+ All Categories
Home > Documents > hola Universidad Católica San Antonio de Murcia · Web relacionadas ... conceived as a service to...

hola Universidad Católica San Antonio de Murcia · Web relacionadas ... conceived as a service to...

Date post: 15-Dec-2018
Category:
Upload: ngodiep
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
12
hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 [email protected] www.ucam.edu
Transcript

hola

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 968 278 160 [email protected] – www.ucam.edu

PRACTICUM

PRACTICUM - Tlf: (+34) 902 102 101

1

Índice

PRACTICUM ........................................................................................................................ 2

Breve descripción de la asignatura .................................................................................. 2

Requisitos Previos ............................................................................................................. 3

Objetivos ............................................................................................................................. 3

Competencias y resultados de aprendizaje ..................................................................... 3

Metodología ........................................................................................................................ 6

Temario ................................................................................................................................ 8

Relación con otras asignaturas del plan de estudios ..................................................... 8

Sistema de evaluación ....................................................................................................... 8

Bibliografía y fuentes de referencia ................................................................................ 10

Web relacionadas ............................................................................................................. 11

Recomendaciones para el estudio .................................................................................. 11

Material didáctico ............................................................................................................. 11

Tutorías ............................................................................................................................. 11

2 Practicum- Máster Tlf. (+34) 968 27 81 85

PRACTICUM

PRACTICUM Módulo: Formación Básica

Materia: Prácticas Externas

Carácter: Obligatorio

Nº de créditos: 10 ECTS (250 horas)

Unidad Temporal: Primer Curso/ Segundo Cuatrimestre

Profesores responsables de la asignatura: Cecilia Mateo Sánchez y Francisco José Sánchez Marín

Email: [email protected] y [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: martes y jueves de 11 a 12 y de 18 a 19 horas

Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Cecilia Mateo Sánchez y Francisco José

Sánchez Marín

Breve descripción de la asignatura

El Practicum favorece de forma decisiva la formación del futuro orientador escolar. Este debe brindar

la oportunidad de integrar, aplicar y desarrollar de forma práctica, los conocimientos teóricos

aprendidos durante el curso académico. Se trata, por tanto, de contrastar la teórica con el análisis y

la reflexión de las prácticas, para dar lugar a nuevos conocimientos y nuevas propuestas

metodológicas.

Al inicio de las prácticas externas, en un centro educativo, sabemos que nuestra implicación ha de

ser plena en ellas. La decisión de realizar el Practicum, es una decisión responsable y firme de

adéntranos en el mundo profesional de la docencia. Esta decisión, lleva consigo, a nuestro

entender, la toma de conciencia de los valores y principios que rigen esta profesión, concebida como

servicio a la sociedad, por un lado y al desarrollo personal y profesional de los alumnos/as como

futuros docentes, por otro.

Brief Description

The Practicum decisively favors the formation of future teachers. This should provide the

opportunity to integrate, implement and develop a practical, theoretical knowledge learned during the

academic year. It is, therefore, to test the theoretical analysis and reflection practices to lead to new

knowledge and methodological proposals.

At the beginning of the placement, in a school, we know that our involvement is to be fully in them.

The decision to undertake the Practicum is a responsible decision and firm accord in the

professional world of teaching. This decision brings to our knowledge, the awareness of values and

principles governing the profession, conceived as a service to society, on the one hand and personal

and professional development of students / future teachers as well as for other.

3 Practicum- Máster Tlf. (+34) 968 27 81 85

PRACTICUM

Requisitos Previos

No se establecen requisitos previos

Objetivos

El objetivo general del Practicum, es proporcionar a los futuros docentes del Máster un

acercamiento a la realidad educativa de tal manera que les permita:

1. Conocer las características del aula, así como los elementos que forman parte del proceso

de enseñanza-aprendizaje: documentos de centro, organización y gestión, metodologías,

materiales, horarios, etc.

2. Obtener conocimientos sobre la tarea docente y trasladar estos al ejercicio profesional propio

de su especialidad.

3. Desarrollar destrezas de observación, análisis- reflexión de los distintos elementos que

intervienen en la práctica docente y ponerlos en práctica.

