+ All Categories
Home > Documents > hologramatica_n19pp77_105

hologramatica_n19pp77_105

Date post: 04-Dec-2015
Category:
Upload: 2opera
View: 214 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
calidad de vida
Popular Tags:
30
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: http://www.researchgate.net/publication/261871594 Estudios sobre geografía y calidad de vida en la Argentina. Cinco décadas de aportes bibliográficos. ARTICLE · JANUARY 2013 CITATION 1 READS 155 4 AUTHORS, INCLUDING: Guillermo A. Velázquez National Scientific and Technical Research C… 51 PUBLICATIONS 10 CITATIONS SEE PROFILE Fernando Longhi National Scientific and Technical Research C… 25 PUBLICATIONS 6 CITATIONS SEE PROFILE Available from: Guillermo A. Velázquez Retrieved on: 18 October 2015
Transcript

Seediscussions,stats,andauthorprofilesforthispublicationat:http://www.researchgate.net/publication/261871594

EstudiossobregeografíaycalidaddevidaenlaArgentina.Cincodécadasdeaportesbibliográficos.

ARTICLE·JANUARY2013

CITATION

1

READS

155

4AUTHORS,INCLUDING:

GuillermoA.Velázquez

NationalScientificandTechnicalResearchC…

51PUBLICATIONS10CITATIONS

SEEPROFILE

FernandoLonghi

NationalScientificandTechnicalResearchC…

25PUBLICATIONS6CITATIONS

SEEPROFILE

Availablefrom:GuillermoA.Velázquez

Retrievedon:18October2015

Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina…. Guillermo Vázquez y otros….

77 HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI

Número 19, V1 (2013), pp. 77-105 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024

ESTUDIOS SOBRE GEOGRAFÍA Y CALIDAD DE VIDA EN LA ARGENTINA.

CINCO DÉCADAS DE APORTES BIBLIOGRÁFICOS

Guillermo Velázquez*

Fernando Longhi+

Pablo Paolasso+

Juan Pablo Celemín*

Material original autorizado para su primera publicación en la Revista Académica

Hologramática

Resumen

El estudio de la calidad de vida puede ser abordado desde diferentes disciplinas,

produciendo gran variedad de contenidos. El enfoque geográfico parte de una base espacial

y territorial que le permite establecer diferencias con respecto a otras perspectivas

involucradas en el estudio de la calidad de vida. La capacidad que posee para realizar

análisis sobre la configuración espacial de diferentes variables le permite tener una

aproximación mayoritariamente empírica. Una de las características por las que se destaca

la ciencia geográfica es la elaboración de cartografía que permite llevar el análisis al

territorio, recurriendo a diferentes escalas que consienten desde el estudio a escala nacional

* Centro de Investigaciones Geográficas (CIG). Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS), CONICET. Departamento de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tandil, Buenos Aires, Argentina. Contacto: [email protected] + Instituto Superior de Estudios Sociales (CONICET-UNT). Universidad Nacional del Tucumán. San Miguel de Tucumán. Argentina.

Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina…. Guillermo Vázquez y otros….

78 HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI

Número 19, V1 (2013), pp. 77-105 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024

hasta otras más analíticas en las que se puede observar el espacio cotidiano en el que se

desenvuelven las personas. El trabajo que presentamos propone un recorrido bibliográfico

desde los inicios hasta la actualidad del fructífero vínculo existente entre el estudio de la

calidad de vida y la Geografía. Esperamos que las referencias mencionadas permitan

conocer mejor los aportes que realiza nuestra ciencia y, a la vez, sirvan para enriquecer los

análisis que efectuados por otras disciplinas.

Palabras clave: Geografía y calidad de vida, revisión bibliográfica, Argentina

Abstract

The study of quality of life can be approached from different disciplines, producing a

variety of contents. The particular focus on spatial and territorial analysis is what separates

Geography from other views related to the study of quality of life. This capacity to perform

spatial analysis of different types of variables allows a largely empirical approach to the

quality of life research. One of the features ot the geographical science is the development

of cartography that allows the analysis of the territory, using different scales ranging from

national to larger ones in which we can observe the everyday space in which people

operate. The present paper proposes a bibliographic recopilation from the beginning until

the present time of the fruitful link between the study of quality of life and geography. We

hope that the references cited improve the understanding of the contributions made by

Gepography to the quality of life research research and also enrich the analysis carried out

by other disciplines.

Key Words: Geography, quality of life research, bibliographic recopilation, Argentina

Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina…. Guillermo Vázquez y otros….

79 HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI

Número 19, V1 (2013), pp. 77-105 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024

Antecedentes y aportes a escala nacional

Los antecedentes de investigaciones sobre calidad de vida se remontan a los primeros

trabajos sobre Geografía Argentina, ya que, en virtud de la particular perspectiva de la

disciplina, toda descripción de la diferenciación social o regional tiene que hacer

necesariamente algún tipo de referencia a las condiciones de vida de la población.

Este tema, no obstante, no estará presente en forma explícita, sino hasta bien entrados los

años ochenta. Así, por ejemplo, en el índice temático de la Bibliografía Geográfica

Argentina (Rey Balmaceda, 1975) no hay ninguna referencia a trabajos sobre calidad de

vida o condiciones de vida de la población. En la Segunda Contribución (1983) sólo se cita

una carta de lectores publicada en agosto de 1974 en el diario “La Nación”.

Uno de los primeros intentos por publicar una moderna Geografía Argentina y de alto nivel

científico corresponde a la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GǼA). Esta

publicación comienza en 1946 y editó ocho volúmenes, aunque sin conseguir superar el

tradicional conjunto de temas de geografía física y biológica.

Este proceso comenzará a lograrse poco después, a partir del surgimiento de nuevos

trabajos geográficos. Considerando los aportes de mayor envergadura y siguiendo un orden

cronológico podemos mencionar:

La Argentina. Suma de Geografía (Aparicio y Difirieri, 1958-1963). Esta obra, diseñada

por Francisco de Aparicio y concluida por sus discípulos consta de nueve volúmenes. En

esta obra hay capítulos que nos interesan especialmente, fundamentalmente en los tomos 7

y 8.

Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina…. Guillermo Vázquez y otros….

80 HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI

Número 19, V1 (2013), pp. 77-105 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024

En el tomo 7, el capítulo 4 referido a “Estructura y movimientos de la población” (Difrieri)

relaciona la dinámica demográfica, especialmente los procesos migratorios, con los mapas

de renta nacional elaborados por Bunge en 1940. El capítulo 6, sobre “Vivienda rural”

(Chiozza y E. de Aparicio) muestra cartografía de nivel provincial con la proporción de

viviendas tipo rancho y según el material predominante (madera, cinc, barro y cinc, adobe),

efectuando un análisis regional y, en algunos casos, local muy detallado, relacionando la

vivienda con la estructura agraria y las condiciones de vida.

En el tomo 8 debemos destacar el capítulo 2 titulado “Geografía médica y de la

alimentación” (Alcalá Hernández). El autor muestra la importancia de la climatología

médica en las condiciones de vida de la población, planteando la influencia de diversos

factores como: atmósfera, corpúsculos, radiación solar, temperatura, humedad, viento,

presión, estado eléctrico, inestabilidad y clima urbano. Destaca la importancia del agua

como factor ambiental y analiza diversas patologías regionales como: arsenicismo, chagas,

paludismo, hidatidosis, brucelosis, anquilostomiasis y bocio.

La segunda parte del capítulo está referida a la geografía de la alimentación. El autor

establece regiones alimentarias, destacando las peculiaridades de la dieta en el NOA,

Chaco, Mesopotamia, Cuyo, Región Pampeana y Patagonia, mostrando las principales

carencias. Señala que, incluso en las regiones con mejor situación relativa como la

Pampeana o, en las grandes ciudades, se cometen errores alimentarios, principalmente

exceso de consumo de carne y alimentos refinados (harinas, pastas, azúcares), déficit de

alimentos protectores como frutas y verduras crudas y, en menor medida, de leche y

huevos.

