+ All Categories
Home > Documents > HISTORIA_4to AÑO

HISTORIA_4to AÑO

Date post: 04-Apr-2018
Category:
Upload: vanessa-garcia-aguilar
View: 223 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 48

Transcript
  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    1/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to de Secundaria

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 1

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    2/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to de Secundaria

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 2

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    3/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to de Secundaria

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 3

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    4/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to de Secundaria

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 4

    1.1.NUEVO ORDENAMIENTO JURDICO.ECONOMA, SOCIEDAD Y VIDA

    COTIDIANA A INICIOS DE LA VIDAREPUBLICANA

    I.DELIMITACIN DEL TERRITORIO A INICIOS DE LAREPBLICA. PRINCIPIOS JURDICOS

    A. LOS PRINCIPIOS DE LA LIBRE DETERMINACIN DE LOS PUEBLOS Y EL UTIPOSSIDETISEl Per naci a la vida independiente sobre un territorio reconocido en base a dos principios del

    derecho internacional: la libre determinacin de los pueblos y el uti possidetis.a. La libre determinacin de los pueblos.Es un principio de valor universal que expresa el deseo y la voluntad de los habitantes de un pueblopara formar libremente un Estado soberano o anexarse a otro, de acuerdo a sus intereses. Estanorma se tuvo en cuenta cuando Guayaquil, que era territorio peruano, se incorpor a Colombia yJan que perteneca a la Audiencia de Quito, decidi espontneamente formar parte del Per.b. El principio del uti possidetis.Deriva del derecho romano y complementa al anterior. Es conocido tambin como de los ttuloscoloniales. Consiste en que el Per, as como las dems repblicas americanas, tena derecho aposeer el territorio que le perteneca hasta 1810, ao en que empezaron los movimientosseparatistas.

    Segn este derecho, nuestro pas comprenda dos audiencia

    (Lima y Cusco), 8 intendencias(Trujillo, Lima, Tarma, Huancavelica, Huamanga, Arequipa, Cusco y Puno), dos gobernaciones(Guayaquily Quijos) y la Comandancia General de Maynas.

    B. LIMITES DEL PERPor el norte el Per limitaba con la repblica de la GranColombia, dividida desde 1830 en lasrepblicas de Colombia y Ecuador. Por el este, con el Imperio de Brasil, que antes haba sidocolonia portuguesa; esta demarcacin era la del Tratado de s Ildefonso de 1777 entre Espaa yPortugal. Por el sur limitaba porBolivia. Hay que hacer notar que la naciente repblica peruana notena fronteras con Chile, sino con Bolivia, pas que por entonces tena jurisdiccin sobre una zonadel ocano Pacfico.

    En los primeros aos de la repblica, el Per se hallaba en una situacin fronteriza difcil con losvecinos. Con ninguno de ellos haba arreglado lmites definitivos.Jorge Basadre seala hasta 7 zonas crticas: cuatro en el norte (Guayaquil, Tumbes, Jan yMaynas) y tres en el sur (Alto Per, Tacna-Arica-Tarapac y Arequipa-Puno-Cusco). Estopatentizabala compleja situacin

    .

    1.1.EL SISTEMA REPUBLICANOLograda la independencia, el Per se plante el problema de su forma de gobierno. Se discutierontres sistemas para sustituir ala monarqua absoluta implantada por Espaa:

    La monarqua constitucional bajo el ejemplo de Inglaterra y patrocinada por San Martn.La repblica liberal, bajo el modelo de los Estados Unidos de Norteamrica, apoyada pordistinguidos polticos peruanos; y

    La repblica federativa, inspirada en la Francia de la poca del consulado napolenico y el

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    5/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to de Secundaria

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 5

    ejemplo de Petion de Hait, respaldada por Bolvar.a. La monarqua constitucional. Como hemos visto, desde su llegada al Per, San Martn inicigestiones para implantar un gobierno monrquico constitucional.b. La repblica liberal. Despus de intensos debates en la Sociedad Patritica, los partidarios delsistema republicano prepararon un motn contra Bernardo Monteagudo, encabezado por el

