+ All Categories
Home > Documents > Guía TP Laboratorio Intro a la qca

Guía TP Laboratorio Intro a la qca

Date post: 07-Jul-2018
Category:
Upload: sol-luis
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 7

Transcript
  • 8/18/2019 Guía TP Laboratorio Intro a la qca

    1/7

      l a

      es la que muestra la

      f igu ra

      22.33. El

    - ác ido su lfú r ico

      en

     esta r e a c c i ó n a c t ú a

     co

    mo

      deshidratante.

    F i g 2 2 3 4

    F i g 2 2 3 3

    3

    , 0

    • o

    o

    C H

    C H 3  B(OCH3)

    C H

    L a e c u a c i ó n q u í m i c a

     de

     esta  r e a c c i ó n

     es la

    siguiente:

    3

     H 3C OH

      +

      H3BO3

      — -

      B ( O C H3) 3

      + 3 H

    2

    0

    E l

     borato de

      t r i m e t i l o  pertenece

     a otra fa

    m i l i a

     de compuestos

      o r g á n i c o s

     que recibe el

    nombre de ESTER.

    E n  este

     experimento se ha comprobado la

    propiedad

      q u í m i c a

     de los alcoholes de formar

    ESTER ES al combinarse un alcohol con un

    á c i d o ,

     perdiendo  agua. Por consiguiente:

    2— Vie rta

     et anol en el erlenmeyer

     hasta

     cu

    brir

      el fondo (aproximadamente medio

    c e n t í m e t r o

     de altura) y

     c o l ó q u e l o

      sobre

    un t r ípode

     con tela

     m e t á l i c a .

     Registre las

    propiedades

      o r g a n o l é p t i c a s

      del etanol.

    3— Caliente suavemente el etanol para

    aumentar la cantidad de vapores del al

    cohol en el erlenmeyer, pero ev itando la

    ebu ll ic ión .

    4—

      Caliente fuertemente e l alambre de co

    b r e , so s t e n i é n d o l o

     por el

     t a p ó n ,

     en la lla

    ma del mechero. Observe el

     aspecto

     que

    toma al retirarlo de la llama e

      i n t r o d ú z

    calo

      r á p i d a m e n t e

     en el erlenmeyer

      (F ig .

    22.34).

     Observe los cambios en el alam-

    F i g 2 2 3 4

    U n a

      p r o p i e d a d  mu y  i m p o r t a n t e  e

    l o s   a l c o h o l e s :

      s u  o x i d a c i ó n

    Objeto:

      Oxidar etanol con

      óx ido

     de cobre

     ( I I )

    para obtener etanal. .

    Material:  Etanol, alambre de cobre grueso

    de 15 cm o 20 cm de largo, erlenmeyer,

      tr í

    pode, tela

      m e t á l i c a ,

      mechero,

      t a p ó n

      de cor

    cho, lápiz.

    Procedimiento:

    1—

      A r r o l l e

     el alambre de cobre en un

      lápiz

    para formar una espiral.

      R e t í r e l o

     del lá

    piz

     y pinche un extremo en

      e l tapón

      de

    corcho como muestra la

      f igu ra

      22.34.

    294

      ^wva

    ^ ^ c c x ó f O

      A V A

      Q

    j m

      I ^ ÚC A

    BE

      S ,

      k j 

    bre y

     con

     precaución  perciba el

     olor des

    plazando con la mano los vapores

      des

    prendidos del erlenmeyer.

    5— Repita el

      í t e m

      4 dos o

      tres veces.

    E n  este

      experimento al calentar fuerte

    mente el alambre de cobre

      p o d r á

     ver un de

    p ó s i t o

     negro de

      ó x i d o

     de cobre  ( I I ) , es decir,

    el

     cobre se oxida. La

     e c u a c i ó n

      que interpre

    ta  esta  r e a c c i ó n

      es:

    2

      Cu + O.

    2

     CuO

    A l introducir el alambre de cobre oxidado

    en los vapores del etanol

      c o m p r o b a r á

      que

    aparece

      la

      co lo rac ión ro j iza

      del cobre y de

    saparece

     el

     d e p ó s i t o

      negro de

      ó x i d o

      de co

    bre  ( I I ) . Se  puede decir que el  óxido perdió

    el

     oxigeno.

      Este proceso se llama  reducción

    ¿Quién toma  s oxígeno??

    A l

     percibir con cuidado el

     olor

     de los va

    pores

     que se desprenden del erlenmeyer ve

    r i f ica rá

      que es diferente al

      olor

      del

      e tóho l .

    Esta propiedad

      o r g a n o l é p t i c a  indica

      que se

    ha formado un nuevo cuerpo puro llamado

    E T A N A L .

    Este compuesto se produce porque el

     eta-

    nol

      toma el oxigeno

      que

      p e r d i ó

      el

      ó x i d o

      de

    cobre

      ( I I ) .

     Este  proceso se llama  oxidación

    del

      alcohol.

    En

      síntesis:

    E n

      este experimento el

      óx ido

     de cobre ( I I )

    se

     reduce

      y el etanol se oxida; se produce una

    r e a c c i ó n q u í m i c a

     en la que se

     forma

     un nue

    vo

      cuerpo que se llama

      etanal.