4. Establecer conexiones coherentes entre los conocimientos teóricos y la puesta en práctica

de los mismos.

5. Diseñar, organizar y evaluar técnicas y estrategias de enseñanza-aprendizaje en el aula.

6. Conseguir capacidades de trabajo individual y en equipo, que les permita la participación

colaborativa con los distintos miembros de la Comunidad Escolar.

7. Reflexionar sobre la práctica docente y sintetizar una visión de conjunto desde las diversas

didácticas y metodologías.

8. Realizar programaciones didácticas de aula

9. Analizar y reflexionar sobre los planes de mejora que se llevan a cabo en el centro.

Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales

CG1. Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente

correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de

enseñanza y aprendizaje respectivos. Para la formación profesional se incluirá el conocimiento de

las respectivas profesiones.

CG2. Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos

educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas,

atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes, así como la orientación de los mismos,

tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.

CG3. Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o

multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje

en las materias propias de la especialización cursada.

4 Practicum- Máster Tlf. (+34) 968 27 81 85

PRACTICUM

CG4. Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la

planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como

personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.

CG5. Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la

educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y

mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en

sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible.

CG6. Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para

aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que

faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa personales.

CG7. Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar destrezas y

habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula, y abordar

problemas de disciplina y resolución de conflictos.

CG8. Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un

lugar de participación y cultura en el entorno donde esté ubicado; desarrollar las funciones de tutoría

y de orientación de los estudiantes de manera colaborativa y coordinada; participar en la evaluación,

investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

CG9. Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de mejora

de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza.

CG10. Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente, su situación actual,

perspectivas e interrelación con la realidad social de cada época.

CG11. Informar y asesorar a las familias acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje y sobre la

orientación personal, académica y profesional de sus hijos.

Competencias específicas

CES26 Adquirir experiencia en la planificación, la docencia y la evaluación de las materias

correspondientes a la especialización.

CES27 Acreditar un buen dominio de la expresión oral y escrita en la práctica docente.

CES28 Dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite

el aprendizaje y la convivencia.

CES29 Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación a partir de la

reflexión basada en la práctica.

CES30 Para la formación profesional, conocer la tipología empresarial correspondiente a los

sectores productivos y comprender los sistemas organizativos más comunes en las empresas.

CES31 Respecto a la orientación, ejercitarse en la evaluación psicopedagógica, el asesoramiento a

otros profesionales de la educación, a los estudiantes y a las familias.

5 Practicum- Máster Tlf. (+34) 968 27 81 85

PRACTICUM

MECES1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de

resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o

multidisciplinares) relacionados con su área de estudio;

MECES2 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya

reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus

conocimientos y juicios;

MECES3 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones

últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin

ambigüedades;

MECES4 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar

estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto-dirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje

El alumno será capaz de:

Trasladar los conocimientos adquiridos al ejercicio profesional.

Conocer las características del aula así como los elementos que forman parte del proceso de

enseñanza-aprendizaje: documentos de centro, organización y gestión, metodologías, materiales,

horarios, etc.

Asumir las normas del centro así como las directrices de sus miembros: dirección, profesores,

coordinadores, tutores de prácticas, etc.

Relacionar los contenidos trabajados en el periodo de prácticas con los conocimientos

adquiridos durante su proceso de formación.

Adquirir las habilidades de comunicación y sociales necesarias para facilitar las relaciones en el aula.

Identificar estrategias metodológicas del proceso enseñanza-aprendizaje que ayuden a

establecer un clima facilitador de la convivencia.

Dominar los recursos necesarios del proceso educativo.

Diseñar, organizar y evaluar técnicas y estrategias de enseñanza-aprendizaje en el aula.

Realizar programaciones didácticas de aula.

Diseñar y poner en práctica actividades educativas de colaboración con la comunidad

educativa.

Analizar y reflexionar sobre los planes de mejora que se llevan a cabo en el centro.

