+ All Categories
Home > Documents > GUIA PERSONAL DE ESTUDIOS ERFPERSONAL+DE+E... · Copyright © Learning One to One S.A., 2012 ...

GUIA PERSONAL DE ESTUDIOS ERFPERSONAL+DE+E... · Copyright © Learning One to One S.A., 2012 ...

Date post: 22-Apr-2018
Category:
Upload: vonhi
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
19
Copyright © Learning One to One S.A., 2012 Copyright © Learning One to One S.A., 2012 ¿Cómo hacer un trabajo? GUÍA PERSONAL DE ESTUDIO Para el desarrollo de relaciones Este material te servirá para orientar todos los trabajos, ejercicios, investigaciones y demás actividades escritas que empieces en cada una de las áreas. Se titula GUÍA PERSONAL DE ESTUDIO, porque contiene los pasos que te permitirán aprender por tu propia cuenta. Es importante que sepas que debes seguirlos siempre que desees conseguir un buen resultado… Es necesario que seas creativo para que seguir estas indicaciones no se convierta en repetir siempre lo mismo… gran parte de esta nueva forma de trabajo se basa en la posibilidad que tienes de ser auténtico y original a la hora de desarrollar tus actividades escolares. Aquí encontrarás los pasos a seguir en el desarrollo de cualquier tema, investigación o de una pregunta sencilla que te interese resolver en todas las áreas (matemáticas, ciencias, historia…). Esta guía te permitirá estudiar autónomamente, es decir: POR TI MISMO, sin depender del analista. Esto no significa que siempre vas a estar solo ¡¡todo lo contrario!! Si tienes muy en cuenta cada una de las indicaciones que vienen a continuación y además investigas y trabajas por ti mismo, contarás con el apoyo de tu analista en lo que necesites… 1. PUNTO DE PARTIDA Y PUNTO DE LLEGADA Este es el primer paso en el desarrollo de un trabajo. Es el momento en que piensas en aquello que sabes sobre el tema, la pregunta o el proyecto que tienes en tu plan de estudios (recuerda que esta guía es para trabajarla en todas las áreas). Pueden ser experiencias personales que hayas vivido y que estén relacionadas con el tema, tal vez algunas suposiciones o hipótesis que se te ocurren, o quizá algunos estudios que has hecho antes sobre ese tema y que seguramente necesitarás para poder comprender el nuevo. Para entenderlo mejor, vas a imaginar que el tema es: “La historia de Colombia en el siglo XX”. Para su desarrollo haces lo siguiente: A. Piensas y escribes lo que sabes sobre el tema. Si nunca lo habías escuchado, escribes lo que crees que puede significar. Tal vez has visto y escuchado a tus abuelos, padres o mayores conocidos, la forma como las personas vivían hace muchos años; seguramente también has visto películas, fotografías o libros. El caso es que debes escribir todo lo que sabes del tema. B. Además de lo que sabes, escribe también: La hipótesis que deseas plantear y que consideras se puede validar con el desarrollo del tema.
Transcript

Copyright © Learning One to One S.A., 2012                                                                                                           Copyright © Learning One to One S.A., 2012

¿Cómo hacer un trabajo? 

GUÍA PERSONAL DE ESTUDIO 

‐ Para el desarrollo de relaciones ‐  

Este material te servirá para orientar todos los  trabajos, ejercicios, investigaciones y demás actividades escritas que 

empieces en cada una de las áreas.  

Se titula GUÍA PERSONAL DE ESTUDIO, porque contiene los pasos que te permitirán aprender  por tu propia cuenta.  Es importante que sepas que debes seguirlos siempre que 

desees conseguir un buen resultado…  

Es necesario que seas creativo para que seguir estas indicaciones no se convierta en repetir siempre lo mismo… gran parte de esta nueva forma de trabajo se basa en la posibilidad que tienes de ser auténtico y original a la hora 

de desarrollar tus actividades escolares.  Aquí  encontrarás  los  pasos  a  seguir  en  el  desarrollo  de cualquier  tema,  investigación  o  de  una  pregunta  sencilla que  te  interese  resolver en  todas  las áreas  (matemáticas, ciencias,  historia…).  Esta  guía  te  permitirá  estudiar autónomamente,  es decir: POR  TI MISMO,    sin  depender del analista. Esto no significa que siempre vas a estar solo ¡¡todo lo contrario!! Si tienes muy en cuenta cada una de las indicaciones  que  vienen  a  continuación  y  además investigas y trabajas por ti mismo, contarás con el apoyo de tu analista en lo que necesites…  

 1. PUNTO  DE PARTIDA Y PUNTO DE LLEGADA 

 Este  es  el  primer  paso  en  el  desarrollo  de  un  trabajo.  Es  el momento en que piensas en aquello que sabes sobre el tema, la  pregunta  o  el  proyecto  que  tienes  en  tu  plan  de  estudios (recuerda que esta guía es para trabajarla en todas  las áreas).   Pueden  ser  experiencias  personales  que  hayas  vivido  y  que estén relacionadas con el tema, tal vez algunas suposiciones o hipótesis que se te ocurren, o quizá algunos estudios que has hecho  antes  sobre  ese  tema  y  que  seguramente  necesitarás para poder comprender el nuevo. 

 Para  entenderlo  mejor,  vas  a  imaginar  que  el  tema  es:  “La historia de Colombia en el siglo XX”. Para su desarrollo haces lo siguiente:  

 A. Piensas y escribes  lo que sabes sobre el tema. Si nunca  lo 

habías  escuchado,  escribes  lo  que  crees  que  puede significar.  Tal  vez  has  visto  y  escuchado  a  tus  abuelos, padres o mayores conocidos,  la forma como  las personas vivían hace muchos años; seguramente también has visto películas, fotografías o libros.  El caso es que debes escribir todo lo que sabes del tema.  

