+ All Categories
Home > Documents > ¿Has leído alguna ¡Al reportaje!€¦ · Redactamos el reportaje y lo exponemos en clase. 180:...

¿Has leído alguna ¡Al reportaje!€¦ · Redactamos el reportaje y lo exponemos en clase. 180:...

Date post: 12-Aug-2020
Category:
Upload: others
View: 4 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
15
¡Al reportaje! 156 1 0
Transcript
Page 1: ¿Has leído alguna ¡Al reportaje!€¦ · Redactamos el reportaje y lo exponemos en clase. 180: Sugerencias metodológicas • La lectura de esta unidad es un artículo titulado

178

Jugamos con el título y la imagen

En primer lugar, el profesorado leerá el título de la unidad, «Al repor-taje!», y pedirá al alumnado que realice una lluvia de ideas sobre qué reto se va a proponer en esta unidad. Después, le indicará que obser-ve detenidamente la ilustración de apertura y les planteará estas pre-guntas:

• ¿Quiénes aparecen en la ilustración? ¿Quiénes crees que son y dón-de se encuentran?

• ¿Qué está haciendo cada uno? Describe detalladamente la escena.

• ¿Has realizado algo similar con tus compañeras y compañeros? ¿Tegustaría hacerlo? ¿Por qué?

• ¿Cómo crees que se sienten los niños y las niñas de la imagen?

• ¿Tiene relación esta ilustración con el título de la unidad? Argumentatu respuesta.

• ¿De qué tema puede tratar el reportaje que están elaborando?

Secuencia del reto

Recapitular la situación de partida

Se propone el reto ¿Cómo se supera el reto?¿Cómo se demuestra que se ha superado?

«¿Has leído alguna vez un re-portaje? La prensa los publicacon el objetivo de profundizaren un tema o acontecimiento de interés. ¡Léelos y aprende-rás!».

Para poder conseguir el reto,tendrán que investigar sobre un tema que consideren inte-resante y atractivo, y redactar un reportaje.

¿Quieres ser una reportera o unreportero?

En grupos de cuatro, las alumnas y los alumnos escribirán un re-portaje sobre un tema sugerente para ellos y ellas. Este reto acti-vará su capacidad de análisis, les dotará de las habilidades nece-sarias para la comprensión crítica de los textos que leen o escu-chan y potenciará la cultura co-municativa.

Para superar el reto, hay que:

• Elegir el tema sobre el que tratará el reportaje y decidir la disposición de los elementos del reportajeen las páginas correspondientes. Anotar nombres de expertos y expertas sobre el tema para poderconsultar su opinión y buscar información. Por último, repartir las tareas entre los miembros del grupo.

• Redactar con objetividad el borrador del reportaje siguiendo unas indicaciones y elegir las imágenesque ilustrarán el texto.

• Escribir el reportaje a partir del borrador, revisar la ortografía y presentarlo en clase.

El alumnado habrá superado el reto si...• Ha elegido el tema, ha decidido

cómo se dispondrán los elemen-tos del reportaje en las páginas,ha elaborado una lista con nom-bres de expertos y expertas y harepartido las tareas.

• Ha redactado el borrador del re-portaje, ha buscado un buen titu-lar y ha elegido las imágenes másapropiadas.

• Ha escrito el borrador y lo ha pre-sentado en clase.

Lectura: «Aquellos maravillososjuegos que ahora son apps»

Lenguaje figurado, frases hechasy refranes

El reportaje

Atributoy complemento directo

La g y la j

Del teatro a la narración

Para superar

el reto...investigo y aprendo

Te proponemosun reto

¿Quieres ser una reporterao un reportero?

¿Has leído algunavez un reportaje?

La prensa los publica con el objetivode profundizar en un tema

o acontecimiento de interés.¡Léelos y aprenderás!

¡Al reportaje!

156

10

Para demostrar que

lo he superado escribo…un reportaje

1Paso

3Paso

2

Paso

Planificamos el reportaje.

Elaboramos el borrador del reportaje.

Redactamos el reportajey lo exponemos en clase.

Page 2: ¿Has leído alguna ¡Al reportaje!€¦ · Redactamos el reportaje y lo exponemos en clase. 180: Sugerencias metodológicas • La lectura de esta unidad es un artículo titulado

179

Recapitular la situación de partida

Se propone el reto ¿Cómo se supera el reto?¿Cómo se demuestra que se ha superado?

«¿Has leído alguna vez un re-portaje? La prensa los publicacon el objetivo de profundizaren un tema o acontecimientode interés. ¡Léelos y aprende-rás!».

Para poder conseguir el reto,tendrán que investigar sobreun tema que consideren inte-resante y atractivo, y redactarun reportaje.

¿Quieres ser una reportera o unreportero?

En grupos de cuatro, las alumnas y los alumnos escribirán un re-portaje sobre un tema sugerente para ellos y ellas. Este reto acti-vará su capacidad de análisis, les dotará de las habilidades nece-sarias para la comprensión crítica de los textos que leen o escu-chan y potenciará la cultura co-municativa.

Para superar el reto, hay que:

• Elegir el tema sobre el que tratará el reportaje y decidir la disposición de los elementos del reportajeen las páginas correspondientes. Anotar nombres de expertos y expertas sobre el tema para poderconsultar su opinión y buscar información. Por último, repartir las tareas entre los miembros del grupo.

• Redactar con objetividad el borrador del reportaje siguiendo unas indicaciones y elegir las imágenesque ilustrarán el texto.

• Escribir el reportaje a partir del borrador, revisar la ortografía y presentarlo en clase.

El alumnado habrá superado el reto si...• Ha elegido el tema, ha decidido

cómo se dispondrán los elemen-tos del reportaje en las páginas,ha elaborado una lista con nom-bres de expertos y expertas y harepartido las tareas.

• Ha redactado el borrador del re-portaje, ha buscado un buen titu-lar y ha elegido las imágenes másapropiadas.

• Ha escrito el borrador y lo ha pre-sentado en clase.

Lectura: «Aquellos maravillosos juegos que ahora son apps»

Lenguaje figurado, frases hechas y refranes

El reportaje

Atributo y complemento directo

La g y la j

Del teatro a la narración

Para superar el reto...

investigo y aprendo

Te proponemos un reto

¿Quieres ser una reportera o un reportero?

¿Has leído alguna vez un reportaje?

La prensa los publica con el objetivo de profundizar en un tema

o acontecimiento de interés. ¡Léelos y aprenderás!

¡Al reportaje!

156

10

Para demostrar que

lo he superado escribo… un reportaje

1Paso

3Paso

2

Paso

Planificamos el reportaje.

Elaboramos el borrador del reportaje.

Redactamos el reportaje y lo exponemos en clase.

Page 3: ¿Has leído alguna ¡Al reportaje!€¦ · Redactamos el reportaje y lo exponemos en clase. 180: Sugerencias metodológicas • La lectura de esta unidad es un artículo titulado

180

Sugerencias metodológicas• La lectura de esta unidad es un artículo titulado «Aquellos maravillo-

sos juegos que ahora son apps» (El País), un texto periodístico quepresenta las ventajas e inconvenientes de utilizar juegos tradiciona-les en formato digital. Es un texto que permite a los estudiantes va-lorar los pros y los contras de un producto que conocen y del quepueden opinar para, de este forma, poder abrir un debate muy enri-quecedor en clase.

• En un primer momento, se realizará una aproximación al reportaje através de unas preguntas planteadas en «Antes de leer», mediantelas cuales las alumnas y los alumnos identificarán las características yestructura del texto a primera vista; de este modo, se pretende nosolo despertar la motivación del alumnado, sino también propiciarun aprendizaje significativo que presenta los contenidos interrelacio-nados. El niño y la niña reconstruirán el total de la información esta-bleciendo las conexiones necesarias entre los contenidos nuevos ylos que ya conocen. Tras la lectura, se ofrece una batería de activida-

des de comprensión lectora, las cuales se dividen en apartados se-cuenciados en orden de dificultad según los procesos de pensa-miento. En «Contestamos el test», responderán a preguntas cuya respuesta demostrará que su comprensión literal del texto es ópti-ma. En «Nos acercamos al texto», tendrán que inferir o deducir la información. En «Entendemos la lectura», necesitarán activar un pro-ceso más elevado de pensamiento, deduciendo, concluyendo, or-denando la información, etc. Y en «Reflexionamos», llegarán a unacomprensión más profunda y crítica del texto, además de reflexionar para poder aplicar algunos contenidos a la vida real.

• Para llevar a cabo un buen modelaje lector, se puede escuchar eltexto de la lectura locutado. De este modo, el alumnado oirá el re-portaje con la entonación, la pronunciación, la expresividad y laspausas adecuadas.

• Tras la lectura y la audición, se pueden plantear estas preguntas:

– ¿Consideras que este reportaje es interesante? ¿Por qué?

– ¿Qué tipos de reportajes te gustaría leer en un periódico?

U·10

Es evidente que no hay nada

que pueda reemplazar a un

grupo de amigos sentados al-

rededor de una mesa disfru-

tando de un juego de mesa.

Ya sea con uno de los clási-

cos de toda la vida, como el

parchís, la oca o las 4 en raya,

como con otros de creación

más actual […] que recupe-

ran entre los más jóvenes

(incluso millennials) aquello

de disfrutar de una tarde de

juegos y diversión.

Lo cierto es que muchos de

estos juegos tienen su répli-

ca en aplicación móvil y para

unos será más interesante

tenerlos a mano en su smart­

phone, mientras para otros

no hay nada mejor que tirar

físicamente los dados o mo-

ver piezas sobre entrañables

tableros de cartón. […]

Ventajas de los juegos demesa en formato app

La inmediatez. Podemos

echar una partida sin necesi-

dad de desplegar el juego y

sus elementos, que en ocasio-

nes son muchos y se tarda un

buen rato en prepararlos.

La rapidez. También aumen-

tan la velocidad del juego y

las partidas duran menos. So-

bre todo porque no existen

esos elementos que ralentizan

la partida, como comentar la

jugada con el de al lado, un

dado que se cae al suelo… […]

La personalización. Permi-

te cambiar los tableros por

otros diseños diferentes a los

clásicos, los fondos o incluso

el aspecto de las fichas de tal

manera que siempre da la

impresión de estar ante un

juego nuevo.