6 Practicum- Máster Tlf. (+34) 968 27 81 85

PRACTICUM

Metodología

Metodología

Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial

Lección introductoria 2

210 (84 %)

Seminarios y reuniones Código Deontológico

9

Tutorización de prácticas y seguimiento

10

Realización de actividades profesionales supervisadas en centros de secundaria

189

Preparación y realización de materiales didácticos

5

40 (16 %)

Análisis de la actividad profesional

3

Realización de la memoria de prácticas

27

Búsquedas bibliográficas

5

TOTAL 250 210 40

Lección introductoria- Seminario Inicial informativo:

Este seminario tendrá la finalidad de dar a conocer al alumnado, las características y

principios fundamentales del Practicum (duración; función de alumnos/as en prácticas, del

Coordinador/a de Prácticas del Centro y del Tutor/a de Prácticas; Plan de Trabajo en el Aula,

etc.,) así como la documentación (Diario de Prácticas, explicación de cada uno de los puntos

a observar, realizar, etc.) que habrá de cumplimentar el alumno/a durante su realización. Así

mismo se informará sobre la coordinación que se hará de las prácticas desde la UCAM

(llamadas telefónicas, visitas al centro, intercambio de correos, campus virtual, etc. por parte

del tutor/a de Practicum de la Universidad).

Seminarios y Reuniones. Código deontológico

El objetivo de los seminarios es facilitar un espacio de reflexión e intercambio de

experiencias sobre las tareas realizadas por el alumnado, en los centros en los que realizan

sus prácticas. Se trabajarán diversos temas, como complemento necesario al desarrollo del

ámbito personal y profesional, que será concretado a través del campus virtual, por el

7 Practicum- Máster Tlf. (+34) 968 27 81 85

PRACTICUM

Equipo de Coordinación del Practicum. Se trabajarán diversos temas, “Seguridad y salud

de los docentes. Prevención de riesgos labores”, y “Resolución de conflictos en el aula

de secundaria” como complemento necesario al desarrollo del ámbito personal y profesional.

El alumnado realizará una sesión para el conocimiento del Código Deontológico propio de su

actividad profesional, así como actividades sobre el mismo en un seminario específico que se

concreta en la Guía del Alumnado. Así como diversas actividades que se propondrán en el

campus virtual.

Tutorización de prácticas

Definidas por la Resolución de la Consejería de Educación, Universidades y Empleo de la

CC. AA. De la Región de Murcia, para el curso académico en vigor, que se detallan en la Guía

de Centros y del Alumnado.

Realización de actividades profesionales supervisadas en centros de Secundaria

El alumno/a participará activamente de la vida escolar durante las horas de presencia en las

aulas y durante este tiempo el alumno/a tendrá asignado un tutor/a de prácticas en el Centro

educativo y otro tutor/a en la Universidad, los cuales en coordinación permanente supervisarán

y velarán por el aprovechamiento y la implicación en todas situaciones de la vida académica..

Se trata de incardinar la teoría con la práctica profesional de tal manera que el alumno

adquiera y ponga de manifiesto la adquisición de todas las competencias adquiridas durante

su período de formación superior. A partir de esta participación activa el alumno/a podrá

describir las características organizativas del centro, así como realizar análisis críticos del plan

de trabajo del centro.

Realización de la memoria de prácticas

El Plan orientativo de Trabajo, es el documento de base y apoyo para la posterior realización

del Diario- Memoria de Prácticas e incluso posible guía inicial del Trabajo Final de Máster

(TFM). Este deberá ser recogido de forma organizada, sistemática, dinámica e irá

modificándose a lo largo de todo el desarrollo del Practicum, en él se recogerán los

acontecimientos, experiencias de interés, las reflexiones y valoraciones personales sobre el

proceso de enseñanza/aprendizaje experimentado durante la realización de sus prácticas.

Deberá ser mostrado al tutor de Practicum al finalizar el período de realización para su

comentario y evaluación.