  B.  Además de lo que sabes, escribe también:   La hipótesis que deseas plantear y que consideras se puede 

validar con el desarrollo del tema.   

Copyright © Learning One to One S.A., 2012                                                                                                           Copyright © Learning One to One S.A., 2012

2. RECOLECCIÓN Y PROCESO DE INFORMACIÓN   

En esta etapa  lo primero que haces es buscar  la  información que  necesites  para  empezar  a  comprender  el  tema,  usando documentos, libros, mapas, fotografías, videos o cualquier otra fuente  de  información  que  te  sirva.  No  es  suficiente  con acceder  a estas  fuentes de  información, es necesario que  las leas  y  comprendas,  para  evidenciar  esto  debes  elaborar  una síntesis  de  la  información,  esta  presentación  puede  variar  ya que  puedes  emplear  técnica  como:  resumen,  informe  o cualquier  tipo  de  esquema;  lo  importante  aquí,  es  que  no copies la información de los documentos consultados, sino que diseñes  tu  propia  síntesis,  que  te  ayude  a  comprender  y manejar  el  tema  de  forma  adecuada,  dándote  la  base  para continuar con las demás actividades.  

 El  analista  también  te  ayudará  en  el  trabajo  de  consultar información,  recomendándote  los  libros  o  las  fuentes  que puedes usar. Además no olvides dejar por escrito  la fuente en la que conseguiste  la  información:  la bibliografía, que pueden ser libros, Internet, entrevistas En resumen: hay que informarse y hacerlo con sentido…  ¡nada de hacer cosas sin saber para qué!.......  3. DESARROLLO DE LA HABILIDAD  

 Ya  comprendido  el  tema,  es  necesario  que  lo  pongas  en práctica por medio  de  su  aplicación  en  diferentes  contextos, esto dependiendo del  área  y  tema que estés  trabajando. Por ejemplo en matemáticas puedes aplicar  las  teorías explicadas en  la etapa anterior por medio de  la desarrollo de ejercicios y resolución de problemas; en  comunicación puedes evidenciar 

la comprensión y manejo de un tema en la construcción de un texto especifico. Las actividades pueden variar, es posible en esta  etapa  diseñar:  presentaciones  en  powerpoint,  cualquier tipo  de  texto  escrito  (ensayo,  informe,  reseña),  videos  o cortos,  maquetas,  exposiciones,  ponencias,  ejercicios prácticos,  resolución de problemas entre otros,  lo  importante aquí, es de demuestres el manejo de los conceptos sintetizados y explicados en la etapa anterior.   Como el objetivo de esta etapa es el manejo o dominio de  los conceptos  y  del  tema  como  tal,  es  necesario  que  una  vez presentadas  cada  una  de  las  actividades  planteadas, programes  con  tu  analista  la  sustentación.  Es  necesario  la presentación  y  aprobación  de  la  sustentación  para  continuar con la siguiente y última etapa del proceso.  

  4. RELACIÓN   Aquí viene  lo más  interesante de  todo. Si ya  leíste, escribiste, comprendiste y aplicaste el tema en contextos propios de área, es hora que reflexiones sobre su uso y aplicación dentro de tu realidad. Tanto las preguntas como las respuestas deben estar relacionadas  con  tu vida  cotidiana,  recuerda que aprender es algo que debe servirte en la vida diaria.  El  trabajo  final  con  el  que  te  presentas  al  analista,  es  el resultado de  todo el proceso que has hecho para elaborarlo. Debes mostrar que es un tema que se relaciona directamente con  tu vida cotidiana y que  tú  le has dado un sentido propio. También  debes  demostrar  con  buenas  explicaciones  y argumentos,  la utilidad que tiene en tu vida, el sentido que  le lograste dar al tema que estudiaste. 

Copyright © Learning One to One S.A., 2012                                                                                                           Copyright © Learning One to One S.A., 2012

            

          

       

ESQUEMAS  

Una de las características que tiene un buen lector, es que está en capacidad de llevar un texto a lenguajes distintos al escrito.  Los cuadros y gráficos que aparecen en los libros, también son formas  de  comunicación.  Cuando  lees,  es  importante  que subrayes,  tomes  apuntes  y  que  después,  elabores  esquemas para  logres  relacionar  los  contenidos  de  la  lectura  según  su importancia.   No puede construirse un gráfico o esquema  sin leer información suficiente antes.  Hay  variedad  de  esquemas,  en  esta  guía  encontrarás: CUADROS  COMPARATIVOS,  SINÓPTICOS,  MAPAS CONCEPTUALES,  RED  CONCEPTUAL,  MAPAS  MENTALES, LÍNEAS DEL TIEMPO Y MENTEFACTOS.  1. CUADROS COMPARATIVOS  Son  aquellos  en  los  que  se  anotan  las  características  más importantes   de dos procesos, objetos o  contextos distintos, para  encontrar  las  diferencias  y  similitudes  entre  ellos.  Para elaborarlos debes tener en cuenta:   A. Mínimo dos variables distintas: dos objetos, dos procesos o 

dos contextos. B. Tomar varias características y para definirlas en cada una de 

las variables. C. Precisar  el  contenido  propio  de  cada  variable  según  la 

característica dada.  A manera de EJEMPLO,  se    comparan    los espacios urbano  y rural:  

Copyright © Learning One to One S.A., 2012                                                                                                           Copyright © Learning One to One S.A., 2012

   ESPACIO RURAL  ESPACIO URBANO 

POBLACIÓN 

La  densidad  de  la población  es  baja, distribuida  en  grandes extensiones  de territorio. 

La densidad de la población es alta, pues en las ciudades las  personas  viven  en espacios  reducidos  o  muy próximos uno del otro. 

