+ All Categories
Home > Documents > guitarra_2010-11

guitarra_2010-11

Date post: 07-Apr-2018
Category:
Upload: ttii0
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 53

Transcript
  • 8/3/2019 guitarra_2010-11

    1/53

    Telfono: 985185825 Fax: 985185829e-mail: [email protected]: www.conservatoriogijon.com

    PROGRAMACIN

    DOCENTE DE

    GUITARRA

    CURSO 2010-11

  • 8/3/2019 guitarra_2010-11

    2/53

    2Telfono: 985185825 Fax: 985185829e-mail: [email protected]: www.conservatoriogijon.com

    NDICE

    NDICE.......................................................................................................................................................... 2

    DISPOSICIONES GENERALES.................................................................................................................. 61.COMPETENCIAS BSICAS ....................................................................................................................... 6

    1.1. Competencias Bsicas en las Enseanzas Elementales.............................................................. 61.2. Competencias Bsicas en las Enseanzas Profesionales............................................................ 7

    2.OBJETIVOS ............................................................................................................................................ 82.1. Objetivos para las Enseanzas Elementales ................................................................................ 82.2. Objetivos para las Enseanzas Profesionales .............................................................................. 92.3. Objetivos para el Conjunto de Guitarras ....................................................................................... 9

    3.CONTENIDOS ......................................................................................................................................... 93.1. Contenidos de las Enseanzas Elementales ................................................................................ 93.2. Contenidos de las Enseanzas Profesionales ............................................................................ 10

    3.3. Contenidos del Conjunto de Guitarras ........................................................................................ 124.CRITERIOS DE EVALUACIN.................................................................................................................. 12

    4.1. Criterios de Evaluacin en las Enseanzas Elementales ........................................................... 124.2. Criterios de Evaluacin en las Enseanzas Profesionales ......................................................... 144.3. Criterios de Evaluacin en el Conjunto de Guitarras .................................................................. 154.4. Criterios de Recuperacin para Alumnos con Asignaturas Pendientes...................................... 164.5. Procedimiento para Recuperar Asignaturas con Evaluacin Negativa....................................... 16

    5.ATENCIN A LA DIVERSIDAD ................................................................................................................. 176.CRITERIOS DE CALIFICACIN ................................................................................................................ 177.DISTRIBUCIN TEMPORAL DE LA MATERIA............................................................................................. 17

    Primera Evaluacin .......................................................................................................................... 17

    Segunda Evaluacin ........................................................................................................................ 17Tercera Evaluacin .......................................................................................................................... 178.ORIENTACIN PEDAGGICA Y CONTENIDOS DE LA CLASE COLECTIVA .................................................... 179.ACTIVIDADES Y PROPUESTAS DE CARCTER INTERDISCIPLINARIO .......................................................... 1810.METODOLOGA................................................................................................................................... 1811.PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIN ..................................................................................................... 1812.EVALUACIN DE LOS ALUMNOS QUE HAYAN PERDIDO EL DERECHO A EVALUACIN CONTINUA.............. 18

    ENSEANZA ELEMENTAL ....................................................................................................................... 19CURSO PRIMERO..................................................................................................................................... 19

    1. Repertorio Bsico ........................................................................................................................... 192. Apartado Tcnico............................................................................................................................ 19

    3. Objetivos ......................................................................................................................................... 194. Lectura a Primera Vista .................................................................................................................. 205. Contenidos...................................................................................................................................... 206. Criterios de Evaluacin................................................................................................................... 207. Contenidos Mnimos ....................................................................................................................... 208. Criterios de Calificacin .................................................................................................................. 20

    CURSO SEGUNDO.................................................................................................................................... 211. Repertorio Bsico ........................................................................................................................... 212. Apartado Tcnico............................................................................................................................ 213. Objetivos ......................................................................................................................................... 214. Lectura a Primera Vista .................................................................................................................. 215. Contenidos...................................................................................................................................... 226. Criterios de Evaluacin................................................................................................................... 227. Contenidos Mnimos ....................................................................................................................... 22

  • 8/3/2019 guitarra_2010-11

    3/53

    3Telfono: 985185825 Fax: 985185829e-mail: [email protected]: www.conservatoriogijon.com

    8. Criterios de Calificacin .................................................................................................................. 22CURSO TERCERO .................................................................................................................................... 23

    1. Repertorio Bsico ........................................................................................................................... 232. Apartado Tcnico............................................................................................................................ 233. Objetivos ......................................................................................................................................... 234. Lectura a Primera Vista .................................................................................................................. 245. Prctica de Conjunto ...................................................................................................................... 246. Contenidos...................................................................................................................................... 247. Criterios de Evaluacin................................................................................................................... 248. Contenidos Mnimos ....................................................................................................................... 249. Criterios de Calificacin .................................................................................................................. 24

    CURSO CUARTO ...................................................................................................................................... 251. Repertorio Bsico ........................................................................................................................... 252. Apartado Tcnico............................................................................................................................ 253. Objetivos ......................................................................................................................................... 254. Lectura a Primera Vista .................................................................................................................. 26

    5. Prctica de Conjunto ...................................................................................................................... 266. Contenidos...................................................................................................................................... 267. Criterios de Evaluacin................................................................................................................... 268. Contenidos Mnimos ....................................................................................................................... 269. Criterios de Calificacin .................................................................................................................. 26

    ENSEANZA PROFESIONAL................................................................................................................... 27CURSO PRIMERO..................................................................................................................................... 27

    1. Repertorio Bsico ........................................................................................................................... 271.1. Renacentista ............................................................................................................................. 271.2. Barroco...................................................................................................................................... 271.3. Clsico-romntico...................................................................................................................... 27

    1.4. Contemporneo......................................................................................................................... 272. Apartado Tcnico............................................................................................................................ 283. Objetivos ......................................................................................................................................... 284. Lectura a Primera Vista .................................................................................................................. 285. Contenidos...................................................................................................................................... 286. Criterios de Evaluacin................................................................................................................... 287. Contenidos Mnimos ....................................................................................................................... 288. Criterios de Calificacin .................................................................................................................. 28

    CURSO SEGUNDO.................................................................................................................................... 301. Repertorio Bsico ........................................................................................................................... 30

    1.1. Renacentista ............................................................................................................................. 301.2. Barroco...................................................................................................................................... 30

    1.3. Clsico-romntico...................................................................................................................... 301.4. Contemporneo......................................................................................................................... 30

    2. Apartado Tcnico............................................................................................................................ 313. Objetivos ......................................................................................................................................... 314. Lectura a Primera Vista .................................................................................................................. 315. Contenidos...................................................................................................................................... 316. Criterios de Evaluacin................................................................................................................... 317. Contenidos Mnimos ....................................................................................................................... 318. Criterios de Calificacin .................................................................................................................. 32

    CURSO TERCERO .................................................................................................................................... 331. Repertorio Bsico ........................................................................................................................... 33

    1.1. Renacentista ............................................................................................................................. 331.2. Barroco...................................................................................................................................... 33

  • 8/3/2019 guitarra_2010-11

    4/53

    4Telfono: 985185825 Fax: 985185829e-mail: [email protected]: www.conservatoriogijon.com

    1.3. Clsico-romntico...................................................................................................................... 331.4. Contemporneo......................................................................................................................... 33

    2. Apartado Tcnico............................................................................................................................ 343. Objetivos ......................................................................................................................................... 344. Lectura a Primera Vista .................................................................................................................. 345. Contenidos...................................................................................................................................... 346. Criterios de Evaluacin................................................................................................................... 347. Contenidos Mnimos ....................................................................................................................... 348. Criterios de Calificacin .................................................................................................................. 34

    CURSO CUARTO ...................................................................................................................................... 361. Repertorio Bsico ........................................................................................................................... 36

    1.1. Renacentista ............................................................................................................................. 361.2. Barroco...................................................................................................................................... 361.3. Clsico-romntico...................................................................................................................... 361.4. Contemporneo......................................................................................................................... 36

    2. Apartado Tcnico............................................................................................................................ 37

    3. Objetivos ......................................................................................................................................... 374. Lectura a Primera Vista .................................................................................................................. 375. Contenidos...................................................................................................................................... 376. Criterios de Evaluacin................................................................................................................... 377. Contenidos Mnimos ....................................................................................................................... 378. Criterios de Calificacin .................................................................................................................. 38

    CURSO QUINTO ....................................................................................................................................... 391. Repertorio Bsico ........................................................................................................................... 39

    1.1. Renacentista ............................................................................................................................. 391.2. Barroco...................................................................................................................................... 391.3. Clsico-romntico...................................................................................................................... 39

    1.4. Contemporneo......................................................................................................................... 402. Apartado Tcnico............................................................................................................................ 403. Objetivos ......................................................................................................................................... 404. Lectura a Primera Vista .................................................................................................................. 405. Contenidos...................................................................................................................................... 406. Criterios de Evaluacin................................................................................................................... 417. Contenidos Mnimos ....................................................................................................................... 418. Criterios de Calificacin .................................................................................................................. 41

    CURSO SEXTO......................................................................................................................................... 421. Repertorio Bsico ........................................................................................................................... 42

    1.1. Renacentista ............................................................................................................................. 421.2. Barroco...................................................................................................................................... 42

    1.3. Clsico-romntico...................................................................................................................... 421.4. Contemporneo......................................................................................................................... 43

