+ All Categories
Home > Documents > HISTORIAS 17 · Saltmaking in Central Mexico, the Western Highlands and in the Interior of Southern...

HISTORIAS 17 · Saltmaking in Central Mexico, the Western Highlands and in the Interior of Southern...

Date post: 13-Jun-2021
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
13
_____________________________________________________________ Ewald, Ursula, The Mexican Salt Indw- try 1560-1980. A ,tudy in change. Stuttgart-New York, GuBtav Fiseber VerJag, 1985, 469 pp. Prp.face. Liat of Tables. List of MaPl. List of Figures. 1. Introduction. Metho- dological Framework. Sources. 2. Demand, Use and CoDlumption of Salt. The Dietary Use of Salt. Salt u a Preservative. Salt in Medicinal Use. Salt in Mythology and ReligioUl Rites. Salt and Politics. Sodium Chloride in Ani- mal Nutrition. The Use of Salt for Crafts and IndUltry. The Consumption of Salt for Crafts and Minor Industries. Salt for the Refining , of Silver Ores. The Use of Salt by the Chemical In- dustry. Salt Production for Export. Conclusion. 3. The Legal and Administrative Back- ground ol the Mexican Salt Industry. The Colonial Periodo Independent Me- xico until the Revolution ol 1910. The Post-Revolution Era. Conclusion. 4. Geographical Background and Tech- nology ol Saltmaking. 5. Saltmaking in Central Mexico, the Western Highlands and in the Interior of Southern Mexico. Saltmaking in the Valley of Mexico. Saltrnaking in Cen- tral Mexico South of Mexico City. Salt- rnaking at Tonatico and Ixtapan de la Sal. Saltmaking near Ixtapa (Tejupilco). Saltrnaking near Ixcateopan and Ala- huistlan (State of Guerrero). Salt Pro- duction in the South ol the State of Puebla. Saltrnaking in the Region of Chiautla de la Sal, Acatlán and Piaxtla. Salt Production in Western Highland Mexico. Saltrnaking in the Interior of Southern Mexico. Conclusion. 6. Saltrnaking at Playa-Lakes of Nort. hern Mexico - The Salinas del Peñ6n Blanco. The Geographical Background. The History of the Salinas del Peñ6n Blanco until 1778. The Salinas del Pe- ñón Blanco under · Crown Administra- tion - Their History. Methods of Pro- duction during the Colonial Periodo Labour during the Colonial Periodo Li- le and Working ConditioDl at the Sali- nas during the Colonial Periodo Building and Earthworka at the Salinas del Pe- ñón Blanco during the' Colonial Periodo The Marketing of Peñ6n Blanco Pro- ducts during the Colonial Periodo The Freighting of Salt and Sáltierra from the Salinas del Peñ6n Blanco. Conclu- sion. The Salinas del Peñ6n Blanco under the Errazu Family - The History ol the Salinaa del Peñ6n Blanco until 1906. Changes in Production IInder the Errazu Family. Labour and the Settlement ol Salinas under the Errazu Family. Marketing and EXpaDlion of the Salinas del Peñ6n Blanco under the Errazu Family. The SaliDáS del Peñ6n Blanco on the Eve ol Errazu Owner- ' ship. The Salinas of Mexico under Brl- tish Ownership. Day-to-Day Routine, Marketing and Expansion ol the Sali- nas ol Mexico. Labour under British Ownership. The Relationship between the Salinas ol Mexico and the Munici- pality ol Salinas. Concluaion. The Sali· nas of Mmco since 1944. Administra- tive Routine at the Salinas de México and its AlfUiated Branches. Labour under Meixcan Ownership. The Town ol Salinas, San Luis Potosí. Conclusion. Exploitation of other Playu in Nort- hern Mexico. El Tapado. Villa de Coa. Viesca. Palomas. Jaco. Laguna del Rey. Conclusion. 7. Saltmaking on the Pacific Coast and on the Gulf ol California. Chiapas. Oaxaca. Colima. on the Coast of Jaliaco, Nayarit, Sinaloa and Sonora. Salinas of Baja California. The Salinas of Isla del Carmen. Saltmaking 155
Transcript
Page 1: HISTORIAS 17 · Saltmaking in Central Mexico, the Western Highlands and in the Interior of Southern Mexico. Saltmaking in the Valley of Mexico. Saltrnaking in Cen tral Mexico South

_____________________________________________________________ C~e)Tornqrnq----

Ewald, Ursula, The Mexican Salt Indw­try 1560-1980. A ,tudy in change. Stuttgart-New York, GuBtav Fiseber VerJag, 1985, 469 pp.

Prp.face. Liat of Tables. List of MaPl. List of Figures. 1. Introduction. Metho­dological Framework. Sources.

2. Demand, Use and CoDlumption of Salt. The Dietary Use of Salt. Salt u a Preservative. Salt in Medicinal Use. Salt in Mythology and ReligioUl Rites. Salt and Politics. Sodium Chloride in Ani­mal Nutrition. The Use of Salt for Crafts and IndUltry. The Consumption of Salt for Crafts and Minor Industries. Salt for the Refining ,of Silver Ores. The Use of Salt by the Chemical In­dustry. Salt Production for Export. Conclusion.

3. The Legal and Administrative Back­ground ol the Mexican Salt Industry. The Colonial Periodo Independent Me­xico until the Revolution ol 1910. The Post-Revolution Era. Conclusion.

4. Geographical Background and Tech­nology ol Saltmaking.

5. Saltmaking in Central Mexico, the Western Highlands and in the Interior

of Southern Mexico. Saltmaking in the Valley of Mexico. Saltrnaking in Cen­tral Mexico South of Mexico City. Salt­rnaking at Tonatico and Ixtapan de la Sal. Saltmaking near Ixtapa (Tejupilco). Saltrnaking near Ixcateopan and Ala­huistlan (State of Guerrero). Salt Pro­duction in the South ol the State of Puebla. Saltrnaking in the Region of Chiautla de la Sal, Acatlán and Piaxtla. Salt Production in Western Highland Mexico. Saltrnaking in the Interior of Southern Mexico. Conclusion.