    L a e c u a c i ó n

     que inte rpreta el proceso es:

    H 2C

     -

      OH

      t CuO

    CH

    3

    o bien

    CH

    3

    CH

    2

    0H

    CuO

    H -  C = 0 + Cu + H-,0

    CH

    3

    CH,CH-0

      + H

    2

    0

    Las

     sustancias

     que como el

     etanal

      presen-

    constituyen una

    tan

      el grupo

    H

    - C

      =

     0

    nueva

      famil ia

      de compuestos

      o r g á n i c o s  lla

    mada

      A L D E H I D O .

    Si

     se realiza el experimento anterior  ut i l i

    zando otros

     alcoholes primarios  t a m b i é n

      se

    oxidan

     formando aldehidos. Esta

      ox idac ión

    se realiza con oxidantes moderados, porque

    si

     se emplean oxidantes más

     ené rg icos

     se ob

    tienen otros productos, por ejemplo un

      áci

    do .

      Es decir:

    Los   alcoholes secundarios  t a m b i é n

     se  oxi

    dan con oxidantes moderados, y producen

    una nueva

      famil ia

      de compuestos

      o r g á n i c o s

    llamada

      C E T O N A .

    Esta

      familia

      se caracteriza por el grupo

    C

     = 0

    Lo s

     alcoholes terciarios , no pueden oxidar-

    :

     sin que se rompa la cadena  de carbono.

    Eñ sintesisif  f

    Lós-'álGQnoLes;.,*

    ••:  t ;i 'eñeii&Ílof, 'Caraeterístico^

    • f ^ t s i W e ^ t ó f e f t w ' f t t t

      solubles en*<

    S a n d r a ü i z a b e t h I t ri fc

    Profesora en  ísica y Química

    295

  • 8/18/2019 Guía TP Laboratorio Intro a la qca

    2/7

    ca rac te r ís t ico  de las

      sustancias

     lia

    madas  á c idos.

    c = o

    OH

    En   las  cetonas  el grupo funcional es

    y

     no puede  incorporar más

     ox íge

    no si conserva la  cadena  de  car

    bono.

    O

    Es decir que

      los aldehidos se pueden

      oxi-

    dar  y ias cetonas, si conservan  la cadena con

    e¡ mismo  n ú m e r o   de  á t o m o s  de carbono, no

    se oxidan.

    En   el experimento  N°  3  el oxidante es el

    reactivo de Tollens.

      É s t e

      se

      reduce

      forman

    do plata

      me tá l ica

      que se deposita en las pa

    redes

      del tubo bien

     desengrasado,

      constitu

    yendo el llamado  espejo de plata.

    El

      aldehido,

      de

      f ó r m u l a

      general

    R - C =

     

    l

    H

    se oxida y forma el

      a n i ó n

      de

      f ó r m u k

    R - C = 

    r o

    ya que en el experimento no se obtiene el

     áci

    do sino la sal del mismo. Como todos los al

    dehidos reducen al reactivo de Toll ens, se

    deduce que tienen una propiedad importan

    te;

      esta

      propiedad es el

     poder reductor.

      Es

    decir:

    Este  procedimiento se  u t i l iza  en la indus

    t r ia

     para  realizar el azogado de los espejos.

    La   cetona,

      de

      f ó r m u l a

      general

    no se oxida ya que no puede

    incorporar más  o x í g e n o  sin

    que se rompa la  cadena  de

    carbono.

    E n s í n t e s i s :

    R

    l

    R - C

    Otro

      r e a c t i v o p a r a d i f e r e n c i a r

    a l d e h i d o s  y  c e t o n a s

    Objeto:

      Diferenciar un aldehido de una ce-

    tona con el reactivo de Fehling.

    Material:  Reactivo de Fehling A (de color

    azulado), reactivo de Fehling B, acetona, for-

    mo l

      o

      so luc ión

      de glucosa,

      3

      tubos de

      ensa

    yo ,

      vaso  de precipitado,

      t r í p o d e ,

      tela

      m e t á

    lica,

      mechero, gotero, gradilla.

    Procedimienco:

    1—   Numere dos tubos de ensayo limpios con

    y 2 y coloque:

    en el tubo  : cm de altura de  fo rmol

    0 de

      s o l u c i ó n

      de glucosa,

    en el tubo  2: cm de altura de  acetona

    (Fig.  23 . 15 .

    2—   Observe y compare las propiedades or

    g a n o l é p t i c a s de las soluciones de Fehling

      A y B.

      C o m p r o b a r á

      que la

     s o l u c i ó n

     A es

    azulada y la

      so luc ión

      B es incolora.

    3—   En el tercer tubo de ensayo  vierta

     2

     cm

    de altura de

      so luc ión

      de Fehling A y

     2

    cm

      de Fehl ing B. Observe q ué ocurre.

    P o d r á

     ver que al mezclar las dos solucio

    nes se obtiene un  l ígu ido trasparente de

    color azul intenso que se llama reactivo

    de Fehling o

      l ico r

      de Fehling.

    4—

      A ñ a d a 

    cm de altura del

      l ico r

      de, Feh

    l ing

     a cada uno de los tubos

      1

     y

     2

     y guar

    de el resto  como testigo.

    5—   Prepare un

      b a ñ o

     de agua  en un vaso de

    precipitado e introduzca en él los tubos

    y 2

     como muestra la figura  23.15.

    6—

      Caliente sin agitar, durante aproximada

    mente

      5

      minutos, en el

      b a ñ o

      de  agua.

    Observe qué ocurre durante el calenta

    miento.

    Reti re los tubos con la pinza de  madera

    y

      observe  su  aspecto.