    2. Apartado Tcnico............................................................................................................................ 433. Objetivos ......................................................................................................................................... 434. Lectura a Primera Vista .................................................................................................................. 435. Contenidos...................................................................................................................................... 436. Criterios de Evaluacin................................................................................................................... 447. Contenidos Mnimos ....................................................................................................................... 448. Criterios de Calificacin .................................................................................................................. 44

    PRUEBAS DE ACCESO A LA ENSEANZA PROFESIONAL ................................................................. 45CURSO PRIMERO..................................................................................................................................... 45

    CURSO SEGUNDO.................................................................................................................................... 461. Renacentista ................................................................................................................................ 46

  • 8/3/2019 guitarra_2010-11

    5/53

    5Telfono: 985185825 Fax: 985185829e-mail: [email protected]: www.conservatoriogijon.com

    2. Barroco......................................................................................................................................... 463. Clsico-romntico......................................................................................................................... 464. Contemporneo............................................................................................................................ 46

    CURSO TERCERO .................................................................................................................................... 471. Renacentista ................................................................................................................................ 472. Barroco......................................................................................................................................... 473. Clsico-romntico......................................................................................................................... 474. Contemporneo............................................................................................................................ 47

    CURSO CUARTO ...................................................................................................................................... 481. Renacentista ................................................................................................................................ 482. Barroco......................................................................................................................................... 483. Clsico-romntico......................................................................................................................... 484. Contemporneo............................................................................................................................ 48

    CURSO QUINTO ....................................................................................................................................... 491. Renacentista ................................................................................................................................ 492. Barroco......................................................................................................................................... 49

    3. Clsico-romntico......................................................................................................................... 494. Contemporneo............................................................................................................................ 49

    CURSO SEXTO......................................................................................................................................... 501. Renacentista ................................................................................................................................ 502. Barroco......................................................................................................................................... 503. Clsico-romntico......................................................................................................................... 504. Contemporneo............................................................................................................................ 50

    CONJUNTO DE GUITARRAS....................................................................................................................... 521. Objetivos ......................................................................................................................................... 522. Contenidos...................................................................................................................................... 523. Metodologa .................................................................................................................................... 53

    4. Criterios de Calificacin .................................................................................................................. 535. Contenidos Mnimos ....................................................................................................................... 53

  • 8/3/2019 guitarra_2010-11

    6/53

    6Telfono: 985185825 Fax: 985185829e-mail: [email protected]: www.conservatoriogijon.com

    DISPOSICIONES GENERALES

    La programacin didctica de este instrumento se ha elaborado de acuerdo con los Decretos 57/2007

    y 58/2007, de 24 de mayo, por los que se establecen la ordenacin y el currculo de las enseanzaselementales y profesionales de msica, respectivamente, en el Principado de Asturias.

    1.COMPETENCIAS BSICAS

    Las competencias bsicas, desde el proceso de enseanzas, se definen como aquellos conocimien-tos, destrezas y actitudes necesarios para que una persona alcance su desarrollo personal, social, aca-dmico y laboral. Estas competencias las alcanza el alumnado a travs del curriculo formal, de las activi-dades no formales y de las distintas situaciones a las que se enfrenta en el da a da, tanto en el centroeducativo, como en casa o en la vida normal.

    1.1. Competencias Bsicas en las Enseanzas ElementalesCompetencia cultural y artstica

    Esta competencia se define como la apreciacin de la importancia de la expresin creativa de ideas,experiencias y emociones en diversos medios de expresin, incluyendo la msica.

    Las enseanzas elementales contribuyen de manera complementaria al progreso en la consecucinde las competencias bsicas de la educacin primaria, al desarrollo de la sensibilidad y la capacidad es-ttica a travs de la comprensin del lenguaje musical y el gusto por la audicin musical. Asimismo, laprctica instrumental se presenta como un medio creativo para expresar ideas, experiencias o sentimien-tos.

    Adems, acceden al conocimiento bsico de algunas manifestaciones artsticas relevantes y a su di-versidad cultural, contribuyendo con ello a promover una actitud abierta hacia las mismas, mostrar inte-rs por la prctica artstica como enriquecimiento personal y de empleo del ocio.

    Competencia en comunicacin lingstica

    El acceso al cdigo artstico adems de enriquecer y ampliar el vocabulario especfico con las aporta-ciones de este mbito de conocimiento, incrementa las posibilidades comunicativas perfeccionando elcdigo verbal con los matices propios de las habilidades no lingsticas, con la prctica cualificada de laescucha y con la generalizacin de las estrategias de pensamiento comunicativo, de autoaprendizaje yde regularizacin de la conducta.

    Competencia en el conocimiento e interaccin con el medio

    Las posibilidades de ampliar el conocimiento y la interaccin con el medio se acentan especialmenteen lo relativo al sonido, a la salud y a los procesos tecnolgicos de los instrumentos. El valor del silencioy la prctica musical contribuyen a hacer ms comprensiva, coherente y sostenible la relacin.

    Competencia en el tratamiento de la informacin y competencia digital

    Las tecnologas de la informacin y la comunicacin tanto como fuente permanente de informacinpero, sobre todo, como un recurso para acceder a la msica y sobre todo un recurso para la expresincontribuyen a generalizar la competencia en el tratamiento de la informacin y competencia digital.

    Competencia social y ciudadana

    Facilitan estas enseanzas la construccin de la conciencia social y ciudadana mediante el acceso alpatrimonio cultural colectivo y mediante la prctica cooperativa de la msica. El aprendizaje individual yparticular se complementa con el ejercicio de conjunto en la asignatura de coro y, en su caso, en otras

    agrupaciones instrumentales.

  • 8/3/2019 guitarra_2010-11

    7/53

    7Telfono: 985185825 Fax: 985185829e-mail: [email protected]: www.conservatoriogijon.com

    La prctica colectiva, adems de incrementar la motivacin, mejora el desarrollo de las habilidadessociales de interaccin y los valores de respeto, cooperacin, tolerancia y trabajo de equipo. Contribuye,por tanto, de manera directa a mejorar las prcticas de convivencia.

    Competencia para aprender a aprender

    El ejercicio musical exige esfuerzo aadido que necesariamente mejora los hbitos de estudio y tra-bajo y las estrategias receptivas y productivas de aprendizaje. La persona que desarrolla estas ensean-zas incorpora nuevos conocimientos sobre el estudio, incrementa su eficacia mediante la prctica y, so-bre todo, desarrolla los valores asociados al esfuerzo personal.

    Competencia en autonoma e iniciativa personal

    Descubre el alumnado de estas enseanzas cmo sus posibilidades creativas aumentan el conoci-miento y las posibilidades de expresin, ofrecen alternativas en la organizacin del tiempo libre, y abrenposibilidades de futuro profesional. El campo de iniciativas se ampla y la posibilidad de tomar decisionesse enriquece.

    1.2. Competencias Bsicas en las Enseanzas ProfesionalesLas enseanzas profesionales de msica contribuyen en todos los casos a desarrollar la competenciaartstica, y mejoran otras competencias claves que el alumnado adquiere en otras enseanzas como esel caso mayoritario, de los que simultanean estudios.

    Competencia artstica y cultural

    La competencia artstica musical se define por la sensibilidad para la expresin creativa de ideas, ex-periencias y emociones a travs de la msica, su uso como fuente de formacin y enriquecimiento per-sonal y como medio para la conservacin del patrimonio artstico.

    En el campo de los conocimientos esta competencia implica el dominio de los elementos bsicos dellenguaje musical, de sus caractersticas, funciones y transformaciones; desde la comprensin de su valorcomo testimonio de una poca concreta y de un estilo determinado. Lenguaje musical, conocimiento delos materiales y recursos, y el patrimonio artstico son los componentes conceptuales de esta competen-cia.

    Pero la competencia musical se demuestra a travs de las destrezas o habilidades asociadas al con-trol del cuerpo y la concentracin de la mente, a la utilizacin del odo para afinar; a la aplicacin con-creta de los aprendizajes realizados en el uso del instrumento o del canto; en la adaptacin de la inter-pretacin a las caractersticas de la obra; a la adaptacin a la situacin individual o en grupo de la mis-ma; y en el uso de la improvisacin y la transposicin.

    Tambin a travs de las actitudes de escucha; de anlisis crtico de la obra y de su propia interven-cin; de la participacin en actividades de animacin cultural: de conocer y valorar las propias posibilida-des creativas y el deseo de cultivarlas como opcin profesional o como alternativa de ocio.

    Competencia en comunicacin lingstica

    El acceso al cdigo artstico adems de enriquecer y ampliar el vocabulario especfico con las aporta-ciones de este mbito de conocimiento, incrementa las posibilidades comunicativas perfeccionando elcdigo verbal con los matices propios de las habilidades no lingsticas, con la prctica cualificada de laescucha y con la generalizacin de las estrategias de pensamiento comunicativo, de autoaprendizaje yde regulacin de la conducta.

    Competencia en el conocimiento e interaccin con el medio

    Las posibilidades de ampliar el conocimiento y la interaccin con el medio se acentan especialmenteen lo relativo al sonido, a la salud y a los procesos tecnolgicos de los instrumentos. El valor del silencioy la prctica musical contribuyen a hacer ms comprensiva, coherente y sostenible la relacin de respetocon el medio.