    coronel Jos de la Riva Agero, mientras San Martn se encontraba en Guayaquil paraentrevistarse con Bolvar. Esta accin motiv la salida de Lima de Monteagudo y cuando SanMartn retorn a la capital encontr un ambiente desfavorable a sus planes monarquistas. Entoncesdecidi instalar el primer Congreso el 20 de setiembre de 1822, en el que la mayora derepresentantes era de tendencia republicana.En el Congreso, despus de ardorosa polmica, prevaleci el sistema republicano, se declararonnulos la Orden del Sol, y los ttulos de Castilla y se desconoci la misin de Garca del Ro yParoissien. Eso fue posible gracias a la rpida accin retrica y periodstica tumultuariamovilizacin en Lima, lo que cont con el apoyo de distinguidos intelectuales.Destacaron en esta jomada poltica Jos Faustino Snchez Carrin, el Solitario de Sayn;Francisco Javier de Luna Pizarro; Manuel Prez de Tudela; Toribio Rodrguez de Mendoza;Mariano Jos de Arce y los peridicos Abeja Republicana", "El Cometa" y el 'TribunoRepublicano".Es que nuestros idelogos estaban entusiasmados por las ideas liberales triunfantes en laindependencia de las trece colonias inglesas y la Revolucin Francesa.c. La repblica federativa. Bolvar no era partidario de la monarqua constitucional ni de larepblica. Su frmula era la repblica federativa organizada en base a los pases que habaliberado y que se encontraban bajo su influencia. Esta repblica deba ser gobernada por unpresidente vitalicio, nombrado por primera vez por el Congreso pleno, y un vicepresidente encada estado. As, con un gran Estado en la costa del Pacfico se llegara a enfrentar el peligro de laSanta Alianza europea y contrapesar el extenso imperio de Brasil.

    1.2.LAS CONSTITUCIONES HASTA 1 860Las constituciones nacieron a partir de las revoluciones norteamericana y francesa. Tuvieron lavirtud de desterrar el absolutismo, la opresin y los privilegios de los monarcas y los nobles parasustituirlos por la democracia, la libertad y la igualdad. Los gobernantes que triunfaron contra elsistema injusto se apresuraron a redactar y aprobar estas normas legales de primera importancia.As, la primera Constitucin en los Estados Unidos fue aprobada en 1 787; en Francia, en 1 790,y en el Per, en 1 823.La Constitucin es la norma fundamental que declara los derechos de las personas y laorganizacin del poder del Estado. Seala quines lo desempean y con qu atribuciones. Es de

    jerarqua superior a todas las dems leyes y ninguna de ellas se le Puede oponer porque

    automticamente deja de tener vigencia.El Per durante su vida republicana ha tenido once Constituciones y 6 estatutos provisorios.A. CARACTERSTICASNuestras constituciones tienen tres caractersticas:a. Constituciones autoritarias. Son aquellas que aspiran a gobiernos de orden y fuerza, si esposible con sacrificio de los derechos y las libertades humanas. Se les llama tambinconservadoras. Procura fortalecer las facultades presidenciales y ampliarle el periodo degobierno, como las constituciones de 1826 y 1827. Tambin adems a acentuar el centralismo enperjuicio de las instituciones regionales o locales. Por otra parte, se evidencia el afn de dar altospuestos pblicos nicamente a los hombres mayores 40 aos, para poner atajo a los arrebatos de lospolticos joven como sucedi con la Constitucin de 1 839.b. Constituciones liberales. Preconizan el respeto a los derechos ciudadanos y a las libertadeshumanas, como la Constitucin de 1823, otorgando mayor importancia al poder legislativo. Lade 1828 busc la implementacin del federalismo. Con excepcin de la Constitucin de 1 834,

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    6/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to de Secundaria

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 6

    propici la descentralizacin administrativa mediante Juntas Departamentales. Todas concedieronprimaca a las municipalidades. La de 1834 estableci disposiciones contra el despotismo militar.Las de 1856 y 1867 mostraron un anticlericalismo un tanto tmido.c. Constituciones moderadas. Son las que, alejadas del autoritarismo y del liberalismo,mantienen un marco de equilibrio, como las de 1860, 1920 y 1979.

    Las tres clases de constituciones se asemejan doctrinariamente en el reconocimiento del principiorepresentativo y otros dogma principales del sistema liberal.

    1.3.EL CAUDILLISMO Y EL MILITARISMOA. EL MILITARISMO EN EL PERCaudillo es el jefe de un ejrcito o de un partido poltico que goza de popularidad y ascendenciaen sus bases y en el pueblo, capaz de llegar al poder mediante la revolucin y el golpe de Estado.En nuestra vida republicana hemos presenciado tres tipos de caudillaje militar: El primer militarismo. Surgi a raz de las victorias de Junn y Ayacucho. Los militaresvictoriosos se creyeron con derecho de gobernar al Per, como Gamarra, La Fuente, Santa Cruz, La

    Mar, Orbegoso, Salaverry y Castilla entre otros, conocidos corno los "Mariscales de Ayacucho". El segundo militarismo. Apareci despus de la derrota de la Guerra del Pacfico con lafinalidad de reconstruir el Per, como en el caso de Cceres e Iglesias. El tercer militarismo. Es el que surge en los momentos dc crisis poltica, social y econmica.Son los "salvadores" de lapatria, que en nombre de la Constitucin propician el "golpe de Estado".Este caso es propio del siglo XX y lo representan Snchez Cerro, Manuel A. Odra, Ricardo PrezGodoy y Nicols R Lindley-Juan Velasco Alvarado y Francisco Morales Bermdez.Algunos caudillos de esta primera generacin de militares representaron ideales que es necesariodestacar. La Mar personific la gravitacin hacia el norte de Guayaquil, seccionado del Per desde laguerra de la Independencia.