El País de los Argentinos (Chiozza, 1975-1977). Esta obra consta de seis volúmenes y

probablemente sea la primera gran obra de geografía Argentina realizada con enfoque

regional.

Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina…. Guillermo Vázquez y otros….

81 HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI

Número 19, V1 (2013), pp. 77-105 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024

En el Tomo 1 de esta obra hay diversos capítulos relacionados con la calidad de vida de la

población Argentina. Así, en el capítulo sobre población (Aranovich y González) hay

referencias a diversos indicadores desagregados en el nivel provincial como el

analfabetismo, los factores de diferenciación de la fecundidad y de la mortalidad y los

problemas de la pobreza y concentración urbana. El capítulo sobre estructura económica

(Rofman) considera las distancias entre clases sociales, mostrando indicadores relevantes

tales como distribución del ingreso y del Producto Bruto Geográfico. El artículo sobre

estructura ocupacional (Baumeister) establece relaciones entre esta estructura y las

condiciones de vida mostrando una aproximación de las situaciones regionales. Los

restantes tomos, dedicados específicamente a las diferentes regiones de la Argentina

también efectúan algunas referencias a las condiciones de vida de la población.

Atlas Total de la República Argentina (Chiozza y Figueira, 1981-1983). Esta obra se

compone por diversos Atlas: Físico, Político, Económico y Demográfico. Con posterioridad

se elaboraron apéndices sobre otros temas especiales.

Los Atlas Físico y Político se ocupan en forma sistemática de las diferentes provincias y

jurisdicciones del país, brindando elementos y, en menor medida, haciendo referencias a las

condiciones de vida de la población.

En el Atlas Económico, volumen 1 y 2 se consideran diversos aspectos relacionados con la

calidad de vida de la población: fundamentalmente la estructura productiva y la

accesibilidad, que se combinan para establecer diferentes oportunidades económicas para la

población de cada provincia. En una escala más detallada se establecen “regiones

geoeconómicas” cuyas características y grado de articulación establecen diferencias en las

condiciones de vida de la población que en ellas reside.

El Atlas Demográfico es el primer trabajo en el cual se dedica un capítulo específico

referido a calidad de vida de la población. En los capítulos previos hay referencias al tema,

Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina…. Guillermo Vázquez y otros….

82 HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI

Número 19, V1 (2013), pp. 77-105 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024

particularmente en los que se ocupan de la población aborigen (Magrassi), procesos de

redistribución de la población, y evolución y cambio en las formas de asentamiento

(Reboratti, Sabalain y Corvi).

El capítulo “Población y calidad de vida” es, en gran medida, el cierre del Atlas

Demográfico. Los propios autores señalan que una rápida visión de la geografía

poblacional de nuestro país no estaría completa si no se tratara de analizar, además de

cuantos, donde y quienes son los argentinos, también como viven (Reboratti, Sabalain y

Corvi, 211).

El estudio se basa en una serie de 11 indicadores de salud (tasa de mortalidad infantil,

camas de hospital por cada mil habitantes, médicos por cada mil habitantes), alimentación

(porcentaje de población con alimentación deficiente), educación (desgranamiento escolar,

población sin instrucción, población con estudios secundarios y terciarios), vivienda

(porcentaje de ranchos y viviendas precarias, hacinamiento), uso de energía (consumo

anual de energía familiar per cápita) y comunicaciones (teléfonos por cada mil habitantes)

con nivel de análisis provincial.

Los autores construyen un índice al transformar las tasas en rangos que les permite

observar que la Capital Federal, por su alta concentración de servicios para una población

numéricamente estancada, es el área con mayor calidad de vida. En el otro extremo

aparecen Formosa, Santiago del Estero y Misiones.

Más allá de las limitaciones propias de la escala de análisis provincial u otras que se

puedan señalar, particularmente en lo que respecta al tratamiento y ponderación de la

información, este capítulo constituye un muy valioso precedente sobre el tema, al ser el

primero en establecer una medida resumen para la calidad de vida.

Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina…. Guillermo Vázquez y otros….

83 HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI

Número 19, V1 (2013), pp. 77-105 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024

Otros trabajos sobre Geografía Argentina (Yanes y Liberali 1986-1989), Rofman (1988) y

Roccatagliata, (1993) también tienen aportes específicos referidos a las condiciones de vida

de la población.

Del trabajo de Yanes y Liberali debemos destacar los capítulos sobre los indicadores de

calidad de vida en la Argentina (Liberali y Massa) y el referido a la estructura y

distribución del consumo en la Argentina (Liberali).

Ambos trabajos son teóricos y resultan relevantes para cuestionar el valor de los

indicadores economicistas (tanto de consumo como de producción) para intentar efectuar

estudios sobre calidad de vida. También se pone en tela de juicio el valor de indicadores de

hacinamiento como “personas por vivienda” o “personas por cuarto” sin tener en cuenta

además su superficie y los espacios verdes disponibles. Por el contrario, las autoras

consideran que una vivienda que no es antisísmica y está situada en sitios con este tipo de

riesgos, debería considerarse precaria aunque su apariencia externa y sus características no

aparenten déficit alguno. También señalan el riesgo de tomar “indicadores promedio” que

pueden reflejar situaciones que no son reales.

Las autoras concluyen sus reflexiones poniendo en duda los resultados de estudios que

muestran que las mejores condiciones de vida se darían en la ciudad de Buenos Aires,

señalando que en este contexto hay mayor delincuencia, porcentaje de suicidios, proporción

de divorcios y saldo migratorio negativo, entre otros problemas.

Rofman (1988) retoma los once indicadores propuestos por Reboratti, Sabalain y Corvi en

su índice de calidad de vida y los vincula con las desigualdades regionales de la Argentina.

Finalmente en el libro de Roccatagliata (1993) hay un capítulo sobre estructura regional y

organización territorial (Lara y Durán) que pone en tela de juicio la alta calidad de vida de

la ciudad de Buenos Aires, retomando los argumentos de Liberali y Massa (1986) sobre los

problemas de delincuencia, suicidios, tasa de divorcios o tiempo de transporte.

Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina…. Guillermo Vázquez y otros….

84 HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI

Número 19, V1 (2013), pp. 77-105 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) creó en 1990 el Índice de

Desarrollo Humano (IDH). Desde ese entonces se vienen produciendo en la mayoría de los

países informes y “metas” referidos al estado de este índice. Para el caso de la Argentina se

viene elaborando anualmente este informe con nivel de análisis provincial, basándose en

fuentes más confiables en torno de los años censales (1991, 2001, 2010). El índice se

compone a partir de una combinación de indicadores de 3 dimensiones significativas: salud

(esperanza de vida al nacer), educación (2/3 de la tasa de alfabetismo de adultos, 1/3 de los

años de escolarización de la población que ya no asiste) e ingresos (PBI per capita

ponderado por el poder adquisitivo del lugar en cuestión). Cada indicador se transforma en

índice comparando la tasa respectiva con la mejor y peor situación relativa mundial. Así, si

la esperanza de vida del lugar en cuestión fuera baja, el índice tendería a “1” (máxima

privación de longevidad) mientras que, si fuera alta, tendería a “0” (mínima privación de

longevidad). La combinación de las privaciones de longevidad, logro educativo e ingresos

restada de 1 da como resultado el índice de desarrollo humano. Índices menores a 0,5

reflejarían las peores situaciones, índices entre 0,5 y 0,8 muestran casos intermedios y los

mayores a 0,8 serían altos. Este índice de desarrollo humano fue formulado como reacción

(e intento de superación) de las comparaciones internacionales basadas exclusivamente en

el PBI per cápita pero no constituye, estrictamente hablando, un índice de calidad de vida,

ya que no incluye a las cuestiones ambientales.