El modo gaming. Se pueden

introducir elementos propios

del mundo de los videojue-

gos como recompensas vir-

tuales, aumento del nivel de

dificultad o retos temporales.

Son medibles. Ya que ofre-

cen estadísticas de uso y pro-

greso de las partidas.

Son universales. Nos permi-

ten jugar online con otras

personas […] sin tener que

esperar que las personas de

nuestro entorno accedan a

jugar con nosotros.

Aumentan la realidad. Pue-

den incluir efectos sonoros

y visuales que enriquecen la

experiencia […]

LecturaComunícate

Comprensión lectora

158

MIGUEL ÁNGEL CORCOBADO

Ventajas e inconvenientes de utilizar populares

juegos de mesa en formato digital

Aquellos maravillosos juegos que ahora son apps 12

Vocabulario

Réplica: copia exacta de algo.

Entrañables: íntimos, muy afectuosos.

Ralentizan: hacen más lento.

Pulgadas: medida de longitud inglesa (25,40 mm).

Certeza: conocimiento seguro y claro de algo.

Ajena: perteneciente a otra persona.

• ¿Qué elementos distingues en este texto?

• ¿Conoces algún texto con la misma estructura?

• ¿Dónde se publican este tipo de escritos?

• Escucha el texto de la Lectura.

Antes de leer

1 ¿Sobre qué superficie suelen jugarse las par-tidas de los juegos clásicos?

a) Superficie digital.

b) Mantel.

c) Tableros de cartón.

2 ¿Qué permite la personalización de las apps?

a) Tener la impresión de estar ante un juegonuevo.

b) Partidas más rápidas.

c) Más sociabilidad con los jugadores.

3 ¿Qué ventaja proporcionael modo gaming?

a) Introducir elementos de videojuegos.

b) Cambiar los fondos del juego.

c) Ver mejor la partida.

4 ¿Qué implica la falta de cercanía con otraspersonas?

a) Perder sociabilidad.

b) Ser manipuladas.

c) Ganar sociabilidad.

Contestamosel test

Desventajas de jugar virtualmente a estos juegos

La falta de cercanía de otras personas. Se pierden momen-tos importantes que nos apor-tan sociabilidad, como las risas en grupo, el efecto de reunión en torno a algo común o el pique por ganar a un amigo o familiar. El hecho de jugar solo contra el procesador del móvil o contra unos descono-cidos resulta más frío.

Peor amplitud. […] En el ta-blero físico es posible divisar perfectamente todos los ele-mentos de la partida. Mien-tras que, si los juegos son muy grandes, en las pantallas hay

que ampliar o reducir cons-tantemente haciendo zoom.También es cierto que no es lo mismo jugar en un móvil de 5 pulgadas que en la pantalla de una tableta de 8 pulgadas para arriba, ya que ofrece,aunque sigue siendo de me-nor tamaño, una experiencia de juego más parecida al ta-blero desplegable de siempre.

Jugamos con una máquina. En la mayoría de las apps jugamos contra el propio juego, por lo que nunca tendremos la certe-za de que lo que ocurre con los dados no está, en cierto modo,manipulado para encaminar-nos a ganar o perder en favor de otros fines (publicitarios o comerciales).

Los anuncios invasivos y cons-tantes. Es quizás la parte que más molesta a los usuarios,ya que la publicidad entra de lleno en un momento de ocio al que siempre ha sido ajena.[…]

Los permisos de acceso a datos o herramientas de nuestros móviles, que estas aplicaciones pueden pedir, a veces son abusivos e incom-prensibles. Como, por ejem-plo, que para jugar a la oca necesite acceder a nuestra cámara. No olvidemos revi-sar los permisos que nos pi-den las apps al descargarlas si queremos cuidar nuestra seguridad y privacidad. […]

www.elpais.com

159

Page 4: ¿Has leído alguna ¡Al reportaje!€¦ · Redactamos el reportaje y lo exponemos en clase. 180: Sugerencias metodológicas • La lectura de esta unidad es un artículo titulado

181

– ¿Y en los programas informativos de la radio o televisión?

• Se recomienda al profesorado que, en gran grupo, aclare medianteun diccionario digital todas las palabras que desconozcan y cuyosignificado no deduzcan por el contexto.

• Tras la lectura y la audición, se pueden plantear estas preguntas:

– ¿Consideras que este reportaje contiene información auténtica?¿Por qué?

– ¿Qué imágenes o ilustraciones incluirías en este reportaje?

Soluciones1 c) Tableros de cartón.

2 a) Tener la impresión de estar ante un juego nuevo.

3 a) Introducir elementos de videojuegos.

4 a) Perder sociabilidad.

Actividades complementarias• Para estimular la creatividad y fomentar la participación de las alum-

nas y los alumnos, el profesorado les puede pedir que proponganun nuevo título para el texto. Se estimulará a los niños y a las niñaspara que los nuevos títulos propuestos no se limiten a describir elcontenido del texto, sino que sean sugerentes, imaginativos o, inclu-so, divertidos.

Solución: Respuesta libre.

• En parejas pueden diseñar dos imágenes que podrían acompañar alreportaje de la doble página.

Solución: Respuesta libre.

U·10

Es evidente que no hay nada

que pueda reemplazar a un

grupo de amigos sentados al-

rededor de una mesa disfru-

tando de un juego de mesa.

Ya sea con uno de los clási-

cos de toda la vida, como el

parchís, la oca o las 4 en raya,

como con otros de creación

más actual […] que recupe-

ran entre los más jóvenes

(incluso millennials) aquello

de disfrutar de una tarde de

juegos y diversión.

Lo cierto es que muchos de

estos juegos tienen su répli-

ca en aplicación móvil y para

unos será más interesante

tenerlos a mano en su smart­

phone, mientras para otros

no hay nada mejor que tirar

físicamente los dados o mo-

ver piezas sobre entrañables

tableros de cartón. […]

Ventajas de los juegos de mesa en formato app

La inmediatez. Podemos

echar una partida sin necesi-

dad de desplegar el juego y

sus elementos, que en ocasio-

nes son muchos y se tarda un

buen rato en prepararlos.

La rapidez. También aumen-

tan la velocidad del juego y

las partidas duran menos. So-

bre todo porque no existen

esos elementos que ralentizan

la partida, como comentar la

jugada con el de al lado, un

dado que se cae al suelo… […]

La personalización. Permi-

te cambiar los tableros por

otros diseños diferentes a los

clásicos, los fondos o incluso

el aspecto de las fichas de tal

manera que siempre da la

impresión de estar ante un

juego nuevo.

El modo gaming. Se pueden

introducir elementos propios

del mundo de los videojue-

gos como recompensas vir-

tuales, aumento del nivel de

dificultad o retos temporales.

Son medibles. Ya que ofre-

cen estadísticas de uso y pro-

greso de las partidas.

Son universales. Nos permi-

ten jugar online con otras

personas […] sin tener que

esperar que las personas de

nuestro entorno accedan a

jugar con nosotros.

Aumentan la realidad. Pue-

den incluir efectos sonoros

y visuales que enriquecen la

experiencia […]

LecturaComunícate

Comprensión lectora

158

MIGUEL ÁNGEL CORCOBADO

Ventajas e inconvenientes de utilizar populares

juegos de mesa en formato digital

Aquellos maravillosos juegos que ahora son apps 12

Vocabulario

Réplica: copia exacta de algo.

Entrañables: íntimos, muy afectuosos.

Ralentizan: hacen más lento.

Pulgadas: medida de longitud inglesa (25,40 mm).

Certeza: conocimiento seguro y claro de algo.

Ajena: perteneciente a otra persona.

• ¿Qué elementos distingues en este texto?

• ¿Conoces algún texto con la misma estructura?

• ¿Dónde se publican este tipo de escritos?

• Escucha el texto de la Lectura.

Antes de leer

1 ¿Sobre qué superficie suelen jugarse las par-tidas de los juegos clásicos?

a) Superficie digital.

b) Mantel.

c) Tableros de cartón.

2 ¿Qué permite la personalización de las apps?

a) Tener la impresión de estar ante un juegonuevo.

b) Partidas más rápidas.

c) Más sociabilidad con los jugadores.

3 ¿Qué ventaja proporciona el modo gaming?

a) Introducir elementos de videojuegos.

b) Cambiar los fondos del juego.

c) Ver mejor la partida.

4 ¿Qué implica la falta de cercanía con otras personas?

a) Perder sociabilidad.

b) Ser manipuladas.

c) Ganar sociabilidad.

Contestamos el test

Desventajas de jugarvirtualmente a estosjuegos

La falta de cercanía de otraspersonas. Se pierden momen-tos importantes que nos apor-tan sociabilidad, como las risasen grupo, el efecto de reuniónen torno a algo común o elpique por ganar a un amigoo familiar. El hecho de jugarsolo contra el procesador delmóvil o contra unos descono-cidos resulta más frío.

Peor amplitud. […] En el ta-blero físico es posible divisarperfectamente todos los ele-mentos de la partida. Mien-tras que, si los juegos son muygrandes, en las pantallas hay

que ampliar o reducir cons-tantemente haciendo zoom. También es cierto que no eslo mismo jugar en un móvil de5 pulgadas que en la pantallade una tableta de 8 pulgadaspara arriba, ya que ofrece, aunque sigue siendo de me-nor tamaño, una experienciade juego más parecida al ta-blero desplegable de siempre.

Jugamos con una máquina. Enla mayoría de las apps jugamoscontra el propio juego, por loque nunca tendremos la certe-za de que lo que ocurre con losdados no está, en cierto modo, manipulado para encaminar-nos a ganar o perder en favorde otros fines (publicitarios ocomerciales).

Los anuncios invasivos y cons-tantes. Es quizás la parte quemás molesta a los usuarios, ya que la publicidad entra delleno en un momento de ocioal que siempre ha sido ajena.[…]

Los permisos de acceso adatos o herramientas denuestros móviles, que estasaplicaciones pueden pedir, aveces son abusivos e incom-prensibles. Como, por ejem-plo, que para jugar a la ocanecesite acceder a nuestracámara. No olvidemos revi-sar los permisos que nos pi-den las apps al descargarlassi queremos cuidar nuestraseguridad y privacidad. […]

www.elpais.com

159

Page 5: ¿Has leído alguna ¡Al reportaje!€¦ · Redactamos el reportaje y lo exponemos en clase. 180: Sugerencias metodológicas • La lectura de esta unidad es un artículo titulado

182

Soluciones5 A) Las damas. B) El ajedrez. C) El parchís. D) El trivial. E) La oca.