  • 8/3/2019 guitarra_2010-11

    8/53

    8Telfono: 985185825 Fax: 985185829e-mail: [email protected]: www.conservatoriogijon.com

    Competencia en el tratamiento de la informacin y competencia digital

    Las tecnologas de la informacin y la comunicacin tanto como fuente permanente de informacinpero, sobre todo, como recurso para acceder a la msica y sobre todo un recurso para la expresin con-tribuyen a generalizar la competencia en el tratamiento de la informacin y competencia digital.

    Competencia social y ciudadana

    Facilitan estas enseanzas la construccin de la conciencia social y ciudadana mediante el acceso alpatrimonio cultural colectivo y mediante la prctica cooperativa de la msica. A travs de esa prcticaaprende el valor del trabajo en equipo y el intercambio de ideas y experiencias como mtodo de trabajo.

    La prctica colectiva, adems de incrementar la motivacin, mejora el desarrollo de las habilidadessociales de interaccin y los valores de respeto, cooperacin, tolerancia y trabajo en equipo. Contribuye,por tanto, de manera directa a mejorar las prcticas de convivencia.

    Competencia para aprender a aprender

    El ejercicio musical exige un esfuerzo aadido que necesariamente mejora los hbitos de estudio ytrabajo y las estrategias receptivas y productivas de aprendizaje. La persona que desarrolla estas ense-

    anzas incorpora nuevos conocimientos sobre el estudio, incrementa su eficacia mediante la prctica y,sobre todo, desarrolla los valores asociados al esfuerzo personal.

    Competencia en autonoma e iniciativa personal

    Desarrollar la sensibilidad artstica y el criterio esttico es una fuente permanente de formacin y de-sarrollo personal. Descubre, el alumnado de estas enseanzas, como sus posibilidades de expresin,ofrecen alternativas en la organizacin del tiempo libre y abre posibilidades de futuro profesional.

    2.OBJETIVOS

    2.1. Objetivos para las Enseanzas Elementales1. Adoptar una postura corporal que permita la correcta colocacin del instrumento y favorezca la ac-

    tividad y coordinacin de ambas manos.

    2. Desarrollar la coordinacin motriz, el equilibrio de los esfuerzos musculares y el grado de relaja-cin necesarios para la ejecucin instrumental.

    3. Conocer las caractersticas morfolgicas y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizar-las, dentro de las exigencias del nivel.

    4. Adquirir las tcnicas bsicas para el cuidado y mantenimiento del instrumento.

    5. Desarrollar una sensibilidad auditiva que permita el perfeccionamiento continuo de la calidad sono-ra.

    6. Adquirir una tcnica de base y desarrollar una sensibilidad auditiva que posibilite interpretar un re-pertorio adecuado a este nivel que incluya obras representativas de diversas pocas y estilos.

    7. Desarrollar hbitos correctos y eficaces de estudio, que estimulen la concentracin, el sentido dela autocrtica y la disciplina en el trabajo.

    8. Conocer los aspectos tericos necesarios para la comprensin global del hecho musical.

    9. Adquirir la percepcin polifnica necesaria para abordar el repertorio del instrumento.

    10. Interpretar un repertorio de obras representativas de diferentes pocas y estilos de una dificultadadecuada a este nivel.

    11. Leer a primera vista textos musicales de un repertorio adecuado al nivel.

    12. Interpretar de memoria textos musicales del repertorio estudiado.

    13. Desarrollar tcnicas de concentracin y mecanismos de autocontrol bsicos para la interpretacinen pblico.

  • 8/3/2019 guitarra_2010-11

    9/53

    9Telfono: 985185825 Fax: 985185829e-mail: [email protected]: www.conservatoriogijon.com

    2.2. Objetivos para las Enseanzas Profesionales1. Conocer las caractersticas morfolgicas y las posibilidades sonoras y expresivas del instrumento

    y saber utilizarlas, dentro de las exigencias del nivel, en el repertorio adecuado al mismo.

    2. Adquirir el control de la tcnica y desarrollar la sensibilidad auditiva necesaria para el perfeccio-namiento continuo de la calidad sonora.

    3. Utilizar adecuadamente, con un grado de autonoma cada vez mayor, los conocimientos musicalespara solucionar cuestiones relacionadas con la interpretacin: afinacin, digitacin, articulacin,dinmica y fraseo.

    4. Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y competencias para el desarrollo de la memoria.

    5. Consolidar hbitos correctos y eficaces de estudio que estimulen la concentracin, el sentido de laautocrtica y la disciplina en el trabajo.

    6. Conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos perodos de la historia dela msica instrumental, especialmente las referidas a la escritura rtmica o a la ornamentacin.

    7. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de diferentes pocas y estilos de dificul-tad adecuada a este nivel.

    8. Leer a primera vista textos musicales de un repertorio adecuado al nivel.9. Aplicar con autonoma progresivamente mayor los conocimientos tcnicos y musicales para la im-

    provisacin con el instrumento.

    10. Interpretar de memoria textos musicales del repertorio estudiado.

    11. Adquirir el autocontrol y el dominio escnico necesarios para la interpretacin en pblico.

    2.3. Objetivos para el Conjunto de Guitarras1. Profundizar en el conocimiento de los diferentes estilos y de los recursos interpretativos de cada

    uno de ellos.

    2. Dominar el propio instrumento de acuerdo con las exigencias de cada obra.

    3. Aplicar en todo momento la audicin polifnica para escuchar simultneamente las diferentes par-tes al mismo tiempo que se ejecuta la propia, demostrando la sensibilidad auditiva necesaria paraperfeccionar gradualmente la calidad sonora.

    4. Utilizar una amplia y variada gama sonora de manera que el ajuste de sonido se realice en funcinde los dems instrumentos de la agrupacin y a las necesidades interpretativas de la obra.

    5. Interpretar obras representativas del repertorio del conjunto instrumental de dificultad adecuada alnivel.

    6. Desarrollar la memoria en la interpretacin de las obras del repertorio de conjunto.

    7. Conocer y realizar los gestos bsicos que permitan la interpretacin coordinada sin Director.

    8. Leer a primera vista obras de conjunto de una dificultad adecuada al nivel.

    9. Aplicar con autonoma progresivamente mayor los conocimientos musicales para la improvisacin

    con el instrumento.10. Consolidar hbitos correctos y eficaces de estudio que estimulen la concentracin, el sentido de la

    autocrtica y la disciplina de trabajo.

    11. Interpretar en pblico obras de diferentes estilos y pocas trabajadas previamente en el aula.

    12. Respetar las normas que exige toda actuacin en grupo y valorar la interpretacin en conjuntocomo un aspecto fundamental de la formacin musical e instrumental.

    3.CONTENIDOS

    3.1. Contenidos de las Enseanzas Elementales Descripcin de los elementos del instrumento y su incidencia en la produccin del sonido. Mantenimiento y cuidado del instrumento.

  • 8/3/2019 guitarra_2010-11

    10/53

    10Telfono: 985185825 Fax: 985185829e-mail: [email protected]: www.conservatoriogijon.com

    Conocimiento y utilizacin de los mecanismos de afinacin del instrumento.

    Prctica de colocacin y estabilidad del instrumento.

    Prctica de ejercicios de relajacin y control muscular que permitan adoptar una postura adecuadadel cuerpo, posibilitando la correcta colocacin del instrumento y la accin del conjunto brazo-

    antebrazo-mueca-mano-dedos izquierdos sobre el diapasn y la pulsacin de los dedos de lamano derecha sobre las cuerdas, as como la coordinacin entre ambos.

    Prctica de ejercicios de tcnica digital de las manos derecha e izquierda dirigidos a desarrollarpor un lado, la independencia, la velocidad, la resistencia y la flexibilidad de los dedos, y por otro lacoordinacin y la simultaneidad de los mismos.

    Aplicacin gradual de los recursos tmbricos y de proyeccin de sonido en relacin a la pulsacinyema-ua.

    Prctica de escalas y arpegios.

    Prctica de acordes con cuatro dedos simultneos (ndice, medio, anular en cuerdas contiguas) yejecucin de rasgueos con los dedos de la mano derecha.

    Conocimiento y ejecucin de ligados ascendentes y descendentes.

    Conocimiento y uso de las cejillas medias y completas. Desarrollo de los principios generales de la digitacin de ambas manos, en funcin de la compleji-

    dad progresiva de las dificultades a resolver, prestando especial atencin a la alternancia de de-dos en digitaciones con ndice, medio, anular.

    Prctica de las diversas formas de ataque en la mano derecha, que permita conseguir progresi-vamente una calidad sonora y realizar distintos planos simultneos.

    Produccin de armnicos naturales.

    Apagado de las cuerdas.

    Prctica de obras y estudios adecuados, con dificultad progresiva, que favorezcan el desarrolloconjunto de la capacidad musical y tcnica.

    Interpretacin de obras del repertorio de diferentes pocas y estilos.

    Improvisaciones instrumentales libres y dirigidas, sobre esquemas armnicos sencillos y motivosmeldicos y rtmicos bsicos.

    Audiciones de fragmentos y obras representativas de distintas pocas y estilos como medio paradesarrollar la sensibilidad auditiva y el espritu crtico.

    Anlisis de grabaciones de la prctica instrumental como medio de observacin y valoracin de lapropia interpretacin.

