+ All Categories
Home > Documents > Guia Micro 1

Guia Micro 1

Date post: 05-Feb-2016
Category:
Upload: farah-u-morales
View: 224 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
40
UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DR. WILLIAM C. GORGAS DR. WILLIAM C. GORGAS DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGÍA DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGÍA MICROBIOLOGÍA MÉDICA MICROBIOLOGÍA MÉDICA INFORME SEMESTRAL DE LABORATORIO INFORME SEMESTRAL DE LABORATORIO PRESENTADO POR: ROBERTO CERRUD PRESENTADO POR: ROBERTO CERRUD RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ 8-805-790 8-805-790 PRESENTADO A: PROF. LIC. AMÉRICO SALAS PRESENTADO A: PROF. LIC. AMÉRICO SALAS
Transcript
Page 1: Guia Micro 1

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁUNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DR. WILLIAM C. GORGASDR. WILLIAM C. GORGAS

DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGÍADOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGÍA

MICROBIOLOGÍA MÉDICAMICROBIOLOGÍA MÉDICA

INFORME SEMESTRAL DE LABORATORIOINFORME SEMESTRAL DE LABORATORIO

PRESENTADO POR: ROBERTO CERRUD RODRÍGUEZPRESENTADO POR: ROBERTO CERRUD RODRÍGUEZ

8-805-7908-805-790

PRESENTADO A: PROF. LIC. AMÉRICO SALASPRESENTADO A: PROF. LIC. AMÉRICO SALAS

20082008

Page 2: Guia Micro 1

Laboratorio #1

“Introducción a la Microscopía y la Preparación de Especimenes”

Reseña Histórica

Uno de los instrumentos esenciales para el estudio de los microorganismos es el microscopio de campo brillante del cual existen dos tipos cuyo uso está muy generalizado: el micros-copio simple y el microscopio compuesto.

A Anton van Leewenhoek se debe en gran parte el establecimiento de las bases de la microbiología; él usó por primera vez el microscopio como medio de investigación, y para 1674 utilizó por primera vez un microscopio simple para estudiar bacterias y protozoos.A Hans y Zacharias Janssen se les acreditan las contribuciones básicas que propiciaron la creación del microscopio compuesto. La introducción del condensador de Abbé y los objetivos de inmersión en aceite, que se efectuó en 1866, condujo al perfeccionamiento del microscopio compuesto.

La función principal de un microscopio compuesto es permitirle al observador distinguir estructuras y puntos que están separados por distancias cortas; esta función se conoce con el nombre de poder separador o resolución. La resolución depende de muchos factores, incluyendo la iluminación, la naturaleza de los especimenes y el investigador.

Uso y cuidados del microscopio.

El microscopio compuesto ordinario cuenta con una serie de lentes ópticas, partes mecánicas de ajuste y estructuras de

2

Page 3: Guia Micro 1

soporte para los diversos componentes. Las lentes ópticas incluyen el ocular, casi siempre tres objetivos de diferentes poderes de amplificación y un condensador de iluminación. Los tornillos de ajuste grueso, de ajuste fino y del condensador, junto con la palanca del diafragma de iris, son las principales partes mecánicas relacionadas con la operación del instrumento. Los diversos componentes del microscopio se sujetan en posición, o bien se conservan dentro de estructuras de soporte tales como la base, el brazo, el pilar, el tubo del cuerpo y el portaobjetos giratorio.

Dentro de ciertos cuidados que se recomiendan para el trato de los microscopios se puede mencionar:

Para transportar el microscopio se debe tomar el brazo con una mano y colocar la otra debajo de la base para sostenerlo manteniendo el microscopio en posición vertical durante su desplazamiento.No manejar las lentes con los dedos, el sudor contiene ácidos grasos y otras substancias que pueden opacar la lente. Para limpiar el sistema óptico, utilizar siempre papel para lentes.Limpiar las lentes del microscopio antes y después de su uso.No permitir que ningún reactivo químico entre en contacto con alguna parte del microscopio.Asegurar siempre que se guarde el microscopio, que el objetivo de bajo poder seco esté en la posición de trabajo.Al desconectar el enchufe de la fuente de luz, no tirar del alambre, se debe sujetar firmemente el enchufe y luego desconectarlo de la toma.Si el microscopio tiene una cubierta, asegurarse de que cubra por completo el instrumento.