F) Los palillos chinos. G) El dominó.

Al juego que no se puede jugar virtualmente es a los palillos chinos, ya que se necesita tocar los palillos para jugar.

6 Respuesta libre. Sugerencia de respuesta: Los anuncios son invasi-vos porque interrupen el juego bruscamente, sin pedirlo, y constan-tes porque así las empresas se aseguran de que se vean el mayor número de veces posible.

7 Respuesta libre. Sugerencia de respuesta: Para asegurarnos de que estamos de acuerdo con compartir nuestra ubicación, imágenes guardadas en nuestro dispositivo móvil. Para permitir o rechazar que nos envíen publicidad a nuestros teléfonos móviles... Y sobre todo, para proteger nuestra privacidad.

8 Respuesta libre.

9 Respuesta libre. Sugerencia de respuesta: Ventajas: se puede de-jar una partida sin terminar y retomarla horas o días más tarde; se puede jugar en varios idiomas, lo que permite aprender otras len-guas jugando. Inconvenientes: se pierde la sociabilidad...

10 Respuesta libre.

11 Respuesta libre. Sugerencia de respuesta: Con respeto, le explica-ría que he detectado que está haciendo trampas y que eso supone un engaño para todos y él mismo. Le diría que se ha de ganar a un juego respetando las normas del juego y siendo honestos, y que esto se puede ampliar a todo lo que hacemos en la vida.

Actividades complementarias• Escribir un decálogo de uso adecuado de los juegos virtuales.

Solución: Respuesta libre.

• Pensar en otros juegos a los que no se pueda jugar virtualmente.

Solución: Respuesta libre.

U·10

161

Lenguaje figurado, frases hechas y refranes1 Lee esta oración de la Lectura y explica el significado del adjetivo

frío. ¿Tiene un sentido literal o figurado? Razona tu respuesta.

El hecho de jugar solo contra el procesador del móvilo contra unos desconocidos resulta más frío.

Comunícate Amplía tu vocabulario

160

5 ¿Conoces alguno de estos juegos de mesa? Escribe sus nombres en tu cuaderno. ¿A cuál de ellos no podrías jugar virtualmente?

6 ¿Por qué crees que los anuncios «son in-vasivos y constantes» cuando se juega vir-tualmente a un juego gratuito?

7 ¿Por qué consideras que se deben revisar los permisos que nos piden las apps cuando las descargamos? Debate.

8 ¿Qué efectos sonoros o visuales incluyen o podrían incluir las apps de juegos clásicos para aumentar la realidad?

Entendemos la lectura

Nos acercamos al texto

2 Copia en tu cuaderno y relaciona cada frase hecha con su significado:Estar con cien ojos. Divagar en el discurso.Irse por los cerros de Úbeda. Contenerse al hablar.Morderse la lengua. Entregar algo con generosidad.Dar a manos llenas. Vivir prevenido o desconfiar.

3 Sumamos Copia y completa estos refranes con la palabra adecuada.¿Qué significa cada uno?

a) Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le (da/cobija/conviene).

b) Más vale pájaro en mano que ciento (jugando/cincuenta/volando).

c) El que parte y reparte se lleva la mejor (casa/parte/sonrisa).

d) El saber no ocupa (lugar/territorio/nada).

e) Quien avisa no es (vecino/bueno/traidor).

9 El espejo Escribe en tu cuaderno las venta-jas y los inconvenientes entre jugar al Trivial online o jugar al Trivial de tablero.

10 ¿Te has enfadado alguna vez con algún amigo o alguna amiga al perder una partida de un juego? Explica en tu cuaderno cómo te has sentido e indica qué mejorarías de tu actitud.

11 Imagina que estás jugando a un juego de mesa y ves que algún contrincante está haciendo trampas. Explica en voz alta cómo solucionarías el problema pacíficamente y qué le dirías a esa persona.

Reflexionamos

anayaeducacion.es Completa en la web tu ficha de lectura.

Planificamos el reportaje.

Petición del oyente En grupos de cuatro, vais a realizar un repor-

taje similar al de la Lectura. Para ello, seguid estos pasos:

• Haced una lluvia de ideas sobre temas atractivos

e interesantes y elegid uno de ellos. Por ejemplo:

vuestro último año en el colegio, los gustos musicales,

un videojuego, un descubrimiento científico…

• Decidid la organización de los elementos que

conformarán el reportaje: presentación, propósito

del reportaje, hechos o sucesos, testimonios

personales…

• Anotad algunos nombres de las personas que puedan

opinar sobre la materia y buscad información sobre

el tema elegido.

• Repartid las tareas entre los cuatro miembros del

grupo: investigación en Internet, recogida de

testimonios, búsqueda de imágenes…

31Paso 2

Frases hechas

Conjuntos de palabras cuyo sentido es figu-rado y cuyo orden es fijo. Por lo tanto, su sig-nificado no se deduce de las palabras que laforman: Echar un cable.

Refranes

Expresiones que se utilizan para aconsejar otransmitir una moraleja. Provienen del saberpopular y se transmiten de generación engeneración: A mal tiempo, buena cara.

A B

D

C

E

GF

El sentido literal es el significado original de una palabra y elsentido figurado es el que una palabra adquiere al usarla demanera expresiva; por ejemplo, en frases hechas y refranes.

Page 6: ¿Has leído alguna ¡Al reportaje!€¦ · Redactamos el reportaje y lo exponemos en clase. 180: Sugerencias metodológicas • La lectura de esta unidad es un artículo titulado

183

Soluciones1 El adjetivo frío tiene un significado figurado en el texto. Se emplea

para describir la soledad que supone jugar contra el procesador móvil. El significado literal de frío, en cambio, sería la ausencia de calor.

2 Estar con cien ojos – Vivir prevenido o desconfiar.

Irse por los cerros de Úbeda – Divagar en el discurso.

Morderse la lengua – Contenerse al hablar.

Dar a manos llenas – Entregar algo con generosidad.

3 a) Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija. Significa que rodearse de buenas compañías es siempre beneficioso y re-porta bienestar.

b) Más vale pájaro en mano que ciento volando. Se da valor a todoaquello que es seguro y con menos valor que lo que es inciertopero con más valor.

c) El que parte y reparte se lleva la mejor parte. Quien tiene algo asu alcance se queda con lo mejor para sí mismo.

d) El saber no ocupa lugar. El conocimiento es positivo y enrique-cedor.

e) Quien avisa no es traidor. Refrán que expresa que aquel que hasido prevenido de algo, debe atenerse a las consecuencias si noha hecho caso de ello.

Actividades complementarias• Preguntar a los familiares qué refranes conocen y su significado, y

escribirlos en el cuaderno. Compartir en clase para adivinar su signi-ficado.

Solución: Respuesta libre.

• Buscar el origen de esta frase hecha: Ponerse las botas.

Solución: Antiguamente, solo los ricos podían calzarse unas botas,mientras que los pobres iban descalzos. Expresa el hecho de hartar-se de algo o excederse en algo.

U·10

161

Lenguaje figurado, frases hechas y refranes1 Lee esta oración de la Lectura y explica el significado del adjetivo

frío. ¿Tiene un sentido literal o figurado? Razona tu respuesta.

El hecho de jugar solo contra el procesador del móvil o contra unos desconocidos resulta más frío.

Comunícate Amplía tu vocabulario

160

5 ¿Conoces alguno de estos juegosde mesa? Escribe sus nombresen tu cuaderno. ¿A cuál de ellosno podrías jugar virtualmente?

6 ¿Por qué crees que los anuncios «son in-vasivos y constantes» cuando se juega vir-tualmente a un juego gratuito?

7 ¿Por qué consideras que se deben revisarlos permisos que nos piden las apps cuandolas descargamos? Debate.

8 ¿Qué efectos sonoros o visuales incluyen opodrían incluir las apps de juegos clásicospara aumentar la realidad?

Entendemosla lectura

Nos acercamosal texto

2 Copia en tu cuaderno y relaciona cada frase hecha con su significado:Estar con cien ojos. Divagar en el discurso.Irse por los cerros de Úbeda. Contenerse al hablar.Morderse la lengua. Entregar algo con generosidad.Dar a manos llenas. Vivir prevenido o desconfiar.

3 Sumamos Copia y completa estos refranes con la palabra adecuada. ¿Qué significa cada uno?

a) Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le (da/cobija/conviene).

b) Más vale pájaro en mano que ciento (jugando/cincuenta/volando).

c) El que parte y reparte se lleva la mejor (casa/parte/sonrisa).

d) El saber no ocupa (lugar/territorio/nada).

e) Quien avisa no es (vecino/bueno/traidor).

9 El espejo Escribe en tu cuaderno las venta-jas y los inconvenientes entre jugar al Trivialonline o jugar al Trivial de tablero.

10¿Te has enfadado alguna vez con algún amigoo alguna amiga al perder una partida de unjuego? Explica en tu cuaderno cómo te hassentido e indica qué mejorarías de tu actitud.

11 Imagina que estás jugando a un juegode mesa y ves que algún contrincante estáhaciendo trampas. Explica en voz alta cómosolucionarías el problema pacíficamente yqué le dirías a esa persona.

Reflexionamos

anayaeducacion.es Completa en la web tuficha de lectura.

Planificamos el reportaje.

Petición del oyente En grupos de cuatro, vais a realizar un repor-

taje similar al de la Lectura. Para ello, seguid estos pasos:

• Haced una lluvia de ideas sobre temas atractivos

e interesantes y elegid uno de ellos. Por ejemplo:

vuestro último año en el colegio, los gustos musicales,

un videojuego, un descubrimiento científico…

• Decidid la organización de los elementos que

conformarán el reportaje: presentación, propósito

del reportaje, hechos o sucesos, testimonios

personales…

• Anotad algunos nombres de las personas que puedan

opinar sobre la materia y buscad información sobre

el tema elegido.

• Repartid las tareas entre los cuatro miembros del

grupo: investigación en Internet, recogida de

testimonios, búsqueda de imágenes…

31Paso 2

Frases hechas

Conjuntos de palabras cuyo sentido es figu-rado y cuyo orden es fijo. Por lo tanto, su sig-nificado no se deduce de las palabras que la forman: Echar un cable.