6. Saltrnaking at Playa-Lakes of Nort. hern Mexico - The Salinas del Peñ6n Blanco. The Geographical Background. The History of the Salinas del Peñ6n Blanco until 1778. The Salinas del Pe­ñón Blanco under· Crown Administra­tion - Their History. Methods of Pro­duction during the Colonial Periodo Labour during the Colonial Periodo Li­le and Working ConditioDl at the Sali­nas during the Colonial Periodo Building and Earthworka at the Salinas del Pe­ñón Blanco during the' Colonial Periodo The Marketing of Peñ6n Blanco Pro­ducts during the Colonial Periodo The Freighting of Salt and Sáltierra from the Salinas del Peñ6n Blanco. Conclu­sion. The Salinas del Peñ6n Blanco under the Errazu Family - The History

ol the Salinaa del Peñ6n Blanco until 1906. Changes in Production IInder the Errazu Family. Labour and the

Settlement ol Salinas under the Errazu Family. Marketing and EXpaDlion of the Salinas del Peñ6n Blanco under the Errazu Family. The SaliDáS del Peñ6n Blanco on the Eve ol Errazu Owner- ' ship. The Salinas of Mexico under Brl­tish Ownership. Day-to-Day Routine, Marketing and Expansion ol the Sali­nas ol Mexico. Labour under British Ownership. The Relationship between the Salinas ol Mexico and the Munici­pality ol Salinas. Concluaion. The Sali· nas of Mmco since 1944. Administra­tive Routine at the Salinas de México and its AlfUiated Branches. Labour under Meixcan Ownership. The Town ol Salinas, San Luis Potosí. Conclusion. Exploitation of other Playu in Nort­hern Mexico. El Tapado. Villa de Coa. Viesca. Palomas. Jaco. Laguna del Rey. Conclusion.

7. Saltmaking on the Pacific Coast and on the Gulf ol California. Chiapas. Oaxaca. Colima. ~altmaking on the Coast of Jaliaco, Nayarit, Sinaloa and Sonora. Salinas of Baja California. The Salinas of Isla del Carmen. Saltmaking

155

Page 2: HISTORIAS 17 · Saltmaking in Central Mexico, the Western Highlands and in the Interior of Southern Mexico. Saltmaking in the Valley of Mexico. Saltrnaking in Cen tral Mexico South

----C~e)Tornqmq-------------------------------------------------------------

in the Bahía de Ometepec. Salinas in the Bahía de San Quintín. The Solar Salt Plant of Guerrero Negro.

8. The Salinas of Tamaulipas. Conclu­sion.

l-.;: ~(

~.

9. The Salinas on the Yucatán Peninsu­la.

10. The Impact of Saltmaking and of Salt Marketing on Land and People. Evolution and Changes in the Spatial Pattern of the Mexican Salt Trade. Dif­ferent Means of Transport. The Marke­ting of Salt. Labour. Saltmaking Set­tIements - Form and Functions. The Value of Land. The "Landscape of Salt". Appendix. Weights and Measu· res. Notes. GIossary. List of Abbrevia­tions. Bibliography. Tables. Figures. Indes.

Goff, Jacquea Le, La bolsa y la lJida, economía y religión en la Edad Media, trad. Alberto L. Bixio, España, Gedisa, 1987,157 pp.

1. Entre el dinero y el infierno: La usu­ra y el usurero. 2. La bolsa: la usura. 3. El ladrón de tiempo. 4. El usurero y la muerte. 5. La bolsa Y la vida: el purga­torio. 6. "El corazón también tiene sus lágrimas". Apéndice. Bibliografía.

Mora, JvDé Luis, ObrCUI Complet/J8, VoL 1, (Investigación, recopilación, selec­ción y notas: Lillian Briseiio Senosian, Laura Solares Robles y Laura Suárez de la Torre. Prólogo de Eugenio Meyer), México, SEP/Instituto de Investigacio­nes Dr. José María Luis Mora, 1986, 530 pp.

Prólogo. Advertencia general. Presenta­ción de la Obra Política de José María Luis Mora.

Educación. Carta de José Ma. Luis Mo­ra a Agustín de lturbide referente al Colegio de San TIdefonso. Carta de José Ma. Luis Mora al Dr. Luis P&ez Tejada. Don José Ma. Mora presenta una memoria sobre reformas que nece­sita el pla!l de gobierno y estudios del

156

Colegio de San ndefonso. Solicitud de informes sobre los establecimientos educativos y científicos que gira la Sección de Fomento e Instrucción Pú­blica a todos los rectores y directores de establecimientos y a los jefes políti­cos superiores de las provincias. Carta donde se manifiesta que está reunido el expediente del Colegio de San nde­fonso y las reformas que sugiere el Dr. José Ma. Mora, miembro de la Diputa­ción Provincial. Carta de José Ma. Mora dirigida al Exmo. Sr. D. José Ignacio García Y. Pensamientos suel­tos de una dirección general de estu­dios en el Distrito y territorios de la Federación y de una Administración General de los Fondos de la Enseñan­za Pública. Segundo establecimiento. Informe sobre el establecimiento de estudios Ideológico!! y Humanidades dado por su director en consecuencia de orden circular en que lo pedía la Di­rección General de Instrucción Pública.

Vida Nacional. Introducciones. 1. 11. III. Discurso sobre la Independencia del Imperio Mexicano. Papeles públi­cos. Cuestión importante. Sin título. Sobre escritos favorables al ex empera­dor. Alocución a S.E. el ministro de Guerra y Marina don Manuel Gómez Pdra:::.l. Noticias nacionales. Sesiones extraordinarias.

Libertad. Expresión de la Junta Protec­tora de la Libertad de Imprenta a la Soberana Junta Provisional Gubernati­va del Imperio Mexicano. Censura públi­ca. Veracruz. Discurso sobre la libertad de pensar, hablar y escribir. Discurso sobre la libertad civil del ciudadano. Discurso sobre las leyes que atacan la seguridad individual. Ensayo filosófico sobre nuestra revolución constitucio­nal. Libertad de imprenta.

Justicia. Política. Ideas sueltas sobre la arbitrariedad en los procedimientos ju­diciales. Discurso sobre los tribunales militares. Discurso sobre los delitos po' líticos. Discurso sobre la necesidad de

que sea efectiva la independencia del poder judicial. Discurso sobre la nece­sidad de establecer constitucionalmen­te el derecho de hacer gracia y acordar­lo exclusivamente al gobierno. Discurso sobre las variaciones constitucionales que puedan hacerse en orden a la res­ponsabilidad de los funcionarios.

Formas de gobierno. Discurso sobre la necesidad e importancia de la observan­cia de las leyes. Discurso sobre los per­niciosos efectos de la empleomanía. Discurso sobre los perniciosos efectos del influjo de los gabinetes extranjeros en las naciones que los sufren. Discur­so sobre los límites de la autoridad civil deducidos de su origen. Discurso sobre la alta política de los gobiernos. De la eficacia que se atribuye a las formas de gobierno. Discurso sobre el curso natu­ral de las revoluciones. De los medios de precaver las revoluciones. Sobre cambios de constitución. Hacienda Pú­blica.

Elecciones. Discurso sobre la necesidad de fijar el derecho de ciudadanía en la República y hacerlo esencialmente afecto a la propiedad. Discurso sobre elecciones. Discurso sobre las elecciones próximas. Discurso sobre las elecciones directas. Discurso sobre las necesidades de variaciones directas. Discurso sobre las necesidades de variar nuestra Cons­titución en cuanto a.la época, duración y periodo de las elecciones de presiden­te, vicepresidente, diputados y senado­res.