Resultados y Observaciones

3

Page 4: Guia Micro 1

Letra “e” tamaño natural Letra “e” seco débil Letra “e” seco fuerte

Preparación y Representación de un frotis sanguíneo

Preguntas

1. ¿Cuál es la amplificación total que se puede obtener con el objetivo seco débil? ¿Cuál es la amplificación total que se obtiene con la lente de inmersión de aceite?Respuestas

a) El conjunto objetivo-ocular es el que aporta la amplificación total. Esto es igual al producto de multiplicar la capacidad de aumento del objetivo por la del ocular.

10 x 10 = 100b) La amplificación total que se obtiene con la

lente de inmersión de aceite es la siguiente?.10 x 100 = 1000

4

Page 5: Guia Micro 1

2. ¿Qué sucedió con la orientación original de la letra “e” cuando se movió el portaobjeto de la preparación: (a) de lado a lado y (b) de arriba hacia abajo?

Respuestasa) De igual manera al mover la preparación hacia

la izquierda, la letra se movió a la derecha; al mover la preparación hacia la derecha entonces la letra se movió a la izquierda.

b) Al mover el portaobjeto con la preparación hacia arriba, la letra se movió hacia abajo; de igual manera cuando se mueve la preparación hacia abajo, la letra se movió hacia arriba como la posición original.

3. Establecer la diferencia entre Poder de resolución y par focal.

Respuesta El poder de resolución es la capacidad de mostrar separados dos puntos muy cercanos, y por tanto, cuanto mayor sea el poder resolutivo, mayor será la definición con que podemos observar un objeto. El ojo humano tiene un poder de resolución de 1/10 de milímetros, o sea, de 100 micras. El microscopio óptico tiene un poder de resolución de 0,2 micras, mejoran la visión unas 500 veces a la del ojo humano. El sistema de iluminación de un microscopio es también de considerable importancia, especialmente cuando se utilizan grandes aumentos. La luz que entra en el sistema debe enfocarse sobre la muestra para que la imagen se traslade de forma adecuada al objetivo y llegue con la mayor calidad posible al ojo del observador a través del ocular.

4. Partes del Microscopio

Parte Mecánica: Son una serie de piezas donde se instalan los

5

Page 6: Guia Micro 1

lentes y posee mecanismos de movimiento controlado para el enfoque, las piezas que forman este sistema son:

Resorte o eje de inclinación: tornillo fijo que une la columna al brazo y se conoce también como "charnela", permite inclinar el microscopio y poder observar con facilidad las preparaciones.

Pilar o columna: llamada también asa o brazo que sirve para mantener las diversas partes, sostiene el tubo en su porción superior y por el extremo inferior se une a la base.

Soporte o brazo: Une el tubo a la platina y sirve para tomar el microscopio y trasladarlo de un lugar a otro.

Base o pie : Estructura metálica en forma de U ó V, sirve de sostén y da estabilidad.

Tubo ocular: tiene forma cilíndrica y está ennegrecido internamente para evitar las molestias que ocasionan los reflejos de la luz. En su parte superior se encuentra un orificio donde se coloca el ocular y en la parte inferior lleva el "revólver" que soporta los objetivos.

Tornillo macrométrico: permite realizar movimientos verticales grandes, es decir mueve el tubo de arriba hacia abajo permitiendo un enfoque rápido, es un tornillo grande.

Tornillo micrométrico: permite realizar movimientos lentos, por lo cual sirve para afinar y precisar el enfoque, el tornillo es pequeño.

Revólver: Estructura circular giratoria donde van enroscados los objetivos. Permite la colocación en posición correcta del objetivo que se va a usar.

Carro: Dispositivo colocado sobre la platina que permite deslizar la preparación de derecha a izquierda y de atrás hacia delante.

Platina: se utiliza para colocar la preparación u objeto que se va a observar, puede ser fija o giratoria, tiene un hueco en el centro para dejar pasar los rayos luminosos.

6

Page 7: Guia Micro 1

Pinzas del portaobjeto: sirven para sostener la preparación.