INFRA‐ ESTRUCTURA 

Se  determina  por  la calidad  en  la construcción  de  las viviendas y caminos. 

Allí  se  concentran  las edificaciones gubernamentales  y administrativas,  las principales  vías  y  avenidas, además  de  la  industria, comercio y vivienda de una población numerosa. 

SERVICIOS 

La  mayor  parte  de  los servicios  públicos  se concentra  en  las cabeceras municipales.  

En  él  se  concentran  las sedes  administrativas  de carácter  público,  por  lo tanto,  los  servicios  están presentes en  cada  zona de la  ciudad.    Los  servicios en las viviendas son de calidad. 

VIDA COTIDIANA 

Este  espacio  permite  la realización  de  una  vida pasiva y de hogar. 

La  vida  en  la  ciudad  es rápida, caracterizada por el estrés  del  ruido,  la contaminación  y  el  poco tiempo  dedicado  a  la familia. 

       

  

2. CUADROS SINÓPTICOS  Como  su  nombre  lo  indica,  son  cuadros  que  resumen  una temática.    Son  elaborados  de  diversas  formas  (también utilizando corchetes y flechas), siempre y cuando las relaciones que  se  tejan  entre  términos  y  contenidos  correspondan  a  la lógica y secuencia del texto o del tema. Un ejemplo común de cuadros sinópticos es (tomando el ejemplo anterior):  

EL   ESPACIO    URBANO POBLACIÓ

N INFRAESTRUC‐

TURA  SERVICIOS  VIDA COTIDIANA 

La densidad de la población es alta, pues en las ciudades las … 

Allí se concentran las edificaciones gubernamentales y administrativas, las principales vías y… 

En él se concentran las sedes administrativas de carácter público, por lo tanto los servicios… 

La vida en la ciudad es rápida, caracterizada por el estrés del ruido, la contaminación y… 

  Como  los  cuadros  sinópticos  pueden  ser  elaborados  de distintas formas, según  la necesidad y creatividad de quien los elabora,  pueden presentarse de distintas formas, por ejemplo:  

Copyright © Learning One to One S.A., 2012                                                                                                           Copyright © Learning One to One S.A., 2012

 3. MAPAS CONCEPTUALES  Este tipo de esquemas agrupa  las características generales de un tema, concepto, objeto o contexto, organizándolas según la importancia  que  cada  contenido  tenga,  de  tal  forma  que mientras  más  elementos  estén  referenciados  hacia  la  parte inferior,  significa  que  están  dentro  de  o  se  desprenden  de. Pueden  compararse  con  una  planta,  así,  la  raíz,  que  sería  el tema  a  explicar,  sostiene  las  ramas  y  hojas  que  de  ella  se desprenden. En  los mapas  conceptuales no  sólo  se  sintetiza  y  agrupa por características  la  información,  sino que  también  se  jerarquiza según su  importancia y  función dentro del  tema. Este  tipo de esquemas requieren de un mayor grado de comprensión de  la temática trabajada, pues contiene más elementos por integrar. 

Dentro de  la  jerarquización de  la  información hay dos  formas de  hacerlo:  SUPRAORDINADO  E  INFRAORDINADO.  ¿Qué significa?   SUPRAORDINAR:  cuando  una  característica  específica  es 

general  e  integra  en  ella  otras  que  son  parte  de  ella  y  la componen.  

INFRAORDINAR:  cuando  se  pone  información  dentro  de una general y la contiene.  

¿Cómo se hace un mapa conceptual?  A. Defines el tema que se va a desarrollar, lo cual nos ubica en 

el marco principal. Por ejemplo: “Grecia arcaica”; o “Roma”; o “la Ciencia política”, etc. 

B. Divides el  tema en sus partes principales,  lo cual nos ubica en  los marcos secundarios. Por ejemplo: a “Grecia arcaica” corresponden  las civilizaciones minoica y micénica. En este punto el tema se divide en dos. 

C. Desarrollas cada uno de  los cuadros secundarios, anotando la información que se desprende de ellos.   

D. Elaboras el mapa, uniendo  la  información que se  relacione con flechas o líneas y con palabras o frases de enlace.  

 Tu analista verificará que presentes  los elementos requeridos, con  una  secuencia  lógica,  que  hagas  uso  de  los  conectores (cuando  se  requiera)  y  que  haya  un  vínculo  entre  los elementos. También, que ofrezcas ejemplos (y en caso de que sea necesario, que incluyas dibujos). 

Copyright © Learning One to One S.A., 2012                                                                                                           Copyright © Learning One to One S.A., 2012

 4. RED CONCEPTUAL  No es  jerárquica  (no existen niveles generales que deriven en otros más específicos). Se debe emplear un  lenguaje conciso, efectuar  relaciones  conceptuales  y  trazar  flechas  para determinar  las  relaciones  existentes  entre  las  significaciones conceptuales.  

Copyright © Learning One to One S.A., 2012                                                                                                           Copyright © Learning One to One S.A., 2012

 Se elabora de la siguiente manera:  ‐Se  identifican  las  palabras  claves  (sustantivos  o  adjetivos sustantivados) que organizan  cada  idea principal,  se  elige  de entre todas ellas,  la más  importante (puede ser el nombre del tema). Las otras palabras claves se  llaman nodos  (pueden ser sustantivos  o  sustantivos más  adjetivos,  relevantes  sobre  el tema).   ‐La  palabra  clave  seleccionada  se  escribe  en  el  centro  de  la hoja, destacándola con un círculo o color.   ‐Se ubican luego las otras palabras claves y se las relaciona con la central o entre sí, a través de flechas y palabras de enlace o leyendas (verbos que denoten exactitud y/o preposiciones). En estas  leyendas  no  se  pueden  incluir  conceptos  que  no  se desarrollaron  en  los  nodos.  Las  flechas marcan  el  orden  de lectura, si bien puede comenzarse por cualquiera de los nodos.   ‐La red debe quedar cerrada, o sea que todos los nodos deben estar  relacionados,  pero  no  pueden  establecerse  relaciones cruzadas.   ‐No pueden repetirse nodos.  