Geografía, calidad de vida y fragmentación territorial en la Argentina (Velázquez, 2001)

es el primer libro que aborda esta problemática en forma integral y con cierto nivel de

detalle territorial. Proponemos un índice de calidad de vida a partir de una combinación

ponderada de indicadores de educación, salud, vivienda y medio ambiente. Tanto estos

indicadores como el índice mismo se desarrollan a escala departamental para la Argentina

en 1980 y 1991, considerando la importancia de factores de diferenciación tales como

crecimiento demográfico, centralidad y accesibilidad, divisiones regionales, dinámica

migratoria, PBG y categorías urbanas. Posteriormente, aplicamos este índice para el 2001

Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina…. Guillermo Vázquez y otros….

85 HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI

Número 19, V1 (2013), pp. 77-105 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024

(Velázquez, 2008), incluyendo el análisis de otros factores de diferenciación e instalando el

tema de los “rankings” vinculados con la calidad de vida (Velázquez, 2011).

Población y bienestar en la Argentina y El costo social del ajuste. Ambas obras

compiladas por Torrado (2007 y 2010), contienen aportes vinculados con el estudio del

bienestar en la Argentina desde una perspectiva geográfica.

Antecedentes y aportes a escala local

Además de los trabajos desarrollados a escala nacional, también se han efectuado estudios

sobre calidad de vida, referidos a situaciones de regiones, provincias, ciudades, áreas

rurales o escalas más puntuales.

El grupo de investigación calidad de vida dirigido por Leopoldo Halperín ha producido una

serie de trabajos referidos a la ciudad de Mar del Plata. De su producción debemos destacar

el trabajo sobre condiciones de vida (Halperín, 1994). También existen otros núcleos

interdisciplinarios que trabajaron en temas de calidad de vida urbana, particularmente el

Centro de Investigaciones Ambientales (CIAM) dependiente de la Universidad Nacional de

Mar del Plata. En esa misma institución, el Grupo de Estudios Sobre Población y Territorio

(GESPyT) ha coordinado un estudio sobre la geografía marplatense, en el que se analizaron

las condiciones de vida de la población por fracciones y radios censales para 1991.

(Velázquez, Lucero, Mantobani, 2004). Con posterioridad Lucero (2008) compiló otro libro

sobre la ciudad y el Partido de General Pueyrredón.

En el marco del Centro de Investigaciones Geográficas de la Universidad Nacional del

Centro de la Provincia de Buenos Aires hemos coordinado un Atlas sobre Tandil, cuyo

último capítulo hace un análisis de la calidad de vida de la población, utilizando un índice

desagregado por radios censales (Velázquez, Lan y Nogar, 1998).

Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina…. Guillermo Vázquez y otros….

86 HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI

Número 19, V1 (2013), pp. 77-105 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024

Otro núcleo interdisciplinario que trabajó en este tema en el marco de la Universidad de

Buenos Aires fue dirigido por Javier Lindenboin. El proyecto se tituló “Calidad de vida en

la ciudad futura: Mercado y políticas públicas en el Aglomerado Urbano de Buenos Aires”.

En el IV Seminario Latinoamericano de calidad de vida urbana (Tandil, 1998) se han

presentado trabajos sobre diferentes ciudades argentinas. Podemos mencionar el trabajo de

Lembo, referido al este mendocino, el de Marenco y Pascale sobre el centro de Bahía

Blanca, el de Colantuono y Vives, que analiza la gestión pública en Neuquén, el de

Carballo sobre nuevas urbanizaciones en Campana, el de Soria referido a José C. Paz y el

de Cossio y Dillon que se ocupa de las viviendas planificadas en Santa Rosa.

En un libro publicado posteriormente (Velázquez, García, 1999), hemos incluido los

aportes de Munilla referido a las condiciones de vida de los inmigrantes en La Plata, de

Almandoz sobre los inmigrantes en Tandil, de Formiga que analiza los asentamientos

marginales en Bahía Blanca, de Capua, Ciminari, Kreiter y Torrens referido a un sector de

Neuquén, y el de Morina que analiza la expansión urbana en San Luis.

Durante las V Jornadas de Argentinas de Estudios de Población (AEPA, Luján, 1999) se

organizó, por primera vez, una sesión sobre calidad de vida en ciudades intermedias. Allí se

seleccionaron trabajos referidos a las ciudades de Mendoza (Trifiró), Tucumán (Caillou),

Santa Rosa (Dillon y Cossio), Mar del Plata (Lucero y Riviere; Sagua y Navarro) y Tandil

(García y Velázquez; Torcida, Marinelli y Cepeda).

En ocasión del V Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana (Chillán, 2000)

se presentaron trabajos referidos a Morón (Perez), Ensenada (Ducha), Mendoza (Gudiño,

Mustoni, López y D´Inca), Potrerillos (Villegas) Rawson, Viedma, Perico, Villa Angela y

Chascomús (Vidal Koppman), Campana (Carballo y Simeone), Luján (Da Costa, Tancredi

y Tuis), Río Cuarto (Degiovanni, Villegas y Doffo) y Tandil (García; Cepeda y Marinelli;

Torcida, et. al; Marinelli, et. al; Lan, et. al).

Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina…. Guillermo Vázquez y otros….

87 HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI

Número 19, V1 (2013), pp. 77-105 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024

En las VI Jornadas de AEPA (Neuquén 2001), en la sesión Calidad de vida Urbana y SIG

se compilaron las siguientes investigaciones: Dimensiones socioeconómicas y ambientales

para su análisis, se presentaron contribuciones sobre Mortalidad infantil (Trifiró),

Argentina (Velázquez), Diferenciación socioespacial urbana (Formiga) y perfiles socio-

habitacionales (Sagua, Aguirre y Lucero).

Durante el IV Seminario Internacional de Estudios Urbanos. (Tandil, 2003), se

presentaron, entre otras, contribuciones sobre Bahía Blanca (Visciarelli), Mar del Plata

(Juárez y Mantobani; Riviere), Río Gallegos (Cáceres), Zárate y Campana (Pereyra y Soria)

y Tandil (Cepeda y Velázquez).

En el transcurso de las VII Jornadas de AEPA (Tafí del Valle, 2003), más específicamente

en la sesión Población y Calidad de Vida en la Argentina. SIG y escalas de análisis, se

encuentran aportes referidos a Argentina (Tonón, Aguirre y Rodriguez de la Vega), Buenos

Aires (Gómez Lende), Hábitat (Abba, Collado, La Borda y Garnica), aplicaciones con SIG

(Madariaga) y, considerando especialmente dimensiones de la calidad de vida, hubo

aportes sobre problemas ambientales (Ferrari y Madariaga), salud (Madariaga), vivienda

(Rojas) y sobre patrimonio cultural urbano y calidad de vida (Salim Grau).

En ocasión del I Seminario Argentino de Geografía Cuantitativa (GEPAMA-FADU-UBA,

Buenos Aires 2004), hubo trabajos sobre los casos de San Juan (Cattapan) y Mendoza

(Pérez), problemáticas de género (Chubarovsky, et al), calidad ambiental (García) y análisis

multivariado (Cepeda, et al).

En el Segundo Seminario Internacional sobre Población y Sociedad (SEPOSAL, Salta,

2005) se organizó una sesión específica sobre Población, sociedad y calidad de vida que

reunió contribuciones sobre: contexto socio-económico (Morina, Goldwaser y Gejo),

interpretación de indicadores de hábitat en el Censo 2001 (Garnica), ponderación de

Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina…. Guillermo Vázquez y otros….