    Utilizacin de medios audiovisuales e informticos para favorecer la comprensin del repertorio es-tudiado.

    Bsqueda de informacin de aspectos relacionados con la historia y repertorio del instrumento.

    Prctica de lectura a primera vista de textos adecuados al nivel y con un grado de dificultad cre-ciente que permitan el desarrollo de la capacidad musical y tcnica.

    Anlisis de los elementos formales bsicos de textos musicales del repertorio, para llegar a travsde ello a una interpretacin consciente y no meramente intuitiva.

    Entrenamiento permanente para la progresiva mejora de la percepcin auditiva y de la memoriza-cin aplicando las tcnicas adecuadas.

    Interpretacin de memoria de textos musicales.

    Desarrollo de estrategias de aprendizaje y hbitos correctos de estudio, que estimulen la concen-tracin, el sentido de la autocrtica y la disciplina en el trabajo.

    Interpretacin en pblico de obras del repertorio estudiado como medio para desarrollar un mayorautocontrol.

    3.2. Contenidos de las Enseanzas Profesionales Anlisis de las posibilidades acsticas del instrumento teniendo en cuenta su morfologa, como

    medio para mejorar la calidad interpretativa.

  • 8/3/2019 guitarra_2010-11

    11/53

    11Telfono: 985185825 Fax: 985185829e-mail: [email protected]: www.conservatoriogijon.com

    Prctica de ejercicios de relajacin y control muscular.

    Prctica de ejercicios de tcnica digital de las manos derecha e izquierda dirigidos a desarrollarpor un lado, la independencia, la velocidad, la resistencia y la flexibilidad de los dedos, y por otro lacoordinacin y la simultaneidad de los mismos.

    Prctica y desarrollo de los recursos tmbricos y de proyeccin de sonido en relacin a la pulsacinyema-ua.

    Prctica de escalas y arpegios.

    Prctica de acordes con cuatro dedos simultneos (ndice, medio y anular en cuerdas contiguas) yejecucin de rasgueos con los dedos de la mano derecha.

    Conocimiento y ejecucin de ligados simples y compuestos, ascendentes y descendentes.

    Perfeccionamiento en el uso de las cejillas medias y completas.

    Anlisis de la digitacin de ambas manos, en funcin de la complejidad progresiva de las dificulta-des a resolver, con especial atencin a la digitacin de obras o pasajes polifnicos en relacin conla conduccin de las distintas voces.

    Profundizacin en los diversos tipos de ataque y pulsacin en la mano derecha, que permita con-

    seguir progresivamente una calidad sonora y realizar distintos planos simultneos. Perfeccionamiento de toda la gama de articulaciones y modos de ataque.

    Perfeccionamiento de los elementos que intervienen en el fraseo musical: articulacin, dinmica yaggica.

    Estudio de los efectos acsticos caractersticos del instrumento: timbres, pizzicatos y percusinentre otros.

    Estudio de los armnicos octavados.

    Apagado de las cuerdas con ambas manos.

    Estudio y prctica de la notacin guitarrstica.

    Prctica de obras y estudios adecuados, con dificultad progresiva, que favorezcan el desarrolloconjunto de la capacidad musical y tcnica.

    Estudio e interpretacin de obras del repertorio pertenecientes a distintas pocas y estilos, conarreglo a las distintas convenciones interpretativas.

    Iniciacin a la interpretacin de la msica contempornea y al conocimiento de sus grafas y efec-tos.

    Prctica de la improvisacin como uno de los aspectos esenciales que enriquece y aporta flexibili-dad a la interpretacin.

    Aplicacin de las reglas de ornamentar al repertorio de la guitarra de acuerdo con las exigenciasde las distintas pocas y estilos.

    Audiciones de fragmentos y obras representativas de distintas pocas y estilos, como medio paradesarrollar la sensibilidad auditiva y el espritu crtico.

    Audiciones comparadas de grandes intrpretes para analizar de manera crtica las caractersticasde sus diferentes versiones.

    Anlisis de grabaciones de la prctica instrumental como medio de observacin y valoracin de lapropia interpretacin.

    Utilizacin de medios audiovisuales e informticos para favorecer la comprensin del repertorio es-tudiado.

    Bsqueda de informacin de aspectos relacionados con la historia y repertorio del instrumento.

    Estudio fonogrfico y bibliogrfico del repertorio.

    Entrenamiento permanente para la progresiva mejora de la memorizacin aplicando las tcnicasadecuadas.

    Prctica de la lectura a primera vista de textos adecuados al nivel y con un grado de dificultad cre-ciente que permita el desarrollo de la capacidad musical y tcnica.

    Anlisis de los elementos formales del repertorio para trabajar el fraseo musical y los recursos ex-presivos que permitan demostrar el grado de madurez interpretativa.

  • 8/3/2019 guitarra_2010-11

    12/53

    12Telfono: 985185825 Fax: 985185829e-mail: [email protected]: www.conservatoriogijon.com

    Interpretacin de memoria de textos musicales.

    Consolidacin de estrategias de aprendizaje y hbitos correctos de estudio, estimulando la con-centracin, el sentido de la autocrtica y la disciplina en el trabajo.

    Interpretacin en pblico del repertorio estudiado como medio para desarrollar un mayor autocon-

    trol y dominio del espacio escnico.

    3.3. Contenidos del Conjunto de Guitarras Prctica instrumental en diferentes formaciones de conjunto.

    Trabajo gradual del repertorio bsico ms significativo de la agrupacin correspondiente.

    Anlisis de los elementos formales, estticos y estilsticos de las obras del repertorio para trabajarel fraseo musical y los recursos expresivos que permitan demostrar el grado de madurez interpre-tativa.

    Anlisis de los elementos meldicos, rtmicos y armnicos como conocimiento del lugar y papel decada uno de los integrantes en el grupo, para un equilibrio sonoro y de planos.

    Estudio y prctica de los gestos anacrsicos propios de cada instrumento, para la correcta reac-

    cin y comprensin ante los gestos del resto del grupo necesarios para tocar sin Director o Direc-tora.

    Desarrollo de la prctica en grupo en relacin con el papel de cada uno de los miembros y su res-ponsabilidad.

    Valoracin del silencio como marco de la interpretacin.

    Trabajo en grupo de los aspectos bsicos necesarios para alcanzar la unidad sonora: ataque, arti-culacin, ritmo y fraseo adems de respiracin, afinacin y vibrato en aquellos instrumentos quepor sus caractersticas as lo precisen.

    Prctica colectiva de la aggica y la dinmica como elementos esenciales de la interpretacin mu-sical.

    Interpretacin de obras del repertorio de conjunto.

    Audiciones comparadas de diferentes interpretaciones de conjunto, para analizar de manera crti-ca, las caractersticas de las diferentes versiones.

    Realizacin de grabaciones de la prctica instrumental como medio de observacin y anlisis.

    Utilizacin de medios audiovisuales e informticos para favorecer la comprensin del repertorio es-tudiado.

    Bsqueda de informacin relacionada con las formaciones de conjunto a lo largo de la historia dela msica.

    Entrenamiento de la memoria de acuerdo a las necesidades del grupo y/o la partitura como son ladificultad de pasajes, los pases de hoja y la interrelacin musical entre los miembros del grupoaplicando progresivamente herramientas y competencias para el desarrollo de la misma.

    Prctica habitual de la lectura a primera vista de las obras en parte o en su totalidad.

    Desarrollo de estrategias de estudio y aprendizaje que permitan alcanzar un grado de autonomacada vez mayor.

    Interpretacin en pblico de obras de diferentes estilos y pocas trabajadas previamente en el au-la.

    4.CRITERIOS DE EVALUACIN

    4.1. Criterios de Evaluacin en las Enseanzas Elementales1. Mostrar un progreso en la adecuacin del esfuerzo muscular y la respiracin a las exigencias de la

    ejecucin.

    Mediante este criterio se valorar en qu medida el alumno:

  • 8/3/2019 guitarra_2010-11

    13/53

    13Telfono: 985185825 Fax: 985185829e-mail: [email protected]: www.conservatoriogijon.com

    Reconoce la importancia de la coordinacin entre los esfuerzos musculares y el grado de rela-jacin y lo aplica progresivamente en la ejecucin de las obras del repertorio del nivel.

    Mantiene una adecuada postura corporal que permite la correcta colocacin del instrumento yla coordinacin entre ambas manos.

    Emplea adecuadamente la respiracin diafragmtica necesaria para la obtencin de una buenacalidad sonora.

    Muestra coordinacin y flexibilidad en los movimientos.

    2. Aplicar apropiadamente los aspectos tcnicos y musicales en la ejecucin de estudios y obras.

    Mediante este criterio se valorar en qu medida el alumno:

    Realiza una lectura correcta de la partitura como base para la futura interpretacin de la misma.

    Utiliza adecuadamente la tcnica en aspectos esenciales como la emisin, la afinacin, la digi-tacin y la articulacin.

    3. Poner de manifiesto la correcta utilizacin de las posibilidades sonoras del instrumento, as comoel grado de sensibilidad auditiva necesario para el perfeccionamiento de la calidad sonora.

    Mediante este criterio se valorar en qu medida el alumno:

    Muestra un conocimiento del funcionamiento mecnico del instrumento. Utiliza adecuadamente las posibilidades sonoras del instrumento en la interpretacin del reper-

    torio adecuado al nivel.