El alumnado podrá autoevaluar su implicación en las prácticas a través de su exposición del

Diario- Memoria, durante el seminario de evaluación se incitará a que el alumnado,

expresen las conclusiones extraídas del período de prácticas con el fin de que se reconozca

la valía de esta actividad y la necesidad de poner en práctica el contenido teórico-

práctico que les ha sido enseñado durante los diversos módulos del Máster. Se procederá

8 Practicum- Máster Tlf. (+34) 968 27 81 85

PRACTICUM

a un ejercicio de autoevaluación y co-evaluación en el que se tenga en cuenta la labor

llevada a cabo durante las prácticas y la propia implicación en las mismas.

Búsquedas bibliográficas

El uso y manejo de fuentes bibliográficas tiene el objetivo de formar profesionales

intelectualmente autónomos y críticos. Así como facilitar el Trabajo Final de Grado.

Temario

Los contenidos del Practicum son:

Conocimiento práctico del funcionamiento organizativo y de gestión del centro educativo y del aula

(nivel, ciclo, etapa).

Proyecto educativo y documentos de planificación de centro.

Proyectos de mejora, planes y experiencias innovadoras e investigaciones del centro.

Procesos de interacción y comunicación en el aula; destrezas y habilidades sociales.

Programación docente e programas de orientación escolar.

Diseño, implementación y evaluación de actividades y tareas propias del orientador.

Atención a la diversidad del alumnado.

Formas de colaboración con el entorno educativo y social.

Relación con otras asignaturas del plan de estudios

Todas las materias del Plan de Estudios.

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio:

La evaluación del Practicum será coparticipada por el tutor/a de las prácticas en el Centro y

el tutor/a de la UCAM. La evaluación y calificación final reflejará la situación a que han

llegado los alumnos/as y se basará en la actitud del alumnado, sus aptitudes docentes y la

correcta elaboración de los documentos exigidos, además de:

· La puntualidad en el desarrollo de todas las actividades programadas.

· La apreciación que del proceso haya podido realizar el/la tutor/a a través de las

reuniones, entrevistas y seminarios.

9 Practicum- Máster Tlf. (+34) 968 27 81 85

PRACTICUM

· La valoración de los tutores/as (de forma directa o a través de informes escritos)

· El análisis y valoración del Diario y de la Memoria Final de Practicum.

La expresión de la calificación final será de acuerdo con la normativa teniendo en cuenta

esta distribución porcentual:

· Informes de seguimiento del tutor/a de prácticas (50%)

· Informe del tutor/a del Practicum, donde queda reflejada la implicación del alumno/a

durante su período de prácticas (20%)

· Memoria Final de Practicum (30%)

· Si el Tutor/a de prácticas considera que el trabajo realizado por el alumno/a en el

centro durante el período del Practicum merece la calificación de suspenso, el alumno/a

será suspendido en la totalidad del Practicum y deberá repetir las prácticas.

· Si el Tutor/a del Practicum lo considera insuficiente en alguno de los documentos de

obligada elaboración por el alumno/a, se le comunicará para que los elabore de nuevo y los

presente en el mes de septiembre. Si suspendiera ambas partes, tanto el trabajo en el centro

como la elaboración de la Memoria Final de Practicum, el alumno/a deberá repetir sus

prácticas en otro curso académico.

Convocatoria de Septiembre:

La expresión de la calificación final será de acuerdo con la normativa teniendo en cuenta

esta distribución porcentual:

· Informes de seguimiento del tutor/a de prácticas (50%)

· Informe del tutor/a del Practicum, donde queda reflejada la implicación del alumno/a

durante su período de prácticas (20%)

· Memoria Final de Practicum (30%)

El sistema de calificaciones será el que figura en el R.D 1.125/2003 de 5 de septiembre,

con la siguiente valoración:

· Suspenso: 0-4.9

· Aprobado 5-6.9

· Notable:7-8.9

· Sobresaliente 9-10

10 Practicum- Máster Tlf. (+34) 968 27 81 85

PRACTICUM

· Matrícula de Honor, será otorgada por el tutor/a, en base al expediente, al 5% del

alumnado con clasificación de sobresaliente, salvo que el número de alumnos matriculados

sea inferior a 20, en cuyo caso se concederá una sola Matrícula de Honor.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

Blández, J. (1996). La investigación- acción: un reto para el profesorado. Barcelona. INDE.

Brito, T.A. (2001). Koellreutter educador. O humano como objetivo da educaçâo musical.