88 HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI

Número 19, V1 (2013), pp. 77-105 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024

variables para el estudio de calidad de vida (Marinelli, Cepeda y Gómez Lende),

elaboración de índices de calidad de vida en Tandil y Bahia Blanca (Formiga y García), en

el Area metropolitana del GBA (Gómez Lende), en la frontera argentino-paraguaya (Fantin

y Meichtry), en Mar del Plata (Riviere, et al), vulnerabilidad en Chaco (Foschiatti) y,

específicamente sobre la dimensión salud, los trabajos sobre mortalidad adulta (Trifiró) y

mortalidad infantil (Vega y Torcida).

Durante las VIII Jornadas de AEPA. (Tandil, 2005), en la sesión sobre Calidad de vida y

territorios en globalización, se presentaron aportes sobre Argentina (Velázquez), Ciudad de

Buenos Aires (Carello, et al) y Bahía Blanca/Tandil (García y Martín)

Al efectuarse el VI Seminario Latino-Americano de Qualidade de Vida urbana. (Belo

Horizonte, 2006), se presentaron ponencias sobre escala urbana (Velázquez), Mar del Plata

(Lucero), Olavarría (Mineo, et al) y Tandil (García).

En virtud de las IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población. (Huerta Grande, 2007)

se presentaros trabajos sobre trabajo, territorio y calidad de vida (Lucero), Área

Metropolitana de Buenos Aires (Marcos), Bahía Blanca (Prieto), Ciudad de Buenos Aires

(Mazzeo, Carello, et al), Bariloche (Abalerón), Tucumán (Madariaga, et al) y Córdoba

(Santillán).

En el marco de las X Jornadas Argentinas de Estudios de Población. (Catamarca, 2009) se

organizó una sesión sobre Calidad de vida, procesos sociales y territoriales. En ella se

contó con aportes referidos a ciudades capitales del NEA (Mignone), Provincia del Chaco

(Moreno, et al), Bahía Blanca (Prieto) y Tucumán (Ortiz, et al).

En el transcurso del III Seminario Internacional sobre Población y Sociedad (Salta, 2010)

Se organizó una sesión denominada Población, sociedad y bienestar en la Argentina. Una

perspectiva territorial. En esa ocasión se presentaron aportes sobre los casos de Santa Fe

Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina…. Guillermo Vázquez y otros….

89 HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI

Número 19, V1 (2013), pp. 77-105 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024

(Gómez), Bahía Blanca (Prieto), Olavarría y Tandil (Linares), Tandil (Tisnés), Mar del

Plata (Celemín) y General Pueyrredón (Mikkelsen).

Durante las XI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. (Neuquén, 2011) se

organizó la sesión Calidad de vida, procesos sociales y territoriales. Durante su transcurso

se presentaron ponencias referidas a Provincia de Buenos Aires (Velázquez, et al),

Bariloche (Abalerón; Matossian), Santa Fe (Gómez), Ciudad de Buenos Aires (Mazzeo, et

al), Tucumán (Ortiz, et al), Bahía Blanca (Prieto), Alto valle del Río Negro (Radonich, et

al), Neuquén (Perrén), y General Pueyrredón (Mikkelsen, et al).

En ocasión del III Congreso de Geografía de universidades públicas. (Santa Fe, 2011) se

implementó la sesión Calidad de vida, procesos sociales y territoriales. Se presentaron

aportes sobre Santa Fe (Di Mattia, et al), Alto valle del Río Negro (Grosso, et al), Luján

(Lanson), Calidad de vida rural (Mikkelsen), Olavarría (Sarlingo, et al), Bahía Blanca

(Spagnolo) y Región Metropolitana de Buenos Aires (Vidal)

Otras instituciones como la Universidad Nacional de Catamarca y la Universidad Nacional

de Lomas de Zamora organizan congresos sobre Calidad de Vida. Esta última universidad

contiene diferentes proyectos conducidos por Graciela Tonon y realiza periódicamente

jornadas y seminarios de investigación sobre calidad de vida que convocan a investigadores

del país y del exterior. En su última convocatoria (2013) incorporó una sesión sobre

Calidad de vida y espacios geográficos. La Facultad de Ciencias Sociales de la

Universidad Nacional de Lomas de Zamora dispone de un volumen semestral titulado

Calidad de vida en la revista científica dedicada a las Ciencias Sociales Hologramática en

el cual se han publicado en los últimos años varios trabajos que analizan el vínculo entre la

Geografía y la Calidad de Vida en diferentes escalas de análisis en la República Argentina

(Mikkelsen, 2006; Celemín, 2007; Velázquez, 2007; Lucero, et al. 2007, Ares, 2008).

Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina…. Guillermo Vázquez y otros….

90 HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI

Número 19, V1 (2013), pp. 77-105 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024

En síntesis, consideramos que los estudios sobre geografía y calidad de vida en la

Argentina se han instalando en forma progresiva en nuestra comunidad científica, ya no

solo desde la misma geografía, sino también desde la sociología, demografía, estadística,

informática, antropología, economía y la arquitectura, entre otras disciplinas. Durante estos

años hemos tenido el gusto de compartir diversos ámbitos académicos interdisciplinarios,

en donde la interrelación ha contribuido a mejorar paulatinamente los resultados obtenidos.

También vemos con satisfacción como algunos gobiernos municipales han comprendido la

necesidad de implementar este tipo de monitoreos para mejorar la gestión y, por ende, la

calidad de vida de la población.

Referencias Bibliográficas

Abalerón, C. (2007). Desigualdades socio-espaciales de Calidad de Vida en San Carlos de

Bariloche 1997-2005, IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Huerta

Grande (Córdoba), AEPA-UNC.

Abalerón, C. (2011). Del modelo conceptual de calidad de vida a la validación empírica: El

caso de Bariloche, 1997 y 2005, XI Jornadas Argentinas de Estudios de Población.

Neuquén, AEPA-UNC.

Abba, A.; Collado, F.; La Borda, M.; Garnica, V. (2003). Características del hábitat en el

que se localizan los hogares según el Censo 2001, VII Jornadas de la Asociación de

Estudios de Población de la Argentina. Tafí del Valle, UNT.

Almandoz, G. (1999). Calidad de vida de los inmigrantes chilenos y bolivianos residentes

en Tandil, en Velázquez, G.; García, M.C: Calidad de vida urbana. Aportes para su

estudio en Latinoamérica. Tandil, CIG.

Aparicio, F. de; Difrieri, H. (1958-1963). La Argentina. Suma de Geografía. Buenos Aires:

Peuser.

Ares, E. (2008). Movilidad territorial y calidad de vida en Chapadmalal, partido de General

Pueyrredon, Hologramática, vol. 1, núm. 8, 51-75.

Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina…. Guillermo Vázquez y otros….

91 HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI

Número 19, V1 (2013), pp. 77-105 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024

Cáceres, A. (2003). El asoleamiento invernal como problema ambiental en una ciudad

intermedia de latitud media alta. Río Gallegos, IV Seminario Internacional de

Estudios Urbanos. Tandil, CIG.

Buzai, G. (2013). Mapas sociales urbanos. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Buzai, G.; Baxendale, C. (2006). Análisis socioespacial con Sistemas de Información

Geográfica. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Caillou, M.; Mansilla, S.; Rivas, A.; Legame, P. (1999). Crecimiento urbano y calidad de vida

en el Noroeste Argentino. Propuesta metodológica para su análisis, V Jornadas de la

Asociación de Estudios de Población de la Argentina. Luján, UNLU.

Capua, O.; Ciminari, M.; Kreiter, A.; Torrens, C. (1999). La expansión de las ciudades:

Consecuencias ambientales y en la calidad de vida, en Velázquez, G; García, M.C:

Calidad de vida urbana. Aportes para su estudio en Latinoamérica. Tandil, CIG.

