+ All Categories

H2O

Date post: 11-Feb-2016
Category:
Upload: diby-marcela-escobar-moreno
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Revista del museo del agua
Popular Tags:
8
Transcript
Page 1: H2O
Page 2: H2O
Page 3: H2O

Enero 2012 Distribución Virtual. Revista Par el Museo del Agua. Administrado por Fundación EPM. Diseño y Edición: Diby Escobar.

Page 4: H2O

La Ecosfera nace fruto de la investigación aeroespacial de la Nasa. Se buscaban sistemas cerrados en el espacio donde los astronautas pudieran vivir en viajes largos. Querían encontrar un entorno autosuficiente, produciendo alimentos y oxígeno para la tripulación y mantener el agua y aire limpio y reutilizable. La Nasa cedió esta tecnología para que la gente pudiese comprender mejor el equilibrio en la naturaleza. Y estos pequeños mundos tan fascinantes son las Ecosferas.

Por tratarse de un sistema cerrado e independiente, los recursos vivientes de las Ecosferas funcionan sin contaminar el medio ambiente, de manera que la Ecosfera no necesita limpieza y sólo requiere un cuidado mínimo. La expectativa

media de vida de las Ecosferas es de dos a cinco años. La Ecosfera es un claro ejemplo de desarrollo sostenible que funciona a base de energía, aunque requiere poca cantidad. Es una pequeña batería biológica, que almacena energía luminosa transformada bioquímicamente. Un exceso de energía luminosa puede alterar el equilibrio del sistema, debido a que estimularía una excesivo crecimiento de las algas, lo cual llevaría

consigo que las algas utilizaran rápidamente los limitados nutrientes existentes en el sistema, de forma que el sistema no podría producir la cantidad de nutrientes necesaria para el mantenimiento del mismo. En Colombia el Biólogo Luis Fernando Espinel inicio estudios sobre este tema y logro junto con Carlos Rodríguez crear la Ecosfera del Museo del Agua, ya ajusta 13 meses de vida sin intervención humana y se jacta de ser la más grande en Suramérica.

Page 5: H2O

En la actualidad se plantean dos teorías sobre el origen del agua en la teoría volcánica, y la teoría extraterrestre de los meteoritos transportadores de agua. Ambas teorías siguen discutiéndose por las escuelas de científicos que toman una u otra posición, aunque actualmente se ha visto que lo más razonable es aceptar ambas teorías ya que una complementa a la otra. La teoría volcánica plantea que el agua se formó en el centro de la Tierra, por reacciones a altas temperaturas (527 ºC) entre átomos de hidrógeno y oxígeno. Las moléculas formadas por esta reacción fueron lanzadas a la superficie terrestre en forma de vapor (por la temperatura a la que se encontraban); algo de este vapor de agua pasó a formar parte de la atmósfera primitiva (esta atmósfera primitiva carecía de oxígeno molecular), y otra parte se enfrió y condenso para formar el agua líquida y sólida de la superficie terrestre. Este proceso tomó millones de años, pero las evidencias experimentales que se tienen actualmente plantean que el agua está presente en la Tierra hace unos 3.800 millones de años.

La teoría más reciente atribuye el origen del agua a causas extraterrestres. Numerosos estudios realizados por la NASA apoyan los planteamientos de Tobias, Mojzsis y Scienceweek quienes afirman que el agua llegó a la Tierra en forma de hielo, en el interior de numerosos meteoritos, que al impactar sobre la superficie terrestre liberaron este compuesto y llenaron los océanos (o al menos parte de ellos).

Page 6: H2O

El Museo del Agua EPM con la curaduría del Museo de Antioquia, presentan Cuando el río suena, una exposición que busca generar miradas distintas a las cotidianas sobre el Río Medellín. Desarrollado por El Puente Lab (colectivo de producción artística y cultural), la Fundación EPM propone una reflexión sobre el agua, en este caso a través del río

Medellín como elemento urbanístico y de impacto social, cultural y ambiental. La exposición narra los resultados de las activaciones efímeras y permanentes que el colectivo ha realizado el último año en las riberas del río, con el propósito de comunicar contenidos artísticos y captar la atención que los habitantes de la ciudad tienen sobre este cuerpo de agua natural.

El Puente Lab, es un colectivo de producción artística y cultural de Medellín que desarrolla proyectos en la ciudad a partir de necesidades específicas del contexto social. Esta nueva propuesta, estará abierta al público hasta el 31 de marzo del 2013 en dos espacios expositivos: una muestra instalada en la Sala de Arte del Museo del Agua EPM y una serie de imágenes ubicadas en los módulos exteriores del Parque de los Pies Descalzos, el Parque de los Deseos y la Biblioteca EPM.

Page 7: H2O

Los zenú, zenúes o sinú son un pueblo amerindio cuyo territorio ancestral está constituido por los valles del río Sinú y el San Jorge y el litoral Caribe en los alrededores del Golfo de Morrosquillo, en los actuales departamentos colombianos de Córdoba y Sucre. El poblamiento del litoral Caribe colombiano se inició hace más de 4.000 años. Hace 6.000 años los habitantes de la región moldearon la que hasta ahora es una de las más antiguas cerámicas conocidas en América y combinaban la explotación de la pesca y la caza con la agricultura intensiva de tubérculos.

De acuerdo con los registros hacia el año surgió en la zona una sociedad hidráulica que construyó un sistema de canales de drenaje, que controló las inundaciones y adecuó extensas zonas para las viviendas y especialmente para los cultivos. La orfebrería y la alfarería registraron un notable desarrollo. Esta civilización perduró hasta el siglo XII. En la época de la conquista española, los zenú, habitaban las sabanas no inundables y

tenían relaciones comerciales con sus vecinos de la serranía de San Jacinto y de las riberas del río Magdalena. En el siglo XVI se destacaba el gran centro religioso de Finzenú, en el valle del Sinú, que estaba bajo la dirección de una mujer que ejercía su dominio sobre varias poblaciones aledañas. Los zenúes hablaban la lengua Guajiba o Guamacó, que desapareció rápidamente durante la conquista. En las cercanías de los pueblos de San Jacinto y de San Juan Nepomuceno se encuentran los Petroglifos de San Jacinto, importantes restos arqueologicos de la cultura zenù.

Page 8: H2O

Talleres Matutinos (sábados):

Ecosistemas y biomas colombianos. Enero 5 y enero 12 Sala ecosistemas unidades de vida. Civilización Zenúes (convenio Banco de la República) Enero 19 y enero 26 Sala agua y civilizaciones.

La Fundación EPM y Radio Bolivariana se unen para llevarle a los ciudadanos, los jueves cada quince días, en el Parque de los Pies Descalzos, interesantes tertulias de temas actuales, polémicos y de interés, que convierten a este referente de ciudad, en una excelente alternativa para aquellos que les gusta escuchar buena música, contar historias y pasar un rato, en el que la cultura y la música serán los protagonistas.

Ofrecemos una alternativa de esparcimiento todos los viernes desde las 7:00 p.m., para los amantes del cine, con el fin de que los visitantes puedan disfrutar de un buen plan al aire libre.

Próximos Eventos

10 de enero. “Estrategia”: cómo generar ideas creativas de negocio.

24 de enero. “La Vieja Medellín”: los abuelos se reúnen para narrar cómo era la ciudad de antes.

Próximos Eventos

Viernes, 11 de enero : Coffee and cigarettes, de Jim Jarmusch

Viernes, 25 de enero : Koyaanisqatsi, de Godfrey Reggio


Recommended