+ All Categories
Home > Documents > HONDURAS PEDIATRICA - HNns.bvs.hn/RHP/pdf/1970/pdf/Vol4-4-1970.pdf · salvador lovo l. — dr,...

HONDURAS PEDIATRICA - HNns.bvs.hn/RHP/pdf/1970/pdf/Vol4-4-1970.pdf · salvador lovo l. — dr,...

Date post: 12-Aug-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
26
Transcript
Page 1: HONDURAS PEDIATRICA - HNns.bvs.hn/RHP/pdf/1970/pdf/Vol4-4-1970.pdf · salvador lovo l. — dr, robertd rivera reyes a-.btabo postal 1g5-c - tegucigalpa d. c. honduras. c. a. todos
Page 2: HONDURAS PEDIATRICA - HNns.bvs.hn/RHP/pdf/1970/pdf/Vol4-4-1970.pdf · salvador lovo l. — dr, robertd rivera reyes a-.btabo postal 1g5-c - tegucigalpa d. c. honduras. c. a. todos

HONDURAS PEDIATRICA Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña

AUSPICIADA POR EL PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA

DIRECTOR: DR. DANILO CASTILLO M. — ADMINISTRADOR: DR. RODOLFO VALENZUELA

EDITORES: DR. SALVADOR LOVO L. — DR, ROBERTD RIVERA REYES A-.BTABO POSTAL 1G5-C - TEGUCIGALPA D. C. HONDURAS. C. A.

TODOS LOS M I E M B R O S DE LA COLABORADORES: AS0CJACI0N pediátrica HONDURENA

VOL. 4 ABRIL — HAYO — JUNIO — JULIO DE 1970 No, 4

S U M A R I O

Pág.

NOTAS EDITORIALES ......................................................................... 158 Dr. Danilo Castillo M.

ARTÍCULOS ORIGINALES:

Diálisis Peritoneal. Experiencia de un caso de Bloqueo Renal Agudo en el Hospital Materno-Infantil de Honduras ...................... 160

Dr. Roberto Rivera Reyes.

Cuerpos Extraños en las Vías Digestivas en los Niños .................. 164 Doctores Juan de Dios Díaz Zelaya y Rodolfo Valenzuela.

PRESENTACIÓN DE CASOS:

Intoxicación por Aceite Esencial de Quenopodio ............................ 173 Dr. Rafael Tercero M.

DE INTERÉS PEDIÁTRICO:

latrogenia en Otorrinolaringología ..................................................... 176

Estudio Médico-Social del Lactante Distrófico .............................. 177

Convulsiones Febriles en los Niños ................................................... 178

LISTA DE SOCIOS ............................................................................... 179

LISTA DE ANUNCIANTES ................................................................. 181

HONDURAS PEDIÁTRICA 157

Page 3: HONDURAS PEDIATRICA - HNns.bvs.hn/RHP/pdf/1970/pdf/Vol4-4-1970.pdf · salvador lovo l. — dr, robertd rivera reyes a-.btabo postal 1g5-c - tegucigalpa d. c. honduras. c. a. todos

HONDURAS PEDIATRICA Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña

AUSPICUDA POR EL PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA

DIRECTOR; DR. DANILO CASTILLO M. - ADMINISTRADOR-. DR, RODOLFO VALENZUELA

EDITORES: DR. SALVADOR LOVO L. - DR. ROBERTO RIVERA REYES APARTADO POSTAL 105-C " TEGUCIGALPA, D. C, HONDURAS*. C. A.

TODOS LOS MIEMBROS DE LA COLABORADORES: ASOCIACION Pediátrica HONDUREÑA

VOL. 4 A8RIL — MAYO — JUNIO --- JULIO DE 1970 No. 4

NOTAS EDITORIALES

Por el Dr. Danilo Castillo M.

La Asamblea General de la Asociación Pediátrica Hondureña nos ha conferido el honroso aunque inmereci-do honor de presidir el Consejo Directivo del principal órgano de expresión de la misma: la querida Revista HONDURAS PEDIÁTRICA. Conocemos perfectamente la enorme responsabilidad que entraña tal designación; pero estamos seguros que con la ayuda de los compañeros que han quedado compartiendo por igual los puestos de ele-vada responsabilidad, así como con la colaboración de todos los colegas pediatras del país pertenecientes o no a nuestra sociedad y de los médicos en general, saldremos adelante.