Carballo, C. (1998). Las nuevas urbanizaciones en el sur del partido de Campana, IV

Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana. Tandil, CIG.

Carballo, C.; Simeone, L. (2003). Comunidad, problema ambiental y percepción, V

Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana. Chillán, Universidad del

Bio-Bio.

Carello, G.; Mai, V.; Moreno, M.; Gratti, P. (2005). Calidad de vida en la Ciudad de

Buenos Aires: hacia una propuesta de conformación de espacios territoriales, VIII

Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Tandil, AEPA-UNCPBA.

Carello, G; Moreno, M. (2007). Nueva división político-administrativa en la ciudad de

Buenos Aires: ¿Nueva conformación de espacios territoriales?, IX Jornadas

Argentinas de Estudios de Población. Huerta Grande (Córdoba), AEPA-UNC.

Cattapan, S. (2004). Análisis sociodemográfico y económico de la Provincia de San Juan,

en Primer Seminario Argentino de Geografía Cuantitativa. Buenos Aires,

GEPAMA-FADU-UBA.

Celemín, J.P. (2007). El estudio de la calidad de vida ambiental: definiciones conceptuales,

elaboración de índices y su aplicación en la ciudad de Mar del Plata, Argentina.

Hologramática, vol. 1, núm. 7, 71- 98.

Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina…. Guillermo Vázquez y otros….

92 HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI

Número 19, V1 (2013), pp. 77-105 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024

Celemín, J.P. (2010). Patrones locales de asociación espacial entre condiciones

socioeconómicas y calidad de vida ambiental en la ciudad de Mar del Plata, III

Seminario Internacional sobre Población y Sociedad. Salta, GREDES-UNAS.

Celemín, J.P.; Velázquez, G. (2011). Propuesta y aplicación de un índice de calidad

ambiental para la Ciudad y Provincia de Buenos Aires (Argentina), Journal of

Latin American Geography, vol. 10, núm. 1, 71-84.

Celemín, J.P.; Velázquez, G. (2011). Análisis de la relación entre ambiente y calidad de

vida desde una perspectiva geográfica, Huellas, núm. 15, 34-50.

Celemin, J.P.; Velázquez, G. (2012). Proposal and application of an environmental quality

index for the Metropolitan Area of Buenos Aires (Argentina), Geografisk Tidsskrift-

Danish Journal of Geography, vol. 112, núm. 1, 15-26.

Cepeda, R.; Marinelli, C. (2000). Determinación de conjuntos de unidades muestrales

influyentes en el comportamiento de variables de calidad de vida, V Seminario

Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana. Chillán, Universidad del Bio-Bio.

Cepeda, R.; Marinelli, C.; Gómez Lende, S.; Velázquez, G. (2004). Técnicas de análisis

multivariado para la determinación de calidad de vida, Primer Seminario Argentino

de Geografía Cuantitativa. Buenos Aires, GEPAMA-FADU-UBA.

Cepeda, R.; Velázquez, G. (2003). Análisis de asociación espacial de variables de Calidad

de Vida en Tandil, IV Seminario Internacional de Estudios Urbanos. Tandil, CIG.

Chiozza, E. (1975-1977). El país de los argentinos. Buenos Aires: Centro Editor de

América Latina.

Chiozza, E.; Figueira, R. (1981-1983). Atlas Total de la República Argentina. Buenos

Aires: Centro Editor de América Latina.

Chubarovsky, D.; Diez, M; Rodríguez, L. (2004). Indicadores sobre la situación de la mujer

en el Sistema Integrado de Estadísticas Sociodemográficas del INDEC, Primer

Seminario Argentino de Geografía Cuantitativa. Buenos Aires, GEPAMA-FADU-

UBA.

Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina…. Guillermo Vázquez y otros….

93 HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI

Número 19, V1 (2013), pp. 77-105 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024

Colantuono, M. R; Vives, G. (1998). La gestión pública y calidad de vida. El caso Neuquén

–Argentina, IV Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana. Tandil,

CIG.

Cossio, B.; Díllon, B. (1998). La calidad del hábitat en los barrios planificados, IV Seminario

Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana. Tandil, CIG.

Da Costa, N.; Tancredi, E.; Tuis, C. (2003). Aportes para una gestión urbana local con

participación y consenso: hacia la construcción de un escenario sustentable, V

Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana. Chillán, Universidad del

Bio-Bio.

Degiovanni, S.; Villegas, M.; Doffo, N. (2000). Actividad humana/procesos

geomorfológicos: incidencia en la calidad de vida de la ciudad de Río Cuarto,

República Argentina, V Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana.

Chillán, Universidad del Bio-Bio.

Di Mattia, H.; Kees, J.; Tonelli, M. (2011). Construcción del imaginario colectivo del

distrito suroeste de la ciudad de Santa Fe, III Congreso de Geografía de

universidades públicas. Santa Fe, UNL.

Dillon, B.; Cossio, B. (1999). Percepción de las diferenciaciones socioeconómicas de los

habitantes de barrios planificados categoría TM de la ciudad de Santa Rosa, V

Jornadas de la Asociación de Estudios de Población de la Argentina. Luján, UNLU.

Ducha, M. (2000). ¿A qué nos referimos cuando hablamos de "pobreza"? Algunas

reflexiones preliminares, V Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida

Urbana. Chillán, Universidad del Bio-Bio.

Fantín, M.A.; Meichtry, N. (2005). Condiciones comparadas de vida en la frontera argentino-

paraguaya a comienzos del siglo XXI, 2do. Seminario Internacional sobre Población y

Sociedad. Salta, GREDES-UNAS.

Ferrari, A.; Madariaga, H. (2003). Distribución y calidad de los espacios verdes en San

Miguel de Tucumán. Su análisis mediante SIG, VII Jornadas de la Asociación de

Estudios de Población de la Argentina. Tafi del Valle, UNT.

Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina…. Guillermo Vázquez y otros….

94 HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI

Número 19, V1 (2013), pp. 77-105 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024

Formiga, N. (1999). Los asentamientos marginales en la ciudad de Bahía Blanca, en

Velázquez, G; García, M.C: Calidad de vida urbana. Aportes para su estudio en

Latinoamérica. Tandil, CIG.

Formiga, N. (2003). Una aproximación a la diferenciación socioespacial y la calidad de vida

intraurbana, VI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Buenos Aires, AEPA-

INDEC.

Formiga, N.; García, M.C. (2005). Incidencia del equipamiento urbano en la calidad de vida

de dos ciudades intermedias, 2do. Seminario Internacional sobre Población y

Sociedad. Salta, GREDES-UNAS.

Foschiatti, A. M. (2005). La vulnerabilidad en las estructuras y procesos demográficos y

sociales del chaco (Argentina), 2do. Seminario Internacional sobre Población y

Sociedad. Salta, GREDES-UNAS.

García, M.C. (2004). Construcción de indicadores del medio físico e índice de riesgo físico

ambiental para Argentina, dentro de un SIG, Primer Seminario Argentino de

Geografía Cuantitativa. Buenos Aires, GEPAMA-FADU-UBA.

García, M.C. (2006). Índices de calidad de vida comparados entre censos en la ciudad

intermedia de Tandil: Un análisis por correlación espacial y ajuste jerárquico en

SIG, VI Seminário Latino-Americano de Qualidade de Vida urbana. Belo

Horizonte, PUC.

García, M.; Martín, V.; Prieto, M. (2005). Incidencia de las condiciones del hábitat en la

calidad de vida: El caso de Bahía Blanca y Tandil, VIII Jornadas Argentinas de

Estudios de Población. Tandil, AEPA-UNCPBA.

García, M.; Velázquez, G. (2001). Medición de calidad de vida urbana. Comparaciones entre

variables objetivas y de percepción en la ciudad de Tandil, V Jornadas de la

Asociación de Estudios de Población de la Argentina. Buenos Aires, AEPA-INDEC.