    Gamarra es la indecisin con respeto a la anexin de Bolivia. En el primer momento invaditriunfalmente el Alto Per y no lo incorpor porque slo era el jefe del ejrcito; en el segundomomento como Presidente el Congreso lo detuvo, y por ultimo, quiso establecer la unidad deambos pueblos, pero muri. Santa Cruz pretendi nuevamente la unin de los dos pases para establecer un estadoconfederado dividido en tres pequeos estados, con la hegemona de Bolivia, pero encontr laresistencia del nacionalismo peruano. Salaverry represent este nacionalismo, pero su vida fue breve y fulgurante como un rayo. Vivanco fue el blanco autocrtico, el hombre de la academia y del saln inspirado en el idealsalaverrino, intent imponer un rgimen autoritario e ilustrado pero fracas. Castilla, con el rostro tostado color de tierra y de pueblo en el soldado, gobernante rudo y

    sarcstico, represent la bonanza, la organizacin institucional y el podero internacional.B. GOLPES DE ESTADODurante el primer militarismo se inician los primeros golpes de estado arguyendo diversasmotivaciones: abatir un rgimen tirnico e inmoral, defender la Constitucin y las institucionestutelares de la patria, restablecer el orden u oponerse a un gobierno que tolera el fraude electoral, ouna simple ambicin por el poder poltico.As ocurrieron durante este perodo los golpes de estado de Riva Agero contra la JuntaGubernativa (1823) para protestar por las derrotas de Torata, Moquegua; de Gamarra contra LaMar (1829) por el desastre de Tarqui; y la firma del Tratado Girn considerado lesivo para el Per;de Salaverry contra Orbegoso (1835) por el caos poltico y desorganizacin administrativa; deMariano Ignacio Prado contra Pezet (1865) por el ominoso Tratado Vivanco Pareja quemereci el repudio nacional; asimismo de Castilla contra Echenique (1854) por los turbiosmanejos en los pagos de la deuda interna; de los Hermanos Gutirrez contra Manuel Pardo(1872) por el menoscabo del derecho militar llamado a regir; segn ellos, los destinos del pas, de

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    7/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to de Secundaria

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 7

    Pirola contra el vicepresidente La Puerta (1879) por el inoportuno viaje del presidente MarianoIgnacio Prado al extranjero.Si hacemos un balance, entre 1821 y 1879, constatamos que en ese lapso gobernaron el Per 38presidente, lo que habla claramente de la mentalidad poltica a excepcin de los gobiernosprogresistas de Castilla y Manuel Pardo.

    II.AACCTTIIVVIIDDAADD NN

    DESARROLLA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO

    1. En que consisten los principios de la libre determinacin de los pueblos y el uti possidetis?2. Cules fueron los lmites del Per al iniciarse la repblica y cmo se dividi

    administrativamente?3. Al iniciar nuestra independencia Cules fueron los sistemas de gobierno que se discutieron?4. Por qu gan el sistema republicano?5. Cules fueron las constituciones que rigieron el Per y cus son sus caractersticas?6. Qu es el caudillismo militar?7. En qu momento aparece en el Per el caudillismo militar?8. Dibuja el mapa del Per que heredamos de la colonia y seala con colores la modificacin de

    nuestros lmites de acuerdo a la libre determinacin de los pueblos. Asimismo, seala los

    departamentos que se crearon.

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    8/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to de Secundaria

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 183

    1.2.PRIMERAS ETAPAS DE LA HISTORIADEL PER REPUBLICANO

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    9/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to de Secundaria

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 184

    1.3.CONFEDERACIN PER-BOLIVIANAFracasado el sueo de Bolvar de confederar Venezuela, Colombia, Ecuador, Per y Bolivia,quedaba la posibilidad ms concreta de unir los dos ltimos pases. Este intento se llev a caboentre 1836 a 1839 y sus protagonistas fueron 4 presidentes: Salaverry, impetuoso y violento;Orbegoso, indeciso e inexperto; Gamarra y Santa Cruz, ambos taimados, se engaabanmutuamente y anhelaban la unin a su manera y en provecho personal.

    1. Razones para el establecimiento de la ConfederacinEl historiador Jorge Basadre seal tres razones para el establecimiento de la ConfederacinPeruano-Boliviana:A. RAZONES PERMANENTES:Geogrficamente, ambos, Per y Bolivia, ejercen condominio sobre las aguas del lago Titicaca,

    el lago navegable ms alto del mundo, y el ro Madre de Dios. La cordillera de los Andes

    desciende desde el Altiplano hasta el Bajo Per; los puertos propicios para el pas vecino sehallan en la zona de Arica, en aquel entonces territorio Peruano.Histricamente, en ambos territorios se asent la civilizacin del Tiahuanaco, el imperio de los

    incas se desarroll en los dos Per, el virreinato hasta el siglo XVIII comprendi la Audiencia deCharcas, hoy Bolivia; las revoluciones de Tpac Amaru y los hermanos Angulo se extendieron aambos lugares, durante la independencia Abascal extendi su autoridad hasta el Alto Per y elmismo Bolvar, despus de la creacin de Bolivia, intent unir a ambos pases.

