos

terceras partes de las cuales están en depósitos del Banco Central. Hay $ 30.000 millones de

billetes fuera de los bancos. Este país no tiene monedas.

a. Calcule la base monetaria.

b. Calcule la oferta monetaria.

c. Calcule el coeficiente de reservas bancarias como porcentaje de los depósitos.

d. Calcule la filtración de efectivo como porcentaje de la oferta monetaria.

SOLUCION

a. La base monetaria es $ 45.000 millones; existen $ 30.000 de billetes en manos de las

familias y empresas los depósitos de los bancos en el BC asciendes a $ 10.000 (2/3 de $ 15.000), los bancos mantienen otras reservas de $ 5.000 (que son billetes) y no hay

monedas.

b. La oferta monetaria es $ 330.000; los depósitos asciendes a $ 300.000 y el circulante

es $ 30.000.

c. El coeficiente de reserva bancaria es 5 %; los depósitos son $ 300.000 y las reservas

son $ 15.000, así que el coeficiente de reserva es igual a: (15.000/300.000) 100 que

es igual a 5%.

d. La filtración de efectivo como porcentaje de la oferta monetaria es

(30.000/330.000)100 que es igual a 9.09%.

Page 33: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

32

El mercado de bienes y la curva IS – LM también llamado de HICKS-HANSEN (John Hiks y Alvin

Hansen), se resume de la siguiente manera:

La curva IS representa los distintos niveles de renta y tipo de interés para los cuales el

mercado de bienes y servicios está en equilibrio.

La curva IS tiene pendiente negativa porque al aumentar la tasa de interés se reduce el

gasto de inversión y por lo tanto la Demanda Agregada

El mercado de dinero y la curva LM: La curva LM representa los distintos niveles de renta y tasa

de interés para los cuales en mercado de dinero está en equilibrio.

9.7 POLÍTICA CAMBIARIA

El tipo de cambio: Se define como la relación de intercambio entre dos divisas, es decir el precio

por el que se pueden comprar o vender las monedas de un país. Este tipo de cambio se

determina en el mercado de divisas.

Regímenes de tipo de cambio: Básicamente existen dos regímenes de tipo de cambio:

Tipo de cambio flotante: se determina por la oferta y la demanda de dinero

Tipo de cambio fijo, se caracteriza por que el Banco Central determina la tasa de cambio de

una moneda con respecto a las otras y se trata de lograr que el tipo de cambio se mantenga

fijo.

Demanda en el mercado de divisas: La cantidad de demanda de moneda en el mercado de

divisas es el monto que las personas planean adquirir durante un período dado a un tipo de

cambio, y depende de factores como:

El tipo de cambio

Las tasas de interés domésticas y del exterior

El tipo de cambio futuro esperado

La curva que representa la demanda de divisas tiene pendiente negativa respecto al tipo de

cambio: cuanto más bajo sea, más barata será la divisa y por tanto la demanda aumentará.

Oferta en el mercado de divisas: La cantidad ofrecida de dinero en el mercado de divisas es el

monto de dinero que las personas desean vender en un período de tiempo a un tipo de cambio

dado, y depende de factores tales como:

El tipo de cambio

Las tasas de interés domésticas y del exterior

El tipo de cambio futuro esperado

La curva que representa la oferta de divisas tiene pendiente positiva: cuanto más alto esté el

tipo de cambio, más cara será la divisa y por tanto aquellos que tengan esta moneda intentarán

venderlas.

Equilibrio de mercado: El tipo de cambio de equilibrio viene determinado por el punto de corte

de la curva de demanda de divisas y la curva de oferta de divisas.

9.8 CRECIMIENTO ECONÓMICO

Condiciones para el crecimiento: Básicamente es necesario que haya un sistema de incentivos

que están relacionados directamente con las siguientes instituciones:

Los mercados: en éstos tanto los compradores como los vendedores pueden obtener

información para sus transacciones comerciales.

Page 34: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

33

Los derechos de propiedad: son los derechos reconocidos a la sociedad de la propiedad

privada, el uso y disponibilidad de los bienes y servicios, los recursos y la propiedad

intelectual.

El intercambio monetario: Esta actividad permite el traspaso de dominio de la propiedad

privada, facilita toda transacción comercial y la transferencia de nuevas tecnologías.

Metas de la política económica

Políticas de crecimiento a largo plazo: Los factores que pueden influir en el crecimiento a largo

plazo del PIB potencial, son: la acumulación del capital físico y humano y el progreso

tecnológico. También la política monetaria puede contribuir al crecimiento económico al

mantener una tasa de inflación baja, de igual manera, la política fiscal puede contribuir al

crecimiento económico a largo plazo al influir sobre las decisiones privadas en las siguientes

áreas: ahorro interno, inversión en capital humano e inversión en tecnologías nuevas.

BIBLIOGRAFÍA

Texto Base:

PARKIN, Michael. 2002 Microeconomía. Editorial Addison-Wesley

PARKIN, Michael 2002 Macroeconomía. Editorial Addison-Wesley

Textos complementarios:

MOCHON, Francisco. 1998 Economía Básica. Editorial Mc Graw Hill

MANKIW. Gregory, 2002, Economía, Editorial McGraw-Hill

DORNBUSCH y FISCHER, 1998, Macroeconomía, Madrid, Edit. McGraw-Hill

KARL E. Case / RAY C. Fair, 1998, Fundamentos de Economía, México, Ciudad de México, Edit. Prentice Hall Hispanoamericana.

TUCKER Irvin. Fundamentos de Economía.

Boletín Estadístico Mensual del Banco Central del Ecuador

Revistas económicas, diarios y demás con información macroeconómica

Page 35: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

34

10. EJE TEMÁTICO 2: FINANZAS

Elaborado por: Collaguazo Nicolás – Docente de Gerencia y Liderazgo

ANTECEDENTES

El presente trabajo contiene una síntesis de los os principales temas financieros que los

estudiantes reciben desde sexto a noveno nivel dentro de la especialización y

profesionalización en su respectiva carrera.

10.1 LAS FINANZAS

Las finanzas son una rama especializada de la economía que se relaciona con el estudio de las

actividades de inversión tanto en activos reales como en activos financieros y con la

administración de los mismos(Guadalupe Ochoa, 2012).

PRINCIPALES AREAS DE LAS FINANZAS

Las áreas principales de las finanzas se resumen al revisar las oportunidades que se presenta la

carrera en las finanzas que se puede analizar desde dos puntos de vista:

a) Servicios financieros, y

b) Las Finanzas para la Administración.

FINANZAS CORPORATIVAS O ADMINISTRACION FINANCIERA DE EMPRESAS.- la

administración financiera de las empresas estudia tres aspectos:

La inversión en activos reales (inmuebles, equipos, inventarios, etc.,), la inversión en

activos financieros (cuentas y documentos x cobrar), y la inversión de excedentes

temporales de efectivo.

La obtención de fondos necesarios para las inversiones en activos, y

Las decisiones relacionadas con la reinversión de las utilidades y el reparto de los

dividendos. La administración de la empresa tiene el compromiso de generar utilidades

que permitan cumplir con las obligaciones de la empresa con sus acreedores y crear

riqueza para los accionistas.

10.2 ORGANIZACIÓN DE LA FUNCION DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA

Para una adecuada gestión y Administración Financiera se requiere una organización adecuada,

por consiguiente es necesario asignar tareas y responsabilidades al personal y estamentos del

área financiera (Tesorería y Finanzas).

TESORERO CONTADOR

Elaboración de presupuestos Contabilidad de Costos

Administración del Efectivo Administración de costos

Relaciones bancarios, comerciales y de

inversión

Procesamiento de datos (análisis, control y

registro)

Administración de crédito Control interno e informes

Planeación y análisis financiero Preparación de Estados Financieros

10.3 EL SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO

Page 36: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

35

El Sistema Financiero Ecuatoriano juega un rol fundamental en la estructura económica del

país, ya que canaliza los recursos de las unidades excedentarias de la economía hacia aquellas

deficitarias. Todas las instituciones intervinientes operan sobre activos y pasivos financieros

facilitando y promoviendo el crédito y la inversión.

10.3.1 Componentes del sistema financiero:

El art. 309 de la Constitución de la República establece los componentes del Sistema

Financiero: El sistema financiero nacional se compone de los sectores público, privado y

del popular y solidario, que intermedian recursos del público. Cada uno de estos

sectores contará con normas y entidades de control específicas y diferenciadas, que se

encargarán de preservar su seguridad, estabilidad, transparencia y solidez. Estas

entidades serán autónomas. Los directivos de las entidades de control serán

responsables administrativa, civil y penalmente por sus decisiones.

a) Sistema Financiero Público. Art. 310.- El sistema financiero público tendrá como

finalidad la prestación sustentable, eficiente, accesible y equitativa de servicios

financieros. El crédito que otorgue se orientará de manera preferente a incrementar la

productividad y competitividad de los sectores productivos que permitan alcanzar los

objetivos del Plan de Desarrollo y de los grupos menos favorecidos, a fin de impulsar su

inclusión activa en la economía.

b) Sistema Financiero Popular y Solidario. Art. 311.-EI sistema financiero popular y

solidario se compondrá de cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o

solidarias, cajas y bancos comunales, cajas de ahorro. Las iniciativas de servicios del

sector financiero popular y solidario, y de micro, pequeñas y medianas unidades productivas, recibirán un tratamiento diferenciado y preferencial del Estado, en la

medida en que impulsen el desarrollo de la economía popular y solidaria.

c) Sistema Financiero Privado. Art. 312.- Las entidades o grupos financieros no podrán

poseer participaciones permanentes, totales o parciales, en empresas ajenas a la

actividad financiera. Se prohíbe la participación en el control del capital, la inversión o el

patrimonio de los medios de comunicación social, a entidades o grupos financieros, sus

representantes legales, miembros de su directorio y accionistas. Cada entidad

integrante del sistema financiero nacional tendrá una defensora o defensor del cliente,

que será independiente de la institución y designado de acuerdo con la ley 149.

10.3.2 AUTORIDADES MONETARIAS

DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL: Organismo rector de la política monetaria, cambiarla y crediticio. Está encaminado a:

• Adaptar los medios de pago y el volumen de crédito al nivel de la producción del país.

• Moderar las tendencias inflacionarias-

• Coordinar las actividades fiscales y económicas del estado.

• Mantener el valor externo y convertibilidad de la moneda.

• Lograr un equilibrio y competitividad externa.

• Promover la liquidez, solvencia y eficacia del Sistema Financiero.

• Conseguir una adecuada Reserva Monetaria Internacional.

• Regular las participaciones del BCE en el mercado abierto.

• Regular el encaje bancario mínimo.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR: Es el ente ejecutor de la política monetaria dictada por el

Directorio del Banco Central del Ecuador. Entre sus principales funciones se destacan:

• Emisión de la moneda (fraccionaria)

Page 37: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

36

• Mantener la convertibilidad de nuestra moneda con otras divisas

• Control de la balanza de pagos

• Maneja el encaje bancario

• Participar en el mercado abierto en moneda nacional y extranjera (repos), conforme las regulaciones del Directorio, orientada a regular la liquidez.

JUNTA BANCARIA: Organismo que vigila el sistema financiero, expide reglamentaciones y

sanciones, y se pronuncia sobre el establecimiento y liquidación de las instituciones financieras.

CONSEJO NACIONAL DE VALORES: Regula las actividades de emisión, colocación y distribución

de valores mediante resoluciones con carácter obligatorio y publicadas en el Registro Oficial.

10.3.3 ENTIDADES DE SUPERVISIÓN

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS: Organismo técnico y autónomo que vigila y controla la

organización, actividades, funcionamiento, disolución y liquidación de las instituciones

bancarias, de seguros y financieras. Es el ente ejecutor de resoluciones del Directorio del Banco

Central del Ecuador.

SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS: Dentro del ámbito financiero, es el organismo ejecutor de

las políticas y disposiciones emitidas por el Consejo Nacional de Valores en lo referente a las

actividades del mercado de valores, del funcionamiento de las Bolsas de Valores, de las Casas

de Valores, las compañías Calificadoras de Riesgo, de los depósitos centralizados de

compensación y liquidación de valores, fondos de inversión, administradoras de fondos y demás

intervinientes en el mercado de valores.

EL SISTEMA BANCARIO: Está conformado por todas las entidades bancarias que actúan como

intermediarios financieros en el comercio de dinero y del crédito, utilizando recursos propios y

ajenos, tanto en moneda nacional como extranjera.

BANCOS PRIVADOS: Los bancos privados nacionales y extranjeros, constituyen el grupo más

importante del sistema financiero ecuatoriano por el monto de recursos que movilizan.

SOCIEDADES FINANCIERAS: Son entidades del Sistema Financiero Ecuatoriano, de derecho

privado, que realizan similares operaciones que los bancos; excepto la captación de depósitos monetarios.

MUTUALISTAS DE AHORRO Y CRÉDITO: Son instituciones de derecho privado cuya finalidad es

otorgar préstamos a sus asociados para destinos tales como construcción, adquisición y

mejoramiento de viviendas, terrenos, vehículos. Su fondeo proviene principalmente de ahorros.

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO: Son organizaciones de personas de los sectores

medios y populares, cuyo objetivo inicial fue la ayuda mutua con aportaciones voluntarias. Se

han convertido en entidades que fomentan ahorro y lo destinan al consumo e inversión de sus

afiliados y socios. La finalidad de lucro no es en esencia su propósito.

BOLSA DE VALORES: Es una corporación civil sin fines de lucro, que pone a disposición del

mercado el lugar de reunión (física y electrónica), el equipamiento y los servicios necesarios

para que las

ADMINISTRADORAS DE FONDOS: Son compañías privadas especializadas en el manejo

eficiente de un conjunto de capitales llamados fondos de inversión, los cuales adquieren

volúmenes grandes para acceder a mejores alternativas de rendimiento y de riesgo

(diversificación). Los profesionales administradores de fondos reciben su ganancia vía

honorarios o comisiones por la gestión o asesoría brindada.

Page 38: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

37

10.4 ANALISIS FINANCIERO

Es una técnica de la administración financiera que evalúa, compara y entrega indicadores y de

más relaciones respecto de las cifras de los Estados Financieros, a fin de determinar la

posición financiera y de resultados de la empresa a una fecha o período.“Es un estudio que

procura demostrar las razones de causalidad y los efectos de cada rubro analizado para llegar

a conclusiones válidas y recomendar acciones prácticas y viables orientadas al mejor

aprovechamiento de los recursos “.

El análisis financiero tiene los siguientes puntos de importancia:

El conocimiento del avance en el cumplimiento de sus objetivos a largo plazo y las metas

propuestas a corto plazo.

Tener una visión de la situación financiera a una fecha determinada y de los resultados en

base a su evaluación optimizar los recursos.

Su análisis elevarán: la productividad, eficiencia, rentabilidad y en general gestión técnica

administrativa.

Estimula, el mejoramiento institucional advierte situaciones peligrosas, califica, posiciones y

resultados y sugiere medidas las más convenientes y oportunas.

10.4.1 CARACTERISTICAS.

RELEVANCIA.- Informa lo más importante.

OBJETIVIDAD.- Se basa en hechos reales y concretos

IMPARCIALIDAD.- Debe ser imparcial.

FRECUENCIA.- Debe ser frecuente.

INFORMACION.- Sirve para proporcionar informa

CRITERIO DE ANALISIS.- Debe ser profesional y real.

METODOLOGIA.- Debe aplicar un método efectivo.

RELATIVIDAD.- Se va a trabajar con cifras y números de un período

RELATIVIDAD EN EL TIEMPO.- Se compara dos o más periodos contables

PRODUCTO O SEVICIO DE LA EMPRESA.- Entrega un servicio eficiente que ayude a

la toma de decisiones

LAS CUENTAS, SU NATURALEZA Y SIGNIFICACIÓN.- Se reconocen las cuentas

CICLO DE VENTA DEL PRODUCTO Y DE LA EMPRESA.- Analiza su producción

VALOR DEL DINERO.- Determina como se encuentran sus valores.

EMPRESAS SIMILARES.-Permite comparar Con otras empresas.

SITUACIÒN DE LA ECONOMA.- Debemos analizar el entorno.

VARIABLES PARTICULARES.- Analizar cada una de las cuentas.

OBJETIVOS Y METAS.- Si se cumplen o no.

RELATIVIDAD NUMÈRICA Y PORCENTAJE DE LOS INDICES

10.4.2 METODOS DE ANÀLISIS

Método de análisis comparativo u horizontal: También se lo llama Dinámico, Histórico. Se basa en la comparación de dos o más Estados Financiero. Se clasifican en:

Métodos de Aumento y Disminuciones.- Se basa en los incrementos “y decrementos” de las cifras de dos o más Estado Financieros, permite conocer las fuentes u usos, así como las

variaciones en valores absolutos.

Ejemplo:

Page 39: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

38

VENTAS COSTO DE VENTAS

2010 300’000 200’000

2011 350’000 195’000

VARIACION 50.000 < 5’000>

Análisis de Tendencias.- Identifica comportamientos específicos de cuentas que tengan una tendencia o proyección definida, generalmente se aplica cuando se tiene dos o más

períodos de análisis. Ejemplo:

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

100’ 110’ 115’ 120’ 130’ 136’ 140’

Método de Análisis de Fluctuaciones.- Identifica y comenta análisis de situaciones especiales o comportamientos cíclicos o estacionales, irregulares Ejemplo :con datos de

ventas

CUENTA VENTAS

AÑOS 2006 20072008 2009 2010 2011 2012

VENTAS 100’ 90’ 115’ 112’ 80’ 95’ 140’

Diagnóstico Financiero.- Observa e investiga la causa o efecto de la gestión financiera administrativa determinando la situación y los resultados. Este diagnóstico tiene dos

fases:

Carácter Preventivo.- Determina y evalúa la Situación Financiera de la Empresa a una fecha determinada, señalada ubicación de las variables, cuentas o partidas

considerando esta ubicación como BUENA, REGULAR o MALA.

Carácter Curativo.- Son medidas correctivas y de aprovechamiento según la posición de las variables para dar solución a los problemas detectados en orden de prioridad.

Método de Porcentajes.- Se aplica para establecer comparaciones porcentuales entre cifras de dos o más estados financieros: se obtiene dividiendo el aumento o disminución

para datos del año base y se multiplica por cien Ejemplo:

VENTAS COSTO / VENTAS

2010 300’000 200’000

2011 350’000 195’000

50’000 5’000

% de Incremento de las Ventas:

50’000 x 100 = 16.6 % este es el incremento (+)

300’000

0 20 40 60

1er t

2do

3er

4to .

Este

Norte

Page 40: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

39

% Incremento del Costo de Ventas:

5’000 x 100 = -2.5 % esta es la disminución (-)

200’000

Método Gráfico.- Se basa en gráficos estadísticos.

MÉTODO DE ANÁLISIS ESTÁTICO.- Se lo llama también vertical. Muestra la relación entre

cifras de un mismo Estado Financiero, o con otro Estado Financiero. Se clasifica en:

a) Método de Porcentajes.- Se realiza dividiendo una porción o parte de un total para el total y

se multiplica por cien. Ejemplo:

VALOR

VENTAS 30’000.000

COSTO DE VENTAS ( 25’000.000)

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 5’000.000

% Participación de utilidad bruta con relación a las ventas

5’000.000 x 100 = 16,7 %

30’000.000

% Participación del Costo de Ventas con relación a las ventas

25’000.000 x 100 = 83,3 %

30’000.000

b) Análisis en Valores Absolutos.- Se obtiene restando el valor de las cuentas del año

analizado para el año o período base y su interpretación y análisis se reflejan en valores

absolutos. Ejemplo:

2010 2011 VARIACION

VENTAS 300’000 350’000 50’000

COSTO / VENTAS 200’000 195’000 < 5’000 >

c) Análisis en Términos de Razones.- Se halla dividiendo el valor que se está analizando para

el año base, cuando la Razón en mayor que uno (1) existe aumento, si la Razón es menor

que uno (1) existe disminución. Ejemplo:

VENTAS 350’000 = 1,16

300’000

COSTO / VENTAS 195’000 =0,9

200’000

d) Análisis a Través de Índices Financieros.- Se realiza aplicando fórmulas financieras.

relaciones, ratios que ayudan a determinar la causa- efecto en el diagnóstico financiero.

10.4.3 INDICES FINANCIEROS

Los índices financieros constituyen un método de análisis para conocer los hechos relevantes

sobre las operaciones y situación financiera de las empresas, el cálculo de los índices

financieros es de vital importancia en el conocimiento de la real situación económica -

financiera, porque miden la interdependencia que existe entre diferentes partidas o cuentas de

los estados financieros.

Page 41: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

40

Son fórmulas financieras que informan a través de relaciones entre valores de dos o más

cuentas de un mismo balance o dos estados financieros, la situación económica financiera a

una fecha determinada o durante un período contable.

Clasificación. Existen diversos criterios para su clasificación, pero todas llegan a un

mismo propósito.

Por el tipo de análisis:

a) Índices de Liquidez

b) Índices de Endeudamiento/apalancamiento

c) Índices de Rotación

d) Índices de Rentabilidad

e) Índices de Crecimiento

f) Índices financieros para Flujo de Caja

a. INDICES DE LIQUIDEZ

Miden la situación financiera del negocio:

Que mide:

a. Índice de liquidez

AC/PC Capacidad de cumplir con sus obligaciones

de C/P. Se deberá cerciorar de la convertibilidad

de los activos corrientes.

b. Índice Prueba Acida

AC – Inventario Capacidad de pago de sus pasivos a C/P

P.C. Sin realizar sus inventarios

c. Índice Caja

AC – Inventario – CxC Posibilidad de pago inmediato de sus

P.C. deudas a C/P.

b. INDICES DE ENDEUDAMIENTO/APALANCAMIENTO

Miden la relación financiamiento de la empresa; cuánto corresponde a los propietarios y cuánto

a terceros (acreedores):

Que mide:

a. Deuda total / Activos totales Financiamiento por terceros

b. Deudas totales / Patrimonio neto Relación de financiamiento de terceros

Aportes de los accionistas(apalancamiento)

c. Razón de cobertura Capacidad de absorber costos de la

deuda.

Utilidad antes de intereses e impuestos

Cargos por intereses

d. Deuda c/plazo / Deuda total Relación de deuda a corto y largo plazo e. Deuda financiera / Deuda total Composición de la deuda con costo

f. Costo promedio de la deuda Costo financiero promedio del

Gastos intereses endeudamiento

Deuda financiera promedio

INDICES DE ROTACIÓN

Miden la eficiencia con que se maneja la inversión:

Que mide:

Rotación de Inventario Niveles de inventario en función de las

Page 42: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

41

Costo de Ventas ventas

Inventarios promedios

Rotación Cuentas por Cobrar Nivel de crédito otorgado a los clientes

Ventas

Cuentas por Cobrar promedios

Rotación Activos Fijos Productividad de ventas frente a la

Ventas inversión fija

Activos fijos promedios

Rotación de inventario Capacidad de recuperación de la inversión

Costo de Ventas total.

Activos totales promedios

INDICES DE RENTABILIDAD

Estas relaciones dan a conocer los resultados de la gestión en términos de rendimiento:

Que mide:

Utilidad Neta / Ventas Nivel de utilidad final por cada ventas

Utilidad Bruta / Ventas Margen para cubrir gastos y utilidad Utilidad Neta / Patrimonio Rendimiento de la inversión para los

Accionistas

Utilidad neta / Inversión Total Rendimiento por los recursos empleados

En el negocio INDICES DE CRECIMIENTO

Miden el mantenimiento de la empresa en su situación económica dentro de la economía

general y de su propia industria:

Índices de crecimiento de:

Que mide:

Ventas (unidades) Crecimiento de ingresos del negocio

Valores (constantes o moneda dura) Crecimiento de ingresos

Utilidades Tendencia simple de rentabilidad

Utilidades por acción Rendimiento de la inversión para los

Accionistas

Dividendos por acción Rendimiento en efectivo de los accionistas

Valor de mercado por acción Precio de la inversión, independiente de

Los Valores contables.

Valor en libros por acción Cuánto le corresponde a cada accionista

Por su participación en el patrimonio INDICES DE TASACIÓN

Son las medidas más comprensibles y explicativas del rendimiento de un negocio, toda vez que

reflejan el efecto combinado de los índices de riesgo y de tasación (valorar una inversión). Entre

los principales tenemos:

Razones de Precios a Utilidad

Años Que mide:

1 2 3 4

Compañía 9,0 10,0 9,3 8,9 El precio de las acciones por las veces

Industria 7,0 8,0 8,0 8,0 de su utilidad anual

Razones de Valor de Mercado a Valor en Libros de las Acciones:

Años

1 2 3 4

Compañía 1,1 1,4 1,6 1,7 El premio, entre el precio de mercado y Industria

0,9 1,0 1,0 1,2 el valor registrado en libros

Page 43: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

42

Que mide:

SISTEMA DE DUPONT Demuestra la capacidad de

Utilidad X Ventas = ROI aumentar la rentabilidad a través de

La gestión de las Ventas, Inversión (Patrimonio) en ventas y maneje de la inversión.

INDICES FINANCIEROS PARA EL FLUJO DE CAJA

Mide la eficiencia en el manejo de dinero a corto plazo, determinado por consiguiente la

suficiencia en la situación financiera de la empresa. Entre los indicadores más importantes

tenemos:

Índices de Suficiencia

a.1. Suficiencia de Flujo de Caja =

Que mide:

Flujo de Caja de Operaciones Capacidad para pagar las deudas,

Pago deuda L/P + Compra activos + Div. Pagados adquirir inversiones y pagar

Dividendos

a.2. Pago deuda Largo Plazo =

Pagos Deuda Largo Plazo Porcentaje de su flujo total

Flujo de Caja de Operaciones destinado a pagar las deudas de Largo plazo

a.3. Pago de Dividendos =

Dividendos Porcentaje de su flujo destinado

Flujo de Caja de Operaciones a pagar dividendos

a.4. Reinversión =

Compra de activos Porcentaje del flujo destinado a

Flujo de Caja de Operaciones reinversión permanente

a.5. Cobertura de Deuda =

Total Deuda La capacidad de repagar la deuda

Flujo de Caja de Operaciones con su propio flujo de efectivo

a.6. Impacto de depreciación / Amortización =

Depreciación y Amortización El aporte de los gastos no

Flujo de Caja de Operaciones desembolsables en el flujo de efectivo

Índices de Eficiencia

b.1. Flujo de Caja a Ventas =

Flujo de Caja de Operaciones La generación de efectivo por

Ventas cada unidad monetaria de ventas

b.2. Índice de Operaciones =

Flujo de Caja de Operaciones La convertibilidad de la utilidad

Utilidad en Operaciones en operaciones en efectivo

b.3. Rendimiento en efectivo de los Activos =

Flujo de Caja de Operaciones El rendimiento en efectivo de la Total de Activos inversión total

10.5 ADMINISTRACION Y GESTION DEL DISPONIBLE EN EFECTIVO.

Se considera como disponible en efectivo aquellos valores que la empresa tiene en dinero y

depósitos a la vista en cuentas corrientes bancarias y valores equivalentes en efectivo.

Page 44: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

43

10.6 TERMINOLOGIA

Efectivo.- corresponde al disponible en caja y depósitos a la vista.

Equivalentes del efectivo.- constituyen las inversiones a corto plazo de alta liquidez (eje.

Depósitos a plazo fijo), que son inmediatamente convertidos en efectivo (eje. Bonos fraile,

certificados de tesorería).

Flujo de efectivo.- son entradas y salidas de efectivo y sus equivalentes.

Actividades operativas.- son las principales actividades de la empresa que producen

ingresos y otras que no son de inversión ni de financiamiento.

Actividades de inversión.- son la adquisición y enajenación de activos fijos o de largo plazo y

otras inversiones no incluidas en los equivalentes del efectivo.

Actividades de financiamiento.- son actividades que dan por resultado cambios en el

tamaño y composición del capital contable y préstamos de la empresa.

Entradas de efectivo.- es el dinero que el negocio espera recibir en el período por ventas de

contado, cobro a clientes, venta de activos fijos, anticipos recibidos de clientes, etc.

Salidas de efectivo.- es el dinero que el negocio espera desembolsar en el período por

compras de contado, pago a proveedores, pago de sueldos y prestaciones, etc.

Superávit de efectivo.- es el exceso o mayor valor de las entradas de efectivo sobre las

salidas o dineros a pagar durante el período.

Déficit de efectivo.- es el exceso o mayor valor de las salidas de efectivo sobre las entradas

o dinero a recibir durante el período.

10.7 NORMAS DE CONTROL INTERNO PARA ADMINISTRACION DEL EFECTIVO

Caja bancos se define como “dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior

y otros valores de poder cancelatorio y liquidez similar”. Se incluyen conceptos líquidos

como dinero en caja, saldos en bancos en cuenta corriente, cheques corrientes; pero no

se incluyen los depósitos en caja de ahorro y los depósitos a plazo fijo por no tener la

característica de medio de pago.

Concepto de Caja.- Se utiliza para agregar el movimiento de fondos que se realiza con el papel

moneda, moneda en circulación o cheques corrientes; el uso de esta cuenta depende del nivel

de esta empresa observando el siguiente tratamiento:

a) Pequeñas empresas: efectúan pagos en efectivo y depositan en bancos

b) Mediana y gran empresa: el efectivo se deposita en los bancos y mediante el

libramiento de cheques se realizan los pagos. Los pagos menores se efectúan por medio

de un medio de un fondo fijo o caja chica.

Componentes: Las cuentas que integran el rubro caja son los siguientes:

a) Caja en moneda nacional (Efectivo).

b) Caja en moneda extranjera (Efectivo) fondo fijo.

c) Recaudaciones a depositar (efectivo o cheques: Saldos en bancos en cuentas

corrientes).

d) Valores a depositar.

e) Fondo fijo.

f) Bancos

Page 45: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

44

Caja en Moneda nacional: Este concepto se relaciona con el de recaudaciones a depositar en

moneda nacional, por cuanto no se deben utilizar ingresos para efectuar pagos y estos se deben

realizar por medio de cheques.

Caja en Moneda extranjera: Constituyen todas las recaudaciones y valores disponibles en

moneda extranjera que tiene la empresa.

Recaudaciones a depositar: La cuenta recaudaciones a depositar se utiliza cuando el ente hace

uso restringido en caja para efectuar control sobre las operaciones .Este procedimiento consiste

en que las cobranzas e ingresos de caja de una fecha se depositan al día siguiente.

Valores a depositar: Cuando el movimiento de cheques en una empresa es importante, a fin de

tener un mejor control de los mismos, suele utilizarse esta cuenta para el registro contable de la

entrada y salida de los cheques, ya sean corrientes o pos datados. Esta cuenta suele

acompañarse también de mayores auxiliares o de subsistemas que registran el movimiento y

deben coincidir con la cuenta del control “valores a depositar”.

Fondo fijo Caja Chica: El fondo fijo es un sistema que permite efectuar pagos menores en

efectivo, dado que la emisión de cheques para los egresos que no sean significativos ocasiona

ineficiencia administrativa.

Bancos: El efectivo comprende los depósitos bancarios a la vista y en cuentas de ahorro,

representa el dinero en efectivo y el valor de los depósitos a favor del negocio, hechos en

distintas instituciones bancarias, manejándose en estas la mayor parte de su tesorería.

La documentación que respalda está formada por los componentes que dan origen al egreso

agregando en este caso la planilla resumen a los efectos de que las áreas responsables de la emisión del cheque y de la contabilidad puedan efectuar la imputación contable.

10.8 FLUJO DEL EFECTIVO.

El flujo de efectivo constituye una herramienta indispensable en todo negocio que administre

adecuadamente su dinero. El flujo de efectivo es una lista estimada de entradas y salidas de

efectivo, que se elabora sobre una base quincenal, mensual, etc. con el fin de conocer las

necesidades futuras de efectivo para realizar las operaciones del negocio en ese período.

El propietario y/o gerente del negocio y nadie más es responsable por el manejo y uso correcto

del dinero. Debe buscar el mayor rendimiento de cada sucre, ya sea que esté representado en

efectivo, inventarios o cuentas por cobrar. Un problema común a la administración de las

empresas pequeñas es la poca previsión del empresario acerca de las necesidades futuras de

efectivo, razón por la cual él se ve obligado a recurrir a fuentes de crédito de muy alto costo.

Para iniciar es conveniente hacer el flujo de efectivo proyectado al mes, pero descompuesto

semana por semana, con una columna adicional para colocar allí lo que sucedió en la práctica.

De esta forma el empresario irá perfeccionando su flujo de efectivo, lo conocerá más cerca y

podrá utilizarlo realmente como una herramienta de planificación.

El propósito es proveer información sobre los ingresos y desembolsos en efectivo de la

empresa, con el fin de ayudar a inversionistas, proveedores, y otros a evaluar:

El potencial del flujo de efectivo neto futuro.

El potencial de pago de operaciones de dividendos y sus necesidades de financiamiento externo.

Los efectos de la posición financiera de la empresa en cuanto a transacciones de financiamiento y de inversiones de efectivo y las que no son de efectivo.

Page 46: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

45

Las razones para las diferencias entre la utilidad neta y los ingresos y desembolsos en efectivos relativos.

El flujo de efectivo es importante para el empresario por las siguientes razones.

Permite conocer el superávit o déficit de efectivo el período.

Indica cuándo se ha llegado al mínimo de efectivo, si así lo estipula alguna política del propietario y por lo tanto cuándo comienza la necesidad de acudir a un préstamo.

Permite conocer cuándo se puede hacer el pago de un préstamo.

Indica de cuánto dinero se puede disponer para la compra de activos fijos o para otras inversiones, en caso de presentarse superávits.

Permite programar los desembolsos de dinero que debe efectuar el negocio en el período. Esto evita improvisaciones costosas para el empresario.

Permite programar con tiempo la financiación de sus operaciones.

Permite mantener a un mínimo costo los préstamos.

a la necesidad de acudir a un préstamo.

Es importante resaltar de que no es conveniente tener exceso de efectivo en el negocio puesto

que el dinero es un recurso que no debe estar inactivo, sino invertido productivamente. Un

exceso de efectivo afecta negativamente la rentabilidad del negocio.

PERIODO DEL FLUJO DE EFEECTIVO: El período de tiempo que cubre el flujo de efectivo depende

de la naturaleza de la actividad en que se desenvuelve la empresa. Si las ventas del negocio

varían considerablemente durante el año, el flujo de efectivo debe hacerse para un período de

tiempo más corto que en el caso de negocios con ventas estables.

GUIA PARA ELABORAR EL FLUJO DE EFECTIVO: El flujo de efectivo se elabora teniendo presente

los calendarios de ventas, de compras, de producción, las condiciones de crédito y de compras,

los pagos de sueldos, prestaciones y servicios públicos. Para su elaboración se deben seguir los

pasos siguientes.

Se listan y agrupan las diferentes fuentes de ingreso de efectivo en el período. Se determina el valor de cada una de estas fuentes de ingreso y se totalizan.

Se listan y agrupan los diferentes conceptos que en el período implican egreso de efectivo. Se determina el valor de cada egreso y se totalizan.

Se resta del total de ingresos de efectivo el total de egresos. En caso de superávit, el dueño debe analizar la ubicación más adecuada de los excedentes. En el caso contrario, el dueño

debe estudiar las posibilidades de financiación con las entidades de crédito a su alcance.

Se debe fijar un mínimo de efectivo que le permita al empresario operar sin los problemas que conlleva la falta de dinero inmediato.

En la determinación del mínimo de efectivo, se deben hacer las siguientes consideraciones.

El empresario debe calcular los desembolsos o pagos necesarios para adelantar las operaciones del período, buscando que no se disminuya el valor del saldo mínimo que se ha

fijado.

Es aconsejable mantener adicionalmente un porcentaje pequeño (10%) del valor anterior para satisfacer desembolsos imprevistos.

CASO PRÁCTICO:

La empresa comercial “Alomia” para la formulación del presupuesto de caja por el mes de Abril

del 2012 dispone de la siguiente información:

1. Las ventas estimadas mensuales son $ 575.000 de los cuales el 40% son de contado, el

45% a crédito a 30 días plazo y 15% a 60 días plazo.

Page 47: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

46

2. Las compras estimadas constituyen el 55% del total de ventas, el 45% de contado, La

política de los proveedores es crédito a 30 días.

3. Gastos de los servicios básicos promedios de los últimos 3 meses es de $ 120 mensuales.

4. El valor del arriendo del local por mes es de $ 500 mensual.

5. Los sueldos administrativos son de $ 5000 mensuales.

6. Las comisiones en ventas son el 5% del total de ventas de contado y cobro a clientes,

7. El sueldo a los vendedores es $1000 mensuales.

8. Los gastos por suministros de venta son el 5% del total de ventas al mes.

9. El saldo de cuentas por cobrar a clientes el 31 de marzo es $ 50.000 de los cuales $ 40000

vencen en Abril y $10000 en mayo.

10. El saldo de las cuentas por pagar a proveedores es de $ 110.000 de los cuales $ 70.000

vencen en abril y $ 40000 en mayo.

11. Se dispone de saldo en bancos al 31 de marzo por $ 4.800

12. Por gastos improvistos se provisiona el 10% del total ingresos.

MAYO.- Las ventas se incrementan el 5%.

o Existe el vencimiento de un préstamo en el mes de mayo un dividendo de $ 158.200

más intereses por $ 5.000.

JUNIO.- Las ventas incrementan con relación a mayo en 15%. Está previsto la adquisición de

maquinaria por $ 50.000 pago 40% de entrada y diferencia a 2 años

COMERCIAL "ALOMIA"

FLUJO DE EFECTIVO

PERIODOS: ABRIL-MAYO-JUNIO

RUBROS

ABRIL MAYO JUNIO

VALOR TOTAL VALOR TOTAL VALOR TOTAL

Saldo Inicial Caja Bancos 4.800,00 -13.382,50 4.000,01

Entradas en efectivo:

Ventas Contado 230.000,00 241.500,00 277.725,00

Cuentas por cobrar 40.000,00 268.750,00 357.937,50

Otros ingresos 0,00

TOTAL INGRESOS EFECTIVO. 270.000,00 510.250,00 635.662,50

DISPONIBLE EN.EFECTIVO 274.800,00 496.867,50 639.662,51

Salidas de Efectivo

Compras de contado 142.312,50 149.428,13 171.842,34

Cuentas por pagar 70.000,00 213.937,50 182.634,38

Servicios Básicos 120,00 120,00 120,00

Arriendos 500,00 500,00 500,00

Sueldos Administrativos 5.000,00 5.000,00 5.000,00

Comisión en ventas 13.500,00 25.512,50 31.783,13

Sueldos de vendedores 1.000,00 1.000,00 1.000,00

Suministros de venta 28.750,00 30.187,50 34.715,63

Imprevistos 27.000,00 51.025,00 63.566,25

Prestamos pago dividendo 158.200,00

Intereses 5.000,00

Compra de maquinaria 20.000,00

TOTAL SALIDAS EFECTIVO 288.182,50 639.910,63 511.161,72

Superávit/Déficit Efectivo -13.382,50 -143.043,13 128.500,79

FINANCIAMIENTO: 147.043,13 0,00

Page 48: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

47

Capital 147.043,13

Intereses

Saldo final efectivo -13.382,50 4.000,01 128.500,79

10.9 ADMINISTRACION Y GESTION DEL EXIGIBLE

EXIGIBLE: constituyen todos los valores que le adeudan a la empresa los clientes y terceras

personas por efecto de las transacciones comerciales, dependiendo del tipo o rama de actividad

de la empresa será la composición del exigible. Sin embargo, en la mayoría de las empresas

comerciales o industriales se registran “Cuentas por Cobrar “

Las Cuentas por Cobrar representan derechos exigibles originados por venta de bienes, servicios

prestados a crédito personal, otorgamiento de préstamos o cualquier otro concepto análogo.

Cuando las empresas venden bines o servicios se presentan dos casos:

a) Que los clientes paguen o cancelen a contado (flujo de efectivo) b) Que los clientes paguen o cancelen luego de un tiempo previamente convenido (crédito

otorgado al cliente)

Atendiendo a su origen, se pueden formar dos grupos de Cuentas por Cobrar:

A cargo de clientes.

A cargo de otros deudores.

Dentro del primer grupo se deben presentar los documentos y cuentas a cargo de clientes de la

entidad, derivados de la venta de mercancías o prestación de servicios, que representen la

actividad normal de la misma. En el caso de servicios, los derechos devengados deben

presentarse como Cuentas por Cobrar aun cuando no estuvieren facturados a la fecha de cierre

de operación de la entidad.

En el segundo grupo, deberán mostrarse las cuentas y documentos por cobrar a cargo de otros

deudores, agrupándolas por concepto y de acuerdo con su importancia.

Estas cuentas se originan por transacciones distintas a aquellas para las cuales fue constituida

la entidad tales como prestamos a accionistas y a funcionarios y empleados, reclamaciones,

ventas de activo fijo, impuestos pagados en exceso, etc. si los montos involucrados no son de

importancia pueden mostrarse como otras Cuentas por Cobrar.

Las cuentas a cargo de compañías tenedoras, subsidiarias, afiliadas y asociadas deben

presentarse en renglón por separado dentro del grupo Cuentas por Cobrar, debido a que

frecuentemente tienen características especiales en cuanto a su exigibilidad. Si de considera

que estas cuentas no son exigibles de inmediato y que sus saldos más bien tienen el carácter

de inversiones por parte de la entidad, deberán clasificarse en capítulo especial del activo no

circulante.

El otorgamiento de un crédito a los clientes representa una inversión recuperable para la

empresa realizada en un cliente.

En consecuencia cuando se concede un crédito a los clientes se crea cuentas por cobrar y la

inversión en esta cuenta de cualquier empresa depende de:

a) La cantidad de ventas a crédito y

b) Del promedio del periodo de cobranza (índice de cobro) Ej. Si la empresa vende $1.000 al día y su promedio de cobranzas es de 30 días sus cuentas por

cobrar serán $30.000.

Por lo tanto es necesario que el gerente financiero o funcionario responsable de la compañía

establezca políticas de crédito.

Page 49: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

48

Así por ejemplo, en una empresa comercial el exigible estará compuesta en su mayor parte por

la cuenta clientes y otros valores de menor cuantía por (prestamos a empleados, impuestos

anticipados, otras deudas, etc.)

SELECCIÓN Y POLÍTICAS DE CREDITO.

POLITICAS DEL CREDITO.-

Para analizar las políticas de crédito, el gerente o administrador mantiene un registro de la

historia del cliente, sin embargo se consideran 4 aspectos básicos:

1. El periodo promedio de cobranzas.- que se aplica de acuerdo a las condiciones del mercado

y características propias de la empresa y para su evaluación se utiliza los análisis

financieros.

Periodo de cobro = cuentas por cobrar

Promedio de ventas a crédito

2. Antigüedad de cobranza.- consiste en elaborar el análisis de vencimientos de las cuentas

por cobrar clientes para la toma de decisiones.

3. Esfuerzos de cobranza.- se aplica para aquellos clientes que están en mora en sus pagos,

existen diversos procedimientos: Se le envía un recordatorio del estado de cuenta del cliente

Mediante una llamada telefónica

Se emplea una agencia de cobranzas

Se emprende una acción legal

10.10 COMPONENTES DE UNA POLITICA DE CREDITO

1) TERMINOS DE VENTA.- cuando una empresa vende sus bienes o servicios a crédito debe

tomar decisiones con respecto a ciertas decisiones: o Plazos de crédito otorgados o el periodo del crédito

o Los descuentos otorgados

o Tipo de intereses

o Tipo de instrumentos del crédito

2) ANALISIS DEL CREDITO.- Se trata de distinguir entre clientes que pagarán y clientes que no

pagarán el crédito, para determinar la capacidad de pago existen diversas formas de

información:

Información de Crédito.- se usa para evaluar la capacidad de crédito en el cliente y se puede

solicitar lo siguiente:

1. Los estados financieros o situación económica

2. Reportes de crédito sobre la historia de pago de los clientes con otras empresas

(referencias comerciales)

3. Certificados bancarios que proporcionan fuentes importantes de datos

4. Historia de pago o comportamiento del cliente en la propia empresa.

Puntajes de Crédito

Una vez que se ha recopilado la información del cliente, la empresa tiene la difícil elección de

conceder o negar el crédito, existen diversas formas de calificar sin embargo una que se refiere

a las 5C del crédito:

1. Carácter.- es la descripción del cliente para satisfacer el crédito

2. Capacidad.- es el potencial del cliente para satisfacer las obligaciones en base a flujos de

efectivo. 3. Capital.- se refiere al respaldo económico o reservas financieras del cliente

Page 50: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

49

4. Colateral.- son los activos ofrecidos en garantía en caso de incumplimiento

5. Condiciones.- las cuales son características económicas generales

POLITICAS DE COBRANZAS.- Las empresas que conceden crédito deben establecer una política

para cobrar el efectivo cuando exista el derecho de cobro.

CASO PRÁCTICO:

La empresa la economía al 1ro de diciembre 2004 dispone de los siguientes saldos, con

facturas de cuentas por cobrar clientes, para obtener el análisis de vencimiento.

FACTURA FECHA VALOR

CLIENTE X 311 14/07/2004 10000443 18/08/2004 18000518 24/09/2004 6000716 01/10/2004 5000927 30/11/2004 18000

FACTURA FECHA VALOR

CLIENTE Y 58 30/12/2003 4000290 18/06/2004 3000301 11/07/2004 5000550 03/09/2004 6000

FACTURA FECHA VALOR

CLIENTE Z 816 16/11/2004 40000868 20/11/2004 5000440 14/08/2004 3000231 28/05/2004 2000

FACTURA FECHA VALOR

CLIENTE W 606 25/09/2004 480021 28/11/2003 2000

302 30/06/2004 6000

POLTICAS DE LA EMPRESA:

Otorga crédito a 30 días plazo

Las facturas vencidas de 1 a 30 días 1% de provisión incobrable.

Las facturas vencidas de 31 a 60 días 5% de provisión incobrable.

Las facturas vencidas de 61 a 90 días 10% de provisión incobrable.

Las facturas vencidas de 91 a 180 días 30% de provisión incobrable.

Las facturas vencidas de 181 a 365 días 50% de provisión incobrable.

Las facturas vencidas de más de 365 días 100% de provisión incobrable.

PREPARE AL ANALISIS DE VENCIMIENTOS E IFORME

Page 51: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

50

ANALISIS HORIZONTAL

- El 45% de cuentas por cobrar clientes no está vencido, mientras que el 55 % se

encuentra en mora.

- 18.8% de los cuales están vencidos de 91 a 180 días por monto de 26000.

- 15% está vencido de 31 a 60 días.

- 4% está vencido de 181 a 365 días.

PROCENTAJES DE PROVISION

DIAS PORCENTAJE VALOR

1 A 30 DIAS 1% 50

31 A 60 DIAS 5% 840

61 A 90 DIAS 10% 2100

91 A 180 DIAS 30% 7800

181 A 365 DIAS 50% 3000

365 Y MAS 13790

10.11 ADMINISTRACION Y GESTION DE INVENTARIOS

REALIZABLE: constituyen todos los bienes para la comercialización, está conformado por los

inventarios. Estos inventarios se encuentran ubicados y almacenados en bodegas de la

compañía, por lo tanto el objeto de estudio para lograr una adecuada gestión del realizable será

las bodegas y la existencia física de los inventarios.

LAS BODEGAS.- son lugares utilizados para guardar existencias.

TIPOS DE BODEGAS

Bodegas de reserva

Bodegas de movimiento

Bodegas generales o centralizadas

Bodegas de especialidades o descentralizadas LUGAR DE UBICACIÓN

Que tenga facilidad de acceso

Que existan facilidad de estacionamiento

Que tengan condiciones ambientales adecuadas

Que haya suministro de luz agua energía

Que tenga posibilidades de ampliarse en el futuro APECTOS A CONSIDERAR

Clase de productos a almacenar

Cantidad de productos de cada variedad

Frecuencia de entrada y salida de los materiales

Lugares empresas o departamentos que sirva

EL CONTROL DE BODEGAS: El abastecimiento de cantidad y calidad necesarios de material,

dados en el momento y lugar en que se necesite con el menor costo posible.

FUNCIONES DE LA SECCIÓN BODEGA

Ingresar y verificar las adquisiciones

Despachar los materiales

Mantener e informar el stock

Llevar estadísticas del consumo

Encargarse de los trámites de requisición

Despachar las solicitudes de reparación

Page 52: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

51

Organizar un archivo

Establecer la contabilidad de bodegas

Contabilizar el patrimonio de la empresa

Mantener el kardex

OBJETIVOS DE LA BODEGA

Obtener información razonablemente confiable, que refleje la realidad física de los artículos almacenados en las bodegas, hasta un día y hora determinada.

Conocer las diferencias existentes (sobrantes y faltantes entre los saldos Contables y los saldos físicos en unidades.

Igualar los saldos contables en unidades y valores a los saldos físicos, utilizando transacciones de ajuste como movimientos reguladores.

Generar los archivos maestros de base para el arranque de nuevos

movimientos.

EL INVENTARIO. Es la lista de todos los materiales en existencia en cantidad y valor.

TIPOS DE INVENTARIOS.-

Inventario inicial

Inventario final

Inventario periódico

Inventario permanente

PREPARACIÓN

a. Fecha del inventario y duración

b. Personal que lo hará y sus funciones

c. Procedimientos a seguirse

d. Clases de materiales e instrucción

e. Métodos de evaluación y tabulación

f. Confrontación con los registros y ajuste

Hay que reducir y eliminar hasta donde sea posible el trabajo para la toma del inventario así:

Planteamiento y supervisión

Toma del inventario Clasificación asignación de precios tabulación

PREPARACIÓN PARA EL INVENTARIO

Conformación del comité de inventarios, compuesto por: Gerente Financiero

Gerente Suministros

Auditoría

Jefe de Bodegas

Definición de los métodos de conteo a utilizarse

Organización por bodega de todos los materiales a inventariarse.

Rotulación de los lugares de almacenamiento de artículos, por medio de la codificación de ubicaciones.

Identificación de los artículos sujetos a inventarios.

Emisión de las "Tarjetas de Conteo".

Obtención de todos los recursos físicos necesarios.

Selección del personal que va a intervenir en el inventario.

Registro, validación y proceso de todos los movimientos hasta la fecha de inicio de inventarios.

Cronograma para la toma física.

Page 53: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

52

10.11.1 CONTROL DE STOCKS O EXISTENCIAS

Es la cantidad de productos disponibles en almacén o bodega para satisfacer las necesidades

de la empresa o demanda de los clientes.

CMx = Consumo Máximo

CMn = Consumo Mínimo

Cpr = Consumo Promedio Mensual

t = Tiempo de Demora de Reposición en días

CD = Consumo Diario

T = Tiempo de Demora Reposición en mes

Existen diversos criterios para calcular el stock a) Stock de Reserva: Constituye la cantidad de productos destinados a satisfacer necesidades

particulares e imprevistas, si se presentan inconvenientes en la reposición de los productos.

SR=(CMx-Cpr) T

b) Stock de Reposición: Se llama punto de reposición, es la cantidad de productos consumidos

o vendidos durante un periodo de tiempo que deben ser adquiridos.

Srp = SR + (Cd + t)

c) Stock Mínimo: Constituye el nivel máximo de productos que debe en la empresa o bodega o

almacén para satisfacer las necesidades de los clientes.

SMn = Cd x t

c) Stock Máximo: Constituye el nivel o cantidad máxima de productos que debe ser completado

el stock de la bodega en cada periodo.

SMx = SMn + SRp

d) Stock Promedio: Es la cantidad promedio que la bodega o almacén deben disponer durante

un periodo para satisfacer necesidades.

SPr = SMx

2

10.12 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LA DEUDA.

Para determinar el nivel de endeudamiento más adecuado de la empresa el gerente financiero

debe analizar las características propias con las fortalezas y debilidades que tiene la empresa y

debe empezar por 2 aspectos importantes.

Optimizar el manejo y explotación de los activos que dispone la empresa.

Definir la estructura del apalancamiento financiero (índice de endeudamiento) que minimice el costo de la deuda en base a este análisis el gerente financiero buscara

fuentes de financiamiento más adecuadas en base a las alternativas que se presenten

en el mercado.

10.13 ALTERNATIVAS DE ENDEUDAMIENTO

Pasivo y Deuda sin costo: se denominan pasivos esporádico, ocasionales, espontáneos,

constituyen aquellos que varían proporcionalmente al volumen de operaciones del negocio y

constituyen créditos que se otorga la propia empresa con un mínimo de riesgo, entre los

principales tenemos.Beneficios sociales no pagados a los trabajadores en fechas exigidas por la ley: 15% Participaciones, Jubilación, Sueldos (IESS, Impuesto dentro del plazo).

Deudas comerciales y financieras, se refieren a aquellos pasivos o deudas generalmente

convenidos con los proveedores o financieras, por los cuales se ha determinado o existe una

tasa de interés u otro factor de ajuste por la utilización de dinero:

Deudas con proveedores nacionales y exterior

Préstamos a bancos o financieras

Capitalizaciones directas del mercado financiero

Arrendamientos o Leasing

Préstamos comerciales

Page 54: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

53

Aporte de los socios, son los recursos netos que pertenecen a los socios, accionistas o

propietarios de la empresa y que los mantienen para financiarlas, estos tienen variaciones cada

año en utilidades o dividendos que se generen; éste tipo de financiamiento es permanente

cuando la empresa es rentable y no existe disposición legal que lo impida.

¿Que se financia con la deuda interna o externa?

Inversiones fijas cuya recuperación requiere tiempo cargo

Activos fijos

Requerimientos de capital de trabajo, adquisición de mercaderías y financiar cuentas por cobrar clientes.

Variaciones en las operaciones por cambios en K trabajó y necesidades de liquidez y flexibilidad financiera.

Toda deuda financiera K trabajó

ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO

Los mercados financieros ha tocado las puertas de las instituciones financieras volviéndolas

imaginativas y creativas para otorgar créditos de toda índole a empresas, empresarios e

instituciones que necesitan crédito para lo cual se consideran dos tipos de alternativas de

financiamiento que pueden recurrir los gerentes para administrar la deuda y son:

a) alternativas de financiamiento tradicionales

Crédito directo

Crédito hipotecario

Crédito prendario

Crédito líneas de crédito

Crédito descuento Documentos

Crédito de proveedores

Leasing

b) alternativas de financiamiento modernas (recientes)

Crédito directo: se conoce como préstamos sobre firmas, el otorgado por todas las instituciones

financieras o las empresas o personas naturales que solicitan previo cumplimiento de requisitos

mínimos, únicamente se garantiza mediante la firma de un pagaré de un deudor y su garante.

Crédito hipotecario: son aquellos concedidos por las instituciones financieras a mediano y largo

plazo con la garantía de una hipoteca y son otorgadas de acuerdo al objeto o destino de

los recursos, esto es para la adquisición muebles, financiamiento de proyectos de inversión.

Préstamos prendarios: son aquellos que instrumentan con el respaldo de garantías prendarías,

comerciales, agrícolas, industriales, generalmente garantizados contiene muebles. Para su

concesión exigen requisitos aprestamos sobre firmas y son a mediano plazo.

Líneas de crédito: este tipo de crédito proviene de programas económicos, para desarrollo y

reactivación de actividades productivas, los créditos son canalizados por instituciones

financieras, las condiciones son amplias en cuanto al plazo conveniente con respecto al costo,

(tras interés preferencial). Los recursos generados para financiar provienen de organismos

internacionales de crédito asignados por el estado. Una de las ventajas está dirigida para

determinados sectores de la economía.

Crédito descuento documentos: se otorgan cuando las instituciones financieras ofrecen a sus

clientes descuentos con responsabilidad para que sean colocados y se obtenga el efecto

necesario que requiere clientes.

Page 55: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

54

Los avales: son documentos negociables realizados mediante letras de cambio o pagares que

contienen la aceptación del cliente o deudor y la firma del banco garante emitidos ha

determinado plazo.

