+ All Categories
Home > Documents > Historia de La Agricultura en Mexico

Historia de La Agricultura en Mexico

Date post: 08-Jul-2015
Category:
Upload: mariellpz
View: 8,243 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Popular Tags:

of 31

Transcript
  • 5/9/2018 Historia de La Agricultura en Mexico

    1/31

    H I S T O R I A D E L A A G R I C U L T U R A E N t ; E X I C O *

    TOMAS N AR Tf NE Z SAL DAN A **

    I. INTRODUCCIONL a historia de la agricultura mexicana no es un

    tema muy abundante en la literatura socio16gica debido,sobre todo, al poco conocimiento que se ha generadorespecto a las formas de producci6n agrlcola que hanexistido en el palS. Ademas, han contribuido la incapa-cidad tradicional de las ciencias sociales para estu-diar los fen6menos agron6micos. aSl como la de lasciencias agron6micas para entender los fen6menos socia-les. N o f ue hasta epoca reciente que la realidad se im-puso a los mitos hist6ricos y a la ideologia oficial;estos daban por muerta y liquidada a la hacienda y nospresentaban una agricultura ejidal eficiente. producti-va y moderna. Ante la persistencia de las f ormas priva-das de propiedad, el f racaso ejidal en las zonas de tem-poral ha obligado al E stado ya los h lsto r ia do re s o ficia-les a reconocer que la situaci6n en el agro no es tanplacentera como se esperaba, ni tan simple como se ima-ginaba la burocracia administrativa.

    '" Ponencia presentada en el III Taller L atinoamericano "Preven-cion de Riesgos en el Uso de Plaguicidas'~,realizado en elInstituto N acional de I nvestigaciones sobre R ecursos Bioticos,xalapa, Veracruz, Mexico; del I D al 6 de diciembre de 1983.

    " '* Centro de E studios de D esarrollo R ural, Colegio de Postgradua-d os, C haping o, M exic o. 15

  • 5/9/2018 Historia de La Agricultura en Mexico

    2/31

    16

    E s por eso que conviene detenernos siquiera en losultimos af ios de la historia agricola y agraria de Mexico,seguros de que, a traves de su conocimiento, entenderemosmuchos de los problemas actuales de la productividadagrlcola, f en6meno que ha asustado al E stado mexicanocontemporaneo y que ha servido para ver que la sociedadmexicana es como aquel gigante babi16nico de N abucodono-sor, cuyos pies eran de barro a pesar de 10 grandioso delcuerpo, por 10 que con simple agua se podia destruir lagrandeza de la estatua biblica. Asi en Mexico, siguiendola paradoja, la base agricola pone en entredicho toda laestructura mexicana, de ahi que se tenga que aceptar,tarde 0 temprano, 1a vocaci6n agraria de Mexico en su es-tructura y en su dinamica.

    II. ANTEC E D E NTESN o podemos hablar en pocas paginas de la historia

    de 1a agricultura en Mexico en quinientos 0 mas af ios y laraz6n es que, a mayor simp1icidad, mayor caricaturizaci6ndel fen6meno. N o es que la sintesis no valga, simp1ementeno podemos sintetizar 10 que no esta analizado. E s poreso que, ante la incapacidad de ver la agricultura mexi-cana en toda su extensi6n, debamos tomar una parte deella, para dar tan s6lo una explicaci6n introductoria y,asi, iniciar la presentaci6n actual E l f en6meno agricolay su repercusi6n social son amplios y variados, no s610en el tiempo, sino tambien en el espacio, 0 sea, que laagricultura ha ido variando y modif icandose sustantiva-mente. D e esta manera, para hablar de la agricultura me-xicana y su impacto social en el presente siglo, simple-mente la ubicaremos dentro de la historia del pals, asi

  • 5/9/2018 Historia de La Agricultura en Mexico

    3/31

    17

    como tambiGn haremos una generalizaci6n amplia. a pesardel peligro de la caricaturizaci6n.

    A. Antecedentes prehispanicos de la agriculturaHay que indicar. en primer lugar, que el espacio

    geograf ico en el que se di6 esta agricultura no era elmismo que tenemos e~ la actualidad. sino 10 que se cono-ce como Mesoamerica. L a epoca y el espacio eran dif eren-tes a los actuales. en cuanto a que tenian caracteristi-cas que hoy se han perdido, tales como mayor cantidad debosques. mas recursos acuif eros. lagos y lagunas.

    L a agricultura mexicana en esa epoca era una delas mas ricas en la historia de la humanidad. surgi6gracias a la domesticaci6n del maiz y el cUltivo delmismo, imbricado con el del frijol, el chile y la cala-baza. Esta combinaci6n fue tan exitosa que se logr6 ali-mentar a toda la regi6n Mesoamericana y la intensidadlograda en las zonas chinamperas del Valle de Mexico Iepermiti6 generar excedentes amplios que forjaron las ci-vilizaciones tolteca. nahuatl, tenoxca, asi como en elsuroeste. el cultivo hidraulico de camellones permiti6el surgimiento del Imperio Maya Clasico.

    L a agricultura irrigada y tecnificada. intensivaen el usa del suelo y en mano de obra. sigue siendo unhecho que todavia podemos constatar en el campo mexica-no, si bien no can el esplendor y Ia gloria de aquella~paca pera, eso 5 1 . enmarcada en su tradici6n milenaria,a pesar del paso de los sig10s. de la conquista. de lainsurgencia y de la revoluci6n.

  • 5/9/2018 Historia de La Agricultura en Mexico

    4/31

    18

    B. A nte ced en tes es paf io le sAl llegar.el conquistador encontr6 un sistema

    agricola ajeno a su realidad eco16gica que no compren-di6 y destruy6 en gran parte. Pero, en cambio, aport6la tradici6n iberica que se aplic6 a grandes zonas deMexico. En este periodo, e1 territorio se increment6 yse ensanch6 hacia e1 Norte.

    La f rontera agricola tuvo, por un tiempo, hori-zontes i1imitados en donde se produjeran grandes can-tidades de productos americanos y europeos e hizo suaparici6n la ganaderia. Tan bien se acop16 y adapt6esta, que el paisaje nortef io no puede prescindir de laganaderia desde esa epaca. Asi, la agricultura a partirde 1550 se dividi6 en dos grandes tipos: la agriculturaprehisp~nica maicera e intensiva que no desapareci6,sino simplemente se vi6 alterada, modif icada y mutilada,y la agricultura espanola extensiva can tracci6n animal.Estas dos estampas forman el Mexico agricola: la coa yel arado; el buey y la mula; el espanol y el indio; elcampesino mestizo y e1 hacendado.

    Si bien los cambios ueron notorios en el ordentecnico agricola, m~s 10 fueron en el orden agrario. yaque desaparecieron los sistemas indigenas y el acceso aIa tierra fue relegado a un segundo orden. Aparecieronsistemas europeos e,inclusive, sistemas ineditos en elViejo Mundo tales como la merced, la peonia, Ia cabaIIe-ria de tierras, la hacienda y la comunidad indigena. Es-tas dos ultimas fueron creaci6n de Ia politica espanolade colonizaci6n y control sobre la America Hispana quedominaria el paisaje mexicano por m~s de cuatro siglos.La hacienda mexicana nacida en el sigl0 XVI so-brevivi6 trans f ormada, ampliada 0 reducida, casi hasta

  • 5/9/2018 Historia de La Agricultura en Mexico

    5/31

    19

    el ano de 1930. L a comunidad indigena, por el contrario,se via 'atacada en su propia subsistencia en el ano 1857con las Ieyes de Ia desamortizaci6n y, como estructuraeconomica, practicamente se extingue a principios delsiglo XX .