Lucha de Facciones. Alocución al con­sejo de gobierno. Atentados cometidos

en Veracruz. Sin título. Censura públi­ca. Discurso sobre las aversiones políti­cas que lO tiempos de revolución se profesan unos a otros los ciudadanos. Discurso sobre las sociedades secretas. Discurso sobre las conspiraciones. So-

Page 3: HISTORIAS 17 · Saltmaking in Central Mexico, the Western Highlands and in the Interior of Southern Mexico. Saltmaking in the Valley of Mexico. Saltrnaking in Cen tral Mexico South

bre la conducta de los escritores respec· to de los que impugnan sus producccio· nes. Cesasión de El Ob,eroador.

Expulaión de los Españoles. Discurso sobre la expulaión de los naturales y ciudadanos de esta República nacidos en España. Sobre el decreto que expul­sa a los españoles del estado de Jalisco. Sobre la demora de las comisiones en dictaminar acerca del decreto que ex­pulsa a los españoles de Jalisco. Sobre expeler a los españoles del estado de Oaxaca. Discurso sobre el proyecto de expulsión de los españoles que se halla a discusión en las cámaras. Sobre expulaión de españoles. Apéndice. Cro­nología de José María Luis Mora.

Mora, José María Luis, Obras Comple­tas, Vol. 11, (Investigación, recopila­ción, selección y notas: Lillian Briseño Senosian, Laura Solares Robles y Laura Suárez de la Torre), México, SEP/lnsti­tuto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora, 1986, 547 pp.

~ ~ Diputaci6n Provincial. La Diputación Provincial de México a todos los pue­blos de la Nación. Manifiesto de la Di· putación Provincial de México sobre la conducta que observa para lograr el restablecimiento del Congreso Consti· tuyente, et al. Proyecto de decreto oro gánico provisorio para el arreglo del gobierno interior del Estado Libre, In­dependiente y Soberano de México, presentado al Congreso Constituyente del mismo Estado por su Comisión de Constitución, con los demás señores diputados agregados a ella, marzo 15 de 1824, et al. Dictamen de la comisión extraordinaria encargada de consultar las providencias que deben dictarse para asegurar la tranquilidad pública, et. al. Proposición del Dr. Mora en la sesión del 30 de junio de 1824. Proposici6n del Dr. Mora con respecto a que ninguna autoridad del Estado recoja en ningún caso otros libros que los prohibidos

con arreglo al artículo 2, capítulo 2 de la ley de febrero de 1813, a la real or­den del 16 de junio de 1768 y a la cédula del 5 de septiembre de 1820. Dictamen presentado al Congreso del Estado de México para la organización de ayuntamientos, et al. Proyecto de decreto para la organización de la Ha­cienda del Estado de México, et al. Se­sión extraordinaria del Congreso Cons­tituyente del Estado de México el 17 de mayo de 1825. Proposición del Dr. Mora en la sesión del 3 de enero de

1826, et al. Proyecto de ley para el arreglo del procesamiento criminal en el Estado Libre de México, et al. Pro· posición del Dr. Mora en sesión secreta extraordinaria del 31 de marzo de 1826. Proyecto de Constitución Política para el Estado de México, et al. Proposición del Dr. Mora en la sesión del 5 de junio de 1826. Proposición del Dr. Mora acerca del Proyecto de Constitución, en las sesiones de los días 5, 6, 7, 9 y 10 de junio de 19826. Participación del Dr. Mora en la sesión del 15 de no­viembre de 1826. Participación del Dr. Mora en la sesión del 16 de noviembre de 1826. Participación del Dr. Mora en la sesión del 18 de noviembre de 1826. Participación del Dr. Mora en la sesión del 20 de noviembre de 1826. A los habitantes del Estado de México su Congreso Constituyente, et al. Consti­tución Política del Estado de México, et al. Disertación formada y leída por don José María Luis Mora, ante el Su­premo Tribunal de Justicia del Estado de México para examinarse de abogado, sobre las cuestiones siguientes: ¿Cuáles son las ventajas que han resultado al Estado de México de las variaciones hechas en su Constitución, así sobre el orden de los juicios como el de los tri­bunales? Participación del Dr. Mora en la sesión del 11 de marzo de 1830. Re­flexiones sobre la situación deplorable del Estado de México. Política. Ensayo illosófico-crítico sobre el restableci· miento, facultades y uso que de ellas ha hecho el Congreso Constituyente del Estado de México. Dos proyectos de introducción a una colección de constituciones del Estado Mexicano.

c~e)Tomqrnq ---

Revista Política. Advertencia prelimi­nar. Revista política de las diversas ad­ministraciones que la República Mexi­cana ha tenido hasta 1837.

Moreno, Roberto, Ensayos de Biblio­grafía Mexicana, Autores, Libro" Im­prenta, Bibliotecas, Primera Serie, Mé­xico, Universidad Nacional Autónoma de México, 1986, 196 pp.

Dedicatoria. Advertencia. Autores. Bi­bliografía de Juan Benito Díaz de Ga­marra y Dávalos.

Libros. Un caso de censura de libros en la Nueva España del siglo XVIII: Jorge Mas Theóporo. El enigma de los prime­ros pliegos del Compendio de historia de la antigüedad de Justo Sierra.

Imprenta. La imprenta en México en el siglo XVI. Bibliotecas. La biblioteca de Antonio de León y Gama.

Sandoval Zapata, Luis de, Obras, Estu­dio y edición José Pascual Búxó. Méxi­co, Fondo de Cultura Económica, 1986. 144 pp. (letras mexicanas).

Luis de Sandoval Zapata: la poética del fuego y las cenizas. Poesía. 1. Rela­ción fúnebre. 11. Los veintinueve sone· tos. 1. Un velón que era candil y reloj. 2. Al mismo asunto. 3. Al mismo. 4. A la materia prima. 5. Día de Corpus en México. 6. A una hermosa difunta. 7. Una dama se vio en una calavera de cristal. 8. A una cómica difunta. 9. A un pajarillo. lO. A una garza remonta­da. 11. Al mismo asunto. 12. Amor a un imposible grande. 13. Belleza a un balcón del ocaso. 14. Clori dormida junto a un arroyo. 15. Daba Lísida de beber a un pájaro. 16. Riesgo grande de un galán en metáfora de mariposa. 17. En la muerte del príncipe Baltasar Carlos. Desengaños a la vida en la bre­vedad de una rosa. '18. Esa rosa que, en verde movimiento. 19. Flor de ámbar purpúreo desteñida. 20. Flor a quien el Favonio blando bate. 21. De la mano

157

Page 4: HISTORIAS 17 · Saltmaking in Central Mexico, the Western Highlands and in the Interior of Southern Mexico. Saltmaking in the Valley of Mexico. Saltrnaking in Cen tral Mexico South

-- C~e)Tomqnlq ------------------------------

del 101 bien delatada. 22. En noche ver­de cándido lucero. 23. Con vergüenza se asoman al oriente. 24. A presidir las fiores que enamora. 25. ¿Qué duraci6n un átomo presuma? 26. ¿Ves esa fior, ves esa pompa breve? 27. En camarines del abril doncella. 28. Girasol que, al pimpollo desunido. 29. Blanca azucena que alumbraste el prado.