    V e r i f i c a r á

      que en el tubo  el

      l íqu ido

      se

    enturbia y el color del reactivo de Feh

    l ing

     cambia,  apareciendo un color verde

    amarillento y un precipitado de color rojo

    lad ri l lo

     de

      ó x i d o

      de cobre

      ( I ) ;

     por lo tan

    to   la  r e a c c i ó n  es positiva (Fig.

      23.15 .

    En   el tubo 2  no se observan  estos cam

    bios, por lo tanto la

      re acc ión

      es negativa.

    Si

     se realiza este experimento con otros al-

    3Q6

    d e h í d o s

      y cetonas  se obtienen los mismos re-"

    sultados, por lo tanto se  puede  deducir que:

      •

      -.-.y.;,> • •:

    i¿  O

    wj:.-

      -

    f»~l

      P a r a

      l o s  a l u m n o s  q u e

      d e s e a n

    I n v e s t i g a r

    na  pregunta  y un respuesta

    ¿ ómo  se forma el precipitado de  óxido  de

    cobre

      [)?

    La so luc ión de Fehling A tiene color azu

    lado porque es una

      s o l u c i ó n

     de sulfato de co

    bre ( II) en la que hay,  entre  otros iones,

    cobre

      ( I I )

     (Cu

    2

    *), responsables del color azul

    de la  so luc ión .

    La so luc ión

     de Fehling B es incolora por

    que es una  s o l u c i ó n   de  h i d r ó x i d o  de sodio y

    tartrato de sodio y potasio. En esta  so luc ión

    hay,

      entre

      otros, iones

      h i d r ó x i d o ,

      responsa

    bles  del

      c a r á c t e r b á s i c o

      de la

      so luc ión .

    A l  poner en contacto

      ambas

      soluciones se

    forma un precipitado de  h i d r ó x i d o  de Cu ( I I )

    insoluble, que debido a la presencia  del tar

    trato de sodio y potasio se disuelve,

      dando

    una

      so luc ión

     de color azul intenso, debido a

    l a f o r m a c i ó n

      de

      un. ipn complejo.

    Como se  deduce  de la

      e x p l i c a c i ó n

      de la

    r e a c c i ó n

      de Tollens,'los aldehidos son reduc

    tores, por lo tanto reducen los iones.-cobre

    ( I I )  (Cu2+

      )

      del reactivo formando  ó x i d o - d e

    cobre  (I ) (Cu? precipitado de color rojo la

    dr i l lo .

    El

     aldehido / R - C = O \s se oxida

    y forma el

      an ión

      de

      f ó r m u l a

      R - C = O

    0 -

    ya que en

     este caso t a m b i é n

     se forma una sal.

    La  cetona

    R

    C

     =

     

    no se oxida ya que

    no puede  incorporar más o x í g e n o  sin que se

    modifique la longitud de la cadena  de  car

    bono.

    E n s í n t e s i s :

    S a n d r a E l i z a b e t h l i r i a

    Profesora

     en

     Fis ca y Químic?

    307

  • 8/18/2019 Guía TP Laboratorio Intro a la qca

    3/7

    experimento  N° 5

    Objeco:  Observar la  a jK s iQB ^de l ¿ c a l o r  en los

    Material:  Glucosa, sacarosa,

      almidón, espá

    tula,

     3 tubos de ensayo,

      gradilla,

      mechero,

    pinza

      de madera.

    Procedimiento:

    —  En

     sendos

      tubos de  ensayo

     secos, colo

    que una punta de

     espátula

     de glucosa, de

    sacarosa  y de

      almidón

      (Fig . 23.16).

    —  Tom e con la pinza de madera uno de los

    tubos de ensayo y

     caliéntelo

      suavemen

    te con la llama del mechero. Observe las

    paredes  superiores del tubo y el fondo

    de l  mismo (Fig . 23.16).

    3— De la misma form a caliente los tubos de

    ensayo restantes.  Observe qué ocurre

    F i g 23 16

    co n  cada

     material,  regístrelo

     y compare.

    y©jiá¡-sue-.al'_ŝ ^

    lo.5í?¡a.gluG0sa,-la  sacarosa y  el>almidón

    quedaren; el-fondo d el tubo'un residuo ne-

    gr.Q-qle carbón

     y-se forman gotas-de agu

    emlas

      paredes

      superiores.

    Se, deduce  entonces que

      estos.

     materia

    les se descomponen por

     acción

     dei-caior

    originando,

      entre otros productos,

      car-

     ó y agua.

      Foresta propiedad es que

    se les dio el nombre de  carbohidratos  o

    hidratos  de  carbono.

    Lo s  carbohidratos son compuestos terna

    rios formados por carbono,

     hidrógeno

     y oxí-

    geno, como se ve, por ejemplo, en la fórmula

    de la glucosa

      (C^Hl2 0 6),

      de la

      sacarosa

    (C ¡ 2 H 22 Ou )

      y del

     almidón

      (C

    6

    H

    10

    O

    5

    )  .

    Lo s  nombres

      de

      esta

      familia un

      asunto

    para discutir

    En   las

     fórmulas

      mencionadas se observa

    que el

     número

     de

     átomos

     de

     hidrógeno

     es el

    doble que el número de átomos  de

      oxígeno,

    como en el agua, por

     ello

     se los suele  repre

    sentar mediante la

     fórmula

      general  C

    x

    (H

    2

    0)

    y

    ,

    o bien por la

     fórmula  Cx H 2y Oy ,

      donde

      x

      e

      y

    pueden ser iguales o diferentes;

     x  indica

     el

    número  de  átomos  de carbono e y  permite

    calcular el

     número

      de

     átomos

     de

      hidrógeno

    y de

     oxígeno.