    La agricultura montada de esta manera fue subsi-diaria de la mineria que el conquistador y la burocraciaespanola fundieron en un sistema de explotaci6n alrede~dor del sistema econ6mico mundial. E n los primeros 80anos del siglo XVI montaron la estructura de extracci6nde recursos, en especial de Ia plata. Esta se convirtioen la moneda internacional y asi f ue que Mexico qued6 enel centro mismo del sistema econ6mico.

    Con este instrumento se Ileg6 al proceso de cana-lizacion y centra1izaci6n de la economia mundial por lamonarquia espanola. E l exito del sistema circulatoriobas ado en la plata tuvo tal efecto que Espana paso a serpotencia mundial por varios siglos y Mexico, con su sis-tema agricola minero, f ue soporte de tal exito. S610 larevo1uci6n industrial, a f inales del siglo XVIII, pusofin al dominio espanol y al predominio de la plata en elmercado mundial, dan d o f in a 1a subordinaci6n que, res-pecto a Ia mineria, tuvo la agricultura mexicana por tressiglos.

    Las convulsiones que siguieron a estos cambiostrajeron la independencia de Mexico y, con ella, el ini-cio del cambio, no del sistema agricola, sino de la es-tructura agraria nacional. L a agricultura. emancipada de susubordinaci6n a la minerta, tom6 derroteros propios; asi,de 1800 a 1850, sigui6 vigente el modelo espanol via laplata pero, a partir de 1850, se empezo a transformarradicalmente, por 10 que Mexico paso a incorporarse a1mercado mundial via productos agricolas y pecuarios que

  • 5/9/2018 Historia de La Agricultura en Mexico

    6/31

    20

    f ueron demandados por los Estados Unidos. Ademas, Mexi-co se vi6 convulsionado por la guerra hispanoamericanaque Ie abri6 las puertas del rnercado internacional delazucar, del garbanzo. del frijol y,f inalrnente, del al-god6n. De est a manera, desde 1900 Mexico lleg6 a incorporarse plenamente al proceso de expansi6n capitalistanorteamericano que tuvo su apogeo en 1905 con la inver-si6n directa en el norte del pais.

    L a agricu1tura indigena habia sobrevivido en es-te periodo y se habia ref ugiado en el altiplano centraly en e1 sur; el norte y el bajio habian sido sede de laagricultura espanola y, ahora, con la extensi6n del maizen el norte,habia dado caracterlsticas mestizas a aque-lla regi6n inh6spita,ya que se encontraban ahi cultivosindigenas con tecnicas europeas. Estas zonas permanecie-ron intactas hasta los recientes cambios de la moderni-zaci6n de cultivos que af ectaron a las costas y al nor-te, a la regi6n de Morelos en el Altiplano Central. D e1850 a 1900 se habia dado un proceso de diversif icaci6nque no puede ser ana1izado de una manera simple, es poreso que alIi empezamos nuestro analisis: La historia so-cial agricola mexicana a partir de 1900.

    Para estudiar la historia social de 1a agricultu-ra mexicana de 1900 a la fecha, 1a dividiremos metodo16-gicamente en tres partes, de 1900 a 1930 la primera par-te; de 1930 a 1950, 1a segunda y. de 1950 a 1980, latercera; poniendo como lirnites 1a caida del mercado mun-dial en el ana de 1929. asi como la reforma agraria car-denista en 1938 y, por ultimo, 1a caida del mercado deposguerra y 1a contrarreforma alemanista. E stos aconte-cimientos nos permiten encontrar fechas a la divisi6n dee st e es tu di o.

  • 5/9/2018 Historia de La Agricultura en Mexico

    7/31

    21

    L a agricultura mexicana de 1900 a 1930, en elinicio del siglo XX, encontr6 a Mexico con la haciendacomo sistema social y productivo en el agro mexicano, elunico problema es que esta hacienda s6lo tenia e1 nombreen comun con la hacienda colonial, ya que ahara la pro-ducci6n agricola no estaba subordinada a 1a minera, sinoque estaba supeditada a1 mercado nacional y extranjero.Tenia caracteristicas diversas como para dar generaliza-ciones validas para toda la naci6n; de ahi, que convengasef ialar una taxonomia descriptiva de elIas para ver 10diversif icado que estaba el pais para esa f echa, aunquehabia varios elementos comunes en el pais como eran elsistema porfiriano de dominio rural, las comunidades in-digenas y un grupo creciente de rancheros, asi como decampesinos sin tierra. L a diversidad regional se imponia,ya que los f actores sociales en la agricultura habiancrecido; ya eran la hacienda y la comunidad y los campe-sinos sin tierra, despojados par los procesos de expan-si6n del dominic hacendario a partir de 1850.

    III. UNA TIPOLOGIA D E LA AGRICULTURA PORFIRIANAA. L a hacienda moderna

    E ntre las caracteristicas generales de la epocaporf iriana destaca la relaci6n can el mercado interna-cional, la creciente expansi6n de la f rontera agricola,especia1mente en el norte y las costas que pudieron seraprovechadas mediante el riego, en particular en el no-roeste. E n esta relaci6n, 1a tipologia de haciendas pro-ductivas nos puede dar una imagen mas clara de 10 queera el Mexico rural en esa epoca.

    Pademos ubicar a la hacienda porf iriana como unsistema productivo adaptado al medio en que se desenvo1-vi6. afectado por la cercania de la mano de obra, por la

  • 5/9/2018 Historia de La Agricultura en Mexico

    8/31

    22

    cercania del mercado y por el acceso de los medios detransporte; ademas, aprovechaba las tradiciones agrico-las y los usos de mana de obra locales. Asi, la masobvia distinci6n se da entre la hacienda porfiriana mo-derna y la hacienda porf iriana tradicional.

    L a hacienda moderna tenia como ca ra ct er isticahaber surgido de la demanda del mercado internacional yestar ubicada cerca de las fronteras y de las costas.Como representantes de este tipo de empresa estaba lahacienda algodonera de la Comarca Lagunera, que empez6su vida en 1850 y en 1900 estaba en plena auge. E stahacienda permiti6 la autosuf iciencia en algod6n, di6grandes dividendos a sus duenos y se integr6 al mercadomundial a partir de 1907. En este mismo tenor estaba 1ahacienda ganadera nortena modernizada en cuanto a1 usode pastas, f orrajes y potreros y mediante el manejo ge-netico de animales; hacienda caracteristica de Chihua-hua, D urango y Coahuila como las haciendas de los Terra-zas y Creel en Chihuahua.

    Tambien cabe destacar las haciendas que surgieroncomo resu1tado directo de la inversi6n extranjera en Me-xico alrededor de 1900; como ejemplo de estas hay quemencionar la United Sugar en los Mochis, Sinaloa, queera productora de azucar y la Nueva Italia en Michoacanque era produetora de arroz.