Refranes

Expresiones que se utilizan para aconsejar o transmitir una moraleja. Provienen del saber popular y se transmiten de generación en generación: A mal tiempo, buena cara.

A B

D

C

E

GF

El sentido literal es el significado original de una palabra y el sentido figurado es el que una palabra adquiere al usarla de manera expresiva; por ejemplo, en frases hechas y refranes.

Page 7: ¿Has leído alguna ¡Al reportaje!€¦ · Redactamos el reportaje y lo exponemos en clase. 180: Sugerencias metodológicas • La lectura de esta unidad es un artículo titulado

184

Sugerencias metodológicas• El profesorado puede comenzar la sección preguntando al alumna-

do si sabe qué es un reportaje y si han visto o leído alguno. Le pue-de pedir que indique en qué medio de comunicación lo han visto oleído, de qué trataba y si le gustó o interesó y por qué.

• El profesorado puede llevar a clase periódicos y revistas para que elalumnado localice e identifique en ellos los reportajes y sepa dife-renciarlos de las noticias o artículos de opinión. Se pueden aprove-char las lecturas de reportajes para recordar al alumnado la impor-tancia de usar el diccionario para buscar todas las palabras que noentiendan, ya que comprenderán mejor la información.

• El objetivo de esta sección es que el alumnado sea capaz de re-flexionar sobre las características del texto periodístico, de que seaconsciente de sus hábitos y actitudes como consumidor de estostextos y de que sepa adoptar un distanciamiento crítico que le per-mita evitar las actitudes conformistas y superficiales.

Soluciones1 Respuestas libres. Sugerencias de respuestas:

• El tema del texto es el rodaje de documentales submarinos.

• En mi opinión este reportaje sí tiene interés, ya que conecta conla corriente actual de protección del medioambiente y de su faunay flora.

• Investigando sobre la grabación acuática, leyendo sobre el fondomarino, entrevistando a expertos sobre el tema...

• Se podrían incluir otros datos, como, por ejemplo, el tiempo quese tarda en grabar un documental de estas características y aportarejemplos de documentales audiovisuales para que el lector queesté interesado pueda visualizarlos posteriormente, nombres depersonas expertas sobre el tema, materiales que se utilizan, cos-tes, alguna fotografía más, experiencias reales…

• Los reportajes se pueden difundir en revistas y periódicos en papel yen soporte digital, en programas informativos de televisión y radio…

U·10

162 163

El reportaje1 En grupos, leed el siguiente texto y responded las preguntas en

vuestro cuaderno:

• Las 6 W ¿Cuál es el tema del texto?

• ¿Explica una noticia actual y novedosa o un tema que puede tenerinterés para una parte de la población? Justificad vuestra respuesta.

• ¿Cómo habrá recopilado la autora o el autor la información queexpone en el texto?

• ¿Incluiríais más datos? ¿Cuáles?

• Este reportaje se publicó en una revista. ¿De qué otras formas sepodría difundir?

3 Identifica en el reportaje de la actividad 1 los siguientes elementos:título, entradilla, párrafo de entrada, cuerpo del reportaje, epígrafesy párrafo final. ¿Falta alguno de estos elementos?

2 Lee las instrucciones para escribir un reportaje:

Zona de expresión

En grupos de tres, transformad el reportaje «Luces, cámara y…¡acción! (Bajo el mar)». Para ello:

• Inventad un nuevo titular y el párrafo principal o de entrada.

• Cread un párrafo final para cerrar el reportaje.

• Compartid el resultado en clase.

Luces, cámara y… ¡acción! (bajo el mar)Los documentales submarinos nos permiten descubrir cómo es la vida bajo el mar sin necesidad de mojarnos, y acercarnos a un mundo del que todavía queda mucho por explorar. Pero rodar estos documentales no es tarea fácil. Aquí te contamos cómo se hacen.

Organizar un rodaje submarino requiere una planificación minuciosa y muchas horas de tra-bajo, dentro y fuera del agua. Porque, antes de lanzarse al mar, es necesario elaborar un plan de acción que incluye documentarse sobre las especies, elegir las localizaciones, comprar bi-lletes de avión, alquilar embarcaciones […]

Las localizaciones

Elegir los fondos marinos del mundo es fun-damental para conseguir las imágenes más espectaculares. Esos en los que es posible acercarse a los arrecifes de coral […]

Entre los destinos favoritos de los buceado-res se encuentran el mar Rojo, en Egipto, […]

las aguas que rodean las islas Filipinas […] las islas Maldivas […] la isla de Coco, en Costa Rica, declarada patrimonio mundial por su biodiversidad […]

En España puede hacerse en el cabo de Pa-los, en Murcia o en las islas de El Hierro y La Graciosa en Canarias.

El equipo

Para grabar en el fondo del mar, es necesario contar con un equipo especializado, tanto hu-mano como técnico. […]

National Geographic Kids, 42.

El reportaje es un artículo periodístico extenso que trata un tema en profundidad. Además de las opiniones del autor o de la au-tora, se incluyen opiniones de personas expertas, estudios sobre el tema, entrevistas, estadísticas e imágenes.

Comunícate

Indicaciones para escribir un reportaje

1. Planificación

• Elige un tema atractivo y buscainformación en libros, revistas,periódicos, Internet…

• Recoge opiniones y declaraciones;para ello prepara previamente uncuestionario.

• Busca imágenes…

Escribe el reportaje siguiendo estaestructura:• Titular: corto y atractivo.• Entradilla: breve párrafo con la

información más destacada.• Cuerpo del reportaje: el tema se

desarrolla en párrafos coherentes yrelacionados mediante conectoreslógicos (en primer lugar, por tanto,es decir, finalmente…). Puedes or-ganizarlos en epígrafes, es decir,escribiendo un título antes.

• Párrafo final: conclusión o comen-tarios que inviten a ella.

2. Redacción

Comprueba que la redacción respetalas normas ortográficas, que utilizasde forma adecuada los conectores y que los datos expuestos se presentande manera clara y ordenada.

3. Revisión Elaboramos el borrador delreportaje.

• Redactad el borrador si-guiendo las «indicacionespara escribir un reportaje»de la actividad 2.

• En un reportaje tambiéndebe aparecer la visión delperiodista; por lo tanto, in-cluid vuestras opiniones,sensaciones, sentimientos…

• Elegid las imágenes y te-ned en cuenta el espacioque ocuparán en vuestroreportaje.

• Proponed varios titularesy elegid entre los cuatroel que posea más fuerza.

31 2Paso

Page 8: ¿Has leído alguna ¡Al reportaje!€¦ · Redactamos el reportaje y lo exponemos en clase. 180: Sugerencias metodológicas • La lectura de esta unidad es un artículo titulado

185

2 El alumnado leerá con atención las indicaciones para escribir un re-portaje y el profesorado se asegurará de que no haya ninguna duda pidiéndoles que lo resuman oralmente entre todos.

3 – Título: «Luces, cámara y … ¡acción! (Bajo el mar)».

– Entradilla: Primer párrafo en negrita, desde «Los documentales…»hasta «… cómo se hace».

– Párrafo de entrada: «Organizar un rodaje [...] embarcaciones».

– Cuerpo del reportaje: El resto del texto.

– Epígrafes: «Las localizaciones y el equipo».

– Párrafo final: No hay párrafo final porque no se ha reproducidototalmente.

Zona de expresiónRespuesta libre. El alumnado tendrá que modificar dicho reportaje y desarrollar sus destrezas comunicativas inventando un nuevo titular, un nuevo párrafo principal y un párrafo final para cerrar el reportaje.

Actividades complementarias• Elaborar un mural en clase recortando los reportajes que hayan

identificado en la sesión de apertura de esta sección. Escribir en unacartulina el hecho y la información que sirve de base a cada reporta-je del mural y pinchar al lado del reportaje.

Solución: Respuesta libre.

• Escoger uno de los reportajes del mural. Leerlo con atención y señalar enél las diferentes partes de su estructura externa con ayuda de esta tabla:

Partes del reportaje Comienzo de cada parte

Titular …

Entradilla …

Párrafo inicial …

Cuerpo …

Cierre …

Solución: Respuesta libre.

U·10

162 163

El reportaje1 En grupos, leed el siguiente texto y responded las preguntas en

vuestro cuaderno:

• Las 6 W ¿Cuál es el tema del texto?

• ¿Explica una noticia actual y novedosa o un tema que puede tenerinterés para una parte de la población? Justificad vuestra respuesta.

• ¿Cómo habrá recopilado la autora o el autor la información que expone en el texto?

• ¿Incluiríais más datos? ¿Cuáles?

• Este reportaje se publicó en una revista. ¿De qué otras formas se podría difundir?

3 Identifica en el reportaje de la actividad 1 los siguientes elementos: título, entradilla, párrafo de entrada, cuerpo del reportaje, epígrafes y párrafo final. ¿Falta alguno de estos elementos?

2 Lee las instrucciones para escribir un reportaje:

Zona de expresión

En grupos de tres, transformad el reportaje «Luces, cámara y… ¡acción! (Bajo el mar)». Para ello:

• Inventad un nuevo titular y el párrafo principal o de entrada.

• Cread un párrafo final para cerrar el reportaje.

• Compartid el resultado en clase.

Luces, cámara y… ¡acción! (bajo el mar)Los documentales submarinos nos permiten descubrir cómoes la vida bajo el mar sin necesidad de mojarnos, y acercarnosa un mundo del que todavía queda mucho por explorar. Perorodar estos documentales no es tarea fácil. Aquí te contamoscómo se hacen.

Organizar un rodaje submarino requiere unaplanificación minuciosa y muchas horas de tra-bajo, dentro y fuera del agua. Porque, antes delanzarse al mar, es necesario elaborar un plande acción que incluye documentarse sobre lasespecies, elegir las localizaciones, comprar bi-lletes de avión, alquilar embarcaciones […]

Las localizaciones

Elegir los fondos marinos del mundo es fun-damental para conseguir las imágenes más espectaculares. Esos en los que es posible acercarse a los arrecifes de coral […]

Entre los destinos favoritos de los buceado-res se encuentran el mar Rojo, en Egipto, […]

las aguas que rodean las islas Filipinas […] las islas Maldivas […] la isla de Coco, en Costa Rica, declarada patrimonio mundial por su biodiversidad […]

En España puede hacerse en el cabo de Pa-los, en Murcia o en las islas de El Hierro y La Graciosa en Canarias.