San Pablo. Fundaçâo Petrópolis, p. 18.

Consejo de Europa. (2004). Educación y formación 2010. Informe conjunto del Consejo y

la comisión. Diario oficial de la Unión Europea. 30/04/2004.

Escudero Muñoz, J. M. (2009). La formación del profesorado de Educación Secundaria:

contenidos y aprendizajes docentes. Revista de Educación, 350, pp. 79-104.

Echeverría, B. (2002). Gestión de la Competencia de Acción Profesional. Universidad de

Barcelona. Barcelona.

González Sanmamed, M; Fuentes Abeledo. (2010) “El Practicum en el aprendizaje de

la profesión docente” en AAVV. (2010) La formación práctica de estudiantes

universitarios: repensando el Practicum. Revista de Educación, 354. Enero- Abril, pp.

47-70. (http://www.revistaeducacion.mec.es/re354_03.html Consultada el 28/06/2011)

Latorre, Mª J. (2007). El potencial formativo del prácticum: cambio en las creencias que

sobre la enseñanza práctica poseen los futuros maestros. Revista de Educación, 343,

249-273.

Moreno Olmedilla, J. M. (2006). PROFESORADO DE Secundaria y Calidad de la

Educación. Un marco de opciones políticas para la formación y el desarrollo

profesional docente. Revista de currículum y formación del profesorado. Disponible

en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/567/56710101.pdf

Romero Morante, J y Luis Gómez, A. (Ed.). La formación del profesorado a la luz de una

profesionalidad democrática. Santander. Consejería de Educación de Cantabria.

Disponible en:

http://www.educantabria.es/docs/info_institucional/publicaciones/2007/FORMAC_PROF_

PR O.pdf

TARDIF, M. (2005) Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid. Narcea.

Vaillant, D. (2009). Formación de profesores de Rducación Secundaria. Revista de

Educación, 350, pp. 105-12. Madrid.

VV.AA. (2001). Monográfico: La formación del profesorado en Educación Secundaria.

Revista Fuentes, 3. Facultad de Ciencias de la Educación de Sevilla. Disponible en: http://www.revistafuentes.es/gestor/apartados_revista/pdf/numeros_anteriores/nnwfjcdd.pdf (07/09/2011)

VV.AA. (2006). Monográfico. La tarea de enseñar: atrae, formar, retener y desarrollar

buen profesorado. Revista de Educación, 340. Madrid. Disponible en

www.revistaeducación.mec.es

Zabalza, M. A. (2004). Diarios de clase. Madrid. Narcea.

Bibliografía complementaria

11 Practicum- Máster Tlf. (+34) 968 27 81 85

PRACTICUM

Delors, J. (1996): La educación encierra un tesoro. Ediciones UNESCO, Barcelona.

Morín, E. (2000). Los Siete Saberes Para una Educación del Futuro. Ediciones UNESCO.

Barcelona.

Web relacionadas

http://www.educacion.gob.es/portada.html Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

http://www.educarm.es Educarm. Portal educativo de la Comunidad Autónoma de la Región de

Murcia.

http://www.redined.mec.es Red de información educativa que recoge investigaciones,

innovaciones y recursos producidos en España. Es un proyecto colaborativo del Ministerio de

Educación, Cultura y Deporte y de las comunidades autónomas a través de sus consejerías o

departamentos de Educación.

Recomendaciones para el estudio

Actitud abierta a la reflexión y al diálogo constructor de nuevo conocimiento.

Material didáctico

Guía del Alumnado y Diario de Prácticas.

Tutorías

La asistencia a las tutorías y actividades que exijan presencialidad durante el transcurso y

desarrollo del Practicum será obligatoria para todos los alumnos/as. Así como a los Seminarios

previstos por la UCAM y que se detallan en el calendario propio del curso. El alumnado deberá

cumplir con los horarios establecidos por el Centro, cumpliendo en todo momento con la

normativa interna del mismo. Las tutorías se realizan según las funciones predeterminadas en la Guía del Alumnado, para

el tutor/a de prácticas y el de Practicum.


Recommended