    B. Hacienda tradieiona1E n este rubro eneontramos varios tipos que impli-

    ean una re1aei6n de aproveehamiento de la mana de obravia pago en espeeie y usufructo de recursos de la hacien-da, sin mediar uso de capital 0 dinero, a dif erencia dela hacienda moderna cuyo pago, por regIa general, fue enmetalieo, via salarios a los peones y empleados.

  • 5/9/2018 Historia de La Agricultura en Mexico

    9/31

    23

    Como un subtipo de la hacienda tradicional hayque contar a la hacienda-plantaci6n que implica, f unda-mentalmente, el manejo de cultivos perennes, los cualesIe dan una caracteristica agricola y social dif erente;ejernplo notorio de esto son la hacienda henequenera deYucatan, la hacienda caf etalera del Soconusco en Chia-pas y la hacienda pulquera del Altiplano Central. Ade-mas, hay que nombrar las haciendas tabacaleras de N aya-rit y Valle Nacional que, aunque sin cultivos perennes,f uncionaban con caracteristicas semejantes.

    A este subtipo hay que af iadir la hacienda cerea-lera, cuya produccci6n se lograba mediante la rnedieriacuyo producto se vendia en el Mercado regional. E sta ha-cienda se dedicaba, f undamentalmente, a la producci6n detrigo y, ocasionalmente, a la de maiz, ya que este erapara el consumo interno de la hacienda. Hermana de estetipo de hacienda. sino es que mas emparentada, era la ha-cienda lechera ubicada alrededor de las ciudades, a lascuales proveia de leche y lacteos; f ueron f amosas las ha-ciendas que rodearon la capital de la R epublica y queahara f orman parte del perimetro urbano de la misma: lasHaciendas del R osario, de los Morales, del Altillo, Coa-pa, Santa M6nica, etc.

    Ademas, a este tipo de hacienda hay que af iadir1a productora de ganado y cereal, gaR ado que se criaba enf orma tradicional y que iba al abasto de las ciudades cer-canas. E stos tipos podian conf undirse en uno solo y gene-rar haciendas cuyo producto era multiple: pulque, trigo,leche, ganado e, inclusive, madera; en f in, una gama am-plia y compleja de sistemas cuyo interes f undamental eraproducir a1 mas bajo costo posib1e para 1legar a1 merca-do can productos f inales.

  • 5/9/2018 Historia de La Agricultura en Mexico

    10/31

    24

    Posteriormente, entre 1900 y 1920, surgi6 un tipodif erente de explotaci6n que no encaja en las anterio-res, esta fue provocada por la demanda internacional deguayule, platano, chile y palo de Campeche, aSl como demaderas finas. L as explotaciones de recursos silvestres,a excepci6n del platano, llevaron a la f ormaci6n de plan-t ac io ne s t ra di ci on al es .

    Fueron caracterlsticas de estas haciendas el apro-vechamiento de los recursos naturales y la extracci6npredatoria a traves de la mana de obra salariada; el gua-yule se desarrol16 en el norte, en donde surgieron ha-ciendas guayuleras, en especial en Durango, Coahuila,Chiahuahua y Zacatecas. L a explotaci6n del chicle llev6a la f ormaci6n de haciendas chicleras en Quintana R oo,Yucatan y Campeche; el palo de Campeche y las maderasf inas motivaron la formaci6n de empresas que saquearonlos bosques tropicales en Tabasco, Campeche y QuintanaRoo; finalmente, el platano fue explotado por diversascompanias bananeras en Tabasco en donde crearon un empo-rio fluvial via el rio Grijalva y, de paso, acabaron conel lagarto para la producci6n de articulos de piel. L ashaciendas antes enumeradas manejaban el 90% de Ia tie-rra de Mexico y sus duefios representaban apenas el 1 %de los habitantes rura1es.

    C. Las comunidades indigenasDentro de la tipologfa tradiciona1 planteada a

    principio de sig10 hay que afiadir las comunidades indi-genas que, para esta epoca, practicamente habian quedadoreducidas a 10 que Aguirre Beltran 11am6 "zonas de refu-gio". 1ugares inh6spitos, inaccesib1es, en 10 que la ga-nancia capitalista estaba ausente, a no ser con una graninversi6n. Asi, los pantanos de Tabasco, las sierras hu-

  • 5/9/2018 Historia de La Agricultura en Mexico

    11/31

    25

    medas de Veracruz, las tierras f rias de Durango, Chi-huahua, Zacatecas, N ayarit y Jalisco, aSl como los de-siertos del norte y sur fueron dejados a los grupos in-digenas que, en ese momento, contaban con cierta liber-tad en las regiones citadas, aunque sus condiciones devida eran muy precarias. En 1900, estos grupos consti-tuian, quiza, el 30 % de la poblaci6n rural y vivianen el 2 % del territorio nacional, especialmente en laszonas conocidas como indigenas.

    D. Los rancheros1 otro actor import ante en esta epoca es el ran-

    chero, productor independiente que vivia cercano a lashaciendas cerealeras, cuya producci6n era semejante a lade estas y que, gracias a tradiciones y coyunturas agra-rias, habia surgido como pequeno propietario de fraccio-nes de tierra que iban de 100 a 1 000 hectareas. Muchosde 6stos eran descendientes de colonos espanoles y seubicaban practicamente en el altiplano de Mexico y, sobretodo, en e1 occidente (Jalisco, Colima, Michoacan y Gua-najuato). E ste grupo fue clave para la dinamica regional,representaba en el ano de 1900 el 30 % de la poblaci6nrural y dominaba apenas el 8 % del territorio nacional.

    E. L os campesinos sin tierraA los anteriores actores hay que afiadir otro que

    di6 un vuelco a la historia mediante 1a Revo1uci6n arma-da en 1910. Estos eran campesinos despojados de sus tie-rras, en e1 norte principalmente, por la hacienda comer-cial ganadera y, en el sur, por 1a hacienda azucarera.Estos grupos fueron base del movimiento vi11ista y delmovimiento zapatista, aunque no quedaban reducidos a laszonas del norte y del sur; representaban, quiza, el 40 %

  • 5/9/2018 Historia de La Agricultura en Mexico

    12/31

    26

    de la poblaci6n rural y vivian del trabajo jornalero. demedieros, de la migraci6n a las ciudades y del trabajoen el norte del pais y en los Estados UnidosF. Cons id era ci on es g ene ra les

    Finalmente, hay que senalar que,en esta epoca,el E stado Mexicano practicamente estaba ausente del cam-po. Alli, el hacendado era el administrador de justiciay el representante de la autoridad nacional, el mismohacendado imponia orden y justicia en nombre de la auto-ridad central, por 10 cual el poder politico quedabaconcentrado en sus manos.A pesar de esta ausencia, es cierto que la estruc-tura burocratica habia creado antes de 1900 la Secretarlade Fomento. concepto liberal del apoyo econ6mico al cam-po, a 1a industria, a1 comercio y al trabajo y que seconf orma como Secretaria de Agricultura y Fomento entre1914 y 1917. Como resu1tado del movimiento revo1uciona-rio surge la Comisi6n Naciona1 Agraria a partir de 1915.Pero, a decir verdad. desde 1900 a 1930 el Estado estaausente del campo productivo, con excepci6n del 5 % delterritorio que f ue repartido en ejidos, inedito f actorsocial del campo mexicano que acaparara e1 papel centralde 1a agricu1tura a partir de 1930.