Crédito de proveedores: es el crédito más común y normal que se produce cuando la empresa

adquiere bienes y servicios a crédito, para ser cancelados en plazos a corto y mediano, este tipo

de crédito es ventajoso para la empresa por cuanto en la mayoría de éstas no genera costos

adicionales, sancionando ingresa en mora y los costos siguen siendo bajos y se necesita solidez,

solvencia y cumplimiento ante los proveedores.

Este tipo de crédito a nivel nacional se presenta de dos formas, crédito personal cuando el

proveedor no necesita garantía, rebasa en la solvencia y confianza, para ello realiza los

mismos análisis, efectuado en cuentas por pagar, cuando el proveedor solicita entrega de letra

de cambio, pagare el crédito de proveedores se llama documentario.

A nivel internacional este crédito de proveedores, en compras de crédito, se llama giro directo,

que consiste en el crédito personal que otorga el proveedor exterior al importador.

Leasing: se conoce como un crédito contratado a mediano y largo plazo para determinadas

adquisiciones con las características específicas y existen dos tipos:

a. Leasing Operativo.- Conocido como arrendamiento mercantil y tiene costo financiero

entregar el uso de un bien por un período determinado y no tiene extensión compromiso

de entrega de la propiedad en leasing.

b. Leasing Financiero.-Tiene como finalidad financiamiento de un bien, se trata de una

forma especial de otorgar un préstamo con la prenda del bien adquirido, el cual es transferido mediante la única cuota de pago se denomina términos con Venta a plazo

con reserva de dominio

Principales alternativas de financiamiento actuales:

1. Crédito entre compañías

2. Ubicaciones con garantías generales y específicas, convertibles en acciones y en papel

comercial.

3. Créditos Swap

4. Repos

5. Factoring.

6. Titularización

7. Créditos externos

10.14 ESTRATEGIAS FINANCIERAS

Son herramientas financieras de decisión y control de alto nivel tomadas por las altas

autoridades dentro de la organización de una empresa, siendo por lo tanto muy importantes

para la vida de la empresa a través de los cuales se determinan la consecución de recursos y

objetivos a largo plazo.

Tales decisiones se tomarán en recursos financieros, humanos, productos, mercados, físicos y

otros.

Anthony define como resultado de: “El proceso de decidir sobre objetivos de la Organización,

sobre los caminos de estos objetivos, sobre los recursos usados para obtener estos objetivos y

políticas que deben gobernar la adquisición, uso y organización de esos recursos,”

Page 56: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

55

Chadler define a la estrategia como: "La determinación de los propósitos fundamentales a

largo plazo y los objetivos de una empresa y la adopción de los cursos de acción y distribución

de los recursos necesarios para llevar adelante estos propósitos”

En resumen se pueden decir que para las estrategias financieras se establecen:

a) Objetivos Financieros: metas viables y cuantificables que se desea alcanzar dentro de

una empresa. Como ejemplo podemos citar:

o Rendimiento sobre inversión

o Índice de endeudamiento

o Relación de Capital de Trabajo

o Rotación de cuentas por Cobrar

o Rotación de inventarios

o Dividendos por acción

o Porcentaje de utilidades sobre ventas

b) Políticas Financieras: son reglas y principios generales de las actividades que deben

desarrollarse en la empresa como por ejemplo:

o Sobre endeudamientos con Bancos

o Sobre endeudamientos con proveedores y acreedores

o Sobre pago de impuestos

o Sobre créditos y cobranzas

o Sobre inversiones en activo fijo

o Sobre el aseguramiento contra riesgos

c) Planes Financieros: Programas cronológicos cuantitativos en tiempo y en dinero, tendientes a asegurar el cumplimiento de los objetivos y políticas señalados. La

planeación debe ser un proceso continuo partiendo desde la planeación,

implementación y el control dado a que un proceso administrativo es constante

d) Pronósticos Financieros: Es el acto de predecir o anticiparse de lo que va a pasar en un

período o ejercido futuro. Es por esta razón que el Administrador Financiero debe mirar y

tener en cuenta lo siguiente;

Lo que paso: Cifras reales financieras

Lo que va a Pasar: Cifras del pronóstico Financiero

Lo que debe pasar Cifras del Presupuesto Financiero

10.15 CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRATEGIAS FINANCIERAS

Entre las principales características de la Planificación Estratégica podemos mencionar los

siguientes:

Originalidad. En el sentido que constituye la fuente u origen para los planes

específicos subsecuentes.

Conducción.-es una planeación conducida o ejecutada por los más altos niveles

jerárquicos o de dirección

Marco referencia.-establece un marco de referencia general para toda la

organización. En este tipo de planificación se maneja fundamentalmente

información externa, aunque puede estar relacionada con aspectos propios de la

empresa.

Incertidumbre.-afronta mayores niveles de incertidumbre en relación con los otros

tipos de planeación.

Duración.-normalmente cubre amplios períodos.

Alcance.-en este tipo de planificación no se define lineamientos detallados, éstos se

los establece en los planes operativos.

Page 57: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

56

Med i r s i l o s

p r o p ó s i t o s ,

pl a

ne

s y

programas se

cumplen, caso

contrariobuscar

los correctivos.

Consiste en guiaracciones de loss u b o r d i n a d o ssegún los planesestablecidos.

P

E

R

S U

P

PU

E

S

T

O

Buscar equilibrioent re las áreasf u n c i o n a l e s odeparttamentos dela empresa.

E s t r u c t u r a rtécnicamente lasf u n c i o n e s yactividades deR R . H H .m a t e r i a l e s ,b u s c a n d oe f i c i e n c i a yproductividad.

Conocer el camino

a s e gu i r ,

i n t e r e l a c i o n a r

a c t i v i d a d e s ,

establecer objetivos

y una adecuada

organización

Coordinación

Organización

PlaneaciónContro

l

Dire

cció

n

Objetivo.- su parámetro principal es la eficiencia.

10.16 PRESUPUESTOS

Se basa en hechos reales históricos que están en la contabilidad. Es una estimación

programada de manera sistemática de las condiciones de operación y de los resultados a

obtener por un organismo o empresa durante un periodo determinado.

Importancia del presupuesto: Las empresas hacen parte del medio económico en el que

predomina la necesidad de recursos, por ello deben planificar las actividades y los recursos que

necesitan para cumplir eficientemente.

El presupuesto surge como una herramienta moderna de planeamiento y control al reflejar el

comportamiento de los indicadores económicos y en virtud a sus relaciones con las diferentes

unidades administrativas, financieras, contables, etc. De la empresa.

El presupuesto y la gerencia: El presupuesto es el medio para maximizar las utilidades y el

camino para:

Obtener tasa de rendimientos superiores al capital invertido.

Interrelacionar las actividades empresariales de las áreas funcionales de compras, ventas,

recursos humano y financieros.

Fijar políticas, examinar su cumplimiento y replantearlos cuando no cumplan con las

expectativas.

EL PRESUPUESTO EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO.

Page 58: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

57

10.17 TIPOS DE PRESUPUESTOS.

Según su flexibilidad: Rígidos o estáticos, fijos o asignados, flexibles o variables.

o Rígidos o estáticos. Fijos o asignados, se formulan para un solo nivel de

actividad, no permiten ajustes requeridos por las variaciones, Ej. Pago a

personas que hacen la limpieza de las aulas, sueldo administrativo.

o Flexibles o variables. Se elaboran para diferentes niveles de actividad y pueden

adaptarse a las circunstancias en cualquier momento, Ej. Sueldos de los

docentes, servidor público, material didáctico.

Según el periodo que cubra:

a) A corto plazo.- se planifica para cumplir el ciclo de operaciones en el año.

b) A largo plazo.- se ubican los planes de desarrollo o proyectos de inversión

empresariales, (más de un año). El nuevo edificio, la creación de una nueva escuela.

Según el campo de aplicabilidad en la empresa: De operación o económicas,

financieras.

a) De operación o económicos.- influye o se utilizan en el presupuesto de todas las

actividades para el periodo al cual se elabora y se identifica con el estado de resultados

o pérdidas y ganancias proyectado. Ej. Presupuesto de venta, de producción. De

compras, de mano de obra, de factor operacional, etc.

b) Financiero.- Contiene él calculo de partidas o rubros que indican en el balance general, que dentro de esto se identifica al presupuesto de caja o tesorería y el

presupuesto de capital. El presupuesto de caja es fundamental para las actividades

diarias de la empresa. El presupuesto de capital es el de fuentes y usos para una

inversión.

Según el sector en el cual se utilice:

a) Público. Aquellos que se preparan en las instituciones y organismos del sector

público.

b) Privado. Se utiliza en empresas particulares de acuerdo a su organización y objetos.

10.18 MECÁNICA, TÉCNICA Y PRINCIPIOS DEL PRESUPUESTO.

Son 3 aspectos fundamentales que intervienen en los presupuestos:

1. Medios mecánicos que se relacionan con diseño de cedulas o partidas presupuestarias

para la recopilación de información, esto es el “que hacer” y los medios técnicos para el

cálculo matemático “como hacer”.

2. Las técnicas son el conjunto de procedimientos utilizados para desarrollar su actividad

que puede provenir de las experiencias o de las investigaciones realizadas.

3. Los principios son importantes en el presupuesto constituyen hechos moderadores de

criterio para la formulación y ejecución. Estos son:

Principio de previsión.- son tres; predictibilidad, la determinación cuantitativa y el

objetivo.

Principio de planeación.- indica el cambio para alcanzar los objetivos deseados y

son: la precisión, la flexibilidad, la unidad, la confianza, la participación, la

oportunidad y la contabilidad.

Principio de Organización.- indica la importancia de la definición de las actividades

humanas para alcanzar las metas y son: el orden y la comunicación.

Page 59: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

58

Principio de dirección.- indica el modo de conducir las actuaciones o actividades de

las personas para alcanzar los objetivos deseados.

Principios presupuestarios del control.- Permiten comparaciones entre lo alcanzado

y los objetivos, estos son de: reconocimiento, de excepción, normas y costos.

10.19 PLANIFICACIÓN FINANCIERA

Es una actividad cronológica en tiempo y dinero mediante la cual se toma decisiones a través

de técnicas o herramientas para conocer, proyectar, estudiar y evaluar los conceptos y las cifras

financieras que prevalecerán en el futuro y alcanzar los objetivos propuestos.

CARACTERÍSTICAS

Su objetivo es la evaluación futura, proyectada o estimada.

Es aplicada a todo tipo de empresas: públicas, privadas o mixtas para verificar su

posición financiera y su rentabilidad.

Relaciona el impacto futuro de decisiones presentes.

No pretende eliminar el riesgo pero asegura que los riesgos sean tomados en el

momento y circunstancia adecuada.

Trata de asegurar el uso efectivo de los recursos disponibles que conduzcan al logro de

los objetivos estratégicos.

Previene las acciones que se deben tomar en casos de crisis.

PROCESOS DE PLANEACION FINANCIERA

Entre los procesos de la planeación financiera pueden citarse los siguientes:

Plantación Estratégica:

Determinación de la misión o misiones básicas de la empresa.

Principales objetivos económicos a alcanzarse a largo plazo.

Principales estrategias y políticas que deberán gobernar et uso de recursos de empresa

para el logro de los objetivos señalados.

Planeación Técnica.- Constituye la programación y la determinación de los subjetivos y políticas

y subestratégicas así como también las metas y planes a corto plazo es decir el proceso

mediante el cual los planes en detalles son llevados a cabo, tomando en cuenta el desarrollo

de los recursos para realizar la planeación estratégica. Su parámetro principal es efectividad y

eficiencia. Esta planificación es conducida por ejecutivos de nivel medio.

Se entiende por gestión financiera la tarea de generación, desarrollo, materialización, control y

evaluación de todo ciclo de vida del proyecto financiero. El término gestión, subraya la

importancia de entender al proyecto en toda su complejidad y para la concreción del proyecto

financiero se requerirá la definición de la idea, los estudios pertinentes, resolver el

financiamiento, estudiar los objetivos, el modo de alcanzarlo mediante la implementación de

estrategias, establecer medidas de control, etc.

10.20 MERCADO DE CAPITALES

En primer lugar aparece el trueque como inicio de la actividad comercial, en segunda instancia

aparece el intercambio comercial con la utilización de la moneda, el tercer nivel de negociación

Page 60: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

59

corresponde al mercado de títulos o valores fiduciarios, el cual fue evolucionando de acuerdo a

las necesidades de oferentes y demandantes dando lugar a al surgimiento del mercado

financiero.

Al mercado de valores se lo define como un segmento del mercado financiero, cuyo epicentro

es la bolsa de valores, siendo su principal objetivo la canalización directa del ahorro hacia la

inversión productiva mediante los mecanismos de emisión, colocación y negociación de títulos

valores de corto, mediano y largo plazo.

El mercado de valores se lo clasifica en mercado primario, mercado secundario, mercado

bursátil y extrabursátil.

a)Mercado Primario.-Es el lugar donde emisores y demandantes acuden por primera vez a

transar valores de renta fija o variable en forma directa o a través de intermediarios, los

recursos obtenidos son utilizados para financiar proyectos de expansión, ampliación de planta,

constitución de capital, y/o nuevas actividades productivas.

b) Mercado Secundario.-Tenedores de títulos acuden a este mercado, con el objeto de obtener

liquidez por medio de la negociación de documentos que fueron emitidos y colocados en el

mercado primario, se comercializan títulos de renta fija, renta variable, de descuento, productos

derivados y operaciones de reporto.

c) Mercado Bursátil.-Su centro de negociación es la bolsa de valores en donde se transan

valores de renta fija (metales, productos agrícolas, derivados financieros, etc.), principalmente

títulos accionarios los mismos que deben ser previamente inscritos en el registro de mercado

de valores y la bolsa.

d) Mercado Extrabursátil.- Participan intermediarios autorizados ya que este mercado se desarrolla fuera de la bolsa de valores, la principal negociación de títulos son los de renta fija, a

este segmento se lo considera una competencia para el mercado bursátil debido a que las

reglas y controles son mínimos, aunque los costos de negociación son menores se debe tomar

en cuenta el riesgo que implica este tipo de negociación.

PARTICIPANTES DEL MERCADO DE VALORES

Para la actividad de un mercado de valores, al igual que cualquier otro mercado, se hace

indispensable recurrir a diferentes organismos e instituciones que regulen y controlen la

actividad del mismo, con el objeto de que las transacciones entre agentes económicos sean lo

más transparente posibles, en el Anuario Estadístico de la Superintendencia de Compañías

20013 constan los siguientes organismos participes del mercado de valores:

1. El Consejo Nacional de Valores (C. N. V.), cuya atribución es ser el órgano rector del

mercado de valores, es decir establece, regula y controla la actividad del mercado.

2. La Superintendencia de Compañías. La cual ejecuta la política enunciada por el

Consejo de Valores.

3. La Intendencia del Mercado de Valores, cuyas funciones son la ejecución de la

política general promulgada por el Consejo de Valores.

4. La Bolsa de Valores, la cual para el caso ecuatoriano son corporaciones civiles, sin

fin de lucro, que tiene por objeto brindar a sus miembros servicios y espacio

requerido para la negociación de valores.

5. Las Casas de Valores, que son compañías que ejercen la intermediación de valores

propiamente dicha.

6. Los Inversionistas institucionales, según el artículo 74 de la Ley del Mercado de

Valores4 son todas las instituciones del sistema financiero público y privado,

3Fuente: Anuario Estadístico Mercado de Valores 2001, disponible en:

http://www.supercias.gov.ec/mvalores/Anuarios/2001, 25 de Noviembre de 2003 4Fuente:Ley del Mercado de Valores, (Ley N: 107), Registro Oficial N: 367 del 23 de Julio de 1998.

Page 61: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

60

mutualistas, compañías de reaseguros, administradoras de fondos, fideicomisos,

etc., las cuales el Consejo de Valores señale como tal.

7. Los Emisores de Valores, que son todos aquellos que acuden al mercado de valores

demandando recursos y por el mismo hecho emiten valores representativos de

deuda (obligaciones) o de participación (acciones).

8. Las calificadoras de riesgo, son aquellas sociedades autorizadas, por la

Superintendencia de Compañías, las cuales tienen por objeto la calificación de

riesgo de los valores emitidos y de sus emisores.

9. Las auditoras externas, que se encargan de dar opiniones sobre los balances

financieros y de resultados de las emisoras de valores, para determinar si son o no

adecuados.

10. El depósito centralizado de compensación y liquidación de valores, compañía que se

encarga de recibir en depósito valores inscritos en el Registro del Mercado de

Valores y además sirve como cámara de compensación de valores.

10.21 EL RIESGO FINANCIERO

Es el riesgo de no cubrir los costos financieros, viéndose obligado a abandonar los negocios.

Componentes Básicos:

El costo y la disponibilidad de capital en deuda de inversión,

La capacidad para satisfacer las necesidades de dinero en efectivo en una forma

programada planificada, y

La capacidad para mantener e incrementar el capital contable.

Para una correcta gestión del riesgo financiero se han de tener en cuenta las siguientes fases o

etapas:

Identificación: Conocer todos los riesgos a los que la actividad empresarial está sometida.

Medición: Cuantificar los distintos riesgos identificados y, si es posible, agregarlos para

representarlos en una única magnitud.

Gestión: Acciones mediante las cuales consigamos el nivel de riesgo deseado.

Control: Verificación de las actuaciones para asegurar que se ha obtenido el riesgo deseado.

10.22 EL RIESGO OPERATIVO

El riesgo operativo o de negocio se deriva de las decisiones que en el seno de la empresa se

toman diariamente, ya sea en relación a la producción, distribución, precios, etc.

Los riesgos financieros son fácilmente transferibles mientras los operativos no, ya que existen

mercados que permiten intercambiar dicho riesgo con otros agentes económicos.

Value at Risk (VAR) es una medida estadística del riesgo, ya que resume el riesgo de mercado

de una cartera. Se calcula para determinar las pérdidas máximas que una empresa puede

experimentar durante un periodo de tiempo: día, mes o año.

Las Medidas de Sensibilidad cuantifican la exposición a un riesgo individual. Ejemplos de este

tipo de medidas son los ratios delta, Gamma, Vega, etc. así como la duración y convexidad.

Las Medidas de Escenario Único se basan en la simulación, utilizándose un único

escenario. Con ellas se permite al usuario analizar diferentes escenarios del tipo "whatif".

Contienen algunas desventajas, como es la subjetividad, ya que depende la construcción de los

escenarios de quien sea el usuario y de la interpretación de los resultados.

Page 62: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

61

TIPOS DE RIESGOS QUE ENFRENTAN LAS OPERACIONES FINANCIERAS.

a. Riesgos comerciales.- Innatos a cualquier tipo de negocio y generalmente son

consecuencia directa de decisiones de producción, tecnología, mercadeo, desarrollo

humano; pueden controlarse por la administración.

b. Riesgos macroeconómicos.- Incertidumbre de los factores claves de la

macroeconomía.

c. Riesgo país.- Evalúa y cuantifica el riesgo de préstamos internacionales o deuda

externa, representa la exposición a una pérdida de un préstamo externo por eventos

de un país, relativamente bajo el control de su gobierno, y no de los entes privados,

así que todas las operaciones están expuestas al riesgo país. Las razones

macroeconómicas más usadas para medir este riesgo son: proyecciones de

crecimiento a largo plazo, balanza de pagos y deuda externa.

d. Riesgo soberano.- Determina si los emisores de un país tendrán acceso a las divisas

que necesiten para cumplir con las obligaciones de deuda en moneda extranjera, ya

sea esta pública o privada. Analiza la posibilidad de no generar divisas debido a

aspectos políticos o económicos, o a problemas de liquidez de corto plazo.

e. Riesgo industrial.- identifica amenazas y oportunidades de la industria del emisor

analizando la evolución futura de la compañía, se vale de: el peso relativo del sector

industrial en el PIB, la competencia nacional e internacional, el nivel de regulaciones

de la industria, la barrearas de entrada a futuros competidores y la vulnerabilidad

frente a cambios tecnológicos.

f. Riesgo empresarial.- analiza la capacidad de gestión de los directivos, evaluando su

equipo, la posición en el mercado, la posición financiera, el plan operativo y la

prácticas contables.

g. Riesgo legal.- Analiza si la legislación del país ofrezca la seguridad necesaria de que

los contratos se ajusten a derecho, sean validos y que se los pueda hacer cumplir.

h. Riesgo de liquidez.- analiza la incapacidad de un emisor para cumplir sus

obligaciones o pasivos en el corto plazo. Se presenta cuando los vencimientos de los

activos son mayores que los vencimientos de los pasivos.

i. Riesgo de crédito.- Capacidad de pago al vencimiento de la obligación. La certeza

de recibir los fondos a la fecha de pago

j. Riesgo de tipo de interés (financiero).- La probabilidad y magnitud de los cambios no

previstos en el tipo de interés y costos de las diferentes fuentes de capital sobre los

flujos de fondos.

k. Riesgo de precio.- Cuando los vencimientos de las inversiones no están

adecuadamente coordinados con los vencimientos de las captaciones, generando

fluctuaciones de tasas de interés o tipos de cambio reflejados en los valores de un

activo o pasivo financiero que será necesario liquidar para corregir la deficiencia del

flujo de fondos.

l. Riesgo de terceros.- Cuando un prestatario no puede cancelar su obligación en los

términos convenidos.

m. Riesgo cambiario.- La probabilidad y a la magnitud de los movimientos no previstos

en los tipos de cambio y las tasas de inflación local y extranjera, y su influencia en

los flujos de fondos.

COMO MEDIR EL RIESGO

1. Análisis Financiero

2. Evaluación Financiera

3. Matriz de Gestión del Riesgo

Page 63: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

62

4. Riesgo Crediticio, etc.

INVERSIONES FINANCIERAS

INVERSIONES ESTRATÉGICAS VRS. ESPECULATIVAS

INVERSIONES ESTRATEGICAS.-

Los inversionistas buscan hacer crecer su capital a largo plazo, dispuestos a mantener

las inversiones por más tiempo y asumir riesgos, recompensados por un mejor retorno

económico.

La rentabilidad es de tipo variable y el título más representativo son las acciones y

participaciones de compañías.

INVERSIONES ESPECULATIVAS.-

Su finalidad es el aprovechamiento de coyunturas económicas que le permitirán

incrementar el capital.

La forma de recibir la rentabilidad sobre estas inversiones es de tipo fijo, tasas de

interés predeterminadas, y los plazos fluctúan hasta 180 y 360 días, como máximo.

En los mercados de dinero se transan operaciones especulativas de corto plazo; mientras que

en el mercado de capitales las operaciones son con inversiones estratégicas.

INVERSIONES SEGÚN EL PLAZO

A CORTO PLAZO: tiempo de permanencia inferior a 1 año.

A LARGO PLAZO: más de 1 año.

INVERSIONES SEGUN EL TIPO DE RENTA

DE RENTA VARIABLE: Adquisición de acciones de otra compañía.

DE RENTA FIJA: Adquisición de pagarés, bonos, obligaciones, etc. Créditos concedidos por la

empresa. Imposiciones a plazo.

INVERSIONES SEGÚN LA RELACIÓN DEL INVERSIONISTA CON LA EMPRESA

EN EMPRESAS DEL GRUPO: Cuando la empresa es controlada por el grupo.

EN EMPRESAS ASOCIADAS: Cuando la empresa no es controlada por el grupo, pero este

ejerce una notable influencia sobre la dirección de la misma.

EN MULTIGRUPO: Cuando son empresas participadas y gestionadas por dos o más

sociedades, una de las cuales es la que está invirtiendo.

EN OTRAS EMPRESAS: Cuando no existe ningún tipo de relación con dicha empresa.

INVERSIONES POR EL SISTEMA DE CONTROL Y REGISTRO.

El Plan General de Contabilidad Instituciones Financieras recoge una amplia serie de cuentas

en la que contabilizar estas inversiones. Entre ellas se pueden distinguir:

INVERSIONES A LARGO PLAZO:

En Renta Variable (acciones):

Page 64: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

63

Participaciones en empresas del grupo.

Participaciones en empresas asociadas.

Inversiones financieras permanentes en capital (cuando no hay relación con la otra

empresa).

En Renta Fija:

Valores de renta fija de empresas del grupo.

Valores de renta fija de empresas asociadas.

Valores de renta fija (cuando no hay relación con la otra empresa)

Créditos concedidos por la empresa:

Créditos a largo plazo a empresas del grupo.

Créditos a largo plazo a empresas asociadas.

Créditos a largo plazo (cuando no hay relación con la otra empresa).

Imposiciones a plazo:

Imposiciones a largo plazo.

INVERSIONES A CORTO PLAZO:

En renta variable (acciones):

Participaciones a corto plazo en empresas del grupo.

Participaciones a corto plazo en empresas asociadas.

Inversiones financieras temporales en capital (cuando no hay relación con la otra

empresa).

En renta fija:

Valores de renta fija a corto plazo de empresas del grupo.

Valores de renta fija a corto plazo de empresas asociadas. Valores de renta fija a corto plazo (cuando no hay relación con la otra empresa).

Créditos concedidos por la empresa:

Créditos a corto plazo a empresas del grupo.

Créditos a corto plazo a empresas asociadas.

Créditos a corto plazo (cuando no hay relación con la otra empresa).

Imposiciones a plazo:

Imposiciones a corto plazo.

INVERSIONES SEGÚN LA NATURALEZA DE LA INVERSIÓN

Acciones, coticen o no en Bolsa, y participaciones de capital en otras empresas.

Obligaciones y otros títulos de renta fija emitidos por otras empresas.

Préstamos y créditos no comerciales que la empresa concede.

Imposiciones a plazo en entidades de depósito.

Fianzas y depósitos constituidos.

INVERSIONES SEGÚN EL GRADO DE VÍNCULO QUE PROPORCIONA LA INVERSIÓN

CARTERA DE CONTROL: Inversiones realizadas en otras empresas sobre las que ejerce

cierta influencia, dado que a la entidad le interesa conservar este poder, se suelen

mantener por más de un año, por lo que tienen carácter permanente. Encontramos las

acciones y los valores de renta fija de empresas del grupo, asociadas y multigrupo, créditos

no comerciales concedidos a alguna de estas entidades, etc. Eventualmente puede suceder

que a la empresa le interese desprenderse de ellas y éstas pasan a engrosar la cartera de

renta a corto plazo (Documento n.º 15 de la AECA, de la Serie Principios Contables,

“Inversiones Financieras”).

Page 65: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

64

CARTERA DE RENTA: Inversiones con las que pretende obtener rentas o especular. Incluye

inversiones duraderas y temporales. Dado su carácter temporal, se consideran activos

circulantes.

ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN DISPONIBLES EN EL MERCADO

Para decidir por una alternativa de inversión en el mercado financiero, se debe considerar

aspectos como: rendimiento, montos, plazos, moneda y riesgo en que se efectuará dicha

inversión.

10.23 LOS DIVIDENDOS

El precio de las acciones incrementa cuando pagamos la mayor cantidad de dividendos en efectivo. Pero al aumentan dividendos en efectivo hay que considerar que se dispondrá de

menos cantidad de flujo de efectivo para reinvertir, esto disminuirá las tasas y el valor de

las acciones.

Como tasa entendemos al coeficiente para determinar el valor presente de algunos flujos de

fondos futuros, y se relaciona con la inflación, el tipo de interés y la fecha futura de los flujos.

Una política óptima de dividendos establece un equilibrio entre los actuales y su crecimiento

futuro, permitiendo maximizar el costo de las acciones. Hay otros factores que afectan como

son las oportunidades de inversión disponibles, las fuentes alternativas de capital y las

preferencias de los accionistas por diversificar los ingresos actuales y futuros. Hay que

considerar que el valor de una empresa depende de los dividendos futuros, pero no se debe

abonar en el presente los mismos.

TIPOS DE DIVIDENDOS

De razón de Pago: Se calcula dividiendo en efectivo por acción de la empresa entre sus

utilidades por acción. Es el porcentaje por unidad monetaria percibida que se distribuye a

los accionistas en forma de dividendos. Su debilidad es que si las utilidades de la compañía

decaen, o hay pérdida, los dividendos pueden resultar bajos o nulos. Dividendos regulares: Es el pago de un dividendo fijo en cada periodo. Proporciona a los

accionistas información positiva, reduciendo al mínimo toda incertidumbre.

Dividendos regulares bajos y adicionales: La empresa paga un dividendo regular bajo,

complementado con un dividendo adicional, si las utilidades lo justifican.

Dividendos en acciones: Es el pago de dividendos en forma de acciones a los propietarios.

Es una forma de reemplazo de los dividendos en efectivo, aunque no tienen un valor real,

pueden concebirlos como algo de valor que antes no tenían.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS POLÍTICAS DE DIVIDENDO:

Restricciones legales. En la mayor parte de países se prohíben los pagos de parte del

capital legal como dividendos. El capital legal se calcula por el valor contable de las

acciones comunes.

Restricciones Contractuales. En ocasiones el capital de una empresa para pagar dividendos

en efectivo se ve restringida por provisiones en caso de préstamos.

Restricciones Internas. Generalmente por efectivo en exceso disponible.

Perspectivas de Crecimientos. Por la proyección de adquisición de activos proyectados.

Divisiones de Acciones: Tienen un efecto sobre el precio de las acciones igual al de los

dividendos en acciones. Es un método empleado para reducir el precio de mercado de las

Page 66: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

65

acciones de la empresa por el incremento en el número de acciones que se apropia cada

accionista. Las empresas asumen que el precio de sus acciones es muy alto, y que reduciendo

el precio de mercado dinamizará las transacciones.

10.24 EVALUACION FINANCIERA: TÉCNICAS DE EVALUACIÓN FINANCIERA

Valor presente e interés compuesto.

A través del tiempo, el capital (moneda: valor) va deteriorándose, pierde capacidad adquisitiva,

por la variación de los precios representada en la inflación y las tasas de interés. Ejemplo:

Suponga que se recibe la siguiente oferta:

Recibir US$.1'000.000 hoy o recibir US$.1.750.000 después de 3 años; si la tasa de interés es de 20%, igual que la inflación:

¿Qué alternativa escoger?

Primer Análisis: Interés Compuesto

La Formula es: M = C(1 + i/n)"

M = 1 '000.000 *(1 + 0,2)” = 1.728.000

Segundo Análisis: Valor Presente

La Formula es: C = M

(1+i/n)"

C = 1.750.000= 1.022.732

1,2)3

El cambio de valor del dinero en el tiempo está dado por el costo y el tiempo en que se exponga

el capital.

Tasas de interés nominales y efectivas

En cotizaciones en tasas nominales y a plazos distintos, no es fácil tomar una decisión, ya que

no es lo mismo pagar o cobrar intereses a los 60 días que a los 180 días o 360 días. Aquí se

deberá calcular la tasa efectiva anual de cada alternativa. Permitirá conocer el costo o la

utilidad final de cada una de ellas, considerando el efecto de reinversión de los intereses.

Fórmula para el cálculo de la tasa de interés efectiva, cuando se trate de tasas de interés

nominales que se pagan al vencimiento:

TEA (V) = (l + ti/n)” Donde:

ti = tasa interés nominal vencida anual

n = número de periodos de pago de interés, se calcula dividiendo 360 días para

El período de la inversión o préstamos en que se pagan o cobran los intereses.

La Fórmula para el cálculo de la tasa de interés efectiva anual, cuando se trate de tasas de

interés nominales anticipadas:

1

TEA (A) = ___________

n

I - ti

n

Donde:

ti = tasa de interés nominal anticipada anual

Page 67: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

66

n = número de períodos de pago de intereses, se calcula dividiendo 360 días para el período de

la inversión o préstamos en que se pagan o cobran los intereses

Los flujos netos de efectivo:

Hay una diferencia entre las utilidades contables y el flujo neto de efectivo. Las primeras son el

resultado neto de una empresa tal y reportada en el estado de resultados, es la utilidad sobre

un capital invertido. El flujo neto de efectivo es la suma de las utilidades contables con la

depreciación y la amortización de activos nominales, partidas que no generan movimiento de

efectivo generando un ahorro fiscal, porque son deducibles para propósitos tributarios. A

mayor depreciación y amortización de activos nominales, menor utilidad antes de impuestos y

menor impuesto a pagar.

Los flujos netos de efectivo son aquellos flujos de efectivo que el proyecto debe generar

después de poner en marcha el proyecto, de ahí la importancia en realizar un pronóstico muy

acertado con el fin de evitar errores en la toma de decisiones.

Ahorro Impuesto Inversionista

Utilidad neta 500.000 500.000

Depreciación activos fijos 150.000 150.000

Amortización Nominales 50.000 50.000

Intereses 50.000

Amortización deuda 0 (230.000)

FLUJO NETO DE EFECTIVO – FNE 750.000 470.000

Los flujos netos de efectivo (FNE) pueden presentarse de diferente forma:

- FNE Con ahorro de impuestos: incluye el ahorro tributario de los gastos financieros

(intereses). Sirve para proyectos que requieren financiación y evaluación sobre la

inversión total.

- FNE para el inversionista: se usa para evaluar nuevos proyectos con una deuda inicial

para amortizarse luego de pagado el crédito a su tasa de descuento.

- FNE puro.

La tasa de descuento. Es la tasa de retorno requerida sobre una inversión y refleja la

oportunidad perdida de gastar o invertir en el presente, se le conoce como costo de

oportunidad. Aplicar en forma contraria el concepto de tasa compuesta. Es decir, si a futuro la

tasa de interés compuesto capitaliza el monto de intereses de una inversión presente, la tasa

de descuento revierte dicha operación, así se encarga de descontar el monto capitalizado de

intereses del total de ingresos percibidos en el futuro. Ejemplo:

Inversión: $1.000 Tasa de descuento periódica: 15% anual. Años a capitalizar: 2

Valor futuro al final del periodo 2 = 1.000 x (1.15)2 = 1.322,50

Valor presente de 1.322,50 a una tasa de descuento del 15% durante 2 años = 1.000

1.322,50 ÷ (1.15)2 = 1.000

Page 68: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

67

10.25 VALORACIÓN DE EMPRESAS

VALOR Y PRECIO DE LA EMPRESA

Al valor se lo define como: “el excedente que queda al descontar de lo generado en la

operación de una empresa, el costo en que se incurrió al obtener el capital necesario

para poner en marcha a la empresa misma, durante un período determinado”.5

Existe una gran diferencia entre valor y precio de una empresa, anteriormente

aportamos con la definición de valor, por consiguiente el concepto de precio es: “el

equivalente monetario del valor de equilibrio, esto es, el valor en el que estarían de

acuerdo un comprador y un vendedor a la hora de hacer una transacción, es decir, lo

que se paga por el bien en el mercado”6.

La valoración de empresas es un proceso analítico, técnico y complejo por el cual se

trata de asignar valor monetario a una empresa, esto es, tratar de determinar el grado

de utilidad que reportará a sus propietarios.

MOTIVOS PARA VALORAR UNA EMPRESA.

Las empresas requieren de un proceso de valoración por diferentes razones:

En operaciones de compra – venta.

Valoraciones de empresas cotizadas en bolsa.

Salidas a bolsa.

Herencias y testamentos.

Sistemas de remuneración basados en creación de valor.

Identificación de los impulsores de valor.

Decisiones estratégicas sobre la continuidad de la empresa.

Planificación estratégica.

PRINCIPIOS DE VALORACIÓN DE EMPRESAS

- Objetividad.- El resultado que arroje el proceso debe basarse en hechos reales y objetivos,

involucrando a todas las áreas de la empresa (financiero, administrativo, operativo, ventas).

- Prudencia.- Evitar la sobre valoración o subvaloración de la empresa.

- Permanencia de Criterios.- Los criterios deben ser establecidos antes de la valoración, y

mantenerlos durante todo el proceso, además de quedar evidenciados.

- Temporalidad.- Todos los cálculos que se utilizan durante el proceso deben ser hechos a una

fecha determinada, si por alguna causa se cambia la fecha de valoración, los cálculos

deben ser revisados y actualizados.

- Especialización del Ejercicio.- En el ejercicio se debe cargar los ingresos y gastos que en él

se incurran, ya que se puede distorsionar en los cálculos, a las corrientes de liquidez que se

generen. .

5 CRUZ, J Sergio y otros, “Valoración, Política de Financiamiento y Riesgo”, Tercera Edición, Grupo Norma, Madrid, España. Pág. 171 6 http://www.basefinanciera.com

Page 69: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

68

Aspectos generales que se deben considerar para la valoración de una empresa.

a) Política Financiera.- Es la relación de la empresa con los suministradores del capital propio

ajeno y a la política de endeudamiento, el reparto de beneficios (política de dividendos) y la

forma de crecimiento de la empresa (política de crecimiento). Es conocer la composición

financiera y su evolución, y el costo del capital, es decir lo que representa contraer préstamos y

que puede constituir una herramienta indispensable en el momento de utilizar el método de

flujos de efectivo descontados.

b) Política Comercial.- Comprende las relaciones con el mercado y los sujetos que intervienen, la

posición de la empresa frente al mercado, conociendo si la empresa posee dominio para

cumplir con sus objetivos y mejorar sus utilidades, las relaciones con clientes, la capacidad de

captar clientes y mantener el volumen fijo de ventas, el tipo de productos o servicios que ofrece,

tomando en cuenta la etapa de producción, la tecnología que se utiliza para diversificar los

productos y atraer nuevos segmentos de mercado.

c) Posición frente al riesgo. Analiza las diversas oportunidades de inversión, observando la mejor

propuesta de inversión con el menor riesgo y la más alta rentabilidad. Existen tres clases de

riesgo:

- Alto. La valoración es incertidumbre.

- Normal. La valoración es segura.

- Menor. La valoración será precisa.

d) Organización interna de la empresa.-Analiza la eficacia para cumplir con los objetivos

económicos, y el presupuesto es uno de los factores más relevante de la empresa porque

implica las funciones.

e) Relaciones con terceros. La imagen que tiene la empresa ante los demás. Una buena imagen

reafirma la posición de la empresa, pero si es negativa debilita su postura frente a la

competencia.

METODOS DE VALORACION DE EMPRESAS

Page 70: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

69

10.26 FUSIÓN, LIQUIDACION Y QUIEBRA DE EMPRESAS

Es la unión de dos o más compañías independientes en una sola, siendo una u otra absorbida o fusionadas para constituir una nueva y esta última hereda a título universal los derechos y

obligaciones de las sociedades intervinientes.

Se usa para unificar inversiones y criterios comerciales de dos empresas que son compatibles

en una misma rama. La fusión generalmente es la absorción de una empresa por otra, con

desaparición de la primera, realizada por el aporte de los bienes de ésta a la segunda. Puede

hacerse por la creación de una nueva empresa que absorba a dos o más empresas

preexistentes.

La combinación de negocios, por su parte es la reunión de empresas separadas, en una única

entidad económica, por el interés de que una de ellas tenga el control sobre los activos netos u

operaciones de otra empresa.

CARACTERISTICAS.

1. Disolución o liquidación de la sociedad absorbida.

2. Transmisión de la universalidad del patrimonio activo y pasivo de la empresa absorbida

a la absorbente.

3. Los accionistas de la empresa absorbida se convierten en socios de la absorbente.

4. Las fusiones se practican generalmente en periodos de expansión económica o de

fuertes crisis.

5. La atribución a los accionistas de las sociedades absorbidas o fusionadas de acciones

de la sociedad absorbente o de la sociedad nueva.

CLASIFICACION.-

Según el código de comercio Francés:

- Pura: Dos o más compañías se unen para constituir una nueva, se disuelven pero no se

liquidan.

- Por absorción: una sociedad absorbe a otra u otras que se disuelven pero no se liquidan.

Según Tellado (hijo 1999):

- Por Combinación: dos o más empresas se unen para construir una nueva y se disuelven

a la vez constituyendo una compañía formada por los activos de los anteriores, con la

atribución de acciones de la compañía resultante, a los accionistas de las disueltas.

- Por Anexión: una o varias compañías disueltas aportan su activo a otra ya constituida y

forman un solo cuerpo. La compañía absorbente ha aumentado su capital mediante la

creación de acciones que atribuyen a los accionistas de las compañías anexadas, en

representación de los aportes efectuados para la Fusión. Las Fusiones pueden reunir

sociedades de la misma forma o de las formas diferentes. Pero una Fusión entre una

sociedad y una asociación no sería posible(Suero, 2010).

Según la competencia e interés comercial:

- Horizontal: dos sociedades que compiten en la misma rama del comercio y buscan

economías de escala y mayor concentración en la industria.

Page 71: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

70

- Vertical: una de las compañías es cliente de la otra en una rama del comercio en que es

proveedora. El comprador se integra hacia atrás o hacia delante, en dirección al

consumidor.

- Conglomerado: estas compañías ni compiten, ni existe ninguna relación de negocios

entre las mismas. Los arquitectos de estas fusiones han hecho notar las economías

procedentes de compartir servicios centrales como administración, contabilidad, control

financiero y dirección general(Suero, 2010).

SITUACIONES EN LAS CUALES SE RECOMIENDA UNA FUSION

a) Para lograr economías operativas: Es el caso de dos empresas con capacidad de planta

ociosa, que están incurriendo en costos fijos (arrendamientos, mantenimientos, etc.). El

estudio calculará las economías que se puedan alcanzar utilizando la planta de una de ellas

a su máxima capacidad.

b) Adquisición de personal capacitado: complementando e integrando los recursos humanos,

una fusión.

c) Diversificación:

- VERTICAL: Fusión con otra empresa productora de materia prima o productos

complementarios, acercándose al consumidor final o al proveedor, logrando mayor

competitividad. Suele aumentar el ciclo de caja.

- HORIZONTAL: Empresas con el mismo tipo de producto o servicio que quieren beneficios

comunes o fortalecerse en aspectos complementarios como distribución de productos,

economías de escala, etc. Recomendable para empresas con productos de demanda

estacionaria y de ciclos complementarios.

- CONGLOMERADO: Son negocios no relacionados, que buscan extensiones de productos,

o negocios complementarios para extensión geográfica del mercado.

BIBLIOGRAFIA

GITMAN Lawrence J. Mc. Daniel Carl, EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS, México, 1ª. Edición,

HARLA, S.A. DE C.V. 1995, 936pp.

BREALEY Richard A. Myers Stewart, C., FUNDAMENTOS DE FINANZAS CORPORATIVAS,

España, Mc Graw Hill, 1ª. Edición, 1996, 771 pp.

RUGMAN M. Alana, NEGOCIOS INTERNACIONALES, México, 1998 1ª. EdiciónMcGraw Hill,

707pp.

EMERY Douglas R. FINNERY John D, ADMINISTRACION FINANCIERA CORPORATIVA,

MEXICO, México 1ª. Edición 2000, 999 pp.

ORTIZ ANAYA, Héctor. 1997 Flujo de Caja y Proyecciones Financieras. Bogotá,

Colombia.

ANDERSON, Arthur. 1992 Escuela de negocios. Estado de Flujos de Efectivo. Lima –

Perú.

RAYMOND CHARZAT.- GESTIO ECONOMICA Y FINANCIERA ESPAÑA 1990.

JAMES C. VAN HORNE. JOHN M. WACHOWICZ, JR.-FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION

FINANCIERA.

R.BREALEY & S.MYERS .- FINANZAS CORPORATIVAS

LAWRENCE J. GITMAN.- ADMINISTRACION FINANCIERA, OCTAVA EDICION , 2000

Page 72: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

71

11. EJE TEMÁTICO 3: MATEMÁTICAS

Elaborado por: Carlos Aguilera – Docente de la Carrera de Contabilidad y Auditoría

Objetivos:

Proveer al estudiante de las herramientas de matemáticas finitas y cálculo básico

necesarias para la resolución de problemas de cálculo para ingeniería y economía, para lo cual se lo capacita en los conceptos elementales Además se busca sentar las bases

en el dominio del uso de límites y derivadas con una introducción a las integrales

indefinidas.

11.1 ÁLGEBRA DE MATRICES

Se estudiarán conceptos relativos a los sistemas de ecuaciones lineales y su

solución mediante métodos algebraicos, los tipos de matrices; las operaciones

algebraicas definidas entre ellas y su aplicación en la administración y economía.

Una matriz es un arreglo o conjunto ordenado de números u objetos en filas y

columnas (m filas y n columnas):

A = Dimensión 3x3 A = Dimensión mxn

Tipos de matrices

-Rectangular: Matriz que tiene distinto nº de filas que de columnas.

- Cuadrada: Matriz con igual nº de filas que de columnas.

- Matriz Columna: Matriz rectangular de dimensión nx1.

- Matriz Fila: Matriz rectangular de dimensión 1xm.

- Matriz Nula: Matriz que tiene todos sus elementos nulos.

- Matriz Identidad matriz que tiene sólo unos en la diagonal principal.

- Matriz triangular superior tiene sólo ceros debajo de la diagonal principal.

- Matriz triangular inferior tiene sólo ceros arriba de la diagonal principal.

- Matriz nula es en la que todos sus elementos son ceros.

Operaciones con matrices

- Igualdad de Matrices: Dos matrices son iguales si los elementos que

corresponden a A y B son iguales. Ejemplo:

A = B

- Suma y resta de matrices: La suma de matrices consiste en sumar cada uno de los

elementos en cada una de sus posiciones. Ejemplo:

Page 73: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

72

- Multiplicación por un escalar: El escalar (constante) lo multiplicamos por cada elemento

de la matriz. Ejemplo:

B = C = 3B =

- Multiplicación de matrices: Dadas dos matrices A mxn y B pxq obtenemos la matriz C mxq.

Para realizar una multiplicación de matrices, es necesario que el número de columnas de A

sea igual al número de filas de B.(n = p). Ejemplo:

-

INVERSAS Y DETERMINANTES

Determinante: Cada matriz cuadrada tiene un número llamado determinante.

Una matriz es de primer orden cuando únicamente tiene un solo elemento y

11aA y definimos la determinante de A como 11aA.

Ahora si la matriz A es una matriz cuadrada de segundo orden tendremos una

matriz de 2 x 2 de modo que:

2221

1211

aa

aaA

Para hallar el determinante de esta matriz se realiza de la siguiente manera:

A ( a11 ) ( a22 ) – ( a21) ( a12 )

Ejemplo:

1235

A A ( 5 ) ( 1 ) - ( - 2) ( -3 ) = - 1 A - 1

Para matrices de mayor dimensión se utilizará ciertos conceptos

Menor

Para cada entrada aij de una matriz cuadrada A de orden 2nn , el menor Mij se

define como el determinante de la matriz de orden n – 1 obtenida al suprimir la fila

i-ésima y la columna j-ésima de A.

Asi, para

Para hallar el menor M11:

a) Suprimimos la primera fila y la primera columna así

b) Tomamos los números que no quedan tapados

c) Tercero hallamos el determinante

0

2

2 3

4

1 5 1

6 A =

Page 74: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

73

Cofactor

El cofactor Aij de la entrada aij se define como el menor Mij multiplicado por

ij

ji

ij MA 1 El cofactor nos da como resultado es el signo del menor.

En una matriz de tercer orden, el signo de los menores seria:

Definición: el determinante de A

de una matriz cuadrada de tercer orden se define

así:

131312121111

333231

232221

131211

AaAaAa

aaa

aaa

aaa

A

Ejemplo:

Hallar el A

, determinante de A, donde

321542532

A

Primero hallamos los cofactores de la primera fila

Cofactor de 11A 216166 211

Cofactor de 12A 315155 321

Cofactor de 13A 513133 431

Luego hallamos los menores de la primera fila

3254

M 321

542532

11A31

52 M

321542532

12A

2142

M 321

542532

13A

Ahora lo colocamos como la definición

2142

531

523

3254

2321

542532

A

412251532325342A

0

2

2 3

4

1 5 1

6 M11 = 2630465141564

Page 75: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

74

113344

05113222

A

A

Aplicación de determinantes

Tres grupos de personas (X, Y y Z) se reúnen para ir de viaje, juntándose un total de

20 personas. El grupo X más el grupo Y es el triple del número de personas del

grupo Z. Además, si hubiera acudido una persona más en el grupo Y, su número

igualaría al grupo X. Averiguar cuántas personas había en cada grupo.

xy

zyx

zyx

13

20Dejando a un solo lado las variables

103

20

yx

zyx

zyx

Transformando a matriz aumentada quedaría:

1011031120111

Obteniéndose: A =

011311

111

AX =

011310

1120 AY =

011301

1201 Az =

1110112011

En el grupo X había 8 personas; en el grupo Y había 7 personas y en el grupo Z

había 5 personas.

Inversa de una matriz

Sea A una matriz cuadrada que su determinante sea diferente de cero,

Por definición de matriz inversa, se tiene que es la inversa de A si:

Haciendo y sustituyendo en la ecuación anterior, se obtiene

A X = I

Puede considerarse que esta ecuación matricial representa un sistema de

ecuaciones simultáneas.

Por lo anterior, es posible determinar la inversa de una matriz con el método de

Gauss-Jordan de eliminación completa. Para lograrlo, bastará con aplicar las

operaciones elementales sobre las filas de la matriz ampliada (A, I) de manera de

Page 76: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

75

transformar A en I. Cuando se haya hecho, se obtendrá la matriz ampliada

, con lo que se tendrá la inversa buscada. Ejemplo:

Invertir la matriz

La matriz A-1 =

11.2 PROGRAMACIÓN LINEAL

Es un método matemático utilizado para dar solución a problemas que se plantean en

varias disciplinas como economía, ingeniería, sociología, biología, etc.

En sí, trata de maximizar y/o minimizar una función lineal teniendo en cuenta que las

variables deben cumplir determinados requerimientos. Ejemplo:

- Dibuja la región formada por los puntos que cumplen las siguientes condiciones:

Ahora, debemos de representar las rectas en forma gráfica:

Page 77: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

76

La región formada por los puntos es la parte sombreada de color amarillo.

- En una granja se da una dieta con una composición mínima de 15 unidades de una

sustancia A y otras 15 de una sustancia B. En el mercado solo se encuentran dos clases

de compuestos: el tipo I con una composición de una unidad de A y cinco de B, y el tipo II

con una composición de cinco unidades de A y una de B. El precio del tipo I es de $10 y el

del tipo II es de $30. ¿Qué cantidades se han de comprar de cada tipo para cubrir las

necesidades con un coste mínimo?

Solución: Las restricciones son:

La función objetivo, que nos da el coste es

Debemos hacer mínima esta función con las restricciones anteriores:

Y obtenemos: o sea,

El mínimo se alcanza en el punto de intersección:

Por tanto, hay que comprar 2,5 de tipo I y 2,5 de tipo II.

El precio en este caso será de

Es decir, el costo mínimo será $ 100

11.3 LÍMITES Y DERIVADAS

En el cálculo y sus aplicaciones a menudo nos interesamos por los valores f(x) de

una función f cuando x está muy cerca de un número a, pero no es necesariamente

igual a el valor a; de hecho, en muchos casos el número a no está en el dominio de

f; esto es f(a) no está definido. Pongamos el caso: al someter un recipiente a

presiones cada vez más pequeñas hasta lograr un vacío casi perfecto, lo que puede

denominarse un producto al alto vacío. Sí al acercarse a cero la presión, las

mediciones correspondientes se acercan a un número L, entonces puede suponerse

que la medición en el vacío será también L.

X

Y

X+3Y=0

X=0

Y=0

5X+Y=15

X+5Y=15

Page 78: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

77

Entonces el límite se define: f(x) es una función que está definida en todos los

valores de x cerca de a, con la excepción posible de a mismo.

Se dice que L es el límite de f(x) cuando x tiende a el valor a.

Ejercicios de ejemplo:

1.-

2.-

3.-

4.-

Cálculo de derivadas

Uno de los puntos a estudiar en esta unidad son las derivadas de funciones

algebraicas mediante la definición o mediante los teoremas, únicamente se

considerarán las funciones que tienen derivada para todos los valores de la variable

independiente, con excepción de los valores aislados.

Otro punto son las derivadas de orden superior, pueden ser de segundo orden la

cual mide la pendiente y la razón de cambio de la primera derivada, así como, la

primera derivada mide el cambio de la función original o función primitiva, y así

sucesivamente. Las derivadas de orden superior se hallan aplicando las reglas de

derivación a las derivadas de orden inferior.

Un punto más a estudiar en esta unidad, son los máximos y mínimos de una

función. Un valor de una función es un máximo si es mayor que cualquiera de los

valores que le anteceden o la siguen inmediatamente. El valor de una función es un

mínimo si es menor que cualquiera de los valores que le anteceden o le siguen

inmediatamente. Se tiene que considerar que no necesariamente el mayor valor

posible de una función es el máximo, ni el menor valor es el mínimo, es por lo que

algunos autores o estudiosos del cálculo les llaman valores relativos a estos

máximos y mínimos.

Una de las aplicaciones que tiene la derivada es en la administración y la economía

en la construcción de lo que se denomina tasas marginales.

- Si (x + y)2 – (x – y)2 = x4 + y4 determinar

a)

b)

c)

d)

e) Ninguna de las anteriores

Al derivar quedaría: 2 (x + y)(1 + ) – 2 ( x – y)(1 – ) = 4 x3 + 4 y3

Page 79: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

78

2x + 2y +2x + 2y – 2x + 2y + 2x – 2y = 4 x3 + 4 y3

4y + 4x = 4 x3 + 4 y3

y + x = x3 + y3

Luego al dejar al lado izquierdo de la ecuación todos los términos que contengan

queda:

x – y3 = x3 – y

El factor común (x – y3) = x3 – y

Finalmente despejamos : –

Respuesta: a

- Si , hallar los valores máximo y mínimo, respectivamente:

a) Máximo: (-1,-2) y mínimo: (-1,-2)

b) Máximo: (1,2) y mínimo: (-1,-2)

c) Máximo: (-3,-1.2) y mínimo: (3,1.2)

d) Máximo: (-3,-1.2) y mínimo: (3,1.2)

e) No existen

Primero por el criterio de la primera derivada, derivamos:

Para obtener la maximización o la minimización 0

Al despejar x se obtiene que x = - 1 y x = 1

Y para hallar el punto remplazamos x en la función y obtenemos f(-1) y f(1)

respectivamente.

f(-1) = -2 f(1) = 2

Finalmente, por criterio de la segunda derivada

Page 80: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

79

Simplificando queda:

Si entonces es un mínimo y si entonces es un máximo

Al evaluar x = -1 en tenemos que , por lo tanto mínimo.

Al evaluar x = 1 en tenemos que , por lo tanto máximo.

Por lo tanto el máximo (1,2) y el mínimo es: (-1,-2)

Respuesta: b

Aplicaciones de la derivada a la economía

- Suponer que la función de costos de la manufactura de x juguetes es:

¿Cuál es la función del costo marginal?

a)

b)

c)

d)

e) Ninguna de las anteriores

Para obtener la función del costo marginal debemos derivar la función y nos queda:

Respuesta b

- Si la función de demanda es p = 50 – 2q encuentre la elasticidad puntual de la

demanda si q = 10 e indique si la demanda es elástica, unitaria o inelástica.

a) Inelástica,

b) Unitaria,

c) Elástica,

d) Inelástica,

e) Elástica,

Page 81: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

80

La elasticidad puntual es

Como entonces la demanda es elástica. Respuesta c

- Para el producto de un monopolista la función de demanda es p = 70 – 0.02q y la

función de costo es C = 200 + 20q

¿A qué nivel de producción se maximiza la utilidad?

a) q = 250 unidades

b) q = 500 unidades

c) q = 750 unidades

d) q = 1000 unidades

e) q = 1250 unidades

Solución:

El nivel de producción que maximizará la utilidad es 1250 unidades.

Respuesta e

Aplicaciones adicionales de la derivada

- Una población está creciendo de acuerdo a la función , encuentre

la razón de cambio de la población.

Para hallar la razón de cambio debemos derivar la función y nos queda:

11.4 INTEGRAL INDEFINIDA Encontrar la función cuando se conoce la derivada se llama integración y la función

a determinar se denomina la antiderivada o la integral de la función dada. Ejemplo:

Page 82: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

81

- Si la función de ingreso marginal es . Sabiendo que sin vender

artículo alguno no hay ingreso. Hallar la función de ingreso.