El equipo

Para grabar en el fondo del mar, es necesario contar con un equipo especializado, tanto hu-mano como técnico. […]

National Geographic Kids, 42.

El reportaje es un artículo periodístico extenso que trata un temaen profundidad. Además de las opiniones del autor o de la au-tora, se incluyen opiniones de personas expertas, estudios sobre el tema, entrevistas, estadísticas e imágenes.

Comunícate

Indicaciones para escribir un reportaje

1. Planificación

• Elige un tema atractivo y buscainformación en libros, revistas,periódicos, Internet…

• Recoge opiniones y declaraciones;para ello prepara previamente uncuestionario.

• Busca imágenes…

Escribe el reportaje siguiendo esta estructura: • Titular: corto y atractivo.• Entradilla: breve párrafo con la

información más destacada.• Cuerpo del reportaje: el tema se

desarrolla en párrafos coherentes yrelacionados mediante conectores lógicos (en primer lugar, por tanto, es decir, finalmente…). Puedes or-ganizarlos en epígrafes, es decir, escribiendo un título antes.

• Párrafo final: conclusión o comen-tarios que inviten a ella.

2. Redacción

Comprueba que la redacción respeta las normas ortográficas, que utilizas de forma adecuada los conectores y que los datos expuestos se presentan de manera clara y ordenada.

3. Revisión Elaboramos el borrador del reportaje.

• Redactad el borrador si-guiendo las «indicaciones para escribir un reportaje»de la actividad 2.

• En un reportaje tambiéndebe aparecer la visión del periodista; por lo tanto, in-cluid vuestras opiniones,sensaciones, sentimientos…

• Elegid las imágenes y te-ned en cuenta el espacio que ocuparán en vuestroreportaje.

• Proponed varios titularesy elegid entre los cuatroel que posea más fuerza.

31 2Paso

Page 9: ¿Has leído alguna ¡Al reportaje!€¦ · Redactamos el reportaje y lo exponemos en clase. 180: Sugerencias metodológicas • La lectura de esta unidad es un artículo titulado

186

164 165

Atributo y complemento directo

1 Lee los textos de las viñetas y contesta en tu cuaderno a las preguntas:

4 Copia en tu cuaderno, subraya los complementos directos y susti-túyelos por el pronombre adecuado:

a) Matías y Álex riegan las plantas de la clase.

b) Las alumnas y los alumnos decoran la clase a principio de curso.

c) Omar vio a sus amigos ayer.

5 Copia y completa en tu cuaderno estas reglas de juego con com-plementos directos:

6 Indica en tu cuaderno qué verbo es intransitivo: sacar, correr, preparar.

7 Copia estas oraciones en tu cuaderno, rodea las formas verbalesen voz pasiva y subraya el complemento agente:

a) La última partida la ganó Rubén.

b) El debate será moderado por la directora.

c) La solución del enigma fue descubierta por Olivia.

• ¿Qué verbos identificas?

• ¿A qué palabras se refieren los adjetivos emocionante y estupenda?

Conoce la lengua Gramática U·10

anayaeducacion.es Realiza la actividad que se propone en elapartado «Recursos por unidad».

2 Copia en tu cuaderno estas oraciones y subraya los atributos. Fíjate en los verbos; ¿son todos copulativos?

a) La reportera era de Salamanca.

b) Samuel y Minerva parecen hermanos.

c) El caballo tenía sed.

d) El parchís y la oca son juegos de mesa.

e) Julián siempre duerme bocarriba.

f) Mi profesora de gimnasia es muy divertida.

3 Escribe en tu cuaderno qué tipo de núcleos tienen los atributos de la actividad anterior y en qué concuerdan con los sujetos.

El atributo es una parte del predicado que expresa una cualidad o estado del sujeto y que concuerda con este en género y nú-mero: ¡Esa idea me parece estupenda!• El atributo puede sustituirse por el pronombre lo: Esa idea me

lo parece.• Aparece en oraciones cuyo núcleo es un verbo copulativo: ser,

estar y parecer.

El complemento directo (CD) indica el elemento de la oraciónque recibe la acción del verbo. Se sustituye por los pronombreslo, la, los, las: Juan conduce el coche ➔ Juan lo conducía.

• Son verbos transitivos los que requieren un complemento direc-to para completar su significado.

– La jefa de estudios seleccionó el mejor trabajo.

• Son verbos intransitivos los que no requieren un complemen-to directo para completar su significado:

– El campeón sonrió.

Responde correctamente … para avanzar una casilla.

Mueve … por las casillas del tablero.

Reparte … a todos los jugadores.

• Oración en voz pasiva: el sujeto recibe la acción del verbo. El complemento verbalque indica quién realiza la acción del verbose denomina complemento agente.

El trabajo es entregado por los alumnos.C. Agente

PredicadoNúcleo

Sujeto

Este juego es emocionante.

¡Esa idea me parece estupenda!

¿Empezamos la partida?

• Oración en voz activa: el sujetorealiza la acción que indica el verbo.

Los alumnos entregaron el trabajo.CD

PredicadoSujeto

Núcleo

Los núcleos del atributo pueden ser un nombre, un pronombre, un adjetivo y un nombre precedido de preposición.

Recuerda

Según quien realiza la acción del verbodistinguimos:

Sugerencias metodológicas• El profesorado puede comenzar este apartado de gramática reali-

zando la actividad 1, cuyo objetivo es activar los conocimientos pre-vios del alumnado sobre el adjetivo que funciona como atributo. Acontinuación, se leerá el contenido teórico sobre el atributo y se re-solverán las dudas que hayan podido surgir.

• En la página dedicada al aprendizaje del complemento directo, elprofesorado puede completar la teoría indicando al alumnado queel complemento directo de persona va siempre precedido de pre-posición: Ella cuida a su hermano pequeño.

Soluciones1 • Los verbos son es, empezamos y parece.

• Emocionante se refiere a la palabra juego y lo califica expresan-do cómo es: juego emocionante. Estupenda se refiere a la palabraidea y expresa cómo es: idea estupenda.

2 a) La reportera era de Salamanca.

b) Samuel y Minerva parecen hermanos.

c) El caballo tenía sed. No hay atributo porque tenía no es un verbocopulativo.

d) El parchís y la oca son juegos de mesa.

e) Julián siempre duerme boca arriba. No hay atributo porque duer-me no es un verbo copulativo.

f) Mi profesora de gimnasia es muy divertida.

3 a) La reportera era de Salamanca. Nucleo: Salamanca, es un nombre propio de ciudad precedido la preposición de.

b) Samuel y Minerva parecen hermanos. Núcleo: hermanos, es unnombre y concuerda en género y número con el sujeto.

d) El parchís y la oca son juegos de mesa. Núcleo: juegos, es unnombre, y concuerda en género y número con el sujeto.

f) Mi profesora de gimnasia es muy divertida. Nucleo: divertida, esun adjetivo, y concuerda en género y número con el sujeto.

Page 10: ¿Has leído alguna ¡Al reportaje!€¦ · Redactamos el reportaje y lo exponemos en clase. 180: Sugerencias metodológicas • La lectura de esta unidad es un artículo titulado

187

164 165

Atributo y complemento directo

1 Lee los textos de las viñetas y contesta en tu cuaderno a laspreguntas:

4 Copia en tu cuaderno, subraya los complementos directos y susti-túyelos por el pronombre adecuado:

a) Matías y Álex riegan las plantas de la clase.

b) Las alumnas y los alumnos decoran la clase a principio de curso.

c) Omar vio a sus amigos ayer.

5 Copia y completa en tu cuaderno estas reglas de juego con com-plementos directos:

6 Indica en tu cuaderno qué verbo es intransitivo: sacar, correr, preparar.

7 Copia estas oraciones en tu cuaderno, rodea las formas verbales en voz pasiva y subraya el complemento agente:

a) La última partida la ganó Rubén.

b) El debate será moderado por la directora.

c) La solución del enigma fue descubierta por Olivia.

• ¿Qué verbos identificas?

• ¿A qué palabras se refieren los adjetivos emocionante y estupenda?

Conoce la lengua Gramática U·10

anayaeducacion.es Realiza la actividad que se propone en el apartado «Recursos por unidad».

2 Copia en tu cuaderno estas oraciones y subraya los atributos. Fíjateen los verbos; ¿son todos copulativos?

a) La reportera era de Salamanca.

b) Samuel y Minerva parecen hermanos.

c) El caballo tenía sed.

d) El parchís y la oca son juegos de mesa.

e) Julián siempre duerme bocarriba.

f) Mi profesora de gimnasia es muy divertida.

3 Escribe en tu cuaderno qué tipo de núcleos tienen los atributos dela actividad anterior y en qué concuerdan con los sujetos.

El atributo es una parte del predicado que expresa una cualidado estado del sujeto y que concuerda con este en género y nú-mero: ¡Esa idea me parece estupenda!• El atributo puede sustituirse por el pronombre lo: Esa idea me

lo parece.• Aparece en oraciones cuyo núcleo es un verbo copulativo: ser,

estar y parecer.

El complemento directo (CD) indica el elemento de la oración que recibe la acción del verbo. Se sustituye por los pronombres lo, la, los, las: Juan conduce el coche ➔ Juan lo conducía.

• Son verbos transitivos los que requieren un complemento direc-to para completar su significado.

– La jefa de estudios seleccionó el mejor trabajo.

• Son verbos intransitivos los que no requieren un complemen-to directo para completar su significado:

– El campeón sonrió.

Responde correctamente … para avanzar una casilla.

Mueve … por las casillas del tablero.

Reparte … a todos los jugadores.

• Oración en voz pasiva: el sujeto recibe la acción del verbo. El complemento verbalque indica quién realiza la acción del verbo se denomina complemento agente.

El trabajo es entregado por los alumnos.C. Agente

PredicadoNúcleo

Sujeto

Este juego esemocionante.

¡Esa idea meparece estupenda!

¿Empezamosla partida?

• Oración en voz activa: el sujetorealiza la acción que indica el verbo.

Los alumnos entregaron el trabajo.CD

PredicadoSujeto

Núcleo

Los núcleos del atributopueden ser un nombre, unpronombre, un adjetivo yun nombre precedido depreposición.

Recuerda

Según quien realiza la acción del verbo distinguimos:

4 a) Matías y Álex riegan las plantas de la clase.