    Antropolgicamente los quechuas, habitantes mayoritarios del Per, son hermanos de losaymaras que forman la mayor poblacin indgena de Bolivia. Los vnculos entre ambos son muyantiguos.

    Econmicamente Bolivia es un pas incompleto, mediterrneo, que se complementa con el Pera travs del mar, de sus industrias y el comercio. Arica era un puesto de trnsito para Bolivia Lacoca boliviana se exportaba hacia el sur del Per y recprocamente las telas, los vinos peruanosencontraban mercado en el Altiplano

    B. RAZONES PERSONALESEl general Andrs de Santa Cruz, uno de los lderes de la Confederacin, no era un extranjero ennuestra patria. Se le conoca por su participacin en las guerras de la independencia, haber sidopresidente provisional del Per en 1826 en ausencia de Bolvar y despus de la cada del rgimenvitalicio. Adems distinguidas personalidades peruanas y diputados crean conveniente laadministracin de Santa Cruz.C. RAZONES INMEDIATASLas luchas caudillescas continuas en el Per, preferentemente la impetuosidad de Salaverry setema se extendiera a Bolivia amenazando la tranquilidad y la soberana de la vecina repblica.

    2. La Coyuntura Poltico-MilitarLa anarqua que reinaba durante la administracin del presidente Luis Jos de Orbegoso motivel levantamiento del general Felipe Santiago Salaverry que aspiraba a implantarla moralizacindel pas y el principio de autoridad.Agustn Gamarra, que se encontraba en Bolivia, quiso atravesar la frontera para apoyar aSalaverry. Pero el presidente de Bolivia, Andrs de Santa Cruz, se lo impidi a pedido delpresidente peruano. En ese momento Gamarra y Santa Cruz acordaron federar los dos pasesmediante un pacto escrito.

    Como Santa Cruz no cumpli con la promesa acordada, entonces Gamarra, temiendo una traicin,pas a territorio peruano. Orbegoso, por su parte, desesperado por la situacin y a fin de evitar undesastre poltico, busc un acuerdo con Santa Cruz, quien arrib al Per antes del plazo

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    10/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to de Secundaria

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 185

    estipulado y de inmediato se le dio facultades extraordinarias, convirtindose prcticamente endueo de los destinos del Per.Gamarra recibi con sorpresa el arribo del caudillo de Bolivia, ms todava cuando se enter de latraicin de que haba sido objeto.Se prepar desde ese momento para luchar contra l. Por lo pronto decidi plegarse a Salaverry.Santa Cruz a su vez informado del pacto entre Gamarra y Salaverry, resolvi combatir a los dos.Al primero, logr derrotarlo en la batalla de Yanacocha, en el Cusco, en 1 835, terminando susdas en el exilio, en Chile. Al segundo, que haba declarado la "guerra a muerte", lo venci en lacruenta batalla de Socabaya en 1836. Poco despus muri fusilado en la plaza de Armas deArequipa.

    3. Formacin de la ConfederacinA. CONGRESOS DE SICUANI, HUAURA Y TAPACARITriunfante Santa Cruz se procedi a materializar el pacto entre Presidente boliviano y peruano.Se convoc a tres congresos:

    a. Congreso de Sicuani. Reunido el 17 de marzo de 1836, 23 representantes de Arequipa,Ayacucho, Cusco y Puno, en la ciudad de Sicuani se acord la formacin del Estado SudPeruano, el compromiso de unirse a los otros nuevos estados, la creacin de una bandera y unamoneda. Se convino tambin en declarar a Santa Cruz como protector.b. Congreso de Huaura. Instalado el 6 de agosto de 1836, 20 representantes de los departamentosde Lima, Junn, Amazonas y La Libertad crearon el Estado or Peruano y proclamaron aSanta Cruz como Protector Supremo de la Confederacin. La bandera y la moneda seran lasmismas que ya conoca el Per.c.Congreso de Tapacari. El 20 de julio de 1 836 los bolivianos unidos en el pueblo de Tapacaridecidieron autorizar a Santa Cruz para que organizara la confederacin dictando las medidaspertinentes.

