+ All Categories
Home > Documents > hidrologia general

hidrologia general

Date post: 04-Nov-2015
Category:
Upload: mateo-iban-damian-vega
View: 52 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
cuencas hidrograficas
Popular Tags:

of 41

Transcript
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANCRISTBAL DE HUAMANGAEscuela de Formacin Profesional deIngeniera Civil

    Primer Trabajo De HidrologiaGeneral (IC-441)

    Anlisis Morfo-Metrico DeCuencas Hidrograficas y AnalisisDe Variables Hidro-Climaticas

    Docente: Ing. CANCHARI GUTIERREZ , Edmundo.Alumno:SANCHEZ CRUZ, Edgar PelayoTENORIO CHUCHON, J.WilliamSALCEDO CASTRO, Grover Anibal

    Ayacucho - Per2015

  • DEDICATORIA:Con todo mi cario y mi amor para las personasque hicieron todo en la vida para que nosotroscumplieramos nuestros sueos, por motivarnos ydarnos su apoyo en todo momento.A nuestros padres con mucho Amor.

  • ndice general

    1. Introduccin 52. Fundamento Teorico 62.1. Analisis Morfo- Metrico de la Cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62.2. Analisis de Variable Hidro-Climatica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62.2.1. MODELOS DETERMINISTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62.2.2. MODELOS ESTOCASTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73. Analisis Morfo-Metrico de la Cuen-ca 83.1. Descripcion De La Zona De Estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83.1.1. UBICACION GEOGRAFICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83.1.2. UBICACION POLITICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83.1.3. ACCESO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83.2. Delimitacion De La Cuenca y Generacion De Sub-Cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83.2.1. UNION DE CURVAS DE NIVEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93.2.2. CREACION DE MODELO TIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103.2.3. CREACION DE MODELO RASTER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103.2.4. MODELO DE DIRECCION DE FLUJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103.2.5. MODELO DE FLUJO ACUMULADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103.2.6. PUNTO DE AFORO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103.2.7. DELIMITACION DE LOS SUB-CUENCAS DE LOS CUADRANTES . . . . . . . . . . . . . . . . . 113.3. Determinacion De Los Parametros Morfo-Metricos De Las Sub-Cuencas . . . . . . . . . 113.3.1. AREA DE UNA CUENCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123.3.2. PERIMETRO DE LA CUENCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143.3.3. PARAMETROS DE FORMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163.3.3.1. Indice De Compacida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163.3.3.2. Factor De Forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163.3.4. PARAMETROS RELATIVOS AL SISTEMA DE DRENAJE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193.3.4.1. Numero De Orden De Un Cauce O Grado De Ramificacion . . . . . . . . 203.3.4.2. Densidad De Drenaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253.3.4.3. Longitud De Cauce Principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253.3.4.4. Frecuencia De Rios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253.3.5. PARAMETROS RELATIVOS A LAS VARIACIONES ALTITUDINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . 253.3.5.1. Altitud Media De Las Sub-Cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273.3.5.2. Curva Hipsometrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    2

  • UNSCHAnalisis Morfo-Metrico De Cuencas Hidrograficas

    Hidrologia General Ing. Civil

    3.3.5.3. Rectangulo Equivalente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313.3.6. PARAMETROS RELACIONADOS CON LA DECLINIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313.3.6.1. Pendiente Media Del Rio Principal De Las Sub Cuencas . . . . . . . . . 313.3.6.2. Perfil Lingitudinal Del Curso Principal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313.3.6.3. Pendiente Media De La Cuenca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313.3.7. TIEMPO DE CONCENTRACIN (MNIMO POR CUATRO RELACIONES EMPIRICAS) . . . . . . . 314. Analisis de las Variables Hidro-Climaticas 324.1. Identificacion De Las Estaciones Hidrometricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324.2. Identificacion De Las Estaciones Climaticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334.3. Analisis De La Precipitacion En Cada Estacion Considerada . . . . . . . . . . . . . . . . . 334.3.1. ANALISIS DE HOMOGENIDAD Y CONSISTENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334.3.2. GENERACION DE MODELO AR(P) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344.3.3. GENERACION DE MODELO MA(Q) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344.3.4. GENERACION DE MODELO ARMA(P,Q) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344.3.5. GENERACION DE LOS DATOS FALTANTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344.3.6. OPTENCION DE ISOYETAS PARA LAS SUB-CUENCAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344.3.6.1. Isoyetas Para La Precipitacion Diaria Maxima Anual . . . . . . . . . . . . 354.3.6.2. Isoyetas Para La Precipitacion Mensual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354.3.6.3. Isoyetas Para La Precipitacion Anual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    5. Anlisis De Los Resultados 365.1. Propiedades Morfometricos De Las Sub-Cuencas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365.2. Modelo De Series De Tiempo: AR(p), MA(q), ARMA(p,q) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365.3. Registro De Precipitaciones Maximas Anual En Cada Estacion . . . . . . . . . . . . . . . . 365.4. Tiempo De Concentracion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366. Conclusiones y Recomendaciones 377. Bibliografia 388. Anexos 40

    Hidrologia General ( IC-441)3

    Primer Trabajo

  • ndice de figuras

    3.1. CARTA NACIONAL CON TODOS LOS CUADRANTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93.2. ZONAL DE EESTUDIO CUADRANTES 28-,28-O,29- Y 29-O . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103.3. ZONAL DE EESTUDIO CUADRANTES 28-,28-O,29- Y 29-O . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113.4. MODELO DIGITAL DE ELEVACIONES 28-,28-O,29- Y 29-O . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123.5. MODELO DIGITAL DE ELEVACIONES 28-,28-O,29- Y 29-O . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133.6. MODELO DIGITAL DE ELEVACIONES 28-,28-O,29- Y 29-O . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143.7. MODELO DIGITAL DE ELEVACIONES 28-,28-O,29- Y 29-O . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153.8. UBICACION DE PUNTO DE AFORO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163.9. UBICACION DE PUNTO DE AFORO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173.10. DELIMITACION DE LOS SUB-CUENTAs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183.11. SUB-CUENCAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193.12. DELIMITACION DE LOS SUB-CUENTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203.13. SUB-CUENTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213.14. TABLA AREAS DE LOS SUB-CUENCAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213.15. TABLA DE PERIMETROS DE LOS SUB-CUENCAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223.16. INDICE DE COMPACIDAD DE LOS SUB-CUENCAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223.17. FACTOR DE FORMA DE LOS SUB-CUENCAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223.18. NUMERO DE ORDEN DEL CAUCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233.19. ORDEN DE RED PARA LA SUB-CUENCA 01: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233.20. ORDEN DE RED PARA LA SUB-CUENCA 02: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243.21. ORDEN DE RED PARA LA SUB-CUENCA 03: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243.22. DENSIDAD DE DRENAJE PARA SUB-CUENCA 01,02 Y 03 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253.23. VARIACIONES ALTITUDINALES PARA SUB-CUENCA 01 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253.24. VARIACIONES ALTITUDINALESPARA SUB-CUENCA 02 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263.25. NUMERO DE SECCIONE PARA SUB-CUENCA 01,02 Y 03 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263.26. LONGITUDES PARA SUB-CUENCA 01,02 Y 03 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273.27. SECCIONE PARA SUB-CUENCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273.28. ALTITUDES MEDIAS DE LA CUENCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283.29. SECCIONES DE LA CUENCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283.30. ALTITUDES MEDIAS DE LA CUENCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293.31. SECCIONES DE LA CUENCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293.32. ALTITUDES MEDIAS DE LA CUENCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303.33. CUADRO DE DATOS DE LA CUENCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303.34. CUADRO DE DATOS DE LA CUENCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303.35. CUADRO DE DATOS DE LA CUENCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314.1. ESTACIONES HIDROMETRICAS DE LA SUB-CUENCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324.2. ESTACIONES HIDROMETRICAS DE LA SUB-CUENCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334.3. ISOYETAS DE LA SUB-CUENCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    4