     El

     paréntesis

     en la primera

     fór

    mula  no indica  la presencia  de agua

    ya que

    ésta

     se forma en el calentamiento, d e lo cual

    se deduce que el nombre

      carbohidratos

      no

    es apropiado; por

     ello

     se prefiere llamarlos

    GLÚCIDOS

      y

      utilizar

      la segunda

      fórmula

    general.

    Además

     existen otras

     sustancias

     como por

    ejemplo el metanal, cuya

     fórmula

      es  CH

    2

    0 ,

    y  el

      ácido

      etanoico, cuya

      fórmula

      es

    C

    2

    H

    4

    0

    2

    ,

      que

      también

      responden a la

      fórmu

    la general mencionada y no pertenecen a es

    ta

      familia

      de los

      glúcidos.

    xperimento

      N° 6

    Objeto.  Describir

     lasp^QpÍ£dadea;de.algunos

    glúcidos..

    Sandra lizabe th Itria

    Profesora en

      ísica

     

    Química

    309

  • 8/18/2019 Guía TP Laboratorio Intro a la qca

    4/7

    Material Glucosa,

     sacarosa,  a l m i d ó n ,

      agua,

    3 vidrios de  relo j ,  3 tubos de ensayo, gradi

    lla,  vari l la ,

      mechero, pinza de madera, es

    p á t u l a .

    Procedimiento

    1—

      Disponga en

     sendos vidrios

     de

     reloj

      una

    punta de

      e s p á t u l a

      de glucosa,

      sacarosa

    y  a l m i d ó n

      ( Fig. 23.17).

    ig 23 17

    glucosa

      sacarosa  almidón

    2— Describa las propiedades  o r g an o l ép t i ca s

    de

     cada

     uno de los cuerpos. (En

     este

     ex

    perimento, como los cuerpos utilizados

    no son

      t ó x i co s ,

     puede

     verificar

     el sabor.)

    O b s e r v a r á

      que:

    •  \a~glu cosá.:es  u n . só l i d ó ' én cristales in

    coloros que en.cantidad se ven blancos,

    Xdde^sahor. dulee.

    •  la.sacarosa

     es un

     só l ido

     e ñ cristales in

    coloros,

      que 'en: cantidad- se

    v é n

      blan-

    G p . ^y i d e s áb o r . x l u l ce 

    • eV álmidóh

      es;un

      só l i d o

     en polvo muy

    fino, sin

     'sabbF

      áp r éc i ab l é .

    3

     

    Marque 3 tubos de ensayo

      n u m e r á n d o

    los

      del 1 al 3 (Fig. 23.18).

    \

      Coloque una punta de

      e s p á t u l a

      de:

     glucosa en el tubo n° 1

    . —  sacarosa  en el tubo n° 2

    •—  a l m i d ó n

      en el tubo n° 3

    5

     — A ñ ad a^ca f t á r u np - . 5::

  • 8/18/2019 Guía TP Laboratorio Intro a la qca

    5/7

    Verificará

      que el

     líquido

      se enturbia, el

    color

     del rea ctivo de

     Fehling

     cambia apa

    reciendo el

     color

     verdoso amarillento y

    un precipitado de

      color rojo

      ladrillo  de

    óxido  de cobre (I).

    La reacción

      positiva con el reactivo de

    Fehling

     permite afirmar que 0Mgl869g$

    ü tíé-'Wi^ñi^'al'á Máo  que es el que le

    confiere el poder reductor.

    Entonces con  este  experi mento se puede

    verificar

     que la glucosa es un reductor  y  es

    la

      propiedad que permite reconocerla.

    Del

      estudio de las propiedades de l-asglu-

    Gfisa-ase concluye que

      ás±áfctoranada;.poj

     mo-

    l'ééüíás'.. dé'  cadena- abierta  quet-ttiénen  un

    grupo, formilo  o  g^pOj=aidehídot-y«5í{gFupos

    bL¿oxilo.(Fig.

     23.24)

     y^gue^a nibién.haymo-

      ig

    23 24

    OHOHOH  H OH H

    I I I I I I

    H  - C - C - C - C - C - C

     =

     O

    i i i i

    H  H H OH H

    l§ u i l á s

    r

    d é

    :

    g l u c o s a . q u e . p r e s e n t a n  una estruc-

    Msa~£jclicgjque

      'tiene, un anillo de 5

      átomos

    •Mé^árBbñoy.'l átomo

     de

     oxigenó;

     a ;e5te^ani-

    Jl^se^ühéiün-grapo/metoLy

      4 grupos

      hidro-

    xilo'(Fig.

     23.25).

    ig

    23 25

    H,COH

    C

      O

    / H

    H

    QH

    O H C -

     

    H

    \

     

    -C

    OH

    OH

    H,COH

    La glucosa se encuentra

     difundida

     en la na

    tural eza, en la savia de las'plantas y en las

    frutas,

      e specia lmente en la uva. Se encuen

    tra

     en la sangre, en

     pequeña

     c antidad y la

     ori-

    na contiene- vestig ios. La glucosa es una

    sustancia que se asimila rápidamente y es im

    prescindible para el cerebro. Por

     ello

     su in

    gestión  es beneficjosa en  épocas  de  exá

    menes  o estudios intensos.