    Acatando esa resolucin Santa Cruz expidi el 28 de octubre de 1 836 un decreto creando laConfederacin Per-Boliviana.B. CONGRESO DE TACNALos representantes de los tres estados fueron convocados a la ciudad de Tacna para discutir laestructura de la Confederacin; asistieron por cada estado 3 delegados: un militar, un hombre deleyes y un sacerdote. Despus de un debate que dur ms de 3 meses, el 9 de mayo de 1 837 seaprob el Pacto de Tacna, segn el cual se reconoca a los tres estados independientes con susrespectivos presidentes, pero subordinados a un poder central.Se estableci asimismo tres poderes:a. El poder central representado por don Andrs de Santa Cruz en su calidad de jefe supremo dela Confederacin por un periodo de 10 aos, al trmino de los cuales poda reelegirse.b.El poder legislativo. Constaba de dos cmaras, una de senadores con 15 representantes por cadaestado y con carcter vitalicio; y otra de diputados con 21 representantes por estado conmandato de 6 aos.c. El poder judicial. Estaba constituido por una Corte Suprema como organismo mximo de laConfederacin y Cortes Superiores en cada uno de los estados.Por otro lado cada estado deba tener un puerto para sus transacciones comerciales. La banderasera una sola y de color rojo, llevando en la parte central las armas de los estados confederadosentrelazados con un ramo de laureles.

    4. Obra administrativa de la ConfederacinSanta Cruz demostr su capacidad de gobernante reorganizado todo el aparato administrativoque era anticuado, lento, burocrtico, decadente, tornndolo ms eficiente y moderno.Vemoslo sucintamente:

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    11/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to de Secundaria

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 186

    a. Administrativamente se crearon cuatro ministerios: del Interior, Relaciones Exteriores, Guerray Marina. Se crearon Sindicatos Fiscales que cumplan las mismas obligaciones que las JuntasDepartamentales; y se castig a los defraudadores del fisco.b. Econmicamente mejor la produccin en forma notable, se concert emprstitos internos, sereajust el pago de las contribuciones, se intensific el comercio a travs de los puertos y caletas; sereprimi el contrabando mediante acertadas medidas; y se concert tratados de comercio ynavegacin con Inglaterra e Irlanda.c.Culturalmente hubo preocupacin de elevar el nivel educacional de nuestra poblacin mediantela aprobacin del Reglamento de Instruccin Primaria y la creacin de instituciones encaminadas abrindar apoyo a la educacin tcnica.d. Jurdicamente se aprob el Cdigo Civil, Penal y de Enjuiciamiento inspirados en el Cdigo deNapolen Bonaparte, en reemplazo de los viejos cdigos espaoles que regan en el pas.

    5. Oposicin a la ConfederacinEl surgimiento de la Confederacin no fue bien visto por Chile y Argentina porque creaba en este

    lado del Pacfico una verdadera potencia que impona un equilibrio.Sobre todo Chile, considerando que el Callao mantena un intenso flujo comercial con Europa y lospuertos de Cobija, Arica y Paita, declarados libres por Santa Cruz, perjudicaban a Valparaso, buscun pretexto para destruir la Confederacin.Aprovech la expedicin que el general Ramn Freir, exiliado chileno, organiz contra su patriaarrendando dos barcos peruanos para derrocar al presidente don Joaqun Prieto. Las dosembarcaciones haban sido tomadas con el objeto de realizar operaciones comerciales, pero lasdestin a fines polticos. La tripulacin, dndose cuenta del engao, se rebel y las entreg a lasautoridades chilenas, frustrndose el proyecto.De esto se vali el ministro Diego Portales para acusar al gobierno de Santa Cruz de perturbar lapaz chilena. En represalia, sorpresivamente captur tres barcos de guerra en el Callao. Al mismo

    tiempo entabl contactos diplomticos con Argentina y Ecuador para crear un bloque y declararla guerra a la Confederacin.As consigui la autorizacin del Congreso para luchar contra Santa Cruz hasta disolver launin de Per y Bolivia.

    6. Las Expediciones RestauradorasA. PRIMERA EXPEDICIN RESTAURADORAEl presidente chileno, Joaqun Prieto, dispuesto a luchar contra la Confederacin invadi el Per,enviando una primera expedicin a rdenes del contralmirante Blanco Encalada. Con 3000soldados desembarc en el sur, ocupando Arequipa. Entre ellos se encontraban muchos peruanos

    como La Fuente, Vivanco, Castilla y Pardo y Aliaga.A La Fuente se le haba prometido la presidencia de la repblica en el caso de que triunfaran.Santa Cruz se moviliz rpidamente y rode al enemigo obligndolo a firmar el Tratado dePaucarpata el 17 de noviembre de 1837 `por el cual los chilenos abandonaban el territorio ydevolvan los barcos capturados. El enemigo se retir intacto y eso fue un error maysculo delProtector.B. SEGUNDA EXPEDICIN RESTAURADORAEl gobierno chileno desconoci inmediatamente el Tratado de Paucarpata y prepar una segundaexpedicin, esta vez bajo el mando del general Juan Manuel Bulnes con 5500 soldados.Desembarc en Ancn y derrot a Orbegoso, presidente del do or Peruano en la batalla de laPortada de Gua (21 de agosto de1838). ocupando luego Lima y designando a Gamarra, uno de

    los emigrados, presidente provisorio del Per.Santa Cruz desde el sur avanz hacia Lima y se intern en el Callejn de Huaylas persiguiendotarde al ejrcito invasor. En el primer encuentro, en el puente de Bun, Carhuaz, la victoria pareca