  • 1Introduccin

    INTRUDUCCIONEN el presente trabajo analizamos la cuenca del rio de CCUELLUMAYO, ubicado en la provinciade HUANCASANCOS, departamento de AYACUCHO. Desarrollamos las caractersticas morfo-metricas de la cuenca llegando a conocer la magnitud de ella, la importancia del rio y lasdelimitaciones que tiene la cuenca. Por otra parte este trabajo en primera instancia pretende responderlas necesidades y exigencias del docente del curso de HIDROLOGIA, ademas de las necesidades de losestudiantes o de toda persona que desea involucrarse con el tema siendo de importante ayuda comouna fuente de datos ya que este trabajo se hizo con el cuidado que amedita. Este trabajo se realizacon ayuda de programas anes al tema como es el ArcGIS y para los trabajos de calculos, estadsticas ygracos se utilizo el Excel, con tales preambulos empezamos.

    5

  • 2Fundamento Teorico

    2.1. Analisis Morfo- Metrico de la CuencaLa Unidad natural denida por la existencia de la divisoria de las aguas en un territorio dado.Las cuencas hidrogracas son unidades morfogracas superciales. Sus lmites quedan establecidos por ladivisoria geograca principal de las aguas de las precipitaciones; tambien conocido como "parteaguas". Elparteaguas, teoricamente, es una lnea imaginaria que une los puntos de maximo valor de altura relativaentre dos laderas adyacentes pero de exposicion opuesta; desde la parte mas alta de la cuenca hastasu punto de emision, en la zona hipsometricamente mas baja. Al interior de las cuencas se puedendelimitar subcuencas o cuencas de orden inferior. La cuenca es un espacio geograco cuyos aporteshdricos naturales son alimentados exclusivamente por la precipitacion y donde los excedentes de aguaconvergen en un punto espacial unico denominado ?la exutoria?. La exutoria posee un determinado ujoanual, que se ve determinado por las condiciones climaticas locales y regionales, as como por el usodel suelo prevaleciente.

    2.2. Analisis de Variable Hidro-ClimaticaEn lo que respecta el Analisis de variables hidro-climaticas primeramente se identica las EstacionesHidrometricas y climaticas (meteorologicas) luego se hace el analisis de homogeneidad y consistencia,continuando la generacion de modelos AR(p), MA(q) y ARMA(p,q); A continuacion se realiza la obtencionde datos faltantes. Finalmente se obtiene las isoyetas para las subcuencas: Isoyetas para la precip-itacion diaria maxima anual, mensual y anual. Las variables hidro-climaticas son valores de caudal,precipitacion, temperatura y humedad que se conocen como Series de Tiempo. Los datos se puedencomportar de diferentes formas a traves del tiempo, puede que se presente una tendencia, un ciclo; notener una forma denida o aleatoria, variaciones estacionales (anual, semestral, etc). Las observacionesde una serie de tiempo seran denotadas por Y1,Y2,...,YT , donde Yt es el valor tomado por el proceso enel instante t. Los modelos de series de tiempo tienen un enfoque netamente predictivo y en ellos lospronosticos se elaboraran solo con base al comportamiento pasado de la variable de interes. Podemosdistinguir dos tipos de modelos de series de tiempo:

    2.2.1. MODELOS DETERMINISTASse trata de metodos de extrapolacion sencillos en los que no se hace referencia a las fuentes onaturaleza de la aleatoriedad subyacente en la serie. Su simplicidad relativa generalmente va acom-paada de menor precision. Ejemplo de modelos deterministas son los modelos de promedio movil en losque se calcula el pronostico de la variable a partir de un promedio de los ?n? valores inmediatamenteanteriores.6

  • UNSCHAnalisis Morfo-Metrico De Cuencas Hidrograficas

    Hidrologia General Ing. Civil

    2.2.2. MODELOS ESTOCASTICOSse basan en la descripcion simplicada del proceso aleatorio subyacente en la serie. En terminosencillos, se asume que la serie observada Y1, Y2,?,YT se extrae de un grupo de variables aleatoriascon una cierta distribucion conjunta difcil de determinar, por lo que se construyen modelos aproximadosque sean utiles para la generacion de pronosticos. La serie podra ser estacionaria o no estacionaria.

    Hidrologia General ( IC-441)7

    Primer Trabajo

  • 3Analisis Morfo-Metrico de la

    Cuenca

    En este captulo se indican los criterios y recomendaciones tomados para el predimensionamientode los elementos estructurales, basados en la experiencia de otros proyectos y los requerimientos dela Norma de Concreto Armado E.060 y la de Albailera E.0703.1. Descripcion De La Zona De Estudio3.1.1. UBICACION GEOGRAFICAEl Proyecto del presente estudio geogracamente esta localizado segun la carta nacional, entre laslas cuadrantes 28-~n(Huancapi, 28-o(Chincheros), 29-~n(Santa Ana) y 29- o(Querobamba)y en Latitud:74 29? 13? y Longitud: 13 57? 41? y Altitud: 3,529 m.s.n.m.3.1.2. UBICACION POLITICAEl Proyecto del presente estudio se encuentra ubicado polticamente: DISTRITO : Carapo. PROVINCIA: Huancasancos. REGI ON : Ayacucho.3.1.3. ACCESOEl acceso hacia la zona de estudio es por la carretera que parte desde la ciudad de Ayacuchohacia la provincia de Cangallo,provincia de victor fajardo y distrito de Carapo. Recientemente se pusoen funcionamiento la carretera Pampa Cangallo (Sarhua )( Portacruz ) (Sancos), lo cual se desarrollocon la nalidad de dinamizar el intercambio socio economico del Norte y Sur de la region Ayacucho,puesto que esta via llega hasta puquio. Del mismo modo, la provincia de Huancasancos se encuentraintegrada con Ica y Lima, lo cual constituyo la principal via durante la mayor parte del siglo XX y queactualmente mantiene vigencia.3.2. Delimitacion De La Cuenca y Generacion De Sub-Cuenca

    Para el estudio planteado se utilizaran los cuadrantes 28-,28-o,29- y 29-o de la cata nacional ode los archivos que se encuentran en la base de datos del MINEDU en formato shp. Seleccionamoslos cuadrantes que se utilizaran para el estudio dado pertenecientes a la region que se muestra en lasiguiente gura. Para la delimitacion de la cuenca con el punto de aforo dado se utilizara Arcgis 10.2con su extension Archidro.