    Experimento   N° 9

    Objeto:  Reconocer la presencia de glucosa

    en diversos alimentos.

    Material:  Reactivó de Fehling, pasas de uva,

    miel,

      manzana rallada, hojas de lechuga,

    agua, pipetas,

      gradilla,

      5 tubos de ensayo,

    mechero, pinza de madera, goteros.

    Procedimien

      to:

    1—

     En un tubo de ensayo coloque 2 ó 3 pa

    sas de uva y aprox imadamente 5 cm 3 de

    agua.

    2— Tritúre las

      con la

     varilla

     y decante el lí

    quido

     a otro tubo de ensayo

      (Fig.

     23.26).

    ig

    23 26

    Agregue 20 gotas del reactivo de Feh

    l ing

     al

     líquido

     decantado y tomando el tu-

    312

    bo con la pinza de madera, caliente a

    ebullición  durante 1 minuto.  Observe y

    registre los cambios producido s (Fig.

    23.27).

    ig

    23 27

    4—  Coloque 5 cm3 de agua y una punta de

    espátula

      de

      miel

      en el tubo de ensayo.

    Agite  con la

      varilla.

    5—  Añada 20 gotas.de rea ctivo de Fehli ng

    y  caliente a  ebullición  durante 1  minu

    to.

      Observe y registre los cambios

      pro

    ducidos.

    6— Coloque un poco de manzana ral lada en

    un  tubo de ensayo y agregue 5 cm3  de

    agua.  Agite  con la  varilla.

    7— Añad a 20 gotas de reactivo de Fehling

    y

      caliente a

      ebullición

      durante 1

      minu

    to.

     Observe y registre los cambios

      pro

    ducidos.

    8—

     Triture

     hojas de lechuga en un tubo de

    ensayo con 5 cm 3 de agua y agite con la

    varilla durante aproximadamente 10 mi

    nutos. Decante el

      líquido.

    9— Añada 20 gotas de reactivo de Fehling

    y caliente a  ebullición  durante 1  minu

    to.

     Observe y registre los cambios

      pro

    ducidos.

    Verificará

     que la

     reacción

     de Fehling da

    positiva en todos los ensayos lo cual per

    mite  comprobar que en las uvas, en la

    miel,

     en la manzana y en las hojas de le

    chuga hay glucosa.

    a c a r o s a

    e

    Mñ.s

    ,

    >e^3

    ©terístÍ s

    -íigHran-/en

      el Cuadro

    23.22.  k a ^ o M i u l a f c m o i e s u l ^

    é s S @ § ^ 2 ^ í   ^la?fórmulaT

     desbarro

     Üad.a ;e.s;:la.

    que muestra

      la

      f i g u r a

      23.28.

    ig

    23 28

    H,COH

    La   sacarosa observada  con

      criterio

    científico  en el laboratorio doméstico  de

    nuestra   cocina

    Para

      este experimento utilizará  2 envases

    de conservas,

      pequeños

      y bien

      limpios,

      un

    broche de madera, una cuchara y

      azúcar.

    1 °

    Observación

    Coloque una cucharada de azúcar en un en

    vase

     y

      sométalo

      a la

     acción

     del calor

     suave

    de un quemador al mínimo (entre  máximo y

    apagado).

    A l

      cabo de unos instantes

      observará

      que

    el azúcar  funde  (este  fenómeno

      se produce

    cuando alcanza los  160°C).

    Con el broche tome el envase e inclínelo;

    observará  que el líquido  es transparente y

    viscoso, pues se desliza con

      dificultad. Retí

    relo

     de la

     llama,

     deje enfriar,

     verá

     que toma

    313

    S a n d r a l i z a b e t h

      tria

  • 8/18/2019 Guía TP Laboratorio Intro a la qca

    6/7

    al

     aspecto

     de una

     masa

     vitrea amarillenta y

    p e r c i b i r á

     el chasquido que produce el agrie

    tamiento de la

     masa

     vitrea.

    2° Observación

    Coloque en el otro

     envase

     una cucharada

    de

      a z ú c a r .

    S o m é t a l o

      a la

      acc ión

     del calor y realice las

    observaciones anter iores. Prosiga el calen

    tamiento y

     o b s e r v a r á

     que el

      l íqu ido

     toma un

    color

     pardo oscuro, que se llama caramelo .

    Si  suspende

      el calentamiento y  deja

      en-

    friar aparte un

      trocito

     del contenido de ca

    da recipiente, y

     p o d r á

     comprobar en el gusto

    de  cada uno de los trozos un matiz diferen

    te: el caramelo deja al

      f ina l

      un dulce

     sabor

    amargo.

    S i c o n t i n ú a

      calentando el caramelo obten

    dr á

      un cuerpo de color negro,

      liviano

     y po

    roso, llamado  carbón

      de

      azúcar.

    3°.

      Estudio  y

      conclusión

      del

      científico

    Si

     la temperatura de

      1 6 0 ° C

     a la que funde

    la sacarosa

     se mantiene, la

     sacarosa

     se

      des-

    dobla

      en dos  g l ú c i d o s .

    ¿S e

     puede verificar con otro experimento

    que uno de

      estos  g l ú c i d o s

      es la glucosa?