    IV. D E SARR OLL O D E L A AGR ICULTURA D ESPUE S D E LAREVOLUCION.

    A. La agricultura de 1920 a 1930L a revo1uci6n mexicana movi6 1a estructura social

    y la revo1vi6, modif ic6 patrones de conducta, de ideo10-gia, de gobierno, pero no modific6 1a tenencia de latierra, origen del conf 1icto; inclusive, las demandas

  • 5/9/2018 Historia de La Agricultura en Mexico

    13/31

    27

    agrarias se legalizaron en la Constituci6n de 1917 percla tierra no se reparti6. La raz6n fue senci1la, el mo-delo econ6mico del porfiriato, de crecimiento econ6micovia 1a agricu1tura de exportaci6n, seguia siendo valido,en especial, por el incremento de 1a demanda provocadopor la entrada de los Estados Unidos a la Primera GuerraMundial.

    As!, el 95 % de la planta productiva agricola me-xicana no f ue tocada en los primeros arros del movimientoarmado y 10 fue s610 hasta que fracas6 el mode10 econ6-mico. Inclusive, la reforma agraria revolucionaria de1910-1930 se di6 en zonas de conflicto y en zonas peri-fericas, pero nada mas. Para 1930 se dec1araba terminadala ref orma y se hablaba de un nuevo Mexico, logrado abase de la pequena propiedad.

    As1, de 1900 a 1930, 1a estructura productiva fuemodif icada en pocas partes, especia1mente en Morelos y enalgunas zonas cercanas a 1a capital de la Republica, pe-rO,en 10 demas, las haciendas nortenas, las haciendas dela costa y de otras regiones de Mexico siguieron su vidaecon6mica, sin otro cambio que los sobresaltos naturalesde la guerra revolucionaria.

    Este panorama fue transformado por un hecho ajenca la geograf1a naciona1: la caida del mercado externoprovocada por la crisis de la economia norteamericana enel ano 1929 fue el punto de arranque para las modifica-ciones sustantivas de la estructura agraria del pais.

    Este hecho s1 transform6 la estructura productiva,aunque tom6 cerca de 4 6 5 anos iniciar el proceso decambio, sobre todo cuando qued6 claro que 1a caida de losmercados de los productos agropecuarios se habia vueltoirreverSible, simplemente ya no existia la demanda y,

  • 5/9/2018 Historia de La Agricultura en Mexico

    14/31

    28

    donde habia sobrevivido esta, se estaba llenando viamercado interno 0 con otras areas de abasto de Africa yAsia. De est a manera, Mexico qued6 fuera de 1a dinamicadel mercado internacional de productos agropecuarios porun buen tiempo. Con esto, el modelo de desarrollo mexi-cano cay6 y, junto con el, el sistema hacendario porfi-riano, ademas del modo de vida y la fuerza del grupo do-minante que controlaba el campo.

    Si bien no se hab1an presentado cambios en laeconomia rural de 1910 a 1930, en los otros sectores dela sociedad y de la economia s1 los hab1a habido y,cuando los hacendados quisieron acomodarse en la nuevaadministraci6n y en la nueva estructura social, con losnuevos ricos surgidos de la revoluci6n y del crecimien-to urbano, ya no fueron bien recibidos; muchos perdieronsus recursos 0, par 10 menos, su ingerencia po1itica ysu poder.

    De 1930 a 1940 el Estado mexicano cambi6 su pa-pel; actu6 de una manera mas dinamica y pas6 a contro1are1 40 % del territorio nacional via la ref orma agraria.Esta fue la mas grande hasta ese momento en.America Lati-na. De esta manera, en el espectro politico surgierondos nuevos actores: el ejidatario y el E stado.

    E1 hacendado como grupo social y econ6mico desa-pareci6 y, como persona, se transform6 en pequeno pro-pietario y se uni6, tactica e ideo16gicamente, a losrancheros. A la comunidad indigena se la incorpor6 a1ejido, a pesar de las diferencias obvias de los gruposindigenas entre si, y entre ellos y los campesinos delAltiplano Central y del norte. Es por eso que el cambiorevo1ucionario en el campo no se di6 sino 20 afios des-pues. cuando la estructura econ6mica del sistema mun~dial cay6.

  • 5/9/2018 Historia de La Agricultura en Mexico

    15/31

    29

    E n este periodo. los cambios solamente se sintie-ron en el Altiplano Central y. poco a poco, el procesode modernizaci6n y acercamiento al mercado llev6 a quelas haciendas trataran de desembarazarse de los costossociales de reproducci6n de la mana de obra y de loscostos administrativos, tanto de la justicia como de laley y el orden.

    E sta modernizaci6n de la concepci6n de la estruc-tura econ6mica en el campo, de 1920 a 1930. no condujoa nada, ya que el E stado no pudo tomar e1 control; ade-m~s, una buena parte de 1a regi6n occidental se oponiaa1 crecimiento del E stado y, asi. durante 5 af ios, de1925 a 1930, e1 occidente de Mexico qued6 al margen de1a din~mica de producci6n y de 1a dinamica de 1a politi-ca estatal. par estar en f ranca rebeldia contra el go-b ierno central.

    A pesar de esta f uerza. y gracias a la dinamicainternacional. el E stado 1ogr6 dominar la regi6n. aun-que dando1e 1ibertad y autonomia local, que mas a menosha ida respetando. E ntre tanto, las costas y e1 nortesiguieron cumpliendo su cometido de exportaci6n, quedi6 f uerza al E stado contra la rebe1i6n del Altiplano.

    B. L a agricultura de 1930 a 1950L a caida del mercado f ue catastr6f ica para e1

    grupo dominante. para las zonas productoras d~ la costay del norte. asi como para el plan de crecimiento y de-sarrollo que el E stado se habia impuesto, 0 sea. un pro-grama a partir de la dinamica de 1a producci6n agrope-cuaria ubicada en el mercado internacional.

    Mientras tanto, el Altiplano se recuper6 y reto-m6 la f uerza econ6mica y poJltica que Ie daba 1a agri-

  • 5/9/2018 Historia de La Agricultura en Mexico

    16/31

    30

    cultura con este cambia. E I que desapareci6 f ue el grupohacendatario, el cual desde 1930 a 1936 no di6 pie conbola, mientras que el E stado Mexicano aprovech6 la co-yuntura y modific6 Ia tenencia de la tierra en muchasregiones. Asi, en 1930, la propiedad de Ia hacienda erael 80 % del territorio nacional y, para 1940, apenascontrolaba el 30 %, convertida ahara en pequefia propie-dad; los ejidos apenas tenian el 5 % del territorio en1930 y, en los diez af ios siguientes, lograron controlarel 40 %, al cual hay que af iadir otro 10 % de las tierrasque f ueron devueltas a las comunidades indigenas.