Parte Óptica: Está constituido por una serie de lentes que permiten además de aumentar y dar nitidez a la imagen. Estos lentes son:

Oculares: están situados en el extremo superior del tubo, cerca del ojo del observador. Tienen como función multiplicar el aumento logrado por el objetivo, el aumento que se logra con ellos se representa por un número entero acompañado de una X, lo cual significa tantos números, tenemos oculares de 4X, 6X, 8X, 9X, 10X, l2X, 15X, 20X.

Objetivos: Son los que están ubicados en el extremo inferior del tubo en la pieza llamada "revólver" y son los que están cerca del objeto que se va a observar. Los objetivos pueden ser "secos" o de "inmersión".

Los secos se denominan así porque no es necesario añadirles ninguna sustancia para usarlos, entre ellos y la preparación, sus aumentos pueden ser de 10X, 15X, 20X, 43X, 45X, 60X.

Los de inmersión, para usar estos objetivos es necesario añadir una gota de aceite de cedro entre la preparación y el objetivo, el aceite de cedro permite que no se desvíe la luz y se pierda la refracción, los aumentos suelen ser de 100X y se distinguen de los secos por presentar en el borde del extremo inferior una raya circular de color o la palabra OIL.

Parte de iluminación : está constituido por las partes del microscopio, cuya función está relacionada con la entrada de luz a través del aparato que ilumina la preparación. Está compuesto por:

El Espejo: se encuentra ubicado debajo del condensador, su función es la de desviar los rayos de luz hacia el objeto que se va a observar, el espejo presenta dos caras, una plana y otra cóncava. La cara plana se utiliza para observar con luz artificial y la cóncava para observar con luz natural. Los nuevos modelos de

7

Page 8: Guia Micro 1

microscopio no llevan espejo, sino una lámpara que sustituye su función.

Condensador: es una lente o sistema de lentes que se encuentran colocado debajo de la platina y su función es la de concentrar la luz sobre el objeto que se va a observar.

Diafragma: disco horadado situado en la parte inferior del condensador, que regula la cantidad de luz que debe pasa a través de éste hacia la platina.

MICROSCOPIO Y SUS PARTES

8

Page 9: Guia Micro 1

9

Page 10: Guia Micro 1

Laboratorio #2

“Morfología de las Bacterias”Preguntas

1) Comparar la tinción simple, con la tinción diferencial de Wright en lo que respecta a la simplicidad de los procedimientos y la importancia de los resultados.

RespuestaAl utilizar la tinción simple utilizamos un solo colorante (por ejemplo rojo congo, Tinta china etc.) y el resultado es que todas las estructuras se tiñen de la misma tonalidad. Sin embargo, para la tinción diferencial utilizamos varios colorantes combinados y las estructuras celulares se diferencian en base a sus constituyentes químicos y cómo estos fijan los colorantes. Por lo tanto cabe mencionar que aunque la tinción diferencial requiere un proceso un tanto más complicado, el cuanto a especificidad y resultados es mucho mejor.

2) Hacer una lista de varios procedimientos de tinción diferencial.

Coloración de Gram. Coloración de Ziehl-Neelsen Coloración de cápsulas

Tinción de Wright

Coloración de esporas Tinción para organelas celulares bacterianas

3) Completar la tabla que aparece a continuación en relación a enfermedades microbianas relacionadas con el sistema circulatorio.

Enfermedad Agente Causante Modo de TransmisiónEndocarditis bacteriana

Streptococcus viridians

Bacteremia transitoria, que es común durante los procedimientos

10

Page 11: Guia Micro 1

infecciosa quirúrgicos y de diagnóstico dentales.

Síndrome de Weil

Spirochaeta icterohemorrhagiae

Los animales infectados eliminan el microorganismo por orina contaminando suelo, aguas y vegetales, y el contagio se produce al entrar en contacto con estos elementos contaminados o bien directamente con animales infectados, principalmente ratas, o sus tejidos. La bacteria penetra a través de rozaduras o heridas cutáneas o a través de las mucosas nasal, conjuntival o bucal.

Sífilis Terciaria

Treponema pallidum

Transmisión por contacto sexual

Fiebre Reumática

Estreptococo hemofílico del grupo A

Infección de las vías aéreas superiores

Enfermedad de Lyme

Borrelia burgdoferi Se transmite por la picadura de garrapata del venado.