Solución:

Como condición inicial sabemos que sin vender artículo alguno no hay ingreso,

entonces I = 0 si q = 0

Por lo tanto K = 0 y la función de ingreso es:

- El costo marginal de cierta empresa está dada por .

Si el costo de producir 200 unidades es de $22700, encuentre el costo fijo de la

empresa.

a)$ 10000

b) $ 10300

c)$ 12400

d)$ 12800

e)$ 13200

Solución:

Los costos fijos son $ 10300. La respuesta es b

Integral definida

Los principios de la integración fueron formulados por Newton y Leibniz a finales

del siglo XVII. A través del teorema fundamental del cálculo, que desarrollaron

los dos de forma independiente, la integración se conecta con la derivación, y la

integral definida de una función se puede calcular fácilmente una vez se conoce

una antiderivada. Las integrales y las derivadas pasaron a ser herramientas

básicas del cálculo, con numerosas aplicaciones en ciencia e ingeniería.

Dada una función f(x) y un intervalo [a, b], la integral definida es igual al área

limitada entre la gráfica de f(x), el eje de abscisas, y las rectas verticales x = a y x

= b.

Page 83: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

82

La integral se representa como:

∫ es el signo de integración.

A límite inferior de la integración.

b límite superior de la integración.

f(x) es el integrando o función a integrar.

dx es diferencial de x, e indica la variable de la función que se integra.

Ejemplo:

- La función de costo marginal de un fabricante es y la

producción aumenta de 100 a 200 unidades. Hallar el de costo total.

Por lo tanto la ecuación de costo total es $ 69000

Ecuaciones diferenciales

Una ecuación diferencial es una ecuación en la que intervienen derivadas de una

o más funciones desconocidas

A veces habrá que resolver una ecuación que tenga la derivada de una función

desconocida. Por ejemplo:

Despejando y :

Área de una región plana.

Page 84: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

83

Encontrar el área de la región entre la curva y = ex y el eje x entre x=1 y x=3

A = =

El Área es

Encontrar el área limitada por la curva y = x2 + 2x + 2 y el eje x entre x=0 y x=1

A= =

El Área es unidades cuadradas.

Aplicaciones de las integrales definidas en los negocios y la economía.

La función de demanda para un producto es , donde es el

precio por unidad (en dólares) de q unidades. La función de oferta

. Determinar el excedente del consumidor y del productor.

Primero hallamos el punto equilibrio:

Por tanto el excedente de los consumidores es de $ 10125 y el de los

productores $ 10125

Page 85: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

84

Integrales impropias.

En cálculo, una integral impropia es el límite de una integral definida cuando uno

o ambos extremos del intervalo de integración se acercan a un número real

específico, a ∞, o a −∞. Además una integral definida es impropia cuando la

función integrando de la integral definida no es continua en todo el intervalo de

integración.

Para un negocio p(t) = $1000 donde p(t) es la utilidad anual en dólares en el

tiempo t, a un interés r =6% compuesto continuamente. Halle el valor presente

de todas las utilidades hasta un tiempo muy grande.

Para hallar el valor presente de todas las utilidades se utiliza

Y como el tiempo es un valor muy grande se asume infinito. Por lo tanto,

Funciones de dos variables.

En muchos problemas económicos se necesitan varias variables para describir la

asignación de recursos y se utilizan funciones de varias variables.

Derivadas parciales.

- Una compañía fabrica dos tipos de esquís. Si la función de costos conjuntos de

producir x pares del modelo 1 y y pares del modelo 2 por semana es:

Donde C se expresa en dólares. Determine los costos marginales y cuando

x = 50 y y = 40.

Solución:

Page 86: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

85

Con esto se concluye que con la ecuación al aumentar la producción de 50 a

51 del modelo 1, mientras se mantiene en 40 la producción del modelo 2,

aumentan los costos aproximadamente en $81. Mientras que con al

aumentar la producción de 40 a 41 del modelo 2, mientras se mantiene en 50 la

producción del modelo 1, aumentan los costos aproximadamente en $80. Y

como es una función constante se puede decir que el costo marginal con

respecto a y es de $80 en todos los niveles de producción.

- Un fabricante de un producto establece que su función de producción es

donde l es el número de horas de trabajo por semana y k es el capital

(en cientos de dólares por semana) requerido para la producción semanal de P

gruesas del producto (una gruesa es de 144 unidades). Halle las funciones de

productividad marginal y evalúelas cuando l = 100 y k = 4.

Solución:

Si las evaluamos quedaría:

Al incrementar l a 101 y mantener k en 4, aumentará la producción en

aproximadamente 0.1 de gruesa. Pero si k se incrementa a 5 y l se mantiene en

100, la producción aumenta aproximadamente en 2.5 gruesas.

Regla de la cadena

Si la función z = f(x,y) donde x, y son x = f(r,s) y y = f(r,s). Si f, x, y tienen derivadas

parciales continuas entonces z es una función de r, s y y.

Page 87: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

86

Ejemplo:

Para un fabricante de controles remotos y pilas el costo total C de producir qc

controles y qp pilas está dado por:

Las funciones de demanda para los controles y pilas están dados por:

Donde pc es el precio por control y pp es el precio de pila. Halle la tasa de cambio

del costo total con respecto al precio del control cuando pc =50 y pp = 2

Solución:

Sustituimos, pc =50 y pp = 2 con su respectivo qcy qp y nos queda:

Máximos y mínimos relativos.

Si una función de producción P=f(m,k) = 1.08 m2 – 0.04 m3 + 3.78 k2 – 0.18 k3 ,

donde m y k son las cantidades de trabajo y capital, respectivamente, y P es la

cantidad producida. Halle los valores de x y k que maximizan P.

Solución:

Para hallar los puntos críticos, y

y y

Los puntos críticos (0,0), (0,14), (18,0) y (18,14)

Evaluando estos valores en la función obtenemos que el punto (18,14) es el

punto máximo.

Multiplicador de Lagrange.

El método de los multiplicadores de Lagrange,

Ejemplo: Hallar los puntos críticos para z=f(x,y)=3x – y + 6, sujeta a la restricción

de x2 + y2= 4

Solución:

Page 88: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

87

F(x,y,λ) = f(x,y) – λg(x,y) = 3x – y + 6 –λ(x2 + y2 – 4)

Y obtenemos: y también Y lo sustituimos en la ecuación:

Los valores de x e y según el valor de serían:

Entonces los puntos críticos son:

Integrales dobles:

Ejemplo: Resolver

Ejemplo: resolver

Page 89: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

88

Solución:

Aplicaciones de integrales dobles y formula de valor medio.

Sea , donde 0<x<2 ; 0<y<4. Encuentre la probabilidad de

P (1<x<2; 2<y<4)

La probabilidad es de

Bibliografía:

- Haeussler, E. y P., Richard, Matemáticas para administración y economía,

Pearson, México

- Arya, J. y Lardner, R., Matemáticas aplicadas a la administración, Prentice-Hall,

México

- Purcell, Edwin J., Cálculo, Prentice-Hall

- Hoffman L., Cálculo aplicado, McGraw-Hill, México

Page 90: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

89

12. EJE TEMÁTICO 4: CONTABILIDAD

Elaborado por:

Jorge E. Zapata L. – Docente de Contabilidad y Auditoría

Mónica Andrade – Docente de Contabilidad y Auditoría

Richard Jurado – Docente de de Contabilidad y Auditoría

Verónica Sánchez – Docente de Contabilidad y Auditoría

12.1 MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD:

Contabilidad: Es una técnica de registro cuyo objetivo es generar información financiera,

útil para sus usuarios a un costo razonable, en términos de tiempo y dinero.

Objetivo, utilidad y limitaciones de la información financiera: El objetivo del proceso

contable, es generar información financiera útil a los inversores, prestamistas y otros

acreedores existentes y potenciales para tomar decisiones sobre el suministro de

recursos a la entidad. Esas decisiones conllevan, comprar, vender o mantener

patrimonio e instrumentos de deuda y proporcionar o liquidar préstamos y otras formas

de crédito, otras partes, tales como reguladores y público, pueden encontrar también

útiles los informes financieros con propósito general. Sin embargo, esos informes no

están principalmente dirigidos a estos otros grupos.

En gran medida, los informes financieros se basan en estimaciones, juicios y modelos

en lugar de representaciones exactas. El Marco Conceptual establece los conceptos que

subyacen en esas estimaciones, juicios y modelos.

Información importante para los grupos a los que va dirigida la información financiera:

La información sobre la naturaleza e importes de los recursos económicos y los

derechos de los acreedores de la entidad que informa puede ayudar a los usuarios a

identificar las fortalezas y debilidades financieras de la entidad que informa, así como

los cambios que ocurren en dichos recursos económicos y derechos de los acreedores

para evaluar de forma apropiada las perspectivas de flujos de efectivo futuros de la

entidad que informa.

Una característica básica de la contabilidad es lo que se conoce como la contabilidad

de acumulación (o devengado) que describe los efectos de las transacciones y otros

sucesos y circunstancias sobre los recursos económicos y los derechos de los

acreedores de la entidad que informa en los periodos en que esos efectos tienen lugar,

incluso si los cobros y pagos resultantes se producen en un periodo diferente.

La información sobre los flujos de efectivo de una entidad que informa durante un

periodo también ayuda a los usuarios a evaluar la capacidad de la entidad para generar

entradas de efectivo netas futuras.

Características cualitativas fundamentales:

Relevancia: Se considera relevante a la información financiera que es capaz de influir

en las decisiones tomadas por los usuarios. La información puede ser capaz de influir

Page 91: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

90

en una decisión incluso si algunos usuarios eligen no aprovecharla o son ya

conocedores de ella por otras fuentes.

Materialidad o Importancia relativa: La información es material o tiene importancia

relativa si su omisión o expresión inadecuada puede influir en decisiones que llevan a

cabo los usuarios sobre la base de la información financiera de una entidad que

informa específica.

Representación fiel: Los informes financieros representan fenómenos económicos en

palabras y números. Para ser útil, la información financiera debe no solo representar los

fenómenos relevantes, sino que también debe representar fielmente los fenómenos

que pretende representar.

Para ser una representación fiel perfecta, la información financiera debería cumplir tres

características. Sería completa, neutral y libre de error.

Características cualitativas de mejora:

Comparabilidad: La información sobre una entidad es más útil si puede ser comparada

con información similar sobre otras entidades y con información similar sobre la misma

entidad para otro periodo u otra fecha.

Verificabilidad: Ayuda a asegurar a los usuarios que la información representa fielmente

los fenómenos económicos que pretende representar. Verificabilidad significa que

observadores independientes diferentes debidamente informados podrían alcanzar un

acuerdo, aunque no necesariamente completo, de que una descripción particular es

una representación fiel.

Oportunidad: significa tener información disponible para los decisores a tiempo de ser

capaz de influir en sus decisiones. Generalmente, cuanto más antigua es la información

menos útil es.

Comprensibilidad: La clasificación, caracterización y presentación de la información de

forma clara y concisa la hace comprensible.

12.2 ESTADOS FINANCIERO BÁSICOS: La información financiera de propósito general se

reporta en los siguientes Estados Financieros e información complementaria:

a) un estado de situación financiera al final del periodo;

b) un estado del resultado del periodo y otro resultado integral del periodo;

c) un estado de cambios en el patrimonio del periodo;

d) un estado de flujos de efectivo del periodo;

e) notas, que incluyan un resumen de las políticas contables más significativas y otra

información explicativa; y

f) un estado de situación financiera al principio del primer periodo comparativo,

cuando una entidad aplique una política contable retroactivamente o realice una

reexpresión retroactiva de partidas en sus estados financieros, o cuando reclasifique

partidas en sus estados financieros.

Los estados financieros deberán presentar razonablemente la situación financiera y el

rendimiento financiero, así como los flujos de efectivo de una entidad.

Page 92: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

91

Características generales de los estados financieros:

Presentación razonable y cumplimiento de las NIIF: De acuerdo con la NIC 1, Los

estados financieros deberán presentar razonablemente la situación financiera y el

rendimiento financiero, así como los flujos de efectivo de una entidad. Lo que supone

una presentación fidedigna de los efectos de las transacciones, así como de otros

sucesos, de acuerdo con las definiciones y los criterios de reconocimiento de activos,

pasivos, ingresos y gastos establecidos en el Marco Conceptual.

Hipótesis de negocio en marcha: Los estados financieros deben ser preparados bajo la

hipótesis de negocio en marcha, si es que la gerencia no pretenda liquidar la entidad o

cesar en su actividad, o bien no exista otra alternativa más realista que proceder de una

de estas formas. La gerencia debe realizar evaluaciones constantes de la existencia de

estas condiciones.

Materialidad (importancia relativa) y agrupación de datos: Se deben presentar por

separado cada una de las clases significativas de partidas similares. Tomando en

cuenta para ello, el concepto de importancia relativa.

Compensación: Las partidas de los estados financieros no pueden ser compensadas, a

menos que así lo requiera o permita una NIIF.

Frecuencia de la información: Como concepto obligatorio, la entidad presentará un

juego completo de estados financieros (incluyendo información comparativa) al menos

anualmente.

Información comparativa: A La información se revelará en forma comparativa respecto

del periodo anterior para todos los importes incluidos en los estados financieros del

periodo corriente, lo que incluirá información comparativa inclusive para la información

descriptiva y narrativa, si esto se considera relevante para la comprensión de los

estados financieros del periodo corriente.

Uniformidad en la presentación: Una entidad mantendrá la presentación y clasificación

de las partidas en los estados financieros de un periodo a otro, a menos que:

a) tras un cambio en la naturaleza de las actividades de la entidad o una revisión de

sus estados financieros, se ponga de manifiesto que sería más apropiada otra

presentación u otra clasificación;

b) una NIIF requiera un cambio en la presentación.

Identificación de los estados financieros: Debe identificarse claramente cada estado

financiero y las notas. Además, mediante encabezamientos apropiados, mostrará la

siguiente información, y la repetirá cuando sea necesario para que la información

presentada sea comprensible:

a) el nombre de la entidad u otra forma de identificación de la misma, así como los

cambios relativos a dicha información desde el final del periodo precedente;

b) si los estados financieros pertenecen a una entidad individual o a un grupo de

entidades;

c) la fecha del cierre del periodo sobre el que se informa o el periodo cubierto por el

juego de los estados financieros o notas;

d) la moneda de presentación, tal como se define en la NIC 21; y

e) el grado de redondeo practicado al presentar las cifras de los estados financieros.

Page 93: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

92

12.3 CICLO CONTABLE

Como hemos podido comprobar, la contabilidad es utilizada para procesar las

transacciones de una empresa y convertir esos datos en información útil para todos los

usuarios de los EEFF, para el estudio podemos dividir a la empresa en ciclos de

transacciones como se indica a continuación:

1. La compañía debe contar con un producto para comercializar, y puede conseguir

mercadería, de dos maneras, produciéndolas directamente o comprándolas a los

productores, si la compra, se genera una obligación de pago, pago que debe

satisfacer cuando ha llegado el correspondiente plazo.

2. Una vez que cuenta con un producto puede comercializarlo es decir lo vende a sus

clientes y genera un derecho de cobro que será recuperado cuando el cliente

cancele la cuenta en el respectivo plazo.

3. Para realizar todo este proceso debe contar con la ayuda de lo que se suele llamar

talento humano que al prestar su contingente, genera un conjunto de los llamados

pasivos laborales que deben ser cubiertos en diversas épocas y de diversas formas.

4. Todo este proceso de comprar, vender, cobrar, pagar, operar, utiliza servicios de la

sociedad y aprovecha las ventajas de la economía local y por ello debe satisfacer un

costo adicional que llamamos impuestos.

En consecuencia los ciclos de transacciones que componen el ciclo contable se pueden

resumen así:

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA RELACIONADAS:

NIC 2 – INVENTARIOS - EXISTENCIAS

Norma que regula el tratamiento y registro de las existencias en una entidad.

Existencias son todos los bienes destinados para la venta o para su uso (mercaderías,

herramientas, suministros, entre otros). La valoración de las existencias será el menor

valor entre el costo y el valor neto realizable. Costo representa todos los desembolsos

realizados hasta cuando los bienes estén disponibles para su uso o para la venta. Valor

neto realizable es el precio de venta estimado menos los gastos de comercialización y

Page 94: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

93

distribución. Métodos de valoración aceptados por esta norma: Promedio Ponderado y

Primeras entradas primeras salidas.

NIC 37 - PROVISIONES, PASIVOS CONTINGENTES Y ACTIVOS CONTINGENTES

Norma que procura el reconocimiento y registro de: provisiones (incertidumbre respecto

al momento del vencimiento o la cuantía del desembolso necesario para su

cancelación); pasivos contingentes (obligación posible cuya existencia será confirmada

por la ocurrencia o no de hechos futuros); y, activos contingentes (surgen de sucesos

inesperados o no planificados, de los cuales nace la posibilidad de un ingreso de

beneficio económico, este ingreso suele ser incierto).

NIC 39 – INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Desarrolla criterios para reconocer y dar de baja los activos y pasivos financieros y

requisitos aplicables a transferencias. Obliga al inversor a separar componentes no

estrechamente relacionados de instrumentos híbridos o medir estos instrumentos a

valor razonable. Establece un modelo mixto de valoración (valor razonable VR y Costo

amortizado o Costo). Se reconocen como pasivos financieros a: Débitos por

operaciones comerciales, deudas con entidades de crédito, obligaciones y otros valores

negociables como bonos o pagarés, y otros pasivos financieros sean o no entidades

financieras.

CUENTAS QUE INTERVIENEN EN EL CICLO:

• Bancos

• Existencias

• Cuentas y Documentos por pagar

• Impuesto al valor agregado

EJERCICIO DEMOSTRATIVO

La empresa ABC S.A. se dedica a la compra y venta de material X, según sus políticas

internas se utiliza el método promedio ponderado para la valoración de sus existencias.

Esta es una sociedad no contribuyente especial, se registran las siguientes

transacciones tanto en el reconocimiento inicial como posterior, correspondientes al

año 2011:

Enero 01 La empresa ABC S.A. realiza un crédito en banco Internacional por

$10.000, se debe reconocer el 2% de costos de gestión y administrativos, valor que se

disminuye directamente del crédito concedido, a un interés del 14% anual, cuyos pagos

serán anuales durante cuatro años. Préstamo que será utilizado para adquisición de

materiales.

Junio 05.- Adquiere 1.000 unidades de material X a $ 10.00 c/uno, a Disensa S.A. ,

esta compra se cancela con cheque. El proveedor aplica el 10% de descuento por ser

cliente permanente, sobre toda la compra.

Agosto 5.- La entidad compra 500 unidades de material X a $12 c/uno, a Comercial

Kywi, valor que se cancela en efectivo, se paga el 5% del total por concepto de recargas

especiales no recuperables.

Agosto 25.- La empresa compra 6.000 unidades de material X a $15 c/u en Disensa

S.A., valor que se cancelará con cheque, proveedor concede el 10% de descuento sobre

toda la compra.

Diciembre15 El abogado externo de la entidad emite el informe respectivo en el que se

indica que el juicio laboral #34 de junio del 2011, el señor Juan Cruz demandó a la

entidad por el incumplimiento respecto a afiliación al IESS ya que el empleado fue

Page 95: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

94

contratado por honorarios, sin embargo cumplía horarios pre establecidos por la

entidad, con lo que se configuró como contrato en relación de dependencia. La entidad

reconoce el efecto de dicha demanda ganada por el empleadopues la empresa no

dispone de pruebas que reflejen lo contrario. La suma de la demanda establecida es

$15.000, y se cancela en enero de 2012.

Diciembre 30.- La entidad debe registrar sus inventarios al valor neto realizable,

considerando que el precio de venta por unidad es de $24, además se conoce que para

ejecutar la venta se necesita materiales de embalaje por el 3% del precio, comisiones a

vendedores el 5%, y otros rubros $ 1 c/u. – Registre el valor de deterioro ó

revalorización

El registro de las transacciones sería el siguiente:

Registros realizados en el Kardex:

Comprobación del Valor Neto realizable:

La NIC exige que los inventarios sean valorados al Costo o el valor neto realizable el que

se menor, en consecuencia este momento no es necesario realizar un ajuste.

A continuación, el registro de las transacciones.

CANT. C.UNIT. C.TOTAL CANT. C.UNIT. C.TOTAL CANT. C.UNIT. C.TOTAL

Saldo -

05/06/2011 Compra Disensa 1000 9,00 9.000,00 - 1000 9,00 9.000,00

15/08/2011 Compra Kywi 500 12,60 6.300,00 - 1500 10,20 15.300,00

25/10/2011 Compra Disensa 6000 13,50 81.000,00 - 7500 12,84 96.300,00

30/12/2011 Aj. Revalorización VNR - 7500 12,84 96.300,00

FECHAENTRADAS SALIDAS SALDOS

DETALLE

CUADRO DE COMPROBACION VALOR NETO REALIZABLE:

DESCRIPCION C.UNITARIO C.TOTAL

UNIDADES 7.500,00

PRECIO DE VENTA 24,00 180.000,00

EMBALAJE 0,72

COMISION VENTAS 1,20

OTROS 1,00

TOTAL COSTOS PARA VENDER 2,92 21.900,00

VALOR NETO REALIZABLE 21,08 158.100,00

COSTO DEL PRODUCTO 12,84 96.300,00

AJUSTE POR REVALORIZACION / DETERIORO -

COSTO REVALORIZADO 12,84 96.300,00

Page 96: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

95

FECHA PARCIAL DEBE HABER

1

02/01/2011 BANCOS 10.000,00

DEUDAS A L/P CON ENTIDADES FINANCIERAS 10.000,00

REF. Registro crédito bancario

2

02/01/2011 GASTOS FINANCIEROS 200,00

BANCOS 200,00

REF. Registro comisiones bancarias, costos de gestión crédito

3

02/01/2011 DEUDAS A L/P CON ENTIDADES FINANCIERAS 2.500,00

PRESTAMOS A C/P CON ENTIDADES FINANCIERAS 2.500,00

REF: Reclasificación porción corriente C1

4

05/06/2011 INVENTARIOS 9.000,00

IVA COMPRAS 1.080,00

CUENTAS POR PAGAR PROVEEDORES 10.080,00

REF. Compra de materiales - crédito

5

10/06/2011 CUENTAS POR PAGAR PROVEEDORES 90,00

R.F. 1% COMPRAS 90,00

REF. Retención en la fuente compra del 6-6-2012

6

05/08/2011 INVENTARIOS 6.300,00

IVA COMPRAS 756,00

R.F. 1% COMPRAS 63,00

BANCOS 6.993,00

REF. Compra de materiales - pago contado

7

25/08/2011 INVENTARIOS 81.000,00

IVA COMPRAS 9.720,00

R.F. 1% COMPRAS 810,00

BANCOS 89.910,00

REF. Compra de materiales - pago contado

8

15/12/2011 GASTO INDEMNIZACIONES 15.000,00

PROVISIONES LABORALES INDEMNIZACIONES 15.000,00

REF: Registro provisión juicio laboral

9

31/12/2011 INTERESES DE DEUDAS 1.400,00

INTERESES POR PAGAR 1.400,00

REF: Registro intereses del periodo

10

31/12/2011 INTERESES POR PAGAR 1.400,00

PRESTAMOS A C/P CON ENTIDADES FINANCIERAS 2.500,00

BANCOS 3.900,00

REF: Registro pago dividendo, C1

11

31/12/2011 DEUDAS A L/P CON ENTIDADES FINANCIERAS 2.500,00

PRESTAMOS A C/P CON ENTIDADES FINANCIERAS 2.500,00

REF: Reclasificación porción corriente C2

DESCRIPCION

REGISTROS DE DIARIO

Page 97: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

96

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA RELACIONADAS:

NIIF 9 Instrumentos Financieros, entrara en vigencia desde el 2013, sustituye a NIC

39.

La NIIF 9 remplaza los múltiples modelos de clasificación y valorización recogidos en la

NIC 39 por un único modelo, que incluye únicamente dos categorías de clasificación:

costo amortizado y valor razonable. La clasificación según la NIIF 9 tiene como base el

modelo de negocio que la entidad aplica en la gestión de sus activos financieros y las

características contractuales de tales activos. Un activo financiero se valoriza a costo

amortizado cuando se cumplen dos criterios: a) el objetivo del modelo de negocio es

mantener el activo financiero con vistas al cobro de los flujos de efectivo contractuales,

y b) los flujos de efectivo contractuales derivados del instrumento representan

únicamente pagos de principal e intereses.

NIC 2: Ingresos ordinarios, Los ingresos ordinarios se miden al valor razonable de la

consideración recibida / por cobrar; generalmente se reconocen cuando sea probable

que los beneficios económicos fluirán para la entidad, se puedan medir confiablemente,

y cuando se satisfagan las condiciones siguientes:

provenientes de la venta de bienes: cuando los riesgos y recompensas

importantes

hayan sido transferidos al comprador, el vendedor haya perdido el control

efectivo, y la cantidad se pueda medir confiablemente;

provenientes de la prestación de servicios: método del porcentaje de

terminación;

provenientes de intereses, intereses – usando el método de interés efectivo tal y

como se establece en NIC 39.

regalías – sobre una base de causación según el acuerdo.

dividendos – cuando se establece el derecho del accionista a recibir el pago.

CUENTAS QUE INTERVIENEN EN EL CICLO:

Caja

Bancos

Existencias

Costo de ventas

Cuentas por cobrar comerciales

Impuesto al valor agregado

EJERCICIO DEMOSTRATIVO

Continuemos con la empresa ABC S.A. que se dedica a la compra y venta de material X,

según sus políticas internas se utiliza el método promedio ponderado para la valoración

de sus existencias, las transacciones de venta son las siguientes:

10-09-11.- Se vende a la empresa universos informáticos 2500 unidades a $ 24 cada

una, nos pagan en efectivo, emitimos la factura N. 00987

30-11-11.- Vendemos a la empresa Centro informático1500 unidades, a 60 días plazo

Factura N. 00989 (Precio de Venta $24 cada unidad, Precio a crédito $ 25)

El registro de las transacciones sería el siguiente:

Page 98: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

97

Registros realizados en el Kardex:

Comprobación del Valor Neto realizable:

La NIC exige que los inventarios sean valorados al Costo o el valor neto realizable el que

sea menor, esta es una forma de comprobar si el inventario ha sufrido algún tipo de

deterior, sea por obsolescencia o por lento movimiento, pero como el inventario se

vende normalmente, no es necesario realizar un ajuste.

A continuación, el registro de las transacciones.

CANT. C.UNIT. C.TOTAL CANT. C.UNIT. C.TOTAL CANT. C.UNIT. C.TOTAL

Saldo -

05/06/2011 Compra Disensa 1000 9,00 9.000,00 - 1000 9,00 9.000,00

15/08/2011 Compra Kywi 500 12,60 6.300,00 - 1500 10,20 15.300,00

25/10/2011 Compra Disensa 6000 13,50 81.000,00 - 7500 12,84 96.300,00

10/09/2011 Factura 987 2500 12,84 32.100,00 5000 12,84 64.200,00

30/11/2011 Factura 989 1500 12,84 19.260,00 3500 12,84 44.940,00

30/12/2011 Aj. Revalorización VNR - 3500 12,84 44.940,00

FECHAENTRADAS SALIDAS SALDOS

DETALLE

CUADRO DE COMPROBACION VALOR NETO REALIZABLE:

DESCRIPCION C.UNITARIO C.TOTAL

UNIDADES 3.500,00

PRECIO DE VENTA 24,00 84.000,00

EMBALAJE 0,72

COMISION VENTAS 1,20

OTROS 1,00

TOTAL COSTOS PARA VENDER 2,92 10.220,00

VALOR NETO REALIZABLE 21,08 73.780,00

COSTO DEL PRODUCTO 12,84 44.940,00

AJUSTE POR REVALORIZACION / DETERIORO -

COSTO REVALORIZADO 12,84 44.940,00

Page 99: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

98

12.4 CICLO DE NOMINA

NORMAS INTERNACIONALES DEINFORMACION FINANCIERA RELACIONADAS:

NIC 19 BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS;

Prescribe el tratamiento contable y la información a revelar sobre los beneficios a los

empleados, reconociendo mediante esta: Un pasivo cuando el empleado ha prestado y

un servicio a cambio de un pago a futuro por los mismos y un gasto cuando la entidad

consume el beneficio económico que proviene del servicio prestado. Los beneficios a

empleados aplicados a esta norma comprenden, planes, acuerdos formales entre la

entidad y sus empleados, requerimientos legales obligatorios y prácticas que generan

obligaciones implícitas, esta norma se aplicará por los empleadores al contabilizar

todos los beneficios.

CUENTAS QUE INTERVIENEN;

Sueldos y Salarios

Aporte Patronal

Bancos

Anticipo Sueldos

Retención en la fuente de Impuesto a la Renta

Beneficios Sociales

FECHA PARCIAL DEBE HABER

12

10/09/2011 CAJA 66.600,00

RETENCIONES EN LA FUENTE 600,00

VENTAS 60.000,00

IVA 7.200,00

REF. Registro factura No. 987

13

10/09/2011 COSTO DE VENTAS 32.100,00

BANCOS 32.100,00

REF. Registro costo de ventas factura No. 987

14

10/09/2011 BANCOS 66.600,00

CAJA 66.600,00

REF: Deposito valor cobrado factura 987

15

30/11/2011 CUENTAS POR COBRAR CLIENTES 41.625,00

RETENCIONES EN LA FUENTE 375,00

VENTAS 37.500,00

IVA 4.500,00

REF. Registro factura No. 989

16

30/11/2011 COSTO DE VENTAS 19.260,00

BANCOS 19.260,00

REF. Registro costo de ventas factura No. 989

DESCRIPCION

REGISTROS DE DIARIO

Page 100: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

99

Beneficios Sociales por Pagar.

IESS por Pagar

EJERCICIO DEMOSTRATIVO

Con los siguientes datos de la nómina de empleados de la Empresa “STAMP CIA LTDA.”

elabore el rol de pagos correspondiente al mes de enero de 2011.

NOMBRE CARGO SUELDOS HORAS

EXTRAS

COMISIONES ANTICIPOS

Cristian Ponce Administrador 1,650.00 0 120.00 0

Marlene Casa Secretaria 460.00 10 – 50% 0 120,00

Cristina Arias Vendedor 990,00 12 – 50% 150.00 0

Jorge Carrión Mensajero 350,00 8 – 100% 0 0

DATOS ADICIONALES:

La empresa descuenta a todos los empleados el 2% del sueldo por servicio de

comisariato.

El Administrador y el vendedor tienen la obligación judicial equivalente al 25% de su

sueldo por juicio de alimentos; la empresa retiene mensualmente este valor.

La empresa retiene el 9,35% de aporte personal IESS y el valor correspondiente al

Impuesto a la Renta (SI HUBIERA LUGAR; REALICE LOS CÁLCULOS RESPECTIVOS).

Todos los empleados han cumplido un año de trabajo.

La tabla de impuesto que se debe usar es:

Los cálculos previos serían:

Page 101: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

100

Los cálculos se realizan en función de la tabal publicada por el Servicio de rentas

internas, primero se registra el impuesto sobre la fracción básica, y luego se define el

impuesto sobre la fracción excedente en el caso de Cristian Ponce (Base imponible

12.998,70 - fracción básica 12.380), la fracción excedente es $ 618.70, aplico

nuevamente la tabla y el impuesto sobre la fracción excedente es el 10% esto es $

61.87.

El impuesto total es S 133,00 + $ 61,87 = $194,87.

El rol de pagos sería el siguiente:

Primera parte, los ingresos:

Segunda parte, las deducciones y valor a recibir:

CRISTIAN PONCE CRISTINA ARIAS

INGRESOS ANUALES 19.800,00 11.880,00

- APORTE IESS PERS. 9,35% 1.851,30 1.110,78

- DEDUCCIONES PERSONALES 4.950,00 1.450,00

BASE IMPONIBLE 12.998,70 9.319,22

FRACCIÓN BASICA 12.380,00 -

IMP. FRACCIÓN BASICA 133,00 -

FRACCIÓN EXCEDENTE 618,70 9.319,22

IMP. FRACCIÓN EXCEDENTE 61,87 -

PORCENTAJE 10% 0%

IMPUESTO A LA RENTA 194,87 -

RETENCIÓN IMP. RENTA MENSUAL: 16,24 -

APLICANDO TABLA 2012

ROL DE PAGOS

EMPRESA STAMP CIA LTDA.

ENERO 31, 2011

Nº HORAS $ HORAS

CRISTIAN PONCE ADMINISTRADOR 31 1.650,00 0 - 120,00 1.770,00

MARLENE CASA SECRETARIA 31 460,00 10 28,75 - 498,75

CRISTINA ARIAS VENDEDOR 31 990,00 12 74,25 150,00 1.226,25

JORGE CARRION MENSAJERO 31 350,00 8 23,33 - 381,33

TOTAL - 3.450,00 30,00 126,33 270,00 3.876,33

INGRESOS

SUELDO COMISIONES

TOTAL

INGRESOS

DATOS GENERALES

NOMBRES DEL TRABAJADOR CARGO Nº DIASHORAS EXTRAS

Page 102: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

101

Los asientos de diario producto de este rol serán:

Los beneficios sociales se registrarían así:

ROL DE PAGOS

EMPRESA STAMP CIA LTDA.

ENERO 31, 2011

CRISTIAN PONCE 165,50 33,00 - 16,24 412,50 627,23 1.142,77

MARLENE CASA 46,63 9,20 120,00 - - 175,83 322,92

CRISTINA ARIAS 114,65 19,80 - - - 134,45 1.091,80

JORGE CARRION 35,65 7,00 - - 87,50 130,15 251,18

TOTAL 362,44 69,00 120,00 16,24 500,00 1.067,68 2.808,66

VALOR A RECIBIRAP. PERS. IESS COMISARIATO ANTICIPOS IMP. RENTA

RETENCION

JUDICIAL

DEDUCCIONES

TOTAL

DEDUCCIONES

DATOS GENERALES

NOMBRES DEL TRABAJADOR

COD FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER

31/01/2012 - 1 -

GASTO SUELDOS Y SALARIOS 3.450,00

HORAS EXTRAS 156,33

COMISIONES 270,00

BANCOS 2.808,66

IESS POR PAGAR 362,44

APORTE PERSONAL IESS 9,35% 362,44

COMISARIATO 69,00

ANTICIPOS 120,00

IRF RETENIDO POR PAGAR 16,24

RETENCIONES JUDICIALES POR PAGAR 500,00

Ref: Por registro rol de pagos mes de enero 2012

EMPRESA STAMP CIA LTDA.

LIBRO DIARIO

COD FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER

31/01/2012 - 2 -

GASTO BENEFICIOS SOCIALES 1.375,88

BENEFICIOS SOCIALES POR PAGAR 904,90

PROV. DECIMO TERCER SUELDO 323,03

PROV. DECIMO CUARTO SUELDO 97,33

PROV. VACACIONES 161,51

PROV. FONDO DE RESERVA 323,03

IESS POR PAGAR 470,97

APORTE PATRONAL 12,15% 470,97

Ref: Provisión beneficios sociales del mes de enero 2012

EMPRESA STAMP CIA LTDA.

LIBRO DIARIO

Page 103: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

102

13. EJE TEMATICO 5: ADMINISTRACIÓN

Elaborado por: Juanita Salinas – Docente de Administración de Empresas y

Contabilidad y Auditoría

ÁMBITOS

1. Administración General: Administración General I, Administración General II

2. Comportamiento Organizacional

3. Gestión de Empresas : Gestión de Empresas I; Gestión de Empresas II; Gestión de

Empresas III; Gestión de Empresas IV

4. Gerencia Estratégica

OBJETIVOS POR ÁMBITO

Administración General

Desarrollar una visión global de la Administración actual, que responda a las exigencias del

mercado y otorgue un amplio espectro de herramientas y estrategias para el direccionamiento

empresarial.

Comportamiento Organizacional

Identificar las conductas propias del personal dentro de una organización a partir de un

adecuado relacionamiento interpersonal, transferencia de información, manejo de la

comunicación y toma de decisiones.

Gestión de Empresas

Desarrollar la capacidad técnica y gerencial para el diseño, ejecución, administración y

evaluación de proyectos de inversión y planes de negocios, en diferentes ámbitos del quehacer

económico nacional desde una visión de liderazgo emprendedor.

Gerencia Estratégica

Fortalecer la capacidad de administración del proceso organizacional a través del análisis,

implementación y evaluación de estrategias de negocios aplicados en la toma de decisiones.

13.1 ADMINISTRACIÓN GENERAL

La Administración: conceptos fundamentales y principios

La administración representa actualmente una de las actividades de mayor transcendencia en

la búsqueda del desarrollo de los pueblos, permite orientar la manera en que las sociedades

logran elevar sus niveles de eficiencia y eficacia en el uso de sus recursos. Lograr la

consecución de objetivos y metas deseables, dentro de estructuras organizadas cada vez más

complejas, representa uno de los retos más ambiciosos de la moderna administración.

Las definiciones que se presentan a continuación contribuyen a identificar la importancia de la

administración como una ciencia en constante evolución que responden históricamente a las

necesidades y aspiraciones de la sociedad.

Page 104: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

103

Fayol define el acto de administrar como: “El proceso de planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar”. (Chiavenato, 2006)

Koontz y Weihrich, manifiestan que: “La administración es el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que, trabajando en grupos, los individuos cumplan

eficientemente objetivos específicos”. (Koontz & Weihrich, 1998)

Robbins y Coulter, consideran que: “La administración involucra la coordinación y supervisión de las actividades de otros, de tal forma que éstas se lleven a cabo de forma

eficiente y eficaz” (Robbins & Coulter, 2010)

Los autores Stoner, Freeman y Gilbert Jr., conceptualizan a la administración como: “El Proceso de planificación, organización, dirección y control del trabajo de los miembros

de la organización y de usar los recursos disponibles de la organización para alcanzar

las metas establecidas”. (Stoner, Freeman, & Gilbert, 2009)

Principios de la Administración

Los principios administrativos buscan sintetizar aquellos patrones del comportamiento y

prácticas administrativas consideradas acertadas, representan generalizaciones dadas a partir

de la experiencia, son de naturaleza dinámicos, generales, relativos, inexactos y universales y

buscan prestar apoyo al pensamiento y acción empresarial a través de la comprensión y

predicción de ciertos acontecimientos.

Henry Fayol, desarrolla 14 principios administrativos, considerados de mayor representatividad

normativa y prescriptiva:

División del Trabajo: Crear la especialización de funciones

Autoridad y responsabilidad: El derecho de mandar, debe acompañarse de responsabilidad, y estar equilibradas entre sí.

Disciplina: obediencia, dedicación, energía, comportamiento y respeto de las normas establecidas.

Unidad de Mando: Las ordenes deben ser dispuestas por un solo jefe

Unidad de Dirección: Asignación de un jefe y un plan a cada grupo de actividades que tengan el mismo objetivo.

Subordinación de intereses individuales a los generales: los intereses generales deben estar por encima de los intereses particulares.

Remuneración del personal: Debe haber satisfacción justa y garantizada para los empleados y para la organización.

Centralización: Concentración de la autoridad en la cúpula jerárquica de la organización.

Jerarquía: Es organizar correctamente el grado de orden, autoridad y responsabilidad, de un individuo dentro de un organismo social.

Orden: Debe existir un lugar para cada cosa, y cada cosa debe estar en su lugar, es el orden material y humano.

Equidad: amabilidad y justicia para conseguir la lealtad del personal.

Estabilidad del personal: Cuanto más tiempo permanezca una persona en un cargo, tanto mejor para la empresa.

Iniciativa: A los empleados que se permite crear y llevar a cabo planes, ejercerán niveles altos de esfuerzo. Capacidad de visualizar un plan y asegurar personalmente su

éxito.

Espíritu de Equipo: Propicia la armonía y unidad dentro de la organización.

Escuelas relevantes del pensamiento administrativo

Las diferentes escuelas del pensamiento Administrativo representan la evolución de los

enfoques de la Teoría Administrativa en el cambiante contexto mundial de cada época.

Idalberto Chiavenato lo presenta bajo el siguiente esquema:

Page 105: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

104

a) Enfoque clásico de la administración

Escuela de la Administración Científica.- Surgió a inicios del siglo XX en Estados Unidos, como una necesidad de elevar la productividad, eliminando los niveles de desperdicio y

consecuentemente reduciendo los costos en las empresas; se considera a Henry Ford

como su pionero con el impulso de la producción en serie (1905-1910); a Frederick

Taylor como su principal representante, con el desarrollo la racionalización del trabajo

operativo y la estandarización.

Otros representantes: Henry L. Gantt (Selección de los trabajadores y Gráficos para

calendarizar de la producción); los esposos Gilbreth (estudios sobre la fatiga y el

movimiento); Harrinton Emerson (profundizó el principio de la eficiencia).

Teoría Clásica de la Administración.- Surge en 1916 en Francia, enfatiza la importancia de la estructura que debe tener una organización como un sistema cerrado para lograr

la eficiencia. Su representante es Henry Fayol, quien tomando como modelo la

organización militar, define el proceso administrativo como el acto de planificar,

organizar, dirigir, coordinar y controlar; postula los 14 principios generales de la

administración; identifica las seis funciones básicas de la empresa: técnicas,

comerciales, financieras, de seguridad, contables y administrativas.

Frederick Taylor y Henry Fayol, son considerados como los precursores de la

administración moderna.

Otros representantes: James D. Mooney (Estudios sobre la organización y dirección de

la empresa); L.Gulick y Lydall F. Urwick (Consolidación de los principios de la

organización en la administración).

b) Período de transición entre el clasicismo y el humanismo

Enfoque desarrollado a partir de la incorporación de la psicología, la sociología y la

antropología al campo industrial, destacándose los aportes de:

Mary Parker Follett, con el desarrollo del Modelo del Control Holístico, rechaza cualquier

fórmula universal única e introduce la Ley de la Situación

Chester I. Barnard, destaca la importancia y universalidad de la organización informal a

través de la teoría de la cooperación en la organización.

c) Enfoque humanista de la administración

Teoría de las Relaciones Humanas, surge en EEUU a inicios de los años treinta, su

máximo representante es Elton Mayo, quien realizó un experimento en la fábrica

norteamericana Hawthorne, demostrando que las personas producen más de acuerdo al

nivel de integración social, comprobó que el comportamiento humano se ve

influenciado por las normas y actitudes que tienen los grupos.

Otrosrepresentantes: Fritz J. Roethlisberger; Robert Dubin; Kurt Lewin

d) Enfoque neoclásico de la administración

Teoría Neoclásica de la Administración, surge a comienzos de la década de 1950 como

consecuencia del gran desarrollo industrial y económico posterior a la Segunda Guerra

Mundial, no es una teoría definida, sino un movimiento relativamente heterogéneo

conocido también como “Escuela Operacional” o “Escuela del Proceso Administrativo”,

que enfatiza la práctica administrativa reafirmando los principios generales de la

administración y manteniendo eclecticismo conceptual; entre algunos de sus

representantes podemos mencionar: Peter F. Drucker, Ernest Dale, Harold Koontz,

CyrilO’Donnell, Michael Jucius; William Newmann.

Page 106: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

105

e) Enfoque estructuralista de la administración

Teoría de la Burocracia, se desarrolla alrededor de 1909 en Estados Unidos, a partir de la crítica a la Teoría Clásica y a la Teoría de las Relaciones Humanas, sus máximos

representantes son el sociólogo alemán Max Weber y el sociólogo estadounidense

Robert K. Merton. Esta teoría subraya la necesidad de una jerarquía bien definida y un

estrecho control de actividades en toda organización para lograr eficiencia.

Otrosrepresentantes: Philip Selznick; Alvin Goudner.

Teoría Estructuralista, surge a finales de la década de 1947 en Europa, a partir de la Escuela Burocrática. Destacan la importancia de interrelacionar las organizaciones con

su ambiente externo, es decir se interesa por la organización total como un sistema

social tanto en sus manifestaciones formales como informales. Los principales

exponentes son: James D. Thompson; Victor A. Thompson; AmitaiEtzioni; Peter Meter

Blau; Richard Scott

f) Enfoque del comportamiento en la administración

Teoría Conductual, se formula alrededor de 1957 en EE-UU, enfoca el estudio de las

personas y el ambiente. Los exponentes más destacados son Abraham Maslow y

Douglas McGregor, el primero presentó una teoría de la motivación según la cual las

necesidades humanas se encuentran organizadas y dispuestas en niveles, según la

grafica de la “Pirámide de las Necesidades”; el segundo autor desarrolla las

denominadas teorías X y Y, dos formas de percibir el comportamiento humano por parte

los gerentes, para motivar a los empleados y obtener una alta productividad. Otros

representantes: Herbert A. Simon; James March Barnard; RensisLikert; Chester Barnard

y Edgar H. Schein

Teoría del Desarrollo Organizacional, surge a partir de 1962, recoge los argumentos de la teoría conductual y los relaciona con la capacidad de adaptación al cambio, dentro

de un esquema organizado y abierto; incorpora nuevas definiciones tales como: cultura,

clima y cambio organizacional. Entre sus representantes se puede mencionar a Lesland

Bradford; Warren G. Bennis; Edgard H. Schein; Richard Beckhand entre otros.

g) Enfoque sistémico de la administración

Teoría de Sistemas, se desarrolla durante el período de la Guerra Fría, como un esfuerzo interdisciplinar entre la cibernética, la teoría matemática, la teoría de la

contingencia y la teoría de los sistemas de la Administración. Considera que la

organización es un sistema social, integrado por individuos y grupos de trabajo que responden a una determinada estructura, dentro de un contexto y ambiente

específico. Parte de la idea de que la organización representa un conjunto de

elementos interconectados, que forman un todo que presenta propiedades y

características propias, que no se pueden encontrar aisladamente en cada una de

sus partes sino como un proceso.

Entre sus representantes están: Robert L. Kahn; Daniel Katz; James E. Rosenzweig;

Richard Jhonson

h) Enfoque situacional de la administración

Teoría Situacional o de la contingencia, se desarrolla en la década de 1970, su prioridad es el ambiente y la tecnología pero sin descuidar las tareas, personas y la

estructura; recomienda aplicar acciones administrativa según los parámetros y

complejidad de la situación, esto es no existe una manera única de administrar.

Entre sus representantes podemos citar a Paúl R. Lawrence y Jay W Lorsch.

Page 107: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

106

Nuevos enfoques de la administración

Los nuevos enfoques de la administración, se desarrollan a partir de los cambios provocados

por la denomina era de la tecnología de la información, según la cual el recurso más importante

paso a ser el capital intelectual basado en el conocimiento. La administración por su parte deja

de ser una ciencia que se limita a dar respuesta a las necesidades y se convierte en creadora de

oportunidades y por lo tanto motor básico del desarrollo de los pueblos. Plantea nuevos

enfoques organizativos bajo los principios de la ética corporativa y la responsabilidad social.

La nueva tendencia en la administración contempla:

Mejora continua (Kaizen) y calidad total, surgida de la experiencia japonesa tras la Segunda Guerra Mundial, representa un cambio organizacional suave y continuo de

mejora en la calidad de los productos y servicios, en base a la intensiva colaboración

y participación de las personas como integrantes de equipos denominados círculos de calidad. La calidad total se centra en la satisfacción total del cliente, abarcando

todos los niveles y áreas de la organización. De estos enfoques se deriva el

concepto de Gestión de la Calidad Total.

Entre sus representantes están: Masaaki Imai, Edward Deming; Philip B.Crosby;

Kaoru Ishikawa; William Ouchi

Benchmarking, desarrollado a partir de 1979 en la empresa Xerox Corporation, basado en un proceso continúo de investigación y evaluación de la competencia y el

mercado, de los patrones de productividad y calidad, de las mejores prácticas

administrativas de empresas consideradas líderes, con el propósito de conseguir el

perfeccionamiento organizacional. La comparación se constituye en la lección, el

ejemplo y la guía inspiradora de las empresas.

Representantes: Robert C. Camp; David T. Kearns; Michael J.Spendolini

Reingeniería, se desarrollo en EE-UU durante los años 90 como respuesta a los veloces cambios ambientales que exigieron una nueva ingeniería de la estructura

organizacional un rediseño organizacional, sustituyendo procesos ya existentes con

procesos enteramente nuevos tales como eliminar la departamentalización y

constituir equipos de trabajo multidimensional, diseñar estructuras organizacionales

horizontales, etc. Tienen como objetivo mejoras en el desempeño de costos, calidad,

atención y velocidad.

Representantes: Michael Hammer; James Champy

El Proceso Administrativo

Un proceso es una secuencia lógica de pasos, para conseguir un fin determinado. Si hablamos

de proceso administrativo, estos pasos son: la planeación, la organización, la dirección y el

control. A continuación detallaremos cada uno de ellos:

La Planeación

Implica definir los objetivos de la organización, establecer estrategias para lograr dichos

objetivos y desarrollar planes para integrar y coordinar actividades de trabajo. Tiene que ver

tanto con los fines (qué) como con los medios (cómo). (Robbins & Coulter, 2010) Tomemos en cuenta que en la planeación establecemos los objetivos que la organización

pretende alcanzar, a la vez que requiere de una buena toma de decisiones, que implicaría tener

variedad de alternativas para poder escoger la mejor. Con una buena planeación, la

organización deja la improvisación de un lado, para realizar actividades concretas que le ayuden

a sobresalir.

Tipos de Planes (Koontz & Weihrich, 1998):

Propósitos o misiones: se identifica la función o tarea básica de una empresa o parte de ésta.

Objetivos o metas: son los fines que se persiguen por medio de una actividad.

Page 108: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

107

Estrategias: constituye la determinación de los objetivos básicos a largo plazo, la adopción y asignación de recursos de acción para su cumplimiento.

Políticas: consisten en enunciados o criterios generales que orientan o encauzan el pensamiento en la toma de decisiones.

Procedimientos: son planes por medio de los cuales se establece un método para el manejo de actividades futuras.

Reglas: se exponen acciones u omisiones específicas, no sujetas a la discrecionalidad de cada persona.

Programas: son un conjunto de metas, políticas, procedimientos, reglas, asignaciones de tareas, pasos a seguir, recursos por emplear y otros elementes necesarios para llevar

a cabo un curso de acción dado, habitualmente se apoyan en presupuestos.

Presupuestos: es una formulación de resultados esperados expresada en términos numéricos. Podría llamársele un programa en cifras.

Recordemos los pasos de la planeación (Koontz & Weihrich, 1998):

Atención a las oportunidades.- Al iniciar la planeación se determinan las oportunidades de la organización o a su vez los problemas a resolver, las fortalezas y debilidades que

tiene la organización.

Establecimiento de objetivos.- Se establecen objetivos para la organización y para cada una de las áreas o departamentos.

Desarrollo de premisas.- Se trata de supuestos, condiciones en las que el plan será puesto en práctica.

Determinación de cursos alternativos de acción

Evaluación de cursos alternativos.- De acuerdo a las necesidades y disponibilidades de la organización.

Selección de un curso de acción.- Es el punto donde se toma la decisión.

Formulación de planes derivados.- En apoyo al plan básico.

Traslado de planes a cifras por medio de la presupuestación

Para ampliar el conocimiento de la planeación, se sugiere revisar el libro “Administración: una

perspectiva global” de los autores Harold Koontz y Heinz Weihrichpgs. 127-138.

La planificación estratégica consiste en establecer todas las acciones, actividades y recursos

necesarios para alcanzar los objetivos a largo plazo, mediante la creación de una ventaja

competitiva. Para que la planificación estratégica funcione es necesario partir del

planteamiento de la filosofía empresarial, es decir, de sus componentes, acordes al campo en

el que se desempeña la empresa.

Los componentes de la filosofía empresarial son:

MISION: Es la razón de ser de una empresa, describe el propósito general de la organización.

VISION: Es la imagen del futuro deseado.

VALORES: Son principios considerados válidos y practicados por la empresa.

OBJETIVOS: Son los resultados que la empresa desea alcanzar.

POLITICAS: Son enunciados que guían la acción de la empresa.

Para mayor información refiérase a: http://www.misionvisionvalores.com/

La planificación diferencia el nivele estratégico y el operativo. La planificación estratégica está

elaborada por los niveles gerenciales altos de una organización y comprende la definición de

todos los componentes de la filosofía empresarial; en tanto que la planificación operativa es la

ejecución de la filosofía empresarial.

Las diferencias existentes entre los planes estratégicos y operativos se sintetizan en (Stoner,

Freeman, & Gilbert, 2009):

1. Duración: los planes estratégicos son de mediano y largo plazo, en tanto que los planes

operativos se considera para un año.

Page 109: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

108

2. Alcance: la planificación estratégica es amplia, en tanto que la operativa es puntual.

3. Detalle: la planificación estratégica es de carácter general, mientras que en la

planificación operativa, es especifica.

La Organización

Es el proceso para ordenar y distribuir el trabajo, la autoridad y los recursos, entre los miembros

de una organización, de tal manera que estos puedan alcanzar las metas institucionales.

(Stoner, Freeman, & Gilbert, 2009)

Dentro de la organización la departamentalización es la agrupación de actividades y personas

en actividades específicas. A continuación se describe algunos tipos de departamentalización

(Koontz & Weihrich, 1998):

Departamentalización por números simples, es un tipo muy antiguo de departamentalización que consiste en numerar a las personas que habrán de

desempeñar los mismos deberes y disponerlos bajo la supervisión de un

administrador.

Departamentalización por tiempo, es la agrupación según la duración de las actividades, estableciendo turnos correspondientes.

Departamentalización por función empresarial específica.

Departamentalización territorial o geográfica, mayormente utilizado en empresas que operan en territorios extensos.

Departamentalización por tipo de clientes, bajo responsabilidad de un jefe departamental.

Departamentalización por procesos o equipo, es común a los procesos de manufactura

Departamentalización por productos, delega a un ejecutivo divisional amplia autoridad sobre las funciones de manufactura, ventas, servicio e ingeniería

relativas a determinado producto o línea de productos, lo mismo que

responsabilizarlo de las utilidades respectivas.

Dentro de los procesos organizativos se reconoce la existencia de la organización formal e

informal. La Organización formal está representada bajo el organigrama institucional, mientras

que la organización informal está constituida por grupos con intereses comunes de diferentes

departamentos o áreas institucionales. La organización informal es de vital importancia en las empresas tanto para la viabilización de propuestas como para la resolución de conflictos

Para mayor información, se sugiere revisar el libro “Administración: una perspectiva global” de

los autores Harold Koontz y Heinz Weihrich.

La Dirección

Es el hecho de influir en los individuos para que contribuyan en favor del cumplimiento de las

metas organizacionales y grupales; por lo tanto tiene que ver fundamentalmente con el aspecto

interpersonal de la administración. (Koontz & Weihrich, 1998)

En la dirección, el administrador o gerente juega un papel muy importante, ya que tiene que

saber tratar al personal que trabaja con él. Si bien todos los pasos del proceso administrativo

son importantes, el de la dirección se destaca debido a la necesaria interrelación con las

personas. Los aspectos claves de la dirección son, la comunicación, la motivación y el liderazgo. La Comunicación, entendida como el complejo proceso mediante el cual se intercambia e

interpreta mensajes significativos en un determinado contexto, para tratar de comprender e

influir en el pensamiento y acción de los colaboradores.

La Motivación, se refiere al proceso mediante el cual los esfuerzos de una persona se ven

energizados, dirigidos y sostenidos hacia el logro de una meta. (Robbins & Coulter, 2010)

Page 110: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

109

La motivación del personal no se refiere únicamente a beneficios salariales, sino como lo

señalan los estudios realizados por la Teoría Conductista y de las Relaciones Humanas, existen

diferentes tipos de motivación que influyen en el desempeño laboral.

El Liderazgo, según los autores Koontz&Weihrich, es el arte o proceso de influir en las personas

para que se esfuercen voluntaria y entusiastamente en el cumplimiento de metas grupales.

(Koontz & Weihrich, 1998).

El Control

Es el proceso que permite garantizar que las actividades reales se ajusten a las actividades

proyectadas. (Stoner, Freeman, & Gilbert, 2009). El control se da en cada uno de los

componentes del proceso administrativo y en las diferentes áreas o departamentos,

permitiendo identificar las fallas y errores.