Indudablemente, en nuestro ambiente, la labor de escribir y, aún más, la de investigar no es nada fácil, es-pecialmente porque nos encontramos abrumados con las labores de tipo asistencial esencialmente; sin embargo, estamos bien seguros de que disponemos de muy buen material de investigación clínica y aún científica, que es indispensable comenzar a publicar, para conocimiento1 de nuestros colegas hondureños, así como —con la modestia necesaria— de los colegas de otras latitudes.

HONDURAS PEDIÁTRICA 158

Page 4: HONDURAS PEDIATRICA - HNns.bvs.hn/RHP/pdf/1970/pdf/Vol4-4-1970.pdf · salvador lovo l. — dr, robertd rivera reyes a-.btabo postal 1g5-c - tegucigalpa d. c. honduras. c. a. todos

Debemos estar convencidos de que aunque la medi-cina es una ciencia universal, tiene sus matices propios para cada continente, cada país y, aún más, con diferen-cias esenciales en las diferentes latitudes de una nación. Nosotros no podíamos ser la excepción; tenemos nuestra propia medicina, la medicina netamente hondureña. Si esto lo trasladamos al terreno de la Pediatría, veremos que este vasto e interesantísimo campo tiene caracterís-ticas especiales, planteando por lo tanto soluciones es-peciales y diferentes a las planteadas para problemas si-milares en otras áreas. Para apoyar nuestras aseveracio-nes podemos citar el campo de la desnutrición, las carac-terísticas adoptadas por la disentería bacilar y sus com-plicaciones, sólo para mencionar dos hechos evidentes.

Creo firmemente que tenemos la obligación de co-municar nuestras experiencias adquiridas ya en la clí-nica privada, ya en los hospitales, para poder transmitir nuestras inquietudes al resto del mundo, cumpliendo así con uno de los muchos postulados que nos marca nuestro deber profesional para con la sociedad a la que nos debe-mos y de la cual somos fruto y parte integrante.

Sirvan las presentes notas para excitar a todos los colegas a lo largo y ancho de nuestra Patria, para que nos hagan saber sus experiencias y sus inquietudes, a fin de que nuestra Revista les tienda un puente permanente con el resto de los colegas del continente y del mundo: sus colaboraciones serán altamente apreciadas.

HONDURAS PEDIÁTRICA 159

Page 5: HONDURAS PEDIATRICA - HNns.bvs.hn/RHP/pdf/1970/pdf/Vol4-4-1970.pdf · salvador lovo l. — dr, robertd rivera reyes a-.btabo postal 1g5-c - tegucigalpa d. c. honduras. c. a. todos

DIÁLISIS PERITONEAL

EXPERIENCIA CLÍNICA DE UN CASO DE BLOQUEO RENAL AGUDO EN EL HOSPITAL MATERNO-INFANTIL

DE HONDURAS

Dr. Roberto Rivera Reyes *

El objeto de esta presentación es mostrar el primer caso en Honduras, de un paciente con bloqueo renal agudo de larga duración, que logra sobrevivir y, además, el primer caso pediátrico en el cual la diálisis peritoneal funciona con -éxito.

Se trató de un niño de sexo masculino, de cinco años de -edad, originario de San Isidro, departamento de Choluteca y con procedencia del mismo lugar, que ingresa al Servicio de Medicina el 30 de noviembre de 1969, con un cuadro ca-racterizado por elevaciones térmicas cotidianas de modera-da intensidad, vómitos sanguinolentos, epistaxis y hematu-ria intensa de instalación brusca. No hay antecedentes de intoxicación por drogas o contacto con sustancias de igual índole.

A su llegada, el paciente se encuentra en malas con-diciones generales; palidez cutáneomucosa generalizada, cianosis peribucal , estupor y hematemesis. Estertores crepi-tantes en ambas bases pulmonares. Hepatomegalia e icte-ricia. Frecuencia cardíaca de 120 por minuto. Presión arte-rial 85/55. Respiraciones 40 por minuto. Temperatura 37.5 grados centígrados. Peso 33 libras.