    Si

     se realiza el Experimento 8 utilizando

    sacarosa,

     se

      ve rif ica rá

      que

      é s t a no tiene

      pro-

    piedades

      reductoras

    por lo tanto los reacti

    vos de Fehling y Tollens dan

      r e a c c i ó n

      ne

    gativa.

    Si n

      embargo si a una

      so l u c i ó n

      de

      a z ú c a r

    ¿n

     agua se le agrega

      unas

     gotas de

      so luc ión

    l e

      cloruro de

      h i d r ó g e n o

     y se calienta a

      b a ñ o

    ie  M a r í a ,  se produce por  h i d r ó l i s i s  el

      des-

    doblamiento

     de una

      m o l é c u l a

     de

     sacarosa

     en

    ana

      m o l é c u l a

      de glucosa y una de fructosa

    ievulosa). Los

     g lúc idos

     obtenidos pueden se

    pararse

     por

     m é t o d o s

     de

      c r is ta l izac ión

     y la so-

    uc ión

     de la glucosa da

      r e a c c i ó n

     posi tiva con

    *1

     reactivo de Fehling o el de Toll ens, con

    os que se

      verifica

      la presencia de glucosa.

    La reacc ión

      de

      h id ró l is is

      de la

      sacarosa

    Duede  representarse así:

    :

    l 2

    H

    2 2

    0

    n

      t H

    2

    0 C

    6

    H

    12

    0

    6

      + C

    6

    H

    12

    0

    6

    sacarosa  glucosa levulosa

    L a  sacarosa

     o

      a z ú c a r c o m ú n

      se encuentra

    recuentemente parcialmente hidrolizada,

    or

     lo cual el reactivo de Fehling y el de To-

    lens

      d a r á n positivo;

     sin embargo la sacaro

    sa pura con dichos reactivos da

      r e a c c i ó n

    negativa.

    La   sacarosa

      se encuentra en

      numerosas

    plantas, especialmente en el

     tallo

     de la

      caña

    de

      a z ú c a r

     y en la remolacha azucarera.

      T i e -

    ne numerosas aplicaciones, por ejemplo co

    mo

     edulcorante y en la

     fab ricac ión

     de dulces.

    Almidón

    Experimento

      N° 1

    Objeto:

      Reconocer el

      a l m i d ó n

      mediante el

    reactivo de

      L u g o l .

    Material:  A l m i d ó n ,

     reactivo de

      L u g o l , agua,

    tubos de ensayo,

      gradilla,  va ri l la ,

      pinza de

    madera, mechero.

    Procedimiento:

    1—

     Coloque una punta de

      e s p á t u l a

      de

      a l m i -

    dó n

     en un tubo de  ensayo y

      a ñ a d a

     5 cm

    de altura de  agua.

     Agite

      con la

      va ri l la .

    2—

     Tome el tubo de ensayo con la pinza de

    madera y ca l ién te lo suavemente en la lla-

    ma del mechero

     hasta

     que la

     s u s p e n s i ó n

    se vuelva

      t r a s l ú c i d a .

    3— Deje enfriar y agregue una gota de reac

    t i v o

      de

      L u g o l .

      Observe y registre los

    cambios observados.

    C o m p r o b a r á

      que

     aparece

     una

      co lo rac ión

    azul intenso debido a la

     f o r m a c i ó n

     de un

    complejo, o compuesto complejo, entre

    el

     yodo y el

      a l m i d ó n .

     Esta

      r e a c c i ó n

      per

    mite

     destacar

      la presencia de

      a l m i d ó n .

    Experimento  N° 11

    Objeto:

      Probar la existencia de

      a l m i d ó n

      en

    diversos alimentos.

    Material:  Una  rebanada  de pan, una  papa,

    granos de arroz, porotos,  agua, reactivo de

    Lugol , va r i l la ,

      tubos de ensayo,

      gradilla,

     vi

    drios de

      re lo j ,

      cortaplumas,

      cuchillo

      u hoja

    de afeitar.

    Procedimiento:

    1— Sobre un trozo de pan deje

     caer

     1 gota

    de

      L u g o l .

      Observe y registre lo que

    ocurre.

    2—

      Corte un trozo de  papa  y sobre él deje

    caer

     una gota de

     L u g o l .

     Observe y regis

    tre lo que ocurre.

    3— Coloque en un tubo de

     ensayo

     unos gra

    nos de arroz,

      a ñ a d a  agua

     y agite con la

    14

    vari l la .

     Agregue 1 gota de

     L u g o l .

      Obser

    ve y registre lo que ocurre.

    4—

     Par ta un poroto por la

     mitad

     y en la su

    perficie

     de corte

      a ñ a d a

      1 gota de

      Lugo l .

    Observe y registre lo que ocurre.

    Verif ica rá

      que al agregar

      Lugo l

     se obser

    va

     una mancha azul en la miga de pan,

    en la papa,  en los granos de arroz y en

    el

     poroto.

     Este ensayo

     indica que

      estos

    materiales tienen  almidón.

    Experimento

      N° 12

    Objeto:

      Describir la

      acc ión

      de un

      á c i d o

      so

    bre el  a l m i d ó n .

    Material:

      A l m i d ó n ,

      agua,  reactivo de Feh

    l i n g ,  so luc ión  de cloruro de  h i d r ó g e n o  con

    centrado, reactivo de

      L u g o l , so l u c i ó n

      de

    h i d r ó x i d o

     de sodio al 10%, tubos de ensayo,

    gradilla,

     mechero, pinza de madera,

      e sp á t u -

    la,

      pipeta, gotero.