    8

  • UNSCHAnalisis Morfo-Metrico De Cuencas Hidrograficas

    Hidrologia General Ing. Civil

    E c u a d o rE c u a d o r C o l o m b i aC o l o m b i a

    ChileChile

    B r a s i lB r a s i l

    O c a n o P a c f i c o

    O c a n o P a c f i c o

    7-iHUIJIN 7-sPEBAS

    29-lICA

    25-iLIMA

    22-jOYON

    26-jMALA

    25-jLURIN

    26-lTUPE

    19-jSINGA

    23-jCANTA 23-lTARMA

    13-iRIOJA

    19-iHUARI

    20-lPANAO

    7-pMAZAN

    24-lOROYA

    22-iAMBAR

    4-mARICA

    36-tILO

    12-fJAEN

    14-fCHOTA

    18-fSANTA

    21-tBALTA

    30-tYAURI

    7-nINTUTO

    9-dLA TINA

    23-rUNION

    33-rAPLAO

    1-mGUEPPI

    11-bPIURA11-aPAITA

    7-rHUANTA

    23-iHUARAL

    29-tSICUANI

    28-zAZATA28-kPISCO

    30-sVELILLE

    34-sLA JOYA

    29-ySANDIA

    24-yMAVILA

    36-xPALCA

    30-xPUTINA

    23-xIBERIA

    36-vPACHIA

    35-vTARATA

    32-sCHIVAY

    22-sALERTA

    37-vTACNA

    32-vPUNO

    33-xILAVE

    17-kUCHIZA

    33-yJULI

    31-yMOHO

    21-kAMBO

    27-sCALCA

    28-sCUSCO

    22-xIAPARI

    29-xLIMBANI

    20-iRECUAY

    25-lYAUYOS

    8-pIQUITOS

    15-jJUANJUI

    31-vJULIACA

    8-cTUMBES

    21-lPOZUZO

    28-uCORANI

    10-aTALARA

    34-uOMATE

    15-eCHEPEN

    26-HUANTA

    12-dOLMOS

    20-hHUARAZ

    21-qRAYA

    24-QUITENI

    29-uNUOA

    33-pOCOA

    30-uAYAVIRI31-pPAUSA

    33-oATICO

    19-oNOAYA 19-pJACAYA

    28-nPARAS

    23-nSATIPO

    25-nPAMPAS

    31-uOCUVIRI

    19-IPARIA

    33-uICHUA

    30-PUQUIO30-nNASCA

    23-oPOYENI

    10-oNAUTA

    19-gCASMA

    23-qMIARIA

    25-qTIMPIA

    30-qCHULCA

    31-nACARI32-nYAUCA

    16-hPATAZ

    32-CHALA

    31-JAQUI

    20-qBREU

    22-oATALAYA

    8-lPUCUNA

    16-fOTUZCO

    6-kANDOAS

    28-vAYAPATA

    5-nBOLIVAR

    34-qCAMANA

    8-hAYAMBIS 8-rYANASHI

    30-lLOMITAS

    9-aLOBITOS

    23-hHUACHO

    25-yALEGRIA

    30-oCHAVIA

    29-sLIVITACA

    32-rHUAMBO

    27-vMASUCO

    35-tCLEMESI

    25-CANAIRE

    22-qAMASISA

    18-MASISEA

    13-dJAYANCA

    24-qCAMISEA

    27-lTANTARA

    2-mPANTOJA

    24-jCHOSICA

    34-tPUQUINA

    10-bSULLANA

    24-uRIO LIDIA

    32-tCALLALLI

    10-dAYABACA

    13-oCURINGA

    20-oCUMARIA20-SEMPAYA

    34-vHUAITIRE

    20-jLA UNION

    11-kJEBEROS

    12-aBAYOVAR

    28-qABANCAY

    23-pSEPAHUA

    17-eTRUJILLO

    9-oRIO ITAYA

    16-jPOLVORA

    30-mPALPA

    24-mJAUJA

    8-iBAGAZAN

    11-lLAGUNAS

    22-vRIO ACRE

    8-LIBERTAD

    22-uRIO YACO

    24-iCHANCAY

    5-CURARAY

    19-mRIO NOVA19-hCARHUAZ 19-rRIO BREU

    26-mCONAYCA

    13-fCUTERVO

    4-oCAMPUYA

    25-zVALENCIA

    7-lVALENCIA

    32-pCARAVELI

    12-bSECHURA

    10-gURACUSA

    21-iCHIQUIAN

    28-xESQUENA

    14-jSAPOSOA

    12-TAMANCO

    11-oREQUENA

    31-mSAN JUAN

    36-uLOCUMBA

    30-rCAYARANI

    16-nTIRUNTAN

    29-mCORDOVA

    24-tPAQUITSA

    19-lAGUAYTIA

    21-gHUARMEY

    35-yANTAJAVE

    22-pRIO INUYA

    14-dCHICLAYO

    20-kHUANUCO

    14-gCELENDIN

    5-tREMANSO

    16-eCHOCOPE

    23-kONDORES

    31-sCAILLOMA

    33-sAREQUIPA

    17-hPALLASCA

    5-kCUNAMBO

    22-OBENTENI

    9-sCAROLINA

    25-pRIO PICHA

    11-qANGAMOS

    16-kRIO BIABO

    8-bZORRITOS

    17-nPUCALLPA

    28-HUANCAPI

    10-mURARINAS

    14-cMORROPE

    34-yPIZACOMA

    21-oPUNTAJAO

    29-vMACUSANI

    3-nCHINGANA

    8-tCHAMBIRA

    35-xRIO MAURI

    19-fCHIMBOTE

    18-hCORONGO

    14-lYANAYACU

    10-nYANAYACU

    29-nLARAMATE

    18-oHUARIMAN

    14-mORELLANA

    27-zRIO HEATH

    20-gCULEBRAS

    24-sTAYACOME

    13-kTARAPOTO

    8-oRIO NANAY

    19-uPALESTINA

    13-eINCAHUASI

    33-vPICHACANI

    21-mISCOZACIN

    8-qRIO MANITI

    15-ANA MARIA

    16-mRIO PISQUI

    22-mOXAPAMPA

    37-uLA YARADA

    32-oCHAPARRA

    29-SANTA ANA

    33-qLA YESERA

    27-xASTILLERO27-AYACUCHO

    24-kMATUCANA

    22-rVARADERO

    10-jBARRANCA

    7-oRIO MAZAN

    27-uQUINCEMIL

    20-pPARANTARI

    25-mHUANCAYO

    22-lULCUMAYO

    5-sPUNCHANA

    31-xHUANCANE

    25-oLOCHEGUA

    30-vAZANGARO

    7-cZARUMILLA

    34-rMOLLENDO

    2-ANGUSILLA

    27-pPACAYPATA

    28-tOCONGATE

    26-xLABERINTO

    8-kSUNGACHE

    27-rURUBAMBA

    24-oCUTIVIRENI

    37-xHUAILILLAS

    10-cLAS LOMAS

    9-YACUMAMA

    11-pREMOYACU

    7-mPUCACURO

    26-vCOLORADO

    31-qCOTAHUASI31-oCORACORA

    23-mLA MERCED

    10-kSAN ISIDRO

    6-pSAN FELIPE 6-vPRIMAVERA

    13-lPAPA PLAYA

    11-gARAMANGO

    24-pQUIRIGUETI

    1-lRIO GUEPPI

    9-uSAN PEDRO

    17-iTAYABAMBA17-fSALAVERRY