Para Koontz&Weihrich, el proceso básico del control, está conformado por tres pasos:

a. Establecimiento de normas o estándares de comparación

b. Medición del desempeño con base en esas normas

c. Corrección de las variaciones respecto de normas y planes

Según Robbins y Coulter, existen tres tipos de control, de acuerdo al momento que se los quiera implementar:

Control Preventivo, se da antes que se realice la actividad

Control Concurrente, se da mientras se está realizando la actividad

Control de Retroalimentación, se da después de que la actividad se ha realizado.

13.2 ADMINISTRACIÓN Y REINGENIERÍA DE PROCESOS.

Administración de Procesos

Los procesos representan una secuencia lógica integrada por entradas, agregación de valor o

insumos y salidas o productos. Las entradas como materia prima; los insumos como recursos

necesarios para transformar la materia prima y; las salidas como producto terminado.

Los procesos no se dan únicamente en el área de producción de una empresa, se los puede

encontrar en todos los departamentos, secciones o subsecciones de una organización. La Administración por Procesos, según los autores Tovar & Mota, consiste en identificar, definir,

interrelacionar, optimizar, operar y mejorar los procesos del negocio.

Si bien los procesos dentro de las empresas, siempre han existido, hoy se habla de una

administración de los procesos en busca de la satisfacción de los clientes internos y externos.

Reingeniería de Procesos

La reingeniería de procesos, se utiliza cuando los administradores perciben una mejor manera

de hacer las cosas, no solo en el aspecto tecnológico sino de manera integral en toda la

empresa. La reingeniería busca un cambio total de los procesos.

Hammer y Champy, mentalizadores de la Reingeniería de Procesos, manifiestan que la revisión

fundamental y el rediseño radical de los procesos permite alcanzar mejoras espectaculares en

medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y

rapidez.

En nuestro medio tenemos el ejemplo de Indurama S.A., que modificó su nombre por Induglob.

yNutrileche, cuya marca comercial actualmente es Nutri.

Para una sencilla y rápida compresión de los procesos y de la reingeniería de procesos, se

utilizan los flujogramas.

Page 111: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

110

13.3 ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

La Administración de la Producción, conocida como Administración de Operaciones, se

encarga del estudio administrativo enfocado en área de la empresa donde se elaboran, fabrican

o producen los bienes o servicios ofertados por la empresa; es decir no se limita al campo de la

producción física sino también incluye la oferta de servicios. Este estudio no se enfoca

únicamente al proceso productivo de un bien, sino a todos aquellos aspectos que hacen posible

tal producción, como pueden ser la compra de los insumos adecuados, el tiempo de espera, los

inventarios de materia prima o de producto terminado y todas las operaciones de logística que

se requieran. La Administración de la producción, representa el origen de la ciencia

administrativa que nació como la necesidad de mejorar los tiempos de producción y la calidad de los productos.

El proceso administrativo para la Administración de la producción, es el mismo que para la

administración general de la empresa, es decir, planeación, organización, dirección y control.

Desde un inicio se tiene que planificar, qué se va a producir, qué cantidad de productos; de igual

manera organizar la distribución de la maquinaria, bodegas, vehículos, personas, etc. Dirigir

todas las actividades, destinando gente capacitada en cada área, motivándoles a que den lo

mejor de ellos, llevando una buena comunicación y liderazgo; y controlando cada etapa del

proceso.

Si hablamos de Producción, no debemos dejar de lado la productividad. Según los autores

Stoner, Freeman y Gilbert, la productividad (relación entre insumos y productos), es una medida

de la eficiencia de un administrador o empleado en cuanto al aprovechamiento de los recursos

escasos de la organización para producir bienes y servicios. (Stoner, Freeman, & Gilbert, 2009).

Normas Nacionales e Internacionales de Calidad

La calidad de las empresas y /o sus productos, es de suma importancia para que sean

aceptados y puedan competir en el mercador. Es por este motivo que las empresas buscan

ajustar sus procesos y productos a las normas nacionales e internacionales de calidad. La

certificación es utilizada por las empresas como un tipo de publicidad que garantiza la calidad

productos.

En el Ecuador tenemos la Norma INEN (Instituto Ecuatoriano de Normalización), que es una

entidad de servicio público fundada el 28 de agosto de 1970. La parte operativa de la

Institución está constituida por cuatro procesos:

1. Normalización Técnica

2. Verificación

3. Certificación

4. Servicios Tecnológicos (Laboratorio Nacional de Metrología,

Laboratorio de ensayos Analíticos y Laboratorio de ensayos

físicos y Mecánico) (www.inen.gob.ec)

Para mayor información refiérase a www.inen.gob.ec

A nivel internacional el organismo de mayor reconocimiento en certificaciones e implantación de sistemas de gestión de calidad, es

International OrganizationforStandardization (ISO), con sede en Ginebra

fundada en 1947. La familia ISO 9000 e ISO 14000 son las más

reconocidas

La familia ISO 9000, contiene diversos aspectos de mejora continua de

calidad que brindan seguridad en la elección del producto. Entre estos

aspectos cabe destacar:

ISO 9001:2008.- Establece los requisitos de un sistema de gestión de la calidad.

ISO 9000:2005.- Cubre los conceptos básicos y el lenguaje

Page 112: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

111

ISO 9004:2009.- Se centra en cómo hacer un sistema de gestión de calidad más eficiente y eficaz.

ISO 19011.- Establece orientaciones sobre las auditorías internas y externas de los sistemas de gestión de la calidad.

La familia 14000 contiene diversos aspectos de la gestión ambiental, brinda diversas

herramientas para que las empresas y organizaciones puedan reducir o mitigar el impacto

ambiental al desarrollar sus funciones, entre las más destacables podemos mencionar:

ISO 14001:2004.- Establece los criterios para un sistema de gestión ambiental y se puede certificar.

ISO 14004:2004.- Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo.

Globalización y Competitividad

La vivencia de la globalización es percibida de especial manera por las empresas y

organizaciones. Si bien la tecnología nos ayuda a estar comunicados a nivel mundial y en

tiempo real, también ayuda a que las empresas puedan ofrecer sus productos y servicios en

todo el mundo. La globalización y la correspondiente transformación de la información y

comunicación, se manifiestan intensamente en el auge del internet, páginas web, redes

sociales, etc., facilitando la veloz transnacionalización de las empresas.

Muchos aspectos tienen que ver con la globalización, la manera de aprovecharla será la pauta

que ayude a las empresas a sobresalir y ser reconocido a nivel mundial. Para poder lograrlo no

se debe dejar de lado la competitividad que deben tener las empresas. Los autores Stoner,

Freeman y Gilbert, nos manifiestan que la competitividad es la posición que tiene un

competidor con relación a otros competidores.

Ser competitivo en un mercado local es muy importante y requiere de muchas herramientas,

pero ser competitivo a nivel mundial, es un gran reto. Se tiene que estar preparado y estudiar

bien el mercado al que se pretende incursionar, para lograr ser aceptado. Las empresas utilizan

del internet como una herramienta básica de su gestión, y de presencia en el mundo, sus

productos, precios, políticas de pago y negociación se presentan de manera renovada y

permanente.

Para competir en un mercado global, una consideración que no puede omitirse es la

observación de los cambios políticos y por tanto el manejo de fuentes confiables de

información. Las políticas de comercio exterior, los procesos de integración comercial y la

creación de mercados mundiales, representan un punto clave para identificar ventajas

competitivas en el mercado mundial. Ingreso a Mercados Internacionales

Un logro importante para la empresa es llegar a internacionalizarse, la decisión de iniciar

exportaciones, otorgar licencias, establecer alianzas, constituir subsidiarias, etc, amplia

directamente el desempeño de la empresa en sus mercados. Fuente especificada no válida..

Para aclarar esta idea vamos a analizar brevemente cada aspecto, basándonos en las

apreciaciones los especialistas Hitt, Ireland&Hoskisson:

Exportar, es el primer paso en la internacionacionalización es exportar.

Licencias, es la manera menos costosa de internacionalizarse, puesto que se vende la marca y los derechos de comercializarla. La franquicia es el tipo de licencia más

conocida y utilizada. En este tipo de internacionalización el riesgo y los costos lo asume

la empresa que adquiere la licencia.

Alianzas Estratégicas, se da con empresas del país al que se quiere incursionar. Es de gran ayuda para las empresas nuevas asociarse con una ya existente en el país, debido

a que conoce el mercado,, las políticas, reglas y demás aspectos. Y la empresa local,

gana en conocimiento, tecnología, e innovación de productos.

Page 113: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

112

Adquisiciones a través de compras de participaciones de empresas extranjeras o a su vez adquirirlas por completo.

Subsidiarias Nuevas, estableciendo una empresa propia en el país extranjero, es decir, si una empresa fabrica un producto, ya no va a exportar dicho producto, más bien lo va a

fabricar y distribuir con sus propios recursos, infraestructura, tecnología, etc., en el país

donde se quiere abrir mercado.

13.4 LAS ESTRATEGIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y LOS NEGOCIOS A NIVEL INTERNACIONAL

Dentro del mundo de los negocios, las estrategias se revisan y renuevan permanentemente,

más aún en los negocios internacionales, estas estrategias deben ser analizadas a detalle antes

de tomar una decisión. Las estrategias de internacionalización más comunes son:

Franquicias.- Es un sistema muy utilizado a nivel internacional, que consiste en la venta, producción, distribución, y todo lo que tenga que ver con una marca, por un período

establecido. El franquiciante dueño de la marca, vende su marca al franquiciatario, el

cual deberá retribuir con un porcentaje de las ventas del producto.

Ejemplos: Martinizing; Los Ceviches de la Rumiñahui; Hyundai Electronics

Joint Venture o Alianzas Estratégicas.- Cuando hablamos de Joint Venture, nos referimos a la asociación entre dos o más empresas, que deciden unir sus capitales, su

infraestructura, su logística de ventas, etc. con el objetivo de mejorar sus resultados

individuales.

Ejemplos: Master Card y Telefónica; Aneta y Chevrolet; Petroecuador y PDVSA

Maquilas.- Son empresas que utilizan intensivamente la mano de obra local, empleando insumos y materias primas importadas con exoneración de aranceles y el compromiso

de comercializa los productos obtenidos fuera del país.

Ejemplos: Caldarela S.A (confección de prendas de vestir en Ambato); Mora

&KochmanCia. Ltda. (Fabricación de joyas en general Cuenca); Ecuatoriana de

Alimentos S.A (Elaboración de pastas alimenticias Guayaquil)

BIBLIOGRAFIA

Anderegg, E. (1991). Introducción a la planificación. Madrid: siglo XXI.

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la Administración (Decimoséptima

edición ed.). McGraw-Hill/Interamericana.

Corporation, B. (s.f.).

http://www.bostoncorporation.com/portal/index.php?option=com_content&view=article

&id=39&Itemid=128.

ECLAC. (s.f.). http://www.eclac.org/ddsah/noticias/paginas/8/28248/equipo_ecuador.pdf.

EKOS, R. (2011). http://www.ekosnegocios.com/revista/pdfTemas/71.pdf. Obtenido de

http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=139.

IDE, R. E. (2006). http://www.ideinvestiga.com/ide/documentos/compartido/gen--000028.pdf.

Internas, S. d. (s.f.). http://www.sri.gob.ec/web/10138/32@public.

irealpyme.org. (Abril de 2012).

http://www.emprendedorxxi.coop/Pdf/PyMEs%20en%20America%20Latina.PDF.

Koontz, H., & Weihrich, H. (1998). Administración, una perspectiva global (Sexta edición ed.).

México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

Page 114: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

113

Murcia, J. D. (2009). Proyectos Formulación y criterios de evaluación. Colombia: Alfaomega.

Padilla, M. C. (2009). Formulación y Evaluación de Proyectos. Bogotá: ECOE Ediciones.

Robbins, S., & Coulter, M. (2010). Administración (Décima edición ed.). México: Pearson

Educación.

Rodríguez, U. M. (2009). Cómo evaluar un proyecto empresarial "Una visión práctica". España:

Ediciones Díaz de Santos.

Salesiana, U. P. (s.f.).

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/191/3/CAPITULO%20II.pdf.

Salinas, E. J. (2012). Estructura del financiamiento de la economía popular y solidaria. Cuenca:

Editorial Española.

Stoner, J., Freeman, R., & Gilbert, D. (2009). Administración (Sexta Edición ed.). México: Pearson

Educación.

www.tecnun.es. (s.f.).

http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/15HombAmb/150ImpAmb.htm.

Obtenido de www.tecnun.es.

Fuentes Electrónicas

http://www.misionvisionvalores.com/ (consulta: 04/09/2012)

http://www.inen.gob.ec (consulta: 06/09/2012)

http://www.iso.org (consulta: 06/09/2012)

Page 115: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

114

14. EJE TEMÀTICO 6: ESTADÍSTICA

Elaborado por: Reinaldo Ramírez – Docentes de

14.1 DEFINICIÓN:

La estadística es la ciencia que usa el método científico para la recopilación, organización,

presentación, análisis e interpretación de datos numéricos con el fin de realizar una toma de

decisiones más efectiva.

14.2 CLASIFICACIÓN:

Estadística Descriptiva: Estudia procedimientos utilizados para organizar, resumir y

presentar conjuntos de datos numéricos.

Estadística Inferencial: Estudia los procedimientos que sirven para estimar, predecir o

tomar decisiones respecto de un conjunto de datos (población), seleccionando un grupo

menor de ellos (muestra).

14.3 ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO:

POBLACIÓN: es el conjunto de todas las observaciones o de los elementos de interés en

un determinado estudio que cumplen ciertas propiedades comunes. Este conjunto

puede ser un número finito de datos o una colección grande (virtualmente infinita) de

datos. El número de individuos que la conforman se denomina “tamaño poblacional” y

se representa como N.

MUESTRA: es un subconjunto representativo de la población, es decir que debe contener

las características relevantes de la población en la misma proporción en que están

incluidas en dicha población. Pueden ser probabilísticas (aleatoria simple,

estratificadas, por conglomerados, etc.) o no probabilísticas (por juicio, por cuota, etc.).

El número de individuos que la conforman se denomina “tamaño muestral” y se

representa como n.

PARÁMETRO: es una medida descriptiva de una población, por ejemplo, la media

poblacional.

ESTADÍSTICO: es una medida descriptiva de una muestra, se usa para estimar el

parámetro correspondiente de la población. Por ejemplo, la media muestral.

VARIABLE: característica medible de la muestra o de la población que se observa.

o Clasificación de las variables:

Cualitativas: la característica de estudio es no numérica; por ejemplo: la

preferencia religiosa, el sexo, el color del cabello, el estado civil, etc.

Page 116: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

115

Cuantitativa: asume valores numéricos acompañados de una unidad de medida;

por ejemplo: calificaciones de un examen, etc. Se clasifican en:

a. Continuas: pueden tomar cualquier valor dentro de un intervalo,

generalmente proceden de mediciones. Ejemplos: tiempo en realizar una

transacción bancaria, ventas mensuales, etc.

b. Discretas: Sólo pueden tomar determinados valores en un intervalo, por lo

general números enteros, y suelen ser el resultado de un conteo. Ejemplo: el

número de productos defectuosos, número de empleados de un

departamento, etc.

14.4 MÉTODOS NUMÉRICOS PARA DESCRIBIR DATOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS

Una vez que se han recogido y tabulado los datos, deben presentarse de manera organizada

para facilitar el acceso a la información. La mejor manera de examinar estos datos es

presentarlos en forma resumida, elaborando tablas y gráficas apropiadas que permitan

observar las principales características de los datos.

Para el agrupamiento de datos, se establecerán los siguientes conceptos:

Frecuencia Absoluta (fi): es un número que indica la cantidad de veces que se repite un dato.

Frecuencia Relativa (fr): es un número que indica la proporción que representa la frecuencia

absoluta respecto del total de datos. Se calcula como: fr = fi/n.

Frecuencia Acumulada Absoluta (Fi): es la frecuencia total de todos los valores acumulados

hasta el valor correspondiente de la serie.

Frecuencia Acumulada Relativa (Fr): es un número que indica la proporción que representa la

frecuencia acumulada absoluta respecto del total de datos. Se calcula como: fr = Fi/n

14.5 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

Una distribución de frecuencias es una tabla compuesta por dos columnas, en una se

ubican los valores de la variable y en otra sus respectivas frecuencias absolutas y/o

relativas. Se reconocen dos tipos de distribuciones:

Simples: Muestra todos los valores que toma la variable, con sus respectivas

frecuencias. De uso común para variables cualitativas, y en cuantitativas cuando no hay

muchos valores diferentes. Ejemplo: Supongamos que los siguientes datos corresponden al

peso en Kg. de un grupo de estudiantes: 56, 58, 61, 62, 67, 68, 70, 75, 56, 58, 61, 68, 75, 58,

68, 68. Al construir la de distribución de frecuencias obtenemos:

Page 117: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

116

Peso (Kg.) Frecuencia

absoluta (fi)

Frecuencia

relativa (fr)

Frecuencia

acumulada

absoluta (Fi)

Frecuencia

acumulada

relativa (Fr)

56 2 0,125 2 0,125

58 3 0,1875 5 0,3125

61 2 0,125 7 0,4375

62 1 0,0625 8 0,5

67 1 0,0625 9 0,5625

68 4 0,25 13 0,8125

70 1 0,0625 14 0,875

75 2 0,125 16 1

TOTAL n = 16 1

Por clases o intervalos: Utilizadas para variables cuantitativas, generalmente continuas.

Se agrupan los datos por intervalos, y la frecuencia absoluta se cuenta como el número

de datos incluidos en cada intervalo. Para construir una distribución de frecuencias por

clases, generalmente se siguen los siguientes pasos:

- Selección del número de clases: es una decisión arbitraria que depende

fundamentalmente del número de datos; se recomienda que la distribución de

frecuencias tenga entre 5 y 15 clases (si no existen suficientes clases, o si hay

demasiadas, la información se dispersa y no es de utilidad). Hay muchos criterios

que se pueden utilizar para calcular el número de clases, entre ellos:

o c ≥ log n/log 2 ; donde “c” es el número de clases y “n” el número total de

observaciones.

o c ≥ √n ; donde “n” el número total de observaciones.

o c ≥ 1+3,322 Log n (Regla de Sturges) ; “n” el número total de observaciones.

- Determinación del ancho del intervalo: Para facilitar la interpretación de los datos,

es recomendable que todas las clases tengan el mismo ancho; sin embargo, pueden

haber particularidades donde no sea adecuado el uso de clases iguales, en estos

casos debe predominar el buen juicio del investigador.

El ancho del intervalo puede determinarse de acuerdo a la fórmula:

El valor obtenido con esta fórmula sirve como referencia, y puede ser redondeado de

acuerdo a la conveniencia del investigador.

Page 118: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

117

- Determinación de los límites de clase: Los límites de clase deben estar claramente

definidos, para garantizar que todos los datos pertenezcan a alguna y sólo una de

las clases.

El límite inferior de la primera clase debe ser un número menor o igual al valor

mínimo de la variable, y los límites inferiores (Li) de las siguientes clases se obtienen

sumando a este primer valor el ancho de intervalo definido. Para determinar los

límites superiores (Ls) se puede tomar dos criterios:

a. considerar el límite inferior de la siguiente clase, siempre que cada clase se

asuma como un intervalo semi abierto (útil en variables continuas).

b. considerar el límite inferior de la siguiente clase restado una unidad, esto es

adecuado para variables discretas, siempre que las clases se asuman como

intervalos cerrados.

Es importante notar que el límite superior de la última clase debe ser superior al

valor máximo de la variable.

- Cálculo de la marca de clase (X): La marca de clase es el valor representativo de la

misma, se calcula como el promedio de los límites inferior y superior.

- Determinación de las frecuencias de clase: Una vez definidas las clases, las

frecuencias absolutas de clase se determinan como el número de datos que

pertenecen a cada clase. La suma de las frecuencias absolutas debe coincidir con el

total de datos. Las frecuencias relativas se determinan según la fórmula: fr = fi/n

Ejemplo: Un investigador desea determinar cómo varían las estaturas de las obreras de una

empresa y toma una muestra de 50 mujeres para registrar luego sus estaturas en pulgadas.

Los datos obtenidos fueron los siguientes:

65 63 65 63 69 67 53 58 60 61

64 65 64 72 68 66 55 57 60 62

64 65 64 71 68 66 56 59 61 62

63 65 63 70 67 66 57 59 61 62

64 64 63 69 67 66 58 60 61 62

Construir la distribución de frecuencias:

1. Selección del número de clases:

Se usan 7 clases.

2. Determinación del ancho del intervalo:

Se decide que los intervalos serán de ancho IC = 3

3. Determinación de los límites de clase y construcción de la distribución:

Page 119: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

118

Li – Ls X fi fr Fi Fr

[53 –

56) 54,5 2 0,0400 2 0,0400

[56 –

59) 57,5 5 0,1000 7 0,1400

[59 –

62) 60,5 9 0,1800 16 0,3200

[62 –

65) 63,5 15 0,3000 31 0,6200

[65 –

68) 66,5 12 0,2400 43 0,8600

[68 –

71) 69,5 5 0,1000 48 0,9600

[71 –

74) 72,5 2 0,0400 50 1,0000

14.6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Indican los valores centrales de una distribución, o aquellos alrededor de los cuales se

ubica un conjunto de datos. De entre todas las medidas de tendencia central, se

menciona las más utilizadas:

a) Media aritmética: Representa el promedio aritmético de un conjunto de observaciones,

la misma actúa como punto de equilibrio, de manera que las observaciones menores

equilibran a las mayores.

La media aritmética poblacional se calcula y representa como: N

X i

La media aritmética muestral se calcula y representa como: n

Xx

i

La media aritmética para datos agrupados se calcula como: n

fxx

ii

b) Media aritmética ponderada: Se usa cuando se asocia a los números de un conjunto de

datos, ciertos factores o pesos; es un promedio que se calcula a fin de tener en cuenta

la importancia de cada valor para el total global.

Se calcula como ; donde wi representa la ponderación asociada a cada valor

de la variable xi.

Page 120: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

119

c) Mediana: Es el valor central de un conjunto de datos ordenados, por lo que deja por

encima y por debajo la misma cantidad de datos. Cuando el número de datos es par, se

considera la media aritmética de los dos valores centrales. Se representa con el símbolo

.

d) Moda: Es el valor de los datos que tiene mayor frecuencia.

14.7 MEDIDAS DE POSICIÓN (CUANTILES)

Un cuantil es un valor de la variable bajo el cual se encuentra un determinado

porcentaje de los datos de una distribución. Dentro de los principales tenemos:

a) Percentiles: Son valores de la variable que dividen a un conjunto de datos en 100 partes

con el mismo número de datos. El porcentaje de datos que cada uno de ellos deja

detrás de si se denomina “orden” del percentil. A partir de su definición, se puede

determinar percentiles de orden 1 (P1), de orden 2 (P2), hasta el percentil de orden 99

(P99).

b) Cuartil: Son valores de la variable que dividen al conjunto de datos en 4 partes con el

mismo número de datos. A partir de su definición, se pueden determinar los cuartiles:

o Q1 (primer cuartil), deja detrás de sí al 25% de los datos. Por su definición

coincide con P25.

o Q2 (segundo cuartil), deja detrás de sí al 50% de los datos. Por su definición

coincide con la mediana y P50.

o Q3 (tercer cuartil), deja detrás de sí al 75% de los datos. Por su definición

coincide con P75.

c) Deciles: Son valores de la variable que dividen al conjunto de datos en 10 partes con el

mismo número de datos. A partir de su definición, se pueden determinar nueve deciles

(D1, D2, D3, ... D9) que coinciden respectivamente con P10, P20, P30, … P90.

En general se define un procedimiento de cálculo únicamente para los percentiles, de modo

que si se desea ubicar un cuartil o decil, simplemente se calcula el percentil correspondiente.

Previo a la determinación del valor de un percentil, es necesario conocer su ubicación en la

serie de datos ordenados. La ubicación del percentil se obtiene con la relación ,

donde n es el número de datos, y k es el orden del percentil.

Si la ubicación del percentil es un número entero, el percentil es el dato que ocupa la

posición calculada. Caso contrario, el percentil se aproxima con una interpolación de los

valores que ocupan la posición anterior y posterior al valor calculado. Ejemplo:

Determinar el P80 de los datos siguientes:

2210, 2255, 2350, 2380, 2380, 2390, 2420, 2440, 2450, 2550, 2630, 2825.

Page 121: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

120

1. Calculamos la posición del percentil:

2. En vista de que la posición no es un número entero, se interpola entre los datos que

ocupan las posiciones 10 (2550) y 11 (2630) en la serie ordenada.

Cuando los datos están agrupados en una distribución de frecuencias por intervalos, se

procede de la siguiente manera:

1. Determinar la ubicación del percentil, usando la fórmula

2. Identificar la clase que contiene al percentil, buscando la primera clase cuya Fi sea

superior a ik.

3. Aproximar el valor del percentil, usando la fórmula ICf

FAnk

LPk

k

100inf .

Linf es el límite inferior de la clase que contiene al percentil.

n es el número de datos.

k es el orden del percentil.

FA es la frecuencia acumulada absoluta de la clase anterior a la que contiene a la

mediana.

fk es la frecuencia absoluta de la clase que contiene a la mediana

IC es el ancho de la clase que contiene a la mediana.

Ejemplo:

Determinar el P20 de los datos siguientes:

Li – Ls X Fi Fi fr Fr

[53 – 56) 54,5 2 2 0,0400 0,0400

[56 – 59) 57,5 5 7 0,1000 0,1400

[59 – 62) 60,5 9 16 0,1800 0,3200

[62 – 65) 63,5 15 31 0,3000 0,6200

[65 – 68) 66,5 12 43 0,2400 0,8600

[68 – 71) 69,5 5 48 0,1000 0,9600

[71 – 74) 72,5 2 50 0,0400 1,0000

1. La ubicación del percentil 20 es:

2. La clase que contiene al percentil es la que va de 59 a 62, ya que su Fi = 16 es la

primera que supera a ik = 10,2.

3. Se aproxima el valor del percentil:

Page 122: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

121

Este resultado permite concluir que el 20% de los datos son menores a 60.

14.8 MEDIDAS DE DISPERSIÓN

Las medidas de dispersión miden el grado en que los datos de una variable cuantitativa

tienden a extenderse alrededor de un valor central. De entre todas las medidas de

dispersión, se menciona las más conocidas:

a) Rango o recorrido: Es la diferencia entre los valores máximo y mínimo de la variable. No

es muy utilizado debido a que solo considera a los valores extremos y no evalúa la

dispersión de los demás datos.

b) Varianza: Para el cálculo de esta medida, se evalúa las distancias entre cada dato y la

media aritmética; estos valores se elevan al cuadrado para eliminar los signos

negativos, y se calcula su promedio. De esta manera, se toma a la media aritmética

como referencia y se calcula la dispersión de los datos respecto de ella.

Por otro lado, las unidades de la varianza siempre son el cuadrado de las unidades de

los datos, lo cual no siempre es fácil de interpretar.

La varianza poblacional se calcula y representa como: N

xi

22 )(

La varianza muestral se calcula y representa como: 1

)( 22

n

xxs

i

La varianza para datos agrupados se calcula como:1

222

n

XnfXs

c) Desviación típica o estándar: Se define como la raíz cuadrada positiva de la varianza. Es

la medida de dispersión más comúnmente utilizada.

La varianza poblacional se calcula y representa como:

La varianza muestral se calcula y representa como:

d) Coeficiente de variación: Se calcula como la relación entre la desviación estándar y la

media aritmética de un conjunto de datos. Mide el grado de dispersión de un conjunto

de datos, respecto de su media. Se suele expresar en forma de porcentaje, y es de

utilidad para comparar la dispersión de poblaciones diferentes.

El coeficiente de variación se calcula y representa como:

Page 123: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

122

14.9 MÉTODOS GRÁFICOS PARA DESCRIBIR UN CONJUNTO DE DATOS

Las representaciones gráficas suelen ser el medio más sencillo para representar las

características de un conjunto de datos recolectados; sin embargo, es preciso seleccionar el tipo

de gráfico más adecuado para garantizar la fidelidad a los datos originales, y la efectividad del

mismo como medio para transmitir información al público. Enumeramos las representaciones

gráficas más usadas:

Histogramas de frecuencias: Gráficos de barras que se usan para representar

distribuciones de frecuencias por intervalos. En el eje horizontal se representan las

clases, y las frecuencias en el eje vertical. Las clases se representa mediante

rectángulos adyacentes, cuyo ancho es el intervalo de clase, y el alto corresponde a su

frecuencia de clase. Por su naturaleza son principalmente usados para variables

continuas.

Polígonos de frecuencia: Gráficos lineales que tienen una interpretación similar a los

histogramas. En el eje horizontal se representan las clases, y las frecuencias en el eje

vertical. Los puntos se ubican tomando las marcas de clases y sus frecuencias respectivas.

Permite comparar varias distribuciones en un mismo plano.

56297

48270

17577

8323

5045 3664 2526 2013 1320 1078 725

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21

me

ro d

e e

sta

ble

cim

ien

tos

Total de personal remunerado

Distribución de personal remunerado por establecimiento

económico (hasta 22 personas)

Fuente: Censo Nacional Económico, INEC (2010)

Page 124: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

123

Ojivas: Son polígonos de frecuencia construidos a partir de las distribuciones de

frecuencias acumuladas. Los puntos se grafican con los límites superiores de clases y sus

respectivas frecuencias acumuladas.

Gráficos de barras: Utilizados especialmente para variables cualitativas y cuantitativas

discretas. Cada categoría o valor de la variable se representa con un rectángulo, cuya

altura corresponde a la frecuencia correspondiente. Existen muchas variedades (barras

horizontales, verticales, apiladas, pictogramas, etc.).

Gráficos circulares: Útil para mostrar la participación relativa de las categorías existentes

en una variable cualitativa. Considera al círculo como la totalidad de la variable, y se divide

en sectores proporcionales a la frecuencia relativa de cada categoría de la variable.

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

me

ro d

e e

sta

ble

cim

ien

tos

Total de personal remunerado

Ojiva del personal remunerado por establecimiento económico (hasta 22

personas)

Fuente: Censo Nacional Económico, INEC (2010)

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

1998 1999 2006

Fuente: Encuesta de condiciones de vida (INEC)

Incidencia de la pobreza de consumo

Nacional

Nacional Rural

Nacional Urbano

Page 125: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

124

Diagramas de tallo y hojas: Representación esquemática que permite observar

rápidamente la distribución de los datos de una variable, sin perder los datos

originales.Cada observación del conjunto de datos se divide en dos partes: tallo y hoja,

aunque hay bastante flexibilidad en cuanto al procedimiento que pueda seguirse, en

ocasiones es conveniente considerar todos los dígitos de una observación menos el

último como el tallo y éste último dígito se considera como la hoja. Ejemplo:

Construir un diagrama de tallo y hoja para la colección de 25 calificaciones en un

examen de álgebra:

78 59 81 65 80

64 65 79 85 54

98 82 75 59 89

67 57 68 71 67

84 87 65 76 94

Pasos para la construcción:

1. Coloque los tallos en forma vertical usando un segmento de línea vertical, llamado

tronco, para separar los tallos de las hojas:

5

6

7

8

9

2. Coloque cada hoja a la derecha de su tallo:

5 9 7 4 9

6 4 5 7 5 7 8 5

7 8 6 1 9 5

8 5 4 2 9 7 1 0

32,90%

5,40% 21,10%

40,60%

Tipología de la pobreza de Katzman

Crónica

Reciente

Inercial

No pobres

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida, (INEC, 2006)

Page 126: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

125

9 8 4

Aunque no importa el orden en que las hojas se coloquen en un tallo, es recomendable que

ordenen porque esto facilita el conteo.

5 4 7 9 9

6 4 5 5 5 7 7 8

7 1 5 6 8 9

8 0 1 2 4 5 7 9

9 4 8

14.10 CONCEPTOS BÁSICOS DE PROBABILIDAD

El estudio de probabilidades es un modelado matemático de los fenómenos que se ven

influenciados por el azar o aleatoriedad. Entre los conceptos básicos se tienen:

a) Experimento: Es toda acción o proceso que produce un único resultado bien definido.

Ejemplos: Lanzar una moneda (resultados: cara o sello), seleccionar un producto para

inspeccionarlo (defectuoso o no defectuoso), etc.

b) Experimentos aleatorios: Es una acción o proceso que puede tener distintos resultados

posibles, y cuyo resultado no se conoce hasta que no se lleva a cabo.

c) Espacio muestral: Conjunto que contiene a todos los resultados posibles de un experimento

aleatorio.

d) Evento o suceso: Es cualquier subconjunto de resultados contenido en el espacio muestral.

Ejemplo: Si se lanza un dado, puede definirse los eventos:

o A: Sale un número par.

o B: Sale un número menor que 3.

o C: Sale un número impar.

Tipos de eventos

- Evento cierto o seguro: es aquel que siempre ocurre.

- Evento imposible: es aquel que no puede ocurrir.

- Eventos mutuamente excluyentes: son aquellos que no pueden ocurrir

simultáneamente, por lo que no tienen elementos comunes.

Ejemplo: lanzar una moneda al aire, el obtener cara o sello es un suceso mutuamente

excluyente.

Eventos independientes: son aquellos donde la ocurrencia de uno no afecta la

probabilidad de ocurrencia del otro.

Page 127: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

126

Eventos complementarios: dos sucesos son complementarios si la no aparición de uno

de ellos obliga a que ocurra el otro.

Ejemplo: si A es el suceso de sacar un número par con un dado, el complemento es

sacar un número impar.

Eventos colectivamente exhaustivos: un grupo de eventos son colectivamente

exhaustivos si de la unión de ellos resulta el espacio muestral.

e) Probabilidad: Expresa el grado de certeza de que ocurrirá un determinado evento al ejecutar

un experimento aleatorio. Es un valor numérico que se mide entre 0 y 1, donde 0 se refiere a

un evento imposible y 1 indica un evento cierto. La notación comúnmente utilizada es P(A),

que se lee “probabilidad del evento A”.

Enfoques para el cálculo de probabilidad

o Enfoque clásico (a priori): Se utiliza cuando se puede considerar que todos los

resultados son igualmente probables. Para el cálculo según este enfoque, se usa el

siguiente criterio:

o Enfoque empírico (a posteriori): Se utiliza cuando se dispone de datos históricos

sobre la ocurrencia del evento. La probabilidad se estima a partir del número de

veces que ha ocurrido el evento en el pasado:

f) Relaciones entre eventos:

Unión de dos eventos (A U B): Evento formado por los resultados que pertenecen al

evento A, o al evento B, o a ambos.

Intersección de dos eventos (A ∩ B): Evento formado por los resultados que pertenecen

al evento A y al evento B.

Complemento de un evento ( ): Evento formado por los resultados que no pertenecen al

evento A.

g) Reglas de la probabilidad:

Regla de la suma: Para determinar la probabilidad de la unión entre eventos.

P(A U B)= P(A) + P(B) – P(A ∩ B)

Page 128: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

127

Probabilidad condicional (A/B): Probabilidad de que ocurra un evento A si se conoce de

la ocurrencia de otro evento B.

P(A/B) = P(A ∩ B)/P(B)

Regla del producto: Para determinar la probabilidad de la intersección de dos eventos.

P(A ∩ B) = P(A) x P(B/A) = P(B) x P(A/B)

Si los eventos A y B son independientes, se cumple que P(A/B) = P(A) y P(B/A) = P(B).

Entonces la regla del producto se reduce a: P(A ∩ B) = P(A) x P(B).

Teorema de Bayes: Si se tiene un conjunto de eventos A1, A2, ..., Ak, …, An mutuamente

excluyentes, y otro evento B; la probabilidad condicional Ak/B se define como:

14.11 DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD

Una distribución de probabilidad es un listado de las probabilidades de todos los

posibles resultados que podrían obtenerse si el experimento se llevara a cabo. Pueden

basarse en consideraciones teóricas, en una estimación subjetiva de la posibilidad de

ciertos resultados o en la experiencia. En este enfoque es necesario definir una variable

que represente el resultado del experimento (variables aleatorias).

Variables aleatorias: Son variables cuantitativas cuyos valores representan los

resultados de un experimento aleatorio. Se clasifican en:

o Variables aleatorias discretas: Sólo puede tomar valores específicos en un intervalo.

o Variables aleatorias continuas: Puede tomar cualquier valor en un intervalo dado.

Conceptos relacionados a distribuciones de probabilidad discreta:

o Función de probabilidad (f(x)): Es una función asociada a la distribución de

probabilidad discreta, que determina la probabilidad de que la variable tome un valor

determinado.

o Valor esperado de la variable aleatoria discreta: Corresponde a la media aritmética

de la variable aleatoria discreta.

De manera general, se calcula y representa como:

Principales modelos de distribuciones de probabilidad discreta:

o Distribución binomial: Se utiliza para evaluar las probabilidades en experimentos que

cumplen las siguientes características:

1. El experimento consta de n ensayos independientes.

Page 129: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

128

2. Cada ensayo tiene dos resultados posibles: a uno de ellos se le define como

éxito y al otro como fracaso.

3. La probabilidad de éxito (p) es constante en todos los ensayos.

4. La variable aleatoria (x) evalúa el número de éxitos en los ensayos.

Para esta distribución, la función de probabilidad es:

El valor esperado de esta distribución es: E(x) = np

o Distribución hipergeométrica: Se utiliza para evaluar las probabilidades en

experimentos donde se extraen n elementos de una población finita de tamaño N sin

reemplazo; la población consta de r elementos que tienen una determinada

característica (éxitos); la variable x cuenta el número de éxitos en la muestra

extraída.

La función de probabilidad para esta distribución es:

El valor esperado de esta distribución es: E(x) = nr/N

o Distribución de Poisson: Se utiliza para evaluar las probabilidades en experimentos

en los que ocurren determinados eventos por unidad de tiempo, espacio, volumen,

área, etc.

Para que se pueda usar esta distribución debe ocurrir que:

1. La probabilidad de que ocurra el evento es constante para dos intervalos de

tiempo o espacio cualquiera.

2. La aparición de un evento en cualquier intervalo es independiente de su

aparición en cualquier otro intervalo.

En esta distribución, la variable cuenta el número de veces que ocurre el suceso por

unidad de tiempo, espacio, etc.; debe conocerse el parámetro μ, que es el número

promedio de veces que ocurre el evento en el intervalo de estudio.

La función de probabilidad para esta distribución es:

El valor esperado de esta distribución es: E(x) = μ

Conceptos relacionados a distribuciones de probabilidad continua:

o Función de densidad de probabilidad (f(x)): Es una función asociada a la distribución

de probabilidad continua, tal que el área bajo la curva de esta función cumpla los

Page 130: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

129

requisitos para que sea una medida del valor de la probabilidad en cualquier

intervalo. A partir de este concepto, se entiende que las probabilidades de variables

continuas siempre se calculan para intervalos definidos. Adicionalmente, la función

debe tener dos características básicas:

1. f(x) no puede tomar valores negativos.

2. El área total debajo de f(x) debe sumar 1.

o Distribución de probabilidad normal: Es una de las distribuciones de probabilidad

más utilizada, debido a que se ajusta a la mayoría de los procesos que ocurren en la

naturaleza y muchos otros campos, como los negocios y la economía.

La gráfica de su función de densidad tiene forma de campana, con las siguientes

características:

1. Es simétrica respecto a la media (μ)

2. Tiene una asíntota en el eje horizontal.

o Distribución normal estándar (z): Para facilitar el cálculo de probabilidades normales,

se ha definido como estándar a la distribución cuya media (μ) es 0 y su desviación

estándar (σ) es 1.

Para el cálculo de probabilidades normales, generalmente convierte la variable

original (x) en una normal estándar mediante un cambio de variable:

Una vez “estandarizada” la variable, los valores de las probabilidades se obtienen de

una tabla de la distribución normal estándar (Anexo 1).

Ejemplo:

Se supone que las ventas mensuales de un establecimiento comercial se distribuyen

normalmente, con una media de $25000, y una desviación estándar de $1500.

Calcule la probabilidad de que en el mes siguiente las ventas superen los $27940.

1. Según lo requerido en el problema, debe calcularse:

P(x)

Page 131: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

130

2. Para proceder con el cálculo, la variable se convierte a la normal estándar:

3. La tabla de la distribución normal muestra los valores del área bajo la curva entre

0 y z. Para z = 1,96, la tabla entrega el valor de 0,4750. Por ende:

14.12 MUESTREO

Debido a que en muchos casos no es factible analizar a todos los elementos de una población,

se selecciona una muestra representativa de la población. Por ende, la función del muestreo es

determinar que parte de una población debe examinarse, con la finalidad de hacer inferencias

sobre dicha población. La muestra debe lograr una representación adecuada de la población, en

la que se reproduzca de la mejor manera los rasgos esenciales de dicha población que son

importantes para la investigación.

Tipos de muestreo:

o Muestreo probabilístico: Son aquellos en los que todos los individuos tienen la misma

probabilidad de formar parte de una muestra, de modo que todas las posibles

muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas. Sólo estos

métodos aseguran la representatividad de la muestra extraída y son, por tanto, los

más recomendables. Los más utilizados son:

a) Muestreo aleatorio simple: Se asigna un número a cada individuo de la población

y a través de algún medio aleatorio se eligen tantos elementos como sea

necesario para completar el tamaño de muestra requerido.

b) Muestreo sistemático: En esta técnica se numeran todos los elementos de la

población, se extrae uno al azar (i), y para extraer los demás elementos de la

muestra se toman los individuos de k en k, siendo k el resultado de dividir el

tamaño de la población entre el tamaño de la muestra: k= N/n. El número i

usado como punto de partida será un número al azar entre 1 y k.

c) Muestreo estratificado: Consiste en considerar categorías diferentes entre sí

(estratos) que sean homogéneas respecto a alguna característica (por ejemplo,

según la profesión, sexo, el estado civil, etc.). Dentro de cada estrato se puede

aplicar un muestreo aleatorio simple o estratificado, para elegir los elementos

concretos que formarán parte de la muestra. Este tipo de muestreo asegurarse

que todos los estratos estarán representados en la muestra.

d) Muestreo por conglomerados: Un conglomerado es un grupo de elementos de la

población que forman una unidad. Cuando los conglomerados son áreas

geográficas suele hablarse de "muestreo por áreas".

Page 132: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

131

El muestreo por conglomerados consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto

número de conglomerados (necesario para completar el tamaño muestral

establecido) para investigar todos los elementos pertenecientes a los

conglomerados elegidos.

o Muestreo no probabilístico: No sirven para realizar generalizaciones, pues no hay

certeza de que la muestra extraída sea representativa, ya que no todos los sujetos de

la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos. En general se seleccionan

a los sujetos siguiendo determinados criterios procurando, en la medida de lo

posible, que la muestra sea representativa. Entre los más populares tenemos:

a) Muestreo por cuotas: Se basa en el conocimiento de los estratos de la población

y/o de los individuos más "representativos" o "adecuados" para los fines de la

investigación.

En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un número de

individuos que reúnen unas determinadas condiciones, por ejemplo: 20

individuos de 25 a 40 años, de sexo femenino y con título universitario. Definida

la cuota, se eligen los primeros que se encuentren que cumplan esas

características. Este método se utiliza mucho en las encuestas de opinión.

b) Muestreo intencional o por conveniencia: El investigador realiza un esfuerzo

deliberado de obtener muestras "representativas" mediante la inclusión en la

muestra de grupos supuestamente típicos.

El investigador también puede seleccionar directa e intencionadamente los

individuos de la población. Un ejemplo típico de esta técnica es utilizar como

muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso (los profesores de

universidad emplean con mucha frecuencia a sus propios alumnos).

c) Muestreo de bola de nieve: En esta técnica se ubican algunos individuos, y a

partir de ellos se contacta a otros, y así sucesivamente hasta completar una

muestra suficiente.

d) Muestreo discrecional: Los elementos se seleccionan arbitrariamente, según el

buen criterio del investigador.

14.13 DISTRIBUCIONES MUESTRALES

Teorema del límite central: Si de una población cuya media es μ y su desviación

estándar es σ, se toma una muestra aleatoria de tamaño n, entonces

Es una variable cuya función de probabilidad se aproxima a la de la distribución normal

estándar, a medida que n aumenta.

Page 133: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

132

Este teorema, que generalmente se aplica para muestras de tamaño superior a 30, es

uno de los principales criterios de la estadística inferencial, y es la base de los métodos

de inferencia estadística

14.14 INTERVALOS DE CONFIANZA

A partir del teorema del límite central se deduce que un parámetro puede ser estimado a

través de un intervalo, cuyo valor central sea el estadístico correspondiente, con un nivel de

confianza (1 – α) equivalente al área bajo la gráfica de su función de densidad.

Cuando las muestras son grandes, los límites del intervalo se calculan:

En caso de no disponer del valor de σ, se puede estimar mediante el valor de s. El valor de z

se obtiene a partir del nivel de confianza. Los valores más usados son:

Si las muestras son pequeñas, no se conoce el valor de σ y puede suponerse que la

variable se distribuye normalmente, el teorema del límite central deja de ser válido, y se

usa la distribución t-Student. En este caso, las fórmulas se modifican así:

Para obtener los valores de t, debe definirse los grados de libertad de la distribución (en

este caso, g.l.= n-1).

Los valores correspondientes de t se obtienen de la tabla de la distribución (Anexo 2).

Selección del tamaño muestral: A partir del teorema del límite central se puede

despejar el tamaño muestral apropiado para una investigación, de la siguiente manera:

o Si la población es muy grande, y puede suponerse infinita:

Donde:

z es el valor correspondiente al nivel de confianza deseado.

σ es la desviación estándar (puede reemplazarse por un estimado si no

se dispone de un valor exacto).

Page 134: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

133

El error se refiere a la diferencia máxima admisible entre el parámetro y

el estadístico (error de muestreo).

o Si se conoce el tamaño de la población (N):

14.15 PRUEBAS DE HIPÓTESIS

Es otra prueba estadística muy utilizada para la toma de decisiones. Consiste en suponer

algún valor para el parámetro de interés (hipótesis nula) y utilizar los datos muestrales para

rechazar o validar esta afirmación.

En esta prueba se definen dos hipótesis complementarias:

Hipótesis nula (H0): Afirma un valor específico de la variable (incluye signo =, ≥ ó ≤).

Hipótesis alterna (Ha): Negación de la hipótesis nula (incluye signo ≠, > ó <).

Como resultado de la prueba, pueden producirse los siguientes escenarios:

Decisión

Escenario

No rechazar H0

No aceptar Ha

Rechazar H0

Aceptar Ha

H0 es verdadero Decisión correcta Error tipo I

H0 es falsa Error tipo II Decisión correcta

El valor α se conoce como nivel de significancia, y evalúa la probabilidad de cometer un error

tipo I; es un valor complementario al nivel de confianza (1- α) definido anteriormente.

En general, la prueba consiste en definir una región en la distribución normal estándar,

llamada zona de no rechazo, que cubre los valores que respaldarían a la hipótesis nula, y

otra(s) región(es) llamada zona de rechazo, que incluye a los valores que conllevarían a un

rechazo de la hipótesis nula. Los valores obtenidos de la muestra se llevan a la distribución

normal estándar, para obtener el estadístico de prueba, y la decisión se toma según la zona

donde se ubique este valor.

Los límites entre las regiones de rechazo y no rechazo se denominan valores críticos, y se

obtienen a partir del nivel de significancia (área de la(s) regiones de rechazo).

Cuando las muestras son pequeñas, se debe utilizar la distribución t-Student.

A partir de la estructura de la hipótesis nula, se pueden definir dos tipos de pruebas:

Pruebas de dos colas: Se definen dos regiones de rechazo, situadas en las colas de la

distribución.

H0: μ = c

Ha: μ ≠ c

Pruebas de una cola:

Page 135: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

134

o Cola a la izquierda: Se define una región de rechazo, situada en la cola izquierda de

la distribución.

H0: μ ≥ c

Ha: μ < c

o Cola a la derecha: Se define una región de rechazo, situada en la cola derecha de la

distribución.

H0: μ ≤ c

Ha: μ > c

De manera general, el procedimiento para desarrollar una prueba de hipótesis puede

definirse como sigue:

1. Definir las hipótesis (nula y alternativa).

2. Seleccionar el nivel de significancia (α).

3. Ubicar el(los) valor(es) crítico(s).

4. Determinar el estadístico de prueba.

5. Interpretar los resultados.

Ejemplo:

Una muestra aleatoria de 100 paquetes transportados por un Courier mostró un peso

promedio de 7,18 kg. Con una desviación estándar de 0,89 kg. Pruebe, con un nivel de

significancia de 5%, que el peso promedio de todos los paquetes es mayor a 7 kg.

Procedimiento:

1. Definir las hipótesis (nula y alternativa): En este caso, se desea verificar que el promedio

excede los 7 kg., por ende debe definirse como hipótesis alterna. Así

H0: μ ≤ 7 kg.

Ha: μ > 7 kg.

2. Seleccionar el nivel de significancia (α): De acuerdo a lo planteado, α = 5% = 0,05.

3. Ubicar el(los) valor(es) crítico(s): Por la estructura de las hipótesis, se nota que es una

prueba de una cola a la derecha, y con el área de cola definido (α = 0,05) se puede

determinar que z = 1,645.

4. Determinar el estadístico de prueba: Usando los datos muestrales se obtiene que:

Page 136: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

135

zona de rechazo α = 0,05

z = 1,645

Interpretar los resultados: Se observa que el estadístico de prueba obtenido es superior

al valor crítico, por ende se ubica dentro de la zona de rechazo. En consecuencia, la

decisión será rechazar la hipótesis nula y aceptar la alterna.

En conclusión, se puede afirmar que el peso promedio es mayor a7 kg.

14.16 CORRELACIÓN Y REGRESIÓN LINEAL

Análisis de regresión: permite estimar y modelar la relación que se presume puede

existir entre 2 o más variables. El resultado final de este análisis es una función que

sirve como estimador de la relación existente entre los datos poblacionales de las

variables. A la variable independiente (X) se le denomina variable de predicción,

mientras que la variable dependiente (Y) se denomina variable de respuesta. Es tarea

del investigador determinar que variable cumple cada función en la relación, de acuerdo

a su naturaleza.

Si la relación entre X y Y tiene tendencia lineal, lo cual puede reconocerse a partir de un

diagrama de dispersión (plano cartesiano donde cada variable se grafica en el eje

respectivo, y cada pareja de datos se representa mediante un punto), entonces resulta

adecuado usar el modelo de regresión lineal simple.

La función obtenida por el modelo de regresión lineal simple será del tipo ,

donde representa el valor estimado de la variable Y para un determinado valor de X,

mientras que b0 y b1 son constantes estimadas a partir de los datos disponibles para las

variables, usando el método de mínimos cuadrados ordinarios.

La función obtenida por el método de mínimos cuadrados ordinarios (m.c.o.) garantiza

la obtención del mejor ajuste a los datos muestrales, ya que minimiza los cuadrados de

los errores (diferencia entre Y y ).

Para el cálculo de los valores b0 y b1se procede de la siguiente manera:

1. Calcular las sumas de los cuadrados de X y Y:

Page 137: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

136

2. Calcular la suma de productos cruzados de X y Y:

3. Calcular los valores b0 y b1:

Análisis de regresión: El análisis de correlación permite evaluar el tipo y grado de

relación lineal existente entre las variables X y Y, mediante el cálculo del coeficiente de

correlación(r).

Este coeficiente entrega la siguiente información:

o El signo de r es igual al signo de la pendiente de la recta de regresión.

o Si el valor de r es cercano a 1, significa que hay una fuerte relación lineal positiva

entre X y Y.

o Si el valor de r es cercano a -1, significa que hay una fuerte relación lineal negativa

entre X y Y.

o Si el valor de r es cercano a 0, significa que hay poca relación lineal entre X y Y.

Otro parámetro importante es el coeficiente de determinación (r2). Este coeficiente

permite explicar la eficiencia de la función de regresión para explicar la variación de Y

ante un cambio de X.

Este coeficiente mide el poder de explicación del modelo. Si r2 es cercano a 1, significa

que la función de regresión se ajusta muy bien a los datos.

Ejemplo:

La tabla muestra la evolución de las importaciones totales y el producto interno bruto de

Ecuador entre 1995 y 2010 (Fuente: Banco Central Ecuador). A partir de estos datos,

realice lo siguiente:

AÑO IMPORTACIONES

(millones US$)

PIB

(millones US$)

1995 20.288 5.763

1996 21.483 5.172

1997 23.715 6.176

1998 23.290 6.668

1999 16.896 4.220

2000 16.283 5.008

Page 138: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

137

1. Elabore un diagrama de dispersión que muestre la relación entre el PIB y el monto de las

importaciones.

2. Obtenga una función que permita estimar el PIB en función de las importaciones totales.

3. Evalúe el grado de correlación y la eficiencia de la función de regresión obtenida.

Procedimiento:

1. Elabore un diagrama de dispersión que muestre la relación entre el PIB y el monto de las

importaciones.

La variable de predicción (Importaciones) se grafica en el eje horizontal, y la variable de

respuesta (PIB) en el eje vertical. Los datos de cada año se grafican con un punto.

El diagrama muestra empíricamente que existe una relación positiva entre las variables.

2. Obtenga una función que permita estimar el PIB en función de las importaciones totales.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000

PIB

(m

illo

ne

s U

S$

)

Importaciones (millones US$)

PIB vs. Importaciones (millones US$)

2001 21.271 6.734

2002 24.718 7.961

2003 28.409 7.993

2004 32.646 9.554

2005 36.942 11.822

2006 41.705 13.749

2007 45.504 15.669

2008 54.209 20.486

2009 52.022 16.634

2010 57.978 22.390

X Y X2 Y2 XY

20.288 5.763 411.602.944 33.212.169 116919744

21.483 5.172 461.519.289 26.749.584 111110076

23.715 6.176 562.401.225 38.142.976 146463840

23.290 6.668 542.424.100 44.462.224 155297720

16.896 4.220 285.474.816 17.808.400 71301120

Page 139: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

138

Para obtener la función de regresión, se calcula primero las sumas de los cuadrados de X y

Y, y la suma de productos cruzados:

Luego se procede al cálculo de b0 y b1:

16.283 5.008 265.136.089 25.080.064 81545264

21.271 6.734 452.455.441 45.346.756 143238914

24.718 7.961 610.979.524 63.377.521 196779998

28.409 7.993 807.071.281 63.888.049 227073137

32.646 9.554 1.065.761.316 91.278.916 311899884

36.942 11.822 1.364.711.364 139.759.684 436728324

41.705 13.749 1.739.307.025 189.035.001 573402045

45.504 15.669 2.070.614.016 245.517.561 713002176

54.209 20.486 2.938.615.681 419.676.196 1110525574

52.022 16.634 2.706.288.484 276.689.956 865333948

57.978 22.390 3.361.448.484 501.312.100 1298127420

Page 140: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

139

Finalmente, la función de regresión es:

De la pendiente de la recta se interpreta que por cada dólar de incremento en importaciones,

el PIB se incrementa en 0,4083 dólares.

3. Evalúe el grado de correlación y la eficiencia de la función de regresión obtenida.

Estos valores se interpretan calculando los coeficientes de correlación y determinación, así:

El coeficiente de correlación indica que hay una fuerte correlación positiva entre el PIB y las

importaciones totales del país.

Este valor del coeficiente de determinación muestra que la eficiencia de la función de

regresión para explicar la variación del PIB ante un cambio de las importaciones es del

97,46%.

BIBLIOGRAFÍA

Webster, A. L. Estadística aplicada a los negocios y la economía, Colombia: McGraw-

Hill Interamericana, S.A.

Canavos, G. C. Probabilidad y Estadística aplicaciones y Métodos, México: McGraw-Hill

Interamericana de México, S.A.

Rodríguez, L. Probabilidad y Estadística Básica para Ingenieros, Ecuador: ICM ESPOL.