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    12/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to de Secundaria

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 187

    estar de su lado, pero en la batalla de Yungay el 20 de enero de 1839, gracias a la buenaintervencin de Castilla que estaba con los restauradores, Santa Cruz fue derrotado. Luego huya Lima, despus a Arequipa, desde donde pas al exilio en el Ecuador. Ms tarde fue apresado porlos chilenos, muri en Francia en 1865. La Confederacin apenas fue una ilusin de lo grande.As concluy un proyecto que no alcanz su solidez, tuvo slo fortaleza administrativa mas nopoltica. No slo lo destruy Chile, sino el mismo descontento de los pueblos que conformaban laConfederacin. Santa Cruz quiso establecer el orden y la paz y se ahog ensangre. Adems noestaba de acuerdo a la corriente de su tiempo en el que no triunfaba ninguna alianza. Tampoco sumentor ideolgico tuvo apoyo de los peruanos porque se le consider boliviano y stos le recelabanporque lo miraban como pro peruano.

    AACCTTIIVVIIDDAADD NN

    DESARROLLA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO

    1. Cules fueron las razones suficientes para el establecimiento de la Confederacin Peruano-Boliviana?

    2. Cules fueron los congresos y los acuerdos respectivos para formar la Confederacin?3. Cul fue la obra administrativa de la Confederacin?4. Por qu se opusieron peruanos y extranjeros?5. Cmo finaliz esta Confederacin?6. Confecciona los mapas de las campaas restauradoras7. Realiza una comparacin de las ideas federativas de Gamarra y Santa Cruz.

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    13/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to DE SECUNDARIA

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 188

    1.4.RESTAURACIN Y REVOLUCIONESLIBERALES EN EUROPA

    AACCTTIIVVIIDDAADD NN

    DESARROLLA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    14/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to DE SECUNDARIA

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 189

    1.5.IMPERIALISMO Y CAPITALISMOAACCTTIIVVIIDDAADD NN

    DESARROLLA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    15/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to DE SECUNDARIA

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 190

    1.6.AMRICA LATINA SEGN REGIONESEN EL SIGLO XIX: MIGRACIN,MOVILIZACIN SOCIAL, ARTE Y

    CULTURA

    AACCTTIIVVIIDDAADD NN

    DESARROLLA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    16/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to DE SECUNDARIA

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 191

    1.7.ECONOMAS DE EXPORTACIN.AACCTTIIVVIIDDAADD NN

    DESARROLLA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    17/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to DE SECUNDARIA

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 192

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    18/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to DE SECUNDARIA

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 193

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    19/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to DE SECUNDARIA

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 194

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    20/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to DE SECUNDARIA

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 195

    2.1.OCUPACIN DE LA AMAZONALa Amazonia no es una regin homognea. En el caso del Per se pueden distinguir dos grandeszonas: la Ceja de Selva y la Selva propiamente dicha. En ellas se asentaban, respectivamentesociedades no ribereas y ribereas. La primera basaba su economa en la agricultura de roza yquema, complementada con la caza, pesca y recoleccin. La segunda se sustentaba en unaeconoma similar, siendo los principales cultivos la yuca, el maz, los frijoles, el camote y elman.El Imperio de los Incas intent, mediante los llamados mitimaes, la conquista de estaspoblaciones, su explotacin y colonizacin. As se abastecieron de coca, pero no llegaron a ejercerdominio real. Los espaoles, a partir de la visita de los misioneros, cambiaron rpidamente elsistema de vida de las tribus selvticas, provocando alzamientos y rebelones durante la pocacolonial.Durante la repblica debido a que el Estado no brind ayuda econmica a las misiones ni lastropas prestaron colaboracin para el sometimiento de los nativos, abandonaron esa regin; casi

    inmediatamente a esta salida se produjo una fuerte presin por parte de los no nativos sobre losgrupos indgenas, con dos objetivos definidos: aprovechar la mano de obra y los recursos naturalesde los territorios.