    Procedimiento:

    1—

      Mezcle en un tubo de ensayo una punta

    de  e s p á t u l a  de  a l m i d ó n  y 10 cm3  de

    agua.

    2—

     Tome con la pinza de madera el tubo y

    c a l i é n t e l o

      suavemente

      hasta

      que tome

    aspecto

      t r a s l ú c i d o .

    3—

      Div ida

      en 2 tubos de ensayo, rotulados

    A

     y B, el engrudo preparado y deje en

    fr ia r

      (Fig. 23.29).

    F i g 23 29

    4—

      Al engrudo de

      a l m i d ó n

      contenido en el

    tubo A,

      a ñ a d a

      2 cm

    3

      de reactivo de

    Fehling

      y caliente suavemente a

      ebu l l i -

    ción

      durante un minuto. Observe si se

    producen cambios.

    C o m p r o b a r á  que no se producen

    cambios porque en el

      a l m i d ó n ^n o

      hay

    grupos aldehidos libres.

    5— En el tubo B, que

      t a m b i é n

     contiene el en

    grudo de

      a l m i d ó n , a ñ a d a

      1 cm3 de solu

    ción  de cloruro de  h i d r ó g e n o  concen

    trado, caliente a

      ebu l l ic ión

      durante 1 ó

    2

      minutos. Deje enfriar.

    6— Coloque en otro tubo de

      ensayo

     10 go

    tas del

      l íqu ido

     del tubo B y

     a ñ a d a

      1 gota

    de reactivo de

      L u g o l .

     Obser/e q ué ocu

    r r e . C o m p r o b a r á  que no se forma color

    azul.

     La

     r e a c c i ó n

     negativa con el reacti

    vo

     de

      L u g o l

     indica que no hay

      a l m i d ó n .

    Si

     la

     r e a c c i ó n

     da positiva se

     debe

     seguir

    el

      calentamiento del tubo B.

    7— Al

     l íqu ido

     contenido en el tubo B

      añada

    gotas de

      h i d r ó x i d o

     de sodio al 10%

     has

    ta neutralizar.1'Agregue 2 cm3  de  reac

    t ivo

      de Fehling y caliente a

      ebu l l ic ión

    durante 1 minuto. Observe y registre los

    cambios producidos.

    C o m p r o b a r á

     que la

      reacc ión

     de Feh

    l ing

     es posit iva, porque en el tubo de en

    sayo hay glucosa. La glucosa se forma

    al

     calentar el

      a l m i d ó n

      con agua acidula

    da;

      é s t e

      se desdobla en

      m o l é c u l a s

      más

    sencillas,

     cada

     vez de menor

      masa

     mo

    lecular,

     hasta

     llegar a la glucosa que es

    la

      que reduce al reactivo de Fehl ing.

    E l

     proceso de desdoblamiento del

      a lmidón

    hasta

      transformarse en glucosa se llama

     hi-

    drólisis.  La

      h id ró l is is

     que se realiza con un

    á c i d o  se denomina  hidrólisis  acida.  El des

    doblamiento

      t a m b i é n

     se realiza'con enzimas

    (catalizadores

      b io lóg icos

    y se llama  hidróli-

    sis enzimática.

      É s t e

      es el proceso que tiene

    lugar en la

      d i g e s t i ó n

     de los alimentos ricos

    en  a l m i d ó n ,  que para poder ser asimilados

    se desdoblan en

      m o l é c u l a s

     más sencillas co

    mo

      la glucosa.

    E l  a lmidón

     es un

      po l ímero

     de la glucosa, es

    decir,

      e stá

      formado por

      molécu la s

     de elevada

    masa

     molecular: entre 4 000 urna y 500 000

    urna.

     Estas  molécu la s

     se forman por

      reacc ión

    entre numerosas

      molécu la s

     de glucosa que se

    S and r a l i z abe t h I t ri a

    315

  • 8/18/2019 Guía TP Laboratorio Intro a la qca

    7/7

    Las conclusiones que se pueden obtener de

    este  experimento son:

    — a temperatura ambiente, el aceite es  líqui-

    do y la manteca es

      s em i só l i d a .

    —  ambos dejan una mancha  t r a s l ú c i d a sobre

    el papel, son insolubles en agua,  solubles

    en bencina o solvente. Con el agua forman

    un

     sistema

      h e t e r o g é n e o ;

     constituyen la fa

    se superior, es decir que son

     menos

      den

    sos que el agua.

    — al ser calentados  la manteca funde y, co

    mo el aceite, se carboniza y da un olor acre

    c a r a c t e r í s t i c o .

    ¿Cuál

      es la

     diferencia entre

      ¡as grasas  y

    los aceites

    En

     el experimento anterior se

      v e r i f i có

      que

    los aceites y las

     grasas difieren

      en el

     estado

    de

      a g r e g a c i ó n

      que presentan a temperatura

    ambiente   (20°C).