Page 141: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

140

15. EJE TEMÀTICO 7: DE CONTABILIDAD Y CONTROL DE COSTOS

ELABORADO POR: Dr. Germán Gómez Iñiguez – Docente de Contabilidad y Auditoria

Ing. Carlos Salazar – Docente de Contabilidad y Auditoría

Dr. Jorge Tamayo – Docente de Contabilidad y Auditoría

15.1 CONTABILIDAD DE COSTOS

Concepto, “Es un sistema de información empleado para predeterminar, registrar,

acumular, controlar, analizar, direccionar, interpretar e informar todo lo relacionado con

los costos de producción, distribución administración y financiamiento” (García J.,

Contabilidad de Costos, 2001, segunda edición, pág. 8).

“Es el conjunto de técnicas y procedimientos que se utilizan para cuantificar el sacrificio

económico incurrido por un negocio para generar ingresos o fabricar inventarios” (Torres

A., Contabilidad de Costos, 2002, segunda edición, pág. 6)

“La contabilidad de costos o gerencial se encarga principalmente de la acumulación y

del análisis de la información relevante para uso interno de los gerentes en la

planeación, el control y la toma de decisiones” (Polimeni R., Manual de Contabilidad de

costos, 1999, edición especial, pág. 2).

En resumen se puede definir a la contabilidad de costos como el registro ordenado y

cronológico de las transacciones que realiza una empresa industrial dentro de un

periodo económico con la finalidad de determinar el costo unitario de elaborar un bien

o un servicio y en base a ello tomar decisiones oportunas.

Objetivos de la contabilidad de costos

Determinar el costo de los inventarios que se reflejan al final de un periodo, sea como: producción en proceso, producción terminada, materias primas o suministros

y materiales, que sirven para la presentación del estado de situación.

Establecer el costo de ventas en un periodo para ayudar a calcular los resultados, que sirven para la presentación del estado de resultados.

Servir de base para la planeación y control de la organización

Controlar la utilización de la materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación.

15.2 EL COSTO:

Concepto

“Es el valor monetario que se invierte ene elementos materiales, fuerza laboral

necesaria y demás insumos requeridos para fabricar bienes o sus partes y procesos, o

para generar servicios o productos intangibles, cuya presencia beneficiosa es

incuestionable” (Zapata P., Contabilidad de costos, 2007, pág. 9)

Elementos

Para la fabricación de un bien o un servicio se requiere la participación de los siguientes

elementos:

a) Materia prima directa: conjunto de bienes que adquiere una industria para ser

transformados o procesados en un nuevo bien, son de fácil identificación en el producto terminado y su valor es representativo. Por ejemplo en una industria de muebles: la

madera

Page 142: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

141

b) Mano de obra directa: es el esfuerzo físico o intelectual que realiza el ser humano en

una industria y que transforma la materia prima. Por ejemplo en una industria de

muebles: el carpintero.

c) Costos indirectos de fabricación: es el conjunto de bienes y servicios complementarios

en el proceso productivo y su valor no es muy representativo.

La sumatoria de la materia prima directa, la mano de obra directa y los costos

indirectos de fabricación nos da como resultado el costo total de producción; dividido

para el número de unidades producidas da como resultado el costo unitario de

producción.

Si se considera el costo de la materia prima directa y de la mano de obra directa da

como resultado el costo primo, es decir, el costo primario. En cambio la mano de obra

directa y los costos indirectos de fabricación da como resultado el costo de conversión.

Clases de costos

Los costos se clasifican dependiendo del enfoque, uno de ellos es por su relación con el

NIVEL DE PRODUCCION, y que pueden ser:

a) Costos fijos: aquellos que permanecen inalterables durante el tiempo o el nivel de

producción; por ejemplo el arriendo de la fábrica.

b) Costos variables: aquellos que aumentan o disminuyen proporcionalmente al nivel de

producción; por ejemplo la materia prima directa.

15.3 INVENTARIOS EN UNA INDUSTRIA

Los inventarios son bienes que una industria adquiere para la producción de otro bien, o

que fabrica; entre los principales que requiere en la declaración del impuesto a la renta,

tenemos:

Inventario materia prima.- bienes que adquiere una industria para ser transformado en otro bien. Por ejemplo en una industria de “dentífricos”, los colorantes, químicos,

etc.

Inventario suministros y materiales.- bienes de menor importancia en el proceso productivo y que se consideran como complementarios en el proceso productivo; al

tratarse de una industria de “dentífricos”, sería las cajas corrugadas, los tubos

colapsibles, etc.

Inventario producción en proceso.- bienes originados en el proceso productivo que se quedan al final del periodo semi elaborados.

Inventario producto terminado.- bienes totalmente fabricados por la industria y aptos para ser comercializados.

Inventario en tránsito.- se acumulan en esta cuenta cuando se trata de bienes importados, sean estos de materia prima o de mercadería.

Los inventarios en una industria se reflejan contablemente en el balance general al final

de un periodo. Para una correcta presentación de los inventarios en una industria, se

debe observar lo que determina la Norma Internacional de Contabilidad 2 (NIC 2)

Page 143: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

142

Los inventarios deben ser valorados considerando varios métodos, entre los cuales

tenemos: primero en entrar primeros en salir, últimos en entrar primeros en salir,

promedio ponderado, valor de mercado, costo de reposición, etc. Con la aplicación de

las NIC, no se recomienda utilizar el método de ultimas en entrar primeras en salir.

15.4 SISTEMAS DE COSTEO:

Los sistemas de costeo de la producción, pueden ser:

- Costeo real

- Costeo normal

- Costeo estándar

- Costeo absorbente

- Costeo variable

- Costeo por actividades

Por otra parte los sistemas de costos pueden ser:

- Por órdenes de producción

- Por procesos

- Estándar

- A.B.C.

15.5 ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCION Y VENTAS

“El estado de costos de producción y ventas permite conocer cuál es el costo de ventas

de las compañías manufactureras” (Torres A., Contabilidad de costos, 2001, primera

edición, pág. 116).

El estado de costos de producción y ventas es un informe o anexo que se elabora en

una empresa industrial, con la finalidad de demostrar el movimiento de materia prima

directa, mano de obra directa, costos indirectos de fabricación, producción en proceso y

producción terminada en un periodo determinado; determinar el costo de ventas.

15.6 EL SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION

“Se establece este sistema cuando la producción tiene un carácter interrumpido,

lotificado, diversificado, que responde a órdenes e instrucciones concretas y específicas

de producir uno o varios artículos o un conjunto similar de los mismos” (García J.,

Contabilidad de costos, 2001, primera edición pág. 116).

Es el conjunto de procedimientos que es aplicado a una empresa industrial que elabora

productos bajo pedido, lotes u órdenes específicas.

A continuación se presenta un flujo del proceso del registro en un sistema de costos por

órdenes de producción:

SE REGISTRA EN:

TRANSACCIONES DIARIO KARDEX HOJA COSTOS

inventario inicial:

Materia prima directa X X

Suministros y materiales X X

Producción en proceso X X

Producto terminado X

Compra de materia prima directa X X

Devolución compra materia prima X X

Bienes o servicios recibidos X

Page 144: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

143

Servicios de empleados X

Utilización materia prima X X X

utilización mano de obra X X

Utilización de C.I.F. X X

Devolución interna materia prima X X X

Producción terminada X X

Venta a costo X X

Venta a precio X

Devolución a costo X X

Devolución a precio X

15.7 MATERIA PRIMA:

Concepto:

“Constituyen todos los bienes, ya sea que se encuentren en estado natural o sobre

quienes haya operado algún tipo de transformación previa, requeridos para la

producción de un bien que será algo o muy diferente al de los materiales utilizados”

(Zapata P, Contabilidad de Costos, 2007, pág. 66).

Es el conjunto de bienes que adquiere una empresa industrial con el fin de ser

transformados en otro bien, con la participación de la mano de obra.

La materia prima puede ser:

a) Materia prima directa: bienes que adquiere una industria para ser transformados en

otro bien, es de fácil identificación en el producto terminado y su costo es significativo

b) Materia prima indirecta: bienes que adquiere una industria que sirven como

complemento en el proceso productivo, su valor no es significativo.

Registro contable de la materia prima:

Las principales transacciones que tienen relación con el manejo de la materia prima,

son las siguientes:

a) Compra local:

FECHA C O N C E P T O DEBE HABER

__/__/____ Inventario materia prima directa XXX

I.V.A. Compras XXX

Retención Fuente I.R. por pagar XXX

Retención Fuente I.V.A. por pagar XXX

Bancos XXX

Cuentas por pagar XXX

b) Compra al exterior (importación)

FECHA C O N C E P T O DEBE HABER

-- 1 --

__/__/____ Inventario en tránsito XXX

Bancos XXX

Cuentas por pagar XXX

Registro factura del exterior

-- 2 --

Page 145: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

144

__/__/____ Inventario en tránsito XXX

Aranceles

Fodinfa

Tasa almacenamiento

I.V.A. Compras XXX

Bancos XXX

Registro pago tributos, según DAU

-- 3 --

__/__/____ Inventario en tránsito XXX

I.V.A. Compras XXX

Retención fuente I.R. por pagar XXX

Retención fuente I.V.A. por pagar XXX

Bancos XXX

Cuentas por pagar XXX

Registro factura del Agente Aduanero

-- 4 --

__/__/____ Inventario en tránsito XXX

I.V.A. Compras XXX

Retención fuente I.R. por pagar XXX

Retención fuente I.V.A. por pagar XXX

Bancos XXX

Cuentas por pagar XXX

Registro factura de Seguro Interno

-- 5 --

__/__/____ Inventario en tránsito XXX

Retención fuente I.R. por pagar XXX

Bancos XXX

Cuentas por pagar XXX

Registro factura de Flete interno

-- 6 --

__/__/____ Inventario materia prima directa XXX

Inventario en tránsito XXX

Registro ingreso a bodega materia prima

c) Utilización en la producción:

FECHA C O N C E P T O DEBE HABER

__/__/____ Inventario producción en proceso XXX

Orden de producción No.

Orden de producción No.

Inventario materia prima directa XXX

d) Devolución de producción

FECHA C O N C E P T O DEBE HABER

__/__/____ Inventario materia prima directa XXX

Orden de producción No.

Page 146: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

145

Orden de producción No.

Inventario producción en proceso XXX

15.8 CONTROL DE LA MATERIA PRIMA DIRECTA

Los inventarios dentro de una industria representan un rubro importante y que se reflejan en el

balance general, para una correcta administración se recomienda observar lo siguiente:

Utilizar cuentas auxiliares (kardex)

Efectuar constataciones físicas periódicas

Verificar las entradas y salidas de la bodega

Mantener organizadas las bodegas

Contratar una póliza de seguros

Utilizar documentos pre numerados

MANO DE OBRA:

Concepto.- “Es el esfuerzo humano que interviene en el proceso de transformar las

materias primas en productos terminados” (García J, Contabilidad de Costos, 2001,

segunda edición, pág. 71).

“Los sueldos y salarios directos se consideran como el segundo elemento del costo de

producción, y se refiere al esfuerzo humano necesario para transformar el material en

productos” (Del Río C., Costos 1, 2000, vigésima edición, pág. V-40)

La mano de obra se refiere al esfuerzo físico o intelectual que realizan las personas en

la fábrica, sea que elaboren o no el producto; se incluyen los sueldos y beneficios

sociales, sean estos legales o extralegales.

La mano de obra se clasifica en:

a) Mano de obra directa: constituye el esfuerzo físico o intelectual que realiza el personal

de una industria que transforma la materia prima en producto terminado, es decir que

tiene relación con el proceso productivo. Por ejemplo: el carpintero en una industria de

muebles.

b) Mano de obra indirecta, es el esfuerzo físico o intelectual que realiza el personal de una

industria que no transforma la materia prima en producto terminado; por ejemplo, los

supervisores de fábrica.

Los principales rubros que conforman la mano de obra, tenemos:

SUELDO (sueldo, horas extras, incentivos, aporte patronal al iess)

BENEFICIOS SOCIALES ( décimo tercero, décimo cuarto, vacaciones, jubilación

patronal)

Distribución de la mano de obra directa:

La mano de obra directa se debe registrar dentro del periodo en el que se recibió los

servicios de parte de los empleados y trabajadores, incluido todos los beneficios

sociales; todo el costo acumulado de mano de obra directa se transfiere en su totalidad

a la producción del periodo, de manera que el saldo contable una vez transferido sería

de cero. Para ello se requiere utilizar métodos para distribuir o asignar la mano de obra

a los productos, de entre los cuales se mencionan:

Page 147: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

146

a) En base al número de horas- hombre, consiste en dividir la mano de obra directa para el

número de horas incurridas, para lo cual se requiere un reporte del periodo de los

trabajadores sobre el tiempo dedicado a los productos, el resultado obtenido se multiplica

por el número de horas utilizados en cada caso, es decir la fórmula sería:

Costo unitario hora = mano de obra directa

Total horas hombre

b) En base al número de horas- máquina, consiste en dividir la mano de obra directa para el

número de horas incurridas, para lo cual se requiere un reporte del periodo de las

máquinas sobre el tiempo dedicado a los productos, el resultado obtenido se multiplica

por el número de horas utilizados en cada caso, es decir la fórmula sería:

Costo unitario hora = mano de obra directa

Total horas máquina

c) En base al costo de la materia prima utilizada, para lo cual se requiere conocer el costo de

la materia prima utilizada en cada producto, determinando la participación mediante el

porcentaje y finalmente se aplique estos porcentajes a la mano de obra del periodo, para

una mejor ilustración se presenta a continuación.

PRODUCTOS COSTO MATERIA PRIMA PORCENTAJE

“A” $ 30.000,oo 30%

“B” $ 50.000,oo 50%

“C” $ 20.000,oo 20%

T O T A L 100%

Registro contable:

Una vez establecido el método para distribuir o asignar la mano de obra directa, se

procede a realizar el registro contable, para lo cual se debe considerar.

1) Registro del rol de pagos

FECHA C O N C E P T O DEBE HABER

__/__/____ mano de obra directa XXX

Sueldos

aporte patronal

horas extras

fondos de reserva

mano de obra indirecta XXX

Sueldos

aporte patronal

horas extras

fondos de reserva

Gasto de ventas XXX

Sueldos

aporte patronal

Comisiones

fondos de reserva

Gasto de administración XXX

Sueldos

aporte patronal

horas extras

Page 148: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

147

fondos de reserva

iess por pagar XXX

anticipo sueldos XXX

impuesto renta por pagar XXX

préstamos empleados XXX

Bancos XXX

sueldos por pagar XXX

2) Registro Provisión de beneficios sociales

FECHA C O N C E P T O DEBE HABER

__/__/____ mano de obra directa XXX

Décimo tercer sueldo

Décimo cuarto sueldo

Vacaciones

jubilación patronal

mano de obra indirecta XXX

Décimo tercer sueldo

Décimo cuarto sueldo

Vacaciones

jubilación patronal

Gasto de ventas XXX

Décimo tercer sueldo

Décimo cuarto sueldo

Vacaciones

jubilación patronal

Gasto de administración XXX

Décimo tercer sueldo

Décimo cuarto sueldo

Vacaciones

jubilación patronal

Décimo tercero por pagar XXX

Décimo cuarto por pagar XXX

Vacaciones por pagar XXX

Jubilación patronal por pagar XXX

3) Transferencia a la producción de la mano de obra directa

FECHA C O N C E P T O DEBE HABER

__/__/____ inventario producción en proceso XXX

orden de producción No.-

orden de producción No.-

orden de producción No.-

mano de obra directa XXX

4) Transferencia a los costos indirectos de fabricación de la mano de obra indirecta

FECHA C O N C E P T O DEBE HABER

Page 149: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

148

__/__/____ Costos indirectos de fabricación XXX

mano de obra indirecta XXX

15.9 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

Concepto.- “Son todos los costos de fabricación distintos de los materiales directos y de

la mano de obra directa. Estos costos hacen referencia al grupo de costos utilizado para

acumular los costos indirectos de fabricación (CIF son distintos a los Gastos de venta,

administración y financiero) y además son costos que no se puede asociar o costear con

facilidad a un producto producido ejemplos de CIF son los siguientes:

Materiales indirectos

Mano de obra indirecta

Calefacción, luz y energía para la fábrica

Depreciación del edificio de la planta productora y el equipo de fábrica

Mantenimiento del edificio y equipo de fábrica

Impuesto a la propiedad sobre el edificio de fabrica.

“ Se designa con el nombre de cargos indirectos al conjunto de costos fabriles que

intervienen en la transformación de los productos y que no se identifican o cuantifican

plenamente con la elaboración de partidas específicas de productos, procesos

productivos o centros de costo determinados” (García J, Contabilidad de Costos, 2001,

segunda edición, pág. 92).

Los costos indirectos de fabricación se conocen también con los nombres de gastos

generales de fabricación o carga fabril, y constituyen los bienes o servicios que adquiere

una industria para ser utilizados en el proceso productivo como complementarios.

Los costos indirectos de fabricación acumulados en un periodo, se debe transferir a la

producción en su totalidad para que al final del mismo el saldo será cero. Se utilizan los

métodos ya señalados para la distribución de la mano de obra directa y agregando en

base al porcentaje de utilización que puede ser de la mano de obra directa o del costo

primo (sumatoria de la materia prima y de la mano de obra utilizados).

Registro contable

Una vez que se ha establecido el método a emplearse en la distribución de los costos

indirectos de fabricación, se debe considerar el registro contable del mismo, para lo

cual se ha establecido los siguientes.

a) Adquisición del bien o servicio relacionado con la producción (excepto materia prima

directa y mano de obra directa)

FECHA C O N C E P T O DEBE HABER

__/__/____ costos indirectos de fabricación XXX

arriendos de fábrica

iva en compras XXX

Retención fuente I.R. por pagar XXX

Retención fuente IVA por pagar XXX

Bancos XXX

Arriendos por pagar XXX

Page 150: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

149

b) Transferencia de los costos indirectos de fabricación a la producción

FECHA C O N C E P T O DEBE HABER

__/__/____ inventario producción en proceso XXX

orden de producción No.-

orden de producción No.-

orden de producción No.-

costos indirectos de fabricación XXX

Los costos indirectos de fabricación pueden ser:

* Reales.- “en un sistema de costos reales, los costos del producto sólo se

registran cuando éstos se incurren” (Polimeni R., Manual de Contabilidad de

costos, 1999, edición especial, pág. 124).

* predeterminados.- “Una vez estimados el nivel de producción y los costos

indirectos de fabricación totales para el periodo siguiente, podrá calcularse la

tasa predeterminada de aplicación de los costos indirectos de fabricación para el

periodo siguiente. Por lo general las tasas de aplicación de los costos indirectos

se fijan en dólares por unidad de actividad estimada en alguna base” (Polimeni

R., Manual de Contabilidad de costos, 1999, edición especial, pág. 128).

Hoja de costos

La hoja de costos es un auxiliar o anexo que se elabora en una empresa industrial, en

la que se registra lo saldos iniciales de producción en proceso; la utilización de: materia

prima directa, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación; para determinar

el costo total y el costo unitario de la producción en un periodo. Por cada producto de

iguales características se debe elaborar una hoja de costos. La información generada

en la hoja de costos sirve para contabilizar la producción terminada siempre que se

haya concluido con el proceso productivo.

Producción terminada

Para ilustrar la producción terminada en un periodo luego de que ha concluido el

proceso productivo, se establece el número de unidades concluidas y se multiplica por

el costo unitario establecido en la hoja de costos, se tiene que realizar el siguiente

registro contable:

FECHA C O N C E P T O DEBE HABER

__/__/____ inventario producción terminada XXX

Producto "A"

Producto "B"

Producto "C"

Inventario producción en proceso XXX

COSTOS POR PROCESOS.

1.1 Conceptos, objetivos, importancia, características de los costos por procesos.

Conceptos:

“El costeo por procesos es un sistema de acumulación de costos de producción

por departamentos o centros de costo. Un departamento es una división

funcional principal en una fábrica donde se realizan procesos de manufactura

relacionados. Cuando dos o más procesos se ejecutan en un departamento,

Page 151: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

150

puede ser conveniente dividir la unidad departamental en centros de costos.”

(POLIMENI, 2001)

“Los costos por procesos de producción, conocidos también como costos por

procesos, o como costos continuos, es otro de los sistemas de la contabilidad de

costos industriales que, adaptándose a las formas físicas de elaborar uno o

varios productos, procura obtener el costo unitario más exacto posible,

acumulado los valores de materia prima, mano de obra y costos generales de

fabricación a través de procesos o etapas de fabricación durante un periodo

contable.

Este sistema se aplica cuando no es posible la identificación de lotes de

productos porque se trata de una producción continua o en serie.” (MOLINA,

2002)

Objetivos:

Se aplican a los procesos de producción continua.

El costo total de fabricación es igual al monto de los costos incurridos en

el período.

El costo unitario de fabricación es igual es igual al costo total del período

dividido al número de unidades producidas es en ese período (productos

iguales).

Es difícil la determinación precisa de los inventarios de producción en

proceso, por lo que se recurre al cálculo de de este inventario mediante la

aplicación de unidades equivalentes.

Otros. (MOLINA, 2002)

Importancia:

“Es de particular importancia señalar que la acumulación de los costos de

producción están íntimamente relacionados con los procesos de transformación

de las materias primas, de este modo, los productos finales que se obtienen con

el resultado de extracciones, mesclas, ensambles de parte o sub-partes, etc, de

acuerdo con las características de los materiales de las necesidades de

tratamiento.” (MOLINA, 2002)

Características:

“Los costos por procesos se ocupan de asignar los costos a las unidades que

pasan y se incurren en un departamento. Los costos unitarios para cada

elemento se basan en la relación entre los costos incurridos durante

determinado período y las unidades terminadas durante el mismo. Los costos

totales y los costos unitarios para cada departamento se agregan, analizan, y se

calculan de manera periódica mediante el uso de los informes del costo de

producción por departamentos”. (POLIMENI, 2001)

Page 152: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

151

1.2 Flujo de producción, concepto, análisis e importancia

Flujo físico de las unidades en un departamento

Unidades por contabilizar: Unidades contabilizadas

+

Unidades iniciales en proceso = Unidades terminadas y aún

disponibles

+ +

Unidades que empiezan el proceso o Unidades finales en proceso

Son recibidas de otros departamentos

Acumulación de costos en un sistema de costeo por procesos

Departamento 1

Transfiere $ 1,00

Departamento 2

Transfiere $ 1,50

Departamento 3

Transfiere $ 2,25

Artículos terminados

“El uso de un sistema de costeo por procesos no altera la manera de

acumulación en los costos indirectos de fabricación de materiales directos y de

mano de obra directa. Los procedimientos normales de la contabilidad de costos

se usan para acumular los tres elementos del costo de un producto, Sin

embargo, el costeo por procesos se ocupa de la asignación de estos a las

cuentas de inventario de trabajo en proceso de los respectivos departamentos.”

(POLIMENI, 2001).

15.10 PRODUCCIÓN EQUIVALENTE, CONCEPTO, IMPORTANCIA

La producción equivalente se utiliza cuando es necesario averiguar el costo de

los artículos que se encuentran en fabricación al final del período de costos. Es

la reducción de las unidades que están todavía en fabricación a sus equivalentes

en unidades terminadas, con el fin de facilitar la determinación de los costos

unitarios.

Ejemplo:

Las unidades equivalentes para el departamento A se calculan de la siguiente

manera

Unidades terminadas y transferidas al siguiente departamento: 46.000

Unidades finales en proceso 14.000

Aplicación en porcentaje de los elementos del costo

MPD: 100%

Agrega $ 1,00

Recibe $ 1,00

Agrega $0,50

Recibe $ 1,50

Recibe $ 2,25

Agrega $ 0,75

Page 153: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

152

MOD: 40%

CIF: 40%

Unidades terminadas y transferidas

al departamento B.

Unidades finales en proceso:

14.000 x 100% MPD

14.000 x 40% MOD

14.000 x 40% CIF

Total de unidades equivalentes:

MPD

46.000

14.000

-------------

60.000

MOD

46.000

5.600

-------------

51.600

CIF

46.000

5.600

----------------

51.600

Promedio Ponderado PEPS

Cuadro general No se diferencia entre

unidades terminadas del

inventario inicial de trabajo

en proceso y unidades

terminadas del período

corriente.

Las unidades en el inventario

inicial de trabajo en proceso

se presentan reparadamente

de las unidades del período.

Informe del costo de producción

1. Cantidades Mismo procedimiento para ambos métodos

2. Producción

equivalente

Todas las unidades

terminadas durante el

período se incluyen como

100% terminadas si

considerar la etapa de

terminación del inventario

inicial de trabajo en proceso.

El inventario inicial de

trabajo en proceso se incluye

en la producción equivalente

sólo en la medida del trabajo

realizado para

complementar estas

unidades durante el período

corriente.

3. Costos por

contabilizar

El costo del inventario inicial

de trabajo en proceso se

suma a los costos que se

agregan a la producción

durante el presente período

para determinar los “costos

por contabilizar”

Los costos del inventario

inicial de trabajo en proceso

se aíslan y no se adicionan al

cálculo de los costos

unitarios equivalentes.

4. Costos contabilizados Los costos transferidos se

determinan multiplicando

las unidades equivalentes

por el costo unitario

equivalente (sólo existe un

costo unitario total

equivalente).

Se supone que los costos

transferidos ingresan

primero al inventario inicial

de trabajo en proceso y luego

de la producción corriente

(existen dos cotos unitarios

equivalentes: inventario

inicial de trabajo en proceso

y producción corriente)-

Comentario El sistema PEPS suministra “mejor“información de costos

del producto que el promedio ponderado porque se asocia

de manera más estrecha al flujo físico que se está

contabilizando.

(POLIMENI, 2001)

Page 154: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

153

Ejercicio:

Unidades iniciales en proceso (Abril) 4.000

Unidades durante el periodo (Mayo) 40.000

Unidades transferidas Departamento 2 35.000

Unidades en proceso 9.000

Aplicación:

MPD…………………….. 100%

MOD……………………… 60%

CIF………………………… 60%

Costos periodo anterior (Abril)

MPD……………………..$ 14.000

MOD……………………… 6.560

CIF………………………… 11.000

Costos propios del periodo (Mayo)

MPD……………………..$ 140.000

MOD……………………… 50.000

CIF………………………… 90.000

Desarrollo:

Page 155: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

154

P aso 1 C A N T ID A D ES P aso 1 C A N T ID A D ES

Unidades por contabilizar 44.000 Unidades por contabilizar 44.000

Unid. iniciales en proceso 4.000 Unid. iniciales en proceso 4.000

Unid. del proceso 40.000 Unid. del proceso 40.000

Unidades contabilizadas 44.000 Unidades contabilizadas 44.000

Unid. transf. al siguiente dep. 35.000 Unid. transf. al siguiente dep. 35.000

Unidades finales en proceso 9.000 Unidades finales en proceso 9.000

P aso 2 P R OD UC C IÓN EQUIVA LEN T E P aso 2 P R OD UC C IÓN EQUIVA LEN T E

Producción equivalenteM PD Costos de Conversión

Producción equivalenteM PD Costos de Conversión

Unid. Terminadas y transferidas 35.000 35.000 Unid. Ter. y transferidas 35.000 35.000

Unid. Finales en proceso 9.000 5.400 (-)Unid. Iniciales en proceso 4.000 4.000

44.000 40.400 (=)Unid. Iniciales y terminadas 31.000 31.000

(+) Cant. Req. para completar - 2.400

(9.000 x 60%) (+) Unidades finales en proceso 9.000 5.400

(=) Total Unid. Equivalentes 40.000 38.800

(4.000 x 60%)

(9.000 x 60%)

P aso 3 C OST OS P OR C ON T A B ILIZ A R P aso 3 C OST OS P OR C ON T A B ILIZ A R

Costo Unitario Costo Unitario

Costo Total Producción Equivalente Costo Total Producción Equivalente

M PD Inv. Inicial trabajo en proceso 31.560

Inventario Inicial 14.000 Agregado durante el período

Agregado durante el período 140.000 M PD 140.000 /40000 = 3,50

154.000 /44.000 = 3,5 M OD 50.000 /38800 = 1,29

M OD CIF 90.000 /38800 = 2,32

Inventario Inicial 6.560 Total costos por contabilizar 311.560

Agregado durante el período 50.000 7,11

56.560 /40.400 = 1,4

CIF

Inventario Inicial 11.000

Agregado durante el período 90.000

101.000 /40.400 = 2,5

7,4

P R OM ED IO P ON D ER A D O P EP S

Page 156: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

155

P aso 4 C OST OS C ON T A B ILIZ A D OS P aso 4 C OST OS C ON T A B ILIZ A D OS

Transf. al siguiente dep. (35.000 x 7,4) = 259.000 Del inventario inicial

Inv. Final de trabajo en proceso Costo del inventario 31.560

M PD 9.000 X 7,5 = 31.500 M OD 4.000 X 1,29 X 0,60 = 3,10 3.096

M OD 9.000 X 1,40 X 0,60 = 7.560 CIF 4.000 X 2,32 X 0,60 = 5,57 5.568

CIF 9.000 X 2,50 X 0,60 = 13.500 40.224

52.560

De la producción corriente 31.000 X 7,11 = 220.410

311.560 Unid. Terminads y transferidas

M PD 9.000 X 3,50 = 31.500

M OD 9.000 X 1,29 X 0,60 = 6.966

CIF 9.000 X 2,32 X 0,60 = 12.528

50.994

311.628

(68) Diferencia por decimales en costos unitarios

Ver páginas 263 a la 271 POLIMENI, CONTABILIDAD DE COSTOS

Unidades dañadas y defectuosas a nivel normal y anormal, concepto,

Unidades dañadas: Unidades que no cumplen con los estándares de

producción y que se venden por su valor residual o descartan. Cuando se

encuentran unidades dañadas, estas se sacan de la producción y no se

realizan ningún trabajo adicional en ellas.

Unidades defectuosas: Unidades que no cumplen con los estándares de

producción y que deben procesarse adicionalmente para poder venderlas

como unidades buenas, o como mercancía defectuosa.

Costos Normales: Los costos normales de reelaboración resultan de las

operaciones eficientes y, por tanto, se consideran un costo del producto.

Costos Anormales: Los costos anormales del reprocesamiento resultan de

las operaciones ineficientes y, como tal, sus costos no deben incluirse en

el costo de un producto.

(POLIMENI, 2001)

COSTEO DE PRODUCTOS CONJUNTOS Y SUBPRODUCTOS

Conceptos de costos conjuntos y subproductos, concepto, importancia, características y

métodos

“Un costo conjunto es el costo de un proceso individual que da como resultado dos o

más productos (o servicios) en forma simultánea. Estos productos se clasifican de

forma individual en una de dos categorías: categoría de producto conjunto o categoría

de subproducto.

Los productos conjuntos son dos o más productos que 1) tienen valores de venta

relativamente importantes y 2) no son identificables por separado como productos

individuales hasta un punto de separación. Los subproductos son productos que 1)

tienen valores de venta menores en comparación con el valor de venta de los productos

importantes y 2) no son identificables por separado como productos individuales hasta

su punto de separación.

El punto de separación es la coyuntura de producción donde los productos conjuntos y

los subproductos son individualmente identificables. Cualquier costo más allá de este

punto se conoce como costo separable debido a que no forma parte del proceso de

Page 157: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

156

producción conjunta; estos costos son identificables con los productos individuales.”

(HORGREN, 1999).

Método del valor de realización en el punto de separación.

El método del valor de venta en punto de separación asigna los costos conjuntos sobre

la base del valor de venta relativo del producto en el punto de separación. (HORGREN,

1999) (HORGREN, 1999).

Método del valor neto estimado de realización (VNER)

Este método asigna los costos conjuntos sobre la base de su valor realizable neto

estimado (valor de venta final pronosticado en el curso normal del negocio, menos los

costos separables pronosticados de producción y venta). (HORGREN, 1999)

Método VNER del porcentaje de utilidad constante

Este método asigna los costos conjuntos en forma tal que el porcentaje de margen

bruto global es idéntico para cada productos individual. Este método incluye tres pasos:

Cálculo del porcentaje de margen bruto global

Utilizando el porcentaje de margen bruto global se rebaja al margen bruto del valor

de ventas para obtener el costo total que debe asimilar cada producto.

Deducción de los costos separables del costo total para obtener la asignación del

costo conjunto. (HORGREN, 1999)

Método de la medida física.

El método de la medición física asigna los costos conjuntos sobre la base de sus

proporciones relativas en el punto de separación, utilizando una medición física común

como puede ser el peso o el volumen. (HORGREN, 1999)

Contabilización de los costos conjuntos, coproductos y subproductos

Ejercicio:

La compañía A tiene un proceso de producción que genera 3 productos diferentes P, R,

y T utiliza un sistema de costeo por proceso. La organización especifica que los costos

para estos productos se procesan de manera adicional en los departamentos 2, 3 y 4

en el punto de separación. Y la compañía podrá vender a: P = $ 4,50, R = $ 2,75 y T = $

3,20.

El departamento 1 terminó y transfirió a los demás departamentos un total de 75.000

unidades a un costo total de $ 225.000. La proporción de unidades producidas en el

departamento para el producto P es el 20%, producto R es el 50% y producto T el 30%.

Se pide asigne los costos conjuntos entre los 3 productos utilizados.

a) Método del valor de mercado en el punto de separación

b) Método de las unidades producidas

Desarrollo: Producto Departamento Punto de

Separación

Porcentaje

(75.000)

P 2 4,50 20% (15.000)

R 3 2,75 50% (37.500)

T 4 3,20 30% (22.500)

P: 15.000 X 4,50 = 67.500

R: 37.500 X 2,75 = 103.125

T: 22.500 X 3,20 = 72.000

Page 158: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

157

242.625

a) Método del valor de mercado en el punto de separación

Producto

P:

67.500 X 225.000 = 62.596,59969

242.625

Producto

R:

103.125 X 225.000 = 95.633,69397

242.625

Producto

T:

72.000 X 225.000 = 66.769,70634

242.625

225.000,00

b) Método de las unidades producidas

Producto

P:

15.000 X 225.000 = 45.000 75.000

Producto

R:

37.500 X 225.000 = 112.500

75.000

Producto

T:

225.000 X 225.000 = 67.500

75.000

225.000,00

Ver páginas 561 a la 567 HORGREN, CONTABILIDAD DE COSTOS Un

Enfoque Gerencial.

COSTOS ESTANDAR: ESTABLECIMIENTOS DE LOS ESTANDARES

Costeo real, normal y estándar, conceptos, importancia, características

“En un sistema de costeo real, los costos de los productos se registran sólo cuando

estos se incurren. Esta técnica por lo general es aceptable para el registro de materiales

directos y mano de obra directa porque pueden asignarse con facilidad a órdenes de

trabajo específicas (costeo por órdenes de trabajo) o departamentos (costeo por

procesos). Los costos indirectos de fabricación, el componente de costo indirecto de un

producto, por lo regular no pueden asociarse fácilmente a una orden de trabajo o

departamento específico. Puesto que los costos indirectos de fabricación no

representan un costo directo de producción, comúnmente se utiliza una modificación de

Page 159: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

158

un sistema de costo real, denominado costo normal. El costo normal se refiere que los

costos de materiales directos y de mano de obra directa se acumulan a medida que se

incurre, con una excepción, los costos indirectos de fabricación se aplican a la

producción con base en los insumos reales (horas, unidades, etc) multiplicados por una

tasa de aplicación predeterminada en los costos indirectos de fabricación. Bajo el

costeo estándar todos los costos asociados a los productos se basan en cantidades

estándares o predeterminadas. Los costos estándares representan los costos

“planeados” de un producto y con frecuencia se establecen antes del inicio de la

producción. En consecuencia, el establecimiento de estándares proporciona a la

gerencia metas por alcanzar (es decir, planeación) y bases para comparar con los

resultados reales (es decir, control).

Los costos estándares son aquellos que esperan lograrse en determinado proceso de

producción en condiciones normales. El costeo estándar se relaciona con el costo por

unidad y cumple básicamente el mismo propósito de un presupuesto.” (POLIMENI,

2001)

Usos de los costos estándar

Los costos estándares pueden emplearse para:

El control de costos

El costeo de inventarios

La planeación presupuestaria

La fijación de precios de los productos

Mantenimiento de registros

Tipo de estándar

“Un estándar fijo o básico, una vez que se establece, es inalterable. Tal estándar puede

ser ideal o alcanzable cuando se establece inicialmente, pero nunca se altera una vez

que se ha fijado. Debido a la disminución obvia de su utilidad para la gerencia sobre un

lapso, los estándares fijos rara vez se utilizan en las empresas.

Un estándar ideal, se calcula usando condiciones utópicas para determinado proceso de

manufactura. Los estándares ideales suponen que los elementos del costo se

adquirirán al precio mínimo en todos los casos, también se basan en el uso óptimo de

los componentes del costo. En realidad los estándares ideales no pueden satisfacerse y

generarán variaciones desfavorables.

Los estándares alcanzables son estándares que se basan en un lato grado de eficiencia,

pero diferente a los estándares ideales en el sentido en que pueden ser satisfechos o

incluso excedido por la utilización de operaciones eficientes.” (POLIMENI, 2001)

Establecimiento de estándares de materiales, mano de obra y costos indirectos de

fabricación

Estándares de materia prima directa

Estándar de cantidad o de eficiencia: Los estándares de eficiencia (cantidad o uso) son

especificaciones predeterminadas de la cantidad de materiales directos que debe

utilizarse en la producción de una unidad determinada.

Estándar de precio: Los estándares de precio son los precios unitarios con los que se

compran los materiales directos, se puede utilizar el pronóstico de ventas.

Estándares de mano de obra directa

Page 160: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

159

Estándar de eficiencia: Son estándares de desempeño predeterminados para la

cantidad de horas de mano de obra directa que se debe utilizar en la producción de una

unidad determinada.

Estándar de precio: Los estándares (tarifas) de precio son tarifas predeterminadas para

un período. La tarifa estándar de pago que un individuo recibirá usualmente se basa en

el tipo de trabajo que realiza y en la experiencia que la persona ha tenido en el trabajo.

Estándares de los cotos indirectos de fabricación

Para este elemento del costo es indispensable utilizar el presupuesto de los costos

generales de fabricación y dividirlo por la capacidad de producción determinada

(estándar), Su aplicación es igual a la conocida como tasa predeterminada que se

emplea en los costos por órdenes de producción.

Costos generales de fabricación = Tasa estándar

Nivel de producción estándar

La tarjeta de costo estándar

TARJETA DE COSTO ESTÁNDAR

PRODUCTOS KAR, S.A.

Tarjeta de Costo Estándar

Una unidad de Kartol

Materiales QsPs Cs

AB 2 onzas $0.10 c/u = $0.20

CD 3 kilos 2.00 c/u = 6.00 $ 6.20

Mano de Obra

Operación X 3 horas $ 5.00 c/u = $15.00

Operación Y 2 horas 10.00 c/u= 20.00 35.00

Costos Generales

5 horas $3.00 c/u 15.00

Total $ 56.20

Una unidad de kartol tiene un costo estándar de $ 56.20

Establecimiento de estándares para un sistema de costeo por procesos y por órdenes

de trabajo

“En un sistema de costeo por procesos, en que las unidades homogéneas se producen

en forma masiva, es sencillo el establecimiento de los estándares de materiales

directos, de mano de obra directa y de costos indirectos de fabricación para cada uno

de los productos que se manufacturan. Cuando se utiliza más de un departamento en

un proceso de producción, los estándares individuales se desarrollan para cada

departamento con el fin de asignar la responsabilidad a los gerentes de departamento.

En un sistema de costeo por órdenes de trabajo, cada una de las órdenes de trabajo

consta de una sola unidad compleja o un pequeño tote de unidades complejas. Estas

unidades se producen a la medida y, por lo tanto, se adaptan a las especificaciones de

las personas que realizan los pedidos. En consecuencia, el establecimiento de

estándares en un sistema de costeo por órdenes de trabajo se convierte en una enorme

tarea que demanda mucho tiempo para desarrollar estándares a la medida.”

(POLIMENI, 2001)

Page 161: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

160

Calidad y costos de calidad, conceptos, políticas.

“Algunos expertos han estimado que el costo de calidad representa una parte

significativa del costo de producción.

El control de calidad se define como un sistema continuo de retroalimentación

necesario para la toma de decisiones a fin de garantizar la calidad óptima del producto

“Óptima” (el grado más favorable) es una palabra clave, puesto que el departamento de

control de la calidad debe garantizar las condiciones necesarias para fabricar productos

aceptables para el consumidor al más bajo costo posible.

Los estándares de la calidad se establecen comúnmente para:

Proveedores. Niveles esperados de defectos para los materiales comprados.

Procesos de producción. Niveles esperados de defectos a diversas etapas de la

producción.

Artículos terminados. Nivel de calidad de los productos terminados.

Inspección. Pruebas y costos originados de rehacer el trabajo.

Costos de calidad

A continuación se presentan una definición de cada costo y los tipos de costos dentro

de cada categoría:

1. Costos de prevención

2. Costos de evaluación

3. Costos de fracaso interno

4. Costos de fracaso externo” (POLIMENI, 2001)

La filosofía JUSTO A TIEMPO y Contabilidad de Costos

“Tenemos el tiempo de producción y consta de los siguientes elementos:

1. Tiempo de procesamiento es el tiempo real que se trabaja en el producto.

2. Tiempo de inspección es el que se dedica a la inspección del producto para

asegurarse de que se adapta a los estándares de producción a medida que se

desplaza de un departamento de producción al siguiente y antes de despacharlo

a los clientes.

3. Tiempo de desplazamiento es el que se requiere para movilizar el producto

desde un departamento de producción al siguiente y el tiempo para trasladarlo

hacia y desde la bodega.

4. Tiempo de espera o tiempo de cola es el intervalo que permanece el producto en

un departamento de producción antes de realizar trabajo en éste.

5. Tiempo de almacenamiento es el tiempo en que la materia prima, el trabajo en

proceso y los productos terminados permanecen en almacenamiento antes de

ser utilizados por un departamento de producción. Se supone que sólo las

materias primas y el producto terminado se mantiene en almacenamiento.

Al analizar los cinco elementos anteriores, sólo el ´primero, constituye la producción

real del producto. Desde el punto de vista de una producción de manufactura, el primer

elemento podría tomarse como tiempo con valor agregado, mientras que los últimos

sin valor agregado. El término tiempo sin valor agregado se utiliza porque se refiere al

hecho de agrega valor al producto cuando no se realiza trabajo en éste. Poe tanto, el

tiempo de producción puede considerarse así:

Page 162: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

161

Tiempo de producción = Tiempo con valor agregado + Tiempo sin valor

agregado

O

Tiempo de producción = Tiempo de procesamiento + Tiempo sin valor

agregado

Como alternativa, el tiempo sin valor agregado puede considerarse tiempo perdido y,

por consiguiente, el tiempo de producción puede expresarse como:

Tiempo de producción = Tiempo con valor agregado + Tiempo perdido

O

Tiempo de producción = Tiempo de procesamiento + Tiempo perdido”

(POLIMENI, 2001)

COSTOS ESTANDAR: CÁLCULO Y ANÁLISIS DE VARIACIONES

Cálculo de las variaciones de: precio, eficiencia y capacidad en los tres elementos del

costo

Vn = Variación neta

Vp = Variación de precio

Vq = Variación de cantidad

Vc = Variación de capacidad

VP = Variación de presupuesto

Cr = Costo real

Cs = Costo estándar

Qr = Cantidad real

Qs = Cantidad estándar

Pr = Precio real

Ps = Precio estándar

v = Tasa o referencia

CF = Costos fijos

CV = Costos variables

Análisis y disposición de variaciones por cada elemento

Variación neta

Cr = Qr x Pr (Costo real = Cantidad real x Precio real)

Cs = Qs x Ps (Cantidad estándar = Cantidad estándar x Precio estándar)

Vn = Cr – Cs (Costo real – Costo estándar)

Vn = QrPr – QsPs

Variaciones de la materia prima

Variación de precio: Es la diferencia entre el precio real y el precio

estándar, multiplicado por la cantidad real.

Vp = (Pr – Ps) Qr o Vp = (Qr Pr – QrPs)

Variación de cantidad: Es la diferencia entre la cantidad real y la cantidad

estándar, multiplicado por el precio estándar.

Page 163: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

162

Vq = (Qr – Qs) Ps o Vq = (QrPs – QsPs)

Variaciones de la mano de obra

Variación de precio: Es la diferencia entre el precio real y el precio

estándar, multiplicado por la cantidad real.

Vp = (Pr – Ps) Qr o Vp = (Qr Pr – QrPs)

Variación de cantidad: Es la diferencia entre la cantidad real y la cantidad

estándar, multiplicado por el precio estándar.

Vq = (Qr – Qs) Ps o Vq = (QrPs – QsPs)

Variaciones de los costos indirectos de fabricación

o Variación neta: Es la diferencia entre costos reales y los costos

estándar

Vn = QrPr – QsPs

o Dos variaciones:

Variación de presupuesto: Es la diferencia entre el costo real y el

presupuesto por horas estándar a la tasa variable

VP = QrPr – (Qs.v + CF)

Variación de capacidad o de volumen: Es la diferencia entre el

presupuesto se horas estándar a la tasa y el costo estándar

Vc = (Qs.v + CF) – QsPs

Variación neta:

Vn = VP + Vc

o Tres variaciones:

Variación de precio: Es la diferencia entre los costos reales y el

presupuesto de horas reales a la tasa variable

Vp = QrPr – (Qr.v + CF)

Variación de cantidad o de eficiencia: Es la diferencia entre el

presupuesto de horas reales a la tasa variable y el presupuesto de

horas estándar a la tasa variable

Vq = (Qr.v + CF) – (Qs.v + CF)

Variación de volumen o de capacidad: Es la diferencia entre el

presupuesto estándar a la tasa variable y los costos estándar

Page 164: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

163

Vc = (Qs.v + CF) – (QsPs)

Ejercicio:

La compañía A presenta la siguiente información:

MPD:

Artículo Z: Se emplean 12 kilogramos del material X al precio real de

$ 20,00.

Según los costos estándar el costo de material X debió ser de 10

kilogramos al precio de $18,00

Variación de precio:

Vp = (Pr – Ps) Qr

Vp = (20 – 18)12

Vp = 24

Variación de cantidad:

Vq = (Qr – Qs) Pr

Vq = (12 – 10)18

Vq = 36

Variación neta:

Vn = Vp + Vq

Vn = 24 + 36

Vn = 60

CIF:

Número real de horas de MOD: 9.900

Número estándar de horas de MOD: 9.720

Capacidad normal de la planta: 18.000

Costos indirectos de fabricación para la capacidad normal:

TOTAL TASA (PRECIO)

CIF variables 183.600 10,20

CIF fijos 140.400 7,80

TOTALES: 324.000 18,00

a) Realice procedimiento para dos variaciones:

1. Variación de presupuesto

VP = QrPr - (Qs.v + CF)

VP = 198.000 - (9.720 x 10,20 +140.400)

VP = 198.000 – 239.544

VP = -41.544

Esta variación es favorable porque los costos reales son

menores que el presupuesto de horas estándar.

Page 165: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

164

2. Variación de capacidad o de volumen

VP = (Qs.v + CF) – QsPs

VP = (9.720 x 10,20 +140.400) – (9.720 x 18)

VP = 239.544 – 174.960

VP = 64.584

Esta variación es desfavorable porque los costos

estándar son menores que el presupuesto de horas

estándar, la planta está subutilizada.

15.11 DISTRIBUCIÓN DE LAS VARIACIONES A LOS INVENTARIOS, AL COSTO O

RESULTADO.

“El primer método da reconocimiento separado a las variaciones tratándolas como

costos del período, ya que se considera que las variaciones son el resultado de

eficiencias o ineficiencias en la producción y no deben incluirse en costo del producto.

El segundo método, las variaciones se consideran también costos del período. Sin

embargo las variaciones están absorbidas en la cifra del costo de los artículos vendidos

y, por tanto no se destacan en el estado de ingresos.

El tercero y último método es utilizado tomando en cuenta que los estados financieros

deben mostrarse al costo real en vez de hacerlo al costo estándar. Las variaciones se

asignan a los inventarios y al costo de los artículos vendidos, de manera que estas

cuentas reflejen el uso de este método para estados financieros externos.” (POLIMENI,

2001)

Contabilización bajo el método de costos estándar.

o Asientos en libro diario para los materiales directos

1. Manteniendo la cuenta de inventario de materiales al costo

estándar y registrando las variaciones del ´precio a medida que

se reciben los materiales directos. (Ver página 481 POLIMENI,

CONTABILIDAD DE COSTOS)

2. Manteniendo la cuenta de inventarios de materiales al costo

real y registrando las variaciones del precio cuando los

materiales entren a la producción. (Ver página 483 POLIMENI,

CONTABILIDAD DE COSTOS)

o Asientos en libro diario para la mano de obra directa

3. Los costos de la mano de obra directa se cargan al inventario

de trabajo en proceso, utilizando las horas estándar permitidas

de mano de obra directa y los precios estándares. La nómina

real se acredita a la cuenta de nómina por pagar usando horas

reales y precios reales. Las dos variaciones de la mano de obra

directa se reconocen cuando se incurren. (Ver página 483

POLIMENI, CONTABILIDAD DE COSTOS)

o Asientos en libro diario para la mano de obra directa

4. La variación total de los costos indirectos de fabricación

representa la diferencia entre la cantidad de costos indirectos

Page 166: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

165

de fabricación cargada a la cuenta de control de costos

indirectos de fabricación y la cantidad aplicada a la cuenta de

inventario de trabajo en proceso. (Ver página 484 POLIMENI,

CONTABILIDAD DE COSTOS)

Estado de costos de producción y ventas utilizando los costos estándar

Costos directos y por absorción

“En el costeo directo los costos indirectos de fabricación fijos no se incluyen

porque no se consideran costos del producto. Se clasifican como un costo del

período y se cargan contra el ingreso en el período en el cual se causen.

El costeo por absorción carga todos los costos a la producción excepto

aquellos aplicables a los gastos de venta, generales y administrativos. Por

tanto, el costo de los artículos manufacturados incluye costos de

depreciación, arriendo, seguros, etc. Parte de los costos indirectos de

fabricación fijos se lleva hacia los inventarios de trabajo en proceso y de

artículos terminados hasta que se termine y venda el producto”. (Ver páginas

524 hasta 533 POLIMENI, CONTABILIDAD DE COSTOS)

15.12 CONTROL DE COSTOS

Para el manejo de los costos y una toma adecuada de decisiones por parte de la gerencia, se

debe conocer los conceptos básicos de los costos involucrados en un proceso de producción o

en la prestación de servicios, por lo que se menciona a continuación los costos relevantes e

irrelevantes para la toma de decisiones

Costos Relevantes y Costos Irrelevantes.

Los costos relevantes.- son costos futuros esperados que influyen significativamente para el

proceso productivo o prestación de servicios, estos costos difieren entre recursos alternativos de

acción y pueden variar si se cambia o elimina alguna actividad productiva o de servicios.

Los costos irrelevantes.- son aquellos que no se afectan el proceso productivo ni a los servicios

que se ofrecen, son afectados por las acciones de la gerencia, son los denominados costos

hundidos, estos son costos ya incurridos, costos pasados, un ejemplo se puede citar a la

depreciación de la maquinaria, es un costo que dejan de ser relevantes y no deben considerarse

en un análisis de toma de decisiones, excepto por los posibles efectos tributarios sobre su

disposición.

La relevancia no es un atributo de un costo en particular, el mismo costo puede ser relevante en

una circunstancia e irrelevante en otra. Los hechos específicos de una situación dada,

determinarán cuáles costos son relevantes y cuáles irrelevantes. (http://www.slideshare.net/melijrm/costos-relevantes-para-la-toma-de-decisiones)

Los costos hundidos.- son un ejemplo de costos irrelevantes. Estos son costos pasados que

ahora son irrevocables, no se pueden modificar, como ejemplo tenemos los seguros pagados

por la maquinaria, el arriendo de la fábrica, la depreciación de la maquinaria, no deben

considerarse en un análisis de toma de decisiones.

Un costo diferencial.- es la diferencia entre los costos de cursos alternativos de acción sobre una

base de elemento por elemento. Si el costo aumenta de una alternativa a otra, se denomina

costo incremental; si el costo disminuye de una alterativa a otra, se denomina costo

decremental.

Page 167: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

166

Cuando se analiza una decisión específica, la clave son los efectos diferenciales de cada opción

en las utilidades de la compañía. Con frecuencia, los costos variables y los incrementales son

los mismos.

El costo de Oportunidad.- es el beneficio perdido al descartar la siguiente mejor alternativa de

acción. Cuando se toma una decisión para empeñarse en determinada alternativa, se

abandonan los beneficios de otras opciones. Estos constituyen costos relevantes para

propósitos de toma de decisiones y deben tenerse en cuenta al evaluar una alternativa

propuesta.

Costos de Cierre de Planta.- Los costos de cierre de planta Son los costos fijos en que se incurre

aún si no hubiera producción. En un negocio estacional, la gerencia a menudo se enfrenta a

decisiones de suspender las operaciones o continuar operando durante la temporada muerta.

Los costos usuales de cierre de planta que deben considerarse al decidir si se cierra o se

mantiene abierta son arrendamiento, indemnización por despido a los empleados, costos de

almacenamiento, seguro y salarios del personal de seguridad.

La toma de decisiones oportunas y acertadas, constituye uno de los objetivos de todo control,

mucho más cuando se trata de costear productos o servicios. En este sentido, conocer el

proceso de toma de decisiones es de suma importancia para la buena marcha de la empresa y

por consiguiente para obtener el rendimiento que satisfaga al empresario, sin que ello conlleve

a la explotación del consumidor. En definitiva, debemos satisfacer con productos y servicios,

tanto al cliente interno como al externo, sin descuidar la calidad.

El concepto de acuerdo al volumen de actividad de producción, los costos pueden ser fijos y

variables, los mismos que se consideran al momento de establecer presupuestos.

Los Costos Fijos varían con el período de tiempo más que con la actividad; es decir, se realizan

los desembolso o salidas de dineros, durante un periodo de tiempo aun cuando no se realice

actividad productiva.

Los costos fijos representan la capacidad para producir o vender, e independientemente del

hecho de que se fabriquen o no los productos y se lleven al período, no se inventarían.

Si realizamos el análisis de los costos fijos, se puede mencionar que los costos fijos totales no

cambian o no se modifican con el cambio que puede producirse en el nivel de producción

determinado, gráficamente está representada por una línea recta paralela al eje de las X, son

desembolsos que permanecen constante en un período o rango de producción.

Por otro lado los costos fijos por unidad cambian con las variaciones que se pueden presentar

en el nivel de producción, son valores que varían inversamente proporcional a la producción.

Un costo fijo, es un costo hundido (costo muerto o costo inevitable) porque debemos pagarlo

independientemente de lo que suceda en el período de producción.

( ver más en CONTABILIDAD DE COSTOS UN ENFOQUE ADMINISTRATIVO PARA LA TOMA DE

DECISIONES de los autores Backer Jacobsen &Ramirez Padilla.)

Page 168: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

167

CARACTERÍSTICAS DE LOS COSTOS FIJOS

1. Todos los Costos Fijos son controlables respecto a la duración del servicio que prestan a

la empresa.

2. Están relacionados estrechamente con la capacidad instalada.

3. Los Costos Fijos resultan del establecimiento de la capacidad para producir algo o para

realizar alguna actividad.

4. Dichos costos no sean afectados por cambios de la actividad productiva dentro de un

rango relevante.

5. Permanecen constantes en un intervalo relevante de actividad. Permanecen constantes

en un amplio intervalo que puede ir desde cero hasta el total de la actividad

6. La estimación de algunos Costos Fijos es fruto de las decisiones específicas de la

administración, pero pueden variar según dichas decisiones.

7. Están relacionados con el factor tiempo. Muchos de los Costos Fijos se identifican con el transcurso del tiempo y se relacionan con un periodo contable. 6. Son variables por

unidad y fijos en su totalidad.