    9-cLAS PLAYAS

    10-CHAPAJILLA

    34-xMAZO CRUZ35-uMOQUEGUA

    26-tPILLCOPATA

    30-pPACAPAUSA

    20-nYUYAPICHIS

    14-TABALOSOS

    11-dMORROPON

    13-nRIO MAQUIA

    23-uESPERANZA

    16-gCAJABAMBA

    3-oYABUYANOS

    25-rCALANGATO

    29-qANTABAMBA

    6-jCHECHERTA 6-uRIO YAGUAS

    14-nCAPANAHUA

    4-nSAN MARTIN

    26-kLUNAHUANA

    15-fCAJAMARCA

    28-lGUADALUPE

    11-nRIO SAMIRIA

    32-uLAGUNILLAS

    33-tCHARACATO

    10-rBUENAVISTA

    15-dPACASMAYO

    20-tCURANJILLO

    7-uRIO COTUHE

    26-uPUERTO LUZ

    15-mCONTAMANA

    18-gSANTA ROSA

    9-nSANTA ROSA

    19-qSANTA ROSA

    36-ySANTA ROSA

    25-kHUAROCHIRI

    26-pCHUANQUIRI

    31-rORCOPAMPA

    24-nANDAMARCA

    9-rBUENJARDIN

    13-cLAS SALINAS

    9-pTAMSHIYACU

    12-ePOMAHUACA12-cLA REDONDA

    29-zSAN IGNACIO

    15-iRIO JELACHE

    11-fSAN IGNACIO

    13-jMOYOBAMBA

    17-lNUEVO EDEN

    5-rNUEVO PERU

    7-gRIO NARAIME

    25-tRIO PINQUEN

    19-kTINGO MARIA

    23-tRIO CITIYACU

    24-zSANTA MARIA

    17-oCANTAGALLO

    11-mRIO CAUCHIO

    15-gSAN MARCOS

    12-kYURIMAGUAS

    9-gRIO COMAINA

    13-SANTA ELENA

    21-sRIO CURANJA

    8-jLIMONCOCHA

    19-nPUERTO INCA

    11-iCAHUAPANAS

    6-mSAN ANTONIO

    10-eSAN ANTONIO

    21-jYANAHUANCA

    29-pCHALHUANCA

    11-cCHULUCANAS

    25-uFITZCARRALD

    16-RIO CALLERIA

    7-tRIO ATACUARI

    24-vPUERTO LIDIA

    6-sRIO YAHUILLO

    10-lRIO NUCURAY

    7-jRIO HUASAGA

    12-mRIO SACARITA

    28-rTAMBOBAMBA

    13-mDOS DE MAYO

    3-mVENCEDORES

    6-qRIO ALGODON

    10-sLAGOGRANDE

    26-qQUILLABAMBA

    11-jBARRANQUITA

    23-ySAN LORENZO

    6-oSAN LORENZO

    29-oQUEROBAMBA

    9-xISLA CHINERIA

    1-PUERTO VELIZ

    29-rSANTO TOMAS

    24-xRIO MANURIPE

    12-jBALSAPUERTO

    16-lMANCO CAPAC

    28-pANDAHUAYLAS

    9-fPUESTO LLAVE

    32-qCHUQUIBAMBA

    27-qMACHUPICCHU

    16-iJUSCUSBAMBA

    17-RIO UTIQUINEA

    7-kNUEVO SOPLIN

    18-lRIO SANTA ANA

    13-hCHACHAPOYAS

    2-nRIO ANGUSILLA

    27-tCHONTACHACA27-nHUACHOCOLPA

    9-mSANTA MARTHA

    26-nHUANCAVELICA

    5-mRIO PUCACURO

    14-kLAGUNA SAUCE

    7-RIO PINTOYACU

    9-lRIO URITUYACU

    13-gLONYA GRANDE

    21-hHUAYLLAPAMPA

    6-iRIO HUITOYACU

    14-pRIO YAQUIRANA

    12-pBUENAS LOMAS

    25-xRIO PARIAMANU

    18-qRIO SHAHUINTO

    9-jSAN FERNANDO

    8-fRIO MACHINAZA

    23-PUERTO PRADO

    8-gJIMENEZ BANDA

    12-gBAGUA GRANDE

    11-FLOR DE PUNGA

    21-rLA REPARTICION

    8-sSAN FRANCISCO

    28-ySANTA BARBARA

    6-lLAMAS TIPISHCA

    18-mSAN ALEJANDRO

    5-oSANTA CLOTILDE

    9-qRIO TAMSHIYACU

    4-pPUESTO ARTURO

    13-aPUNTA LA NEGRA

    9-bQUEBRADA SECA

    23-vQUEBRADA MALA

    25-vRIO LOS AMIGOS

    10-qRIO YAVARI MIRIN

    8-nRIO CORRIENTES

    23-sRIO LAS PIEDRAS

    15-lRIO CUSHABATAY

    3-lQUEBRADA LOBO

    6-hVARGAS GUERRA

    9-iPUERTO ALEGRIA

    10-pRAMON CASTILLA

    12-nCANAL PUINAHUA

    14-iRIO HUAYABAMBA15-nPUERTO ORIENTE

    12-lRIO SHISHINAHUA

    10-iPUERTO AMERICA

    4-RIO TAMBORYACU

    25-sRIO PROVIDENCIA

    22-kCERRO DE PASCO

    27-mCASTROVIRREYNA

    26-rQUEBRADA HONDA

    3-NUEVA JERUSALEN

    20-mCODO DEL POZUZO

    35-sPUNTA DE BOMBON

    12-oNUEVA ESPERANZA12-iNUEVA CAJAMARCA 12-qLAGUNA PORTUGAL

    6-tQUEBRADA LUPUNA

    32-xACORA

    15-hBOLIVAR

    27-kCHINCHA

    9-vISLANDIA

    32-yISLA SOTO

    18-kAUCAYACU

    22-hBARRANCA

    4-lBELLAVISTA

    21-BOLOGNESI

    33-zISLA ANAPIA

    11-hCACHI YACU

    26-zPALMA REAL

    27-oSAN MIGUEL

    15-oRIO TAPICHE

    22-tRIO COCAMA

    26-sPOROBAMBA

    18-iPOMABAMBA

    14-hLEIMEBAMBA

    28-oCHINCHEROS

    31-tCONDOROMA

    21-uJOSE GALVEZ

    18-nTOURNAVISTA

    14-eCHONGOYAPE

    7-hRIO SANTIAGO

    30-yLA RINCONADA

    1-nSANTA TERESA

    20-rRIO PIQUIYACU

    11-eHUANCABAMBA

    29-kPUNTA GRANDE

    24-rRIO CASHPAJAL

    18-pPUERTO PUTAYA

    26-oSAN FRANCISCO

    8-uCABALLOCOCHA

    17-mPUERTO BOLIVAR17-jTOCACHE NUEVO

    5-pFLOR DE AGOSTO

    9-hTENIENTE PINGLO

    13-bLOBOS DE TIERRA

    22-nBAJO PICHANAQUI

    15-kSAN JOSE DE SISA

    16-oCERRO SAN LUCAS

    13-pQUEBRADA VETILIA

    10-fRIO SANTA AGUEDA

    21-nPUERTO BERMUDEZ

    12-hVILLA DE JUMBILLAS

    5-lMARISCAL CACERES

    6-rQUEBRADA AIRAMBO

    8-vSAN JUAN DE CACAO

    20-uPUERTO ESPERANZA

    8-mVILLA TROMPETEROS

    17-gSANTIAGO DE CHUCO

    26-yPUERTO MALDONADO

    10-hSANTA MARIA DE NIEVA

    9-tSAN PABLO DE LORETO

    5-vQUEBRADA ESPERANZA

    9-kSAN JUAN DE PAVAYACU

    18-jSAN PEDRO DE CHONTA

    14-oQUEBRADA CAPANAHUA