    L os mismos rancheros crecieron y. a la postre, seequipararon en el usuf ructo de los recursos agrlcolas enel Altiplano Central con los antiguos hacendados quienes,f inalmente, perdieron su poder y presencia dominante enel campo.

    L a mayor transf ormaci6n mediante la Ref orma Agra-ria y el cambio de la tenencia de Ia tierra no la suf ri6la hacienda sino el E stado Mexicano, que se desenvolvi6y desarrol16 en un crecimiento importante. tanto en sudominio en el campo como en su restructuraci6n.

    Asi, surgi6 la Banca Of icial modificando la exis-tente de 1936, el control del riego mediante la Comisi6nN acional de Irrigaci6n fundada en el af io de 1939, elcontrol de la tierra por el Departamento de Asuntos Agra-rios y Colonizaci6n, que sustituy6 a la Comisi6n N acionalAgraria, y el control de la organizaci6n campesina me-diante la f undaci6n de Ia Conf ederaci6n N acional Campesi-na en 1938 y algunas instancias tecnicas f iscalizadorastales como el control f orestal, el control f itosanitarioy el control pecuario. E sta inf raestructura se puso comomatriz burocratica que, en el transcurso del tiempo, se

  • 5/9/2018 Historia de La Agricultura en Mexico

    17/31

    31

    desenvolvi6 de acuerdo con las circunstancias y los re-cursos a los que tuvo acceso.

    L a modif icaci6n de la estructura agraria en Me-xico de 1915 a 1936 no implic6 cambios y el unico f ue ladestrucci6n del sistema agricola; no asi a partir de1937, en que la demanda del mercado mundial volvi6 areactivarse y gener6 cambios tecnicos en el uso de ma-quinaria e insumos modernos. E l regimen cardenista f ue unap6stol de la modernizaci6n agricola que si trastoc6 lossistemas de producci6n. sobre todo por la introducci6nmasiva de maquinaria agricola en L a L aguna, L os Mochisy otras regiones .

    Ademas. la estructura agraria entr6 a1 proceso deproducci6n bajo un nuevo sistema, primero ejidal hasta1948 y, poco a poco, su control volvi6 a quedar en manosprivadas con el viraje que di6 el presidente Aleman, ha-cia el ano de 1950.

    E n este periodo, el E stado Mexicano empez6 el de-sarrollo de los sistemas de riego y abri6 tierras alcultivo, acompaf iando a estas acciones con una politicade control de precios de los alimentos basicos, v.g.maiz, f rijol. azucar y arroz. E sta politica no f uncion6al principio por el control aut6nomo de los campesinosen el manejo de cosechas; pero, poco a poco, se f ue lle-vando a la practica, al perder relevancia econ6mica lascosechas de productos basicos.

    E sta politica estaba sustentada en el cambio delmodelo de desarrollo del pals, hecho explicito en 1932,puesto a prueba en 1934 bajo el gobierno del generalCardenas, hecho politica por Avila Camacho y c on ve rt i deen historia e ideologia por Aleman.

  • 5/9/2018 Historia de La Agricultura en Mexico

    18/31

    32

    Asi, en esta nueva din&mica entre 1936 a 1950 laantigua hacienda se transform6 donde pudo en la llamadapequef ia propiedad, la que signif icaba el 3 % de la po-blaci6n rural. E sta hacienda, ahora pequef ia propiedad,implic6 diversos cambiD s, necesitaba entonces de labendici6n estatal para tener asegurada la tierra, elagua, el mercado y la mana de obra. Ademas, empezaron aconvertirse en empresas arrendatarias de sus antiguastierras 0 de las tierras vecinas e, inclusive, de lasrecien abiertas tierras agricolas con riego. L a mismapequef ia propiedad invirti6 en zonas ganaderas ganadas almonte 0 a la agricultura maicera, asi como en zonas ca-f etaleras. Surgieron ranchos lecheros y muchas de lasantiguas haciendas se lanzaron a la producci6n de algo-d6n, de uva, de cafiay de productos de consumo indus-trial.

    De esta manera, las mejores tierras de las anti-guas haciendas se organizaron bajo este sistema de pro-ducci6n y, ademas, quedaron en manos de los exhacenda-dos, sus descendientes 0sus mayordomos; pronto surgi6de todos ellos un nuevo grupo social de productores enel campo, grupo distinto de los hacendados par su 16gi-ca, por su dinamica, aSl como por su conformaci6n so-cial.

    L os mismos ejidos f ueron transf ormados, pasaronde ser apoyo pedag6gico a apoyo politico del sistema ydel 5 % se convirtieron en el 40 % de la poblaci6n ru-ral, anadiendo al grupo indlgena que, desde esa epoca,se les amalgam6 of icialmente. D urante este perlodo tam-bien se permiti6 el crecimiento de la pequef ia empresaagropecuaria descendiente de los rancheros porf irianos,los cuales incrementaron sus areas de control y sus

  • 5/9/2018 Historia de La Agricultura en Mexico

    19/31

    33

    sistemas de dominio, ya que muchos ocuparon puestos po-liticos que habian sido detentados tradicionalmente porlos hacendados, convirtiendose, asi, en caciques y oli-ga rc as r eg io na les .

    E n este proceso el Estado Mexicano tambien creci6en instituciones tecnicas y politicas. D e esta manera,el control de la agricultura via el manejo politico delsegura agricola qued6 en las manos de control estatal atraves de la Aseguradora Agricola y Ganadera, S.A., f un-dada en 1952. E l control y manejo de las cosechas qued6bajo la supervisi6n del Estado, a partir de los Almacenes Nacionales d~ D ep6sito, convertidos posteriormenteen CON ASUPO en 1946. E l Estado tambien tom6 para sl elcontrol de f ertilizantes a partir de 1951, con la f unda-ci6n de Guanos y Fertilizantes de Mexico (GUAN OME X); es-tas f ueron instituciones que 1a estructura estatal ibacreando para apoyar una agricultura moderna,irrigada ytecnif icada, conf orme a la polltica que e1 Estado hablaplanteado a partir del af io de 1938.

    c . L a agricultura mexicana de 1950 a 1980E l resultado de esta politica f ue e1 1lamado mi-

    lagro mexicano: un crecimiento del producto interno bru-to por mas de 20 afios, de 1945 a 1965. E n este tiempo, apesar de crisis agricc1as y mercanti1es, e1 crecimientof ue constante, s610 empezaba a molestar la continua mi-graci6n de gente campesina a las zonas urbanas, pero seesperaba que el desarrollo industrial iba a aceptar estecrecimiento y 10 iba a absorber.

    E n estos af ios 11eg6 a cuajar una divisi6n tajantede la agricultura mexicana: por un lado, un sector moderno, irrigado, productor de materias primas y de pro-

  • 5/9/2018 Historia de La Agricultura en Mexico

    20/31

    34

    ductos de exportaci6n, especialmente para los EstadosUnidos; 1a mayoria de estos eran product05 de elevadocosta y, por otro lado, el grupo mayoritario que con-sistia en la agricu1tura tradicional, limitada, abando-nada y encajonada en precios de garantia y practicada,ademas, por un 80 % de los productores nacionales.