8. Los costos fijos representan costos comprometidos que surgen de una organización.

Un costo variable o coste variable es aquel que se modifica de acuerdo a variaciones del

volumen de producción, se trate de bienes como de servicios, se considera que tiene una

variación directamente proporcional al nivel de producción; es decir, si el nivel de actividad

aumenta, estos costos aumentan, mientras que si el nivel de actividad disminuye estos

disminuyen.

Los costos variables totales son directamente proporcionales al nivel de actividad, mientras que

por unidad son constantes

Características de los costos variables.

1. Son controlables a corto plazo. 2. Son proporcionales a una actividad.

3. Tienen un comportamiento lineal relacionado con alguna medida de actividad.

4. Están relacionados con un nivel relevante, fuera de ese nivel puede cambiar el costo

unitario.

5. Son regulados por la administración.

6. En total son variables, por unidades son fijos.

El costo variable por unidad es constante (fijo), mientras que el costo total variable es

directamente proporcional al volumen de producción.

Page 169: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

168

15.13 SISTEMAS DE COSTEO

Costeo directo o variable.- En este método los costos de fabricación variable se asignan a los

productos fabricados. La principal distinción de costo bajo este sistema es la que existe entre

costos fijos y variables. Los costos de fabricación variables son los únicos costos que se incurren

de manera directa en la fabricación de un producto.

CARACTERÍSTICAS:

Herramienta útil para la planeación y control de los costos por parte de la gerencia.

Facilita los procedimientos contables.

Los inventarios quedan subvalorizados. Suministra información para el análisis de la relación costo-volumen-utilidad.

VENTAJAS DEL COSTEO DIRECTO O VARIABLE

Las utilidades se desplazan de una manera más rápida en la misma dirección que las ventas.

Los cambios en las ventas y en los inventarios afectan a las utilidades provenientes de un

costeo absorbente.

Facilita el análisis de las relaciones costo-volumen-utilidad separándolos costos fijos y los

costos variables en el estado de resultados.

Facilita la evaluación de los productos marginales o el volumen marginal

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN

El margen de contribución se define como la diferencia entre ventas y costo variable; el margen

de contribución por unidad es por lo tanto igual al precio de venta por unidad menos el costo

variable por unidad.

Conceptualmente el margen de contribución es el excedente disponible para cubrir el costo fijo

y quizá proveer utilidad después de que las vetas se hayan utilizado para cubrir el costo

variable.

Contribución Marginal = Precio de Venta - Costo Variable Unitario

Ejemplo:

Considerando que la empresa embazadora de gaseosas ha producido 5,000 unidades, el precio de venta unitario es de $ 0,25 y su costo variable unitario es de $ 0,22 Determinar el margen de

contribución total y unitaria:

Cant.

P.V.

Unitario Total $

Ventas 5000 0,25 1.250,00

Costos variables 5000 0,22 1.100,00

Margen de Contribución 5000 0,03 150,00

Costeo absorbente o costeo total.- En este método todos los costos de fabricación se incluyen

en el costo de un producto para propósitos de costos de inventario, así como se excluyen todos

los costos que no son de fabricación.

Page 170: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

169

La característica básica del sistema de costos por absorción es la distinción que se hace entre

el producto y los costos del período.

COMPORTAMIENTO

ELEMENTO DEL

COSTO

VARIABLE FIJO COSTEO

DIRECTO

COSTEO

TOTAL

M.P.D. X X X

M.O.D. X X X

C.I.F.

CIF VARIABLES X X X

CIF FIJOS X X

Nótese que el único elemento del costo que difiere entre costeo variable y absorbente es el CIF

fijo, pues el costeo variable lo trata como costo del período mientras que en el costeo

absorbente se lo trata como costo de fabricación.

Con base al anexo del costo o estado de artículos manufacturados permite la presentación de

los estados de resultados bajo el costeo variable y absorbente.

DIFERENCIAS ENTRE LOS MÉTODOS DE COSTEO

COSTEO VARIABLE COSTEO ABSORBENTE

Método de costeo de inventarios. Todos los

costos variables de fabricación se incluyen

como inventariables.

Método de costeo de inventarios. Todos los

costos de producción, se consideran

inventariables.

Los costos variables de producción se

consideran costos del producto.

Todos los costos de producción son costos del

producto.

Los costos fijos de producción se consideran

costos del periodo.

El inventario absorbe considera como parte del

producto todos los costos fijos y variables.

Los estados financieros elaborados son para

fines internos (Gerencia).

Los estados financieros bajo este método son

para uso externo.

15.14 Relación costo volumen utilidad, punto de equilibrio

PUNTO DE EQUILIBRIO

El análisis del punto de equilibrio estudia entonces la relación que existe entre costos y gastos

fijos, costos y gastos variables, volumen de ventas y utilidades operacionales. Se entiende por

punto de equilibrio aquel nivel de producción y ventas que una empresa alcanza y lograr cubrir

los costos y gastos con sus ingresos obtenidos. Esto significa que el nivel de producción y

ventas alcanzado no genera una utilidad ni perdida para la empresa; es decir, que los ingresos

son iguales a la sumatoria de los costos y gastos operacionales.

http://www.pymesfuturo.com/puntodequilibrio.htm

Se dice que una empresa está en su punto de equilibrio cuando no genera ni ganancia, ni

pérdida; es decir, cuando la utilidad es igual a cero.

Page 171: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

170

Para un determinado costo fijo de la empresa, y conocida la contribución marginal de cada

producto, se puede calcular las cantidades de productos o servicios y el monto total de ventas

necesario para no ganar ni perder; es decir para estar en Equilibrio.

En el caso (a) el punto de equilibrio está expresado en cantidades de producto. Y en el caso (b)

en montos de venta.

Backer, Morton y Jacobson, Lyle, Contabilidad de costos, un enfoque administrativo y de

gerencia, McGraw Hill.

Gráfico del Punto de Equilibrio

(a) Área de Pérdida

(b) Área de Ganancia

Eje de las abscisas "X" representa la cantidad de unidades a producir y vender.

Eje de las ordenadas "Y" representa el valor de las ventas (ingresos), costos y gastos.

La curva de Ingresos Totales inicia desde el origen o intersección de los dos ejes del plano

cartesiano. A media que se van vendiendo más unidades la curva va en asenso, hasta llegar a

su tope máximo.

El punto de equilibrio se puede calcular tanto para unidades como para valores en dinero.

Algebraicamente el punto de equilibrio para unidades se calcula así:

Fórmula (1)

donde: CF = costos fijos; PVq = precio de venta unitario; CVq = costo variable unitario

O también se puede calcular para ventas de la siguiente manera......

Fórmula (2)

donde CF = costos fijos; CVT = costo variable total; VT = ventas totales

Ejemplo 1: En la fabricación de mesas para equipos de cómputo se requiere de diversos

materiales, dependiendo del modelo a producir: madera (tableros), rieles, canto, bisagras, porta

cd, deslizadores, tornillos, manijas, porta imanes. Se utilizan también las siguientes

herramientas: pulidora, taladro, sierra eléctrica, brocas, caladora, banco para carpintería,

Page 172: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

171

destornilladores, pinzas, alicates, metro lineal, bisturí, guantes. La fabricación de estos

elementos requiere de costos indirectos como papel de lija, pegante industrial, energía eléctrica

y lubricantes, además de la mano de obra directa.

De acuerdo a un modelo específico, en materiales se requiere la suma de $85.00 para producir

una unidad de producto terminado. Las herramientas, propiedad del taller, tienen un valor en

libros de $65.000.00 y se deprecian en 10 años por el método de línea recta. Las instalaciones

físicas de la planta tienen un costo de $42.500.00 y se deprecian a 20 años, también por el

mismo método. La mano de obra directa equivale a $25.00 por unidad fabricada y los costos indirectos de fabricación se calculan en $10.00 por unidad producida. El precio de venta de

cada unidad terminada tiene un valor de $175.00. La nómina administrativa tiene un valor de

$5 mil mensuales y se paga una comisión del 10% por ventas.

¿Cuántas unidades se deberán producir y vender para no arrojar pérdidas operacionales?¿Cuál

es el punto de equilibrio de la empresa?

COSTOS Y GASTOS FIJOS

Depreciación planta 2.125.00

Depreciación herramientas 6.500.00

Nómina administrativa anual 60.000.00

TOTAL COSTOS Y GASTOS FIJOS ANUALES 68.625.00

COSTOS Y GASTOS VARIABLES POR UNIDAD PRODUCIDA

Mano de obra 25.00

Materiales directos 85.00

Costos indirectos de fabricación 10.00

Comisión de ventas 17.5

TOTAL COSTOS Y GASTOS VARIABLES POR UNIDAD PRODUCIDA 137.5

PRECIO DE VENTA 175.00

Análisis: Si el precio de venta por unidad producida es de $175.00 y el costo variable unitario es

de $137.50, quiere decir que cada unidad que se venda, contribuirá con $37.50 para cubrir los

costos fijos y las utilidades operacionales del taller. Si se reemplaza en la formula (1) estas

variables, se tendrá un punto de equilibrio de 1.830 unidades. Es decir, se tendrán que vender

1.830 unidades en el año para poder cubrir sus costos y gastos operativos y así poder comenzar

a generar utilidades.

Ventas: 1.830 x $175.00 320.250.00

Costos y gastos variables: 1.830 x $137.50 251.625.00

Margen de contribución 68.625.00

Costos y gatos fijos 68.625.00

Utilidad o perdida operacional 0

http://www.pymesfuturo.com/puntodequilibrio.htm

(Ver más en POLIMENI Ralph, FABOZZI Frank y ADELBERG Arthur; “Contabilidad de Costos”.

McGraw-Hill, impreso en Colombia, año 2005; tercera edición)

TOMA DE DECISIONES E INFORMACIÓN RELEVANTE

Tomar decisiones mediante el proceso de decisión de cinco pasos

Diferenciar los costos e ingresos relevantes de los irrelevantes

Page 173: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

172

Distinguir los factores cualitativos de los cuantitativos en la toma de decisiones

Describir el concepto de costo de oportunidad y explicar su uso

Analizar la importancia de los costos irrelevantes en la toma de decisiones

Explicar los conflictos que puede traer la aplicación de un esquema bajo costeo variable y absorbente en la toma de decisiones

Las decisiones empresariales parte de un análisis de la capacidad de producción, uno de los requerimientos básicos para la toma de decisiones, en el ámbito producción, es determinar

adecuadamente la capacidad productiva de la empresa, identificando la capacidad instalada de

la planta, la producción normal de la planta, la producción máxima, limitaciones de producción

relacionadas a la capacidad instalada, a la demanda del producto en el mercado, disponibilidad

de materiales e insumos necesarios para la producción entre otros; las decisiones

empresariales están enfocadas a minimizar los costos y a maximizar las utilidades.

Partiendo de los lineamientos mencionados, el empresario puede tomar decisiones

relacionadas con ciertos aspectos que favorecen a la empresa o industria como:

Aceptar una orden especial.- Esto significa que a más de la producción normal que realiza la

empresa, ésta puede aceptar realizar una orden adicional de producción, la misma que se

relaciona con la capacidad instalada y los costos de los materiales necesarios.

Hacer o comprar.- El empresario tiene la posibilidad de decidir si la opción más acertada es

hacer o comprar según le convenga, esto quiere decir que hay ocasiones en las que el

empresario puede decidir luego del análisis respectivo de costo-beneficio, en comprar productos

para la venta en forma ocasional si el cliente no es frecuente, cuidando la calidad del producto,

o bien seguir fabricando, lo que le genere a la empresa mejor rentabilidad.

Eliminar un producto.- En ocasiones puede generarse la necesidad de tomar una decisión sobre

eliminar un producto, ya que este producto no está generando la rentabilidad esperada; sin

embargo, la eliminación de un producto, debe ser analizada cuidadosamente ya que este es

parte de una línea de productos de que fabrican y se encuentran relacionados los costos de

producción, dando como efecto que al eliminar un producto este deja de cubrir ciertos gastos,

que deben ser cargados a otro producto y perjudicando de manera global a la producción.

(Ver más en POLIMENI Ralph, FABOZZI Frank y ADELBERG Arthur; “Contabilidad de Costos”.

McGraw-Hill, impreso en Colombia, año 2005; tercera edición)

FIJACIÓN DE PRECIOS DE VENTA

Identificar las tres influencias sobre las decisiones de fijación de precios

Fijar precios de productos con el enfoque del costeo variable y absorbente

Fijación de precios bajo el enfoque de costo adicionado

Explicar los efectos de las leyes antimonopolios en la fijación de precios Precio.-

Se denomina precio al pago asignado a la obtención de un bien o un servicio; es flexible se puede modificar fácilmente.

Se consideraba que el precio dependía directamente del valor (entendido como la cantidad de trabajo empleado en la producción de un bien).

El precio de un producto se lo establece:

• A los costos de producción se agrega los gastos de administración y ventas más un

margen de utilidad esperada.

ETAPAS DE LA FIJACIÓN DE PRECIOS

• Etapa 1. Selección de los objetivos del precio.

• Etapa 2. Identificación del Mercado.

• Etapa 3. Determinación de la demanda.

• Etapa 4. Estimación y Compresión de los Costos.

• Etapa 5. Selección de las políticas de precio.

Page 174: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

173

• Etapa 6. Selección de un método para fijar precios.

• Etapa 7. Selección del precio definitivo.

En todo proceso de producción se consume una serie de factores productivos.

Por tanto el concepto de costo está íntimamente ligado al sacrificio económico incurrido para

producir un bien.

MÉTODOS PARA LA DETERMINACION DE COSTOS Y PRECIOS

COSTO TOTAL

• Ventaja,

• Éste proceso es simple de comprender e implementar para los gerentes.

• Genera poca fluctuación en los precios del producto

• La estructura del costo y el margen de ganancia bruta se determina al comienzo del

año, mediante la estimación de las ventas proyectadas.

• Desventaja,

• Se supone que el costo unitario de manufactura y los gastos involucrados reflejan los

costos verdaderos, y que se mantendrán constantes en el período.

FORMA DE CÁLCULO

• Al inicio del año se realiza una estimación de las unidades que se espera vender.

• Los costos indirectos de fabricación, se aplican con base a estas unidades.

• Se agrega los costos directos de fabricación

• Y se obtiene como resultado los costos totales de fabricación o producción.

• A continuación se agrega los gastos relacionados con administración y ventas y

• Finalmente se agrega el margen de ganancia bruta (que es un valor esperado por la alta

gerencia )

RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN

• Este método tiene en cuenta la cantidad de fondos necesarios, utilizados para llevar un

producto al mercado.

• Presenta dos problemas.

• 1.- La estimación de los activos invertidos asociados con el producto, son procesos

complejos.

• 2.- Está a cargo del Gerente, la estimación del rendimiento esperado en el período.

FORMA DE CÁLCULO

• Se identifica la cantidad de activos que intervienen en la elaboración del bien.

• Se establece por parte de Gerencia, el porcentaje de retorno de la inversión, según

información estadística e histórica.

• Se calcula la carga del capital sobre la inversión.

• Se agrega los costos de fabricación y gastos de administración y ventas.

• Se establece el precio del producto en el mercado.

COSTOS DE CONVERSIÓN

• Este método tiene en cuenta la relación que se establece entre la cantidad de horas de

mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación necesarios para transformar

la materia prima en artículo terminado.

• Por lo que se debe establecer un porcentaje de utilidad deseada en el período sobre los costos de conversión.

FORMA DE CÁLCULO

• Se identifica los costos de conversión involucrados, y

• Sobre este valor se realiza el porcentaje de utilidad deseado, según estadísticas y datos

reales o históricos,

• Luego se agrega los costos tanto de la materia prima como de los gastos de

administración y ventas.

• Como resultado tenemos el precio de venta en el mercado del producto.

COSTO MARGINAL

• El costo marginal se define como el aumento del costo total necesario para producir una

unidad adicional del bien.

Page 175: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

174

• El costo marginal se define como la variación en el costo total, ante el aumento de una

unidad en la cantidad producida, por tanto es el costo de producir una unidad adicional.

BIBLIOGRAFIA

• POLIMENI Ralph, FABOZZI Frank y ADELBERG Arthur; “Contabilidad de Costos”. McGraw-

Hill, impreso en Colombia, año 2005; tercera edición

• BARFIELD, Jesse, Contabilidad de Costos, Tradiciones e Innovaciones, editorial

Thompson, Quinta edición.

• BACKER, Morton y Jacobson, Lyle, Contabilidad de costos, un enfoque administrativo y

de gerencia, McGraw Hill.

• ZAPATA SANCHEZ, Pedro.- Contabilidad de Costos: herramienta para la toma de

decisiones, Bogotá, McGraw-Hill Interamericana, 2007.

• MOLINA, Antonio, Contabilidad de Costos

• http://es.wikipedia.org/wiki/Oferta_y_demanda

• www.zonaeconomica.com

• http://www.pymesfuturo.com/puntodequilibrio.htm

• POLIMENI. R. S. (2001). CONTABILIDAD DE COSTOS – CONCEPTOS Y

APLICACIONES PARA LA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES. SANTA FÉ DE

BOGOTÁ: MC GRAW HILL.

• HORGREN, C T. (1999). CONTABILIDAD DE COSTOS UN ENFOQUE INTEGRAL.

WASHINGTON: PRENTICE-HALL.

• MOLINA, A. (2002) CONTABILIDAD DE COSTOS. QUITO: PABLO MOLINA.

• Del Río C., Costos 1, 2000, vigésima edición

• García J, Contabilidad de Costos, 2001, segunda edición

• Polimeni R., Manual de Contabilidad de costos, 1999, edición especial

• Torres A., Contabilidad de Costos, 2002, segunda edición

• Zapata P, Contabilidad de Costos, 2007

NETGRAFIA

• http://www.slideshare.net/albertojeca/elementos-del-costo-y-clasificacion

• www.sri.gob.ec

Page 176: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

175

16. EJE TEMATICO 8: COMERCIO EXTERIOR

Elaborado por: Tapia Rodney – Docente de la Carrera de Administración de Empresas

16.1 IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES:

Las importaciones son compras del exterior de los productos que no conviene producir.

Las exportaciones: ventas al exterior de productos en los que tenemos ventaja comparativa, y

conviene producir.

16.2 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR

Existen una serie de factores que explican este crecimiento del comercio internacional:

A) La disminución de las barreras aduaneras.

B) La Disminución de las barreras técnicas.

C) Mejora y abaratamiento de los transportes.

D) Mejora de las Telecomunicaciones

E) Mayor facilidad para realizar movimientos financieros.

F) Seguridad legal en con mayor protección de la propiedad de marcas y derechos de

autor.

G) Homogeneización de gustos y hábitos de los consumidores

H) Incremento en la estabilidad política y económica de algunas zonas o países. I) Una difundida cultura empresarial que favorece la internacionalización

J) El apoyo de países a las inversiones extranjeras

K) El fomento de las exportaciones

16.3 BARRERAS COMERCIALES

Son mecanismos proteccionistas usados por los gobiernos de para reducir el flujo de

importación y pueden ser Arancelarias o No arancelarias.

BARRERAS ARANCELARIAS

Son tarifas oficiales cobradas a las importaciones y exportaciones en las aduanas, por la entrada o salida de las mercancías. Tienen como fin impedir el ingreso de determinadas

mercancías a un país, por medio del establecimiento de derechos a la importación. A más alto

monto de los aranceles de una mercancía, más difícil será que ingresen y compitan contra la

producción nacional del país importador, ya que elevará en los precios de los productos

importados.

DERECHOS ARANCELARIOS. Estos están previstos en el arancel de importaciones de

mercancías. En el caso del Ecuador es la Nomenclatura Andina (NANDINA) y son aplicables para

todas las mercaderías comprendidas en el arancel de importaciones.

En el Ecuador hay aranceles ad-valorem y los específicos, de ellos se desprenden otras

combinaciones:

Ad-valorem es el que se calcula sobre un porcentaje del valor del producto (CIF), Ejemplo: 5% del valor CIF.

Page 177: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

176

Arancel Específico, se basa en otros criterios como puede ser el peso, por ejemplo USD 5 por cada kilo de ropa nueva. Es un pago establecido por cada unidad de medida del

bien importado.

Arancel mixto es el que está compuesto por un ad-valorem y un arancel específico que se gravan simultáneamente a la importación.

Arancel anti-dumping es un arancel que se aplica a la importación de productos que reciben subvenciones de los países donde se producen. Estas subvenciones les permiten

exportar por debajo del costo de producción.

16.4 BARRERAS NO ARANCELARIAS

Son leyes, regulaciones, políticas o prácticas de un país que restringen el acceso de productos

importados a su mercado”. Existen 2 tipos de Barreras no arancelarias:

a) Barreras Sanitarias: Evitan el ingreso a un país de mercancías que puedan afectar la salud de

la población por el posible contenido de elementos nocivos de tipo físico, químico o biológico.

b) Barreras Técnicas: Son requisitos que debe reunir determinado producto en cuanto a su

estructura en general y componentes para que pueda ingresar a un determinado mercado.

TIPOS DE BARRERAS NO ARANCELARIAS

1. Determinación de Precios.- precios mínimos y máximos exigidos para el ingreso o

egreso de ciertos bienes, protegiendo una industria. Por ejemplo: Para las exportaciones

de camarón, los precios son fijados por la Subsecretaria de Recursos Pesqueros.

2. Medidas Compensatorias. Neutralizanlos subsidios directos o indirectos a la fabricación,

producción o exportación de cualquier mercancía.

3. Exigencia de porcentaje de contenido nacional. Licencia concedida con la condición de

que el producto incluya un porcentaje de insumos nacionales. 4. Mercancías de prohibida importación.- Prohibición de importar cualquier tipo o clase de

mercancías, sin mediar el país de origen.

5. Inspección previa al embarque.- Control obligatorio de calidad, cantidad y precio de los

productos antes de su embarque en el país exportador.

6. Valores referenciales.-Las autoridades del país de destino tienen en cuenta el precio

interno; establecen un precio mínimo y otro máximo.

7. Medidas financieras.- Medidas oficiales por las cuales se determinan las condiciones de

pago de las importaciones.

8. Normas técnicas y requisitos de calidad.- Reglamentos que establecen requisitos

técnicos al producto, con el objeto de proteger la vida o la salud de las personas,

animales y plantas; para proteger el medio ambiente, la fauna y la flora silvestre, etc.

9. Etiquetado de la mercancía.- Disposiciones que regulan el tipo y tamaño de los signos

que deben estamparse en los embalajes y las etiquetas,

10. Requerimientos sanitarios.- Medidas como autorizaciones previas, registros sanitarios,

certificados sanitarios e inspecciones sanitarias.

11. Medidas Antidumping.- Aquellas utilizadas con el fin de neutralizar el efecto de daño o

amenaza de daño causado por la aplicación de prácticas dumping. Dumping, es una

práctica desleal en el comercio que permite la introducción de productos extranjeros en

el país a precios inferiores a su valor normal, causando o amenazando causar perjuicios

importantes a una producción existente en el Ecuador.

12. Autorizaciones o Licencias Previas.-son requisitos previos, que el importador o

exportador debe cumplir antes de iniciar su trámite respectivo de aprobación de su

permiso para importar o exportar sus productos.

Page 178: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

177

16.5 LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO.

En la OMC prácticamente todas las decisiones se adoptan por consenso entre todos los países

miembros para después ser ratificadas por los respectivos parlamentos.

Las fricciones comerciales se canalizan a través del mecanismo de solución de diferencias de la

OMC, centrado en la interpretación de los acuerdos y compromisos, que tiene por objeto

garantizar que las políticas comerciales de los distintos países se ajusten a éstos. De ese modo,

se reduce el riesgo de que las controversias desemboquen en conflictos políticos o militares.

Mediante la reducción de los obstáculos al comercio, el sistema de la OMC también contribuye

a eliminar otro tipo de barreras que se interponen entre los pueblos y entre las naciones.

Los pilares sobre los que descansa este sistema – conocido como sistema multilateral de

comercio – son los acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran

mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos

parlamentos. Esos acuerdos establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio

internacional. Son esencialmente contratos que garantizan a los países miembros importantes

derechos en relación con el comercio y que, al mismo tiempo, obligan a los gobiernos a

mantener sus políticas comerciales dentro de unos límites convenidos en beneficio de todos.

Aunque fueron negociados y firmados por gobiernos, los acuerdos tienen por objeto ayudar a los

productores de bienes y de servicios así como a los exportadores y a los importadores a llevar

adelante sus actividades.

La Organización Mundial del Comercio nació en 1995 y es la sucesora del Acuerdo General

sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), establecido tras la segunda guerra mundial. El

sistema se creó mediante una serie de negociaciones comerciales, o rondas, celebradas en el

marco del GATT. Las primeras rondas se centraron principalmente en las reducciones

arancelarias, si bien posteriormente las negociaciones pasaron a incluir otras cuestiones como

las medidas antidumping y no arancelarias. La última ronda – la Ronda Uruguay, que se

desarrolló entre 1986 y 1994 – dio lugar a la creación de la OMC.

Pero eso no supuso el final de las negociaciones: algunas continuaron después de concluida la

Ronda Uruguay. En febrero de 1997 se alcanzó un acuerdo sobre los servicios de

telecomunicaciones, en el que 69 gobiernos aceptaron una serie de medidas de liberalización

de gran alcance que iban más allá de las acordadas durante la Ronda Uruguay.

Ese mismo año, 40 gobiernos lograron la feliz conclusión de las negociaciones sobre el

comercio en franquicia arancelaria de los productos de tecnología de la información, y 70

miembros concertaron un acuerdo sobre los servicios financieros que abarca más del 95 por

ciento del comercio de servicios bancarios, de seguros, de operaciones con valores y de

información financiera.

Ese programa añade la realización de negociaciones y otros trabajos en lo que respecta a los

aranceles sobre productos no agrícolas, la cuestión del comercio y el medio ambiente, normas

de la OMC como las relativas a las medidas antidumping y las subvenciones, las inversiones, la

política de competencia, la facilitación del comercio, la transparencia de la contratación

pública, la propiedad intelectual y una serie de cuestiones planteadas por los países en

desarrollo en cuanto dificultades con las que tropiezan en la aplicación de los actuales acuerdos

de la OMC.

En el año 2000 se iniciaron nuevas conversaciones sobre la agricultura y los servicios, que se

han incorporado ahora a un programa de trabajo, Programa de Doha para el Desarrollo, más

amplio establecido en la Cuarta Conferencia Ministerial de la OMC, en el 2001 en Doha, Qatar.

Las normas de la OMC – los acuerdos – son fruto de negociaciones entre los Miembros. El

cuerpo de normas actualmente vigente está formado por los resultados de las negociaciones de

Page 179: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

178

la Ronda Uruguay, celebradas entre 1986 y 1994, que incluyeron una importante revisión del

Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) original.

Gracias a estos acuerdos los miembros de la OMC conducen un sistema de comercio no

discriminatorio que precisa sus derechos y obligaciones. Todos los países reciben garantías de

que en los mercados de los demás países se otorgará a sus exportaciones un trato equitativo y

uniforme y todos ellos se comprometen a hacer otro tanto con las importaciones dirigidas a sus

propios mercados. El sistema ofrece además a los países en desarrollo cierta flexibilidad en lo

que respecta al cumplimiento de sus compromisos.

EL ACUERDO SOBRE MERCANCIAS: Desde 1995 el GATT actualizado se ha convertido en el

acuerdo básico de la OMC por lo que se refiere al comercio de mercancías. Sus anexos se

centran en sectores específicos, como la agricultura y los textiles, y en cuestiones concretas, por

ejemplo el comercio de Estado, las normas de productos, las subvenciones o las medidas

antidumping.

EL ACUERDO SOBRE SERVICIOS: Los bancos, las compañías de seguros, las empresas de

telecomunicaciones, los organizadores de viajes en grupo, las cadenas de hoteles y las

empresas de transporte que deseen desarrollar sus actividades comerciales en el extranjero

pueden beneficiarse ahora de los mismos principios de comercio más libre y más equitativo que

originalmente sólo se aplicaban al comercio de mercancías. Esos principios se recogen en el

nuevo Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS). Los miembros de la OMC

también han contraído compromisos individuales en el marco del AGCS, en los que se indican

los sectores de servicios que están dispuestos a abrir a la competencia exterior y se especifican

el grado de apertura de dichos mercados.

EL ACUERDO SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL: Consiste básicamente en una serie de normas que rigen el comercio y las inversiones en la esfera de las ideas y de la creatividad .Esas normas

establecen cómo se deben proteger en los intercambios comerciales el derecho de autor, las

patentes, las marcas de fábrica o de comercio, las indicaciones geográficas utilizadas para

identificar a los productos, los dibujos y modelos industriales, los esquemas de trazado de los

circuitos integrados y la información no divulgada, por ejemplo los secretos comerciales,

aspectos todos éstos conocidos como «propiedad intelectual».

EL ORGANO DE SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS: El procedimiento de la OMC para resolver

desacuerdos comerciales previsto por el Entendimiento sobre Solución de Diferencias es vital

para garantizar la observancia de las normas y asegurar así la fluidez del comercio. Los países

someten sus diferencias a la OMC cuando estiman que se han infringido los derechos que les

corresponden en virtud de los acuerdos. Las opiniones de los expertos independientes

designados especialmente para el caso se basan en la interpretación de los acuerdos y de los

compromisos individuales contraídos por los países.

El sistema alienta a los países a que solucionen sus diferencias mediante la celebración de

consultas. Si esto no surte efecto, pueden iniciar un procedimiento detalladamente

estructurado que consta de varias fases e incluye la posibilidad de que un grupo especial de

expertos adopte una resolución al respecto y el derecho de recurrir contra tal resolución

alegando fundamentos jurídicos. Se confirma la confianza en el sistema por el número de casos

presentados ante la OMC: más de 300 en diez años.

EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES: El Mecanismo de Examen de las Políticas

Comerciales tiene por objeto promover la transparencia, aumentar la comprensión de las

políticas adoptadas por los distintos países y evaluar su repercusión. Muchos miembros

también ven en estos exámenes un análisis constructivo de sus políticas. Todos los miembros

de la OMC deben someterse a este escrutinio periódico; cada examen incluye el informe del

país en cuestión y el de la Secretaría de la OMC.

Page 180: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

179

DESARROLLO Y COMERCIO: Más de tres cuartas partes de los miembros de la OMC son países

en desarrollo o países menos adelantados. Todos los acuerdos de la OMC incluyen disposiciones

especiales para ellos, por ejemplo plazos más largos para cumplir acuerdos y compromisos,

medidas destinadas a aumentar sus oportunidades comerciales y asistencia para ayudarlos a

crear la infraestructura necesaria para llevar a cabo las tareas relacionadas con la OMC,

resolver las diferencias y aplicar las normas técnicas.

La Conferencia Ministerial de 2001 que tuvo lugar en Doha fijó cometidos, entre ellos la

celebración de negociaciones, en lo que respecta a una gran variedad de temas de interés para

los países en desarrollo. Algunos han aplicado a las nuevas negociaciones el calificativo de

Ronda de Doha para el Desarrollo.

Antes, en 1997, una reunión de alto nivel sobre las iniciativas comerciales y la asistencia

técnica para los países menos adelantados desembocó en la adopción de un «marco integrado»,

en el que participan seis organismos intergubernamentales, destinado a ayudar a los países

menos adelantados a aumentar su capacidad comercial, así como en cierto número de

acuerdos adicionales sobre acceso preferencial a los mercados.

Existe además en la OMC un Comité de Comercio y Desarrollo, asistido por un Subcomité de

Países Menos Adelantados, que se encarga de estudiar las necesidades especiales de los

países en desarrollo. Sus funciones comprenden la aplicación de los acuerdos, la cooperación

técnica y el fomento de la participación de los países en desarrollo en el sistema mundial de

comercio.

ASISTENCIA TECNICA Y FORMACIÓN: La OMC envía anualmente alrededor de 100 misiones de

cooperación técnica a los países en desarrollo y celebra cada año en Ginebra por término medio

tres cursos sobre política comercial destinados a los funcionarios de distintos países. Además, se organizan regularmente seminarios regionales en todas las regiones del mundo, con énfasis

especial en los países africanos. En Ginebra también se organizan cursos de formación para los

funcionarios de países en proceso de transición de economías de planificación centralizada a

economías de mercado.

La OMC ha establecido centros de referencias en más de100 ministerios de comercio y

organizaciones regionales en las capitales de países en desarrollo y países menos adelantados

a fin de que los funcionarios de esos ministerios dispongan de ordenadores para acceder al

internet y se mantengan así al tanto de los acontecimientos que se producen en la sede de la

OMC gracias al acceso en línea a la inmensa base de datos de la OMC, consistente en

documentos oficiales y otra documentación. Se está procurando dar ayuda además a los países

que carecen de representantes permanentes en Ginebra.

FUNCIONES: La principal función de la OMC es ayudar a los países en desarrollo con las

cuestiones de política comercial, prestándoles asistencia técnica y organizando programas de

formación cooperar con otras organizaciones internacionales.

El propósito primordial de la OMC es contribuir a que las corrientes comerciales circulen con

fluidez, libertad, equidad y previsibilidad. Para lograr ese objetivo, la OMC se encarga de:

Administración de los acuerdos comerciales de la OMC

Foro para negociaciones comerciales

Solución de diferencias comerciales

Supervisión de las políticas comerciales nacionales

Asistencia técnica y formación para países en desarrollo

Cooperación con otras organizaciones internacionales

Datos generales de la OMC: Sede en: Ginebra (Suiza)

Establecida el: 1º de enero de 1995

Page 181: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

180

Creada por: las negociaciones de la Ronda Uruguay (1986-1994)

Miembros: 156 países (al 2012, con la adhesión de Rusia)

Presupuesto: 185 millones de francos suizos para 2008

Personal de la Secretaría en 2007: 625 personas

Head: Director General, Pascal Lamy

Información tomada de: www.wto.org

© Organización Mundial del Comercio 2008 ISBN: 978-92-870-3420-5

16.6 ACUERDOS COMERCIALES E INTEGRACION ECONÓMICA

Los Convenios o Tratados Comerciales pueden ser:

a) CONVENIOS O TRATADOS DE AMPLIO ALCANCE: Se orientan a zonas de libre comercio y

contienen concesiones arancelarias aplicadas a todos los productos originarios de los

países firmantes, con salvedades que se señalen específicamente en ellos. Por regla

general se establece tratamiento preferencial, y se anexa al convenio una lista reducida

de productos que no recibirán los beneficios del tratado.

b) CONVENIOS O TRATADOS DE ALCANCE PARCIAL: Buscan la integración económica a

través de la reducción de las barreras arancelarias y de la creación de uniones

aduaneras.

c) CONVENIOS O TRATADOS DE ALCANCE REGIONAL: Buscan facilitar el intercambio

comercial de una región, la integración y la cooperación económica entre los países.

d) CONVENIOS O TRATADOS MULTILATERALES: Aquellos firmados por más de dos países.

e) CONVENIOS O TRATADOS BILATERALES: Son los establecidos entre dos países.

f)

16.7 INTEGRACION ECONÓMICA

ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN

a) ZONA DE LIBRE COMERCIO: Se eliminan las barreras arancelarias y barreras

comerciales entre los miembros, pero cada uno continúa con su política comercial con

respecto a terceros; Compromiso para respetar un conjunto de normas de origen, para

garantizar que el comercio dentro de ella sea de productos originarios de los países que

la conforman.

b) UNIÓN ADUANERA: Se eliminan aranceles y otras barreras comerciales entre los

miembros, pero imponen un Arancel Externo Común contra terceros.

c) MERCADO COMÚN: Posee las mismas características de la Unión Aduanera, pero con la

pretensión de crear progresivamente una unión económica y política entre los

miembros; además existe libre movimiento de factores que la constituyen.

d) UNIÓN ECONÓMICA: Los miembros coordinan las políticas económicas en la fase final

del mercado interno y en la definición de objetivos comunes.

e) UNION MONETARIA: Se basa en la fijación irrevocable de los tipos de cambio entre las

monedas de los miembros para lograr la implantación de una moneda única, así como

en la aplicación de una política monetaria y de tipos de cambio comunes, cuyo objetivo

fundamental es la estabilidad de precios.

IMPORTANCIA DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA: La integración económica se compone del comercio, del flujo de capital, del flujo de personas, de mano de obra y también la abolición de

barreras al comercio libre. La integración económica, dependiendo de la proximidad geográfica

y la naturaleza complementaria del desarrollo económico y tecnológico entre países vecinos

Page 182: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

181

puede tener como propósitos: el establecimiento de un mercado común o una área de libre

comercio.

Puede estar filosóficamente opuesta a la estimulación de ciertas industrias, limitación de

algunas importaciones, a la imposición de salarios mínimos, y aspectos sobre soberanía, entre

otras. Con la integración, los países fortalecen aquellos sectores en los que son competitivos y

poseen alguna ventaja con respecto a otro.la integración, incrementa el mercado, permitiendo

la generación de economías de escala, principio que posibilita que las economías

complementen sus ofertas para ingresar a otros mercados.

La integración permite una variedad mayor de productos en el mercado y la diferenciación entre

los mismos.Con la Integración económica, las expectativas de crecimiento atraen inversionistas

de empresas que desean negociar desde lo interno del bloque. La negociación en bloque es

más beneficiosa que la realizada por un solo país.

La eliminación de aranceles y el mantenimiento de un AEC, crea una desviación del comercio,

tangible cuando los consumidores sustituyen los productos locales por los productos del país

asociado, eventualmente más baratos, la integración va a ser beneficiosa en tanto la creación

de comercio supere la desviación.

16.8 EL ARANCEL DE IMPORTACIONES

El arancel de importación es un instrumento que permite la elaboración de estadísticas,

facilitación de las operaciones de comercio y básicamente el desarrollo de un país, en el

Ecuador; el arancel de importaciones vigente, se modificó en base a la Decisión 570 (diciembre

del 2003) de la CAN, contiene la actualización de la nomenclatura arancelaria, conocido por sus

siglas como NANDINA, se publicó en el Suplemento del Registro Oficial No 162, el Decreto

Ejecutivo No 693 del 9 de diciembre de 2005.

Los niveles que constan en el arancel nacional son: 0%, 5%, 10%, 15% y 20%, estas escalas

han sido establecidas en base a criterios técnicos como:

- Mayor grado de elaboración y/o productos agrícolas: 15% y 20%

- Productos semielaborados, materias primas e insumos: 10%

- Materias primas e insumos, bienes de capital 5% y 0%

- Para el caso automotriz se establece un nivel de 35% para automóviles y 10% para camiones

y 3% para el CKD, de estos vehículos.

En el Ecuador los productos agrícolas se clasifican a partir del capítulo 01 “Animales vivos” al

24 “Tabaco y sucedáneos del tabaco elaboradas” del Sistema Armonizado.

Los productos industriales se clasifican a partir del capítulo 25 “Sal; azufre; tierras y piedras; yesos, cales y cementos” al 97 “Objetos de arte o colección y antigüedades”.

PROHIBICIONES Y PERMISOS DE IMPORTACIÓN

El Ecuador a través del Consejo de Comercio Exterior e Inversiones – COMEXI, adopto la

Resolución 182 y 183 referentes a Productos de Prohibida Importación y Licencias Previas

respectivamente.

ARANCEL NACIONAL

Este documento contiene el arancel nacional de importaciones de 6,967 productos con sus

respectivos códigos, descripción, sector al que pertenece (agrícola, industrial o courier) y

señalamiento de diferimientos, licencias y prohibición.

Page 183: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

182

NOMENCLATURA Y COMPRA VENTA INTERNACIONAL

La nomenclatura es el sistema ordenado de descripción y codificación para la clasificación de

las mercancías transportables. El comercio internacional la establece para:

- Identificación de las mercancías

- Fijación de aranceles de importación

- Tratamientos preferencias negociados

En sus orígenes, la nomenclatura se refería a listas alfabéticas de mercaderías que se basaban

en el criterio de igual tratamiento impositivo, y a sistemas de clasificación de mercaderías

basados en su naturaleza. Pero las dificultades que ocasionaban las diferencias entre las

nomenclaturas arancelarias nacionales llevaron a formular una nomenclatura internacional.

VENTAJAS: La nomenclatura internacional ofrece las siguientes ventajas para el comercio:

1. Clasificación sistemática

2. Clasificación uniforme a nivel internacional

3. Lenguaje común

4. Simplicidad y seguridad en la interpretación

5. Recolección de datos uniformes a nivel internacional

Es la nomenclatura internacional actualmente vigente en más de 170 países. Sus antecedentes

son la Nomenclatura de Ginebra y la Nomenclatura de Bruselas (Nomenclatura del Consejo de

Cooperación Aduanera).

En 1983 se dio la aprobación del Convenio por medio del cual se introdujo después el Sistema

Armonizado, SA, y desde 1988 entró en vigencia. Por las ventajas que presenta este sistema,

es también usado para otros fines como origen, transporte, control de mercancías específicas,

entre otros. Se trata de una nomenclatura multipropósito cuya finalidad principal es constituirse

en la base de los aranceles de aduanas y una herramienta para la elaboración de estadísticas

de comercio. Otros de sus usos son la fijación de las reglas de origen, de tarifas de flete, de

control de cuotas y de monitoreo del comercio.

EL SISTEMA ARMONIZADO. (S.A.)

Su finalidad es asegurar la aplicación uniforme y coherente del Sistema y sentar los principios

sobre los que se debe basar su interpretación.

NOMENCLATURA DE LA ALADI (basada en S.A.)

Es una nomenclatura de ocho dígitos de carácter no arancelario. Su finalidad es ser una

herramienta para la negociación y expresión de las preferencias pactadas al amparo del TM80,

así como un instrumento para el seguimiento estadístico de flujos comerciales.

Naladisa: Aperturas:

1996, 6524

2002, 6550

NOMENCLATURAS ARANCELARIAS EN LA REGIÓN

A más del S.A. existen otras nomenclaturas vigentes en la región:

NCM (9623). En ella: Argentina: 9621; Brasil: 9629, Paraguay: 9421 y Uruguay, 10868

Nandina: Apertura Nandina: 6690: Bolivia, 6788, Colombia, 6862; Ecuador 6791; Perú 6991,

Venezuela 6617.

Arancel aduanero chileno (7902)

Cuba: Sistema Armonizado de Clasificación de Productos-Saclap (Arancel de nación más

favorecida) (5494).

México: Tarifa general de Importación y Exportación (11801)

Page 184: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

183

NOMENCLATURAS UTILIZADAS EN LOS DIFERENTES ACUERDOS CON TRATAMIENTOS

PREFERENCIALES

- Naladisa

- NCM

- Nandina

- Tigisa

http://www.micip.gov.ec/

16.9 INCOTERMS

La Cámara Internacional de Comercio CCI, estableció un conjunto uniforme de condiciones y definiciones denominados los INCOTERMS (International Commerce Terms) Términos de

Comercio Internacional, son un conjunto de reglas y disposiciones que nos indican cuando

empieza el riesgo y cuando termina el mismo al momento de hacer una compraventa

internacional.

La CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL CCI / ICC con sede en París; publica por primera

vez en 1936 realiza revisiones en 1953, 1967, 1976, 1980, 1990, 2000 y la última en2010.

Estas reglas se actualizaron por las necesidades de adaptar los términos al creciente uso del

Intercambio de Datos Electrónicos y los cambios en las Técnicas de Transporte. Estos sistemas

pueden operar sin el uso de papel o documentos, pero también, por la evolución de los sistemas

de transporte. Particularmente el de los contenedores que ha revolucionado el comercio

internacional, ya que permite su uso repetitivo para el transporte de mercaderías.

ESTRUCTURA DE LOS INCOTERMES: Los INCOTERMS están formados por 4 grupos que son:

GRUPO E: SALIDA DE LA MERCANCÍA

EXW En Fabrica (...lugar designado).

GRUPO F: TRANSPORTE PRINCIPAL NO PAGADO

FCA Franco transportista (...lugar designado).

FAS Franco al costado del buque (...puerto de carga convenido).

FOB Franco a bordo (...puerto de carga convenido).

GRUPO C: TRANSPORTE PRINCIPAL PAGADO

CFR Coste y flete (...puerto de destino convenido).

CIF Coste, seguro y flete (...puerto de destino convenido).

CPT Transporte pagado hasta (...lugar de destino convenido).

CIP Transporte y seguro pagado hasta (...lugar de destino convenido).

GRUPO D: LLEGADA DE LA MERCANCÍA

DAT Entrega en Terminal.

DAP Entrega en Lugar.

DDP Entregada derechos pagados (...lugar de destino convenido).

Al emplear los “incoterms”, debe indicarlos en su cotización y en sus contratos: “Cotización en

base a INCOTERMS 2010 de la CCI.”

Los Incoterms 2010 quedan con 11 términos clasificados solamente en dos categorías:

a) Normas aplicables a cualquier modo de transporte.

EXW: Ex Works

FCA: Free Carrier

CIP: Carriage and InsurancePaid

CPT: CarriagePaidTo

Page 185: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

184

DAP: Delivered At Place

DAT: Delivered At Terminal

DDP: DeliveredDutyPaid

b) Normas aplicables al transporte marítimo y navegación interior.

CFR: Cost and Freight

CIF: Cost, Insurance and Freigh

FAS: Free Alonside Ship

FOB: Free On Board

Los Incoterms 2010 incluyen notas de orientación y gráficos ilustrativos para ayudar a los

usuarios a elegir la regla adecuada para cada operación. Ayuda también a elegir la norma más

adecuada en relación con el modo de transporte e indica el uso de los procedimientos

electrónicos

EXW - Ex Works - EN FÁBRICA

Significa que el vendedor realiza la entrega de la mercancía cuando pone a disposición del

comprador en sus instalaciones, sea este taller, fábrica, almacén, etc., el vendedor no tiene la

obligación de cargar la mercancía en ningún vehículo de recogida, ni tiene que despacharla

para la exportación. El comprador elige el medio de transporte y corre con el costo y riesgo

inherentes al tráfico de la mercancía.

FCA - Free Carrier - FRANCO TRANSPORTISTA

El vendedor cumple con su obligación de entrega de la mercancía cuando pone a disposición

del transportista principal contratado por el comprador en el punto acordado. El exportador

debe efectuar el despacho de exportación de la mercancía. Si la entrega se produce en el local

del vendedor, éste es responsable de la carga de la mercancía en el vehículo del importador, en

ese momento se produce la transmisión de costos y riesgos. Si la entrega ocurre en cualquier

otro lugar no definido, el vendedor no es responsable de la descarga y selecciona el sitio que

mejor le convenga como lugar de entrega.

Este término puede usarse en cualquier modo de transporte incluido el multimodal.

FAS - Free Alongside Ship - FRANCO AL COSTADO DEL BUQUE

El vendedor asume los costos y riesgos de transporte hasta que la mercancía es colocada al

costado del buque en el puerto de embarque convenido. Por tanto si se produce un problema

durante la carga es el importador quien debe asumir la responsabilidad. El vendedor se encarga

de despachar en la aduana la mercancía para la exportación

Este término sólo puede utilizarse en transporte marítimo o fluvial.

FOB – FREE ON BOARD - FRANCO A BORDO

El vendedor cumple su responsabilidad de entregar la mercancía hasta cuando ésta sobrepasa

la borda del buque, en el puerto de embarque convenido y sin el pago del flete. El vendedor está

obligado a despachar la mercancía en aduana para la exportación.

Este término solo puede usarse para transporte por mar o por vías navegables interiores.

CFR - Cost and Freight - COSTO Y FLETE

El vendedor cumple con su obligación cuando la mercancía sobrepasa la borda del buque, en el

puerto de embarque. El vendedor es responsable de todos los gastos de exportación, despacho

aduanero, flete y costos necesarios para llevar la mercancía al puerto de destino convenido, sin

incluir seguros.

Este término solo puede usarse para transporte por mar o por vías de navegación interior.

Page 186: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

185

CIF - Cost, Insurance and Freight - COSTE, SEGURO Y FLETE

El vendedor entrega la mercancía cuando sobrepasa la borda del buque en el puerto de

embarque convenido. El vendedor debe pagar todos los costos de flete, un seguro de cobertura

mínima, gastos de exportación, despacho aduanero y todos los costos necesarios para llevar la

mercancía al puerto de destino convenido. En cuanto a los riesgos son responsabilidad del

importador en el momento en que la mercancía traspase la borda del buque en el puerto de

embarque.

Los riesgos de transporte están cubiertos por una póliza de seguros que habrá contratado el

exportador a beneficio del importador, quien como asegurado en caso de pérdida o deterioro de

la mercancía reclamará directamente a la compañía aseguradora.

Este término solo puede usarse para transporte marítimo o fluvial.

CPT - Carriage Paid To - TRANSPORTE PAGADO HASTA

El vendedor debe pagar los costos de flete del transporte requerido para llevar la mercancía al

sitio convenido con el comprador. El vendedor debe pagar gastos y permisos de exportación. En

este caso, el riesgo se transmite del vendedor al comprador cuando es entregado al primer

transportista.

Puede usarse en cualquier modo de transporte incluido el multimodal,

CIP - Carriage and Insurence Paid To.- TRANSPORTE Y SEGURO PAGADOS HASTA

El vendedor debe pagar los costos de flete del transporte requerido para llevar la mercancía al

sitio convenido con el comprador. Adicionalmente deberá tomar y pagar un seguro contra el

riesgo que pueda tener el comprador por la pérdida o daño de la mercancía. El vendedor es

responsable solamente por una póliza con cobertura mínima.

Puede usarse en cualquier modo de transporte incluido el multimodal

En caso de multimodal, el riesgo se transmite del vendedor al comprador cuando es entregado

al primer transportista.

DAT DELIVERED AT TERMINAL (ENTREGADA EN TERMINAL)

Según este término el vendedor ha cumplido con su obligación de entrega de la mercancía,

cuando pone a disposición del comprador una vez descargada del medio de transporte de

llegada, en la terminal designada en el puerto o lugar de destino designados.

TERMINAL incluye cualquier lugar, cubierto o no, como un muelle, almacén, estación de

contenedores o terminal de carretera, ferroviaria o aérea.

DAT exige que el vendedor despache la mercancía para la exportación.

DAP DELIVERED AT PLACE (ENTREGADA EN LUGAR)

“Entregada en Lugar” Significa que el vendedor realiza la entrega cuando la mercancía se pone

a disposición del comprador en el medio de transporte de llegada, preparada para la descarga

en el lugar de destino designado. La empresa vendedora corre con todos los riesgos que implica

llevar la mercancía hasta el lugar designado. DAP exige que el vendedor despache la mercancía

para la Exportación.

Esta regla puede utilizarse con cualquier modo de transporte incluido el multimodal

DDP – Delivered Duty Paid - ENTREGADA DERECHOS PAGADOS

El vendedor realiza la entrega de la mercancía al comprador en el lugar de destino acordado en

el país importador. La mercancía debe estar despachada en la aduana para la importación con

todos los costos y gastos pagados, pero sin efectuar la descarga de los medios de transporte. El

vendedor debe cubrir con todos los costos y riesgos incluyendo los impuestos del país

importador. Este término es usado en cualquier modo de transporte.

Page 187: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

186

16.10 NORMATIVA ADUANERA

FACILITACIÓN ADUANERA PARA EL COMERCIO

La ley regula las relaciones jurídicas entre el Estado y las personas naturales o jurídicas que

realizan actividades directa o indirectamente relacionadas con el tráfico internacional de

mercancías. Para efectos aduaneros, se entiende por mercancía a todos los bienes muebles de

naturaleza corporal.

Principios Fundamentales: Los procesos aduaneros serán rápidos, simplificados, expeditos y

electrónicos, aplicando controles por medio de la gestión de riesgo, velando por el respeto al

ordenamiento jurídico y por el interés fiscal. Se procurará el intercambio de información e integración a nivel nacional e internacional tanto con entes públicos como privados.

Territorio Aduanero.- Territorio aduanero se considera a todo el territorio nacional y comprende

2 zonas: zona primaria y zona secundaria.

Zona Primaria.- Constituida en los puertos y aeropuertos, recintos aduaneros y locales

habilitados en las fronteras terrestres, en los cuales se efectúen operaciones de

comercio exterior

Zona Secundaria.- Que comprende la parte restante del territorio ecuatoriano incluidas

las aguas territoriales y espacio aéreo.

OBLIGACIÓN TRIBUTARIA ADUANERA: Es el vínculo jurídico personal entre el Estado y las

personas que operan en el tráfico internacional de mercancías, quedando éstas sometidas a la

potestad aduanera y al pago de los tributos

Tributos al Comercio Exterior.- Los tributos al comercio exterior son:

a. Los derechos arancelarios;

b. Los impuestos establecidos en leyes orgánicas y ordinarias, y,

c. Las tasas por servicios aduaneros.

Hecho Generador de la Obligación Tributaria Aduanera.- es el ingreso de mercancías extranjeras

o la salida de mercancías del territorio aduanero bajo el control de la autoridad aduanera

competente.

Base imponible.- es el valor en aduana de las mercancías importadas. El valor en aduana será

el valor de transacción más los costos del transporte y seguro..

Sujetos de la Obligación Tributaria Aduanera.- Son: el sujeto activo y el sujeto pasivo:

a. Sujeto activo: es el Estado, por intermedio del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.

b. Sujeto pasivo: es quien debe satisfacer el respectivo tributo en calidad de contribuyente.

En las importaciones, contribuyente es el propietario o consignatario de las mercancías; y,

En las exportaciones, contribuyente es el consignante.

Extinción de la Obligación Tributaria.- La obligación tributaria aduanera se extingue por:

a. Pago;

b. Compensación;

c. Prescripción;

d. Aceptación del abandono expreso;

e. Declaratoria del abandono definitivo de las mercancías;

f. Pérdida o destrucción total de las mercancías; y,

Page 188: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

187

g. Decomiso administrativo o judicial de las mercancías.

EXENCIONES: Están exentas del pago de todos los tributos al comercio exterior, las

importaciones a consumo de las siguientes mercancías:

a. Efectos personales de viajeros;

b. Menajes de casa y equipos de trabajo;

c. Envíos de socorro por catástrofes naturales a favor de entidades del Sector Público

d. Las que importe el Estado, la Junta de Beneficencia de Guayaquil y (SOLCA).

e. Donaciones provenientes del exterior, a favor de las instituciones de los sectores público o

privado sin fines de lucro

f. Féretros o ánforas que contengan cadáveres o restos humanos;

g. Muestras sin valor comercial,

h. Las previstas en la Ley de Inmunidades, Privilegios y Franquicias Diplomáticas,

i. Los aparatos médicos, ayudas técnicas, herramientas especiales, para personas con

discapacidades.

j. Los paquetes postales, dentro de los límites que establece el Reglamento del presente Código

k. Fluidos, tejidos y órganos biológicos humanos, para procedimientos médicos

l. Los objetos y piezas pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado importados o

repatriados

m. Desperdicios de mercancías amparadas en regímenes especiales

OPERACIONES ADUANERAS: Las operaciones aduaneras establecidas y reguladas por el SENAE

son:

Cruce de la Frontera Aduanera.- El ingreso o salida de personas, mercancías o medios

de transporte, al o del territorio nacional se efectuará únicamente por los lugares y en

los días y horas habilitados por la Aduana del Ecuador.

Recepción del Medio de Transporte.- Toda unidad de transporte será recibido en la zona

primaria del distrito de ingreso, al que presentará la documentación en el formato físico o electrónico que la administración establezca.

Carga y descarga.- La mercancía que provenga del exterior, por cualquier vía, deberá estar

expresamente descrita en el manifiesto de carga.

Unidades de Carga.- Las Unidades de Carga que arriben al país para ser utilizadas como parte

de la operatividad del comercio internacional quedarán sujetas al control y la potestad

aduanera,

Fecha de Llegada.- Se entiende que la fecha del arribo de la mercancía es la fecha de llegada

del medio de transporte al primer punto de control aduanero del país.

DECLARACIÓN ADUANERA: Declaración Aduanera o Despacho es el procedimiento

administrativo al cual deben someterse las mercancías que ingresan o salen del país, dicho

proceso inicia con la presentación de la DAU y culmina con el levante.

Aforo.- se realiza mediante la verificación electrónica, física o documental del origen,

naturaleza, cantidad, valor, peso, medida y clasificación arancelaria de la mercancía.