 

5. MAPAS MENTALES  En  los  mapas  mentales  se  debe  colocar  la  idea  principal  o palabra  clave  en  el  centro  de  la  hoja.  Ésta  debe  estar representada con una imagen clara y poderosa que sintetice el tema general del mapa mental.   El proceso es el siguiente:   ‐Desde el centro de  la hoja  ir  trazando  ramificaciones  (líneas) que  se  deberán  siempre  desarrollar  hacia  fuera  de  manera irradiante,  enlazando  la  idea  o  tema  central  con  ideas relacionadas o subtemas.  ‐Sobre  las  líneas  se  debe  utilizar  un  mínimo  de  palabras posibles.  De  preferencia  “palabras  clave”  o  mejor  aún imágenes.  

Copyright © Learning One to One S.A., 2012                                                                                                           Copyright © Learning One to One S.A., 2012

‐Utilizar  la  lluvia  de  ideas  (brainstorming)  para  generar  ideas relacionadas con la idea central.   ‐Las  líneas  centrales  deben  de  ser más  gruesas.  La  longitud debe ser igual a la de la palabra que contiene.   ‐Utilizar letra de imprenta mayúscula.   ‐Utilizar el color para diferenciar  los temas, sus asociaciones o para resaltar algún contenido.   ‐Subrayar las palabras clave o encerrarlas en un círculo colorido para reforzar la estructura del mapa.   ‐Organizar bien el espacio.   ‐Utilizar  flechas,  íconos  o  cualquier  elemento  visual  que permita diferenciar y hacer más clara la relación entre ideas.   ‐También  es  posible  variar  el  tamaño  de  las  letras,  líneas  e imágenes.   ‐Si  se  agotan  las  ideas  en  un  subtema  pasar  a  otro inmediatamente.   ‐Plasmar  las  ideas  tal  cual  llegan,  no  juzgarlas  ni  tratar  de modificarlas.   

‐No  debe  limitarse,  si  se  acaba  la  hoja,  se  debe  pegar  una nueva, pues la mente no se guía por el tamaño del papel.  ‐Utilizar al máximo la capacidad creativa.   

      

Copyright © Learning One to One S.A., 2012                                                                                                           Copyright © Learning One to One S.A., 2012

 6. LÍNEA DEL TIEMPO  Es una organización gráfica que sirve para mostrar una serie de eventos de forma ordenada a lo largo de un periodo de tiempo en una escala que puede ir de minutos a millones de años.   Las líneas del tiempo se componen de la siguiente manera:  ‐Incluir  un título.   ‐Determinar la primera y última fecha que se va a representar.   ‐Decidir la unidad de medida (años, siglos milenios etc.).   ‐Trazar dos líneas rectas paralelas.   ‐Interrumpir  las  líneas  paralelas  con  segmentos perpendiculares a distancias iguales.   ‐Sobre  las  líneas  verticales que dividen  las  líneas paralelas  se indican los años, siglos, milenios, etc.   ‐Debajo  de  cada  segmento  se  señalan  los  hechos  históricos más relevantes.   ‐Se pueden complementar con dibujos o  imágenes  referentes al tema. 

  7. MENTEFACTO  Es una  herramienta gráfica para organizar los instrumentos de conocimiento. Se elabora así:   ‐En  el  centro  del  mentefacto  se  coloca  el  concepto  a desarrollar, rodeado de un cuadrado de líneas dobles.  ‐Los  conceptos  supra  ordinados  y  los  infra  ordinados  se colocan encima y debajo del  concepto,  respectivamente. Han de  ser encerrados en cuadrados  sencillos, y estarán unidos al concepto central por medio de líneas horizontales y verticales; en ningún caso diagonales.  ‐Al  lado  izquierdo del concepto se colocan  las  isoordinaciones. Éstas  deben  ir  numeradas,  y  se  unirán  por medio  de  líneas horizontales  y  verticales  al  concepto.  En  contraste  con  las supra ordinaciones y las infra ordinaciones, las isoordinaciones no van encerradas en cuadrados. 

Copyright © Learning One to One S.A., 2012                                                                                                           Copyright © Learning One to One S.A., 2012

 EJEMPLO MENTEFACTO  

 

  8. EL RESUMEN  Resumir significa convertir un texto de gran extensión en otro menos  largo, pero que  contenga  las  ideas  fundamentales del escrito original. El resumen se redacta utilizando las palabras y estilo propio del lector (de quien resume, o sea tú).  Características del resumen   Su extensión máxima debe corresponder a  la cuarta parte 

del  texto  original.    Si  la  lectura  que  hiciste  es  de  cuatro páginas, tu resumen debe ser de una;  si es de ocho páginas lo que leíste, tu resumen debe ser de dos, máximo. 

Debe ser un texto estilo narrativo –prosa– en el cual todas las  ideas estén enlazadas. No puede ser una  lista de  ideas sueltas; recuerda que es un resumen y no una lista. 

Debe  empezar  por  las  afirmaciones  fundamentales  y continuar con las ideas que las expliquen. 

Debe tener un estilo ameno y claro.  ¿Cómo se hace un resumen?  A. Lees el texto en forma pausada, con mucha atención. B. Formulas preguntas tales como: ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? 

¿Dónde? ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué? C. Subrayas  en  el  texto  (si  es  posible),  o  sacas  en  hojas 

aparte  las  frases  o  las  oraciones  que  respondan  a  las preguntas anteriores. 