In. El IOneto guadalupano. La versi6n de Franciaco de Florencia. La versi6n de Franciaco de Cutro. IV. Un roman­ee a María Inmaculada. V. Un IOneto a María Inmaculada. VI. Un IOneto y dOI d6cimu al arzobilpo Feliciano de Vega. VII. Un IOneto y una d6cima a Franciaco Corchero Carreño.

Prosa. Panegírico a la paciencia. A 101 que leen. Advertimiento. AprobacióJl del P.M. Fr. AloDIO Díaz Priego, del Orden de Predicadores, calif"lC&dor del Santo OrlCÍo de la Inquisici6n. Licen­cia. Del licenciado Luis Becerra Tanco, doctíaimo astrónomo. Al autor: Epigra­ma. Al señor don Pedro de Barrientol Lomelín, tEllOrero de la Santa Iglesia Metropolitana. Panegírico a la pacien­cia. 'Í'ayior, wiilííun -B., Embrlagua,laoml­cidio y rebelión en 1M pobl4ciona co­IonicJla muicalllU, trad. Mercedes Pi­zarro de Parlange, Múico, Fondo de Cultura Mexicana, 1987, 296 pp.

Agradecimientos.· Introducción. L Pa­norama de la Colonia. La organizaci6n IIOCial con anterioridad a la Conquiata. Etapa inicial de las transformaciones durante la Colonia. Un pueblo de cam­pe.m0l del siglo xvm.

II. La embriaguez. La embriaguez pre­hispánica. El consumo del alcohol a principiol de la Colonia. La embriaguez al rmalizar la época colonial. Bebid88 y zonas de producción. UIIOS y abUlOs del pulque en las comunidades campesinas de rmales de la Colonia. Conclusiones, comparaciones e imponderables.

158

m. El homicidio. El escenario de 101 homicidiOl. El acto homicida. Relacio­nes entre el agresor y la víctima. Los testimoniOl criminales y la cuestión de la motivaci6n. Las sentencias. Conclu­sión.

IV. La, Rebelión. Loa campesinos en rebeldía: características generales. Causas aparentes y resultadOl. Conclu­sión.

Conclusión. Los pueblos campesinos. El orden colonial. Apéndices. A. Le­vantamientos de campesinos, 1680-1810. B. Incidencia de 101 delitos con referencia especial al homicidio.

Todorov, Tzvetan, La conquüttJ de América, el problema del otro, (la. edi­ción en franc&, 1982), trad. Flora Botton Burli, México, Siglo XXl edi­tores, 1987,277 pp., +ÜUl. -

1. Descubrir. El descubrimiento de América. Colón hermeneuta. Col6n y los indio .. Conquistar. Las razones de la victoria. Moctezuma y 101 sipoI. Cortés Y IolsignOl. 3. Amar. Compren­der, tomar y destruir. Igualdad o des­i¡ualdad. E.clañsmo, colonialilmo y comunicación. 4. CoDOcel'. Tipología de las relaciones con el otro. Durán, o el mestizaje de las culturas. La obra de Sahagún. Epílogo: La prof.ía de las Cuas. Nota bibliográf'lCa. Indice de ilustracion.. Indice de nombres y de obras anónimas.

Varios Autores, Puebla de la Colonia a la Revolución. Estudios de Historia Regional. Múico, Centro de Investiga­ciones Históricas y Sociales, Instituto de Ciencias de la Universidad Autóno­ma de Puebla, 1987, 391 pp.

Presentación. Puebla en IU demografía, 1650-1850. Una aproximación al tema, Mi6uel Angel Cuenya. La región de Puebla-Tlaxcala y la economía novohia­pana, 1680-1810, Juan Carla. GaraVtJlI­liD, Juan Carlos Grol8O. Formas artesa­nales y fabriles de 101 textiles de algo­d6n en la ciudad de Pu~bla, siglo.

XVllI y XIX, Carmen Aguirre Anaya, Alberto C~rabtJrín Grueñi. La harina de tri¡o y el pósito de maíz en Puebla, 1820-1840, Franc;.co Téllez Guerrero. Poblaci6n y desarrollo en el siglo XIX en el estado de Puebla, Cario. Welti Chanu. La ciudad de Puebla en el siglo XIX: Espacio, poblaci6n y estructura productiva, Carla. ContrertJ8 C~. Un proyecto detrás de la revuelta lOCial en Puebla, 1868-187S: Ana María D. HuerttJ.

Wolf, Eric R., Europa y la ,ente .in hütoriG, trad. Agustín Bárcena, Múl­co, Fondo de Cultura EcoDÓmica, 1987, 600 pp.

. Prefacio. Primera Parte. Conexiones. l. Introducción. Surten las cienciu BOCia­lea. EcoDOmía política y cieacia políti­ca. Desarrollo de la teoría lOCiol6tPea­Antropolo,ía. LoI lUIOl de Marx.

II. El mundo en 1400. Geografía polí­tica del Viejo Mundo. Comercio. Nó- . madu putores. El cercano Oriente y Africa. Turcomanol. El norte y el oc­cidente de Africa. Africa Oriental. Ama Meridional Y Oriental. India. China, Ama Sudoriental. El nuevo mundo. América del Sur. Meaoamérica. Améri­ca del Norte.

111. Modo. de producción. Producción y trabajo lIOCial. Modol de producción. El modo capitalista. El modo tributa­rio. Civilizaciones. Riqueza mercantil. El modo de producción basado en el parentesco. El problema de lu jefatu-ras.

IV. Europa, preludio a la expamión. El cambio en las pautas del comercio a gran distancia. Surgen 101 puertos ita­lianos. Consolidaci6n política. La gue­rra en el exterior. Comercio. Se ensan­cha el dominio real. Formación de Estados y expansi6n. Portugal. Castilla­Aragón (i:lpaña). Los circuitos inter­nacionales de la riqueza mercantil. Las Provincias Unid88. Francia. LoI límites de la circulación mercantil. Inglaterra.