Consulta de Clasificación Arancelaria.- Cualquier persona podrá consultar en la página de la

aduana o a su agente respecto de la clasificación arancelaria de las mercancías

Control Aduanero.- Se aplicará al ingreso, permanencia, traslado, circulación, almacenamiento y

salida de mercancías, unidades de carga y medios de transporte hacia y desde el territorio

Page 189: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

188

nacional, y cuando la mercancía entre o salga de las Zonas Especiales de Desarrollo Económico.

Asimismo, se ejercerá el control aduanero sobre las personas que intervienen en las

operaciones de comercio exterior y sobre las que entren y salgan del territorio aduanero.

El control aduanero se realizará en las siguientes fases de conformidad con la normativa

internacional: control anterior, control concurrente y control posterior.

16.11 REGIMENES ADUANEROS

Es el tratamiento aduanero aplicable a las mercancías, que ingresan y salen del país, de

acuerdo con la legislación aduanera vigente.

Clasificación de los Regímenes.- Los regímenes están clasificados en 4 grandes grupos que son:

1. Regímenes de Importación

2. Regímenes de Exportación 3. Otro Regímenes Aduaneros

4. Regímenes de Excepción

GRUPO 1. REGÍMENES DE IMPORTACIÓN

a) Importación para el consumo.

b) Admisión temporal para reexportación en el mismo estado.

c) Régimen de admisión temporal para perfeccionamiento activo.

d) Reposición de mercancías con franquicia arancelaria.

e) Transformación bajo control aduanero.

f) Depósito aduanero.

g) Reimportación en el mismo estado.

“Importación a consumo” donde las mercancías importadas desde el extranjero o desde una

Zona Especial de Desarrollo Económico pueden circular libremente en el territorio aduanero, con el fin de permanecer en él de manera definitiva. El resto de regímenes pueden ser

suspensivos, liberatorios, devolutivos e inclusive compensatorios del pago de impuestos.

GRUPO No 2: REGÍMENES DE EXPORTACIÓN

a) Exportación Definitiva.

b) Exportación temporal para reimportación en el mismo estado.

c) Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo.

Exportación Definitiva.- Es el régimen aduanero que permite la salida definitiva de mercancías

nacionales o nacionalizadas, fuera del territorio aduanero o a una Zona Especial de Desarrollo

Económico ubicada dentro del territorio aduanero ecuatoriano.

La exportación temporal para reimportación en el mismo estado.- Es el régimen que permite la

salida temporal del territorio aduanero de mercancías con un fin y plazo determinado, y luego

serán reimportadas sin haber experimentado modificación alguna, con excepción del deterioro

normal por el uso que de ellas se haga.

La exportación temporal para perfeccionamiento pasivo.Es el régimen aduanero por el cual las

mercancías pueden ser exportadas temporalmente fuera del territorio aduanero o a una Zona

Especial de Desarrollo Económico para su transformación, elaboración o reparación y luego

reimportarlas como productos compensadores con la exención de los tributos correspondientes.

Page 190: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

189

GRUPO No 3: OTROS REGÍMENES ADUANEROS

a) Devolución condicionada.

b) Almacenes libres

c) Almacenes especiales

d) Ferias internacionales

e) Tránsito aduanero

f) Reembarque.

g) Transbordo.

Estos regímenes pueden ser devolutivos (Devolución condicionada), libres (Almacenes libres y

Almacenes Especiales), Suspensivos (Ferias internacionales, tránsito Aduanero, Reembarque y

transbordo).

GRUPO No 4: REGÍMENES DE EXCEPCIÓN

a) Tráfico postal.

b) Mensajería acelerada o courier.

c) Tráfico fronterizo.

d) Vehículo de uso privado del turista.-

e) Otros regímenes de excepción.

Estos regímenes por convenios o tratados internacionales tienen características especiales, y

son libres del pago de impuestos, siempre y cuando no excedan del límite establecido y se

despacharán mediante formalidades simplificadas.

16.12 DEL SERVICIO NACIONAL DE ADUANA DEL ECUADOR

El SENAE es una persona jurídica de derecho público, de duración indefinida, con autonomía

técnica, administrativa, financiera y presupuestaria, domiciliada en la ciudad de Guayaquil y con

competencia en todo el territorio nacional.

De la administración del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.- La administración del

Servicio Nacional de Aduana del Ecuador corresponderá a la Directora o el Director General,

quien será su máxima autoridad y representante legal, judicial y extrajudicial, en razón de lo

cual ejercerá los controles administrativos, operativos y de vigilancia señalados en este Código,

a través de las autoridades referidas en el artículo anterior en el territorio aduanero.

La Directora o el Director General.- Será funcionario de libre nombramiento y remoción,

designado directamente por la Presidenta o el Presidente de la República y deberá reunir los

siguientes requisitos:

a. Ser ecuatoriano y estar en goce de los derechos políticos;

b. Haber obtenido título profesional de tercer nivel en el país o el extranjero; y,

c. Poseer alta preparación profesional y experiencia en comercio exterior, administración, o

aéreas relacionadas.

De las Direcciones Distritales.- Las direcciones distritales comprenden las áreas territoriales

donde el Servicio Nacional de la Aduana del Ecuador ejerce todas las atribuciones operativas y

demás que le asigne este Código y su reglamento. Las direcciones distritales serán creadas,

suprimidas, o modificadas por resolución de la Directora o el Director General, que será

publicada en el Registro Oficial.

UNIDAD DE VIGILANCIA ADUANERA.- La Unidad de Vigilancia Aduanera es una unidad

administrativa del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, a la que le corresponde la

Page 191: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

190

ejecución de operaciones relacionadas con la prevención del delito aduanero y de su

investigación en el territorio nacional, como apoyo al Ministerio Fiscal.

La Directora o el Director General del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador es la máxima

autoridad de la Unidad de Vigilancia Aduanera y será competente para emitir los reglamentos

necesarios para su funcionamiento.

AGENTE DE ADUANA. El Agente de Aduana es la persona natural o jurídica cuya licencia,

otorgada por el SENAE, le faculta a gestionar de manera habitual y por cuenta ajena, el

despacho de las mercancías, debiendo para el efecto firmar la declaración aduanera en los

casos que establezca el reglamento, estando obligado a facturar por sus servicios de acuerdo a

la tabla de honorarios mínimos que serán fijados por la Aduana del Ecuador. Dicha licencia

tendrá un plazo de duración de 5 años, la cual puede ser renovada por el mismo plazo.

Page 192: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

191

17. EJE TEMÁTICO 9: AUDITORÍA 1. CONCEPTO.-

Podemos definir a la auditoría como: El proceso de verificar que la información financiera,

operacional y administrativa que se presenta es confiable, veraz y oportuna. Es revisar que los

hechos, fenómenos y operaciones se den en la forma como fueron planeados; que las políticas

y lineamientos establecidos han sido observados y respetados; que se cumplen con

obligaciones fiscales, jurídicas y reglamentarias en general. Es evaluar la forma como se

administra y opera teniendo al máximo el aprovechamiento de los recursos.

2. OBJETIVOS.-

Las Normas de auditoría, determinan un objeto claro y preciso para la auditoría y lo define

como:

“El objetivo de una auditoría de estados financieros es hacer posible al auditor expresar una

opinión sobre si los estados financieros están preparados, en todos los aspectos importantes, de acuerdo con un marco de referencia identificado para informes financieros.”7

3. CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA.-

La Auditoría puede tomar un clasificación conforme el alcance y objetivo que posea el examen.

De esta manera podemos mencionar la siguiente clasificación:

Auditoría Financiera

Auditoría de Cumplimiento

Auditoría de Gestión

Auditoría Administrativa

Auditoría Operativa

Auditoría Ambiental

Auditoría Informática de Sistemas

4. AUDITORÍA INTERNA.-

La auditoría Interna tiene por objeto verificar los diferentes procedimientos y sistemas de

control interno establecidos por una empresa con objeto de conocer si funcionan como se había

previsto y al mismo tiempo ofrecer a la gerencia posibles cambios o mejoras en los mismos. La

auditoría interna es una pieza fundamental de control en grandes empresas y se estructura,

dentro de las mismas, como un departamento que funciona independientemente y se relaciona

directamente de la gerencia.

Es una función independiente de evaluación establecida dentro de una organización, para

examinar y evaluar sus actividades como un servicio a la misma organización. Es un control

cuyas funciones consisten en examinar y evaluar la adecuación y eficiencia de otros controles

de forma permanente a un costo razonable.8

5. NORMAS DE ÉTICA Y PRINCIPIOS DE AUDITORÍA.-

5.1. PROPÓSITO, ALCANCE Y APLICACIÓN.-

La ejecución de un trabajo de auditoría conforme a las directrices, debe organizarse y

documentarse de forma apropiada con el fin de que pueda delegarse entre los colaboradores

del equipo, de forma que cada uno de ellos conozca detalladamente qué debe hacer y a qué

objetivo final debe dirigir su esfuerzo. Que el trabajo quede registrado de manera que permita

7 Normas Internacionales de AUDITORÍA, Objetivos y Principios Generales que gobiernan una Auditoría de Estados Financieros, párrafo 2, pág.1 8 MARIN CALVO, Hugo Armando (2009), Auditoría Financiera, Recuperado el 3 de septiembre de 2012, http://www.monografias.com/trabajos12/aufi/aufi.shtml

Page 193: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

192

su revisión, evaluación y obtención de conclusiones en las que fundamentará una opinión sobre

la información sujeta a auditoría.

La necesidad de planificar, controlar y documentar el trabajo es independiente del tamaño del

cliente. Los objetivos perseguidos con la planificación y control son; mejorar el nivel de

eficiencia, con la consiguiente reducción de tiempo necesario, y mejora del servicio al cliente,

garantizar que la auditoría se ejecutará adecuadamente, mejorar las relaciones con los clientes

y permitir al personal un mayor grado de satisfacción en el trabajo.

Habitualmente es necesario preparar alguna forma de plan escrito antes de iniciar cualquier

trabajo de auditoría. No obstante su grado de detalle y formalización dependerá de muchos

factores, como el número de personas involucradas y de sí están o no ubicadas en la misma

oficina.

Las normas de auditoría controlan la naturaleza y alcance de la evidencia que ha de obtenerse

por medio de procedimientos de auditoría, una norma es un patrón de medida de los

procedimientos aplicados con aceptabilidad general en función de los resultados obtenidos.

5.2. CÓDIGO DE ÉTICA DEL AUDITOR.-

El Código de Ética constituye un compendio de los valores y principios que guían la labor

cotidiana de los auditores. La independencia, las facultades y las responsabilidades del auditor

en el desempeño de sus funciones, plantean elevadas exigencias éticas al personal que emplea

o contrata para la auditoría.

De ahí que, el auditor debe estar familiarizado con éstos preceptos y en el caso ecuatoriano la

Contraloría General del Estado, organismo principal de control, proporciona el “Código de Ética

de los Servidores de la Contraloría”. Éste documento a más de contribuir al buen uso de los recursos públicos y el combate a la corrupción y la impunidad, en lo que corresponde a los

servidores de la institución; en su articulado presenta los conceptos éticos que debe tomar en

cuenta los auditores internos o externos, públicos o privados que desempeñan sus actividades

en territorio nacional.

Entre las Normas Éticas del Auditor Ecuatoriano tenemos:

Honor

Independencia

Buena Conducta del Auditor

Credibilidad y Confianza

Integridad

Confidencialidad

Objetividad e Imparcialidad

Neutralidad Política

Secreto Profesional

Competencia Profesional

5.3. NORMAS DE AUDITORÍA.-

Las normas de auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) son los principios fundamentales de

auditoría a los que deben enmarcarse su desempeño los auditores durante el proceso de la

auditoría. El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad del trabajo profesional del

auditor. Las NAGAS tienen su origen en los boletines emitidos por el comité de auditoría de

Instituto Americano de Contadores Públicos en el año 19489.

9 El alumno puede revisar una breve Reseña histórica de Normas de Auditoría en: http://www.ifac.org/es/about-ifac/organization-overview/historia.

Page 194: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

193

Estas normas por su carácter general se aplican a todo el proceso del examen y se relacionan

básicamente con la conducta funcional como persona humana y regula los requisitos y

aptitudes que debe reunirse para actuar como Auditor

Normas de auditoría son los requisitos mínimos de calidad relativos a la personalidad del

auditor, al trabajo que desempeña y la información que rinde como resultado de este trabajo.

De acuerdo con lo anterior, las normas de la auditoría se agrupan en:

Normas personales.- Se refiere a las cualidades que el auditor debe tener para poder asumir,

dentro de las exigencias de carácter profesional que un trabajo de este tipo impone. Existen

cualidades que el auditor debe tener pre-adquiridas antes de poder asumir un trabajo

profesional de auditoría y cualidades que deben de mantener durante toda su vida profesional

como son:

Entrenamiento y capacidad profesional.

Independencia

Cuidado o esmero profesional

Normas de ejecución del trabajo.- El trabajo de auditoría debe planificarse y ejecutarse

adecuadamente y en el caso de que existan ayudantes se les debe supervisar de forma

satisfactoria. El trabajo de auditoría exige una correcta planificación de los métodos y

procedimientos a aplicar así como de los papeles de trabajo que servirán de fundamento a las

conclusiones del examen.

Normas de Información.- El resultado final del trabajo de un auditor es su dictamen o informe.

Mediante él pone en conocimiento de las personas interesadas los resultados de su trabajo y la

opinión que se ha formado a través de su examen. Es en lo que va a reposar la confianza de los interesados en los estados financieros para dar fe de las aseveraciones y declaraciones de la

gerencia, que en ellos aparecen, sobre la situación financiera y los resultados de operación de

la empresa.

6. PROCESO DE AUDITORÍA.-

La práctica de la Auditoría se puede establecer en fases, y éstas a su vez, requieren del

cumplimiento de elementos que deben estar acorde a los principios y normas establecidas

según el alcance de cada examen.

6.1. PRIMERA FASE – PLANEACIÓN.-

En esta fase se establecen las relaciones entre auditores y la entidad, para determinar alcance

y objetivos. Se hace un bosquejo de la situación de la entidad, acerca de su organización,

sistema contable, controles internos, estrategias y demás elementos que le permitan al auditor

elaborar el programa de auditoría que se llevará a efecto. Elementos principales de ésta fase:

6.1.1. CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN DE LA ENTIDAD.-

Previo a la elaboración del plan de auditoría, se debe investigar todo lo relacionado con la

entidad a auditar, para poder elaborar el plan en forma objetiva. Este análisis debe contemplar:

su naturaleza operativa, su estructura organizacional, giro del negocio, capital, estatutos de

constitución, disposiciones legales que la rigen, sistema contable que utiliza, volumen de sus

ventas, y todo aquello que sirva para comprender exactamente cómo funciona la empresa.

Para el logro del conocimiento y comprensión de la entidad se deben establecer diferentes

mecanismos o técnicas que el auditor deberá dominar y estas son entre otras:

Visitas al lugar

Entrevistas y encuestas

Análisis comparativos de Estados Financieros

Page 195: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

194

Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas)

Análisis Causa - Efecto o Espina de Pescado

Árbol de Objetivos.- Desdoblamiento de Complejidad.

Árbol de Problemas

6.1.2. OBJETIVOS Y ALCANCE DE LA AUDITORÍA.-

Los objetivos indican el propósito por lo que es contratada la firma de auditoría, qué se persigue

con el examen, para qué y por qué. Si es con el objetivo de informar a la gerencia sobre el

estado real de la empresa, o si es por cumplimiento de los estatutos que mandan efectuar

Auditorías anualmente, en todo caso, siempre se cumple con el objetivo de informar a los

socios, a la gerencia y resto de interesados sobre la situación encontrada para que sirvan de

base para la toma de decisiones.

El alcance tiene que ver por un lado, con la extensión del examen, es decir, si se van a examinar

todos los estados financieros en su totalidad, o solo uno de ellos, o una parte de uno de ellos, o

más específicamente solo un grupo de cuentas o solo una cuenta o partida.

Por otro lado el alcance también puede estar referido al período a examinar: puede ser de un

año, de un mes, de una semana, y podría ser hasta de varios años.

6.1.3. ANÁLISIS PRELIMINAR DEL CONTROL INTERNO.-

Este análisis reviste vital importancia en esta etapa, porque de su resultado se comprenderá la

naturaleza y extensión del plan de auditoría y la valoración y oportunidad de los procedimientos

a utilizarse durante el examen.

6.1.3.1. CONTROL INTERNO.-

El estudio y evaluación del control interno se efectúa con el objeto de cumplir con la norma de ejecución del trabajo que se requiere que:

El auditor debe efectuar un estudio y evaluación adecuados del control interno existente, que le

sirva de base para determinar el grado de confianza que va depositar en el; así mismo, que le

permita determinar la naturaleza, extensión y oportunidad que va a dar a los procedimientos de

auditoría.10

Es conveniente señalar, con precisión, los objetivos del control interno, y ejemplificar los ciclos

en que se puedan agrupar las operaciones de una empresa.

6.1.3.1.1. OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO.-

Entre los objetivos del Control Interno podemos mencionar:

La protección de los activos de la empresa.

La obtención de información financiera veraz, confiable y oportuna.

La promoción de la eficiencia operativa del negocio.

Que la ejecución de las operaciones se adhiera a las políticas establecidas por la administración

de la empresa.

6.1.3.1.2. ELEMENTOS DEL CONTROL INTERNO.-

Los elementos de control interno pueden agruparse en cuatro categorías:

Organización.

Procedimientos.

Personal.

Supervisión.

10 HUILCA ÁLVAREZ, Diseño de un manual de control interno para el área contable de la empresa Molinos El Fénix de la ciudad de Riobamba, 2010, pág.2

Page 196: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

195

6.1.3.2. AMBIENTE DE CONTROL INTERNO.-

Se refiere al establecimiento de un entorno que estimule e influencie las tareas del personal

con respecto al control de sus actividades; el que también se conoce como el clima laboral. En

este contexto, el personal resulta ser la esencia de cualquier entidad, al igual que sus atributos

individuales como la integridad y valores éticos y el ambiente donde operan, constituyen el

motor que la conduce y la base sobre la que todo descansa.

El ambiente de control tiene gran influencia en la forma en que son desarrolladas las

operaciones, se establecen los objetivos y estiman los riesgos. Igualmente, tiene relación con el

comportamiento de los sistemas de información y con las actividades de monitoreo.

6.1.3.2.1. ELEMENTOS DEL AMBIENTE DE CONTROL INTERNO.-

Los elementos que conforman el ambiente interno de control son los siguientes:

Integridad y valores éticos

Autoridad y responsabilidad

Estructura organizacional

Políticas de personal

Clima de confianza en el trabajo

Responsabilidad

6.1.4. ANÁLISIS DE LOS RIESGOS Y MATERIALIDAD.-

6.1.4.1. EL RIESGO.-

El Riesgo en auditoría representa la posibilidad de que el auditor exprese una opinión errada en

su informe debido a que los estados financieros o la información suministrada a él estén afectados por una distorsión material o normativa. En auditoría se conocen tres tipos de riesgo:

Inherente, de Control y de Detección.

El Riesgo Inherente.- es la posibilidad de que existan errores significativos en la información

auditada, al margen de la efectividad del control interno relacionado; son errores que no se

pueden prever.

El Riesgo de Control.- está relacionado con la posibilidad de que los controles internos

imperantes no prevén o detecten fallas que se están dando en sus sistemas y que se pueden

remediar con controles internos más efectivos.

El Riesgo de Detección.- está relacionado con el trabajo del auditor, y es que éste en la

utilización de los procedimientos de auditoría, no detecte errores en la información que le

suministran.

6.1.4.2. LA MATERIALIDAD.-

La Materialidad es el error monetario máximo que puede existir en el saldo de una cuenta sin

dar lugar a que los estados financieros estén sustancialmente deformados. A la materialidad

también se le conoce como Importancia Relativa.

6.1.5. PLANEACIÓN ESPECÍFICA DE AUDITORÍA.-

Para cada auditoría que se va a practicar, se debe elaborar un plan. Esto lo contemplan las

Normas para la ejecución. Este plan debe ser técnico y administrativo. El plan administrativo

debe contemplar todo lo referente a cálculos monetarios a cobrar, personal que conformarán

los equipos de auditoría, horas hombres entre otros.

6.1.6. ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE AUDITORÍA.-

Cada miembro del equipo de auditoría debe tener en sus manos el programa detallado de los

objetivos y procedimientos de auditoría objeto de su examen.

Page 197: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

196

Así, si un auditor va a examinar el Efectivo y otro va a examinar las Cuentas por Cobrar, cada

uno debe tener los objetivos que se persiguen con el examen y los procedimientos que

corresponden para el logro de los objetivos planteados. Es decir, debe haber un programa de

auditoría para cada cuenta en revisión. De esto se deduce que un programa de auditoría debe

contener dos aspectos fundamentales:

Objetivos de la auditoría. y;

Procedimientos de auditoría.

También se pueden elaborar programas de auditoría no por áreas específicas, sino por ciclos

transaccionales.

6.2. SEGUNDA FASE – EJECUCIÓN DEL EXAMEN DE AUDITORÍA.-

En esta fase se realizan diferentes tipos de pruebas y análisis a los estados financieros para

determinar su razonabilidad. Se detectan los errores, si los hay, se evalúan los resultados de las

pruebas y se identifican los hallazgos. Se elaboran las conclusiones y recomendaciones y se las

comunican a las autoridades de la entidad auditada.

Aunque las tres fases son importantes, esta fase viene a ser el centro de lo que es el trabajo de

auditoría, donde se realizan todas las pruebas y se utilizan todas las técnicas o procedimientos

para encontrar las evidencias de auditoría que sustentarán la opinión de auditoría. Elementos

principales esta fase:

6.2.1. LAS PRUEBAS DE AUDITORÍA.-

Son técnicas o procedimientos que utiliza el auditor para la obtención de evidencia

comprobatoria. Las pruebas pueden ser de tres tipos:

Pruebas de Control

Pruebas Analíticas

Pruebas Sustantivas

6.2.2. TÉCNICAS DE MUESTREO.-

Se usa la técnica de muestreo ante la imposibilidad de efectuar un examen a la totalidad de los

datos. Por tanto esta técnica consiste en la utilización de una parte de los datos, denominada

“muestra” de una cantidad de datos mayor, denominada “población o universo”.

El muestreo que se utiliza puede ser Estadístico o No Estadístico. Es estadístico cuando se

utilizan los métodos ya conocidos en estadística para la selección de muestras como:

Determinación Aleatoria

Determinación Sistemática

Selección por Celdas

Selección por Bloques

6.2.3. EVIDENCIA DE AUDITORÍA.-

Se llama evidencia de auditoría a cualquier información que utiliza el auditor para determinar si

la información cuantitativa o cualitativa que se está auditando, se presenta de acuerdo a un

criterio pre-establecido.

La Evidencia para que tenga “valor de prueba” debe poseer las siguientes características:

Suficiente, Competente y Pertinente.

La evidencia es suficiente, si el alcance de las pruebas es adecuado. Solo una evidencia

encontrada, podría ser no suficiente para demostrar un hecho.

Page 198: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

197

La evidencia es pertinente, si el hecho se relaciona con el objetivo de la auditoría.

La evidencia es competente, si guarda relación con el alcance de la auditoría y además es

creíble y confiable.

Además de las tres características mencionadas de la evidencia existen otras que son

necesarias, porque están ligadas estrechamente con el valor que se le da a la evidencia como

son la: Relevancia, Credibilidad, Oportunidad y Materialidad.

6.2.3.1. TIPOS DE EVIDENCIA.-

Las evidencias de auditoría obtenidas mediante la aplicación de las correspondientes pruebas a

los procesos o partidas pueden ser:

Evidencia Física: muestra de materiales, mapas, fotos.

Evidencia Documental: cheques, facturas, contratos.

Evidencia Testimonial: obtenida de personas que trabajan en el negocio o que tienen relación

con el mismo.

Evidencia Analítica: datos comparativos, cálculos.

6.2.3.2. TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE EVIDENCIA.-

Son los métodos prácticos de investigación y prueba, que el auditor utiliza para comprobar la

razonabilidad de la información financiera que le permita emitir su opinión profesional. Estos

son:

Estudio General

Análisis de Saldos Análisis de Movimientos

Inspección

Confirmación

Investigación

Declaración

Observación

Cálculo

6.2.4. PAPELES DE TRABAJO.-

Según normas de auditoría se define a pales de trabajo como: “El material (papeles de trabajo)

preparado por y para, u obtenido o retenido por el auditor en conexión con la realización de la

auditoría”11.

Los papeles de trabajo pueden ser en la forma de datos almacenados en papel, microfilm,

medios electrónicos, u otros medios que a juicio del auditor se conviertan en suficiente prueba

para el sustento de sus conclusiones.

Son los archivos o legajos que maneja el auditor y que contienen todos los documentos que

sustentan su trabajo efectuado durante la auditoría. Estos archivos se dividen en Permanentes y

Corrientes:

Archivo Permanente.- Corresponde al que está conformado por todos los documentos que

tienen el carácter de permanencia en la empresa, es decir, que no cambian y que por lo tanto

se pueden volver a utilizar en auditorías futuras. Ejemplo: Escritura de Constitución.

11 NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA, Documentación, párrafo.3, pág.3

Page 199: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

198

Archivo Corriente.- Corresponde al que está formado por todos los documentos que el auditor va

utilizando durante el desarrollo de su trabajo y que le permitirán emitir su informe previo y final.

Los papeles de trabajo constituyen la principal evidencia de la tarea de auditoría realizada y de

las conclusiones alcanzadas que se reportan en el informe de auditoría. Estos documentos son

utilizados para:

Registrar el conocimiento de la entidad y su sistema de control interno.

Documentar la estrategia y programas de auditoría.

Documentar la evaluación detallada de los sistemas, las revisiones de transacciones y las

pruebas de cumplimiento.

Documentar los procedimientos de las pruebas de sustentación aplicadas a las operaciones de

la entidad.

Mostrar que el trabajo de los auditores fue debidamente supervisado y revisado

Registrar las recomendaciones para el mejoramiento de los controles observados durante el

trabajo.

6.2.4.1. MARCAS DE AUDITORÍA.-

Las marcas de auditoría son aquellos símbolos convencionales que el auditor adopta y utiliza

para identificar, clasificar y dejar constancia de las pruebas y técnicas que se aplicaron en el

desarrollo de una auditoría. Son los símbolos que posteriormente permiten comprender y

analizar con mayor facilidad una auditoría.

6.2.4.1.1. OBJETIVO DE LAS MARCAS DE AUDITORÍA.-

Dejar constancia del trabajo realizado.

Facilitar el trabajo y ayudar a que se aproveche al máximo el espacio de la cédula, pues evitan describir detalladamente las actividades efectuadas para la revisión de varias partidas.

Agilizar la supervisión, ya que permiten comprender de inmediato el trabajo realizado.

Identificar y clasificar las técnicas y procedimientos utilizados en la auditoría.

6.2.4.1.2. CLASIFICACIÓN DE LAS MARCAS DE AUDITORÍA.-

Marcas de auditoría estándar.- Se utilizan para hacer referencia a técnicas o procedimientos

que se aplican constantemente en las auditorías.

Marcas de auditoría específicas.- Corresponden a marcas creadas y se señalan con toda

claridad al pie o calce de los papeles de trabajo.

Estas marcas dependen de cada auditoría específica y según el usuario. No son las mismas

marcas en una empresa que en otra, ni son las mismas en un tipo de auditoría que en otro.

6.2.5. HALLAZGOS DE AUDITORÍA.-

Se considera que los hallazgos en auditoría son las diferencias significativas encontradas en el

trabajo de auditoría con relación a lo normado o a lo presentado por la gerencia. El Hallazgo de

auditoría debe poseer las siguientes características:

Condición.- Es la descripción de la realidad encontrada

Criterio.- Es la descripción de la norma, que rige sobre la evidencia encontrada.

Causa.- Es la descripción de los aspectos que dieron origen a la diferencia encontrada.

Efecto.- Es la descripción de los aspectos negativos que puede ocasionar la diferencia

encontrada.

6.3. TERCERA FASE – INFORME DE AUDITORÍA.-

Page 200: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

199

Esta fase, consiste en la comunicación correspondiente sobre los resultados y recomendaciones

obtenidas luego de finalizado el examen de auditoría. El informe de Auditoría debe contener a

lo menos:

Dictamen sobre los estados financieros o del área auditada.

Informe sobre la estructura del Control Interno de la entidad.

Conclusiones y recomendaciones resultantes de la Auditoría.

Deben detallarse en forma clara y sencilla, los hallazgos encontrados.

En esta fase, se analizan las comunicaciones que se dan entre la entidad auditada y los

auditores, poro no limita a que durante la ejecución de las fases anteriores se mantenga

comunicación entre el auditor y la entidad por temas como:

Si en el transcurso del trabajo de auditoría surgen hechos o se encuentran algunos o algún

hallazgo que a juicio del auditor es grave, se deberá hacer un informe especial, dando a conocer

el hecho en forma inmediata, con el propósito de que sea corregido o enmendado a la mayor

brevedad.

Si al analizar el sistema de control interno se encuentran serias debilidades en su organización

y contenido, se debe elaborar por separado un informe sobre la evaluación del control interno.

7. AUTOEVALUACIÓN.-

Conteste el siguiente grupo de preguntas apropiadamente según Normas de AUDITORÍA.

Según Normas de auditoría como se define “sistema de control interno”

Según Normas de auditoría como se define “papeles de trabajo”

Mencione, según Normas de auditoría los aspectos que debería contener los “papeles de

trabajo”. Según Normas de auditoría como se define “sistema de contabilidad”

Según Normas de auditoría como se define “procedimientos sustantivos” y “pruebas de control”.

Analice los siguientes enunciados, defina si son verdaderos o falsos y emita su criterio.

Antes de aceptar el trabajo, el auditor debería obtener un conocimiento preliminar de la

industria y de los dueños, administración y operaciones de la entidad que va a ser auditada. Si

no es así se podría cuestionar su Capacidad Profesional.

Obtener el conocimiento requerido del negocio es un proceso continuo y acumulativo que se

ejecuta durante todo el trabajo de auditoría.

La posible acumulación de exposiciones erróneas de cantidades relativamente pequeñas en

una partida o saldo de cuenta no tiene efecto en los estados financieros.

Si la administración se niega a ajustar los estados financieros conforme las conclusiones del

auditor sobre presentaciones erróneas; el Auditor considerara el modificar su dictamen.

La naturaleza de los sistemas de contabilidad y control interno y la evaluación del riesgo de

control no influencia el juicio del auditor respecto a al suficiencia de la evidencia de auditoría.

Ejercicio Práctico.-

Usted está realizando la auditoría del efectivo general del Pittsburg Supply Company para el

periodo que termino el 31 de julio de 2011. El cliente no ha preparado la conciliación con el

banco el 31 de julio. Después de una breve plática con el dueño, está de acuerdo en preparar la

conciliación, con ayuda de uno de los empleados de Pittsburg Supply. Usted obtiene las

siguientes observaciones:

LIBRO

MAYOR

GENERAL

ESTADO DE

CUENTA

BANCARIO

Saldo inicial $4.611,00 $5.753,00

Depósitos 25.056,00

Diario de recibos de efectivo 25.456,00

Page 201: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

200

Cheques cobrados (23.615,00)

Diario de desembolso de efectivo (21.811,00)

Cargo por servicio bancario en junio (87,00)

Documento pagado directamente (6.100,00)

Cheque sin fondos (311,00)

Saldo final $8.256,00 $696,00

Conciliación bancaria al 30 de junio

INFORMACIÓN EN LIBRO MAYOR GENERAL Y ESTADO DE CUENTA BANCARIO

Saldo según banco 5.753,00

Depósitos en tránsito 600,00

Cheques por cobrar 1.742,00

Saldo según libros 4.611,00

Se obtiene la siguiente información adicional:

Los cheques que se cobraron y los que estaban pendientes de cobro al 30 de junio sumaron $

1,692

Los cheques que se cobraron y se registraron en el diario de desembolsos de julio sumaron $

20,467.

Un cheque de $ 1,060 fue cobrado en el banco, pero se registró en el diario de desembolsos de

efectivo. Era para una adquisición de inventario. Pittsburg Supply utiliza el método de

inventario periódico.

Se cargó un cheque por $ 396 a Pittsburg Supply, pero no había sido emitido en una cuenta

bancaria diferente de la compañía.

Los depósitos incluyeron $ 600 de junio y $ 24,456 para julio.

El banco cobró en la cuenta de Pittsburg Supply un cheque sin fondos de $311. El gerente de

crédito llegó a la conclusión que el cliente intencionalmente canceló su cuenta y el dueño salió

de la ciudad. El cheque se turnó a una oficina de cobranza.

Se pagó directamente una nota por $ 5,800 más intereses, de conformidad con un acuerdo

firmado cuatro meses antes. El pagaré estaba registrado en los libros de Pittsburg Supply con $

5,800

Tareas

Prepare la conciliación bancaria que muestre el saldo ajustado y sin ajustar según los libros.

Prepare todos los asientos de ajustes.

¿Cuáles procedimientos de auditoría utilizaría usted para verificar cada partida en la

conciliación bancaria?

AUDITORÍA OPERATIVA

DEFINICIONES

AUDITORÍA OPERATIVA

El examen crítico, sistemático e imparcial de la administración de una entidad, para determinar

la eficacia con que logra los objetivos pre-establecidos y la eficiencia y economía con que se

utiliza y obtiene los recursos, con el objeto de sugerir las recomendaciones que mejoraran la

gestión en el futuro.

AUDITORÍA DE GESTIÓN

La auditoría de gestión es la acción fiscalizadora dirigida a examinar y evaluar el control interno

y la gestión, utilizando recursos humanos de carácter multidiciplinario, el desempeño de una

institución, ente contable, o la ejecución de programas o proyectos, con el fin de determinar su

dicho desempeño o ejecución, se está realizando, o se ha realizado de acuerdo a principios y

criterios de economía, efectividad y eficiencia. Este tipo de auditoría examinará y evaluará los

Page 202: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

201

resultados originalmente esperados y medidos de acuerdo con los indicadores institucionales y

de desempeño pertinentes.

ELEMENTOS DE LA AUDITORÍA OPERATIVA Y GESTIÓN

TÉCNICAS DE AUDITORÍA A SER UTILIZADAS

En el caso de la Auditoría Operativa y de Gestión servirán para la revisión de los procesos

administrativos y operacionales a las diversas funciones que se realizan en la entidad.

Examen o inspección física

Inspección documental

Confirmación

Verificación

Entrevistas

Cuestionarios

Análisis

EQUIPO

Multidiciplinario

Para la ejecución de Auditorías Operativa y de Gestión es necesario la conformación de un

equipo multidisciplinario, que dependiendo de la naturaleza de la entidad y de las áreas a

examinarse, a más de los auditores profesionales, podría estar integrado por especialistas en

otras disciplinas, tales como: ingenieros, abogados, economistas, sicólogos, médicos, etc.

Auditores

De éste grupo, entre los dos más experimentados, se designa al jefe de grupo y al supervisor,

quienes tendrán la máxima e íntegra responsabilidad de la Auditoría. Así mismo, este trabajo

debe realizarse a cargo de una Dirección de auditoría y bajo la dirección de su titular.

Especialistas

Estos profesionales a más de su capacidad deben tener la independencia necesaria con

relación a la entidad objeto de la auditoría, a fin de obtener mayor confianza de que su trabajo

será ejecutado con total imparcialidad.

CONTROL INTERNO

El control interno constituye un proceso aplicado por la máxima autoridad, la dirección y el

personal de cada entidad, que proporciona seguridad razonable de que se protegen los recursos

y se alcancen los objetivos institucionales.

Constituyen elementos del control interno: el entorno de control, la organización, la idoneidad

del personal, el cumplimiento de los objetivos institucionales, los riesgos institucionales en el

logro de tales objetivos y las medidas adoptadas para afrontarlos, el sistema de información, el

cumplimiento de las normas jurídicas y técnicas; y, la corrección oportuna de las deficiencias de

control.

Durante el proceso de evaluación del Control Interno se debe considerar los componentes de

control y estos deben ser calificados los riesgos por componentes, y se debe preparar una

matriz que contenga, entre otros aspectos lo siguiente:

Componente analizado.

Riesgos y su calificación.

Enfoque esperado de la auditoría, e

Page 203: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

202

Instrucciones para la ejecución de la auditoría.

COMPONENTES DE CONTROL INTERNO

Ambiente de Control

El ambiente o entorno de control es el conjunto de circunstancias y conductas que enmarcan el

accionar de una entidad desde la perspectiva del control interno.

NORMAS DEL AMBIENTE DE CONTROL

Integridad y valores éticos

La integridad y los valores éticos son elementos esenciales del ambiente de control, la

administración y el monitoreo de los otros componentes del control interno.

Administración estratégica

Las entidades que dispongan de recursos, implantarán, pondrán en funcionamiento y

actualizarán el sistema de planificación, así como el establecimiento de indicadores de gestión

que permitan evaluar el cumplimiento de los fines, objetivos y la eficiencia de la gestión

institucional.

Políticas y prácticas de talento humano

El control interno incluirá las políticas y prácticas necesarias para asegurar una apropiada

planificación y administración del talento humano de la institución, de manera que se garantice

el desarrollo profesional y asegure la transparencia, eficacia y vocación de servicio.

Estructura organizativa

La máxima autoridad debe crear una estructura organizativa que atienda el cumplimiento de su

misión y apoye efectivamente el logro de los objetivos organizacionales, la realización de los

procesos, las labores y la aplicación de los controles pertinentes.

Delegación de autoridad

La asignación de responsabilidad, la delegación de autoridad y el establecimiento de políticas conexas, ofrecen una base para el seguimiento de las actividades, objetivos, funciones

operativas y requisitos regulatorios, incluyendo la responsabilidad sobre los sistemas de

información y autorizaciones para efectuar cambios.

Competencia Profesional

La máxima autoridad y los directivos de cada entidad pública reconocerán como elemento

esencial, las competencias profesionales de las servidoras y servidores, acordes con las

funciones y responsabilidades asignadas.

Coordinación de acciones organizacionales

La máxima autoridad de cada entidad, en coordinación con los directivos, establecerá las

medidas propicias, a fin de que cada una de las servidoras y servidores acepte la

responsabilidad que les compete para el adecuado funcionamiento del control interno.

Adhesión a las políticas institucionales

Las servidoras y servidores de las entidades, observarán las políticas institucionales y las

específicas aplicables a sus respectivas áreas de trabajo.

Evaluación de Riesgos

La máxima autoridad establecerá los mecanismos necesarios para identificar, analizar y tratar

los riesgos a los que está expuesta la organización para el logro de sus objetivos.

NORMAS DE LA EVALUACIÓN DEL RIESGO

Identificación de riesgos

Los directivos de la entidad identificarán los riesgos que puedan afectar el logro de los objetivos

institucionales debido a factores internos o externos, así como emprenderán las medidas

pertinentes para afrontar exitosamente tales riesgos.

Plan de mitigación de riesgos

Los directivos de las entidades realizarán el plan de mitigación de riesgos desarrollando y

documentando una estrategia clara, organizada e interactiva para identificar y valorar los

riesgos que puedan impactar en la entidad impidiendo el logro de sus objetivos.

Page 204: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

203

Valoración de los riesgos

La valoración del riesgo estará ligada a obtener la suficiente información acerca de las

situaciones de riesgo para estimar su probabilidad de ocurrencia.

Respuesta al riesgo

Los directivos de la entidad identificarán las opciones de respuestas al riesgo, considerando la

probabilidad y el impacto en relación con la tolerancia al riesgo y su relación costo/beneficio.

Actividades de Control

La máxima autoridad de la entidad establecerá políticas y procedimientos para manejar los

riesgos en la consecución de los objetivos institucionales, proteger y conservar los activos y

establecer los controles de acceso a los sistemas de información.

NORMAS DE ACTIVIDADES DE CONTROL

Separación de tareas y responsabilidades

Las tareas y responsabilidades esenciales relativas al tratamiento, autorización, registro y

revisión de las transacciones y hechos, deben ser asignadas a personas diferentes

Coordinación entre áreas

Cada área del organismo debe operar coordinada e interrelacionadamente con las restantes

áreas.

Documentación

La estructura de control interno y todas las transacciones y hechos significativos, deben estar

claramente documentados, y la documentación debe estar disponible para su verificación.

Niveles definidos de autorización

Los actos y transacciones relevantes sólo pueden ser autorizados y ejecutados por funcionarios

y empleados que actúen dentro del ámbito de sus competencias. Registro oportuno y adecuado de las transacciones y hechos

Las transacciones y los hechos que afectan a un organismo deben registrarse inmediatamente

y ser debidamente clasificados

Acceso restringido a los recursos, activos y registros

El acceso a los recursos, activos, registros y comprobantes, debe estar protegido por

mecanismos de seguridad y limitado a las personas autorizadas, quienes están obligadas a

rendir cuenta de su custodia y utilización

Rotación del personal en las tareas claves

Ningún empleado debe tener a su cargo, durante un tiempo prolongado, las tareas que

presenten una mayor probabilidad de comisión de irregularidades. Los empleados a cargo de

dichas tareas deben, periódicamente, abocarse a otras funciones.

Normas de tecnología de la información

Para procesos de tecnología de información que aseguren la transparencia y el control, así

como el involucramiento de la alta dirección, por lo que las actividades y procesos de tecnología

de información de la organización deben estar bajo la responsabilidad de una unidad que se

encargue de regular y estandarizar los temas tecnológicos a nivel institucional.

Información y Comunicación

La máxima autoridad y los directivos de la entidad, deben identificar, capturar y comunicar

información pertinente y con la oportunidad que facilite a las servidoras y servidores cumplir sus

responsabilidades.

NORMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Controles sobre sistemas de información

Page 205: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

204

Los sistemas de información contarán con controles adecuados para garantizar confiabilidad,

seguridad y una clara administración de los niveles de acceso a la información y datos

sensibles.

Canales de comunicación abiertos

Se establecerán canales de comunicación abiertos, que permitan trasladar la información de

manera segura, correcta y oportuna a los destinatarios dentro y fuera de la institución.

Seguimiento

La máxima autoridad y los directivos de la entidad, establecerán procedimientos de

seguimiento continuo, evaluaciones periódicas o una combinación de ambas para asegurar la

eficacia del sistema de control interno.

NORMAS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Seguimiento continuo o en operación

Los niveles directivos y de jefatura de la entidad, efectuarán un seguimiento constante del

ambiente interno y externo que les permita conocer y aplicar medidas oportunas sobre

condiciones reales o potenciales que afecten el desarrollo de las actividades institucionales, la

ejecución de los planes y el cumplimiento de los objetivos previstos.

Evaluaciones periódicas

Promoverán y establecerán una autoevaluación periódica de la gestión y el control interno de la

entidad, sobre la base de los planes organizacionales y las disposiciones normativas vigentes,

para prevenir y corregir cualquier eventual desviación que ponga en riesgo el cumplimiento de

los objetivos institucionales.

INDICADORES DE GESTIÓN

En los procedimientos relativos al trabajo de campo en las auditorías de gestión se encuentra la

medición del rendimiento, que se realiza con el objetivo de lograr evidencias que permitan

conocer el éxito o no de una gestión.

Para esto se utilizan los indicadores de gestión son factores cualitativos y cuantitativos que

proporcionan tanto en la entidad auditada como al auditor un indicio sobre el grado de

eficiencia, economía, y efectividad de la ejecución de las operaciones.

FASES DE LA AUDITORÍA OPERATIVA, DE GESTIÓN Y PROCESOS A DESARROLLARSE EN CADA

DE LA AUDITORÍA

AUDITORÍA OPERATIVA AUDITORÍA DE GESTIÓN

Fase I: Planificación y Familiarización

Visita de observación entidad

Revisión archivos papeles de trabajo

Recopilación de la Información

Elaboración del Memorándum de

Planificación

Elaboración Plan y Programas

Asignación de los trabajos de acuerdo al

análisis de las áreas críticas

Fase II: Revisión y evaluación del sistema

de control interno

Evaluación estructura control interno a

Fase I Conocimiento Preliminar

Visita de observación entidad

Revisión archivos papeles de trabajo –

Recopilación de la Información

Evaluación estructura control interno

Determinar indicadores

Detectar el FODA

Análisis de los resultados de la Fase I.

FASE II Planificación

Elaboración del Memorándum de

Planificación

Elaboración Plan y Programas

Asignación de los trabajos de acuerdo al

Page 206: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

205

través de las distintas técnicas de

recolección de información.

Fase II: Examen detallado de áreas críticas

Aplicación de programas

Preparación de papeles de trabajo

Hojas resumen hallazgos por componente.

Definición estructura del informe

Fase IV: Comunicación de resultados

Redacción Borrador de Informe

Conferencia final, para lectura de informe

Obtención criterios entidad

Emisión informe final, síntesis y

memorando de antecedentes

análisis de las áreas críticas

FASE III Ejecución

Aplicación de programas

Preparación de papeles de trabajo

Hojas resumen hallazgos por componente

Definición estructura del informe.

FASE IV Comunicación de Resultados

Redacción Borrador de Informe

Conferencia final, para lectura de informe

Obtención criterios entidad

Emisión informe final, síntesis y

memorando de antecedentes.

FASE V Seguimiento

De hallazgos y recomendaciones al

término de la auditoría.

Re comprobación después de uno o dos

años.

Page 207: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

206

18. EJE TEMATICO 10: MARKETING

Autores:

- Lucero Geovanny – Docente de la Carrera de Gerencia y Liderazgo

- Tania Chicaiza – Directora del Área de Ciencias Administrativas y Económicas

Quito, Septiembre 2012

18.1 MARKETING

Marketing según Kotler, lo define como “el proceso social y administrativo por el que grupos e

individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de la creación y el intercambio de

productos y de valor con otros(Kotler & Armstrong, Fundamentos de Marketing, 2003, pág. 5)”.

18.2 MICRO Y MACRO ENTORNO DEL MARKETING

MICROENTORNO MACROENTORNO

La Empresa Demografía

Proveedores Economía

Intermediarios de Marketing Tecnología

Clientes Política

Competidores Cultura

Públicos Ambiente natural

18.3 MARKETING MIX

Es conocida como la mezcla de las variables de mercadotecnia para que una empresa pueda

alcanzar sus objetivos en esta área. Es la huella distintiva entre una empresa y otra. Los

componentes del Mix son:

Producto

Precio

Promoción

Plaza

Un ejemplo de marketing lo presentamos a través del caso de las famosas cafeterías de

Starbuks.

18.3.1 Caso 1: STARBUCKS

Starbucks abrió sus puertas en 1971, en un momento en el que el consumo de café en Estados

Unidos llevaba 10 años a la baja. Este declive era producto de la competencia entre las

principales marcas de café, que basaban su competencia en el precio. En consecuencia,

utilizaban granos de café de bajo precio para reducir costos, en detrimento de la calidad del

producto. Los fundadores de Starbucks decidieron experimentar con un nuevo concepto: una

tienda que sólo vendiera café importado de le mejor calidad, junto con los enseres necesarios

para prepararlo. La tienda original no ofrecía tazas de café, sino sólo granos de café. Para tomar

una buena taza de café, uno tenía que prepararlo en casa.

Howard Schultz llegó a Starbucks en 1982 y concibió una nueva posibilidad para la empresa.

Durante un viaje de negocios a Milán, Schultz entró en una cafetería y experimentó la gloria al

probar su café exprés. “En Estados Unidos no tenemos nada similar. Esto es como la extensión

del porche delantero de la casa de los consumidores. Es una experiencia emocional“, pensó. En

ese momento supo que quería llevar ese concepto a Estados Unidos. Schultz se puso manos a

Page 208: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

207

la obra para crear un ambiente en los establecimientos Starbucks que combinara la elegancia

italiana con la informalidad estadounidense. Schultz concibió un Starbucks que ofreciera un

trato personal a sus clientes, un “tercer lugar“, un punto de reunión cómodo y social, que

sirviera de puente entre la oficina y el hogar.

La expansión geográfica en Estados Unidos se planeó con sumo cuidado. El equipo prefirió que

todos los establecimientos fuesen propiedad de la empresa en lugar de instaurar un sistema de

franquicias, para cultivar una imagen de calidad sin precedentes. Starbucks no quería que se

descuidaran los detalles, puesto que ésta había sido la causa original del declive en el consumo

de café en Estados Unidos. Starbucks utilizó una estrategia de expansión concéntrica, mediante

la cual las cafeterías llegaban a un nuevo mercado por grupos. En cada región, una ciudad

servía de centro de operaciones. En los mercados más grandes la empresa abrió 20 cafeterías

como mínimo durante los dos primeros años. Desde el centro de operaciones, Starbucks se

extendía a nuevos mercados: ciudades satélite de menor tamaño y zonas suburbanas.

Esta saturación deliberada con frecuencia supone una reducción del 30% en las ventas de una

cafetería como consecuencia de la apertura de otra. Pero este descenso en los ingresos se

compensa con la eficiencia de costos de marketing y de distribución, y con el fomento de la

idea de comodidad y conveniencia de la cadena. Un cliente promedio entra en Starbucks 18

veces al mes.

Starbucks se extendió a Tokio en 1996. Aunque los detractores pensaban que los japoneses

con su elaborada tradición del té, nunca beberían café en tazas de papel, pero demostró que

estaban equivocados. El volumen de ventas anuales de las cafeterías japonesas es 2.5 veces

mayor que el que se registra en Estados Unidos. En la actualidad hay más de 500

establecimientos en Japón, y constituye la región más rentable del mundo para la empresa.

En 1998 adquirió Seattle Coffee Company, con sede en Londres. En 2001, hizo su primera

incursión en el Continente Europeo con la apertura de cafeterías en Suiza y Austria, y a

continuación en España, Alemania y Grecia. Resulta sorprendente que se revele contra la

tendencia europea y prohíba fumar en sus establecimientos. Cerca del 40% de los europeos son

fumadores. Esta controvertida política contra el tabaquismo tuvo una respuesta positiva, porque

la formuló en relación con el café y no con la salud. En la cafetería hay carteles que dicen “El

aroma del café sólo se conserva en espacios sin humo”, y a continuación se agradece a los

clientes por no fumar.

Starbucks CupsHoward Schultz dejó la dirección general en el año 2000, pero sigue siendo

presidente y “director de la estrategia mundial“. En la actualidad Starbucks tiene más de 7,400

cafeterías, de las cuales 1,460 están fuera de Estados Unidos, repartidas por 30 países. El

objetivo de Schultz es llegar a 25,000 establecimientos; quiere que Starbucks llegue a todos

los países del mundo, aunque hay uno en especial que está en la mira: Italia, el punto de

partida de todo el concepto Starbucks.(Cocktail Marketing, 2010)

Preguntas del caso:

¿Qué significa una estrategia de expansión concéntrica?

18.3.2 PRODUCTO

Puede ser tangible o intangible, y que se lo pone a disposición del mercado y es

intercambiado por un valor monetario. Entre los atributos del producto tangible

tenemos:

Núcleo: Son las características físicas, químicas y técnicas del producto.

Calidad: Es la apreciación de los elementos que componen el núcleo, basados en

estándares definidos que admiten la equiparación con otros similares.

Page 209: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

208

Envase: Es el elemento que protege al producto y que en la mayoría de casos su diseño

es un gran atractivo visual para el cliente.

Diseño: forma y tamaño. Genera la diferenciación del producto con otros de la

competencia

Marca: nombres y expresiones gráficas. Es el factor identificador del producto que

facilita la recordación de un nombre propio en el mercado.

Servicio: Son los valores añadidos a un producto que genera un plus diferenciador

respecto a los otros.

18.3.2.1 Clasificación de los productos

CLASIFICACIÓN PRODUCTOS Y CARACTERÍSTICAS

Clasificación

general

a. De consumo: destinados al consumo personal en los hogares.

b. De negocios: La intención es la reventa, su uso en la elaboración de

otros productos o la provisión de servicios en una organización.

c. Según su duración y tangibilidad: Clasificados según la cantidad de

usos que se le da al producto, el tiempo que dura y si se trata de un

bien tangible o un servicio intangible.

Clasificación

específica

Productos de

Consumo

a. De conveniencia: es un artículo relativamente barato

cuya compra exige poco esfuerzo.

b. De Comparación o de compra comparada: el

consumidor quiere comparar calidad, precio y otras

variables en varias tiendas antes de hacer una compra.

c. De Especialidad: tienen características únicas o

identificaciones de marca para las cuales un grupo

significativo de compradores está dispuesto a realizar

un esfuerzo especial de compra. d. No Buscados: cuya existencia no es conocida por el

consumidor o que, conociéndola, no desea comprar.

Productos de

Negocios

a. Equipo Mayor o Instalaciones: incluye bienes de

capital.

b. Equipo Accesorio o Accesorios de Equipamiento:

equipo portátil y herramientas y equipamiento de

oficina y no forman parte de los productos terminados.

c. Materias Primas: Los bienes de negocios que se

convierten en parte de otro producto tangible.

d. Componentes: Son artículos ya terminados, listos para

su ensamble.

e. Materiales Procesados: Se usan directamente en la

fabricación de otros productos. A diferencia de las

materias primas, han tenido algún procesamiento.

f. Suministros de Operación: Bienes de negocios que se

caracterizan por un bajo valor monetario por unidad y

corta duración.

g. Servicios de los Negocios o Servicios a la Empresa:

Incluyen mantenimiento y servicio de reparaciones y

servicios de consultoría.

Productos

según su

durabilidad y

tangibilidad

a. Bienes de consumo no duraderos: siendo tangibles,

suelen consumirse rápidamente.

b. Bienes de consumo duraderos: Son tangibles y

generalmente pueden usarse muchas veces.

c. Servicios: Son intangibles, inseparables, variables y

perecederos.

Otros tipos de a. Productos de consumo popular: fabricados y destinados a

Page 210: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

209

productos consumidores finales sin la necesidad de un proceso industrial

adicional.

b. Productos gancho: no reditúan una ganancia considerable a la

empresa, pero sirven para vender otros o para dar una imagen al

consumidor de que la empresa cuenta con todo lo necesario.

c. Productos de impulso: Fungen como base para dar a conocer otros

productos de reciente creación y características similares.

d. Productos de alta rotación: Son los que se producen en gran cantidad,

rápidamente y para una temporada corta.

e. Productos de media y baja rotación: Éstos no tienen una producción

masiva. La producción es baja o intermedia de acuerdo con el pedido

de cada una de las empresas.

f. Productos de temporada: se producen como respuesta a la demanda

en las diferentes épocas del año.

g. Productos importados: elaborados en el extranjero.

Ciclo de vida del producto: Es el proceso cronológico que transcurre desde el lanzamiento

del producto al mercado hasta su desaparición.(Cárdenas Rovira, 2012)

Las etapas antes mencionadas se las puede visualizar en el siguiente gráfico:

Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ciclo_Producto.png?uselang=es

Licencia: Creative CommonsAtribución/Compartir-Igual 2.1 España

ETAPA CARACTERÍSTICAS

INTRODUCCIÓN

Es el ingreso de un nuevo producto o rediseñado al mercado

La demanda del producto es baja e incierta

Nivel bajo de las ventas

Requiere una elevada inversión para estrategias comunicacionales

Pocas empresas competidoras Generalmente el precio es bajo (precio de introducción)

Page 211: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

210

CRECIMIENTO

La demanda del producto empieza a incrementarse notablemente

Incremento en la participación de mercado

Aparecen mayor cantidad de competidores

Se perfecciona el proceso de producción, lo que significa menor

cantidad de defectos en el producto

Generalmente el precio se incrementa

MADUREZ

Las ventas continúan en crecimiento pero a un ritmo menor

El número de competidores tiende a estabilizarse

Los precios bajan

Los costos de producción logran su nivel más bajo

DECLIVE

El producto deja de ser atrayente para los consumidores

Las ventas inician una etapa de decaída muy drástica

Se requiere innovación o abandono del producto

Los precios deben disminuir casi al nivel de los costos para

deshacerse de los saldos

Análisis de la cartera de productos: Llamada matriz de Boston Consulting Group o

Matriz BCG, es una herramienta utilizada para conocer las diferencias entre todos los

productos que son elaborados y comercializados por una empresa y con esta

información tener un panorama para tomar decisiones estratégicas.