El NNP era de 135 mg. por 100 mi., creatinina 8.45 mg. por 100 mi., CO2 12.2 mEq, Na 170 mEq, K 6.2 mEq. El he-matócrito era de 28% y la hemoglobina de 3.45 gramos. La cuenta de glóbulos rojos 1.350.000; glóbulos blancos .30.750; plaquetas 124.000; reticulocitos 20°/o.

Dos días después de su ingreso, las condiciones genera-les del paciente habían empeorado, presentando además anuria. Por lo anterior y aunado a las alteraciones en su

"* Médico Pediatra del Instituto Hondureño de Seguridad Social, Tegucigalpa, Hon-duras. Médico Pediatra del Centro de Salud "Dr. Alonso Suazo", Tegucigalpa.

HONDURAS PEDIÁTRICA 160

Page 6: HONDURAS PEDIATRICA - HNns.bvs.hn/RHP/pdf/1970/pdf/Vol4-4-1970.pdf · salvador lovo l. — dr, robertd rivera reyes a-.btabo postal 1g5-c - tegucigalpa d. c. honduras. c. a. todos

química sanguínea, se practica diálisis peritoneal. El paciente permanece anúrico por 8 días. A los 15 días de iniciada la diálisis peritoneal, todos los valores químicos de la sangre estaban dentro de los límites normales; el estado general del paciente muy satisfactorio y una diuresis de acuerdo a su edad, por lo que se decide retirar la diálisis peritoneal. Posteriormente el paciente fue dado de alta totalmente cu-rado.

Este caso muestra que el uso continuo y por largo tiem-po de la diálisis peritoneal en un paciente anúrico y grave-mente enfermo, permitió la corrección de las irregularidades químicas y su curación.

La diálisis peritoneal es un procedimiento sencillo para remover sustancias tóxicas y metabolitos excretados ordi-nariamente por los ríñones en su funcionamiento normal. También sirve como un medio para corregir ciertos desequi-librios de electrolitos y líquidos.

No solamente el peritoneo ha sido usado como superfi-cie semipermeable, sino que también se ha usado la cavidad pleural y el tracto gastrointestinal desde el cardias hasta el recto, e incluso un entusiasta experimentador ensayó en la vagina, pero por la pequeña superficie de la misma y los problemas sicológicos concomitantes hicieron, sin embargo, muy poco práctico el intento de mezclar a Gamble con la ginecología. El lavado del intestino delgado a través de una sonda de Miller-Abbott de doble vía fue extensamente em-pleado por investigadores franceses; pero actualmente este procedimiento ha sido abandonado. También se intentó el lavado del estómago con sonda de Levin.

La superficie filtrante del peritoneo es de aproximada-mente 22.000 cms. cuadrados en el adulto, área ésta superior a los 18.000 cms. cuadrados de filtración glomerular. Actúa como una membrana semipermeable, permitiendo el movi-miento de agua y cristaloides en ambas direcciones, de acuer-do con su concentración individual en cada lado de la mem-brana. Un axioma para la composición de las soluciones de diálisis que se introducen en la cavidad peritoneal, es que deben ser hipertónicas con el plasma del paciente tratado, para evitar la absorción de agua, y por lo consiguiente la sobrehidratación. Esto se efectúa añadiendo suficiente dex-

HONDURAS PEDIÁTRICA 161

Page 7: HONDURAS PEDIATRICA - HNns.bvs.hn/RHP/pdf/1970/pdf/Vol4-4-1970.pdf · salvador lovo l. — dr, robertd rivera reyes a-.btabo postal 1g5-c - tegucigalpa d. c. honduras. c. a. todos

trosa para aumentar la osmolaridad a aproximadamente 366 a más miliosmoles por litro, algo más alto que los niveles encontrados en pacientes urémicos. Estas soluciones tam-bién están exentas de potasio.

Las indicaciones de la diálisis son las siguientes: Insuficiencia renal aguda. Insuficiencia renal crónica. Desequilibrios electrolíticos severos. Intoxicaciones por barbitúricos, salicilatos, alcohol me-

tílico, alcohol etílico, teatrocloruro de carbono, me-probamato, difenilhidaintoinato, anfetamína, etc.