    17-pDIVISOR YURUA UCAYALI

    21-pQUEBRADA MASHANSHA

    6-QUEBRADA SABALOYACU6-nQUEBRADA AGUA BLANCA

    7-vQUEBRADA CHONTADERO

    5-uSAN MARTIN DE SOLEDAD

    7-qFRANCISCO DE ORELLANA

    28-mSANTIAGO DE CHOCORVOS

    5-qSAN ANTONIO DEL ESTRECHO

    27-yRESERVA TAMBOPATA-CANDAMO

    81W

    81W

    78W

    78W

    75W

    75W

    72W

    72W

    69W

    69W

    18S 18S

    15S 15S

    12S 12S

    9S 9S

    6S 6S

    3S 3S

    0 0

    PERUO c a n o P a c f i c o

    Sud Amrica

    O c a n o

    P ac f i

    c o

    96W

    96W

    84W

    72W

    72W 60W

    48W

    48W 36W

    24W

    24W

    60S 60S

    48S 48S

    36S 36S

    24S 24S

    12S 12S

    0 0

    12N 12N

    LEYENDAHOJA DE CARTA NACIONAL 1:100000

    100 0 100 200Km

    FUENTE: Instituto Geografico Nacional

    CUADRO DE EMPALMES DE LACARTA NACIONALESCALA 1:100,000

    INFORMACION TECNICADATUM : PSAD56ELIPSOIIDE : INTERNACIONAL 1924

    Sector Energa y Minas Instituto Geolgico Minero y Metalrgico

    DICIEMBRE, 2008

    Figura 3.1: CARTA NACIONAL CON TODOS LOS CUADRANTES3.2.1. UNION DE CURVAS DE NIVELSe procede a la union de curvas de nivel.

    Hidrologia General ( IC-441)9

    Primer Trabajo

  • UNSCHAnalisis Morfo-Metrico De Cuencas Hidrograficas

    Hidrologia General Ing. Civil

    3.2.2. CREACION DE MODELO TIN3.2.3. CREACION DE MODELO RASTER3.2.4. MODELO DE DIRECCION DE FLUJO3.2.5. MODELO DE FLUJO ACUMULADO3.2.6. PUNTO DE AFORO

    Figura 3.2: ZONAL DE EESTUDIO CUADRANTES 28-,28-O,29- Y 29-OA partir del punto ubicado en el google earth se procede a unbicarlo en el modelo raster. Para lademilitacion de la cuenca se utilizara Archidro(extension del ArcGis).

    Hidrologia General ( IC-441)10

    Primer Trabajo

  • UNSCHAnalisis Morfo-Metrico De Cuencas Hidrograficas

    Hidrologia General Ing. Civil

    3.2.7. DELIMITACION DE LOS SUB-CUENCAS DE LOS CUADRANTESSe generan las subcuencas con la condicion de cauces mayores a 80 km2 las sub-cuencas quepertenecen al punto de aforo son las enumeradas: 27,35 y 383.3. Determinacion De Los Parametros Morfo-Metricos De Las Sub-Cuencas

    FIGURA 3.3: ZONAL DE EESTUDIO CUADRANTES 28-,28-O,29- Y 29-O

    Hidrologia General ( IC-441)11

    Primer Trabajo

  • UNSCHAnalisis Morfo-Metrico De Cuencas Hidrograficas

    Hidrologia General Ing. Civil

    Figura 3.4: MODELO DIGITAL DE ELEVACIONES 28-,28-O,29- Y 29-O3.3.1. AREA DE UNA CUENCAEl area de la cuenca es probablemente la caracterstica geomorfologica mas importante para eldiseo. Esta denida como la proyeccion horizontal de toda el area de drenaje de un sistema de escorrentadirigido directa o indirectamente a un mismo cauce natural. Es de mucho interes discutir un poco sobrela determinacion de la lnea de contorno o de

    Hidrologia General ( IC-441)12

    Primer Trabajo

  • UNSCHAnalisis Morfo-Metrico De Cuencas Hidrograficas

    Hidrologia General Ing. Civil

    Figura 3.5: MODELO DIGITAL DE ELEVACIONES 28-,28-O,29- Y 29-O

    Hidrologia General ( IC-441)13

    Primer Trabajo

  • UNSCHAnalisis Morfo-Metrico De Cuencas Hidrograficas

    Hidrologia General Ing. Civil

    Figura 3.6: MODELO DIGITAL DE ELEVACIONES 28-,28-O,29- Y 29-Odivorcio de la cuenca. realmente la denicion de dicha lnea no es clara ni unica, pues puede existir doslneas de divorcio: una para las aguas superciales que sera la topograca y otra para las aguas subsuper-ciales, lnea que sera determinada en funcion de los perles de la estructura geologica fundamentalmentepor los pisos impermeables.

    3.3.2. PERIMETRO DE LA CUENCAEl permetro de la cuenca o la longitud de la lnea de divorcio de la hoya es un parametro importante,pues en conexion con el area nos puede decir algo sobre la forma de la cuenca. Usualmente esteparametro fsico es simbolizado por la mayuscula P.

    Hidrologia General ( IC-441)14

    Primer Trabajo

  • UNSCHAnalisis Morfo-Metrico De Cuencas Hidrograficas

    Hidrologia General Ing. Civil

    Figura 3.7: MODELO DIGITAL DE ELEVACIONES 28-,28-O,29- Y 29-O

    Hidrologia General ( IC-441)15

    Primer Trabajo

  • UNSCHAnalisis Morfo-Metrico De Cuencas Hidrograficas

    Hidrologia General Ing. Civil

    Figura 3.8: UBICACION DE PUNTO DE AFORO3.3.3. PARAMETROS DE FORMA3.3.3.1. Indice De CompacidaDenida por Gravelius, es la relacion entre el permetro de la cuenca y el permetro equivalente deuna circunferencia que tiene la misma area de la cuenca, esta expresada por:3.3.3.2. Factor De FormaEsta dado mediante;Donde:A=area de la cuencaL=Longitud de la cuencaDenida como la distancia entre la salida y el punto mas alejado, cercano a la cabecera del causeprincipal, medido en lnea recta.