    Si   se estudia la  c o n s t i t u c i ó n  de los aceites

    y

      de las  grasas  se comprueba que:

    —  las grasas  tienen mayor  proporción  de es

    teres saturados

    es decir dé

     esteres

     de la

    glicerina

     y de los

     á c i d o s grasos

     saturados,

    como por ejemplo el  á c i d o p a l m í t i c o y el

    ác i d o e s t eá r i co .

     los

     aceites

      tienen

     mayor

      proporción

      de es

    teres no saturados es decir de esteres de

    la glicerina y de los  á c i d o s

      grasos

      no sa

    turados como por ejemplo el

     á c i d o

     oleico

    E n s í n t e s i s ,

      las diferencias entre las gra

    sas y los aceites  son:

    I m p o r t a n c i a b i o l ó g i c a  d los

    l í p i d o s

    L o s l í p i d o s d esem p eñ an

      importantes

      fun-

    ciones en el organismo animal. Algunas de

    ellas son:

     producen

      e n e r g í a

      al

     quemarse

     en el orga

    nismo; por cada gramo de grasa  o aceite

    se liberan 9,3

      kcal.

      Son alimentos de alto

    valor  e n e r g é t i c o si se los compara con los

    g l ú c i d o s y las  p r o t e í n a s que liberan apro

    ximadamente 4 kcal por

      cada

     gramo que

    se quema.

     las grasas son  aislantes

      t é r m i c o s .

     Los ani

    males que habitan

     zonas

      f r í a s  tienen una

    capa  s u b c u t á n e a  que los proteje.

    —  una capa gruesa de grasa recubre a los ór

    ganos interiores y los proteje de losMete-

    rioros producidos por los golpes.

     disuelven las vitaminas llamadas  liposolu-

    bles como por ejemplo la vitamina A, la

    vitamina D, etc.

    e

      l s

     g r a s a s

      y de ios

      a c e i t a s

    a l J a b ó n

    Experimento  N°

    Objeto:

      Obtener  j ab ó n  por s ap o n i f i cac i ó n   de

    un

      aceite.

    Material:  Aceite de coco

    l

    ,

      s o l p c i ó n

      de hi

    d r ó x i d o de sodio preparada disolviendo 30 g

    de  h i d r ó x i d o   de sodio  só l ido   en 100 cm3  de

    agua,

     cloruro de sodio,

      agua,

      etanol o alco

    h o l co m ú n ,

      2

     vasos

      de precipitado, meche-

     

    El aceite de  coco  puede reemplazarse por aceite de

    ricino o aceite comestible

    334

    ro , t r ípode,  tela  m e t á l i ca , v a r i l l a ,  probeta,

    v id rio

      de

      re lo j ,

      1 tubo de  ensayo, gradilla,

    cristalizador.

    Procedimiento:

    \

      Coloque en el  vaso  de precipitado

    10 cm

    3

      de aceite y 20 cm

    3

      de etanol y

    agite con la  v ar i l la .

    2— Mida

      con la probeta 20 cm

    3

     de la solu

    ción

     de

      h i d r ó x i d o

     de sodio,

      a g r e g ú e l a

      al

    vaso de precipitado y agite. Observe el

    sistema obtenido.

    3—

      Agite

     con la

     v ar i l la

     y caliente en

      b a ñ o

     de

    agua ( F i g . 24.32

    hasta

     que el  l íqu ido  to

    me

      aspecto

      l í m p i d o .

    4—

     Prepare  20 cm

    3

      de

      s o l u c i ó n

      concentra

    da de cloruro de sodio.

    5— Agregue la  s o l u c i ó n de cloruro de sodio

    en el vaso de precipitado y deje enfriar.

    Observe qué ocurre.

      C o m p r o b a r á

      que

    aparece

     una

     capa

      s ó l i d a

     en la superficie

    del l íqu ido .

    6— Mediante la   e sp á t u l a  retire el s ó l i d o , de

    p o s í t e l o  sobre  un  v i d r i o  de reloj y des

    criba

      sus propiedades.

    7— En un tubo de ensayo  coloque una pun

    ta de

      e s p á t u l a

      del

      só l ido

     obtenido, agre

    gue  agua  y agite fuertemente. Describa

    qu é  ocurre.

    O b s e r v a r á

      la

      f o r m ac i ó n

      de

      espuma.

    En  este experimento el só l ido obtenido que

    produce espuma al ser agitado en el agua  se

    llama

     jabón El proceso por el cual se ha ob

    tenido el

      j ab ó n

      se llama  saponificación

    En   la  sapon if icación  el  h i d r ó x i d o de sodio

    desdobla a los

      t r i g l i cé r i d o s

      que forman el

    aceite en gliceri na y en la sal de sodio de ca

    da

      á c i d o

      graso.

     Estas sales

      de sodio consti

    tuyen el jabón  y como son insolubles en el

    agua salada se separan y forman la capa só

    l ida  que  sobrenada.

    La

      gliceri na se encuentra en la

     fase  infe-

    r io r

     junto con el cloruro de sodio, el exceso

    de

      h i d r ó x i d o

     de sodio y el agua.  Esta mez

    cla

      se llama  lejía  de  jabonería

    L a sapon if ica ción  se puede realizar con hi

    d r ó x i d o de potasio y con carbonato de sodio

    en lugar de

      h id róx ido

     de sodio. El

     j ab ó n

      tam

    b ién

      se obtiene por

      s ap o n i f i cac i ó n

      de las

    grasas.

    La fó rmula de una de las sales de sodio que

    constituyen el j ab ó n , por ejemplo el esteara-

    to

      de sodio, se muestra en la

      figura

      24.33.

    F i g 24 33

    estereato  de  sodio

    S a n d r a U i z a b e t h t r i t

    Profesora

      n  ísica

     y Química

    335


Recommended