Page 5: HISTORIAS 17 · Saltmaking in Central Mexico, the Western Highlands and in the Interior of Southern Mexico. Saltmaking in the Valley of Mexico. Saltrnaking in Cen tral Mexico South

------------------------____________________________________ C~E)Tornqnlq

Seguntltl Parte. En busca de la riqueza. V. Los iberos en América. La gran mor­tandad. La riqueza de la América espa­ñola. Tras la plata. El flujo de la plata. Exportaciones secundarias: colorantes y cacao en polvo. La sangría del comer­cio exterior. Nuevos sistemas de abas­tecimiento. La hacienda. Comunidades indias. arasil y el Caribe. Contrabando. Piratas, "tribus coloniales" y cimarro­nes.

VI. El tráfico de pieles. Historia del trá­fico de pieles. Poblaciones del Noroes­te. Abenam. Hurones. Iroqueses. Po­blaciones de los Grandes Lagos. El "Midewiwin". Expansión hacia ei Oes­te. Cambios en el cnmercio de pieles. La revuelta de Pantiac. Atabascos del Norotllte. Nuevas compañías. PastoreE de caballos en las Llanuraa. Los metú del río Rojo. El Litoral del Noroeste. El comercio de pieles de Siberia. Pobla­ciones del Litoral del Noroeste.

vn. El tráfico de esclavos. El cuno del tráfico de esclavos. ¿Por qué Africa? Loa antecedentes africanoe. Mecanis­moa de la esclavitud. Terrenoa de abas­tecimiento: Africa Occidental. La Costa de Oro. Oyo y Dahomey. Benin. Del Delta del Níger. Regiones de abasteci­miento: Africa Central. El reino de Kongo. Imbangala. Luha-Lunda. El marf"ü y el tráfico de esclavos en el Africa Oriental. Los bembas.

vln. El comercio y la conquista en el Oriente. El Islam en el sur de Asia. Los portugueses en Asia. Los holandeses en Asia. Loa ingleses en la India. El impe­rio mughal. Evolución del gobierno in­glés. Nuevas pautas impositivas y de tendencia de la tierra. Un nuevo ejérci­to y una nueva burocracia. Rebelión. De la India a China. Opio por té. El comercio en el Pacífico.

Tercera Parte. Capitalismo. IX. La Re­volución Industrial. La transformación inglesa. Competencia holandesa ·e India. Los nuevos empresarios. Mecanización. La fábrica. Exportaciones de algodón. Regiones de abastecimiento: el algo-

dón sureño. Intermediarios. Expulsión de los indios. Regiones de abastecimien­to: Egipto. La industria textil de la In­dia. Bombay. Crisis Y expansión reno­vadas. Construcción de ferrocarriles. Marina mercante.

X. Crisis Y diferenciación en el capita­lismo. Capitalismo: modo y mercado. La expansión del capitalismo. Diferen­ciación en el modo capitalista. Diferen­ciación: el Estado.

XI. El movimiento de mercancías. La Gran Depresión. Especialización regio­nal. Agricultura comercial: plantacio­nes. Agricultura comercial: cultivos comerciales en f"mcas pequeñas. Pro­ducción de mercancías: alimentos. Tri­go. Arroz. Carne. Plátanos. Cosechas industriales. El caucho en América. Recolectores de caucho. Mundurucúes. El caucho en Asia. Aceite de palm r

Estimulantes. Azúcar. Auge de la plab­tación de capital intensivo. Café. Té. Cacao. Opio. Oro y diamantes.

XII. Los nuevos trabajadores. Merca­dos de trabajo. CIases trabajadoras. Ur­banización. La mano de obra se muda. Los Estados Unidos. Trabajo para las minas: Africa del Sur. Mano de obra para los plantadores: indios orientales. Mano de obra para los plantadores: europeos. Río Claro, Brasil. Tráfico en la mano de obra china. Singapur. Traba­jo chino: otros destinos. Segmentación étnica. Palabras finales. Notas bibiográ­ficas. Bibliografía. Indice analítico.

Zamora, Emilio, El Movimiento Obre­ro Mexicano en el Sur de Texas 1900-1920, México, Secretaría de Educación Pública, Col. Frontera, 1986, 205 pp.

Prefacio. Introducción. Investigaciones recientes. Acercamiento histórico. No­tas Bibliográficas. Contenido.

1. Conformación económica y social en el sur de Texas. Introducción. Pobla­ción. Inmigración. Ocupaciones. Indus­tria agrícola. Movilización política. Conclusión.

11. Organizaciones obreras independien­tes. Introducción. Influencias políticas.

Las organizaciones. La sociedad y la agrupación. Conclusión.

In. La Unión Obrera Federal número 11 953.1905-1907. Introducción. Con­texto. Filosofía política de la FLU. Organización y propaganda. Huelgas y consecuencias. Conclusión.

IV. El Partido Socialista de Texas y las organizaciones mexicanas. Introduc­ción. Contexto. El temor a la llamara­da. Los lídres. Conclusión.

V. Postura de la AFL en Texas. Intro­ducción. Uniones mexicanas indepen­dientes. Uniones mixtas. Representa­ción sindical mexicana. Causas de la escasa participación. Renuente apertu­ra de la AFL. Conclusión.

VI. Conclusiones. Apéndice. Entre ami­gas. Discurso pronunciado la noche del 2 de septiembre con motivo del Día del Trabajo. Revanchas naturales. Bi­bliografía. Indice de-cuadros.

BOLETIN DE ESTUDIOS LATINOA­MERICANOS Y DEL CARIBE, Cen­tro de Estudios y Documentación La­tino Americanos. Amsterdam, Holanda, Núm. 40, jun. 1986. Ouwenee, A., Schedules in Hacienda Agrlculture: The cases of Santa Ana Aragon (1765-1768) And San Nicolas de los Pilares (1793-1795), Valley of Mexico. ~-_

DESDELDIEZ, Boletín < del Centro de Estudios de la Revolución Mexicana, Lázaro Cárdenas, A.C., julio 1987.

Escudero. Carolina. Múgica, su actua­ción en Baja California Sur.

Pérez Montfort, Ricardo. Notas sobre la rebelión cedillista.

COMPARATIVE MTUDIES IN SOCIE­TY AND HISTORY. USA, Cambridge University Presa, vol. 29, numo 2, april 1987.

159

Page 6: HISTORIAS 17 · Saltmaking in Central Mexico, the Western Highlands and in the Interior of Southern Mexico. Saltmaking in the Valley of Mexico. Saltrnaking in Cen tral Mexico South

,-- CRE)Tomqnlq -------------------------------

Rausch, Jane M., Frontiers in Crisis: The Breakdown of the MiBsions in Far Northem Mexico and New Granada.

CRISTIANISMO Y SOCIEDAD. Méxi­co, Acción Social Ecuménica Latinoa­mericana (ASEL), año XXV, tercera época, núm. 92, 1987.

Bastián, Jean-Pierre, Itinerario de un intelectual popular protestante, liberal y francmasón en México: José Rumbía Guzmán 1865-1913.

ESTUDIOS. Instituto Tecnológico Au­tónomo de México, núm. 8, primavera 1987.