Insuficiencia cardíaca. Edema pulmonar agudo. Hiperbilirrubinemia

Contraindicaciones:

Perforación de víscera hueca. íleo paralítico muy acentuado, con infección pul-

monar. Presencia de múltiples adhesiones abdominales, peritonitis (Contraindicación relativa). Laparotomía reciente (Contraindicación relativa).

Complicaciones:

Peritonitis. Infiltración del tejido subcutáneo. Obstrucción del catéter. Fuga de líquido al exterior. Sobrehidratación. Deshidratación.

HONDURAS PEDIÁTRICA 162

Page 8: HONDURAS PEDIATRICA - HNns.bvs.hn/RHP/pdf/1970/pdf/Vol4-4-1970.pdf · salvador lovo l. — dr, robertd rivera reyes a-.btabo postal 1g5-c - tegucigalpa d. c. honduras. c. a. todos

BILIOGRAFIA

1.—Putman, T. J.: The living peritoneum as a dialyzing membrane, Am. J. Physiol 3:548, 1923.

2.—Odel, H. M.: Ferris, D. O. and Power, M. H.: Peritoneaí lavage as effective means of extrarenal excretion. Am. J. Med. 9:63-77, 1950.

3.—Legrain, M. and Merrill, J. F.: Short-term continous transperíto-neal dialysís. A simplifiel technique. The New Eng. J. Med. 248: 125-129, 1953.

4.—Maxwell, M. H.; Kleeman, C. R. and Rockney, R.: Peritoneal dia-lysis in renal failure. Olin. Res. 6:60, 1958.

5.—Maxwell, M. H.; Kleeman, C. R. and Rockney, R.: Peritoneal dia-lysis-technique and applícations. J. A. M. 170: 917-924, 1959.

HONDURAS PEDIÁTRICA 16$

Page 9: HONDURAS PEDIATRICA - HNns.bvs.hn/RHP/pdf/1970/pdf/Vol4-4-1970.pdf · salvador lovo l. — dr, robertd rivera reyes a-.btabo postal 1g5-c - tegucigalpa d. c. honduras. c. a. todos

CUERPOS EXTRAÑOS EN LAS VÍAS DIGESTIVAS EN LOS NIÑOS

Dr. Juan de Dios Díaz Zelaya Dr. Rodolfo Valenzuela **

Este capítulo es uno de los más importantes en Pedia-tría, no porque se base en teorías o experimentos com-plicadcs, etc., sino porque requiere en muchas ocasiones intervenciones rápidas y precisas, capaces de poner a prueba el ingenio y conocimientos del médico; además, es una cosa tan frecuente, que requiere cuando menos una idea de lo que se debe o no se debe hacer.

Según Hollinger fl) (Figura Nº 1), en una revisión de 2.885 casos que requirieron endoscopía para remover toda clase de objetos ingeridos o aspirados, el 70% fueron niños.

CUADRO Nº1 CUERPOS EXTRAÑOS EN LAS VÍAS DIGESTIVAS Y

RESPIRATORIAS. — DISTRIBUCIÓN POR EDAD EN 2.885 PACIENTES

Holíger, P. H.: Foreign Bodies in the Air and Food Passages, Trans. Amer. Acad.Opthal-Otolaryng 66; 193-210, 1062.

En la siguiente Figura Nº 2 , Bois (2) nos demuestra también que los accidentes por cuerpos extraños son más frecuentes en los niños que en los adultos y que el atascamiento en las * Jefe del Servicio de Medicina del Hospital Materno-Infantil de Tegucigalpa, Hon-

duras, C. A. ** Módico Pediatra del Instituto Hondureño de Segundad Social de Tcgucigalpa, CC. HONDURAS PEDIÁTRICA 164

Page 10: HONDURAS PEDIATRICA - HNns.bvs.hn/RHP/pdf/1970/pdf/Vol4-4-1970.pdf · salvador lovo l. — dr, robertd rivera reyes a-.btabo postal 1g5-c - tegucigalpa d. c. honduras. c. a. todos
Page 11: HONDURAS PEDIATRICA - HNns.bvs.hn/RHP/pdf/1970/pdf/Vol4-4-1970.pdf · salvador lovo l. — dr, robertd rivera reyes a-.btabo postal 1g5-c - tegucigalpa d. c. honduras. c. a. todos

vías respiratorias es diez veces más frecuente en los prime-ros que en los segundos, al paso que la penetración del esófago se observa casi dos veces más en los adultos que en los niños.