    A. EXPLOTACIN DE LA MANO DE OBRADesde los primeros aos republicanos, comerciantes y otros grupos interesados, penetraban en laAmazonia con el propsito de beneficiarse econmicamente a costa de las poblaciones nativasLas autoridades de las provincias y de los pueblos se hicieron cmplices de estos atropellos, salvoexcepciones. Se permita reclutamiento de indgenas para que sirviesen de peones a loscomerciantes, a personas influyentes o a las mismas autoridades Esta operacin, muchas veces sellevaba a cabo empleando mtodos violentos, obligndolos a dejar sus labores cotidianas y

    familias. Se les utilizaba como pongos o se les esclavizaba en la recoleccin de zarzaparrilla,algodn, pescado, cera y otros productos que en esa poca se comercializaban y nadie sepreocupaba de un salario justo o simplemente no se le pagaba nada.Tales abusos desencadenaron ataques a pueblos y caseros por parte de las poblacionesselvticas entre 1 830 a 1 840, siendo duramente reprimidas.Tenemos el caso del subprefecto de Maynas que en 1 831 recibi orden para atacar con la GuardiaNacional a aquellas poblaciones de "salvajes". Con esta proteccin se intensificaba el intercambiocon los grupos nativos, resultando favorecidos los "regatones" o comerciantes con evidenteperjuicio de los naturales.B. LA COLONIZACIN Y OCUPACIN DE TIERRASParalelamente a la explotacin de la mano de obra se incentiv el proceso de colonizacin y

    ocupacin de tierras amaznicas por parte de colonos peruanos y extranjeros, especialmenteeuropeos. Con tales propsitos se promulgaron varias leyes.

    En 1 832 durante el gobierno de Gamarra, se otorgaron incentivos a quienes deseaban poblarla selva, ofrecindoles tierras agrcolas gratuitas hasta un mximo de 40 fanegadas. Al mismotiempo deseaban "civilizar" a los pueblos nativos

    Castilla, en 1 845, dio una ley apoyando a las misiones del Ucayali. Contemplaba tambin quetanto los indgenas como los colonos tendran derecho absoluto sobre los terrenos que cultivasen.Pero fue letra muerta en lo que concerna a los indgenas. Este mismo gobierno, en 1849, pormedio de otro dispositivo, promova y estimulaba una vez ms la colonizacin, sobre todoeuropea de gente entre 10 y 40 aos, otorgando una recompensa de 30 pesos, siempre y cuandofuese un nmero no menor de 50. Al ao siguiente se estimul la inmigracin alemana al

    departamento de Loreto. En los aos posteriores se sigui practicando esta poltica inmigracionista hacia la reginamaznica. En 1 853, se firm un convenio para conseguir la llegada de 13 mil colonos alemanes

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    21/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to DE SECUNDARIA

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 196

    en un plazo de 6 aos. Los contratantes percibiran una prima de 30 pesos por cada colono y 10 milpesos durante los 3 primeros aos.

    En 1 857, arribaron al Callao 296 inmigrantes de TiroL regin entre los Alpes y Austria,quienes ms adelante dieron origen a la colonizacin de Pozuzo. En 1 868, a travs de un DecretoSupremo se les brind amplias facilidades para establecerse en las 200 mrgenes del Amazonas,proporcionndoles pasajes, herramientas y terrenos en forma gratuita. Siguieron llegando familias italianas al valle de Chanchamayo. Sin embargo, no se pudo atraerun contingente importante de europeos a la selva peruana.

    C. FACTORES QUE CONTRIBUYERON A LA ESCASA COLONIZACINTodos los dispositivos legales que se promulgaron por los distintos gobiernos no consiguieronatraer mayormente a los inmigrantes europeos. Los factores que contribuyeron a ello fueron lossiguientes:a.Carencia de una infraestructura adecuada para la residencia de los colonos.b.Falta de un apoyo real y efectivo por parte de los gobiernos a los inmigrantes, una vez questos llegaron a la Amazonia.

    c.Las condiciones de trabajo en las tierras agrcolas otorgadas gratuitamente a los colonos eransumamente duras.d. No existan tampoco mercados o centros de consumo realmente importantes donde se pudierancomercializar los productos de los posibles colonos.e. La ausencia, fundamentalmente, de un incentivo econmico que permitiera enriquecer alcolono, como lo fue, pocos aos despus, el caucho.En realidad la poltica de colonizacin de la selva fue absurda. Empez en las oficinas pblicasde Lima con una serie de dispositivos de gente que ignoraba hasta la situacin geogrfica de lastierras por colonizar y termin en tragedia de hambre y miseria.

    AACCTTIIVVIIDDAADD NN

    DESARROLLA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO1. Cmo se llev a cabo la colonizacin de la Amazona peruana?2. Dibuja en tu cuaderno escenas de la colonizacin de la Amazona?

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    22/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to DE SECUNDARIA

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 197

    2.2.GEOPOLTICA EN AMRICA DELSUR. SITUACIN INTERNA DE PER,

    BOLIVIA Y CHILE.

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    23/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to DE SECUNDARIA

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 198

    2.3.GUERRA CON CHILE. SEGUNDOMILITARISMO Y RECONSTRUCCIN

    NACIONAL.