González, Luis, La diáspora de los in­telectuales.

Staples, Anne, Un lamento del siglo XIX: crisis económica, pobreza educa­tiva.

ESTUDIOS. México, Instituto Tecno­lógico Autónomo de México, núm. 9, verano 1987.

Bartra, Roger, Melancolía y metamor­fosis del mexicano.

Crespo,José Antonio, El pensamiento de Francisco 1. Madero y la oposición democrática contemporánea.

HISPANIC AMERICAN HISTORICAL REVIEW. USA, Duke University Press, vol. 67, numo 3, august 1987.

Carr, Barry, The Mexican Communist Party and Agrarian Mobilization in the Laguna, 1920-1940: A Worker-Peasant Alliance?

MEXICAN STUDIES/ESTUDIOS ME­XICANOS, University oC California Press, Berkeley, vol. 3, numo 1, winter 1987.

Ramos-Escandón, Carmen, La política obrera del Estado Mexicano: De Díaz

160

a Madero. El caso de los trabajadores textiles.

Richardson, William, The Dilemmas of a Communist Artist: Diego Rivera in Moscow, 1927-1928.

Collier, George A., Peasant Politics and the Mexican State.

Schryer, Franz J., Ethnicity and Poli­tics in Rural Mexico: Land Invasions in Huejutla.

Bortz, Jeffrey, The Postwar Mexican Economy_

Konrad, Herman, Anthropological Stu­dies in Yucatan and the Historical Di­mension.

Singe1mann, Peter, Peripheral Capitalist Development, Social Class Relations and Political Development in Mexico.

NEXOS

Loaeza, Soledad, La patria perdonada. J.F. Kennedy en México, año X, vol. 10, núm. 114, junio 1987.

Meyer, Jean, Religión y Nacionalismo, año X, vol. 10, núm. 114, junio 1987.

Bobbio, Norberto, ¿Más iguales o más libres?, año X, vol. lO, núm. 115, ju­lio 1987.

Carreño Carbón, José, La sucesión pre­sidencial, año X, vol. 10. núm. 115, ju­lio 1987.

Smith, Peter H., Vecinos incómodos. México y E.tados Unidos, año X, vol. 10, núm. 115,julio 1987.

Pérez Gay, Rafael, La prosa de los noc­támbulos. Fin del siglo XIX, año X, vol. 10, núm. 116, agosto 1987.

Blanco, José Joaquín, Menos fuertes que el polvo viv(s. Obras, (Luis Sando-

val y Zapata: obrás), año X, vol. 10, núm. 116, agosto 1987.

Saborit, Antonio, El regreso de Pedro Castera, año X, vol. lO, núm. 116, agosto 1987.

Zepeda Patterson, Jorge, Cardenismo de ayer y hoy, año X, vol. lO, núm. 117, septiembre 1987.

Piccato, Pablo, La trama de la memo­ria, año X, vol. 10, núm. 117, septiem­bre 1987.

Franco Ramos, Luis, Reñir y beber, año X, vol. 10, núm. 11 7, septiembre 1987.

QUINTO CENTENARIO, Madrid, Uni­versidad Complutense, Departamento de Historia de América, núm. 11,1986.

Guerra, Francisco y María del Carmen Sánchez Téllez, Las enfermedades de Colón.

Diego García, Emilio de, E.paña y el proyecto de instauración monárquica de 1845 en México.

Muñoz, Joaquín, La minería en Méxi­co. Bosquejo Histórico.

SECUENCIA, Revista Americana de Ciencias Sociales. México, Instituto de Investigaciones "Dr. José María Luis Mora", No. 7, enero-abril 1987 .

Carton de Grammont, Hubert, La pre­sencia norteamericana en el agro sina­loense en la primera mitad del siglo XX.

Rajchenberg, Enrique, La respuesta so­cial al trabajo: indemnización a las ac­tividades laborales en México, 1910-1920.

• González Navarro, Moisés, La guerra y la paz, o un nuevo refuerzo francés a la derecha mexicana.

Page 7: HISTORIAS 17 · Saltmaking in Central Mexico, the Western Highlands and in the Interior of Southern Mexico. Saltmaking in the Valley of Mexico. Saltrnaking in Cen tral Mexico South

----------___________________________________________________ C~E)Tornqn~----

Abella Armella, María laabel, Bibliogra­fía potoBina de eBtudioB hiBtóricoB.

Sáinz, Luis Ignacio, América Latina, hacia una unidad de lo diverBo.

Schuler, Friedrich, Alemania, México y 108 EBtadoB UnidoB durante la Segun­da Guerra Mundial.

TRACE, (Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre), México, Centre d'Etudes Mexicaines et Centra­méricaines, No. 11, mayo 1987.

Melé, Patrice, Centro urbano y patri­monio monumental en la ciudad de Puebla.

THE AMERICAS, vol. XLIV, núm. 1, july, 1987.

Almaráz, Félix D., San Antonio'B old FrcmciBcan M_iones: material declive and secular aoorice in tranBition from HiBpanic to Mexican control.

REVISTA LATINOAMERICANA, DE HISTORIA DE LAS CIENCIAS 1'" LA TECNOLOGIA, México, vol. 3, núm. 3,1986.

Sala Catalá, José, La localización de la capital de Nueva EBpañ4, como proble­ma científico y tecnológico.

Moreno C., Marco A., AlgunoB BuceSOB que dieron origen a la fundación defi­nitiva del ObBervatorio Astronómico Nacional de México en 1878.

REVISTA LATINOAMERICANA DE HISTORIA DE LAS CIENCIAS Y LA TECNOLOGIA, México, vol. 3, núm. 2,1986.

Oliver Sánchez, Lilia V., La mortalidad infantil de Guadalajara hacia 1887-1896, analizada por el Doctor Miguel Mendoza López.

Barbarena Blásquez, Eisa y Carmen Block Iturriaga, PublicacioneB periódi­ca científiCaB y tecnológica mexica­naB del Biglo XIX: un proyecto de baBe de dato ..

Moneada Maya, José Omar, Una apro­ximación al eBtudio del cuerpo de In­genieroB Militaru en la Nueva EBpaña.

VUELTA

Morse, Ricard, Latinoamérica: hacia una redefinición de la ideología, vol. 11, núms. 128 y 129, julio-agoBto 1987.

Krauze, Enrique, Taracena muralÚlta, vol. 11, núm. 129, agoBto 1987.

Castoriadia, Comelius, LOB intelectua­leB y la hiBtoria, vol. 11, núm. 130, sep­tiembre 1987.

Con la elaboración de Eduardo FloreB Claire y Emilio Martínez

161

Page 8: HISTORIAS 17 · Saltmaking in Central Mexico, the Western Highlands and in the Interior of Southern Mexico. Saltmaking in the Valley of Mexico. Saltrnaking in Cen tral Mexico South

------------------------------ C~E)TOm9nI9 --

Abel1a Armella, María Isabel, Bibliogra­fía potosina de estudios hÍltóncoB.