Definiciones

1. Bacteriano : Referente a las bacterias, que son organismos unicelulares, sin núcleo, y que son procariotas. Las bacterias están bajo el reino Monera y se dividen en tres, las mas conocidas son las Eubacterias y las Archae, pero la mayoría son Eubacterias. Este término denota, por ejemplo, que una infección o enfermedad tiene una etiología relacionada con alguna bacteria.

2. Inflamación : El primer evento que ocurre frente a una lesión es una inflamación, que es una acumulación local de líquido y células.

3. Fagocitosis : Endocitosis por la que algunas células rodean con su membrana citoplasmática a una sustancia extracelular, hasta englobarla para formar una vacuola, la cual fusionan posteriormente con lisosomas, para degradar la sustancia fagocitada. / Es

11

Page 12: Guia Micro 1

el modo de nutrición de algunos organismos unicelulares. / Es el medio de defensa que utilizan algunas células de los organismos pluricelulares.

Resultados y Observaciones

Cocos – Safranina Bacilos – Violeta de Cristal

Laboratorio Nº 3

“Técnicas de Gota Suspendida y Preparación en Fresco”

Resultados y Observaciones

1. ¿Cuál de los cultivos presentó movimiento vital?

Staphylococcus aureus (cocos)

12

Page 13: Guia Micro 1

2. ¿Cuál de los cultivos presentó movimiento browniano?

Pseudomona aeruginosa (bacilos)

3. ¿Presentaron todos los cultivos movimiento browniano o vital?

No, no todos. Sólo aquellos que posean una estructura que les permita moverse.

4. ¿Cuál de las dos técnicas es más fácil de ejecutar?

La técnica de gota suspendida es mas fácil de realizar para determinación de movimiento en cultivo de bacterias.

Preguntas

1. ¿Tiene algún valor teórico la técnica de la gota suspendida? ExpliqueRespuestaSi tiene valor práctico la técnica de la gota suspendida, ya que por medio de la técnica es fácil determinar la vitalidad y movilidad de la cepa en el cultivo; es una prueba de aplicación sencilla, rápida y de poco costo en reactivos y materiales.

. 2. ¿Hay algunas

desventajas relacionadas con la técnica de la gota suspendida? Explique.RespuestaPues se presenta la inconveniencia de que es una prueba que necesita ser observada y diagnosticada en poco tiempo después de haber sido realizada, ya que después de un tiempo se volvería difícil determinar movilidad y sería difícil localizar las bacterias y enfocarlas.

13

Page 14: Guia Micro 1

3. ¿Hay alguna desventaja con el método de Preparación en Fresco?RespuestaSí, el hecho de que al presionar el cubreobjeto se distorsionan las esporas y alguna otra estructura a observar. Además es bastante difícil para un observador poco experto ya que no se utiliza ningun colorante de constranste diferenciar el tipo de bacteria

4. Explique las diferencias entre los movimientos vital y browniano.RespuestaEl Movimiento Browniano es aleatorio y requiere energía, mientras que el movimiento vital puede ser pendular, oscilatorio, rotatorio y helicoidal (que no observamos en el laboratorio) y no requiere energía.

5. ¿Puede usarse para fines de clasificación el hecho de que las bacterias posean flagelos? Dar una explicación.Respuesta Si se puede usar para fines de clasificación, dependiendo de su ubicación en el contexto de la estructura celular, ya sean perítrico con flagelos distribuidos en la totalidad de la bacteria, lofótrico como flagelos polares múltiples, monótrico con un solo flagelo polar único en la superficie de la bacteria, átrico cuando la bacteria carece de flagelo o estructura de motilidad. Aparte que la presencia de flagelo le confiere a la bacteria habilidades que la pueden hacer mas patógena.

6. Explique los diferentes movimientos vitales que puedan tener los microorganismos.

Movimiento Rotatorio: movimiento que se da entorno a un eje central de manera circular.

Movimiento Oscilatorio: movimientos de un lado a otro de su posición de equilibrio.

14

Page 15: Guia Micro 1

Movimiento Pendular: movimiento que se da entorno a un eje de equilibrio superior.