Garnica, V. (2005). Características del hábitat en el que se localizan los hogares en la

Argentina según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001, 2do.

Seminario Internacional sobre Población y Sociedad. Salta, GREDES-UNAS.

Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina…. Guillermo Vázquez y otros….

95 HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI

Número 19, V1 (2013), pp. 77-105 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024

Gómez, J. (2010). Análisis de la relación entre la ‘calidad de vida’ y la ‘reputación’ de las

‘vecinales’ del Municipio de Santa Fe, III Seminario Internacional sobre Población

y Sociedad. Salta, GREDES-UNSA.

Gómez, J. (2011). La calidad de vida en el Gran Santa Fe (AGSF) y los modelos de estructura

interna de las ciudades latinoamericanas, XI Jornadas Argentinas de Estudios de

Población. Neuquén, AEPA-UNC.

Gómez, J.; Velázquez, G. (2011). Calidad de vida objetiva, percibida y reputación en el

Municipio de Santa Fe, Estudios Socioterritoriales, núm. 9, 83-103.

Gómez Lende, S. (2005). Calidad de vida, modernización y diferenciación socio-espacial en el

conurbano bonaerense (1991-2001). Nuevas desigualdades, nuevas fragmentaciones,

2do. Seminario Internacional sobre Población y Sociedad. Salta, GREDES-UNAS.

Gómez Lende, S. (2003). Geografía y Fragmentación. Medición y Análisis Departamental

de la Calidad de Vida en la Provincia de Buenos Aires (1991-2001), VII Jornadas

de la Asociación de Estudios de Población de la Argentina. Tafí del Valle, UNT.

Gravano, A. (2003). Antropología de lo barrial. Estudios sobre producción simbólica de la

vida urbana. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Grosso, J.; Ortiz, M.; Abarzua, F. (2011). Procesos de territorialización y condiciones de vida

en asentamientos de trabajadores rurales en el Alto Valle, III Congreso de Geografía

de universidades públicas. Santa Fe, UNL.

Gudiño, M.; Mustoni, N.; López, M.; D´Inca, V. (2000). Reestructuración económica y

calidad de vida en ciudades intermedias. Caso: Gran Mendoza, Argentina, V

Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana. Chillán, Universidad del

Bio-Bio.

Halperín, L. et. al. (1994). Condiciones de vida de la población de Mar del Plata 1992/1994.

Mar del Plata, UNMP.

Halperín, L. et al. (1996). Concentración del ingreso, precariedad laboral y segmentación

social. El caso de Mar del Plata. Mar del Plata, UNMP.

Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina…. Guillermo Vázquez y otros….

96 HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI

Número 19, V1 (2013), pp. 77-105 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024

Juárez, V.; Mantobani, J. (2003). La gestión urbana en una ciudad turística de masas. Un

enfoque desde los presupuestos municipales. Mar del Plata, Argentina, IV

Seminario Internacional de Estudios Urbanos. Tandil, CIG.

Lan, D.; Di Nucci, J.; Mikkelsen, C.; Gómez, S. (2000). El uso del tiempo libre, según

género, en Tandil Argentina, como una contribución a los estudios de calidad de

vida, V Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana. Chillán,

Universidad del Bio-Bio.

Lanson, D. (2011). Índice de calidad ambiental de vida para el partido de Luján (Buenos

Aires-Argentina), III Congreso de Geografía de universidades públicas. Santa Fe,

UNL.

Lembo, E. (1998). “Calidad de vida en el este mendocino, IV Seminario Latinoamericano

de Calidad de Vida Urbana. Tandil, CIG.

Linares, S. (1998). Segregación socioespacial urbana en la última década. Un análisis para

dos ciudades medias de la Provincia de Buenos Aires, III Seminario Internacional

sobre Población y Sociedad. Salta, GREDES-UNAS.

Lucero, P. (2006). Calidad de vida y trabajo decente: contrastes socio-territoriales en Mar

del Plata (Argentina), 2001, VI Seminário Latino-Americano de Qualidade de Vida

urbana. Belo Horizonte, PUC.

Lucero, P. (2007). El dominio del trabajo en la configuración territorial de la calidad de

vida de la población Argentina, IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población.

Huerta Grande (Córdoba), AEPA-UNC.

Lucero, P.; Mikkelsen, C.; Sabuda, F.; Ares, S.; Aveni, S.; Ondartz,

A. (2007). Calidad de vida y espacio: una mirada geográfica desde el territorio

local,

Hologramática, vol. 1, núm. 7, 99-125.

Lucero, P. (2008). Territorio y calidad de vida, una mirada desde la geografía local. Mar

del plata y Partido de General Pueyrredon. Mar del Plata: EUDEM.

Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina…. Guillermo Vázquez y otros….

97 HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI

Número 19, V1 (2013), pp. 77-105 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024

Lucero, P.; Riviere, I. (2001). Mercado de trabajo y reproducción social. Precariedad y

adaptación de los hogares en Mar del Plata, V Jornadas de la Asociación de Estudios

de Población de la Argentina. Buenos Aires, AEPA-INDEC, 2001.

Madariaga, H. (2003). Propuesta de Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas y su

aplicación empleando SIG, VII Jornadas de la Asociación de Estudios de Población

de la Argentina. Tafí del Valle, UNT.

Madariaga, M. (2003). Análisis de la accesibilidad a los servicios de salud del sector

público en la provincia de Tucumán, VII Jornadas de la Asociación de Estudios de

Población de la Argentina. Tafí del Valle, UNT.

Madariaga, H.; Ortiz, P. (2007). Propuesta de medición de la calidad de vida en las

localidades rurales y su implementación en la provincia de Tucumán, IX Jornadas

Argentinas de Estudios de Población. Huerta Grande (Córdoba), AEPA-UNC.

Marcos, M. (2007). Características familiares y niveles de bienestar diferenciales en el

AMBA. Un análisis comparativo entre Conurbanos Bonaerenses. Año 2001, IX

Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Huerta Grande (Córdoba), AEPA-

UNC.

Marenco, S.; Pascale, J. (1998). Calidad de vida en el centro de la ciudad de Bahía Blanca.

Análisis de satisfactores, V Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida

Urbana. Tandil, CIG.

Marinelli, C.; Cepeda, R.; Gómez Lende, S. (2005). Geografía y técnicas estadísticas. Una

aproximación metodológica al análisis temporal de la Calidad de vida en la Argentina

(1991-2001), 2do Seminario Internacional sobre Población y Sociedad. Salta,

GREDES-UNSA

Marinelli, C.; Torcida, S.; Cepeda, R.; Boroni, G. (2000). Comparación de agrupamientos a

partir de distinto número de indicadores, en relación a la calidad de vida, V

Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana. Chillán, Universidad del

Bio-Bio.

Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina…. Guillermo Vázquez y otros….

98 HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI

Número 19, V1 (2013), pp. 77-105 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024

Matossian, B. (2011). Dimensiones objetivas y subjetivas de la segregación urbana: El caso

de San Carlos de Bariloche, XI Jornadas Argentinas de Estudios de Población.

Neuquén, AEPA-UNC.

Mazzeo, V. (2007). Relaciones espaciales entre la situación de la salud-enfermedad de la

primera infancia y la desigualdad social en la Ciudad de Buenos Aires entre 1991 y

2002, IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Huerta Grande (Córdoba),

AEPA-UNC.

Mazzeo, V.; Lago, M. (2011). Hábitat y población en la Ciudad de Buenos Aires: La

asociación entre residencia habitual y las características sociodemográficas de la

población, XI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Neuquén, AEPA-

UNC.

Mignone, A. (2009). La segregación residencial socioeconómica en las capitales

provinciales del nordeste argentino entre 1991 y 2001, X Jornadas Argentinas de

Estudios de Población. Catamarca, AEPA-UNC.