    Al primer grupo se Ie denomin6 la pequena pro-piedad, eufemismo que encierra a1 concepto de propiedadmoderna en la que hay que distinguir entre los realmentepequef ios propietarios, productores no ejidales y la granpequena propiedad que, de 1950 a la fecha, ha venido cre-ciendo por la tecnica y el credito que conforrn6 el Ila-mado neolatif undismo arrendatario y que se ubica en So-nora, Sinaloa, Michoacan y algunas otras partes del pais.

    E l mismo pequeno propietario metido a empresarioha f ormado plantaciones cafetaleras, como sucede en Pue-bIa, Veracruz y Chiapas; granjas lecheras como es el ca-so de la Comarca L agunera, Puebla, Chihuahua y el E stadode Mexico y se ha dedicado a la producci6n de hortali-zas. L a pequena propiedad controla, adernas, la producci6nlimonera en Colima, la aguacatera en Uruapan, la naran-jera en Nuevo Le6n, la manzanera en PuebIa, Chihuahua yD urango y la de uva en La L aguna, en Queretaro y en So-nora.

    Otro gran ex ito de la pequefia propiedad f ue elaprovechamiento ganadero, tanto extensivo en zonas tro-picales como Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Carnpechecomo en zonas del altiplano, Chihuahua 0 D urango; ademasdel manejo intensivo que se Ie da a la ganaderia en algu-nas partes del Bajlo, entre otras.

    La pequef ia propiedad ha tenido esta dinarnica gra-cias al apoyo estatal de credito, insurnos y, fundamen-

  • 5/9/2018 Historia de La Agricultura en Mexico

    21/31

    3S

    talmente, a traves del manejo del mercado. La pequefiapropiedad, a pesar de 10 que se diga, es heredera legl-tima de la antigua hacienda y de los antiguos ranche-ros. E s fruto directo de la polltica estatal y hermanade leche del ejido, adem~s de que se han nutrido delmismo apoyo f inanciero y polltico y del mismo manejoideo16gico de la R eforma Agraria.

    Contrapuesta a esta, existe la autentica pequef iapropiedad que tiene como base a los productores maiceros,lecheros y f ruteros, a los herederos de los grupos ran-cheros en Jalisco, Guanajuato. Michoac~n y a los de losgrupos indlgenas del pals ubicados en Oaxaca, Puebla yVeracruz. Pequef ia propiedad que mas bien deberlamos lla-mar '~equef ilsima", ya que practicamente no se distinguede sus vecinos ejidatarios en el tamaf io sino, simplemen-te. en su estructura legal.

    El segundo grupo f ue f orma do por los ejidatarios.E ste grupo en 30 af ios se ha duplicado, dividido, distan-ciado y. sobre todo, diferenciado entre 51, ya que exis-ten ejidatarios de muy diverso tipo como ejidatarios delas zonas de riego: los antiguos ejidos colectivos pro-ductores de algod6n en la Comarca L agunera, de azucar enLos Mochis y Mexicali, de producci6n variada en N uevaItalia. de henequen en Yucatan. E jidos que han venidoconf ormando estructuras productivas que han permanecidoinalteradas desde 1940.

    Por otTa parte, el grupo mas numeroso y menos co-nocido en el sector ejidal es el ejido temporalero, con-f ormado por pequeuos y pequef ilsimos productores. demedio, cuarto y tiempo completo que conf orman 1a mayoriapro duct ora en el pals y que estan Ubicados principalmen-te en el altiplano central. en areas perif ericas del Ba-jlo, en el norte y en las costas.

  • 5/9/2018 Historia de La Agricultura en Mexico

    22/31

    36

    Estos grupos no estan bajo el control administra-tivo del Estado y son considerados como algo ajeno y ha-cia los cuales se ha proyectado una politica de control ypenetraci6n, cuya c1ientela y dominic se ha basado en ca-ciques y oligarquias regionales que compiten con la es-tructura estata1 de dominio.

    Muchos de estes ejidatarios han logrado abando-nar el cultivo del maiz de una manera satisfactoria, me-diante la producci6n del sorgo 0de cebada maltera, yaque e1 sorgo tiene las mismas ventajas adaptativas que elmaiz y ha ganado el 30 % de 1a zona productora de ma1zola cebada maltera se ha logrado producir en zonas friasaltas con 10 cual ha sido apta para el altiplano central;el sorgo, por su parte, ha dominado el Bajio y el norte.

    E stos campesinos ejidatarios conviven con un gru-po, que ahora es el mayoritario, de los campesinos sintierra. En 1950 se calculaba que eran el 10 %; despues en1960 quiza un 18 %, en 1970 el 30 % y, ahora)el 50 %, yaque desde 1965 se ha cancelado 1a posibi1idad de migra-ci6n y esta empieza a concentrar 1a pob1aci6n en sus lu-gares de origen. Este grupo social es elmas desconocidoy el mas susceptible de cambios en su dinamica y modo devida.

    En e1 espectro moderno de 1a agricultura mexica-na, junto can estes actores socia1es existe otro nuevoelemento que es la empresa transnacional. Esta apareci6en 1926 pero 5610 empez6 a tamar importancia y trascen-dencia hasta 1960 al manipu1ar los precios de varios pro-ductos como e1 cafe, la leche, las legumhres. las carnesenlatadas. Ademas, empez6 a tener ingerencia directa enla politica en diversas regiones del pais como el Bajloy el Estado de Jalisco.

  • 5/9/2018 Historia de La Agricultura en Mexico

    23/31

    37

    Finalmente, en este recuento hay que mencionar alEstado Mexicano, actor econ6mico y politico fundamentalen el campo, cuya presencia se ha hecho evidente, noto-ria y necesaria para toda transacci6n econ6mica y poli-tica en el agro. A partir de 1947 se fundan los distritosde riego y, en 1974, los distritos de temporal, los cua-les en 1980 imponen su directriz; asi, la tecnologia yel riego han sido usados como instrumentos de dominaci6ny control por parte del Estado en las zonas en donde f ileposible montar grandes sistemas de riego.

    E l credito y el agua son f ormas de control evi-dentes en las zonas irrigadas, aunque no son eficientesen el agro temporalero, por ser escasos dichos recursos,a pesar de que el Estado mexicano ha crecido geometrica-mente en su burocracia para incrementar su dominio y con-trol en el agro temporalero moderno.

    Tambien en la epoca contempor~nea, el E stado me-xicano ha intentado otro tipo de controles, que son masbien politicas generales y que han influido notoriamenteen el campo. Uno de estos controles f ue la politica deprecios de garantia que transform6 la productividad mai-cera y frijolera del pais a partir de 1965 al dejar deser una productividad lucrativa. E sta politica ha afec-tado a los campesinos temporaleros pero, tambien, a losproductores que no encuentran ningun incentivo econ6micoen la producci6n de productos b~sicos.

    En esta misma t6nica han venido proyectandoseprogramas de desarrollo, de control de precios, de pro-ducci6n de maiz, de f rijol y de materias primas.

    El ultimo de estos programas, por ser el mas co-nocido y notorio, fue el Sistema Alimentario Mexicano,el cual, a partir de una estructura organizativa s6lida,

  • 5/9/2018 Historia de La Agricultura en Mexico

    24/31

    38

    intent6 solucionar el problema desde la cupula del Esta-do Mexicano. Muchos recursos se gastaron en la programa-ci6n y en la proyecci6n de este programa pero, con elcambio sexenal, esta proyecci6n acab6, como todas lasanteriores, en las bibliotecas y en los botes de basura.