De acuerdo con el reporte de Erbes J. y Babbit (3), algunos cuerpos extraños pasan a través del tracto digesti-vo benignamente; sin embargo, algunos requieren la más complicada y sofisticada intervención médico-quirúrgica para extraerlos. El autor puntualiza que aún cuando no hay dificultad en la trayectoria del cuerpo extraño en el tracto intestinal, la experiencia es frecuentemente traumá-tica para el paciente, familiares y médicos; la referencia anterior cubre una estadística de 455 casos de cuerpos ex-traños en el tracto intestinal de pacientes hospitalizados en un período de 40 años.

Desde el punto de vista anatómico, nos interesa recor-dar que existen en el esófago tres estrechamientos princi-pales:

1.—A nivel del cricoides o estrechamiento cricoideo. 2.—Inmediatamente después del cruzamiento del esófago

con la aorta o estrechamiento aórtico. 3.—A su paso por el diafragma o estrechamiento dia-

fragmático. Entre los objetos que los niños pueden tragarse y fre-

cuentemente lo hacen, tenemos: monedas, botones, discos, anillos, arandelas, clavos, tachuelas, anzuelos, alambres, agujas, alfileres, ganchos abiertos o cerrados, huesos, vi-drios, juguetes pequeños, medallas, etc.

Los objetos metálicos, como monedas o alfileres, se observan con frecuencia diez veces mayor en los niños y se localizan en el esófago en doble proporción que en los bronquios.

CASO CLÍNICO

Nombre: D. O. B. S.; edad, 14 meses; preescolar del sexo masculino, que fue visto en la consulta externa del IHSS, con historia de habérsele extraído de la boca varios fragmentos de una Gillet hacía unas tres horas; asintomáti-

HQNDURAS PEDIÁTRICA 166

Page 12: HONDURAS PEDIATRICA - HNns.bvs.hn/RHP/pdf/1970/pdf/Vol4-4-1970.pdf · salvador lovo l. — dr, robertd rivera reyes a-.btabo postal 1g5-c - tegucigalpa d. c. honduras. c. a. todos

co y como única evidencia fue en la orofaringe una lesión pequeña no sangrante de la mucosa en el pilar amigdalino derecho. El resto de la exploración física fue negativo. La radiografía inmediata de abdomen demostró los cuerpos radioopacos pegados en la cavidad gástrica (Radiografía Nº 3).

El paciente fue hospitalizado y se tomaron las medidas de rutina y observación clínica; el paciente permaneció asintomático y radiográficamente se comprobó el progreso de los cuerpos extraños (Radiografías Nos. 4, 5, 6 y 7).

HONDURAS PEDIÁTRICA 167

Page 13: HONDURAS PEDIATRICA - HNns.bvs.hn/RHP/pdf/1970/pdf/Vol4-4-1970.pdf · salvador lovo l. — dr, robertd rivera reyes a-.btabo postal 1g5-c - tegucigalpa d. c. honduras. c. a. todos

.HONDURAS PEDIÁTRICA 168

Page 14: HONDURAS PEDIATRICA - HNns.bvs.hn/RHP/pdf/1970/pdf/Vol4-4-1970.pdf · salvador lovo l. — dr, robertd rivera reyes a-.btabo postal 1g5-c - tegucigalpa d. c. honduras. c. a. todos

HONDURAS PEDIÁTRICA 169-

Page 15: HONDURAS PEDIATRICA - HNns.bvs.hn/RHP/pdf/1970/pdf/Vol4-4-1970.pdf · salvador lovo l. — dr, robertd rivera reyes a-.btabo postal 1g5-c - tegucigalpa d. c. honduras. c. a. todos