Mikkelsen, C. (2006). Ampliando el estudio de la calidad de vida hacia el espacio rural. El

caso del partido de General Pueyrredon. Argentina, Hologramática, vol. 2, núm. 5,

17-34.

Mikkelsen, C. (2010). Calidad de vida, un análisis testimonial, la situación rural del partido

de General Pueyrredon, III Seminario Internacional sobre Población y Sociedad.

Salta, GREDES-UNSA.

Mikkelsen, C. (2011). Territorios rurales, refuncionalizaciones asociadas al bienestar, III

Congreso de Geografía de universidades públicas. Santa Fe, UNL.

Mikkelsen, C.; Ares, S.; Sabuda, F. (2011). Itinerarios de movilidad territorial y calidad de

vida en General Pueyrredón, Provincia de Buenos Aires, XI Jornadas Argentinas de

Estudios de Población. Neuquén, AEPA-UNC.

Mikkelsen, C.; Velázquez, G. (2010). Comparación entre índices de calidad de vida. La

población rural del Partido de General Pueyrredon, 2001-2007, Revista de

Geografía Norte Grande, núm. 45, 97-118.

Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina…. Guillermo Vázquez y otros….

99 HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI

Número 19, V1 (2013), pp. 77-105 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024

Mikkelsen, C; Velázquez, G. (2012). La calidad de vida en el sudeste pampeano:

Comparación de índices nacionales y regionales a principios del siglo XXI,

Reflexiones geográficas. (en prensa)

Mineo, N.; Cilley, M.; Sarlingo, M. (2006). Evolución de la planta urbana de Olavarría en

relación a los conjuntos de viviendas económicas, VI Seminário Latino-Americano

de Qualidade de Vida urbana. Belo Horizonte, PUC.

Moreno, M.; Ferrazzi, S. (2009). Las desigualdades socio-territoriales de la Provincia del

Chaco: Una primera aproximación cuantitativa, X Jornadas Argentinas de Estudios

de Población. Catamarca, AEPA-UNC.

Morina, J. (1999). Problemas de la expansión urbana en San Luis, 1980-1991, en

Velázquez, G; García, M.C: Calidad de vida urbana. Aportes para su estudio en

Latinoamérica. Tandil, CIG.

Morina, J.; Goldwaser, B.; Gejo, O. (2005). El deterioro social en Argentina en los primeros

años del Siglo XXI, 2do. Seminario Internacional sobre Población y Sociedad. Salta,

GREDES-UNSA.

Munilla, D. (1999). Pobreza y condiciones de vida de los inmigrantes limítrofes en La Plata,

en Velázquez, G; García, M.C: Calidad de vida urbana. Aportes para su estudio en

Latinoamérica. Tandil, CIG.

Navarro, L.; Sagua, M. (1999). La articulación de las dinámicas sociodemográficas y

problemáticas ambientales. Aportes para la gestión local, V Jornadas de la Asociación

de Estudios de Población de la Argentina. Luján, UNLU.

Ortiz, P. (2011). Calidad de vida en barrios periféricos de San Miguel de Tucumán: Un análisis

desde la percepción, XI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Neuquén,

AEPA-UNC.

Ortiz, P.; del Valle, V.; Cardoso, A. (2009). Expansión periurbana y calidad de vida en el Gran

San Miguel de Tucumán, X Jornadas Argentinas de Estudios de Población.

Catamarca. AEPA-UNC.

Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina…. Guillermo Vázquez y otros….

100 HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI

Número 19, V1 (2013), pp. 77-105 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024

Pereyra, A.; Soria, L. (2003). Degradación ambiental urbana y riesgo: Factores asociados.

Zárate y Campana: Dos análisis de caso, IV Seminario Internacional de Estudios

Urbanos. Tandil, CIG.

Pérez, A. (2000). Deterioro de la calidad del paisaje y la pérdida de la identidad local, V

Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana. Chillán Universidad del

Bio-Bio.

Pérez, E. (2004). Análisis multivariado de la situación socio-habitacional y educativa: el

caso de la provincia de Mendoza, Primer Seminario Argentino de Geografía

Cuantitativa. Buenos Aires, GEPAMA-FADU-UBA.

Perrén, J. (2011). Segregación residencial socioeconómica en la Patagonia. Una

aproximación histórica al caso de la ciudad de Neuquén (1991), XI Jornadas

Argentinas de Estudios de Población. Neuquén, AEPA-UNC.

Prieto, M. (2007). Condiciones habitacionales y calidad de vida urbana. El caso de la

ciudad de Bahía Blanca, IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Huerta

Grande (Córdoba), AEPA-UNC.

Prieto, M. (2007). Desigualdades socio-territoriales asociadas a la calidad de vida urbana.

Una aproximación al estudio de las condiciones de vida de la población en Bahía

Blanca, X Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Catamarca, AEPA-UNC.

Prieto, M. (2010). Segregación residencial y heterogeneidad urbana. Un análisis de las

condiciones de vida de la población en Bahía Blanca, III Seminario Internacional

sobre Población y Sociedad. Salta, GREDES-UNSA.

Prieto, M. (2011). Segregación socio-espacial urbana: Una mirada geográfica utilizando SIG al

caso de Bahía Blanca, XI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Neuquén,

AEPA-UNC.

Radonich, M.; Trpin, V. (2011). Estrategias de reproducción social de familiar de

trabajadores rurales: Prácticas económicas en territorios construidos, XI Jornadas

Argentinas de Estudios de Población. Neuquén, AEPA-UNC.

Rey Balmaceda, R. (1975). Bibliografía geográfica Argentina. Buenos Aires: GǼA.

Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina…. Guillermo Vázquez y otros….

101 HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI

Número 19, V1 (2013), pp. 77-105 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024

Rey Balmaceda, R. (1983). Bibliografía geográfica Argentina. (Segunda contribución)

Buenos Aires: GǼA.

Riviere, I. (2003). Mar del Plata ¿Comunicada e informada?, IV Seminario Internacional

de Estudios Urbanos. Tandil, CIG, 2003.

Riviere, I., Lucero, P.; Mikkelsen, C.; Sabuda, F. (2005). Disparidades territoriales en la

Calidad de Vida de la población de Mar del Plata en los tiempos de la Argentina

globalizada, 2do.Seminario Internacional sobre Población y Sociedad. Salta,

GREDES-UNSA.

Roccatagliata, J. (1993). Geografía Económica Argentina. Temas. Buenos Aires: l Ateneo.

Rofman, A. (1988). Desigualdades regionales en la Argentina. Buenos Aires: Centro de

Estudios Urbanos y Regionales.

Rojas, M. (2003)0 Lineamientos teóricos para la estimación holística de la vulnerabilidad y

el riesgo de la vivienda en la salud humana en el marco del desarrollo sustentable.

Una revisión necesaria para la gestión de la vivienda saludable, VII Jornadas de la

Asociación de Estudios de Población de la Argentina. Tafí del Valle, UNT.

Sagua, M.; Aguirre, L.; Lucero, P. (2003). Perfiles socio-habitacionales: un instrumento para la

evaluación diferencial de la calidad de vida urbana, VI Jornadas Argentinas de

Estudios de Población. Buenos Aires, AEPA-INDEC.

Salim Grau, J. (2003). Patrimonio cultural urbano y calidad de vida, VII Jornadas de la

Asociación de Estudios de Población de la Argentina. Tafí del Valle, UNT.

Santillán, M. (2007). La ciudad de Córdoba y la heterogeneidad de la pobreza a nivel de

área menor: una clasificación de las fracciones censales según una variante del

Método Integrado de Pobreza, IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población.

Huerta Grande (Córdoba), AEPA-UNC.