    E1 Estado, en su actual presentaci6n burocraticaadministrativa (1982-1988) del sexenio del PresidenteMiguel de 1a Madrid, ha intentado retomar parte de lapolitica del Sistema Alimentario Mexicano, a traves delPrograma Alimentario N acional, que repite los postuladosdel Sistema Alimentario Mexicano. E sta politica afect6 adiversos sectores de la poblaci6n rural, especialmente alos m~s favorecidos, porque la politica del Sistema Ali-mentario Mexicano fue una politica de un E stado petrole-ro, que 10 que buscaba era la ef iciencia y la producti-vidad sin importar los roles politicos que los antiguosaliados campesinos habian jugado en 1a historia politicadel pais.

    De esta manera, los ejidatarios han quedado en unrol secundario dentro de la politica productiva del sis-tema politico contemporaneo y el primer puesto 10 ha ocu-pado la eficiencia product iva, sin importar los costossociales y los grupos econ6micos.

    V. CO NCL US IO NE SEl an~lisis de esta historia agraria y el recuento

    de los f actores de la agricultura en Mexico nos han dadouna serie de lineas y pautas de pensamiento de 10 que hasido la agricultura moderna en Mexico; muchas casas hancambiado en los ultimos 80 alios: el paisaje agricola, latecnologia, 0los mismos factores sociales se han com-plicado,las demandas del mercado han sido diversas y han

  • 5/9/2018 Historia de La Agricultura en Mexico

    25/31

    39

    side transf ormadas pero, sobre todo, el Estado Mexicanoes el que mas rotundamente ha modificado su politicarespecto al campo. No hay ningun paralelo entre la poli-tica agropecuaria en el ano de 1900, de 1930 al ano1970. E s por eso que importa analizar al Estado Mexicanoen 10 que se refiere a la cuesti6n econ6mica del campo.

    As1 podemos decir, desde un punto de vista sinte-tico, que de 1900 a 1980 surgieron varias empresas agr1-colas, estructuradas con base en los mercados de algo-d6n, de arroz y de azucar y se apoyaron en parte en ladesamortizaci6n de capital que se estaba generando conel cierre y ca1da de la mineria de la plata, as! como enla apertura de mercados mundiales. Estas empresas seapoyaron, desde un principio, en un tratamiento privile-giado por parte del Estado, 10 cual se confirma espc-cialmente con la politica de los productores algodonerosy azucareros en la epoca porfiriana. Inclusive las em-presas tradicionales siguieron su ejempl0 cuando lascircunstancias se 10 permitieron.

    Ademas, a partir de 1900 y especialmente despuesde 1930, la empresa capitalista en el campo se desemba-raz6 del costo social de producci6n y reproducci6n de lamane de obra, dejando al Estado todas las funciones decuidado, justicia, desarrollo urbano y medicina social.En otras palabras, pasaba al Estado Mexicano los costosindirectos de operaci6n de las empresas agroganaderascapitalistas tales como e1 cuidado de la seguridad so-cial, el manejo de los problemas laborales y la inver-si6n publica en 1a infraestructura y en se rvicios.

    Esta politica fue seguida a principio del sig10en algunas empresas del norte del pais; posteriormente,a partir de 1930, se ampli6 en las zonas del altiplano cen-

  • 5/9/2018 Historia de La Agricultura en Mexico

    26/31

    40

    tral y se generaliz6 de 1950 en adelante. Se dijo,idea1-mente,que estos costos se pasaban a1 Estado Mexicano,pero 1a realidad fue que se pasaron a las unidades do-mesticas de producci6n campesina tradicionales que exis-tian en 1a zona 0 aquellas otras que emigraban y ofre-cian su trabajo migratorio a las regiones productivas.E stos costas minaron, una vez mas, la productividadagricola de las regiones tempora1eras e hicieron susefectos en 1a economla mexicana a partir de 1960.

    Por otro 1ado, hay que ac1arar que 1a haciendamexicana,con rasgos no capitalistas en su estructuraproductiva basada en e1 uso tradicional de la mana deobra, cuidaba, a su manera, de estes costos indirectosy, gracias a ese control, tenia un poder independientedel Estado ~exicano. Este intent6 destruir esa baseaut6noma de poder y 10 logr6 a costa de tomar el mismcdichos costos 0 de pasarlos a los campesinos aledafios,pero este proceso no se di6 simultaneo ni f ue tan efec-tivo en todas partes, ya que el puder que tenia la ha-cienda normalmente se confundia con el poder del Estadoa1 mezclarse las oligarquias regionales con la burocra-cia y resultaba, entonces. que los intereses de amboscoincidian.

    Estos efectos los hemos encontrado especialmenteen zonas perif ericas 0 aisladas que, hasta la fecha, ha-cen coincidir las oligarquias regionales con las buro-cracias politicas. Este idilio f ue roto con la aparici6nde la empresa netamente capitalista que abomin6 de estamezcla y exigi6 la total separaci6n de los intereses ca-pitalista y del Estado. dando1e a este las obligacionesque ella ya no iba a tomar, con costas que se iba a aho-rrar y que iba a amortizar. Par el contrario, cuando los

  • 5/9/2018 Historia de La Agricultura en Mexico

    27/31

    41

    intereses se unian, resultaba que los soldados federalesse convert ian en guardias rura1es de los hacendados y losempresarios contra los abigeos. en guardianes de presos,como en el Valle N acional, 0 en sostenedores de las ern-presas henequeneras, como en Yucatan,

    Cuando 1a empresa capitalista exigi6 que el E stadotamara la parte que Ie correspondia en el costo social,10 hacia ya no por alianzas 0 por interrelaci6n sino le-galmente. De esta forma, el proceso de capitalizaci6n delcampo hace que el Estado Mexicano madure y embarnezca y,aS1, tome un papel que 10 separa de los productores pri-vados, 10 que Ie da un caracter mas definido en las rela-ciones de producci6n. Posteriormente, esta situaci6n serevirti6 en contra de las empresas, ya que el Estado, avuelta de 40 6 50 af ios, al tomar los controles que lamisma empresa Ie daba, se volvi6 fuerte, estructurado yconsistente y, en un momento coyuntural, destruy6 a lasmismas empresas que 10 habian obligado a madurar comotal, cuando estas ya no eran funcionales para un capita-1ismo mas desarrollado.As! pues, podemos sintetizar diciendo que, a par-tir de 1900 hasta 1930, la hacienda mexicana, en cual-quiera de sus facetas, tenia rasgos capitalistas y nocapitalistas; las empresas tecnificadas y capitalizadas,al igual que las minas, se convirtieron en claves de po-der econ6mico y politico dependiente de las directricesecon6micas del mercado internacional; la hacienda erauna empresa aut6noma en su explotaci6n y se relacionababasicamente con el mercado nacional y, esporadicamente,can el internacional.