DIAGNOSTICO

Se hace por el estudio radiológico y si es negativo, la endoscopía basada en hallazgos clínicos puede ser necesaria para encontrar o investigar cuerpos extraños radioopacos. Niños con síntomas no explicados de ahogo, gorgoteo al tragar, tos, sibilancias, saliveo, hipo, aunque después se vuelvan asintomáticos, requieren estudios radiológicos para investigar cuerpos extraños y prevenir algunas veces com-plicaciones desastrosas. Los autores describen con gran detalle los procedimientos radiográficos, ya que radiogra-fías mal tomadas son la causa de errores diagnósticos, así: Las radiografías iniciales del cuello incluyen desde el techo de la cavidad nasal hasta la parte baja del cuello, vista late-ral, y una vista anteropos tenor desde el cuello hasta el ano.

Se requiere el empleo de fluoroscopía cuando se sos-pecha la presencia de cuerpos radio-transparentes. La eso-fagoscopía practicada por un médico experimentado signi-fica un examen indoloro y absolutamente inocuo que per-mite la visualización de la luz del esófago en toda su ex-tensión y elimina cualquier posible duda.

La densidad de los objetos es otro factor en la visuali-zación correcta, si el cuerpo extraño es conocido, por ejem-plo plástico o vidrio. La opacidad puede demostrarse po-niendo un duplicado del mismo material en el abdomen y muslo, y se toman otras placas radiográficas.

La hospitalización inmediata con esofagoscopía es re-querida para aquellos cuerpos extraños que se encuentran próximamente al hiatus diafragmático.

La naturaleza química del cuerpo ingerido también es importante; así, crayones amarillos o anaranjados pueden contener paranitrato de anilina y producir metemologline-mía intensa, seguida de cianosis, coma y posiblemente muerte. Si el objeto está compuesto de plomo y permanece en el estómago más de varias semanas, el envenenamiento por plomo es una posibilidad.

HONDURAS PEDIÁTRICA 170

Page 16: HONDURAS PEDIATRICA - HNns.bvs.hn/RHP/pdf/1970/pdf/Vol4-4-1970.pdf · salvador lovo l. — dr, robertd rivera reyes a-.btabo postal 1g5-c - tegucigalpa d. c. honduras. c. a. todos

TRATAMIENTO

Los cuerpos extraños en el esófago son una emergencia y requieren hospitalización y esofagoscopía. La mayor parte de los objetos son removidos mediante el último proce-dimiento, especialmente ganchos abiertos, mientras que ob-jetos redondos y lisos pueden empujarse hacia el estómago si se falla al ser agarrados o removidos.

Laxantes, dietas voluminosas o sandwiches de algodón no son recomendados como medio para estimular los movi-mientos de los cuerpos extraños a través del tracto intes-tinal.

La cirugía no está uniformemente indicada cuando los cuerpos extraños no son acompañados de síntomas o con-tinúan su movimiento a través del tracto intestinal y no permanecen localizados en un solo lugar por más de cuatro a cinco días en una posición distal al Píloro. Caffey (4) re-comienda que todos los cuerpos extraños en el intestino delgado sean visualizados diariamente y si permanecen cin-co o más días al mismo nivel, deberán ser removidos por medio de Laparotomía.

Es preciso hacer notar que la decisión en favor de in-tervención quirúrgica debe tomarse sin demora y antes de que se produzca la infección, la cual complica enormemen-te el problema o puede hacer imposible su solución.

A pesar de que la mayor parte de cuerpos extraños que pasan el píloro pasarán sin dificultad, algunos mayores de 5 cms. y en niños menores de dos años tienen dificultad en pasar la asa duodenal hacia el resto del intestino, especial-mente lápices, agujas, clavos, ganchos y pueden producir complicaciones.

Desde el punto de vista médico-legal, y para evitar la posibilidad de dejar un segundo cuerpo extraño no recono-cido, se aconseja un estudio radiológico final.

Que la ingestión de cuerpos extraños puede ser un pro-blema serio, se demuestra con la muerte de 4 niños en la serie descrita por Herber, de 455 casos, todos debidos a complicaciones.