La matriz está representada por cuatro casillas que se forman al comparar dos ejes. En

el eje horizontal se coloca la variable cuota relativa de mercado, mientas que en el eje

vertical se ubica a la variable tasa de crecimiento del mercado. Cada una de las casillas

formadas adopta un nombre, con características diferentes a las otras, que identifica a

los productos.

Tipo de

producto

Cuota Relativa

de Mercado

Tasa de

Crecimiento del

Mercado

Rentabilidad

del producto

Inversión

requerida

Etapa del ciclo

de vida

Estrella Alta Alta Alta Alta Crecimiento

Vaca Alta Baja Alta Baja Madurez

Interrogante Baja Alta Nula - Negativa Muy alta Introducción

Perro Baja Baja Baja - Negativa Desinvertir Declive

Fuente: http://planeacion-estrategica.blogspot.com/2008/07/matriz-bcg.html

Ejemplo del diagrama de la matriz.

Page 212: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

211

Fuente: http://www.marketing-xxi.com/analisis-de-la-cartera-producto-mercado-analisis-

portfolio-o-bcg-20.htm

18.3.3 PRECIO

Consiste en el valor monetario que se fija a un producto o servicio para ser

comercializado en el mercado. Este precio debe ser fijado de manera coherente para

que el producto pueda ser vendido con facilidad. Los factores que se deben tomar en

cuenta para la fijación de precios son:

Áreas internas Áreas externas

Costes

Cantidad

Beneficios fijados

Medios de producción

Tecnología

Mercados

Tipos de clientes

Zonas geográficas

Canales de distribución

Promoción

Elasticidad de la demanda

Fuente: http://www.marketing-xxi.com/politica-de-precios-48.htm

Entre las estrategias de definición de precios tenemos las siguientes:

Estrategia de Descremado de Precios: “poner un precio inicial relativamente alto para

un producto nuevo” para que sea adquirido por aquellos compradores que realmente

desean el producto y tienen la capacidad económica para hacerlo. (Stanton, Etzel, &

Walker, 2004).

Estrategias de Precios de Penetración: Aplicable a productos nuevos. “consiste en fijar

un precio inicial bajo para conseguir una penetración de mercado rápida y eficaz, es

decir, para atraer rápidamente a un gran número de consumidores y conseguir una gran

cuota de mercado. El elevado volumen de ventas reduce los costes de producción, lo que

permite a la empresa bajar aún más sus precios”(Kotler Philip, 2004).

Estrategias de Precios de Prestigio: “el uso de precios de prestigio consiste en

establecer precios altos, de modo que los consumidores conscientes de la calidad o

estatus se sientan atraídos por el producto y lo compren”(Kerin Roger, 2001). Ejemplos:

Mercedes Benz, Relojes Rolex.

Page 213: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

212

Estrategias de Precios Orientadas a la Competencia: En esta estrategia de precios, la

atención se centra en lo que hacen los competidores. Se pueden distinguir las siguientes

actuaciones:

­ Equipararse con los precios de los competidores.

­ Diferenciarse de los competidores con precios superiores.

­ Diferenciarse de los competidores con precios inferiores.

­ Mantenimiento del precio frente a la competencia(Argüello, 2007).

Estrategias de Precios Para Cartera de Productos: “en ocasiones, la estrategia para fijar

el precio de un producto ha de ser diferente si el producto forma parte de un grupo de

productos. En ese caso, la empresa debe fijar un conjunto de precios que maximice los

beneficios de toda la cartera de productos”(Kotler Philip, 2004).

A continuación, se verá cuatro estrategias para cartera de productos:

­ Estrategia de precios para una línea de productos.

­ Estrategias de precios para productos opcionales o complementarios.

­ Estrategia de precios para productos.

­ Estrategias de precios para paquetes de productos.

Estrategias de Precios por Áreas Geográficas: “el transporte es un factor importante en

la fijación de los precios. El valor de un producto crece a medida que la distancia del

lugar de origen aumenta, incrementando su participación en los gastos

variables”(Argüello, 2007).

18.3.4 PROMOCIÓN

Es el elemento de la mezcla que tiene como objetivo desarrollar el aspecto

comunicacional de la empresa hacia el mercado a través de un grupo de actividades

que pretenden transmitir un mensaje de alguna de sus variables como por ejemplo la

marca, el producto, ofertas, etc. Cuando nos referimos a estas variables o herramientas

comunicacionales, estamos hablando de la mezcla promocional(Thompson, 2005).

Herramienta Explicación

Publicidad Cualquier forma pagada de presentación y promoción no personal de

ideas, bienes o servicios por un patrocinador identificado.

Venta

Personal

Forma de venta en la que existe una relación directa entre comprador

y vendedor. Es una herramienta efectiva para crear preferencias,

convicciones y acciones en los compradores.

Promoción de

Ventas

Consiste en incentivos a corto plazo que fomentan la compra o venta

de un producto o servicio. Por ejemplo: Muestras gratuitas, cupones,

paquetes de premios especiales, regalos, descuentos en el acto,

bonificaciones, entre otros.

Relaciones

Públicas

Consiste en cultivar buenas relaciones con los públicos diversos

(accionistas, trabajadores, proveedores, clientes, etc...) de una

empresa u organización.

Marketing

Directo

Consiste en establecer una comunicación directa con los

consumidores individuales, cultivando relaciones directas con ellos

mediante el uso del teléfono, el fax, correo electrónico, entre otros, con

el fin de obtener una respuesta inmediata.

Page 214: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

213

Merchandising Es el conjunto de técnicas destinadas a gestionar el punto de venta

para conseguir la rotación de determinados productos.

Publicidad

Blanca

Consiste en la forma impersonal de estimular la demanda o de influir

en la opinión o actitud de un grupo hacia la empresa, a través de una

comunicación en medios masivos que no paga la empresa u

organización que se beneficia con ella.

Fuente: http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mezcla-promocion-mix.html

A continuación profundizaremos algunas de las variables de la promoción:

Publicidad: Es “una comunicación no personal, pagada por un patrocinador claramente

identificado, que promueve ideas, organizaciones o productos. Los puntos de venta más

habituales para los anuncios son los medios de transmisión por televisión y radio y los impresos

(diarios y revistas). Sin embargo, hay muchos otros medios publicitarios, desde los

espectaculares a las playeras impresas y, en fechas más recientes, el internet"(Stanton, Etzel, &

Walker, 2004)

Persuasión: Un modelo comunicacional que pretende instaurar o transformar las

actitudes del mercado con respecto a los productos, servicios ideas u organizaciones.

Existen tres métodos de persuasión, los mismos que procuran generar un mejor

impacto del contenido del mensaje. Los métodos mencionados son:

Racional: Imagina al ser humano como un ser que opera en base de causas y motivos

que conoce. Sus decisiones se derivan del análisis y la comparación de la información

que ha obtenido de varias opciones. Es decir, la decisión se basa en el conocimiento

proporcionado por el mensaje.

Emocional: Los consumidores no siempre deciden racionalmente; en ocasiones los

deseos personales son el origen de su conducta, siendo este un elemento componente

del contexto donde dejan ver sus sentimientos.

Instintiva: En varias ocasiones el comportamiento se debe al impulso natural no guiado

por la razón o las emociones. La publicidad instintiva enlaza su proposición a esos

impulsos, convirtiendo al producto en un elemento en el que no priman sus

características tangibles.

Medios publicitarios: Los medios publicitarios son los canales (convencionales y no

convencionales) que los publicistas utilizan para lograr este proceso. Los medios

convencionales son aquellos que utilizan medios masivos. Se clasifican en referencia al

canal que usan para implantar y divulgar sus contenidos. Entre estos medios se tienen:

Medios gráficos: prensa diaria, revistas

Medios auditivos: radio.

Medios audiovisuales: televisión y cine.

Medio exterior.

Medio on line: internet.

Son medios no convencionales cuando las empresas utilizan medios no masivos como

por ejemplo:

Correo tradicional

Teléfono

Organización de eventos

Presencia en puntos de venta, etc.

Page 215: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

214

Breafing de medios: “Es un documento que reúne información e instrucciones que

guiarán las acciones de trabajo concretas sobre la campaña”(Herrera Soto, 2005). A

continuación se presenta la información básica que debe contener este documento:

Descripción de la campaña

­ Objetivos de medios

­ Anunciante

­ Producto

­ Competencia

Público objetivo

Medio/ os solicitados por el cliente

Estrategia creativa

Presupuesto de medios

Calendario de la campaña

Promoción de ventas: “Los medios para estimular la demanda diseñados para

completar la publicidad y facilitar las ventas personales" (Stanton, Etzel, & Walker,

2004)

Según Laura Fisher y Jorge Espejo, los objetivos de la promoción de ventas varían según

la audiencia meta hacia la cual van dirigidas.

a. Objetivos de promoción de ventas para consumidores:

Estimular las ventas de productos establecidos.

Atraer nuevos mercados.

Ayudar en la etapa de lanzamiento del producto.

Dar a conocer los cambios en los productos existentes.

Aumentar las ventas en las épocas críticas.

Atacar a la competencia.

Aumentar ventas más rápidas de productos en etapa de declinación y de los que

se tiene todavía mucha existencia.

b. Objetivos de promoción de ventas para comerciantes y distribuidores:

Obtener la distribución inicial.

Incrementar el número y tamaño de los pedidos.

Fomentar la participación del canal en las promociones al consumidor.

Incrementar el tráfico en el establecimiento.(Fisher, 2004)

Las herramientas de promoción de ventas, se definen en base a la audiencia meta

hacia las cuales están enfocadas.

Herramientas para

consumidores:

Herramientas para comerciantes

y distribuidores:

Cupones Exhibidores en puntos de venta Descuentos Concursos para vendedores Bonificaciones Demostraciones del producto Muestras gratuitas Descuentos especiales Concursos o sorteos Bonificaciones Promociones en puntos de

compra

Recompensas por ser cliente

habitual

Page 216: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

215

Merchandising: Agrupa una serie de actividades ejecutadas en el punto de venta que

admiten la presentación apropiada los productos que dispone y mejorar su rotación

constante adecuando el surtido o disponibilidad a las necesidades del mercado, con la

finalidad de acrecentar la rentabilidad de la empresa.

Tipos de merchandising:

De acción: actividades que se realizan en el punto de venta para mejorar la rotación de los

productos.

De presentación: planificación y adecuación del punto de venta: ubicación del mobiliario,

ambiente.

De gestión: acciones ejecutadas en el establecimiento para optimizar el espacio físico

disponible mediante una buena distribución de los productos mediante el análisis

permanente de la oferta y demanda.

Zonas frías y calientes en el punto de venta.

Zonas calientes: por las cuales existe un recorrido de las personas frecuente y es superior a

la media de la zona.

Zonas frías: espacios del punto de venta con menor traslado de clientes que la media de la

zona.

En definitiva la estrategia consiste en mantener la zona caliente y transformar la zona

fría en caliente.

Fuente: BORT MUÑOZ, Miguel Ángel. Merchandising: Cómo mejorar la imagen de un

establecimiento comercial

Page 217: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

216

Gestión del merchandising: Según Freddy Espinoza Larriva, se debe realizar un conjunto

de actividades complementarias para que el merchandising tenga el impacto esperado,

a continuación se mencionan dichas actividades:

­ Investigación

o Comportamiento del consumidor

o Competencia

o Zona de clientela habitual

­ Instalación eficaz del punto de venta y componentes externos

­ Determinación de la política comercial

­ Disposición de la superficie del punto de venta

­ Estudio de la amplitud y profundidad del surtido de los productos

­ Ubicación de los diferentes productos en el lineal

­ Cálculo de la rentabilidad de los productos y del lineal

­ Animación en el punto de venta

Gestión del lineal: Es la longitud de exposición horizontal de los muebles y demás

elementos accesorios de presentación de productos.(Escriva Monzo, 2005)

La distribución de los productos en el lineal depende de varios factores como:

El área de presentación que necesita. El método de presentación.

La unidad de visualización.

La motivación de compra.

La rentabilidad.

El lineal debe ser optimizado en cuanto a su repartición, sin embargo primeramente

deben entenderse los siguientes conceptos:(Masson & Wellhoff)

Lineal al suelo: la suma de la longitud de todos los muebles destinados a exponer

mercancía.

Lineal desarrollado: es el producto del lineal al suelo por el número de estantes o

baldas que tenga cada mueble de exposición

Lineal total: es la suma del lineal de exposición de todo el establecimiento.

Lineal mínimo: Estará determinado por la velocidad media a la que circulan los

clientes en el punto de venta, en función del tiempo medio de visualización de un

artículo. Según estudios realizados por especialistas en varios puntos de venta, se

constata que la velocidad media es de un metro por segundo, y la visualización de

un artículo es de 1/3 de segundo. Por todo ello se llega a la conclusión de que cada

referencia debe tener como mínimo unos 30 cm, aunque este mínimo variará según

se trate de un establecimiento pequeño o mediano, cuyo lineal mínimo aconsejable

será de 30 cm, o de una gran superficie o hipermercado, al que se le concederá

entre 50 y 60 cm de lineal mínimo que representará el umbral de percepción del

producto.

CASO PRÁCTICO: En una farmacia en la sección de pastillas, está surtido por 28

diferentes variedades de pastillas. El ancho medio de una caja de pastillas es de 10 cm;

su altura media de 20 cm, lo cual admite exponer 15 niveles en el lineal. Se pide

calcular el lineal mínimo al suelo. Solución:

Page 218: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

217

Lineal desarrollado:

28 (variedades) * 0,10 m. (ancho medio) = 2,80 m.

Se dispone para exponer 15 niveles, el lineal al suelo mínimo necesario será:

2,80 m./15 = 0,19 m., en definitiva, se precisa un lineal de suelo mínimo de 0,19 m.

para mantener la exposición de un producto de cada clase que conforma la familia.

Sin embargo, el umbral mínimo aconsejable debe ser superior o igual a los 0,30 m.; en

este caso ese será el tamaño del lineal al suelo.

18.3.5 PLAZA

Es conseguir que los productos de las empresas lleguen a los clientes en los lugares

indicados, cantidades necesarias, y momentos oportunos. Son los circuitos o caminos

por los cuales deben atravesar los productos desde la empresa hasta el último

consumidor. Pueden ser canales directos (productor - cliente final) o indirectos

(productor – intermediarios – consumidor). Sin embargo existen combinaciones como

las siguientes(Fisher, 2004):

Canales de Distribución Para Productos de Consumo

Canal Directo o Canal 1 del Productor o Fabricante a los Consumidores

Canal Detallista o Canal 2 del Productor o Fabricante a los Detallistas y de éstos a

los Consumidores

Canal Mayorista o Canal 3 del Productor o Fabricante a los Mayoristas, de éstos a

los Detallistas y de éstos a los Consumidores

Canal Agente/Intermediario o

Canal 4

del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios,

de éstos a los Mayoristas, de éstos a los Detallistas y de

éstos a los Consumidores

Canales de Distribución Para Productos Industriales o de Negocio a Negocio

Canal Directo o Canal 1 del Productor o Fabricante al Usuario Industrial

Distribuidor Industrial o Canal 2 del Productor o Fabricante a Distribuidores Industriales y

de éste al Usuario Industrial

Canal Agente/Intermediario o

Canal 3

Del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios

y de éstos a los Usuarios Industriales

Canal Agente/Intermediario -

Distribuidor Industrial o Canal 4

del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios,

de éstos a los Distribuidores Industriales y de éstos a los

Usuarios Industriales

Aplicando el criterio de Lamb, Hair y McDaniel, las funciones básicas que despliegan los

intermediarios del canal de distribución se sintetizan en:

Funciones

Transaccionales

Funciones Logísticas Funciones de Facilitación

Contacto y promoción Distribución Física Investigación

Page 219: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

218

Negociación Almacenamiento Financiamiento Asumir riesgos

Estrategias push y pull

PUSH (empujar): pretenden motivar a los intermediarios de la cadena de distribución para que

generen una participación voluntaria del intermediario, el mismo que verá una posibilidad de

obtener un beneficio mediante los estímulos y las condiciones de venta ofertadas, empujando

el producto permanentemente. En este caso se vuelve importantísima la fuerza de ventas y la

orientación de la comunicación de negocios (esencialmente promocional). Se suele utilizar las

siguientes herramientas:

Descuentos por compra de grandes cantidades

Premios por productos vendidos

Márgenes brutos comerciales altos

Productos gratuitos

Regalos

Material promocional

Entrega de equipos y mobiliario para la exposición y conservación de los productos

PULL (halar): Se presenta como una estrategia ascendente y por ende, opuesta a la estrategia

push. Esta estrategia enfoca sus sistemas de comunicación hacia el comprador. La finalidad de

la aplicación de la estrategia pull se basa en que el comprador solicite los productos de la

empresa en los diferentes puntos de venta para de esta manera influir en los intermediarios

para que adquieran los artículos al productor. Se sutiliza las siguientes herramientas:

Premios para el consumidor final impresos en las etiquetas

Canje de envolturas o envases por productos nuevos

Publicidad enfocada hacia el consumidor

18.4 ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE MARKETING - INVESTIGACIÓN DE

MERCADOS

Su finalidad es dar la suficiente e indispensable información (oportunidades y amenazas del

mercado) para la toma de decisiones internas o externas. La Investigación de Mercados, según

Naresh Malhotra, es "la identificación, recopilación, análisis y difusión de la información de

manera sistemática y objetiva, con el propósito de mejorar la toma de decisiones relacionadas

con la identificación y solución de problemas y oportunidades de mercadotecnia"(Malhotra,

2002)

Proceso de investigación de mercados: Consiste en la ejecución de cinco pasos secuenciales

e interdependientes que permiten tener un esquema coherente para la consecución de

información de mercados. Los pasos son los siguientes:

CASO CHRYSLER

Definición del problema y de los objetivos de la investigación

Diseño del plan de investigación

Recopilación de datos

Preparación y análisis de datos

Interpretación, preparación y presentación del informe con los resultados

Page 220: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

219

Chrysler se reinventa a través de la investigación primaria. Después de casi 20 años de tiempos

difíciles en manos de una competencia extranjera, agresiva y aguda, los fabricantes de

automóviles de los Estados Unidos entraron en una estrepitosa disputa a comienzos de la

década de los años noventa. En forma sorprendente, Chrysler Corp. Lideró este resurgimiento.

Durante muchos años Chrysler se había mostrado, entre los Tres Grandes – General Motors,

Ford y Chrysler-, como el poseedor de menos posibilidades para sobrevivir a los duros años de

las décadas de los setenta y ochenta.

En 1925 se funda la compañía productora de automóviles Chrysler, llamada así por su fundador

Walter P. Chrysler. Poco tiempo después de su fundación, la compañía ya está pensando en

expandirse y en 1928 adquiere Dodge Bros, compañía de mayor tamaño que Chrysler. Sin

embargo, la expansión de la empresa no asegura su éxito, y en 1934 fracasa la introducción al

mercado del primer automóvil aerodinámico. A pesar del fracaso de 1934, en 1938 y hasta

1941 Chrysler ve sus mejores años, siendo éste el segundo productor de automóviles más

importante a nivel mundial. En 1942 debido a la Segunda Guerra Mundial, la producción de

automóviles fue interrumpida, situación que afectó a todas las empresas y que concluyó al

finalizar la guerra (1945). Ante esta adversidad, Chrysler se dedicó a la producción de tanques

de guerra.

A principios de los 90’, las compañías automotrices americanas tuvieron problemas

económicos que Chrysler logró superar haciendo una revisión casi completa de la organización

masiva de la empresa. Esto dio como resultado una Chrysler más fuerte y eficiente, construida

alrededor de las necesidades de sus clientes. Esta “nueva” Chrysler logró lanzar productos de

mejor calidad y a menor costo (recorte en costos operacionales) y logró llevarlos al mercado con

mayor rapidez que antes. Gracias al cambio de orientación de Chrysler, la empresa incrementó

de manera significativa tanto sus ventas como utilidades en diferentes mercados importantes alrededor del mundo. Este cambio de orientación enfocado en las necesidades del cliente, se

logró principalmente gracias a que Chrysler utilizó la investigación de mercado, recolectando

datos primarios orientados a colocar al cliente en el primer lugar.

Anteriormente mencionamos que el secreto de Chrysler para conseguir su éxito fue la

restructuración de la organización, en lo que llamó “equipos plataforma”, equipos trabajadores

altamente calificados y provenientes de todos los niveles de su organización, centrado en

producir un determinado tipo de vehículo. Los cuatro equipos de plataforma que se crearon no

se estructuraron según las líneas departamentales o funcionales como hubiese sucedido en el

pasado.

Otro de los aspectos que ayudó a Chrysler fue la investigación exhaustiva de mercado que la

empresa realiza. Rutinariamente, la empresa reúne a grupos de clientes potenciales en

ambientes de grupos foco y les muestra modelos a pequeña escala y dibujos de futuros

vehículos con el fin de medir sus reacciones a las ideas de producto en la etapa más temprana

posible del desarrollo del producto. Su nueva orientación en reunir datos primarios de los

clientes en la etapa más temprana posible, permite a Chrysler evitar una costosa modificación

del producto. Y, lo más importante, esto hace innecesario el tratar de vender a los clientes algo

que ellos no desean.

Finalmente, en Chrysler la recolección de información primaria sobre investigación de

marketing no se detiene durante la etapa de diseño del producto, sino que la compañía se pone

en contacto con sus clientes después de la venta para identificar problemas comunes y brindar

un mejor producto. También Chrysler recolecta información de sus competidores comprando y

estudiando los productos de estos para conocer sus ventajas y desventajas. De esta manera,

podemos concluir que la mercadotecnia es muy importante en Chrysler.

Gracias a la reforma total que Chrysler hizo de su organización, se salvó de la bancarrota y lanzó

una línea de productos de mayor calidad y menor costo, incrementando sus ventas y utilidades

Page 221: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

220

alrededor del mundo. En esta ocasión, su reforma se basó en las necesidades del cliente, para

la cual se realizaron estudios de mercado. Gracias a que se tomaron en cuenta las opiniones de

los clientes, la compañía logró satisfacer sus necesidades y deseos, y logró disminuir los costos

de producción.

El nuevo sistema de la empresa se enfoca en la creación de productos que serán aceptados por

el público debido a las investigaciones previas. La empresa se asegura de satisfacer al cliente

antes y después de su compra, lo que ayuda a fomentar la lealtad a la marca. Finalmente,

gracias a sus reformas internas de organización y a las investigaciones de mercado, Chrysler se

salvó de la bancarrota.

El principal problema de la empresa Chrysler que se puede detectar al analizar el artículo

“Chrysler se reinventa a través de la investigación primaria” (véase el artículo) es que la

empresa se enfoca demasiado en la investigación primaria, desperdiciando recursos y energías

en la etapa de pre-producción en vez de concentrase en la etapa de producción. Esto ocasiona

que Chrysler se atrase en sus procesos de producción en comparación con la competencia.

Además por más investigación primaria que la empresa realice, no asegura que el producto

final sea aceptado por el publico aunque éste lo allá aceptado en la fase previa. Por ejemplo, el

modelo Crossfire fue muy bien recibido por los consumidores en la etapa previa a su

producción, pero cuando éste finalmente se llevó al mercado ya no era popular. Esto demuestra

que el proceso de investigación es muy lento ya que los consumidores cambian de opinión

antes de que el producto final alcance el mercado o bien que los modelos a escala son mucho

mejores que el producto final.

La investigación primaria es muy útil cuando una empresa está comenzando, pero ya después

de un tiempo es la responsabilidad de ésta conocer los deseos y necesidades de sus clientes sin

tener la necesidad de invertir tanto dinero y energías en constantes investigaciones que no llevan a nada. Al enfocarse tanto en la investigación primaria la empresa descuida el producto

final y a la competencia. Por ejemplo, la empresa se dedica a hacer modelos a escala de sus

nuevas líneas, pero olvida detalles tan simples como los interiores o gasta tanta energía en

estos modelos primarios que la competencia les gana a la hora de llevar su producto final al

mercado. La empresa se concentra demasiado en la investigación primaria, pero aun así no

consigue desarrollar productos que satisfagan a sus consumidores. Chrysler afirma escuchar las

opiniones de sus clientes, pero siguen desarrollando automóviles grandes o camionetas con un

diseño muy bonito, pero cuya función principal (conducir a una persona de un punto A punto B)

no se lleva a cabo de forma eficiente. ¿Entonces en dónde queda toda la investigación primaria,

el tiempo y el dinero invertidos?

En la actualidad, Chrysler LLC fue declarada en bancarrota y llegó a un acuerdo de fusión con la

empresa italiana Fiat, con el objetivo de reestructurar sus estrategias de negocios y tratar de

mitigar los efectos de la crisis económica. Los principales motivos de la bancarrota de Chrysler

fueron los costos tan elevados de sus productos, los diseños poco funcionales y el tamaño de

los vehículos. A pesar de que Chrysler fue una empresa que se centraba en las necesidades del

cliente, ésta poco a poco se olvidó de ellas hasta crear modelos que nadie quería como los

automóviles grandes que gastaban mucha gasolina. . (Universidad de las Américas Puebla,

2002)

Preguntas de análisis

1. ¿Qué métodos de la recolección de investigación primaria utilizó Chrysler para diseñar y

comercializar sus nuevos automóviles?

2. ¿Qué métodos de encuesta empleó Chrysler y por qué tuvieron tanto éxito?

3. Analice los motivos que llevaron a Chrysler a la bancarrota.

Page 222: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

221

18.5 PROCESO DE MARKETING

Según el Prof. Philip Kotler, el “proceso de mercadotecnia consiste en analizar las

oportunidades de mercadotecnia, investigar y seleccionar los mercados meta, diseñar las

estrategias de mercadotecnia, planear los programas de mercadotecnia, así como organizar,

instrumentar y controlar el esfuerzo de mercadotecnia”(Kotler).

ETAPA ACTIVIDADES

Análisis de las

Oportunidades de

Mercadotecnia

a) Cuando algo escasea

b) Cuando existe la necesidad de un producto o servicio ya existente, pero

que sea suministrado de una manera nueva o superior:

c) Cuando existe la necesidad de un nuevo producto o servicio, aunque el

mercado no sepa exactamente qué es

Investigación de

mercados Seguir los pasos indicados anteriormente

Selección de

Estrategias de

Mercadotecnia

a) Segmentación

b) Diferenciación

c) Posicionamiento

d) Énfasis y flexibilidad

Selección de

Tácticas de

Mercadotecnia

a) La mezcla de mercadotecnia

b) Distribución de los recursos

c) Cronograma de actividades

Aplicación Es la ejecución o puesta en marcha

Control

a) Control del Plan Anual

b) Control de Rentabilidad

c) Control Estratégico

Fuente: http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mercadotecnia_proceso.htm

El proceso mencionado se lo puede resumir en la imagen presentada a continuación:

Fuente: Ing. Luis Linares Vera Portocarrero.

Tomado de: http://www.marketeando.com/2009/09/proceso-del-marketing.html

18.5.1 SEGMENTACIÓN DE MERCADOS

Page 223: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

222

Se puede definir como segmentación de mercados, según Patricio Bonta y Mario Farber, como

"el proceso por medio del cual se divide el mercado en porciones menores de acuerdo con una

determinada características, que le sea de utilidad a la empresa para cumplir con sus planes. Al

segmentar el mercado se pueden maximizar los esfuerzos de marketing en el segmento elegido

y se facilita su conocimiento"(Bonta & Farber, 2006)

Para que una segmentación de mercado sea efectiva debe cumplir con algunas

características(Kotler & Armstrong, 2003):

­ Ser medible: que se pueda determinar (de una forma precisa o aproximada) aspectos

como tamaño, poder de compra y perfiles de los componentes de cada segmento.

­ Ser accesible: que se pueda llegar a ellos de forma eficaz con toda la mezcla de

mercadotecnia.

­ Ser sustancial: que sean los suficientemente grandes o rentables como para servirlos.

­ Ser diferencial: Un segmento debe ser claramente distinto de otro, de tal manera que

responda de una forma particular a las diferentes actividades de marketing.

Criterios para segmentar: También conocidas como variables, para tratar de encontrar el

mejor grupo específico de entre varios existentes, las más importantes son:

­ Geográficas: El mercado puede fragmentarse en base a variables como estado,

regiones, provincias, ciudades, densidad, clima, etc., fundamentándose en el concepto

de que las necesidades de los consumidores se modifican según el área geográfica en

donde habitan.

­ Demográficas: edad, sexo, tamaño de la familia, estado civil, religión, nacionalidad, etc.

­ Psicográficas: conforme a deferencias de estilos de vida, personalidad y clase social.

­ Conductuales: Se lo relaciona directamente con el producto o servicio considerado y con

el comportamiento del cliente. Las variables de mayor importancia son el tipo de

usuario, nivel de consumo, volumen de compra, motivación de compra y beneficio

esperado del producto o servicio.

Proceso de segmentación de mercados: El proceso descrito en el grafico siguiente es uno de

los modelos de mayor aplicación y de más fácil entendimiento para los estudiantes de

Marketing.

Page 224: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

223

Fuente: http://www.slideshare.net/guested374e/marketingsegmentacion-de-mercado-391404

Selección del mercado objetivo: Es el grupo de compradores que tienen necesidades

comunes que la empresa resuelve tomar en cuenta y se considera como el grupo más atractivo

entre todos los demás después de haber realizado la segmentación. Eelegido el mercado

objetivo, la empresa debe determinar qué tipo de estrategias utilizará para cubrir el mercado y

de esta manera alcanzar el máximo beneficio posible. En este sentido puede utilizar las

herramientas referidas a continuación:

ESTRATEGIA CARACTERÍSTICAS

Marketing Indiferenciado

(masivo)

Utilización de una sola mezcla de marketing para todo el

mercado

Marketing Diferenciado

(segmentado)

Utilización de diferentes mezclas de marketing, es decir una

mezcla para cada segmento de mercado

Marketing Concentrado

(de nicho)

Utilización de una mezcla de marketing para un segmento

seleccionado de entre todos los demás

Micromarketing

(marketing local o

individual)

Utilización de la personalización de mezclas de marketing

para adecuarlos a los gustos de individuos o lugares muy

específicos.

Fuente: http://www.slideshare.net/guested374e/marketingsegmentacion-de-mercado-391404

Posicionamiento: “El posicionamiento de un producto se define como la forma en que el

producto está definido por los clientes según ciertos atributos importantes, esto es, el lugar que

ocupa en su mente en relación con los de la competencia”(Carreto, 2011)

Según el autor mencionado en el párrafo que precede, se menciona algunos tipos de

posicionamiento:

Posicionamiento basado en las características del producto

Posicionamiento con base en Precio/Calidad

Posicionamiento con respecto al uso

Posicionamiento orientado al Usuario

Posicionamiento por el estilo de vida

Posicionamiento con relación a la competencia

Reposicionamiento

Posicionamiento a través del nombre

Pasos para posicionar una marca o producto: Para César Pérez, se debe desarrollar siete

pasos para alcanzar un posicionamiento en el mercado:(Pérez Carballada, 2012)

Segmentar el mercado

Seleccionar el segmento objetivo

Determinar el atributo más atractivo

Segmentación del Mercado

1 Identificar variables para segmentar mercado2 Desarrollar los perfiles para cada segmento

Selección del Público Objetivo

3 Calcular el atractivo de cada segmento4 Seleccionar los segmentos objetivos

Posicionamiento

5 Desarrollar estrategias de posicionamiento para segmentos específicos.

6 Desarrollar un Marketing Mix para cada segmento

Page 225: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

224

Crear y testear conceptos de posicionamiento

Desarrollar un plan táctico para implantar el posicionamiento

Diseñar un plan de evolución hacia el posicionamiento ideal

Crear un programa de monitoreo del posicionamiento

Caso: El posicionamiento de Apple

Si hay un ejemplo de marca que reúna y dirija toda su actividad hacia un valor definido es

Apple. Esta marca ha desarrollado una estrategia de branding en la que cual se busca un

posicionamiento claro: Apple vende diseño, sencillez, usabilidad e innovación frente al estilo de

su gran competidor, Microsoft. Todos los productos de Apple intentan destacar por su usabilidad

y su limpieza. Este es el eje y la clave para comprender todas sus acciones de Marketing y todas

sus formas de comunicación: su página web destaca por un diseño claro y limpio; el formato de

los iconos de aplicaciones propias evocan claramente a su función y son fácilmente

identificables y recordables; incluso, sus clásicos anuncios Get a Mac o los tutoriales de sus

programas se rodean de ese aura de limpieza y sencillez.

La comunicación directa, cara a cara, con los clientes mediante las Apple Stores, es otra de las

estrategias que Apple cuida con esmero: espacios amplios, en los que el consumidor puede

moverse a su gusto, limpios, con un diseño actual y minimalista, sin complicaciones, donde el

consumidor puede utilizar y probar los diferentes productos: ordenadores, iPhone, iPod, etc..

Apple ha conseguido también lo más difícil para una marca: entre sus seguidores, los fanboys

de Apple, reina el sentimiento de pertenecer a una comunidad, son férreos defensores de la marca y así lo difunden. De esta manera, según los premios Brandjunkie, Apple es la marca que

más inspira y con la que más se identifica el público. Según esta encuesta, muchos de los

encuestados indicaron que se identifican con ella ya que “piensa de manera diferente”, “es un

poco friki, pero muy elegante”.(TK Blog, 2010)

18.5.2 ESTRATEGIAS DE MARKETING

Consiste en la aplicación de actividades para alcanzar un objetivo establecido de

mercadotecnia que se adecue al contexto de la empresa, situación competitiva, entorno y

contexto de tiempo. Como ejemplos de estos objetivos se pueden mencionar: incrementar el

número de clientes, impulsar las ventas, facilitar el conocimiento de nuevos productos,

aumentar la cobertura de los productos en el mercado, entre otros.

ESTRATEGIA CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS

GENÉRICAS

Son tácticas para

superar el

desempeño de los

competidores en un sector industrial.

Liderazgo en

costos

Una posición de bajo costo y alta participación

de mercado, proporciona elevadas utilidades

para la reinversión y mantenimiento del

liderazgo en costos.

Diferenciación Crear algo que sea percibido en el mercado

como único.

Enfoque

Se enfoca en las necesidades de un segmento

de mercado con la premisa, que se puede servir

a un nicho, con más efectividad que los competidores directos.

INTEGRACIÓN

Buscan controlar de

los distribuidores,

proveedores o de la competencia

Vertical hacia

adelante

Busca controlar o adquirir el dominio de los

distribuidores o detallistas.

Vertical hacia

atrás Busca controlar a los proveedores.

Horizontal Busca controlar o adquirir el dominio de los

competidores.

INTENSIVAS

Requieren un

Penetración de

mercados

Busca incrementar la participación en el

mercado, con los productos actuales en los

Page 226: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

225

esfuerzo intenso

para mejorar la

posición competitiva

de la empresa con

los productos

existentes

mercados actuales.

Desarrollo de mercados

Busca incrementar la participación en el

mercado, con los productos actuales en mercados nuevos.

Desarrollo de productos

Busca incrementar la participación en el mercado, con productos nuevos en los mercados

actuales.

DIVERSIFICACIÓN

Se da cuando la organización

diversifica la cartera

de productos y/o

servicios que es

capaz de ofrecer.

Concéntrica Con la misma infraestructura y/o tecnología, se desarrollan nuevos productos, dirigidos a los

mismos o a nuevos clientes.

Horizontal

Con otra infraestructura y/o tecnología a la

actual, se desarrollan nuevos productos,

dirigidos a los clientes actuales.

Conglomerados

Con otra infraestructura y/o tecnología y con otra

actividad comercial, diferentes a las actuales, se

desarrollan nuevos productos dirigidos a otros

clientes.

Fuente:

­ Stanton William, Etzel Michael y Walker Bruce. Fundamentos de Marketing, Mc GrawHill,

2004

­ Lamb Charles, Hair Joseph y McDaniel Carl. Marketing, International Thomson Editores S.A.,

2002.

­ Kotler Philip. Dirección de Marketing, Prentice Hall.

­ Fischer Laura y Espejo Jorge. Mercadotecnia, Mc Graw Hill, 2004.

Para profundizar los conocimientos referentes a las estrategias de marketing, se recomienda

revisar el CASO DE ESTUDIO: “Walt Disney Company”.

WALT DISNEY COMPANY: Posicionar desde la experiencia(marketingdeservicios.com, 2008)

Disney es una empresa que comenzó a trabajar las experiencias del cliente en la década de los

años 20 del siglo pasado. Estudios Disney existe desde 1923, el “merchandising” Disney desde

1929 y el parque temático desde 1955. En el hospital 12 de Octubre de Madrid acaba de

comenzar la campaña “Hospitales de Colores” que consiste en decorar las áreas infantiles de

los hospitales con los personajes de la marca Disney.

El proyecto viene acompañado de un despliegue importante de relaciones públicas de la marca, que hace mención, a la menor oportunidad, a que se corresponde con el esfuerzo de la empresa

de llevar la “experiencia de Diversión Disney, nuestro Reino Mágico” a los niños que más lo

necesitan. De hecho la propuesta única de ventas (PUV) de Disney es: Diversión-Reino Mágico.

Disney es mucho más que películas. Disney es mucho más que parques temáticos. Disney es

mucho más que la suma de sus partes. “Disney es la Diversión”, y la marca es consciente de su

influencia en el mundo infantil, en la percepción “holística” (Reino Mágico) que de ella se tiene.

Después de finalizar su relación con McDonald’s, la empresa ha anunciado su apuesta por la

alimentación sana, que afectará tanto a sus parques temáticos como a los productos que

utilizan sus licencias. “En los restaurantes de nuestros parques se eliminarán las grasas trans, y

se ofrecerán leche desnatada o zumos además de bebidas gaseosas, y compota de manzana o

zanahorias además de patatas fritas.

En cuanto a las licencias, se eliminarán gradualmente aquellos productos que no cumplan unas

estrictas reglas de salud, limitando las calorías, grasas y azúcar”. “La experiencia de Diversión

Disney tiene que ser positiva y beneficiosa para los niños, que son nuestra razón de ser”,

explican. En coherencia con su Reino Mágico en el que, quizá, no quepan niños gordos.

Page 227: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

226

En la misma dirección “holística”, comprobamos que la “relación” que Disney quiere tener con

“su razón de ser, los niños” es experiencial, si, pero rentable, también: teléfonos móviles, ropa,

tiendas propias. Un mundo Disney completo. Así, por ejemplo, poco después de que Movistar

hubiese lanzado junto con Imaginarium un móvil pensado para los más pequeños, Vodafone

España y The Walt Disney Company Iberia se han aliado para lanzar juntos Vodafone Mini, un

producto que ya había sido lanzado en Italia, en 2006, con éxito.

Disney es, pues, un mundo mágico, repleto de “cosas”. En el web oficial de Disney (hay docenas

de webs específicas con productos específicos, relativas a personajes, y a películas, etc., a fecha

de hoy se reconocen cuarenta webs oficiales, con cincuenta millones de usuarios habituales),

podemos hacernos una idea de sus actividades, todas ellas en torno a la diversión infantil, pero

sin que falten guiños a los padres, de una parte, y a los niños y niñas (especialmente), algo más

crecidos con productos y servicios como los denominados Witch.

Los productos y áreas que tiene Disney son:

1. Películas: Tanto para el cine como para el hogar.

2. TV Disney: ChannelPlayhouse, DisneyToon, Disney

3. Juegos: Juegos, Pirates.

4. Aprendizaje: Little Einstein

5. Vacaciones: Disneyland, Resorts

6. Cruceros Disney: 2 buquesDisney Magic, Disney Wonder

7. Tiendas: Disney Store

8. Revistas

9. Diversión: Zona de Impresión, Tarjetas Disney

10. Personajes: Disney Princesas, W.I.T.C.H.

Uno de los elementos centrales para lograr la experiencia holística en el caso de Disney es la

formación de los empleados y el mantenimiento de un marketing interno muy intenso y

estudiado. El personal directivo de Disney da una bienvenida especial a sus nuevos empleados.

Aquellos a quienes se contrata reciben instrucciones escritas sobre lo que se espera de ellos,

respecto a dónde informar, cómo vestir y cuánto durará cada fase de entrenamiento. Todo ello

desde una perspectiva experiencial. El primer día, los nuevos empleados acuden a la

Universidad Disney para una sesión orientadora. Se sientan cuatro en una mesa, se presentan

entre sí y disfrutan de café, pastas, zumos; durante este tiempo de conocimiento mutuo se

gana confianza. El resultado es que inmediatamente cada nuevo empleado conoce a otros tres

y se siente parte de un grupo.

Se presenta la filosofía experiencial de Disney a los nuevos empleados a través de las últimas

técnicas en medios audiovisuales. Aprenden que están en un negocio de “ocio” e interiorizan el

PUV (Diversión-Mundo Mágico). Son “artistas” (performance), cuyo trabajo consiste en

entusiasmar, ser amable y profesional en el servicio con los invitados de Disney. Se describe

cada una de las divisiones y los nuevos empleados aprenden el papel que cada uno juega en la

producción del “show” experiencial total. Después se les lleva a comer, se les da una vuelta por

el parque y se les enseña el área recreativa exclusiva para empleados. Esta área tiene un lago, juegos, área de picnic, muelles de embarque y pesca y una gran biblioteca.

Al día siguiente los nuevos empleados dan informes a las personas con las que coordinarán en

sus empleos, sean de seguridad de visitantes (policía), transporte (conductores), alimentación y

bebidas (trabajadores de restaurante). Reciben algunos días más de entrenamiento adicional

antes de subir “a las tablas”. Una vez aprendida su función, “recibirán sus trajes” y estarán

preparados para la representación. Los nuevos empleados reciben entrenamiento adicional

sobre cómo responder a las distintas preguntas más frecuentes hecha en el parque. Cuando

Page 228: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

227

desconocen la pregunta pueden telefonear a operadoras centrales que tienen libros con

respuestas a cualquier pregunta.

Los empleados reciben un periódico Disney llamado “Eyes and Ears”, en el que aparecen

noticias de actividades, oportunidades de empleo, beneficios especiales, aspectos educativos,

etc. Cada tema contiene un gran número de fotografías de empleados sonrientes. Cada

ejecutivo de Disney pasa una semana al año en “utilización cruzada”, es decir, dejando su

despacho y prestando servicios directos tales como venta de tickets, venta de alimentos o carga

y descarga. De esta forma, el ejecutivo se pone en contacto directo con la gestión y

mantenimiento de la calidad y servicios que satisfacen a millones de visitantes. Todos los

ejecutivos y empleados llevan en el traje un tarjetín con su nombre, con independencia del

rango.

Todos los empleados responden a un cuestionario sobre su nivel de satisfacción en el trabajo en

Disney, señalando cualquier insatisfacción existente. De esta forma, la dirección de Disney

puede medir su éxito en conseguir la satisfacción de los empleados y, en último término, la

satisfacción de los clientes.No hay dudas de que la gente de Disney tiene éxito en satisfacer a

sus “invitados”. La atención de sus directores hacia los empleados ayuda a estos últimos a

sentirse importantes y personalmente responsables del “show”. El sentimiento de los

empleados de “poseer esta organización” se expande hacia los millones de visitantes con los

cuales se ponen en contacto. Interesante y digno de ser memorizado es el listado de “Buenas

Prácticas de Marketing” que se pueden extraer del estudio detallado de las prácticas Disney:

Generar sorpresa en cada cliente, en niños y mayores

Hacer sentirse especial a cada cliente, haciéndole percibir privilegios.

Detalles. Los detalles deben cuidarse de forma obsesiva para crear una Experiencia

Armónica.

Evolucionar y adaptarse a las gentes y mentalidades.

Escuchar y responder a los clientes y consumidores de manera obsesiva, calculada y

planificada.

Crear expectativas antes de nuevos movimientos en el mercado, lanzamientos, eventos,

etc.

Eliminar las barreras que nos puedan separar o distanciar de los clientes, niños y

mayores, exhibiendo calidez y cercanía.

18.6 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

“Es la actitud interna o externa del individuo o grupo de individuos dirigida a la satisfacción de sus necesidades mediante bienes y/o servicios”(Rivera Camino, Arellano Cueva, & Molero

Ayala, 2000)

Teorías del comportamiento del consumidor: Se puede tipificar cuatro teorías del

comportamiento del consumidor, según Rivera Camino, puesto que el ser humano es una

unidad diferente a los demás generando una reacción a veces no relacionable.

­ Teoría Económica: el consumidor escoge entre las posibles alternativas aquella que

le brinde un máximo beneficio procurando la mejor relación calidad-precio.

­ Teoría Psicoanalítica: propone que existen fuerzas internas que guían el

comportamiento del consumidor, por lo que no siempre se dejan llevar por criterios

económicos.

Page 229: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

228

­ Teoría del Aprendizaje: al principio el consumidor podrá comportarse de acuerdo a

principios económicos, pero luego de haber probado el producto, tomará otra base

para su decisión.

­ Teoría Social: los consumidores adoptan ciertos comportamientos de consumo con

el objeto de integrarse en su grupo social.

Fuente:

http://books.google.com.ec/books?id=7PHK3WfpWPEC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepag

e&q&f=false

Modelos de comportamiento del consumidor: Es muy difícil poder determinar un grado de

racionalidad al momento de que el consumidor realiza una decisión, sin embargo las teorías

que se van a mencionar tratan de esquematizar de alguna manera un comportamiento

colectivo basado en que todos los individuos tienen una necesidad que tienen que satisfacer lo

que les induce a tomar decisiones.

MODELO CARACTERÍSTICAS

Modelo de

decisión de

Morgan

Este modelo divide las fuerzas que influyen en la acción que motiva a

la compra en dos bloques: El primer bloque está compuesto por las

fuerzas que relacionan al individuo con su decisión de comprar y un

segundo bloque son las fuerzas que relacionan su decisión con el

resto de su entorno familiar. Esta teoría estudia solamente las

compras importantes como puede ser una casa, un automóvil.

Modelo de Howard

– Sheth

Esta teoría se refiere al comportamiento del consumidor en la

selección de las marcas que compra. El modelo parte de la premisa

de que el consumidor recibe un estímulo que le induce a la compra.

Modelo económico

de Marshal

Parte de la premisa de que el consumidor antes de decidirse a

comprar determinados artículos realiza una serie de cálculos

económicos racionales y conscientes. Indica que los factores

económicos tienen una influencia fuerte en las decisiones de compra.

Al realizar la compra un individuo toma la decisión bajo la relación

satisfacción – precio.

Modelo de

aprendizaje de Pavlov

Parte del principio de que el aprendizaje es producto de un proceso de

asociaciones y que estas influyen en el grado de las reacciones que

puede un individuo desarrollar. Sus investigaciones concluyen que las experiencias agradables a la persona refuerzan la reacción a un

estimulo producido.

Modelo Sostiene que son los aspectos y valores simbólicos de un producto

Page 230: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

229

psicoanalítico de

Freud

son los que predominan en el momento en que el consumidor toma

la decisión de compra.

Modelo psicológico

de Veblen

Conceptualiza al ser humano como un animal social, capaz de acomodarse a las formas y normas generales de su cultura y a las

reglas más específicas de las subculturas y agrupaciones de índole

personal a las que su vida está ligada. Los grupos a los que el

individuo pertenece o aspira a pertenecer determinan el patrón de los

anhelos y comportamientos del individuo.

Modelo de Engel –

Kollat – Blackwell

Este modelo considera las decisiones de compra como un proceso

más complejo. En este proceso se razonan las entradas como los

estímulos físicos y sociales que sensibilizan a la persona y desarrollan

sus necesidades. Los individuos evalúan las opciones y toman

decisiones sobre diferentes bienes y servicios con base en las

entradas. También realizan una evaluación del producto

posteriormente a la compra.

Fuente:

JANY CASTRO, JOSÉ NICOLÁS. Investigación integral de mercados: decisiones sin incertidumbre.

http://blogs.creamoselfuturo.com/industria-y-servicios/2007/11/19/los-modelos-de-

comportamiento-y-el-analisis-del-proceso-de-toma-de-decisiones-que-genera-una-persona-al-

realizar-una-compra/

Influencia de los factores internos en el consumidor: Las principales variables de influencia

interna son:(Casado Díaz & Sellers Rubio, 2006)

a) Las características personales

­ Aspectos demográficos: (variables propias de los individuos)

­ Personalidad: (conjunto de características psicológicas internas que determinan

la forma en que una persona responde a su ambiente)

­ Autoconcepto: (la percepción de sí mismo por el sujeto)

­ Estilo de vida: (en un patrón de consumo que refleja las alternativas que

considera una persona para decidir como gasta su tiempo y su dinero. La

psicografía es la ciencia utilizada para medir y clasificar los estilos de vida de los

consumidores)

b) La motivación: es la fuerza dentro de los individuos que los impulsa a la acción.

­ Necesidad: (son consideradas como carencia de algo, lo que desemboca en una

tensión)

­ Deseo: (es como una motivación con nombre propio, orientada hacia un

elemento específico de satisfacción de necesidad)

c) La percepción: es la forma en la que vemos el mundo que nos rodea. El proceso de

percepción tiene las siguientes etapas:

­ Exposición (selecciona)

­ Atención (organiza)

­ Comprensión (interpreta)

Como resultado del proceso anterior el consumidor alcanza una nueva etapa que es

la Retención.

d) El aprendizaje: es el proceso mediante el cual los individuos adquieren conocimiento de

compra y consumo, y la experiencia que aplicarán a un comportamiento futuro de este

tipo.

e) Las actitudes: es un estado mental del individuo, formado por la experiencia, las

informaciones adquiridas y que le permiten estructurar sus percepciones del entorno y

sus preferencias y orientar su forma de responder.

Page 231: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

230

Influencia de los factores internos en el consumidor: Las principales variables de influencia

externa son:(Casado Díaz & Sellers Rubio, 2006)

a) Influencias del macroentorno: aquellos que provienen del entorno económico,

tecnológico, político-legal, medio-ambiental, y socio-cultural, entre otros

b) Estímulos del marketing: influencia generada por las mezclas de marketing utilizadas

por las empresas

c) Entorno social: está compuesto por:

­ Cultura y subculturas: (la cultura es la suma total de conocimientos, normas,

creencias, costumbres, valores y otras formas de comportamiento aprendidas y

compartidas por los miembros de una sociedad determinada)

­ Clase social: (es el resultado de una división de la sociedad en grupos

relativamente homogéneos y estables en los cuales se sitúan los individuos o las

familias que, entre otras características, tienen valores, actitudes y

comportamientos similares)

­ Grupos sociales: reunión de dos o más personas que interactúan para lograr

metas individuales o conjuntas. Existen tres criterios para clasificar los grupos:

Intensidad de la relación: grupos primarios (aquellos con los que la

persona interactúa de forma regular y que tienen una fuerte influencia

en su comportamiento); grupos secundarios (aquellos con los que la

persona no tiene relación frecuente)

Grado de formalidad: grupos formales (están muy estructurados y

jerarquizados); grupos informales (no hay estructuras ni jerarquías

claras)

Pertenencia o no al grupo: grupos de pertenencia (aquellos en los que el

individuo está integrado); grupos de no pertenencia (a los que no

pertenece el individuo pero que influyen)

­ La familia: grupo social primario que tiene una gran influencia sobre la

personalidad, actitudes y motivaciones del individuo que pertenece a la misma.

Los roles que desempeñan los integrantes de la familia son:

Iniciador (emite la idea de comprar el producto)

Informador (facilita información acerca del producto)

Influenciador (trata de influir en la decisión de compra)

Decidor (toma la decisión de compra)

Usuario (quien consume el producto)

d) Factores situacionales: son factores ambientales temporales que forman el contexto en

el que sucede una actividad de compra

Proceso de decisión de compra: El proceso de decisión de compra de un producto o servicio

está integrado por una serie de fases secuenciales que se representan a continuación:

Page 232: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

231

Fuente: SERRA, Antoni. Marketing Turístico, 2003, p. 113

a) Reconocimiento del problema: Radica en la percepción de una divergencia entre el

escenario ideal y real del individuo que ocasionará una necesidad.

b) Búsqueda de información: Como punto de partida indaga en su memoria y en experiencias

que ha obtenido de vivencias con productos o marcas. Además el consumidor buscará

información externa cuando la información interna no es suficiente. Las fuentes del as

cuales se pueden obtener información son:

Personales: familia, amistades, vecinos, conocidos.

Comerciales: publicidad, vendedores, distribuidores, exhibidores.

Públicas: medios masivos, organizaciones de clasificación de consumidores.

Experimentales: manejo, análisis, empleo del producto.

c) Evaluación de alternativas: no se puede determinar un proceso único de valoración que sea

utilizado por la totalidad de los consumidores, tampoco un mismo consumidor aplica el

mismo mecanismo de decisión en todos los escenarios de compra. En la mayoría de los

casos se utiliza el modelo cognitivo en el proceso de evaluación, mediante la formación de

juicios de producto de manera consciente y racional. Todos los consumidores se diferencian

unos de otros en el momento de otorgar más importancia a cada uno de los atributos de un

producto, por esta razón darán mayor interés en los que les proporcionarán los beneficios

que requieren.

Los productores pueden aplicar algunas estrategias para influir en la evaluación realizada

por el consumidor:

Innovar el producto.

Modificar las opiniones acerca de la marca.

Modificar las opiniones en lo referente a las marcas de la competencia.

Alterar los puntos de importancia.

Atraer la atención hacia características que no eran tomadas en cuenta.

Dar un nuevo enfoque a las percepciones del consumidor.

Page 233: Guía general de estudio. - alt.ups.edu.ecalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUIA TOTAL DE ESTUDIOS... · 0 . Área de Ciencias Administrativas y Económicas Guía general de estudio.

232

d) Decisión de compra: Tomando en cuenta la evaluación preliminar se toma la decisión de

compra, la misma que abarca una serie de cuantificaciones beneficiosas para el

consumidor. Como resultado de esto, se realiza la compra, esta etapa es de gran

importancia, puesto que es cuando se plasma la compra y demanda de una atención

convenida a los parámetros que satisfacen la decisión de compra del consumidor. No

obstante existen dos factores que interfieren en la decisión de compra:

La actitud de otros

Factores situacionales no previstos

e) Comportamiento post compra: en el momento de utilizar el producto, los consumidores lo

comparan con respecto a sus expectativas y resultado de esto se genera satisfacción o

insatisfacción. En caso de insatisfacción, los expertos de mercado tienen que investigar si el

producto fue defectuoso o si las expectativas del consumidor fueron en exceso altas. En el

caso del producto de mala calidad se puede cambiar el diseño del mismo; en el caso de las

expectativas existe la posibilidad que en la estrategia promocional de la empresa se haya

extremado las características del producto. Además se obliga a mantener un monitoreo del

producto durante todo el ciclo de consumo con la finalidad de averiguar potenciales errores

que puedan ser centro de insatisfacción, así como también acrecentar la información

acerca del producto.

Stanton William, Etzel Michael y Walker Bruce. Fundamentos de Marketing, Mc Graw

Hill, 2004, Págs. 248 al 255.

Lamb Charles, Hair Joseph y McDaniel Carl. Marketing, International Thomson Editores

S.A., 2002, Págs. 198 al 200 y 296 al 298.

Kotler Philip. Dirección de Marketing, Prentice Hall, Págs. 444 al 447.

Fischer Laura y Espejo Jorge. Mercadotecnia, Mc Graw Hill, 2004, Pág. 167.

McCarthy y Perrault. Marketing Planeación Estratégica de la Teoría a la Práctica. 1er.

Tomo. McGraw Hill, Pág. 56.

P. Guiltinan, W. Paul y J. Madden. Gerencia de Marketing Estrategias y Programas. Sexta

Edición. Mc Graw Hill, Págs. 415-435.

Stanton, Etzel y Walker. Fundamentos de Marketing, 13a. Edición. Mc Graw Hill -

Interamericana, Pág. 676.

Sitio web: MarketingPower.com, sección Definición de Términos de Marketing, URL:

http://www.marketingpower.com/mg-dictionary.php?


Recommended