    Par el contrario, la empresa tecnificada y capi-talizada dependi6 del mercado y vivi6 gracias a la dina-

  • 5/9/2018 Historia de La Agricultura en Mexico

    28/31

    42

    mica del mismo. E n este proceso ha existido una incompa-tibilidad relacionada con la inversi6n de capital, yaque la hacienda tuvo invertidos grandes recursos que nopudieron ser usados por f alta de mercado; la empresacapitalista, par el contrario, creci6 0 disminuy6 segunlas tendencias que existieron en el mismo mercado y,practicamente, creci6 en la especulaci6n, ya que la em-presa jamas amortizo capital en tierras sino que 10 usccomo capital liquido, E sta liquidez gener6 una serie detensiones y f ricciones entre los grupos tradicionales ylos empresarios agricolas, los cuales dominaron al f i-nal porque querian una f lexibilidad en la compra-ventade las tierras que los antiguos empresarios no estabandispuestos a poner en el mercado.

    A pesar de este triunf o, la autonomia que teniala empresa tradicional 0 la hacienda la hacia un baluar-te de poder econ6mico y politico a nivel local y, muchasveces, regional, no asi a nivel nacional. E l E stado Me-xicano coincidio con los empresarios, ya que tuvo queluchar para acabar con esta disgregaci6n del poder poli-tico generado por las haciendas y, para esto, se intent6convertir a la hacienda en una autentica empresa paraque, al racionalizar su producci6n, perdiera sus rasgostradicionales de manejo de poder politico. D e esta mane-ra, la empresa cedia localmente los manejos politicoS desu poblaci6n al ceder muchas de sus obligaciones socia-les. E s mas, la hacienda convert ida en empresa no quisocargar con los costos sociales de la reproduccion de lamana de obra.

    E n 80 arros, esta politica conf orm6 un proceso queempezo a principios de siglo, pero que no llego a culmi-nar sino hasta epoca muy reciente, es mas, que aun no ha

  • 5/9/2018 Historia de La Agricultura en Mexico

    29/31

    43

    cUlminado del todo. E l E stado Mexicano todavia no ha 10-grado controlar ni manejar los costas sociales de repro-ducci6n de los campesinos, que ellos mismos han pagado.Esta autarquia ha permitido a los campesinos cierta in-dependencia politica, la cual el Estado Mexicano ha in-tentado suprimir con el apoyo petrolero, a partir de1975. E n este proceso de modif icaci6n, la ref orma agra-ria vino a acabar con la hacienda tradicional,que def ini-tivamente necesitaba del apoyo politico de los campesi-nos para subsistir. L a hacienda era politicamente incon-veniente dentro del nuevo esquema de dominio del EstadoMexicano y, asi, se fueron eliminando por sus efectospoliticos y por su propia estructura productiva que seoponia al proceso de expansi6n del Estado gexicano.

    E n esta coyuntura fue cuando naci6 una nueva em-presa, hija del proteccionismo oficial, que empez6 aceder al E stado la f uerza politica obtenida del campe-sinado, con tal de recibir apoyos econ6micos sustantivoscon el control del Mercado. E n este contexte surge elneolatifundio y las empresas capitalistas apoyadas porla politica del E stado nacional. E sta politica procre6,al final, a las empresas paraestatales y abri6 el pasoa las empresas transnacionales.

    Lo anterior es una sintesis apretada de la histo-ria de las unidades de producci6n agricola en Mexico.E s por eso que, a partir de 1940, cualquier empresa, ca-pita1ista 0 no, requiere en Mexico de apoyos estatalespara sobrevivir. Ademas, la empresa agropecuaria va per-diendo sus relaciones precapitalistas con la mano deobra, a medida que estas relaciones se van volviendo ob-soletas 0 porque estas relaciones implican un contenidopolitiCO que el E stado Mexicano reivindica para si.

  • 5/9/2018 Historia de La Agricultura en Mexico

    30/31

    44

    L as empresas, en su proceso de modificaci6n, pier-den sus inversiones en tierras 0, desde otro punto devista. se ven liberadas de la inversi6n en tierras. pos-teriormente. el Estado pretende absorber los costos dela reproducci6n de la mana de obra. De esta manera, laempresa agropecuaria ahorra en la mana de obra por subajo costo e, inclusive, pierde el control sobre el pro-ceso primario de la producci6n agricola pero esta mismaeropresa jam~s perdi6 el control sobre la industrializa-ci6n de productos y sobre su comercializaci6n.

    Por otro lado, muchas empresas habian logradof ormar un complej 0 5istema agrl.cola para o bt ene r p r cduc-tos satisfactorios, econ6micamente viables en una econo-mia cerrada, y vieron destruida su unidad por la pene-traci6n del Estado en su sistema, pero se vieron benefi-ciadas cuando el Estado ampli6 el mercado de los produc-tos que esa empresa producl.a antes y les dej6 las manoslibres en la comercializaci6n.

    Las empresas que primero perdieron sus estructurasagraria y product iva fueron los latifundios, evidentes einsultantes. Posteriormente. las perdieron las empresasque, en una relaci6n simbi6tica con diversos pisos eco16-gicos. hab1an logrado dar una unidad econ6mica a diversasexplotaciones del medio en distintos puntos geograficosy, finalmente, la empresa se concentr6 tan 5610 en susinstalaciones fabriles y en el mercado; inclusive, algu-nas de elIas tan s610 tienen relaci6n indirecta con elmercado, dando apenas apoyo financiero 0 prestando sumarca comercial.

    De esta forma ha quedado clara la complejidad delsistema en el que han cabido los descendientes de lasempresas porfirianas, las hijas de la revoluci6n: la em-

  • 5/9/2018 Historia de La Agricultura en Mexico

    31/31

    45

    presa cardenista f incada en los ejidos productivos, lasempresas incubadas al calor de la inversi6n oficial y,f inalmente, las empresas transnacionales, empresas quellegaron al reparto final de los recursos y que, por suvoracidad, parece que se quieren quedar con todo el pas-tel. Esta situaci6n se ha vuelto tan problematica que elEstado Mexicano intenta echarlas del pais, si no quiereque sean los mismos campesinos los que, mediante una re-vuelta, vayan a poner otra ve~ en tela de juicio el sis-tema de explotaci6n fincado en el sud~r de los producto-res directos.

    El Estado no quiere esta situaci6n porque, ent~rminos politicos, el que sale perdiendo es el, aunque,a mediano plazo, todavia se vislumbra una posibilidad decontinuar soportando el sistema as! formado, ya que to-davia hay recursos para explotar en el pais de una mane-ra continua y permanente.

    Ademas, la economia domestica del campesinado me-xicano, digase 10 que se diga, no ha desaparecido; estaeconomia, a nivel nacional. es el soporte 0 el colch6nde todas las modif icaciones econ6micas que el E stado Me-xicano ha ido reali~ando y, a pesar de los pesares, haside la que ha mantenido la economia nacional frente alos problemas petroleros. L a industria ha quedado semipa-rali~ada por la caida del mercado intern~ y por la guerraproteccionista internacional. E l petr61eo no es un siste-ma que genere procesos de industrializaci6n estructurada.provoca economias de enclave que, mas bien, desequilibranla economia.

    Asi los campesinos una ve~ mas aparecen como elunico sosten real de la economia y la misma agriculturacomo una opci6n viable para el desarrollo nacional.


Recommended