    4. Interpretar obras del nivel adecuado de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente.

    Mediante este criterio se valorar en qu medida el alumno:

    Reconoce las caractersticas meldicas, armnicas y rtmicas de obras representativas del re-pertorio de diversas pocas y estilos, y las reproduce adecuadamente.

    Utiliza el tempo, la articulacin y el fraseo como elementos bsicos de la interpretacin.

    Muestra inters en la bsqueda de informacin y documentacin.

    5. Poner de manifiesto la sensibilidad auditiva a travs del anlisis de las obras escuchadas.

    Mediante este criterio se valorar en qu medida el alumno: Percibe los aspectos esenciales de obras que puede entender segn su nivel de desarrollo

    cognitivo y afectivo, aunque no las interprete por ser nuevas o resultar an inabordables por sudificultad tcnica.

    6. Mostrar la capacidad de aprendizaje progresivo individual a travs de la interpretacin de obras yestudios.

    Mediante este criterio se valorar en qu medida el alumno:

    Aplica las indicaciones del profesor o de la profesora.

    Reconoce los resultados obtenidos tras la interpretacin individual, sealando aciertos y erro-res.

    Elabora un plan de actuaciones para corregir las deficiencias tcnicas y musicales detectadas

    en la ejecucin del repertorio. Muestra inters y constancia en la preparacin de las obras y estudios.

    7. Leer a primera vista textos, adecuados al nivel, con fluidez y comprensin.

    Mediante este criterio se valorar en qu medida el alumno:

    Toca a primera vista textos musicales sencillos.

    8. Memorizar e interpretar, previo anlisis de elementos formales bsicos, textos musicales del reper-torio del nivel, empleando la medida, afinacin, articulacin y fraseo adecuados.

    Mediante este criterio se valorar en qu medida el alumno:

    Aplicar adecuadamente las tcnicas de memorizacin en la interpretacin sin partitura de obrasdel repertorio adecuadas al nivel.

    Mantiene la concentracin durante la interpretacin.

  • 8/3/2019 guitarra_2010-11

    14/53

    14Telfono: 985185825 Fax: 985185829e-mail: [email protected]: www.conservatoriogijon.com

    9. Interpretar en pblico, como solista, obras representativas al nivel, con seguridad y control de la si-tuacin.

    Mediante este criterio se valorar en qu medida el alumno:

    Pone de manifiesto su capacidad interpretativa, el grado de concentracin y el control postural

    acorde con el instrumento.

    4.2. Criterios de Evaluacin en las Enseanzas Profesionales1. Adecuar el esfuerzo muscular, la respiracin y la relajacin a las exigencias de la ejecucin ins-

    trumental.

    Mediante este criterio se valorar en qu medida el alumno:

    Controla conscientemente la ejecucin instrumental mediante la coordinacin de los esfuerzosmusculares y el grado de relajacin.

    Mantiene una adecuada postura corporal que permite la correcta colocacin del instrumento.

    Emplea adecuadamente la respiracin diafragmtica necesaria para la obtencin de una buenacalidad sonora.

    Muestra coordinacin y flexibilidad en los movimientos.2. Aplicar apropiadamente los aspectos tcnicos y musicales en la ejecucin de estudios y obras.

    Mediante este criterio se valorar en qu medida el alumno:

    Realiza una lectura correcta de la partitura como base para la futura interpretacin de la misma.

    Utiliza adecuadamente la tcnica en aspectos esenciales como la emisin, la afinacin, la digi-tacin y la articulacin.

    3. Poner de manifiesto la correcta utilizacin de las posibilidades sonoras del instrumento, as comoel grado de sensibilidad auditiva necesario para el perfeccionamiento de la calida sonora.

    Mediante este criterio se valorar en qu medida el alumno:

    Muestra un conocimiento del funcionamiento mecnico del instrumento.

    Utiliza adecuadamente las posibilidades sonoras del instrumento en la interpretacin del reper-torio adecuado al nivel.

    4. Mostrar capacidad para abordar individualmente el estudio de las obras de repertorio.

    Mediante este criterio se valorar en qu medida el alumno:

    Trabaja la interpretacin de obras nuevas resolviendo las dificultades tcnicas por s mismo yprogresa en su calidad interpretativa.

    Muestra inters y constancia en la preparacin de las obras y estudios.

    5. Interpretar obras de distintas pocas y estilos mostrando coherencia entre la ejecucin y la estti-ca de la obra.

    Mediante este criterio se valorar en qu medida el alumno:

    Reconoce las caractersticas de estilo de las diferentes obras constitutivas del repertorio del ni-vel y las transmite con rigor en su interpretacin.

    6. Leer a primera vista textos, adecuados a su nivel, con fluidez y comprensin.

    Mediante este criterio se valorar en qu medida el alumno:

    Toca a primera vista obras de una dificultad media.

    7. Memorizar e interpretar, previo anlisis de los elementos formales, textos musicales del repertoriodel nivel.

    Mediante este criterio se valorar en qu medida el alumno:

    Aplica adecuadamente las tcnicas de memorizacin en la interpretacin sin partitura de obrasdel repertorio adecuadas al nivel.

    Mantiene la concentracin durante la interpretacin de la obra.

    8. Mostrar la autonoma necesaria para abordar la interpretacin dentro de los mrgenes de flexibili-dad que permita la obra.

  • 8/3/2019 guitarra_2010-11

    15/53

    15Telfono: 985185825 Fax: 985185829e-mail: [email protected]: www.conservatoriogijon.com

    Mediante este criterio se valorar en qu medida el alumno:

    Se implica en la interpretacin de la obra y hace aportaciones personales que contribuyen alenriquecimiento de la misma dentro de sus caractersticas de estilo.

    Improvisa con espontaneidad y fluidez, con arreglo a las caractersticas de estilo de la obra.

    9. Mostrar un progreso de la autonoma personal en la resolucin de problemas tcnicos e interpreta-tivos.

    Mediante este criterio se valorar en qu medida el alumno:

    Incorpora en su proceso de aprendizaje las explicaciones del profesor.

    Reconoce los resultados obtenidos tras la interpretacin sealando aciertos y errores.

    Elabora un plan de actuaciones para corregir las deficiencias tcnicas detectadas en la ejecu-cin del repertorio.

    Resuelve el control sobre el ritmo, la afinacin, la digitacin, la articulacin, la calidad del soni-do, la dinmica, el fraseo y la ornamentacin.

    10. Interpretar en pblico, como solista, un programa adecuado a su nivel demostrando capacidadcomunicativa y calidad artstica.

    Mediante este criterio se valorar en qu medida el alumno: Se desenvuelve con soltura en el espacio escnico, adapta sus gestos y movimientos a la in-

    terpretacin musical y da muestras de una correcta posicin acorde con el instrumento.

    Mantiene el grado de concentracin y autocontrol necesario durante la interpretacin de laobra.

    11. Mostrar inters, buscar y seleccionar informacin sobre la tcnica, la historia y el repertorio del ins-trumento.

    Mediante este criterio se valorar en qu medida el alumno:

    Incorpora en su proceso de aprendizaje, los resultados de la bsqueda de documentacin con-trastndolos con sus propios conocimientos tcnicos y musicales.

    4.3. Criterios de Evaluacin en el Conjunto de Guitarras1. Participar con inters, talante crtico y espritu de superacin.

    Con este criterio se valorar en qu medida el alumno:

    Coopera activamente con el resto de los componentes del grupo.

    Se responsabiliza del grupo cuando desarrolla las funciones de Director o Directora.

    Se implica en la resolucin conjunta de problemas y en el desarrollo de estrategias para unamayor calidad interpretativa.

    2. Mostrar la capacidad de aprendizaje progresivo a travs de la interpretacin.

    Con este criterio se valorar en qu medida el alumno:

    Se responsabiliza como miembro del grupo estudiando en casa las obras correspondientes alrepertorio programado y contribuye al progreso de la calidad interpretativa en el trabajo gradualde cada obra.

    Sigue las instrucciones del profesor o de la profesora.

    Localiza aciertos y errores y elabora planes para solucionarlos y los incorpora en el estudio delas obras.

    Muestra una actitud positiva y de perseverancia ante las dificultades de la interpretacin.3. Interpretar obras del repertorio propio de la agrupacin correspondiente de acuerdo con el anlisis

    formal, esttico y estilstico realizado.

    Con este criterio se valorar en qu medida el alumno:

    Identifica los elementos meldicos, formales, estticos y estilsticos de cada obra.

    Alcanza la unificacin del fraseo, articulacin, la precisin rtmica y el equilibrio sonoro entre laspartes, en funcin del estilo.

  • 8/3/2019 guitarra_2010-11

    16/53

    16Telfono: 985185825 Fax: 985185829e-mail: [email protected]: www.conservatoriogijon.com

    Interpreta obras del repertorio de Conjunto sintetizando todos los elementos meldicos, forma-les, estticos y estilsticos necesarios para un correcto resultado musical.

    Tiene conocimiento del lugar que ocupa en el grupo y el papel que desempea para una mejordistribucin en cuanto al soporte rtmico, armnico y sonoro.

    Se responsabiliza como miembro del grupo interpretando y dirigiendo las obras trabajadas enel aula.4. Actuar como responsable del grupo, dirigiendo la interpretacin colectiva mientras realiza su pro-

    pia parte.