    Hidrologia General ( IC-441)16

    Primer Trabajo

  • UNSCHAnalisis Morfo-Metrico De Cuencas Hidrograficas

    Hidrologia General Ing. Civil

    Figura 3.9: UBICACION DE PUNTO DE AFORO

    Hidrologia General ( IC-441)17

    Primer Trabajo

  • UNSCHAnalisis Morfo-Metrico De Cuencas Hidrograficas

    Hidrologia General Ing. Civil

    Figura 3.10: DELIMITACION DE LOS SUB-CUENTAs

    Hidrologia General ( IC-441)18

    Primer Trabajo

  • UNSCHAnalisis Morfo-Metrico De Cuencas Hidrograficas

    Hidrologia General Ing. Civil

    3.3.4. PARAMETROS RELATIVOS AL SISTEMA DE DRENAJE

    Figura 3.11: SUB-CUENCAS

    Hidrologia General ( IC-441)19

    Primer Trabajo

  • UNSCHAnalisis Morfo-Metrico De Cuencas Hidrograficas

    Hidrologia General Ing. Civil

    Figura 3.12: DELIMITACION DE LOS SUB-CUENTAS3.3.4.1. Numero De Orden De Un Cauce O Grado De RamificacionEs un numero que re eja el grado de ramicacion de la red de drenaje. Existen diversos criterios parael ordenamiento de los cauces de la red de drenaje en una cuenca hidrogra- ca; segun:El sistema de Horton:

    Hidrologia General ( IC-441)20

    Primer Trabajo

  • UNSCHAnalisis Morfo-Metrico De Cuencas Hidrograficas

    Hidrologia General Ing. Civil

    Figura 3.13: SUB-CUENTAS

    Figura 3.14: TABLA AREAS DE LOS SUB-CUENCAS

    Hidrologia General ( IC-441)21

    Primer Trabajo

  • UNSCHAnalisis Morfo-Metrico De Cuencas Hidrograficas

    Hidrologia General Ing. Civil

    Figura 3.15: TABLA DE PERIMETROS DE LOS SUB-CUENCASLos cauces de primer orden (1) son aquellos que no poseen tributarios.Los cauces de segundo orden (2) tienen a uentes de primer orden.Los cauces de tercer orden (3) reciben in uencia de cauces de segundo.Un canal de orden n puede recibir tributarios de orden n-1 hasta 1. Esto implica atribuirmayor orden al ro principal, considerando esta designacion en toda su longitud, desde lasalida de la cuenca hasta sus nacientes.

    El sistema de Strahler:

    Figura 3.16: INDICE DE COMPACIDAD DE LOS SUB-CUENCAS

    Figura 3.17: FACTOR DE FORMA DE LOS SUB-CUENCASHidrologia General ( IC-441)

    22Primer Trabajo

  • UNSCHAnalisis Morfo-Metrico De Cuencas Hidrograficas

    Hidrologia General Ing. Civil

    Para evitar la subjetividad de la designacion en las nacientes determina que:Todos los cauces seran tributarios, aun cuando las nacientes sean ros principales.El rio en este sistema no mantiene el mismo orden en toda su extension.El orden de una cuenca hidrograca esta dado por el numero de orden del cauceprincipal.

    Figura 3.18: NUMERO DE ORDEN DEL CAUCE

    Figura 3.19: ORDEN DE RED PARA LA SUB-CUENCA 01:

    Hidrologia General ( IC-441)23

    Primer Trabajo

  • UNSCHAnalisis Morfo-Metrico De Cuencas Hidrograficas

    Hidrologia General Ing. Civil

    Figura 3.20: ORDEN DE RED PARA LA SUB-CUENCA 02:

    Figura 3.21: ORDEN DE RED PARA LA SUB-CUENCA 03:Hidrologia General ( IC-441)

    24Primer Trabajo

  • UNSCHAnalisis Morfo-Metrico De Cuencas Hidrograficas

    Hidrologia General Ing. Civil

    3.3.4.2. Densidad De DrenajeHorton (1945) denio la densidad de drenaje de una cuenca como el cociente entre lalongitud total (Lt) de los cauces pertenecientes a su red de drenaje y la supercie de la cuenca (A):Densidad de drenaje para Sub-cuenca 01,02 y 03:

    Figura 3.22: DENSIDAD DE DRENAJE PARA SUB-CUENCA 01,02 Y 033.3.4.3. Longitud De Cauce PrincipalAntes de denir la propiedad Longitud es importante aqu destacar que se dene como Cauce Principalde la Cuenca Hidrograca a aquel que pasa por el punto de salida de la misma y el cual recibe el aportede otros cauces, de menor envergadura y que son denominados tributarios; por tanto la longitud delcauce principal queda denida por la longitud del cauce principal, desde el punto de salida hasta sucabecera.3.3.4.4. Frecuencia De RiosHorton defini la frecuencia de cauces como la relacin entre el nmero de cauces y su reacorrespondiente.3.3.5. PARAMETROS RELATIVOS A LAS VARIACIONES ALTITUDINALES

    Figura 3.23: VARIACIONES ALTITUDINALES PARA SUB-CUENCA 01

    Hidrologia General ( IC-441)25

    Primer Trabajo

  • UNSCHAnalisis Morfo-Metrico De Cuencas Hidrograficas

    Hidrologia General Ing. Civil

    Figura 3.24: VARIACIONES ALTITUDINALESPARA SUB-CUENCA 02

    Figura 3.25: NUMERO DE SECCIONE PARA SUB-CUENCA 01,02 Y 03

    Hidrologia General ( IC-441)26

    Primer Trabajo

  • UNSCHAnalisis Morfo-Metrico De Cuencas Hidrograficas

    Hidrologia General Ing. Civil

    3.3.5.1. Altitud Media De Las Sub-Cuencaprocedemos a separar las areas de cada sub cuenca en 6 para cada caso:

    Figura 3.26: LONGITUDES PARA SUB-CUENCA 01,02 Y 03

    Figura 3.27: SECCIONE PARA SUB-CUENCAHidrologia General ( IC-441)

    27Primer Trabajo

  • UNSCHAnalisis Morfo-Metrico De Cuencas Hidrograficas

    Hidrologia General Ing. Civil

    3.3.5.2. Curva HipsometricaEs una graca del area acumulado de la cuenca (absisa) con la latura (cota) de la misma. Muestranla variacion del area acumulada por debajo o por encima de una determinada altitud de la cuenca. Elrelieve de la supercie de una cuenca esta caracterizado por sus curvas hipsometricas. Cuadro de datospara la elaboracion de las curvas hipsometricas.