Sáinz, Luis Ignacio, América Latina, hacia una unidad de lo dive1'Bo.

Schuler, Friedrich, Alemania, México y los Estados Unidos durante la Segun­da Guerra Mundial.

TRACE, (Travaux et Recherches dana les Amériques du Centre), México, Centre d'Etudes Mexicaines et Centra­mmcames, No. 11, mayo 1987.

Melé, Patrice, Centro urbano y patri­monio monumental en la ciudad de Puebla.

THE AMERICAS, vol. XLIV, núm. 1, july, 1987 .

Almaráz, Félix D., San Antonio's old FrancÍICan Miuione.: material declive and secular avance in transition from HÍlpanic to Mexican control.

REVISTA LATINOAMERICANA, DE HISTORIA DE LAS CIENCIAS Y LA TECNOLOGIA, México, vol. 3, núm. 3,1986.

Sala Catalá, José, La localización de la capital de Nueva España, como proble­ma científico y tecnológico.

Moreno C., Marco A., Alguno •• ucesos que dieron origen a la fundación defi­nitiva del Observatorio A.tronómico Nacional de México en 1878.

REVISTA LATINOAMERICANA DE HISTORIA DE LAS CIENCIAS Y LA TECNOLOGIA, México, vol. 3, núm. 2,1986 .

Oliver Sánchez, Lilía V., La mortalidad infantil de Guadalajara hacia 1887-1896, analizada por el Doctor Miguel Mendoza López.

Barbarena Blásquez, EIsa y Carmen Block Iturriaga, Publicaciones periódi­C/Jll científicas y tecnológic/Jll mexica­nIJIl del siglo XIX: un proyecto de base de datos.

Moneada Maya, José Omar, Una apro­ximación al estudio del cuerpo de In­geniero. Militares en la Nueva España.

VUELTA

Morse, Ricard, Latinoamérica: hacia una redefinición de la ideología, vol. n, nÚm8. 128 y 129, julio-agosto 1987.

Krauze, Enrique, Taracena muralÍlta, vol. 11, núm. 129, agosto 1987.

Castoríadia, Comeliu8, Los intelectua­les y la hiltoria, vol. 11, núm. 130, sep­tiembre 1987.

Con la elaboración de Eduardo Flore. Claire y Emilio Mart(nez

161

Page 9: HISTORIAS 17 · Saltmaking in Central Mexico, the Western Highlands and in the Interior of Southern Mexico. Saltmaking in the Valley of Mexico. Saltrnaking in Cen tral Mexico South

país

Apartado Postal 5-119 México, D.F., C.P. 11850 Tel: 553-80-52

nombre

dirección

ciudad

Suscripción por 4 números:

código postal

teléfono

Del númeroD al númeroD

1 año (cuatro números) D.F. y Zona Metropolitana $4,500.00 M.N.

República Mexicana $6,500.00 M.N.

Extranjero $25.00 Dólares U.S.

ctlcloneseera

~---==----~ :------= ]

Alan Knight ~ La revolución mexicana

rediscutida e Fernand Braudel • A manera de

conclusión e Carlos Antonio Aguirre Rojas.

Entre Marx y Braudel e Eric Hobsbawm ~ Marx

y la historia e Ellen Meiksins Wood • El

marxismo y el curso de la historia e Carlos M.

Vilas. El impacto de la revolución sandinista en

las clases populares

D. F'I GUADALAJARA. JAL.I MONTERREY. Nl 44 t!J 1490 48 tt 420812

~~ siguientes librerías:

Page 10: HISTORIAS 17 · Saltmaking in Central Mexico, the Western Highlands and in the Interior of Southern Mexico. Saltmaking in the Valley of Mexico. Saltrnaking in Cen tral Mexico South

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Instituto de Ciencias

Centro de Investigaciones Históricas y Sociales

Colección Cuadernos de la Casa Presno

1) Alberto CarabarÍn Gracia El trabajo y los trabajadores del obraje en la ciudad de Puebla, 1700-1710.

2) Juan Carlos Grosso Estructura productiva y fu erza de trahajo. Puebla, 1830· 1890.

3) Severo MartÍncz Motines dl' Jndior. 1.0 violencia colonial en Centroamérica )' Chiapas.

4) :\na María Hu er ta Insurrecciones rurales en el estado de Puebla. 1868·1870.

S) hancisco Téllcz De reales v xranos. I.as finan zas y el ahasto de la Puebla di' los An/!,eles. 1820-1840.

6) C,rlos ('ontrcras 1.0 eilldad de Puehla. Estancamiento y modernidad de un perjilllrhano en el sif!.lo XIX.

Cuicuilco 16 revista de la escuela nacional de antropoJogfa e historia

~ P.I\IONulricióne:nn!oo;ruyu P"'hlsp'nt<'M, u"t'StudlOo.l'-'Obio&r;f,ficoOEnriq~Catu.nk"i. Nor­m:lE.~n.}otsIa J . Florn Outw..bN ..... e:n 1apoblarlónwq~ Inl" y dn;puftdf'I~IOBo,.trizAlbo­fft O El dnptuMnl.nla de la ieft&.us IItd rgeNS", 1.l .... bSWI ZOfW illNfh'f'drl Alto l..nIN O Rkaldo Mdp O Xn.Hro LuminotO '1 Al p.oftnl final ORogfl M..,I"m o ElnLo y NAa6n Cl'w.1.:hn PUMOH.lSton. ',,'ldi ... : ....... utIolhlstoÑlddPtr60VldorG...rolOrvConnrsodoeFotogr.¡t.AnlrOpOl6slo;;, ImP'"I&o .. ~At>trO~Vi$t¡al O lu.an Gomil'lo E. O LII ","ohura d . 10 voz.