Matías y Álex las riegan.

b) Las alumnas decoran la clase a principio de curso.

Las alumnas la decoran a principio de curso.

c) Omar vio a sus amigos ayer.

Omar los vio ayer.

5 Respuesta libre. Sugerencia de respuesta:

– Responde correctamente las preguntas para avanzar una casilla.

– Mueve las fichas por las casillas del tablero.

– Reparte las cartas a todos los jugadores.

6 El verbo intransitivo es correr, ya que al formar una oración con él no requiere un complemento directo para completar su significado.

7 a) La última partida la ganó Rubén. Es una oración en voz activa.

b) El debate será moderado por la directora.

c) La solución del enigma fue descubierta por Olivia.

Actividades complementarias• Identificar en estas oraciones el complemento directo o el atributo:

– Los teléfonos móviles están prohibidos en clase.– Antonio leyó un bonito discurso.

Solución:– Los teléfonos móviles estaban prohibidos en clase. (Atr.: prohibi-

dos).– Antonia pronunció un discurso. (CD: un discurso).

• Copiar y subrayar el complemento agente en la siguiente oración envoz pasiva. Transfórmala a voz activa:

– Los libros son comprados por Silvia.

Solución: Los libros son comprados por Silvia. Silvia compró los li-bros.

Page 11: ¿Has leído alguna ¡Al reportaje!€¦ · Redactamos el reportaje y lo exponemos en clase. 180: Sugerencias metodológicas • La lectura de esta unidad es un artículo titulado

188

166 167

U·10

1 Lee este fragmento de El corsario negro, de Emilo Salgari, y copia en tu cuaderno todas las palabras que se escriban con la letra g. ¿Distinguirías si se escriben con g o j si no las vieras escritas?

2 ¿Qué regla ortográfica siguen las palabras destacadas del texto literario de la actividad 1? Responde en tu cuaderno.

3 13 Escucha el audio y repite estas palabras. Complétalas en tu cuaderno e indica qué regla siguen aquellas que se escriben con g:

… estos … eringa …estión conta…iosa …inete …eografía refu…io tri..ésimo

4 Completa estas oraciones con palabras que con güe y güi:

a) Este fin de semana voy a practicar … por el río Geníl.

b) La fontanera arreglara el … de la cocina.

c) Los … son unos animales que suelen vivir en el polo norte.

d) La … construyó su nido en lo alto del campanario de la catedral.

5 Completa en tu cuaderno las siguientes palabras con g o j y explicaqué regla ortográfica siguen:

ima…en ho…ear maquilla…e

condu…e patina…e conser…ería

cerra…ero introdu…iste conse…era

agu…ero calle…ear mensa…ería

e…ercicio a…etreo a…encia

prodi…ioso …eología …esticular

6 Copia en tu cuaderno y completa con formas verbales del pretéritoperfecto simple del verbo traducir:

a) Yo … al alemán las normas del juego.

b) La novelista … aquel refrán francés sobre la amistad.

c) Los reporteros … los testimonios de aquellos expertos.

La g y la j

Conoce la lengua Ortografía

anayaeducacion.es Realiza el dictado que se propone en elapartado «Recursos por unidad».

Se escriben con j

• Las palabras que empiezan por aje- y eje- (excepto agente,agenda y agente): ajeno, ejemplo.

• Las palabras que terminan en -aje: mensaje.

• Las palabras que acaban en -jero, -jera, -jería (excepto li-gero): sonajero, relojera, brujería.

• Los verbos que terminan en -jear: carcajear.

• Formas verbales con sonido j, cuyo infinitivo no lleva ni gni j: distraje (distraer), dedujimos (deducir).

Redactamos el reportajey lo exponemos en clase.

• Redactad el reportaje te-niendo en cuenta el borra-dor y componed el texto ylas imágenes con un pro-cesador de textos.

• Fijaos en las palabras es-critas con g y j, y confirmadque están escritas correc-tamente.

• Presentad el reportaje enclase.

21 3Paso

¡ Retoconseguido !

Para que la u se pronuncie en las sílabas güe y güi, se escribe diéresis: cigüeña, plurilingüismo.

Recuerda

DictadoDictadoAntes del dictado

Lee atentamente el texto.

El reportaje que me recomendó era genial.Hablaba de una generación de escritores muyinteresantes. Mi favorita era Jerónima Garijo. Mi libro preferido de esta ingeniosa mujer es El origen de las brujas. Fue el primero que escri-bió, y es una obra dirigida a lectores a partir dedoce años. Sus siguientes novelas también estánrelacionadas con la brujería y con el origen de la magia. Todos los personajes de sus historiasson atractivos y sugerentes.

Después del dictado

1 Intercambia tu dictado con el de tu compañeroo compañera y corregidlos. Tened en cuentalos siguientes aspectos:

ortografía presentación caligrafía

2 Clasificad los errores siguiendo esta pauta:

Palabra incorrecta

Error cometido

Palabracorrecta

… … …

Una voz fuerte […] surgió del mar y resonó en las tinieblas con estas ame-nazadoras palabras:

—¡Hombres de la canoa, alto! ¡Alto u os mando al fondo del mar!

La pequeña embarcación, tripulada solamente por dos hombres, que avan-zaba fatigosamente sobre las olas color de tinta huyendo del acantilado que se delineaba confusamente sobre la línea del horizonte, como si de aquella parte temiese un gran peligro, se había detenido bruscamente. Los dos recogieron los remos y miraron una gran sombra que parecía haber emergido de las olas.

Las formas verbales cuyo infinitivo

termina en -ger, -gir (excepto tejer y crujir):

proteger, dirigir.

Las palabras que comienzan por geo-, -gen y -gest:

geólogo, gentil, gestión.

Se escriben con g

Las que terminan en -gia, -gio, -gión, -gional, -gésimo, -gioso: hemorragia, colegio,

regional, contagioso.

Las que terminan en -gen: origen, margen.

Sugerencias metodológicas• Para que las alumnas y los alumnos descubran de forma intuitiva las

reglas ortográficas de las palabras que se escriben con g en esta uni-dad pueden realizar en primer lugar la actividad 1 en la que debenleer un fragmento de la obra El corsario negro, de Emilio Salgari, ydespués, el profesorado puede comenzar la explicación teórica queen esta ocasión se presenta mediante un organizador visual para faci-litar la memorización y la comprensión de todas las reglas.

• Para explicar las reglas ortográficas de las palabras que se esribencon j, el profesorado puede leer el contenido teórico y pedir queañadan más ejemplos de palabras para cada regla. Después, se rea-lizarán las actividades 5 y 6 y se prepararán para el dictado.

Soluciones1 Respuesta libre. Sugerencia de respuesta: Sí podría distinguir si es-

tas palabras se escriben con g o con j; en primer lugar gracias al sonido de la g suave y por las reglas ortográficas.

2 Surgió: forma verbal cuyo infinitivo acaba en -gir.

Fatigosamente: por el sonido suave de la g al ser pronunciada.

Gran: palabra que hace el sonido gr, antes de la r se escribe g.

Recogieron: forma verbal cuyo infinitivo acaba en -ger.

Emergido: forma verbal cuyo infinitivo acaba en -ger.

3 Gestos, jeringa, gestión, contagiosa, jinete, geografía, refugio, tri-gésimo.

4 a) Este fin de semana voy a practicar piragüismo por el río Genil.

b) La fontanera arreglará el desagüe de la cocina.

c) Los pingüinos son unos animales que suelen vivir en el polo norte.

d) La cigüeña construyó su nido en lo alto del camapanario de lacatedral.

5 – Imagen: palabras que terminan en -gen.

– Conduje: forma verbal con sonido j, cuyo infinitivo no lleva ni g ni j.

– Cerrajero: palabras que finalizan en -jero, -jera, -jería.

Page 12: ¿Has leído alguna ¡Al reportaje!€¦ · Redactamos el reportaje y lo exponemos en clase. 180: Sugerencias metodológicas • La lectura de esta unidad es un artículo titulado

189

166 167

U·10

1 Lee este fragmento de El corsario negro, de Emilo Salgari, y copiaen tu cuaderno todas las palabras que se escriban con la letra g. ¿Distinguirías si se escriben con g o j si no las vieras escritas?

2 ¿Qué regla ortográfica siguen las palabras destacadas del textoliterario de la actividad 1? Responde en tu cuaderno.

3 13 Escucha el audio y repite estas palabras. Complétalas en tucuaderno e indica qué regla siguen aquellas que se escriben con g:

… estos … eringa …estión conta…iosa…inete …eografía refu…io tri..ésimo

4 Completa estas oraciones con palabras que con güe y güi:

a) Este fin de semana voy a practicar … por el río Geníl.

b) La fontanera arreglara el … de la cocina.

c) Los … son unos animales que suelen vivir en el polo norte.

d) La … construyó su nido en lo alto del campanario de la catedral.

5 Completa en tu cuaderno las siguientes palabras con g o j y explica qué regla ortográfica siguen:

ima…en ho…ear maquilla…e

condu…e patina…e conser…ería

cerra…ero introdu…iste conse…era

agu…ero calle…ear mensa…ería

e…ercicio a…etreo a…encia

prodi…ioso …eología …esticular

6 Copia en tu cuaderno y completa con formas verbales del pretérito perfecto simple del verbo traducir:

a) Yo … al alemán las normas del juego.

b) La novelista … aquel refrán francés sobre la amistad.

c) Los reporteros … los testimonios de aquellos expertos.

La g y la j

Conoce la lengua Ortografía

anayaeducacion.es Realiza el dictado que se propone en el apartado «Recursos por unidad».

Se escriben con j

• Las palabras que empiezan por aje- y eje- (excepto agente,agenda y agente): ajeno, ejemplo.

• Las palabras que terminan en -aje: mensaje.

• Las palabras que acaban en -jero, -jera, -jería (excepto li-gero): sonajero, relojera, brujería.

• Los verbos que terminan en -jear: carcajear.

• Formas verbales con sonido j, cuyo infinitivo no lleva ni gni j: distraje (distraer), dedujimos (deducir).

Redactamos el reportaje y lo exponemos en clase.

• Redactad el reportaje te-niendo en cuenta el borra-dor y componed el texto y las imágenes con un pro-cesador de textos.

• Fijaos en las palabras es-critas con g y j, y confirmad que están escritas correc-tamente.