Dibujos Bacilos en preparación al fresco

Laboratorio Nº 4

“Coloración Negativa y Campo Oscuro”

Preguntas

1. ¿Encontró usted diversas formas de microorganismos en el sarro dental? Enumérelos.Respuestas

Sí, ya que la flora bacteriana de la cavidad bucal es muy variable dependiendo de las condiciones que se den en el momento de hacer la preparación, pero suelen abundar bacterias:

saprofitas espiroquetas coco bacilos diplococos bacilos.

2. ¿Cómo se ven los microorganismos? ¿Están coloreados? Explique.Respuestas:

15

Page 16: Guia Micro 1

No, en el caso de los colorantes negativos estos no colorean los microorganismos, sino que deben colorear el medio donde van a ser observados, lográndose observar sus formas como fuentes del luz en un campo que va a ser negro si usamos la tinta china o el nigrosin y el rojo congo colorea el campo de una tonalidad roja.

3. ¿Qué limitaciones tiene la técnica de Campo Oscuro y los Treponemas pallidum para observar en clases?Respuestas

Tienen la limitación que la universidad no cuenta con los equipos de microscopios de campo oscuro para esta técnica, y también se encuentra con la dificultad de que la muestra es altamente infectiva y no es recomendable exponerse a esta muestra, así que esta prueba la llevan a cabo los profesionales solamente.

Dibujos

Tinta China Rojo Congo

16

Page 17: Guia Micro 1

Laboratorio Nº 5

“Coloraciones Simples”

Preguntas

1. ¿Observó usted que las bacterias se coloreaban todas del mismo color, dependiendo del colorante usado? ¿Cuáles formas se observaron?Respuestas:

Dependiendo del colorante usado, las bacterias se coloreaban del mismo color; y logramos observar:

Bacilos Cocos Espirilos

2. ¿Cree usted que este método permite diagnosticar exactamente los distintos géneros con sus especies respectivas? Respuestas

No, debido a que se necesitan pruebas más específicas con respecto a las características bioquímicas, inmunológicas, y otros factores para poder determinar el género de las bacterias. En tal caso solo se puede determinar la morfología a grosso modo, o sea, determinar presencia de cocos o bacilos, pero no más de eso.

17

Page 18: Guia Micro 1

Dibujos

Safranina Violeta de Cristal

Azul de Metileno

Laboratorio Nº 6

“La Tinción de Gram.”

18

Page 19: Guia Micro 1

Preguntas

1) Existen diferencias químicas entre las paredes celulares de las bacterias Gram. positivas y Gram. negativas que puedan explicar las diferencias en la velocidad de decoloración?.Respuesta

En efecto sí hay diferencias morfológicas y químicas: Algunos organismos (grampositivos) no se decoloran, mientras que otros (gramnegativos) sí lo hacen. La diferencia esencial entre esos dos tipos de células está por tanto en su resistencia a la decoloración; esta resistencia se debe probablemente al hecho de que en el caso de bacterias gram-negativas, la mezcla de alcohol/acetona es un solvente lipídico y disuelve la membrana exterior de la pared de la célula (y también puede dañar la membrana citoplásmica a la que se une peptidoglicano). La delgada capa de peptidoglicano es incapaz de retener el de complejo cristal violeta-yodo y la célula se decolora. Las células grampositivas, a causa de sus paredes celulares más espesas (tienen más peptidoglicano y menos lípido), no son permeables al disolvente ya que éste deshidrata la pared celular y cierra los poros, disminuyendo así el espacio entre las moléculas y provocando que el de complejo cristal violeta-yodo quede atrapado dentro de la pared celular.

2) ¿Afecta la edad del cultivo a la reacción de tinción de Gram.? ¿Porqué sí o porqué no?Respuesta

La edad del cultivo puede afectar a la reacción de tinción de Gram por que al tiempo las bacterias gram positivas pueden ir perdiendo la capacidad de retener el colorante primario, quizás por que la pared se hace mas delgada al tiempo.

19

Page 20: Guia Micro 1

3) Basándose en la experiencia adquirida en el laboratorio, ¿es sencillo el método de Gram.? porqué sí o porqué no?.Respuestas

Me parece bastante sencillo una vez que se logre tener la destreza para colocar y retirar los reactivos a tiempo, además de que al conocer las diferencias básicas entre las paredes de Gram + y Gram – es más fácil aprender la secuencia de reactivos utilizada.