    Mediante este criterio se valorar en qu medida el alumno:

    Tiene un conocimiento global de la partitura y utiliza los gestos necesarios de la concertacin.

    Unifica el sonido: ataque, articulacin, ritmo y fraseo adems de respiracin, afinacin y vibratoen aquellos instrumentos que por sus caractersticas as lo precisen, atendiendo a sus propioscriterios interpretativos.

    5. Aplicar constantemente la audicin polifnica.

    Mediante este criterio se valorar en qu medida el alumno:

    Detecta el grado de diferencia en cuanto a dinmica, aggica y fraseo. Ajusta y corrige el desequilibrio rtmico y sonoro que pudiera producirse dentro del grupo.

    6. Interpretar de memoria parte del repertorio trabajado de acuerdo a las necesidades del grupo.

    Mediante este criterio se valorar en qu medida el alumno:

    Aplica la memoria como recurso ante la dificultad de un pasaje.

    Recurre a la memoria en los pases de hoja de la partitura.

    Interpreta de memoria determinados pasajes que exigen la atencin hacia otros componentesdel grupo.

    7. Leer a primera vista obras del repertorio de Conjunto de pequea dificultad en la agrupacin quecorresponda:

    Mediante este criterio se pretende constatar en qu medida el alumno: Toca a primera vista con fluidez y comprensin.

    8. Interpretar en pblico obras de diferentes estilos y pocas trabajadas previamente en el aula.

    Con este criterio se pretende evaluar en qu medida el alumno:

    Interpreta con rigor obras de conjunto de acuerdo con la esttica de las obras y las caractersti-cas de la agrupacin de la que forme parte, con todas las posibilidades y recursos del instru-mento.

    Muestra su capacidad de autocontrol, concentracin, hbitos posturales y su grado de madurezinterpretativa para no entorpecer la marcha del grupo.

    4.4. Criterios de Recuperacin para Alumnos con Asignaturas

    PendientesDado el carcter continuo de la formacin instrumental, el alumno deber alcanzar el nivel del curso a

    recuperar antes de abordar el repertorio del curso siguiente. No obstante, como el programa de cadacurso es flexible, se podrn intercalar obras y ejercicios de ambos cursos, siempre segn el criterio delprofesor, siendo aconsejable que el alumno asista a las clases colectivas del curso que debe recuperar.

    4.5. Procedimiento para Recuperar Asignaturas con EvaluacinNegativaA fin de facilitar al alumnado la recuperacin de las asignaturas con evaluacin negativa, la Conseje-

    ra competente en materia de Educacin determinar las condiciones y el procedimiento para que los

    centros organicen las oportunas pruebas extraordinarias en cada uno de los cursos de la EnseanzaProfesional, en el mes de Septiembre.

  • 8/3/2019 guitarra_2010-11

    17/53

    17Telfono: 985185825 Fax: 985185829e-mail: [email protected]: www.conservatoriogijon.com

    5.ATENCIN A LA DIVERSIDAD

    Dado el carcter individual de las enseanzas instrumentales, el proceso de enseanza-aprendizajese organiza sin dificultad de manera diferenciada para cada alumno particular, eligindose las obras de

    estudio ms adecuadas para cada uno de ellos en funcin de sus necesidades y aspiraciones, y orien-tando la metodologa a la resolucin de sus problemas especficos.

    6.CRITERIOS DE CALIFICACIN

    La calificacin del alumno se llevar a cabo de la siguiente manera:

    1. Un 10% de la nota en funcin de la asistencia a clase, su actitud en la misma.

    2. Un 40% de la nota depender de las calificaciones diarias del profesor de la asignatura.

    3. Un 50% de la nota segn la calificacin que reciba por su actuacin en audiciones o exmenes,siendo cada profesor responsable de la calificacin de sus alumnos.

    7.DISTRIBUCIN TEMPORAL DE LA MATERIA

    El reparto de la materia del curso se har de acuerdo con la siguiente distribucin temporal:

    Primera Evaluacin

    Trabajo de los diversos elementos tcnicos apropiados al curso. Lectura de 3 piezas del programa y memorizacin parcial de las mismas, excepto en el curso 1 de

    Enseanza Elemental, cuya naturaleza propia requiere una dinmica especial.

    Segunda Evaluacin

    Profundizacin den los aspectos tcnicos y estudios trabajados anteriormente. Lectura del resto del programa y memorizacin de las obras y estudios elegidos del programa.

    Tercera Evaluacin

    Maduracin de los estudios y obras exigidos en el programa.

    8.ORIENTACIN PEDAGGICA Y CONTENIDOS DE LA CLASE COLECTIVA

    La clase colectiva es necesaria para cubrir determinados aspectos esenciales en la formacin delalumno.

    El trabajo en grupo obliga al alumno a no encontrarse ignorante de lo que sucede a su alrededor yfomenta en l el compaerismo. Tiene tambin un carcter de apoyo y de estmulo para sus participan-tes, pues en ellas se trabajan materias con las que el alumno comprende mejor el mundo de la guitarra yde la msica. De este modo se siente ms integrado en el centro y, como resultado, estudia ms y mejor.

    Las materias a tratar se alternarn con un criterio totalmente flexible y abierto, tratando de estimular alalumno para que posteriormente ahonde e investigue sobre los temas tratados, que pueden ser:

    Realizacin y potenciacin del trabajo sobre la tcnica elemental de la guitarra: articulacin, pulsa-cin, independencia de los dedos, coordinacin de ambas manos, arpegios, ligados, escalas.

    Lectura a primera vista.

    Msica de Cmara.

    Audiciones, msica comparada, generalizaciones sobre diferentes pocas y autores, evolucin dela guitarra, etc.

    Otros: improvisacin, entrenamiento auditivo, desarrollo de la memoria musical, mtodos de estu-dio, actitud a la hora de tocar en pblico, etc.

  • 8/3/2019 guitarra_2010-11

    18/53

    18Telfono: 985185825 Fax: 985185829e-mail: [email protected]: www.conservatoriogijon.com

    9.ACTIVIDADES Y PROPUESTAS DE CARCTER INTERDISCIPLINARIO

    Realizacin de audiciones de alumnos.

    Participacin de los alumnos en una orquesta de guitarras.

    Organizacin de un cursillo con concierto impartido por un intrprete reconocido profesionalmente(pendiente de la aprobacin del Consejo Escolar).

    Asistencia de los alumnos a los conciertos organizados por el Conservatorio.

    10.METODOLOGA

    Los mtodos cuyo empleo parece recomendado utilizar son los siguientes:

    Anlisis del trabajo realizado por el alumno a lo largo de la semana.

    Control de posicin, afinacin y realizacin de ejercicios tcnicos.

    Revisin y anlisis del material trabajado, valorando el mtodo de estudio.

    Correccin y aprendizaje de las piezas mediante elementos aislados. Trabajo de diferentes tipos de memoria.

    Profundizacin del trabajo realizado mediante variaciones de algn elemento de la obra (improvi-sacin rtmica, armnica, etc.).

    En caso de ser apropiado, iniciacin de nuevos trabajos musicales.

    Realizacin de audiciones y prctica de conjunto.

    11.PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIN

    Se efectuar un seguimiento del desarrollo de los siguientes apartados:

    Asistencia a clase.

    Distribucin temporal de la materia.

    Estudio del repertorio del curso correspondiente.

    Apartado tcnico.

    Lectura a vista.

    El aprendizaje y asimilacin del repertorio del curso se medir mediante su obligatoria ejecucin anteun pblico que podr estar constituido por los profesores y los alumnos del mismo u otros cursos. Dichaejecucin ser puntuable y podr formar parte del conjunto de la calificacin del alumno.

    12. EVALUACIN DE LOS ALUMNOS QUE HAYAN PERDIDO EL DERECHO AEVALUACIN CONTINUA

    Los alumnos que, en aplicacin de las normas de asistencia que rigen en este conservatorio, hayanperdido el derecho a la evaluacin continua, sern evaluados por medio de un examen establecido por elprofesor de la asignatura.

    La nota del examen constituir el 100% de la calificacin del curso.

    El alumno deber demostrar en el examen que ha alcanzado los contenidos mnimos sealados en laprogramacin para su curso especfico, siendo motivo de suspenso la falta de alguna de las obras reque-ridas para el repertorio bsico.

  • 8/3/2019 guitarra_2010-11

    19/53

    19Telfono: 985185825 Fax: 985185829e-mail: [email protected]: www.conservatoriogijon.com

    ENSEANZA ELEMENTAL

    CURSO PRIMERO1. Repertorio BsicoEl alumno deber interpretar un total de cuatro obras una de ellas de memoria, tres de las cuales,

    al menos, de tres autores diferentes, debern escogerse de entre las propuestas a continuacin1; la otradeber responder a las mismas o similares caractersticas y dificultades.

    D.AGUADO: Mtodo de guitarra, 1 parte, estudios nos 1 al 3 (ed. U.M.E.).

    F.CARULLI: Studi per chitarra, nos 1 al 6 (ed. Suvini-Zerboni).

    F.CHAVIANO: Cantabile, de 15 piezas breves(E.M.E.C.).

    A.DIABELLI: 30 studi(op. 39), nos 5, 8 y 20 (ed. Suvini-Zerboni).