D. Escribes estas respuestas en tu cuaderno de notas. E. Relacionas  estas  respuestas  escribiendo  párrafos  donde 

utilices  conectores  como:  por  tanto,  entonces,  por consiguiente, entonces, sin embargo, en efecto… 

F. Escribes el texto de la siguiente forma:  

Sujeto o protagonista del tema  Ubicación en el tiempo y en el espacio  Hechos  Consecuencias 

9. FICHAS NEMOTÉCNICAS 

Una  de  las  técnicas  que  te  permite  concretar  la  información que  estudiaste  o  leíste,  son  las  fichas  nemotécnicas.    Son tarjetas de 8 x  12 cm.  (o del  tamaño que quieras), en  las que registras  la  información que consideres más  importante.   Esta 

Copyright © Learning One to One S.A., 2012                                                                                                           Copyright © Learning One to One S.A., 2012

técnica resulta muy práctica en el área de matemáticas ya que te  permite  registrar  las  definiciones,  propiedades,  tablas, fórmulas  y  ejemplos  de  las  leyes,  operaciones  y  demás conceptos  que  son  relevantes  (y  no  necesitan memorizarse) para solucionar un problema. 

PARTES 

A. Título, que te sirve para identificar el tema de su contenido.  

B. Cuerpo, que es el contenido de la ficha en donde se 

desarrolla el tema.  En tarjetas de 8cm x 12cm. 

C. Datos bibliográficos de la obra consultada, que te permiten 

identificar el libro o libros que te sirvieron para consultar el 

tema.  

CLASES DE FICHAS NEMOTÉCNICAS 

A. Ficha de cita textual: cuando se copia de manera idéntica 

una parte del texto leído.  

B. De resumen: cuando se escribe en ella sólo la idea esencial 

de un párrafo o capítulo.  

C. De comentario personal: cuando anotas tu propia opinión 

sobre el tema.   El contenido de esta clase de fichas se anota 

entre paréntesis cuadrado: [ ]. EJEMPLOS: 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO

DEFINICIÓN: Las ecuaciones de segundo grado son aquellas en las que la incógnita aparece elevada al cuadrado y no tienen términos de grado mayor.

Ejemplo:

734 2 xx

ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO

RESOLUCIÓN DE ECUACIONES POR FACTORIZACIÓN

42

y 21

:essolución la por tanto042

factoresen agrupando0862

xx

xx

xx

RESOLUCIÓN DE ECUACIONES POR LA FORMULA GENERAL:

nte.independie términoel es y de ecoeficient el , de ecoeficient el es donde2

42

4

2

2

2

2

1

cxbxaa

acbbx

aacbbx

Copyright © Learning One to One S.A., 2012                                                                                                           Copyright © Learning One to One S.A., 2012

10. ENSAYO 

 El ensayo es un escrito en prosa en el que orientas el tema de una  manera  particular  y  sin  explicar  todos  sus  detalles.  El ensayo busca simplemente presentar un tema, de acuerdo a la propia visión del autor, es decir  tú, al escribirlo. Un ensayo te permite  escoger  el  tema,  proyectarlo  y  trabajarlo  desde  tu propia manera  de  verlo.  Es  importante  que  no  olvides  darle título al ensayo, pues este  te ayudará a  llamar  la atención del lector.   El método que más se usa el ensayo es la exposición del tema y la argumentación. La exposición es la presentación de un tema cualquiera  que  quieras  dar  a  conocer.  La  argumentación consiste en aportar  razones,  ideas u opiniones sobre el  tema, que  en  la  mayoría  de  los  casos  explicas  previamente  en  la exposición.  Su  propósito  es  convencer  y  persuadir.  Para argumentar se debe ofrecer un conjunto de razones o pruebas de una tesis.  La  tesis es el planteamiento  (o  idea) central del ensayo. Es  lo que pretendes demostrar a través del ensayo, su  justificación. La  tesis se puede presentar al comienzo o al  final del escrito; como  inicio o como conclusión. Si está al  inicio,  la argumentas para  fortalecerla;  si  está  al  final  argumentas para  concluir en ella. Todo depende de cómo decidas hacer la presentación del ensayo.  Características del ensayo  

Para  escribirlo  el  autor  adopta  una  forma  personal  y creativa  que  le  permita  desarrollar  el  tema  de  modo persuasivo  y  ameno.  No  obstante,  las  ideas  deben  estar bien organizadas.   

Nunca  es  impersonal.  Exige  una  postura  y  un  tono singulares del escritor. Esto significa que siempre lo escribes desde  “Yo  considero”.  Este  tono  puede  ser  retórico, satírico, lírico ó crítico. 

  Su  temática  es  muy  variada.  hay  ensayos  históricos, 

filosóficos, científicos, literarios y de todo tipo.  

Puede  haber  diferentes  tipos  de  ensayo:  expositivos, argumentativos,  críticos  o  literarios,  o  una  mezcla  de diferentes tipologías. 

  Es  breve.  Su  fin  no  es  decir  todo  lo  que  se  sabe  sobre  el 

tema, ni se pretende hacer un  trabajo  investigativo. «Debe ser corto pero muy sustancioso». 

 Partes de un ensayo:  Consta de tres partes que te permitirán organizar las ideas con una estructura clara.   Introducción:  

‐Párrafo introductorio: En éste se presenta una generalización del tema.  ‐Párrafo‐mapa:  Puede  ser  un  párrafo  independiente  o  formar  parte  del párrafo  introductorio.  Esto  depende  de  la  extensión  del 

Copyright © Learning One to One S.A., 2012                                                                                                           Copyright © Learning One to One S.A., 2012

párrafo  introductorio. En éste, debes nombrar  los aspectos a  abordar  en  el  ensayo,  o  bien,  plantear  la  tesis  (idea central) o la pregunta central.   