4) Hacer una lista de 5 bacterias Gram positivas y de las enfermedades que provocan.Respuestas

Staphylococcus aureus: patógeno potente que produce pus

Streptococcus pneumoniae: neumococo que produce neumonía

Clostridium perfringens: gangrena gaseosa y envenenamiento de alimentos.

Erysipelothrix rhusiopathia: produce erisipela en el Norte.

Bacillus anthracis: causa lo que conocemos como ántrax o carbunclo.

streptococcus pyogenes : Glomerulonefritis post Streptococcica

streptococcus Beta hemolíticos erisipela septicemia corynebacterium diphteriae difteria listeria monocytogenes listeriosis perinatal

Resultados y Observaciones

20

Page 21: Guia Micro 1

21

Escherichia coli Staphylococcus aureus

Page 22: Guia Micro 1

Laboratorio Nº 7

“La Tinción de alcohol ácido resistentes”

Preguntas

1) ¿Existen algunas diferencias químicas importantes que pueden explicar el estado ácido resistentes? ¿Cuáles son?RespuestaLa diferencia fundamental yace en el hecho de que la pared de las Mycobacterias posee ácido micólico, por lo que no pueden retener la tinción de Gram. El grupo de bacterias se tiñe con dificultad por el alto contenido de grasas en su pared celular. Para lograr teñirlas deben usarse colorantes fenol y/o calor. Una vez tenidas con fucsina carbólica (fenicada) no se decoloran con alcohol acidificado.

2) ¿Cuántos géneros diferentes incluyen organismos alcohol-ácido resistente? Hacer una lista de ellos.

Mycobacterium Cryptosporidium (parásito) Gordona Nocardia Rhodococcus hongos Tsukamurella

3) Indicar algunos patógenos que sean alcohol-ácido resistente.

Mycobacterium tuberculosis TuberculosisMycobacterium leprae Lepra M. avium-intracellulare y otras micobacterias atípicas afectan pacientes con SIDA.Mycobacterium scrofulaceum Linfadenitis cervical.

22

Page 23: Guia Micro 1

4) Definir o explicar: a) tuberculosis b) RPD c) postulados de Koch

Respuestas a) Tuberculosis: Es una enfermedad infecciosa

producida por el Mycobacterium tuberculosis. Normalmente afecta primariamente a los pulmones pero puede extenderse a otros órganos.

b) RPD: es una secuencia bacteriana relacionada a la tuberculosis.

c) Postulados de Koch: El organismo debe ser encontrado siempre en

las lesiones del animal enfermo pero no en los sanosEl microorganismo debe aislarse siempre de

animales enfermos y desarrollar en cultivos puros fuera del animal

El microorganismo aislado en un cultivo puro debe iniciar y reproducir la enfermedad cuando se lo reinocula en animales susceptibles

El microorganismo debe ser aislado nuevamente de los animales infectados de manera experimental.

.

23

Page 24: Guia Micro 1

Observación Microscópica

Ziehl – Neelsen

Laboratorio Nº 8 “Tinción de Esporas”

Preguntas

24

Page 25: Guia Micro 1

1) Hacer una lista de varios patógenos aeróbicos y anaerobios que formen esporas, así como de las enfermedades que producen.Respuesta

Bacillus anthracis (aerobio facultativo) –ántrax o carbunco Clostridium perfringens (anaerobio obligado) – gangrena

gaseosa Clostridium botulinum (anaerobio obligado) – botulismo Clostridium difficile (anaerobio obligado) – colitis

seudomembranosa Clostridium tetanii (anaerobio obligado) – tétano Erysipelothrix rhusiopathiae (aerobio facultativo) –

erisipela en el Norte. Listeria monocytogenes (aerobio facultativo) – listeriosis

(abortos, gastroenteritis, abscesos, endocarditis, septicemia, meningitis y encefalitis)

2) ¿En qué forma pueden aumentar las esporas la infectividad?

Lo hacen en la manera que confieren a la célula bacteriana un alto nivel de resistencia a las condiciones adversas del medio ambiente:

altas temperaturas, Radiación desecación desinfección química.