    J.M.FERNNDEZ: Vals, de las Piezas para guitarra(ed. Piles). A.GARCA ABRIL: Vademecum, vol. I, nos 1 y 2 (ed. Real Musical).

    P.GERRITS: La guitarra mgica, vol. I (ed. Dobermann).

    B.LESTER: Tcnica esencial de la guitarra, estudios nos 10 (vol. de escalas); 1 (vol. de arpegios); y1 y 2 (vol. de cejillas) (ed. Ricordi).

    F.MARGOLA: 8 piezas fciles, nos 1 y 2 (ed. Ricordi).

    J.MILLS: Piezas fciles, nos 5 y 7 (ed. Musical New Services).

    2. Apartado TcnicoSe podr pedir al alumno la realizacin de los distintos ejercicios tcnicos para las manos derecha e

    izquierda y la coordinacin de ambas que se hayan realizado durante el curso, atendiendo a las siguien-tes finalidades:

    Posicin del cuerpo, instrumento y manos.

    Articulacin de ambas manos.

    Sonido: cuidado de las uas.

    Realizacin de arpegios sencillos de tres y cuatro notas.

    Notas repetidas alternando dedos.

    Ejercicios de articulacin de la mano izquierda.

    3. Objetivos Adquisicin de la tcnica correspondiente al curso.

    Iniciacin a la afinacin del instrumento.

    Correccin de la posicin del cuerpo con respecto al instrumento para lograr la estabilidad delmismo y la relajacin corporal adecuada.

    Iniciacin del alumno en el cuidado y mantenimiento de su instrumento.

    Desarrollo de la memoria musical de una manera progresiva.

    Memorizacin de una de las piezas del programa.

    1 Las editoriales que se citan para algunas obras y colecciones de estudios se mencionan nicamente a ttulo de referencia, para evitar las confu-

    siones a que daran lugar los diversos criterios en la numeracin de dichas obras y estudios.

  • 8/3/2019 guitarra_2010-11

    20/53

    20Telfono: 985185825 Fax: 985185829e-mail: [email protected]: www.conservatoriogijon.com

    4. Lectura a Primera VistaEl alumno deber realizar un ejercicio de lectura a primera vista en el cual se encontrarn reflejadas

    las siguientes dificultades:

    Tempo: entre Lento y Andante.

    Valores: entre redondas y corcheas con sus silencios.

    Rtmica: la correspondiente a las dificultades trabajadas durante el curso.

    mbito: los 5 primeros trastes del mstil.

    5. Contenidos Correcta posicin del instrumento y el cuerpo.

    Iniciacin, desarrollo y consolidacin de la tcnica mencionada en los objetivos mediante la baseterica aportada por el profesor.

    Afinacin del instrumento.

    Normas elementales del cuidado del instrumento.

    Repertorio bsico. Lectura a vista. Prctica de conjunto.

    Desarrollo de los distintos tipos de memoria.

    6. Criterios de Evaluacin Lectura de textos a primera vista con fluidez y comprensin.

    Memorizacin e interpretacin de textos musicales empleando la medida, afinacin, articulacin yfraseo adecuados a su contenido.

    Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual.

    7. Contenidos Mnimos Interpretacin de las cuatro obras elegidas del repertorio general, una de ellas de memoria.

    Realizacin de los ejercicios del apartado tcnico.

    Realizacin de la lectura a vista.

    8. Criterios de CalificacinLa calificacin del alumno se llevar a cabo de la siguiente manera:

    1. Un 10% de la nota en funcin de la asistencia a clase, su actitud en la misma.

    2. Un 40% de la nota depender de las calificaciones diarias del profesor de la asignatura.

    3. Un 50% de la nota segn la calificacin que reciba por su actuacin en audiciones o exmenes,siendo cada profesor responsable de la calificacin de sus alumnos.

  • 8/3/2019 guitarra_2010-11

    21/53

    21Telfono: 985185825 Fax: 985185829e-mail: [email protected]: www.conservatoriogijon.com

    CURSO SEGUNDO

    1. Repertorio BsicoEl alumno deber interpretar un total de seis obras dos de ellas de memoria, tres de las cuales, al

    menos, de tres autores diferentes, debern escogerse de entre las propuestas a continuacin2; las otrasdebern responder a las mismas o similares caractersticas y dificultades.

    ANNIMO, Espaoleta.

    D.AGUADO: Mtodo de guitarra, 1 parte, estudios nos 4 a 24 (ed. U.M.E.).

    L.BROUWER: Estudios sencillos, nos 1 a 5 (ed. Max Eschig).

    M.CARCASSI: Seis caprichos, nos 1 y 3.

    F.CARULLI: Studi per chitarra, nos 7 a 30 (ed. Suvini-Zerboni).

    F.CHAVIANO: 15 piezas breves, n 4 (E.M.E.C.).

    A.DIABELLI: 30 studi(op. 39), nos 24, 27 y 28 (ed. Suvini-Zerboni).

    F.KLEYNJANS: Estudines, nos 2, 3, 6 y 7.

    P.LERICH: Seis preludios, n 2.

    B.LESTER: Tcnica esencial de la guitarra, estudios nos 3 y 4 (vol. de arpegios) (ed. Ricordi).

    E.PUJOL: Escuela razonada de la guitarra, libro II pgs. 116-127, estudios nos 1, 4, 6, 7 y 8.

    F.SOR: 12 Estudios(op. 60) (ed. Boileau).

    2. Apartado TcnicoSe podr pedir al alumno la realizacin de los distintos ejercicios tcnicos para las manos derecha e

    izquierda y la coordinacin de ambas que se hayan realizado durante el curso, atendiendo a las siguien-tes finalidades:

    Sonido: consolidacin del mismo. Arpegios y notas repetidas, continuacin de su estudio.

    Notas simultneas, iniciacin de su estudio.

    Ligados simples: iniciacin de su estudio.

    Series. Coordinacin de ambas manos.

    Introduccin a las cejillas.

    Escalas de una octava.

    3. Objetivos Adquisicin de la tcnica propuesta.

    Desarrollo de la motricidad y coordinacin de las manos. Memorizacin de dos de las obras del repertorio.

    Aprendizaje de unos hbitos de estudio eficaces.

    4. Lectura a Primera VistaEl alumno deber realizar un ejercicio de lectura a primera vista en el cual se encontrarn reflejadas

    las siguientes dificultades:

    Tempo: Andante.

    Valores: de redondas a semicorcheas.

    2 Las editoriales que se citan para algunas obras y colecciones de estudios se mencionan nicamente a ttulo de referencia, para evitar las confu-

    siones a que daran lugar los diversos criterios en la numeracin de dichas obras y estudios.

  • 8/3/2019 guitarra_2010-11

    22/53

    22Telfono: 985185825 Fax: 985185829e-mail: [email protected]: www.conservatoriogijon.com

    Rtmica: la correspondiente a las dificultades trabajadas en el curso escolar.

    mbito: del 1 al 8 traste.

    5. Contenidos Tcnica propuesta. Motricidad y coordinacin de las manos.

    Repertorio bsico. Lectura a vista. Prctica de conjunto.

    Desarrollo de los diferentes tipos de memoria.

    Mtodo de estudio.

    6. Criterios de Evaluacin Lectura a primera vista de textos con fluidez y comprensin.

    Memorizacin e interpretacin de textos musicales, empleando la medida, afinacin, articulacin yfraseo adecuados a su contenido.

    Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual.

    7. Contenidos Mnimos Interpretacin de las seis obras elegidas del repertorio general, dos de ellas de memoria.

    Realizacin de los ejercicios del apartado tcnico.

    Realizacin de la lectura a vista.

    8. Criterios de CalificacinLa calificacin del alumno se llevar a cabo de la siguiente manera:

    1. Un 10% de la nota en funcin de la asistencia a clase, su actitud en la misma.

    2. Un 40% de la nota depender de las calificaciones diarias del profesor de la asignatura.

    3. Un 50% de la nota segn la calificacin que reciba por su actuacin en audiciones o exmenes,siendo cada profesor responsable de la calificacin de sus alumnos.

  • 8/3/2019 guitarra_2010-11

    23/53

    23Telfono: 985185825 Fax: 985185829e-mail: [email protected]: www.conservatoriogijon.com

    CURSO TERCERO

    1. Repertorio BsicoEl alumno deber interpretar un total de seis obras tres de ellas de memoria, tres de las cuales, al

    menos, de tres autores diferentes, debern escogerse de entre las propuestas a continuacin3; las otrasdebern responder a las mismas o similares caractersticas y dificultades.

    ANNIMO, Wilsons Wilde.

    J.ABSIL: Preludio y barcarola, vlidos por separado.

    D.AGUADO: Mtodo de guitarra, 1 parte, estudios para los cuatro dedos de las pgs. 25 a 31 (ed.U.M.E.).

    L.BROUWER: Estudios sencillos, nos 6, 7 y 8 (ed. Max Eschig).

    M.CARCASSI: 25 estudios meldicos progresivos(op. 60), nos 1, 2, 3, 4, 7 y 10 (ed. U.M.E.).

    Seis caprichos, nos 4 a 6.

    F.CHAVIANO: 15 piezas breves, nos 5 y 6 (E.M.E.C.). S.DODGSON: Doce estudios preparatorios, nos 1, 2, 3 y 5.

    P.LERICH: Seis preludios, n 4.