HONDURAS PEDIÁTRICA 171

Page 17: HONDURAS PEDIATRICA - HNns.bvs.hn/RHP/pdf/1970/pdf/Vol4-4-1970.pdf · salvador lovo l. — dr, robertd rivera reyes a-.btabo postal 1g5-c - tegucigalpa d. c. honduras. c. a. todos

REFERENCIAS

I.—HoÜnger, P. H.; Schild, J. A.: Foreign bodies in the air and food passages. Trans. Amer. Acad. Ophtal. Otolaring 66:193-210, 1962.

2.—Boies, L.: Fundamentals of Otolaryngology a Textbook of Ear Nose and Throat Disease, 1961.

3.—Erbes, J.; Babbit, D. P.: Foreign bodies in the alimentary tract of infants and children. J. Lancet S5: 247, 1965.

4.—Caffey, J.: Paediatric X ray Diagnosis 4íh Edition 612, 1961.

HONDURAS PEDIÁTRICA 172

Page 18: HONDURAS PEDIATRICA - HNns.bvs.hn/RHP/pdf/1970/pdf/Vol4-4-1970.pdf · salvador lovo l. — dr, robertd rivera reyes a-.btabo postal 1g5-c - tegucigalpa d. c. honduras. c. a. todos

PRESENTACION DEL CASO

INTOXICACION POR ACEITE ESENCIAL DE QUENOPODIO

Por el Dr. Rafael Tercero M.* El Quenopodio, usado hasta hace algunos años como

antihelmíntico, es extraído por expresión y destilación de los frutos y flores del "Chenopodium Antihelminticum", que era usado desde tiempos primitivos como vermífugo por los indígenas de Centro y Sur América, al cual daban el nombre de "Espasol" los aztecas, "Apazote" aquí en Centro América y "Caa-nen" los guaraníes. Esta es una sustancia que tiene un olor fuerte, un sabor amargo, picante y desagradable. Su composición es muy compleja y las distintas muestras comerciales tienen etre 40 y 80% de un terpeno activo (As-caridol).

Generalmente la absorción es moderada y llega a pro-ducir intoxicaciones leves, tales como vértigos, cefalea, som-nolencia, zumbidos de oídos, prurito en las manos y los pies, etc., síntomas que son generalmente pasajeros y des-aparecen después de dar un purgante; pero si las dosis son mayores y la evacuación intestinal no se produce, entonces dan origen a verdaderas intoxicaciones que van desde una depresión nerviosa central (después de una transitoria ex-citación que puede faltar); ataxia, incordinación muscular, síncope, respiración lenta y superficial, postración estrés ma, obnubilación, sordera, convulsiones seguidas de pa-rálisis flácidas, insensibilidad temporal, estupor, hipotermia y muerte. Coincidiendo todos estos síntomas con los de irritación gastrointestinal (dolores, náuseas, vómitos).

Las causas que favorecen esta acción tóxica son: el ayuno prolongado, la mala nutrición, etc., el retardo en la evacuación, la repetición frecuente y en fin debe recordarse

*Director del servicio Nacional de Alimentación del Niño

HONDURAS PEDIATRICA 173

Page 19: HONDURAS PEDIATRICA - HNns.bvs.hn/RHP/pdf/1970/pdf/Vol4-4-1970.pdf · salvador lovo l. — dr, robertd rivera reyes a-.btabo postal 1g5-c - tegucigalpa d. c. honduras. c. a. todos

que el margen de dosificación de este medicamento es muy escaso y fácilmente causa accidentes si se excede en peque-ñas cantidades la dosis terapéutica, especialmente en el niño, que es más sensible que los adultos.

I-a intoxicación por Quenopodio se trata: 1.—Dando purgante de sulfato de magnesia o reciño

para expulsar la droga no absorbida. 2.—Tratamiento sintomático para combatir la depre-

sión del S.N.C. y circulatorio. 3.—Dar bastante líquido, para proteger el riñon.

Este medicamento, que ya está abolido del arsenal te-rapéutico de todos los médicos, se continúa vendiendo en muchas farmacias de nuestro país, sin receta médica, lo cual da lugar, sobre todo en las clases pobres, a intoxicaciones. En el año de 1969, en el Hospital Materno-Infantil, tuvimos ocasión de ver dos casos fatales a consecuencia del uso de ese producto y que resumimos a continuación:

HISTORIA Nº 1

Nombre: E. V. P., del sexo femenino, de 7 años de edad, domiciliada en Comayagüela.