3) El primer organismo que se probó que era el agente etiológico de una enfermedad fue un formador de esporas, ¿de cuál se trata? ¿Cómo demostró Robert Koch su conclusión?Se trata del Bacillus anthracis - Koch demostró que era posible tomar una pequeña cantidad de sangre de un ratón enfermo, inyectarla en un segundo ratón y provocar en éste la enfermedad y la muerte. Tomando sangre de este segundo animal e inyectándola en otro obtenía de nuevo los

25

Page 26: Guia Micro 1

síntomas característicos de la enfermedad. Repitiendo así el proceso hasta 20 veces demostró que la bacteria causaba el carbunco: el vigésimo ratón murió tan rápidamente como el primero y en cada caso Koch demostró por microscopía que la sangre del animal contenía gran cantidad de la bacteria formadora de endosporas.

26

Page 27: Guia Micro 1

Resultados:

Shaeffer-Fulton fuchina basica fenicada

Violeta de Cristal

27

Page 28: Guia Micro 1

Laboratorio Nº 9“Cápsulas”

Preguntas¿Qué función desempeñan las cápsulas en la infectividad de un organismo?Respuestas.

Éstas imparten propiedades inmunológicas específicas a algunos microorganismos. También poseen en su mayoría proteínas capsulares que confieren propiedades antigénicas.

¿Se puede correlacionar siempre la presencia de una cápsula en una especie patógena con la virulencia?Respuesta

Si, las especies de bacterias más patógenas poseen una cápsula que le confiere su antigenicidad.

Resultados:

Klebsiella pneumoniae

Laboratorio Nº 10“Metodología para Cultivos”

Preguntas

28

Page 29: Guia Micro 1

1) Todas las colonias tenían las mismas características?. ExpliqueRespuesta

No, diferían en el color, algunas eran lisas otras muy irregulares, unas eran planas otras un poco elevadas y así, entre otras características.

2) Cuáles características pueden ayudar a diferenciar las distintas colonias de bacterias.Respuestas

textura consistencia borde (puede ser liso o irregular, y aserrado en mayor

o menor grado) espesor (la colonia es plana, elevada, convexa,

acojinada o umbilicada) pigmentación o color (puede tener color rojo,

anaranjado, amarillo, verde, etc.)

Defina o Explique

1. Técnica aséptica: Existen dos clases relacionadas con la Microbiología:Respuesta

Técnica Aséptica Médica es una práctica hospitalaria que aplica procedimientos para reducir la transmisión de microorganismos de una persona a otra. Los procedimientos buscan extender una barrera de protección para que los microorganismos presentes en un área contaminada no salgan de la misma, en las manos del personal, ropa, utensilios, superficies, equipos, desechos.

Técnica Aséptica Quirúrgica es el procedimiento hospitalario en el cual se ejecutan acciones con el fin de eliminar los microorganismos de una zona quirúrgica.

1. Medios sintéticos o químicamente definidos:

29

Page 30: Guia Micro 1

Respuesta:Medios de cultivo que se componen de: fuente de carbono, fuente de nitrógeno, sales que suplan iones (P, K, Mg, Fe, Ca...), otros elementos como son estimuladores del crecimiento (eritritol para Brucella abortus) pero siempre a concentraciones conocidas.

2. Anaerobios: bacterias que no vive ni se desarrolla en presencia de oxígeno.

3. Cultivos puros: es aquel formado por células provenientes de una sola célula inicial y por tanto perteneciente a la misma especie y cepa. Es una situación artificial ya que en la naturaleza los microorganismos se encuentran formando poblaciones mixtas y heterogéneas.

Dibujos:Bacillus subtilis

30

Page 31: Guia Micro 1

Laboratorio Nº 11“Flora Nativa”

Preguntas

1. Se desarrolló un gran número de los organismo observados en el frotis teñido? De una explicación.

Respuesta:Sí, ya que como se mencionó anteriormente, la flora bucal de donde se tomó la muestra es muy variada.

saprofitas espiroquetas coco bacilos diplococos bacilos. Formas espirales

2) Es posible cultivar todos los microorganismos de las amígdalas empleando métodos rutinarios de laboratorio? De una explicación.Respuesta

No, ya que el laboratorio no tiene lo necesario para la incubación aeróbica con diversos medios de cultivo sólidos.

Dibujos:

31

Page 32: Guia Micro 1

Agar Sangre

32


Recommended