    B.LESTER: Tcnica esencial de la guitarra, estudios nos 3, 4, 5, 6, 7 y 8 (vol. de cejillas); 13 y 15(vol. de escalas); 5 (vol. de arpegios); y 1, 2, 3 y 5 (vol. de trmolo) (ed. Ricordi).

    A.ROWLEY: Preludios y fugas miniatura.

    V. DE SIMONE: Siete estudios, nos 1 y 5 (ed. Brben).

    F.SOR: 30 estudios(ed. U.M.E.), nos 1 y 2.

    2. Apartado Tcnico

    Se podr pedir al alumno la realizacin de los distintos ejercicios tcnicos para las manos derecha eizquierda y la coordinacin de ambas que se hayan realizado durante el curso, atendiendo a las siguien-tes finalidades:

    Sonido, control de su intensidad.

    Arpegios complejos, trabajo sistemtico de los mismos.

    Notas repetidas. Iniciacin al trmolo.

    Notas simultneas: acordes de cuatro notas alternando con notas simples.

    Ligados de tres notas. Iniciacin a los mordentes.

    Series: ampliacin.

    Desplazamientos y saltos de mano izquierda.

    Extensiones transversales. Escalas de dos octavas.

    3. Objetivos Adquisicin de la tcnica propuesta.

    Fomentar en el alumno el inters por las audiciones musicales.

    Memorizacin de tres de las piezas del repertorio propuesto.

    Afinacin: perfeccionamiento de los mtodos.

    Valoracin del fraseo.

    3 Las editoriales que se citan para algunas obras y colecciones de estudios se mencionan nicamente a ttulo de referencia, para evitar las confu-

    siones a que daran lugar los diversos criterios en la numeracin de dichas obras y estudios.

  • 8/3/2019 guitarra_2010-11

    24/53

    24Telfono: 985185825 Fax: 985185829e-mail: [email protected]: www.conservatoriogijon.com

    4. Lectura a Primera VistaSe efectuar un ejercicio desconocido por el alumno, de breve extensin, sin alteraciones en la clave

    o con un solo sostenido, utilizando notas simples, dobles y algunas alteraciones accidentales, sin valoresms rpidos que la semicorchea. mbito de la primera posicin y, ocasionalmente, la segunda y la terce-

    ra.

    5. Prctica de ConjuntoEl alumno deber interpretar de memoria una pieza a dos o ms voces con sus compaeros del cur-

    so, seleccionada entre todas las trabajadas durante el curso.

    6. Contenidos Tcnica propuesta.

    Repertorio bsico. Lectura a vista. Prctica de conjunto.

    Desarrollo de los diferentes tipos de memoria.

    Audiciones de grandes intrpretes. Perfeccionamiento de los mtodos de afinacin.

    Iniciacin a la comprensin de las estructuras musicales.

    Iniciacin al fraseo, articulacin y tempo.

    7. Criterios de Evaluacin Lectura a primera vista de textos con fluidez y comprensin.

    Memorizacin e interpretacin de textos musicales, empleando la medida, afinacin, articulacin yfraseo adecuados a su contenido.

    Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual.

    Interpretacin en pblico, como solista y de memoria, obras representativas de su nivel. Describir con posterioridad a una audicin los rasgos caractersticos de las obras escuchadas.

    Actuar como miembro de un grupo.

    8. Contenidos Mnimos Interpretacin de las seis obras elegidas del repertorio general, tres de ellas de memoria.

    Realizacin de los ejercicios del apartado tcnico.

    Realizacin de la lectura a vista.

    9. Criterios de Calificacin

    La calificacin del alumno se llevar a cabo de la siguiente manera:1. Un 10% de la nota en funcin de la asistencia a clase, su actitud en la misma.

    2. Un 40% de la nota depender de las calificaciones diarias del profesor de la asignatura.

    3. Un 50% de la nota segn la calificacin que reciba por su actuacin en audiciones o exmenes,siendo cada profesor responsable de la calificacin de sus alumnos.

  • 8/3/2019 guitarra_2010-11

    25/53

    25Telfono: 985185825 Fax: 985185829e-mail: [email protected]: www.conservatoriogijon.com

    CURSO CUARTO

    1. Repertorio BsicoEl alumno deber interpretar un total de seis obras tres de ellas de memoria, tres de las cuales, al

    menos, de tres autores diferentes, debern escogerse de entre las propuestas a continuacin4; las otrasdebern responder a las mismas o similares caractersticas y dificultades.

    ANNIMO, The Parlement.

    D.AGUADO: Mtodo de guitarra, 2 parte, pgs. 59 a 70, estudios nos 1 a 11 (ed. U.M.E.).

    L.BROUWER: Estudios sencillos, no 10 (ed. Max Eschig).

    M.CARCASSI: 25 estudios meldicos progresivos(op. 60), nos 6, 8, 11, 12, 13, 14 y 16 (ed. U.M.E.).

    F.CHAVIANO: Cubanita, Cancin, de 15 piezas breves(E.M.E.C.).

    N.COSTE: 25 tudes de genre(op. 38), n 1 (ed. Chanterelle).

    S.DODGSON: Doce estudios preparatorios, no 12.

    F.KLEYNJANS: Cinco nocturnos.

    Cinco arias.

    B.LESTER: Tcnica esencial de la guitarra, estudios nos 10, 11, 12, 13 y 14 (vol. de cejillas); 16 y 22(vol. de escalas); 6, 7, 8 y 10 (vol. de arpegios); y 7 a 11 (vol. de trmolo) (ed. Ricordi).

    D.SEMENZATO: Chros.

    V. DE SIMONE: Siete estudios, no 6 (ed. Brben).

    F.SOR: 30 estudios(ed. U.M.E.), nos 8, 10, 11, 12.

    2. Apartado TcnicoSe podr pedir al alumno la realizacin de los distintos ejercicios tcnicos para las manos derecha e

    izquierda y la coordinacin de ambas que se hayan realizado durante el curso, atendiendo a las siguien-tes finalidades:

    Arpegios: iniciacin a su velocidad.

    Notas simultneas. Enlace de acordes.

    Sonido: desarrollo de su dinmica, reguladores.

    Ligados compuestos. Mordentes de dos y tres notas.

    Desplazamientos y saltos a lo largo de todo el diapasn.

    Extensiones de todo tipo.

    Escala de Mi Mayor (3 octavas).

    Iniciacin a la ornamentacin con ambas manos.

    Armnicos.

    3. Objetivos Adquisicin de la tcnica propuesta.

    Adecuacin de los conocimientos del lenguaje musical a las peculiaridades de la tcnica propia delinstrumento. Conocimiento de los recursos musicales que ste ofrece sonoros, de articulacin,fraseo, etc. y su interrelacin con el lenguaje musical.

    Memorizacin de tres piezas del repertorio propuesto.

    4 Las editoriales que se citan para algunas obras y colecciones de estudios se mencionan nicamente a ttulo de referencia, para evitar las confu-

    siones a que daran lugar los diversos criterios en la numeracin de dichas obras y estudios.

  • 8/3/2019 guitarra_2010-11

    26/53

    26Telfono: 985185825 Fax: 985185829e-mail: [email protected]: www.conservatoriogijon.com

    4. Lectura a Primera VistaSe tocar un ejercicio desconocido por el alumno, de breve extensin, en tonalidades de hasta dos

    sostenidos y en el cual se incluirn algunos acordes y algunas irregularidades rtmicas. mbito de la pri-mera posicin.

    5. Prctica de ConjuntoEl alumno deber interpretar de memoria una pieza a dos o ms voces con sus compaeros del cur-

    so, seleccionada entre todas las trabajadas durante el curso.

    6. Contenidos Tcnica propuesta.

    Repertorio bsico. Lectura a vista. Prctica de conjunto.

    Desarrollo de los diferentes tipos de memoria.

    Principios generales de la digitacin.

    Trabajo de la dinmica y la aggica. Conocimientos bsicos de las distintas posibilidades del instrumento.

    Fraseo, articulacin y tempo.

    7. Criterios de Evaluacin Control de la pulsacin con uas en la mano derecha.

    Lectura a primera vista de textos con fluidez y comprensin.

    Memorizacin e interpretacin de textos musicales, empleando la medida, afinacin, articulacin yfraseo adecuados a su contenido.

    Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual.

    Interpretacin en pblico, como solista y de memoria, obras representativas de su nivel. Describir con posterioridad a una audicin los rasgos caractersticos de las obras escuchadas.

    Actuar como miembro de un grupo.

    8. Contenidos Mnimos Control de la pulsacin con uas en la mano derecha.

    Interpretacin de las seis obras elegidas del repertorio general, tres de ellas de memoria.

    Realizacin de los ejercicios del apartado tcnico.

    Realizacin de la lectura a vista.

    9. Criterios de CalificacinLa calificacin del alumno se llevar a cabo de la siguiente manera:

    1. Un 10% de la nota en funcin de la asistencia a clase, su actitud en la misma.

    2. Un 40% de la nota depender de las calificaciones diarias del profesor de la asignatura.

    3. Un 50% de la nota segn la calificacin que reciba por su actuacin en audiciones o exmenes,siendo cada profesor responsable de la calificacin de sus alumnos.

  • 8/3/2019 guitarra_2010-11

    27/53

    27Telfono: 985185825 Fax: 985185829e-mail: [email protected]


Recommended