Sarlingo, M.; Mineo, N.; Cilley, M. (2011). El interés social del espacio público, III

Congreso de Geografía de universidades públicas. Santa Fe, UNL.

Soria, M. (1998). Degradación ambiental en el ámbito periurbano”. Un estudio de caso, IV

Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana. Tandil, CIG.

Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina…. Guillermo Vázquez y otros….

102 HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI

Número 19, V1 (2013), pp. 77-105 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024

Spagnolo, S. (2011). Diferenciación socioespacial de la calidad de vida relacionada con la

salud en niños y adolescentes de la ciudad de Bahía Blanca, III Congreso de

Geografía de universidades públicas. Santa Fe, UNL.

Tisnés, A. (2010). Análisis de la mortalidad según causas degenerativas en la Ciudad de

Tandil en los años 2003-2005 utilizando métodos multivariados y de

autocorrelación espacial, III Seminario Internacional sobre Población y Sociedad.

Salta, GREDES-UNSA.

Tonon, G. (2005). Apreciaciones teóricas del estudio de la calidad de vida en Argentina. El

trabajo que desarrolla el Internacional Wellbeing, Hologramática, vol. 1, núm.2, 27-

49.

Tonon, G.; Aguirre, V.; Rodríguez de la Vega, L. (2003). La Calidad de Vida en Argentina,

VII Jornadas de la Asociación de Estudios de Población de la Argentina. Tafí del

Valle, UNT, 2003.

Torcida, S.; Cepeda, R.; Marinelli, C.; Garcia, M.; Velázquez, G. (2000). Discusiones

metodológicas acerca de la validez de la elaboración de un índice de calidad de vida

urbana, aplicable a ciudades de tamaño intermedio, V Seminario Latinoamericano

de Calidad de Vida Urbana. Chillán Universidad del Bio-Bio.

Torcida, S.; Marinelli, C.; Cepeda, R.; Winzer, N. (2001). Una metodología tendiente a

validar la hipótesis de contigüidad espacial en relación a la calidad de vida para

ciudades intermedias, V Jornadas de la Asociación de Estudios de Población de la

Argentina. Buenos Aires, AEPA-INDEC.

Torrado, S. (2007). Población y Bienestar. La Argentina del primero al segundo Centenario.

Buenos Aires: Edhasa.

Torrado, S. (2010). El costo social del ajuste (Argentina, 1976-2002). Buenos Aires: Edhasa.

Trifiró, M.C. (2001). Desigualdades espaciales y sociales en ciudades intermedias. El caso del

Gran Mendoza, V Jornadas de la Asociación de Estudios de Población de la

Argentina. Buenos Aires, AEPA-INDEC.

Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina…. Guillermo Vázquez y otros….

103 HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI

Número 19, V1 (2013), pp. 77-105 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024

Trifiró, M.C. (2003). Condiciones de vida y mortalidad infantil en los departamentos de la

provincia de Mendoza, VI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Buenos

Aires, AEPA-INDEC.

Trifiró, M.C. (2005). La mortalidad de las personas adultas (25-64 años) en Mendoza y en

Argentina a comienzos del tercer milenio, 2do. Seminario Internacional sobre

Población y Sociedad. Salta, GREDES-UNSA.

Vega, A.; Torcida, S. (2005). Variación de la mortalidad infantil durante los noventa. En busca

de modelos sobre la estructura y la coyuntura, 2do. Seminario Internacional sobre

Población y Sociedad. Salta, GREDES-UNSA.

Velázquez, G. (2001). Geografía, calidad de vida y fragmentación en la Argentina de los

noventa. Tandil: CIG.

Velázquez, G. (2003). Factores de diferenciación de calidad de vida en la Argentina, VI

Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Buenos Aires, AEPA-INDEC, 2003.

Velázquez, G. (2007). Geografía, fragmentación social y diferenciación territorial en la

Región Pampeana, Hologramática, vol. 2, núm. 7, 49-70.

Velázquez, G. (2008). Geografía y bienestar. Buenos Aires: EUDEBA.

Velázquez, G. (2010). Environmental risks, demographic dynamic and Life Quality. Argentina

at beginning of XXI century, Acta Universitatis Carolinae-Geographica, núm. 2, 115-

134.

Velázquez, G. (2011). Ranking del bienestar según categorías urbanas en la Argentina (2001),

Revista Geográfica de América Central, núm. 46, 185-210.

Velázquez, G. (2011). Geografía y Calidad de Vida en la Argentina. Ranking del Bienestar por

Departamentos. Saarbrücken: Editorial Académica Española.

Velázquez, G.; Celemín, J.P. (2011). Consideraciones metodológicas para la elaboración de un

índice de calidad ambiental a escala departamental, XI Jornadas Argentinas de

Estudios de Población. Neuquén, AEPA-UNC.

Velázquez, G.; Celemín, J.P. (2011). Aplicación de un índice de calidad ambiental a la Región

Pampeana Argentina (2010), Finisterra. Lisboa, vol XLVI, núm. 91, 47-64.

Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina…. Guillermo Vázquez y otros….

104 HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI

Número 19, V1 (2013), pp. 77-105 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024

Velázquez, G.; Celemín, J.P. (2013). La calidad ambiental en la Argentina. Análisis regional y

departamental (c.2010). Tandil: CIG.

Velázquez, G.; Formiga, N. (coord.) (2008). Calidad de vida, diferenciación socio-espacial y

condiciones sociodemográficas. Aportes para su estudio en la Argentina. Bahía

Blanca: EDIUNS.

Velázquez, G.; Gómez Lende, S. (2005). Población y calidad de vida en la Argentina.

Comparación a escala departamental del índice 1991-2001, VIII Jornadas Argentinas

de Estudios de Población. Tandil, AEPA-UNCPBA.

Velázquez, G.; Lan, D.; Nogar, G. (1998). Tandil a fin del milenio. Una perspectiva

geográfica. Tandil: CIG.

Velázquez, G.; Linares, S. (2010). El mosaico pampeano: Geografía y bienestar según

subregiones (1991-2001), Breves contribuciones del IEG, núm. 21, 9-39.

Velázquez, G.; Lucero, P.; Mantobani, J. (dir.) (2004). Nuestra geografía local. Población,

urbanización y transformaciones socio-territoriales en el Partido de General

Pueyrredón, Argentina, 1975-2000. Mar del Plata: GESPyT-UNMDP.

Velázquez, G; Vega, A. (2006). Calidad de vida y escala urbana según regiones en la

Argentina (2001), VI Seminário Latino-Americano de Qualidade de Vida urbana.

Belo Horizonte, PUC.

Vidal-Koppmann, S. (2000). Calidad del entorno en las ciudades intermedias Argentinas.

Fortalezas y debilidades de los municipios en materia ambiental, V Seminario

Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana. Chillán Universidad del Bio-Bio.

Vidal-Koppmann, S. (2011). Mutaciones socio-territoriales y dinámica inmobiliaria: la

intervención de los actores privados en el corredor sudoeste de la Región

Metropolitana de Buenos Aires (Argentina), III Congreso de Geografía de

universidades públicas. Santa Fe, UNL.

Villegas, B. (2000). Desarrollo y calidad de vida. La población de Potrerillos frente a la

construcción de la Presa sobre el río Mendoza, V Seminario Latinoamericano de

Calidad de Vida Urbana. Chillán, Universidad del Bio-Bio.

Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina…. Guillermo Vázquez y otros….

105 HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI

Número 19, V1 (2013), pp. 77-105 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024

Visciarelli, S. (2003). Los procesos de reestructuración económica y sus efectos sobre el

espacio de representación social y de consumo en la ciudad de Bahía Blanca, IV

Seminario Internacional de Estudios Urbanos. Tandil, CIG.

Yanes, L.; Liberali, A. (1986-1989). Aportes para el estudio del espacio socio-económico.

Buenos Aires: El Coloquio.