Desarrollo:  En esta parte se  incluyen párrafos de desarrollo,  los cuales deben  corresponder  con  los  aspectos mencionados  en  el párrafo‐mapa, o que hacen referencia a  la tesis o pregunta central. Aquí se muestra el tema mediante ejemplos, datos, citas de otros autores, argumentos o expresando relaciones de causa‐efecto.  

  Conclusión:  

En  este  punto,  resumes  las  ideas  que  se  deducen  de  lo expuesto en el inicio y en el desarrollo del ensayo. 

 Recuerda  que  debes  presentar  evidencias  del  proceso  de escritura (lluvia de ideas, primer borrador del texto y la versión definitiva después de la revisión y ajustes que realizaste).  

 11. LA RESEÑA CRÍTICA 

 Es uno de  los ejercicios escritos más comunes, al  igual que el ensayo o el  resumen, aunque contiene algunos elementos de ellos.  Una reseña se compone y escribe de la siguiente forma:  A. Un primer párrafo que se escribe como una  introducción al texto, donde se habla de la temática a tratar y el orden que se 

le va a dar. Recuerda que debes  incluir una contextualización del autor del texto que reseñarás. 

 B. Se toman las ideas más importantes que trabaja el autor del libro, artículo o capítulo a tratar, sin copiarlas; por el contrario es una  interpretación de quien  la escribe, o sea tú. Estas  ideas importantes se redactan desde  la  interpretación que hagas de la lectura. A esto le podríamos llamar una “sinopsis de la obra”. 

 C.  Se  escriben  una  serie  de  comentarios  a  nivel  personal,  en relación al contenido de la lectura y en respuesta directa a esas ideas importantes que se han tenido en cuenta para escribir la reseña. En otras palabras, se trata de un juicio valorativo.  

 D.  Se  pueden  incluir  citas  o  comentarios  críticos  de  otros autores  en  los  que  se  plasmen  ideas  sobre  el  contenido  del libro  (o  de  la  lectura)  y  sobre  el  estilo  o  corriente  del  autor, entre otros, siempre y cuando se mencione  la fuente o se cite entre comillas lo que tomaste textualmente.  E. Se toma nota de la bibliografía.  En  cuanto  a  la  escritura  de  las  ideas  más  importantes  y  lo comentarios personales, también pueden hacerse a un mismo tiempo, es decir, que pueden unirse los pasos B y C, sin dejar de hacer ninguno de los dos.  Recuerda que tu analista va a verificar que presentes evidencia del proceso de escritura (entrega de  lluvia de  ideas y material de  consulta  que  sirva  para  la  elaboración  de  la  reseña). Igualmente,  tendrá  en  cuenta  que  demuestres  conocimiento profundo  de  la  obra,  el  autor,  el  hecho  o  el  fenómeno  a 

Copyright © Learning One to One S.A., 2012                                                                                                           Copyright © Learning One to One S.A., 2012

analizar.  No  olvides  citar  correctamente  la  bibliografía consultada,  colocar  el  título  (en mayúscula),  incluir  los  datos bibliográficos  (libros,  textos)  o  filmográficos  (películas  o productos audiovisuales). Todo debe estar bien argumentado.   12. COMENTARIO DE TEXTOS  El  comentario  es  la  explicación  de  un  texto  para  entenderlo mejor.   Esto quiere decir que el comentario de texto es un acto de  comunicación,  en  donde  el  comentarista  (lector:  tú)  se enfrenta a un texto escrito por un autor; y comentar un texto, por  tanto,  es  intentar  comprender  lo  que  el  escritor  te comunica  en  él,  y  a  la  vez  captar  y  distinguir  todos  los elementos de que se vale para comunicarte su mensaje.  Características del comentario de textos  A. Un comentario de textos NO es un resumen. B. Tampoco es una imitación (copia) del texto literario. C. No  posee  un  esquema  único  para  hacerlo:  puedes  ser  lo 

creativo  que  quieras.    En  el  comentario  debes  tratar  de pensar  con  originalidad  y  de  expresar  desde  el  punto  de vista  personal,  el  impacto  recibido,  tanto  en  el  campo emocional, como en el estético (forma) e intelectual. 

 ¿Cómo se hace un comentario de texto?  A. Luego  de  leer,  comprendes  el  texto  en  su  generalidad, 

situándolo  en  su  contexto,  es  decir  en  su  época  o  en  su cultura. 

 

B. Cuando  estás  ubicado  en  el  contexto  de  la  lectura,  la clasificas a partir de la observación de detalles significativos en su género literario o en su forma escrita. 

 C. Determinas  el  asunto  y  el  tema,  en  relación  a  la  posible 

intención que encuentres en el autor.  D. Analizas  la  estructura  formal:  detenerse  en  los  rasgos 

formales: estilo y contenido y estableces su relación con el contenido. 

 E. Haces un balance  final o  sacas  las  conclusiones,  tratando 

de establecer  la relación entre  lo que el autor  intenta decir en el  texto  y  la  forma  como  el  autor usa  el  lenguaje para comunicarlo.  Expresas  esto  último  de  manera  original  y sincera. 

 13. EL INFORME 

 El informe escrito es un instrumento que le permite comunicar los resultados de un experimento, de un trabajo de campo o de una investigación histórica.  Características del informe escrito   Posee  un  lenguaje  claro,  conciso  y  objetivo  (imparcial,  es 

decir que no debes poner tus juicios personales).  ¿Cómo se hace un informe?  A. Defines  el  tema  que  vas  a  investigar,  las  fuentes  (libros  y 

otros recursos) que vas a usar y tomas las notas respectivas 

Copyright © Learning One to One S.A., 2012                                                                                                           Copyright © Learning One to One S.A., 2012

(ideas  importantes). Por ejemplo, un tema para un  informe puede ser “Los imperios de África negra”. 