Page 11: HISTORIAS 17 · Saltmaking in Central Mexico, the Western Highlands and in the Interior of Southern Mexico. Saltmaking in the Valley of Mexico. Saltrnaking in Cen tral Mexico South

REVISTA MEXICANA DE

~ ...................... ~~ r~"""""""""""~

r

TEORIA E HISTORIA 'ATRICK PERITORE

CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS

JOSÉ·MARiA IMBERNON

HENK OVERBEEK

PATRICIO SILVA

SIGLO XIX HELGlO mlNDADE • MARIO RAMiREZ RANCAND

ENRIQUE MARQUEZ • CARMEN SAEZ

JOSÉ VELASCO TORO • GUILLERMO BEATO

filANCIE iI. CHASSEN • HÉCTOR G. MARTíNEZ

1186

NUEVAS OPCIONES DEMOCRlTICAS

SELECCIOH CE TRAIIAJOS DEL X'lI CONCRESO LATINOAMERICANO CE SOCIOl.OCIA (ALAS)

'ABLO GONzALEZ CASANOVA

DRlANDOFALSBOROA • EDGARJIMiNEZCABRERA

TOMAS AMAOEO VASCONI • ROOfllGO MONTOYA

TERUA CASTRO ESCUDERO • GiRARO PlERRE·CHARLES

ENRIQUE VALENCIA • EMILIO GONzALEZ oiAZ

RELlGION y DESIGUALDAD SAMUEL SILVA GOTAY • JOSi A. MORENO

JEAN 'IERRE 8ASTlAN • CARLOS HANSENBALG

DAVID KAIMOWITZ • LUIS oiAZ MÜUER

SISMO: DESASTRE Y SOCIEDAD

EN LA CIUDAD DE MEXICO

MARTHA MIER Y TERÁN • CECILIA RABELL

JULlETA QUllOORÁN • TERESITA DE URIIERI

CARLOTA GUZMÁN' ÁlVARO ARREOLA • GEORGETTE JOSÉ

MATllOE lUNA • RICAROO TIRADO· ALICIA ZICCARDI

ALEJANDRA IIASSOlO • GUILLERMO 10lLS

MARGARITA CAllARENA LUHRS • LINDA MANZANILLA

BEATRIZ GARCiAPERALTA • ANTONIO AZUELA

2186

PODER LOCAL E INSTITUCIONES

HILOA HERZER • CARLOS MARTINEZ ASSAO • ALICIA ZICCAROI

FERNANDO VIVIESCAS M. • EOISOft NUNES

GIUlIETTA FAOOA CORI • ALBERTO RIVERA P.

VICENTE ESPINOZA • ALFREDO ROORIGUEZ • ALE X ROSENFELO

FERNANDO CARRlbN M .• SUSANA PENALVA

PEDRO plREZ • JOROl80RJA

SI NDICALlSMO y CONCERTACION

.LAISWENOEL ABRAMO • GUILLERMO CAMPERO

RENÉ CORTÁZAR • MENNO VELLlNGA

MA. HERMINIA TAVARES • LUIZ J. WERNECK VIANNA

WANOERLEY GUILHERME DOS SANTOS • BOLivAR LAMOUNIER

~3186 4/86 ~

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCI~LES I UNAM

DISTRIBUCiÓN V VENTA: TORRE 11 DE HUMANIDADES 70. PISO, CD. UNIVERSITARIA

Page 12: HISTORIAS 17 · Saltmaking in Central Mexico, the Western Highlands and in the Interior of Southern Mexico. Saltmaking in the Valley of Mexico. Saltrnaking in Cen tral Mexico South

o ()

ro ()

ro E ro O ::J

U ~

L1 O

ro .... o ..... C/)

I O)

"O

ro Z

c:( o O) (J) C/)

Z ::J UJ ~ a:

Q.

Z UJ o

-en ~ -

e '<U ..... e ro '<U () ..... ::J ro r ()

::J O) r

"O O) O) "O ..... .... .... o ::J z (f')

o o

O) "O ,~

O) ro O Z O O C. O) O C/) ....

::Je ~<{

o ro .... o ..... C/)

.;,¿

ro'<ll c. E E _ ro ::J e CT o ro

aJ a..

o o

O) ::J CT e O)

ro (L

o

e '<U

.r:. ()

x ro r

o

C/)

'<ll O) e e O)

C/) ,O)

O) e e O)

ro

o O o o o o

Novedades libros INAH

le'lJl ( 'U~ "'''l'' (HlurLlO

T oncucayo tl f l pan llue:-. tro de cada día

~

Toneucáyotl. El pan nuestro de cada día. Raúl Guerrero Guerrero. Colección Divul­gación

f.m ... ~o On .. Monut • ..., 1J..b<l f ...... ' .. I .. ' ... 'ao C .. allo/ iot<Or1"IoIwo .... <>o

AlfcnsohlkGoyn

Tierra profanada historia ambiental de México

' ''' I, h''oN"",,,,,~ <le Anl 'opor"'l" ~ ""'o,,. S .. uetA< ' .. -¡,·o....r'oIIo U'tJ,ar>ey Fc""->9¡~

Tierra profanada. Historia ambiental de México. Fe.' ¡an°

do Ortiz Monasterio, I. Fer­nández, A . Castillo, J. Ortl z Monasterio, A. Bulle. Colec­ción Divulgación

Avances en L\ntropología Física Tomo [[

¡ ... l_' ... ·"" ·> .. '.~,· ...... ·• .. ·• ·• ,,_._' ... -... ~ .. ~-,

Avances en Antropología Fí­sica. Tomo 11. Zaid /.agullas . Loure/es Marllll e::, Ramóll Fe­rreiro, I1/Jóllso R usa/es, J ()se­fina Mansil/a, Jav ier R omero. Depart amento de Antropo lo­gía Física. Cuaderno de Tra­bajo nú m . .3

Avances en Antropología Física Tomo Ul

4

IM.S'" ... ''.....:,,: ... ''' OE '''''"'01'0.06''' f ..... TO"'~

<§l

Avances en Antropología Fí­sica. Tomo llI . Zaid La,,;unas R odrt'gu ez. Departamenl 0 de Antropología Física. Cuader­no de Trabajo núm . 4

Educación indígena

33

,..,,'.""' ... '_A' ...... '......,''''' ... w.,'.-.. ~

Educación Indígena. Maria Luisa Acevedo, Margarita No­lasco. Departamento de Etno­logía y Antropología Social. Cuaderno de Trabajo núm . 33

Etnografía de la pobreza en cinco ciudades mexicanas

31

Etnografía oe la pobreza en cinco ciudades mexicanas. lñir;o /1 r;1li/a/". Depart amento de Etno logía y Antropo log ía Social. Cuadern o de Trabajo núm. 3 l

Ensayos sobre ciclo de vida

Ensayos sobre ciclo de vida. Maria !.lIisa /1cevedo Conde Marie Odilc /'vfarion Singer, Maria Sara Mo/inari Soriano. Departamento de Etnología y Antropología Social. Cuader­no de Trabajo núm. 32

Bre\cs notas sobre flora , vegetaci ón y etnobotánica de Loltún

y La~~.!:.;,~:atán

34

Breves notas sobre flora, ve­getación y etnobotánica de Loltún y Labná, Yucatán. Aurora Montúfar López. De­partamento de Prehistoria. Cuaderno de Trabajo núm. 34

Page 13: HISTORIAS 17 · Saltmaking in Central Mexico, the Western Highlands and in the Interior of Southern Mexico. Saltmaking in the Valley of Mexico. Saltrnaking in Cen tral Mexico South

REVISTA DE LA DIRECCION DE ESTUDIOS HISTORICOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA


Recommended