• Presentad el reportaje enclase.

21 3Paso

¡ Reto conseguido !

Para que la u se pronuncieen las sílabas güe y güi, seescribe diéresis: cigüeña,plurilingüismo.

Recuerda

DictadoDictadoAntes del dictado

Lee atentamente el texto.

El reportaje que me recomendó era genial. Hablaba de una generación de escritores muy interesantes. Mi favorita era Jerónima Garijo. Mi libro preferido de esta ingeniosa mujer es El origen de las brujas. Fue el primero que escri-bió, y es una obra dirigida a lectores a partir de doce años. Sus siguientes novelas también están relacionadas con la brujería y con el origen de la magia. Todos los personajes de sus historias son atractivos y sugerentes.

Después del dictado

1 Intercambia tu dictado con el de tu compañero o compañera y corregidlos. Tened en cuenta los siguientes aspectos:

ortografía presentación caligrafía

2 Clasificad los errores siguiendo esta pauta:

Palabra incorrecta

Error cometido

Palabra correcta

… … …

Una voz fuerte […] surgió del mar y resonó en las tinieblas con estas ame-nazadoras palabras:

—¡Hombres de la canoa, alto! ¡Alto u os mando al fondo del mar!

La pequeña embarcación, tripulada solamente por dos hombres, que avan-zaba fatigosamente sobre las olas color de tinta huyendo del acantiladoque se delineaba confusamente sobre la línea del horizonte, como si deaquella parte temiese un gran peligro, se había detenido bruscamente. Losdos recogieron los remos y miraron una gran sombra que parecía haberemergido de las olas.

Las formasverbales cuyo infinitivo

termina en -ger, -gir(excepto tejer y crujir):

proteger, dirigir.

Las palabras que comienzanpor geo-, -gen y -gest:

geólogo, gentil, gestión.

Se escriben con g

Las que terminan en -gia,-gio, -gión, -gional, -gésimo,-gioso: hemorragia, colegio,

regional, contagioso.

Las que terminan en-gen: origen, margen.

– Agujero: palabras que finalizan en -jero, -jera, -jería.– Ejercicio: palabras que empiezan por aje- y eje-.– Prodigioso: palabras que terminan en -gia, -gio, -gión, -gional,

-gésimo, -gioso.– Hojear: verbos que acaban en -jear.– Patinaje: palabra que acaba en -aje.– Introdujiste: forma verbal con sonido j, cuyo infinitivo no lleva ni g ni j.– Callejear: verbos que acaban en -jear.– Ajetreo: palabras que empiezan por aje- y eje-.– Geología: palabras que empiezan por geo-, gen- y gest-.– Maquillaje: palabra que acaba en -aje.– Conserjería: palabras que finalizan en -jero, -jera, -jería.– Consejería: palabras que finalizan en -jero, -jera, -jería.– Mensajería: palabras que finalizan en -jero, -jera, -jería.– Agencia: excepción de palabras que empiezan por aje- y eje-.– Gesticular: palabras que empiezan por geo-, gen- y gest-.

6 a) traduje.

b) tradujo.

c) tradujeron.

DictadoEs importante que el alumnado lea el dictado antes de realizarlo. Una vez terminado, dispondrá de unos minutos para releerlo y corregir los errores que pueda detectar. Después, el profesor o la profesora pro-pondrá a los alumnos y las alumnas que los corrijan, que se fijen en los errores cometidos y que valoren los aspectos de ortografía, presenta-ción y caligrafía.

Page 13: ¿Has leído alguna ¡Al reportaje!€¦ · Redactamos el reportaje y lo exponemos en clase. 180: Sugerencias metodológicas • La lectura de esta unidad es un artículo titulado

Sugerencias metodológicas• El profesorado puede comenzar la sección de literatura leyendo en

voz alta los textos A y B de la actividad 1 y abrir un debate sobre sussemejanzas y diferencias; así como pedir al alumnado que indique aqué género pertenecen estos textos.

• Para terminar el trabajo de esta página y seguir trabajando la trans-formación de textos literarios, el profesorado puede indicar a losalumnos y a las alumnas que en el banco de recursos de la páginaweb de Anaya Educación tienen a su disposición un documento enel que se explica la prosificación, un proceso meidante el cual setransforma un texto poético en prosa con el objetivo de mejorar lacomprensión lectora de dicho texto.

Soluciones1 Respuesta libre. Sugerencia de respuesta: Mediante los textos A y

B se cuenta lo mismo, pero de diferente forma; cada texto pertene-ce a un género literario distinto. El texto A es un fragmento de una

obra teatral y, por lo tanto, su estructura y la disposición de texto se efectúa meidante acotaciones, intervenciones de los personajes, et-cétera. En cambio, el texto B es una narración en prosa que ofrece la misma información que el texto A. Para realizar esta transformación, se han eliminado las intervenciones y las acotaciones.

2 Respuesta libre. Sugerencia de respuesta: Dos operarios están talan-do árboles durante la noche con la única luz de sus linternas cuando uno de ellos le pregunta al otro a quién se le habrá ocurrido tal idea. Su compañero le contesta que la idea porvendrá de quien les paga para evitar que durante el día puedan manifestarse en contra...

Zona creativaRespuesta libre. En este apartado las alumnas y los alumnos deberán dividirse en grupos de cuatro y transformar un texto teatral en una na-rración siguiendo el modelo que han leído en la actividad 1. El profe-sor o la profesora puede dar ciertas pautas para ayudar a los alumnos y las alumnas en esta tarea.

169

U · 10

168

2 Transforma en tu cuaderno el siguiente texto teatral en una narración:

1 Lee estos textos y explica en tu cuaderno sus diferencias y seme-janzas:

169

Del teatro a la narración

Conoce la literatura

1 Completa este diagrama jerárquico en tu cuaderno para repasar lo quehas aprendido del apartado de Gramática de esta unidad:

Organizo mi mente

anayaeducacion.esDispones de una ver-sión imprimible de estapágina en el apartado«Organizo mi mente»del banco de recursos.

anayaeducacion.esNo olvides consultarlos apartados «Paraestudiar» y «Aprendejugando» en el banco de recursos.

Colecciono palabras

(Aparecen el Operario I y el Operario II con sus lin-ternas.) […]

Operario II.— ¿A quién se le ha ocurrido la idea de ponernos a talar árboles en plena noche?

Operario I.— Pues a quien nos paga. Tienen miedo a que, si lo hacemos de día, esto se llene de toda esa gente que se dedica a poner carteles y a atarse a los árboles para que no los corten. […]

(El Operario I y el Operario II descubrirán las má-quinas que llevan envueltas en lonas.) […]

Julia.— ¡Eh, ustedes! No pueden tirar un árbol que se encuentra habitado.

Operario II.— ¿De dónde ha salido esa voz? (Dirige la luz de su linterna en diferentes direcciones.)

Operario I.— Alguien nos ha querido gastar una broma. Seguro que son esos chicos que se dedican a poner carteles por todas partes.

Julia.— No son los chicos. (Recalcando.) Solamente soy una chica que se encuentra encima de tu cabeza.

Operario II.— ¿Encima de nuestras cabezas? Encima de nuestras cabezas solo tenemos el casco. (Tras descubrir a Julia con su linterna, hace señas a su compañero.) Justo encima de nuestros cascos, en aquella rama.

Operario I.— ¿Qué hace ahí arriba? El aviso que colo-camos aquí lo pone muy claro. […] Hoy «se inician las labores de limpieza del terreno».

Julia.— (Muy segura de sí misma.) Pero ustedes no pueden derribar un árbol habitado.

Operario II.— ¡Cómo que un árbol habitado! ¿Qué quiere decir eso de un árbol habitado?

Julia.— Es muy fácil, se dice que un árbol está habitado cuando alguien vive y tiene todas sus cosas en él. […]

Luis Matilla, El árbol de Julia. Ed. Anaya.

réplica entrañables ralentiza pulgadas certeza ajena

2 Copia y completa los siguientes diálogos con estas palabras:

—¿Qué es una … ?—Significa copiar algo exactamente igual.

—Disfruto con los éxitos y alegrías de las demás personas.—¿Quieres decir que te alegras por la fortuna …?

—Sin lugar a dudas, lo pasaremos fenomenal.—Yo también tengo la … de ello.

—Es la televisión más grande que he visto nunca.—¿Cuántas … tiene?

—Todo el trabajo se … .—Sí, es lo que ocurre cuando nos distraemos en lugar de trabajar.

—Pedro y Anabel son unos amigos …—Sí, yo también les tengo mucho cariño.

Zona creativa

En grupos de cuatro, escribid un final para el fragmento teatral de la actividad 1, incluid un personaje nuevo y representadlo en clase. ¿Qué final ha sido el más emocionante? ¿Y el más sorprendente?

El complemento directoEl atributo

Atributo y complemento directo

Ser … …

Indica el elemento dela oración que recibe

la … del verbo. Se sustituye porestos pronombres:

lo, …, …, ….

Complementaa un verbo ….

Expresa una … oestado del sujeto.

Aparece converbos …

Se sustituyepor el pronombre

… .Escena II

A

B

C

D

E

F

A BLuz se dirigió hacia Antonio y le entregó su regalo de cumpleaños. A él le encantaba la vida marina, así que le había hecho una estrella de mar con barro. A su amigo le gustó mucho y le dijo que la conservaría siempre.

Luz.— (Se acerca a Antonio y le entrega su rega-lo.) Muchas felicidades. Espero que te guste.

Antonio.— (Abre rápidamente el paquete y saca una figurita de barro.) ¿La has hecho tú?

Luz.— (Con modestia.) Sí, sé cuánto te gustan las estrellas de mar.

Antonio.— ¡Me encanta! La guardaré siempre.

anayaeducacion.es Lee el documento que se propone en el apartado «Recursos por unidad».

190

Page 14: ¿Has leído alguna ¡Al reportaje!€¦ · Redactamos el reportaje y lo exponemos en clase. 180: Sugerencias metodológicas • La lectura de esta unidad es un artículo titulado

Organizo mi mente

1

Colecciono palabras2 A) réplica. B) ajena. C) certeza. D) pulgadas. E) ralentiza. F) entraña-

bles.