 B. Escoges  un  título  que  informe  bien.  Por  ejemplo,  “El 

desarrollo de  los  imperios de África negra occidental, entre los siglos VIII y XV”. 

 C. Redactas una  introducción en  la que se especifique sobre 

qué se va hablar y cuál es el objetivo del informe. En nuestro ejemplo podríamos escribir: “El presente informe se refiere a los imperios que existieron en la parte occidental de África Negra,  con  el  fin  de  recuperar  el  valor  de  las  culturas africanas,  las  cuales  han  sido  olvidadas  en  la mayoría  de textos escolares de historia”. 

 D. Redactas  el  cuerpo  del  informe,  detallando  ordenada  y 

rigurosamente  los  resultados  de  la  investigación.  Por ejemplo, “En África Negra existieron varios  imperios entre los cuales podemos resaltar…” 

 E. Escribes  las  conclusiones  y/o  recomendaciones.  Por 

ejemplo, “En adelante es necesario recuperar  la riqueza de las  culturas  africanas  que  de  una  u  otra  manera  han ayudado a construir nuestra historia”. 

 14. INFORMES DE  LABORATORIO Y DE CAMPO Después  de  realizar  cualquier  actividad  práctica  se  debe entregar un informe, que cumpla con los siguientes requisitos: portada,  objetivos,  introducción  teórica,  flujograma, planteamiento  de  hipótesis,  tablas  de  datos  y  resultados, conclusiones, bibliografía. 

15. ANÁLISIS LITERARIO  A. ARGUMENTO CENTRAL DE LA OBRA.  Es la idea que el autor 

desarrolla a lo largo de la novela.  B. DESCRIPCIÓN  DE  LOS  PERSONAJES  PRINCIPALES.    Que 

debe  incluir  la parte  física  y psicológica de  cada personaje importante,  incluso  si  no  la  describe  de  forma  directa  el autor. 

 C. CONCEPTOS  MANEJADOS.  Aquí  se  trata  de  encontrar 

aquellas  categorías  de  análisis  importantes  para  la definición de la obra.  Por ejemplo, la mayoría de las novelas trabajan el concepto de amor desde distintas perspectivas, bien sean positivas o negativas;  dentro de estas categorías también  está  el  odio,  la  soledad,  la  locura  entre  otros.  El objetivo es que la persona que analiza la obra los encuentre. 

 D. FICCIÓN Y REALIDAD.  Aquí se busca que se separen todos 

aquellos elementos que hacen parte de la ficción, de los que se pueden determinar como reales. De esta forma, también se encuentran  los vínculos cercanos a  la realidad propia de quien analiza el texto. 

 E. CORRIENTE Y ESTILO.  En esta parte se habla del autor, de 

su  corriente  literaria,  de  su  formación  o  forma  de  ver  el mundo, y por  lo mismo,  la forma como esta percepción de la realidad se ve reflejada en la obra. 

 F. EVALUACIÓN GENERAL.   Aquí  lo  que  se  hace  es  dar  una 

evaluación  de  la  obra  en  relación  a  lo  “buena”,  “mala”  o “regular” que te haya parecido. 

Copyright © Learning One to One S.A., 2012                                                                                                           Copyright © Learning One to One S.A., 2012

 16. TEXTO ARGUMENTATIVO  Los  analistas  verificarán  que  demuestres  conocimiento  del tema en profundidad  y utilices  la estructura  adecuadamente, de la siguiente manera:  A. Introducción (Párrafo introductorio. Planteamiento tesis y/o hipótesis que se pretende defender).  B. Cuerpo argumentativo:  (explicación de  las causas,  razones, ideas o hechos que se trata de demostrar).   C. Conclusión  (síntesis de  las  ideas expuestas y demostradas. Aportaciones y sugerencias. Nuevas propuestas deducidas (en caso de que las haya)).  17. TEXTO EXPOSITIVO  En el texto expositivo debe haber predominio de  las oraciones enunciativas.  Debe  estar  escrito  en  tercera  persona  y  los verbos de las ideas principales se conjugan en modo indicativo. Se emplea gran  cantidad de  términos  técnicos o  científicos  y no  se  utilizan  expresiones  subjetivas.  Es  fundamental  la presencia de los conectores lógicos.   La  información en este tipo de textos no se presenta siempre del  mismo  modo  hay  distintas    formas  de  organización discursiva:  1)  descripción  2)  causalidad  3)  problema  –  solución  4) comparación u oposición.  

18.  OTRAS  TIPOLOGÍAS  TEXTUALES  (POEMAS,  CUENTOS, RELATOS,  CRÓNICAS,  REPORTAJES,  BIOGRAFÍAS, AUTOBIOGRAFÍAS, ETC.):   Para estos textos, debes utilizar  la estructura adecuada según tipología textual y organizar las ideas con una secuencia lógica. También,  utilizar  conectores  de  manera  adecuada  (si  se requieren), expresarte  con  claridad,  y  lograr que  los párrafos que  contiene  el  texto  evidencien  conexión  entre  las  ideas principales y secundarias (en caso de textos en prosa).                   