    AACCTTIIVVIIDDAADD NN

    DESARROLLA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    24/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to DE SECUNDARIA

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 199

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    25/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to DE SECUNDARIA

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 200

    2.4.BASES SOCIALES Y ECONMICAS DELA REPBLICA ARISTOCRTICA.

    AACCTTIIVVIIDDAADD NNDESARROLLA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    26/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to DE SECUNDARIA

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 201

    2.5.POLTICA Y MOVIMIENTOSSOCIALES DURANTE LA REPBLICA

    ARISTOCRTICA.

    AACCTTIIVVIIDDAADD NN

    DESARROLLA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    27/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to DE SECUNDARIA

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 202

    2.6. AMRICA LATINA SEGN REGIONESDESDE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO

    XX: MIGRACIN, MOVILIZACIN

    SOCIAL, ARTE Y CULTURA.

    AACCTTIIVVIIDDAADD NN

    DESARROLLA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    28/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to DE SECUNDARIA

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 203

    2.7.PARTIDOS DE MASAS E IDEOLOGASEN EL PER, AMRICA Y EL MUNDO.

    AACCTTIIVVIIDDAADD NNDESARROLLA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    29/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to DE SECUNDARIA

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 204

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    30/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to DE SECUNDARIA

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 205

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    31/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to DE SECUNDARIA

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 206

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    32/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to DE SECUNDARIA

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 207

    3.1.CAMBIO CLIMTICO Y PROCESO DECALENTAMIENTO GLOBAL.

    AACCTTIIVVIIDDAADD NNDESARROLLA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    33/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to DE SECUNDARIA

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 208

    3.2.PRINCIPALES ACUERDOSINTERNACIONALES: ACUERDO DE

    KIOTO. ORGANISMOS DE

    PROTECCIN DEL AMBIENTE:COMISIN NACIONAL DE AMBIENTE.

    AACCTTIIVVIIDDAADD NN

    DESARROLLA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    34/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to DE SECUNDARIA

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 209

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    35/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to DE SECUNDARIA

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 210

    3.3.SECTORES PRODUCTIVOS EN ELPER. EMPLEO, SUBEMPLEO Y

    DESEMPLEO.

    AACCTTIIVVIIDDAADD NN

    DESARROLLA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    36/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to DE SECUNDARIA

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 211

    3.4.DESCENTRALIZACIN YOPORTUNIDADES.

    AACCTTIIVVIIDDAADD NNDESARROLLA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    37/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to DE SECUNDARIA

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 212

    3.5.DESARROLLO AGRARIO Y ELMERCADO NACIONAL E

    INTERNACIONAL.

    AACCTTIIVVIIDDAADD NN

    DESARROLLA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    38/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to DE SECUNDARIA

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 213

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    39/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to DE SECUNDARIA

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 214

    3.6.TRABAJO, RECURSOS NATURALES,CAPITAL Y CONOCIMIENTOS.

    INDICADORES MACROECONMICOS.

    AACCTTIIVVIIDDAADD NN

    DESARROLLA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    40/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to DE SECUNDARIA

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 215

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    41/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to DE SECUNDARIA

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 216

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    42/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to DE SECUNDARIA

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 217

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    43/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to DE SECUNDARIA

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 218

    4.1.VENTAJAS COMPARATIVAS YCOMPETITIVAS EN EL COMERCIO

    INTERNACIONAL.

    AACCTTIIVVIIDDAADD NN

    DESARROLLA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    44/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to DE SECUNDARIA

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 219

    4.2.EL SISTEMA FINANCIERONACIONAL. PRODUCTOS Y

    SERVICIOS. ENTIDADES DE

    REGULACIN Y SUPERVISIN:SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y

    SEGUROS Y CONASEV.

    AACCTTIIVVIIDDAADD NN

    DESARROLLA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    45/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to DE SECUNDARIA

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 220

    4.3.COMPETENCIA Y MONOPOLIO. ROLDEL ESTADO PERUANO Y EL

    MERCADO.

    AACCTTIIVVIIDDAADD NN

    DESARROLLA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    46/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to DE SECUNDARIA

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 221

    4.4.MERCADOS REGIONALES DEL PERY SU PROYECCIN HACIA LOSPASES VECINOS. BLOQUES

    ECONMICOS.

    AACCTTIIVVIIDDAADD NN

    DESARROLLA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    47/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to DE SECUNDARIA

    DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCA AGUILAR Pgina 222

    4.5.COMERCIO INTERNACIONAL.PERSPECTIVAS PARA EL PER.

    AACCTTIIVVIIDDAADD NNDESARROLLA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO

  • 7/29/2019 HISTORIA_4to AO

    48/48

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA Y GEOGRAFAGUILLERMO MILLER 4to DE SECUNDARIA

    4.6.EXPORTACIONES EIMPORTACIONES. ARANCELES Y

    CUOTAS.

    AACCTTIIVVIIDDAADD NN

    DESARROLLA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO


Recommended