Actividades complementarias• Prosificar el poema «Los ratones» de Lope de Vega:

Juntáronse los ratonespara librarse del gato;y después de largo ratode disputas y opiniones,dijeron que acertaríanen ponerle un cascabel,que andando el gato con él,librarse mejor podrían.

169

U · 10

168

2 Transforma en tu cuaderno el siguiente texto teatral en una narración:

1 Lee estos textos y explica en tu cuaderno sus diferencias y seme-janzas:

169

Del teatro a la narración

Conoce la literatura

1 Completa este diagrama jerárquico en tu cuaderno para repasar lo que has aprendido del apartado de Gramática de esta unidad:

Organizo mi mente

anayaeducacion.es Dispones de una ver-sión imprimible de esta página en el apartado «Organizo mi mente» del banco de recursos.

anayaeducacion.es No olvides consultar los apartados «Para estudiar» y «Aprende jugando» en el banco de recursos.

Colecciono palabras

(Aparecen el Operario I y el Operario II con sus lin-ternas.) […]

Operario II.— ¿A quién se le ha ocurrido la idea deponernos a talar árboles en plena noche?

Operario I.— Pues a quien nos paga. Tienen miedoa que, si lo hacemos de día, esto se llene de toda esagente que se dedica a poner carteles y a atarse a losárboles para que no los corten. […]

(El Operario I y el Operario II descubrirán las má-quinas que llevan envueltas en lonas.) […]

Julia.— ¡Eh, ustedes! No pueden tirar un árbol que seencuentra habitado.

Operario II.— ¿De dónde ha salido esa voz? (Dirige laluz de su linterna en diferentes direcciones.)

Operario I.— Alguien nos ha querido gastar una broma.Seguro que son esos chicos que se dedican a ponercarteles por todas partes.

Julia.— No son los chicos. (Recalcando.) Solamentesoy una chica que se encuentra encima de tu cabeza.

Operario II.— ¿Encima de nuestras cabezas? Encima denuestras cabezas solo tenemos el casco. (Tras descubrira Julia con su linterna, hace señas a su compañero.)Justo encima de nuestros cascos, en aquella rama.

Operario I.— ¿Qué hace ahí arriba? El aviso que colo-camos aquí lo pone muy claro. […] Hoy «se inicianlas labores de limpieza del terreno».

Julia.— (Muy segura de sí misma.) Pero ustedes nopueden derribar un árbol habitado.

Operario II.— ¡Cómo que un árbol habitado! ¿Quéquiere decir eso de un árbol habitado?

Julia.— Es muy fácil, se dice que un árbol está habitadocuando alguien vive y tiene todas sus cosas en él. […]

Luis Matilla, El árbol de Julia. Ed. Anaya.

réplica entrañables ralentiza pulgadas certeza ajena

2 Copia y completa los siguientes diálogos con estas palabras:

—¿Qué es una … ? —Significa copiar algo exactamente igual.

—Disfruto con los éxitos y alegrías de las demás personas.—¿Quieres decir que te alegras por la fortuna …?

—Sin lugar a dudas, lo pasaremos fenomenal.—Yo también tengo la … de ello.

—Es la televisión más grande que he visto nunca.—¿Cuántas … tiene?

—Todo el trabajo se … .—Sí, es lo que ocurre cuando nos distraemos en lugar de trabajar.

—Pedro y Anabel son unos amigos …—Sí, yo también les tengo mucho cariño.

Zona creativa

En grupos de cuatro, escribid un final para el fragmento teatral dela actividad 1, incluid un personaje nuevo y representadlo en clase.¿Qué final ha sido el más emocionante? ¿Y el más sorprendente?

El complemento directoEl atributo

Atributo y complemento directo

Ser … …

Indica el elemento de la oración que recibe

la … del verbo. Se sustituye por estos pronombres:

lo, …, …, ….

Complementa a un verbo ….

Expresa una … o estado del sujeto.

Aparece con verbos …

Se sustituye por el pronombre

… .Escena II

A

B

C

D

E

F

A BLuz se dirigió hacia Antonio y le entregó suregalo de cumpleaños. A él le encantaba lavida marina, así que le había hecho una estrellade mar con barro.A su amigo le gustó mucho y le dijo que laconservaría siempre.

Luz.— (Se acerca a Antonio y le entrega su rega-lo.) Muchas felicidades. Espero que te guste.

Antonio.— (Abre rápidamente el paquete ysaca una figurita de barro.) ¿La has hecho tú?

Luz.— (Con modestia.) Sí, sé cuánto te gustanlas estrellas de mar.

Antonio.— ¡Me encanta! La guardaré siempre.

anayaeducacion.es Lee el documento que se propone en elapartado «Recursos por unidad».

191

Salió un ratón barbicano,colilargo, hociquirromoy encrespando el grueso lomo,dijo al senado romano,después de hablar culto un rato:

¿Quién de todos ha de serel que se atreva a ponerese cascabel al gato?

El complemento directo

El atributo

Atributo y complemento directo

Ser Estar Parecer

Indica el elemento dela oración que recibe la acción del verbo. Se sustituye por

estos pronombres:lo, la, los, las.

Complementaa un verbo transitivo.

Expresa una cualidado estado del sujeto.

Aparece con verbos copulativos.

Se sustituye por el pronombre

lo.

Page 15: ¿Has leído alguna ¡Al reportaje!€¦ · Redactamos el reportaje y lo exponemos en clase. 180: Sugerencias metodológicas • La lectura de esta unidad es un artículo titulado

Qué he aprendido1 a) Estar distraído o distraída.

b) Descubrir algo que se pretendía mantener oculto.

c) Agradar o complacer a alguien.

d) Tener simpatía por una persona.

e) Pretender algo imposible.

f) Hablar demasiado.

g) Acertar.

h) Algo que ya ha ocurrido y no tiene tanta importancia.

2 Quien canta sus males espanta.

3 a) Estoy lista.

b) Ella parece nerviosa.

d) Usted es muy amable

4 Respuesta libre. Sugerencia de respuesta:

a) Nico cuenta una anécdota.

b) Sofía agradece el regalo de su cumpleaños.

c) Paola bebe una infusión de manzanilla.

d) María escucha la buena noticia.

5 b) Compró unas velas para la fiesta.

c) Carmela consiguió una buena nota.

6 a) La falda es cosida por el modisto.

b) El rosal es podado por la jardinera.

c) El delfín fue rescatado por la buceadora.

d) Paquito es atendido por el médico.

7 Gestionar: palabras que empieza por gest-. Fingir: forma verbalcuyo infinitivo termina en -gir. Legión: palabra que termina en-gión. Montaje: palabra que termina en -aje. Brujería: palabra que finaliza en -jería. Relojería: palabra que finaliza en -jería. Morfolo-

171

PORTFOLIO 10

6 Copia y transforma en tu cuaderno estas ora-ciones a voz pasiva como en el ejemplo:

La atleta consiguió la medalla de oro.

La medalla de oro fue conseguida por la atleta.

a) El modisto cose la falda.b) La jardinera poda el rosal.c) La buceadora rescató el delfín.d) El médico atiende a Paquito.

Ortografía7 Completa estas palabras en tu cuaderno con g

o j e indica qué regla ortográfica siguen:

…estionar relo…ería mensa…erafin…ir morfolo…ía corre…irle…ión e…ercicio presti…iosomonta…e prote…ido octo…ésimobru…ería extran…ero homena…ear

8 Copia y completa con formas verbales del pre-térito perfecto simple del verbo reproducir:

a) Vosotros … el vídeo de su entrevista.b) Yo … sus palabras en el reportaje.c) Ella … sus gestos de forma magistral.

Qué he aprendido Cómo he aprendido

Vocabulario1 Busca en el diccionario las palabras destacadas

y explica en tu cuaderno el significado de estas frases hechas:

a) Estar en la luna.b) Descubrir el pastel.c) Caer en gracia.d) Mirar con buenos ojos.e) Pedir peras al olmo.f) Hablar por los codos.g) Dar en el clavo.h) Ser agua pasada.

2 Copia en tu cuaderno el refrán que recomien-da hacer acciones agradables para olvidar las penas:

a) Quien calla otorga.

b) Quien canta sus males espanta.

Gramática3 Copia en tu cuaderno las oraciones que tengan

un atributo:

a) Estoy lista.

b) Ella parece nerviosa.

c) Mario cocina muy bien.

d) Usted es muy amable.

4 Copia en tu cuaderno y completa estas oracio-nes con un CD:

a) Nico cuenta …b) Sofía agradece …c) Paola bebe …d) María escucha …

5 Copia en tu cuaderno las oraciones cuyo verbo sea transitivo:

a) Llegó pronto a la fiesta.b) Compró unas velas para la tarta.c) Carmela consiguió una buena nota.d) Santiago dormía plácidamente.

170

anayaeducacion.esDispones de una ver-sión imprimible de estapágina en el «Portfolio»del banco de recursos.

Recuerda seleccionar el material de trabajo de esta unidad para tu portfolio.

anayaeducacion.esDescubre y comparte en familia.

DictadoLee el texto para preparar el dictado.

Curiosamente un juego tan antiguo como el ajedrez fue uno de los primeros en entrar en la era digital, tanto como programa de ordenador, como en aquellas máquinas de ajedrez portátiles tan populares en los 80 y 90. De hecho, Ajedrez […] es una de las más descargadas y mantiene el carácter de estas máqui-nas permitiendo variar los escenarios y aumentar el nivel de dificultad. El oponente siempre es el propio juego, pero a cambio no hay nada de publicidad.

www.elpais.com

1 Piensa en lo que has aprendido en esta unidad. Copia el siguiente cuadroen tu cuaderno pintando y dibujando la cara que corresponda en cadauna de las oraciones:

2 Explica en tu cuaderno cómo te has sentido al trabajar esta unidad:

3 Copia y completa en tu cuaderno las siguientes oraciones, piensa sobrecada una y responde con sinceridad:

• La actividad con la que he aprendido más es …

• Conocer el significado de las frases hechas y los refranes me puede servir para…

• Conocer las características de un reportaje es importante para …

• El reto de este tema, escribir un reportaje, me va a ser útil para …

Utilizo las frases hechas y los refranes.

He aprendido a prosificar un texto teatral.

Conozco las características de un reportaje.

Identifico el atributo y el complemento directo.

Sé escribir correctamente las palabras con g y j.

¿Cómo me he sentido?

• En las actividades individuales.

• En las actividades en equipo.

192


Recommended