Copyright © Learning One to One S.A., 2012                                                                                                           Copyright © Learning One to One S.A., 2012

 

 

 

 

  

  INDICACIONES GENERALES1  Tamaño ‐Los  trabajos  (en  computador)  deben  enviarse  por  correo electrónico  o  entregarse  en  USB,  configurados  en  hojas tamaño Carta (216 x 297 mm), con interlineado 1.5, fuente Arial punto  12,  en  una  sola  cara  del  papel,  con  las  páginas debidamente  numeradas,  digitadas  en  Word.  Las  márgenes deben  configurarse  como  aparecen  en  la  siguiente  página (ejemplo  de  Normas  ICONTEC),  y  deben  estar  justificadas  a ambos lados.   *En  caso  de  archivos  adjuntos  con  gráficas,  ilustraciones, fotografías,  etc.,  estos  deben  mencionarse  en  el  trabajo,  y adjuntarse en el momento del envío al correo del analista.  Rotulación ‐Deben  marcarse  como  se  muestra  en  el  ejemplo  de  la siguiente página, teniendo en cuenta  las Normas  ICONTEC. La portada se escribe con interlineado sencillo. 1‐ Título del tema 2‐ Nombre del estudiante 3‐ Colegio 4‐ Área 5‐ Ciudad 6‐ Año 

 

1 La  información  incluida en este Manual, referente a  los párrafos, uso de cursivas, citas textuales  e  indicaciones  específicas,  es  tomada del Manual  de  estilo  de  la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador). 

Copyright © Learning One to One S.A., 2012                                                                                                           Copyright © Learning One to One S.A., 2012

      

Los párrafos Los  párrafos  son  imprescindibles  para  una  buena  lectura.  Se debe dejar un espacio entre párrafo y párrafo.  Uso de cursivas a)  El  estudiante  debe  utilizar  letras  cursivas  (o  itálicas)  para enfatizar,  llamar  la  atención o  diferenciar partes  importantes del  texto,  generalmente  palabras  o  frases  cortas,  en  los siguientes casos:  Para el nombre o título de libros (sin embargo, los nombres 

de  capítulos  o  de  las  partes  del  texto,  o  el  título  de  un cuento  o  poema  se  escriben  entre  comillas),  revistas, periódicos,  películas,  pinturas.  Ejemplos:  Cien  años  de soledad,  Revista  Semana,  El  Tiempo,  Tacones  lejanos,  Las meninas. 

Citas textuales  Las citas textuales se colocarán entre comillas.  Dentro  de  una  cita  se  utilizarán  puntos  suspensivos  entre 

corchetes […] para indicar que se omite parte del texto.  Citas de libros o textos La  primera  vez  que  se  cite  un  libro  o  texto  debe  ponerse  la referencia  completa  en  nota  de  pie  de  página.  Para  las siguientes citas del mismo libro, existen dos opciones: a) escribir  las notas en forma abreviada: nombre completo del autor, nombre de la publicación, puntos suspensivos y páginas (ver  en  “Indicaciones  específicas”,  citas  en  notas  y bibliografía); b)  escribir  dentro  del  texto,  entre  paréntesis,  la  inicial  del nombre  del  autor,  seguida  del  apellido,  el  año  de  la publicación: y las páginas: (P. Naranjo, 1998: 49‐50). Lo importante es optar por una sola de estas opciones. 

4 cm

4 cm 2 cm

3 cm

3 cm

GEOMETRÍA BÁSICA

4 cm 2 cm

MARÍA LUCÍA RODRÍGUEZ

COLEGIO FONTÁN ÁREA DE MATEMÁTICAS Y FÍSICA

CHÍA 2011

3 cm

Copyright © Learning One to One S.A., 2012                                                                                                           Copyright © Learning One to One S.A., 2012

Notas al pie de página Las notas al pie de página se presentarán en orden ascendente, de uno en adelante. Se componen en un cuerpo más pequeño que  el  del  texto  principal.  Las  notas  deben  usarse  lo menos posible; el número máximo  recomendable es  igual al número de  páginas  asignado  al  trabajo.  Las  notas  deben  usarse  para referencias  bibliográficas  y  documentales  o  para  breves comentarios del contenido del texto principal. La redacción de las notas debe hacerse pensando en  la comodidad del  lector, por lo tanto, es mejor que sean cortas.  Referencias bibliográficas En  la  bibliografía,  ubicada  al  final  del  trabajo,  los  datos  se ordenarán de la siguiente forma, utilizando sangría francesa:  Apellido del autor (en altas y bajas), nombre (en altas y bajas), Título de  la publicación (en cursivas), ciudad, editorial, año de publicación.  Ramoneda, Arturo, Manual de estilo: guía práctica para escribir mejor, Madrid, Alianza, 1999. Cuando en un mismo año el autor ha publicado varios títulos, éstos se ordenarán con  las  letras a, b, c, etc., después del año de edición, así: 1984c, para poder identificar cada obra.  Nota: En caso de utilizar las Normas ICONTEC, los apellidos del autor van en Mayúsculas y el título del  libro no va en cursivas. Nosotros preferimos el uso de las cursivas para los títulos.  Citas de internet y de otros medios: 

Para citar fuentes que provienen de internet, se procede como una  citación  normal,  y  la  referencia  es  la  indicación  donde aparece la página web. Ejemplo:  http://nobelprize.org/literature/laureates/2005/pinter‐lecture.html Como  te  has  podido  dar  cuenta  cada  etapa  necesariamente posee: Su respectiva actividad (o actividades preferiblemente). Su  procedimiento  o manera  de  hacer,  donde  se  desarrolla  las habilidades procedimentales y mentales. Su producto explícito, o entregable que evidencia  lo anterior en cada etapa. Al terminar cada una de estas etapas tu analista podrá darte  los avances en días equivalentes al porcentaje que se ha fijado para cada una:   Punto de partida       10% Recolección         20% Desarrollo de la habilidad     40% Relación        30% Así, por ejemplo,  si un  tema está programado para  20 días  tus avances por etapa serán los siguientes: 

ETAPA  PORCENTAJE DE AVANCE POR ETAPA 

(%) 

EQUIVALENTE EN DÍAS 

Punto  de partida 

10  2 

Recolección  20  4 Desarrollo  de la habilidad 

40  8 

Relación  30  6  


Recommended