    Figura 3.28: ALTITUDES MEDIAS DE LA CUENCA

    Figura 3.29: SECCIONES DE LA CUENCA

    Hidrologia General ( IC-441)28

    Primer Trabajo

  • UNSCHAnalisis Morfo-Metrico De Cuencas Hidrograficas

    Hidrologia General Ing. Civil

    Figura 3.30: ALTITUDES MEDIAS DE LA CUENCA

    Figura 3.31: SECCIONES DE LA CUENCA

    Hidrologia General ( IC-441)29

    Primer Trabajo

  • UNSCHAnalisis Morfo-Metrico De Cuencas Hidrograficas

    Hidrologia General Ing. Civil

    Figura 3.32: ALTITUDES MEDIAS DE LA CUENCA

    Figura 3.33: CUADRO DE DATOS DE LA CUENCA

    Figura 3.34: CUADRO DE DATOS DE LA CUENCA

    Hidrologia General ( IC-441)30

    Primer Trabajo

  • UNSCHAnalisis Morfo-Metrico De Cuencas Hidrograficas

    Hidrologia General Ing. Civil

    Figura 3.35: CUADRO DE DATOS DE LA CUENCA3.3.5.3. Rectangulo EquivalenteEl rectngulo equivalente es una transformacin geomtrica, que permite representar a la cuenca,de su forma heterognea, con la forma de un rectngulo, que tiene la misma rea y permetro (mismondice de compacidad), igual distribucin de alturas (igual curva hipsomtrica), e igual distribucin deterreno, en cuanto a sus condiciones de cobertura. En este rectngulo, las curvas de nivel se conviertenen rectas paralelas al lado menor, siendo estos lados, la primera y ltima curva de nivel.3.3.6. PARAMETROS RELACIONADOS CON LA DECLINIDAD3.3.6.1. Pendiente Media Del Rio Principal De Las Sub CuencasSe pueden definir varias pendientes del cauce principal, la pendiente media, la pendiente mediaponderada y la pendiente equivalente.3.3.6.2. Perfil Lingitudinal Del Curso Principal.El Perfil Longitudinal es el grfico que se hace para ver la pendiente del ro principal.El grfico seproyecta en el eje de las abcisas la longitud y en el eje de las ordenadas las cotas de esta menera seubican los puntos correspondientes.3.3.6.3. Pendiente Media De La Cuenca.La pendiente media (Sm): relacin entre la altura total del cauce principal (cota mxima, Hmaxmenos cota mnima, Hmin) y la longitud del mismo, L

    Sm = Hmax HminLLa pendiente media ponderada (Smp): pendiente de la hipotenusa de un tringulo cuyo vrtice seencuentra en el punto de salida de la cuenca y cuya rea es igual a la comprendida por el perfillongitudinal del ro hasta la cota mnima del cauce principal.3.3.7. TIEMPO DE CONCENTRACIN (MNIMO POR CUATRO RELACIONES EMPIRICAS)Tiempo necesario para que todo el sistema (toda la cuenca) contribuya eficazmente a la generacinde flujo en el desague. Comnmente el tiempo de concentracin se define como, el tiempo que tarda unapartcula de agua cada en el punto mas alejado de la cuenca hasta la salida del desage. Adems, debetenerse en claro que el tiempo de concentracin de una cuenca no es constante; segn Marco y Reyes(1992) aunque muy ligeramente depende, de la intensidad y la precipitacion. Por tener el conceptode tiempo de concentracin una cierta base fsica, han sido numerosos los autores que han obtenidoformulaciones del mismo, a partir de caractersticas morfolgicas y geomtricas de la Cuenca y son lossiguientes: Kirpich, Temez, Passini y Giandotti.Hidrologia General ( IC-441)

    31Primer Trabajo

  • 4Analisis de las Variables Hidro-

    Climaticas

    4.1. Identificacion De Las Estaciones HidrometricasEstas estaciones se utilizan para medir el caudal de los rios, se tienen :* El limninetro (datos anuales)* El limnigrafo (con datos automaticos)

    Figura 4.1: ESTACIONES HIDROMETRICAS DE LA SUB-CUENCA

    32

  • UNSCHAnalisis Morfo-Metrico De Cuencas Hidrograficas

    Hidrologia General Ing. Civil4.2. Identificacion De Las Estaciones ClimaticasUna estacion meteorologica es una instalacion destinada a medir y registrar regularmente diversasvariables meteorologicas. Estos datos se utilizan tanto para la elaboracion de predicciones meteoro-logicas a partir de modelos numericos como para estudios climaticos. Donde los datos de las esta-ciones pluviometricas fueron obtenidos desde ANA (Autoridad Nacional del Agua). Desde la pagina:http://www.ana.gob.pe:8080/snirh2/consPluviometria.aspx

    Figura 4.2: ESTACIONES HIDROMETRICAS DE LA SUB-CUENCA4.3. Analisis De La Precipitacion En Cada Estacion Considerada4.3.1. ANALISIS DE HOMOGENIDAD Y CONSISTENCIAConsiste en realizar un analisis de la informacion disponible, mediante criterios fsicos y metodosestadsticos que permitan identicar, evaluar y eliminar los posibles errores sistem aticos que ha podidoocurrir, sea por causas naturales u ocasionadas por la intervencion de la mano del hombre. Inconsisten-cia, son los errores sistematicos que se presentan como saltos y tendencias en las series maestrales.No homogeneidad, cambios de los datos originales con el tiempo. La No Homogeneidad en los datosde Precipitacion, se produce por movimiento de la Estacion, cambios en el medio ambiente que rodeala Estacion. Las causas principales de serie de precipitaciones no homogeneas se debe a:

    1 Cambio en la localizacion del pluviometro.2 Cambio en la forma de exposicion o reposicion del aparato.3 Cambio en el procedimiento de observacion o reemplazo del operador.4 Construccion de embalses en las cercanas.5 Deforestacion y reforestacion en la zona.6 Apertura de nuevas areas de cultivo en los alrededores.7 Desecacion de pantanos.8 Industrializacion en areas circundantes.En los analisis climatologicos se utiliza el termino homogeneidad aplicandose para ello laspruebas estadsticas y en los analisis hidrologicos se utiliza el termino consistencia de laserie, por lo general se detecta con la tecnica de la curva doble masa.

    Hidrologia General ( IC-441)33

    Primer Trabajo

  • UNSCHAnalisis Morfo-Metrico De Cuencas Hidrograficas

    Hidrologia General Ing. Civil

    4.3.2. GENERACION DE MODELO AR(P)En este tipo de modelos el valor presente del proceso se expresa como una combinacin linealde los valores previos del mismo y de un impacto aleatorio at. Denotando los valores del procesoen instantes igualmente espaciados de tiempo por Zt, Zt-1. En la prctica es conveniente emplearmodelos parsmoniosos (adecuada representacin de un proceso por medio del menor nmero posiblede parmetros) por lo tanto se consideran slo los p primeros coeficientes no nulos:4.3.3. GENERACION DE MODELO MA(Q)En este tipo de modelos el valor presente del proceso se expresa como una combinacin lineal delos impactos aleatorios previos y presente:Como las formulaciones de orden - no tienen uso prctico, se define el modelo finito con los primerosq coeficientes no nulos. Proceso MA (q)4.3.4. GENERACION DE MODELO ARMA(P,Q)En estos modelos, el proceso se representa en funcin de observaciones pasadas de la variable yde los valores actuales y rezagados del error. El nmero de rezagos de la variable de inters (p) y elnmero de rezagos del error (q) determinan el orden del modelo mixto. Existen lo que se llaman mod-elos o procesos Autoregresivos, denotados por sus siglas en ingles (Auto Regressive) AR(p), o modelosautoregresivos con retardo p. Como su nombre lo indica, estos generan el presente o futuro en funcinde lo que ha ocurrido en el pasado; de ah el nombre de autoregresivos. Por otro lado, el retardo, hacemencin a las etapas necesarias para que se produzca la variacin de un estado a otro. Generalmente,los modelos AR(1), implican que el flujo en el periodo (i) es regresado a travs del flujo en el periodo(i-1). De manera anloga, un proceso de media mvil, es denotado por sus siglas en ingls (MovingAverage) MA(q), o proceso de media mvil de orden (q).4.3.5. GENERACION DE LOS DATOS FALTANTESLos datos faltantes de precipitaciones de la serie histrica que se muestran en la Tabla, fueroncalculados ao por ao de forma secuencial, tomando como base la serie histrica completa de variosaos continuos. Se debe resaltar que para proyectar los datos al futuro o predecir datos anterioresse utiliz el programa MATHCAD de los modelos AR(p), MA(q) y ARMA(p,q). los cualen se anexan altrabajo correspondiente.4.3.6. OPTENCION DE ISOYETAS PARA LAS SUB-CUENCASPara la obtension de las isoyectas obtendremos una imagen satelital aster mediante el softwareGLOBAL MAPPER, de esta imagen extraemos las cotas con ayuda del software CIVIL 3D.

    Hidrologia General ( IC-441)34

    Primer Trabajo

  • UNSCHAnalisis Morfo-Metrico De Cuencas Hidrograficas

    Hidrologia General Ing. Civil

    Figura 4.3: ISOYETAS DE LA SUB-CUENCA4.3.6.1. Isoyetas Para La Precipitacion Diaria Maxima AnualDe los registros de precipitaciones diarias del ANA extraemos el maximo valor diario del registrode precipitaciones diarias.4.3.6.2. Isoyetas Para La Precipitacion Mensual4.3.6.3. Isoyetas Para La Precipitacion AnualUna vez calculado o completado los datos anuales de precipiacin (suma de los datos mensualescompletados) se saca el mximo promedio anual de los aos correspondientes de cada estacin.

    Hidrologia General ( IC-441)35

    Primer Trabajo

  • 5Anlisis De Los Resultados

    5.1. Propiedades Morfometricos De Las Sub-Cuencas5.2. Modelo De Series De Tiempo: AR(p), MA(q), ARMA(p,q)Los calculos de series de tiempo con los modelos AR(p), MA(q),ARMA(p,q) se hizo haciendo un programa en el SOFTWARE MATHCAD, con lo cual se ha completadoy extendido los datos faltantes para cada una de las cinco estaciones pluviomtricas, en el anexocorrespondiente se adjunta los calculos de cada modelo.

    5.3. Registro De Precipitaciones Maximas Anual En Cada Estacion5.4. Tiempo De ConcentracionLos calculos de tiempo de concentracin por cuatro relaciones empricas de las subcuencas se ad-juntan en el anexo correspondiente. Segn los calculos se pudo apreciar que no coinciden los resultadosobtenidos de las cuatro relaciones empricas.

    36

  • 6Conclusiones y Recomendaciones

    1 para la delimitacion de la cuenca se ha utilizado el programa ARCGIS.2 los calculos de los modelos de serie de tiempo para los modelos AR(p), MA(q)y AR-MA(p,q) se han realizado mediante el programa : matcad ,lo cual anexaremos al siquienteinforme.3 para el aprendisaje de los diferentes programas y para el calculo de datos para estetema tuvimos dicultades , para el cual sugerimos al docente de este curso que nosfacilite con varios clases sobre los programas respectivos.4 La experiencia peruana y la internacional coinciden en sealar que la albailera con-finada es la solucin ms econmica, segura y de fcil desarrollo para la construccinde viviendas de uno o dos pisos.

    37

  • 7Bibliografia

    38

  • Bibliografa

    [1] TIMES SERIES MODELLING OF WATER RESOURSES AND ENVIRONMEN- TAL SYS-TEMS[2] JOHN VILLAVICENCIO INTRODUCCI ON A SERIES DE TIEMPO[3] Primitivo Reyes Aguila METODOLOGIA DE ANALISIS CON SERIES DE TIEM- PO.[4] Andres M. Alonso INTRODUCCI ON AL ANALISIS DE SERIES TEMPORALES.[5] Daniel Vera Cordero Tesis para optar el ttulo de Magister scientiarum: Aplicacion delAnalisis de series de tiempo al studio hidrologico de la Cuenca del lago de Maracaibo.[6] J.A. SALAS, J.W. DELLEUR, V. YEVJEVICH AND W.L. 6. APPLIED MODE- LLING OF. HY-DROLOGIC TIME SERIES, By[7] FOURTH EDITION7. HYDROLOGY IN PRACTICE Ingeniera

    39

  • 8Anexos

    40

    Introduccin Fundamento Teorico Analisis Morfo- Metrico de la Cuenca Analisis de Variable Hidro-Climatica Modelos DeterministasModelos Estocasticos

    Analisis Morfo-Metrico de la Cuenca Descripcion De La Zona De Estudio Ubicacion GeograficaUbicacion PoliticaAcceso

    Delimitacion De La Cuenca y Generacion De Sub-Cuenca Union De Curvas De NivelCreacion De Modelo TINCreacion De Modelo RasterModelo De Direccion De FlujoModelo De Flujo AcumuladoPunto De AforoDelimitacion De Los Sub-Cuencas De Los Cuadrantes

    Determinacion De Los Parametros Morfo-Metricos De Las Sub-Cuencas Area De Una CuencaPerimetro De La CuencaParametros De FormaIndice De CompacidaFactor De Forma

    Parametros Relativos Al Sistema De Drenaje Numero De Orden De Un Cauce O Grado De RamificacionDensidad De Drenaje Longitud De Cauce PrincipalFrecuencia De Rios

    Parametros Relativos A Las Variaciones AltitudinalesAltitud Media De Las Sub-CuencaCurva HipsometricaRectangulo Equivalente

    Parametros Relacionados Con La DeclinidadPendiente Media Del Rio Principal De Las Sub CuencasPerfil Lingitudinal Del Curso Principal.Pendiente Media De La Cuenca.

    Tiempo De Concentracin (Mnimo Por Cuatro Relaciones Empiricas)

    Analisis de las Variables Hidro- Climaticas Identificacion De Las Estaciones Hidrometricas Identificacion De Las Estaciones Climaticas Analisis De La Precipitacion En Cada Estacion ConsideradaAnalisis De Homogenidad y ConsistenciaGeneracion De Modelo AR(p)Generacion De Modelo MA(q)Generacion De Modelo ARMA(p,q)Generacion De Los Datos FaltantesOptencion De Isoyetas Para Las Sub-CuencasIsoyetas Para La Precipitacion Diaria Maxima AnualIsoyetas Para La Precipitacion MensualIsoyetas Para La Precipitacion Anual

    Anlisis De Los Resultados Propiedades Morfometricos De Las Sub-Cuencas Modelo De Series De Tiempo: AR(p), MA(q), ARMA(p,q) Registro De Precipitaciones Maximas Anual En Cada Estacion Tiempo De Concentracion

    Conclusiones y Recomendaciones Bibliografia Anexos


Recommended