HISTORIA DE LA ENFERMEDAD

Cuenta la madre que el día 29 de junio de 1969 y a con-secuencia de que su hija se quejaba de dolor abdominal, le dio a las cuatro de la tarde de ese día 2 cápsulas de Queno-podio y al siguiente día a las cuatro de la madrugada 2 cápsulas más. A las siete de la mañana, la paciente se pre-senta somnolienta y responde poco a los estímulos exter-nos. Entonces la madre decide darle un poco de aceite de oliva. Viendo que persiste el estado de la niña, la lleva a la Sala de Emergencia del Hospital Materno-Infantil; se in-gresa a la paciente en estado semicomatoso, no responde a los estímulos externos, psiquismo embotado, hay abolición de los reflejos tendinosos, secreciones abundantes por boca y el cuadro ha ido acompañado de convulsiones; no hay signos meníngeos; los exámenes complementarios son:

HONDURAS PEDIÁTRICA 114

Page 20: HONDURAS PEDIATRICA - HNns.bvs.hn/RHP/pdf/1970/pdf/Vol4-4-1970.pdf · salvador lovo l. — dr, robertd rivera reyes a-.btabo postal 1g5-c - tegucigalpa d. c. honduras. c. a. todos

Líquido cefalorraquídeo es normal. Recuento globular: leucocitosis 26.250. Orina de aspecto turbio. Albúmina positiva + 2. La paciente fallece el 2 de julio por la mañana.

HISTORIA Nº 2

HISTORIA CLÍNICA

O. E. A., niño de 4 años de edad, sexo masculino, origina-rio de Comayagüela. Ingresó a la Sala de Emergencia el día 31 de mayo de 1969, a las 12:30, con historia de somnolencia y obnubilación, respondiendo poco a los estímulos externos. Estado general y nutricional más o menos buenos. Este cua-dro le aparece pocas horas después de haberle dado la madre cuatro cápsulas de aceite esencial de Quenopodio. Al examen físico, fuera de lo ya apuntado, se encuentra ligera disminu-ción de los reflejos tendinosos. Al siguiente día, 1? de junio, el paciente persiste somnoliento y obnubilado. Por la tarde entra en estado semicomatoso; hay respiración estertorosa y fallece el día 2 por la mañana. Los exámenes complementarios únicamente demuestran presencia de cilindros y albúmina en orina; líquido cefalorraquídeo es normal.

HONDURAS PEDIÁTRICA 175

Page 21: HONDURAS PEDIATRICA - HNns.bvs.hn/RHP/pdf/1970/pdf/Vol4-4-1970.pdf · salvador lovo l. — dr, robertd rivera reyes a-.btabo postal 1g5-c - tegucigalpa d. c. honduras. c. a. todos

DE ÍNTERES PEDIÁTRICO

latrogenia en Otorrinolaringología

OTOTOXICIDAD DE ANTIBIÓTICOS.—Tres son los antibióticos que ejercen su acción tóxica sobre el oído interno y que merecen ser analizados cuidadosamente. La Kana-micina, la Estreptomicina y la Neomicina. Los tres antibió-ticos mencionados ejercen directamente su acción sobre el órgano de Corti. La Kanamicina y la Neomicina producen fundamentalmente una hipoacusia; su acción sobre el aparato vestibular es más rara, lo contrario de lo que sucede con la Estreptomicina. La hipoacusia provocada por estos anti-bióticos es típicamente sensorial, los síntomas de carácter clínico son los siguientes: tirmitus, síntoma de suma impor-tancia, que sirve para alertar al médico sobre el comienzo de la toxicidad del antibiótico en uso, pérdida de audición igual por vía aérea que por vía ósea, baja importancia de la dis-criminación a la palabra, prueba de Recruitment positiva y a la audiometría de Bekesy, las curvas continuas y desconti-nuas son prácticamente paralelas. No existe ninguna droga hasta ahora que sea eficaz en contrarrestar el efecto de estos antibióticos; lo único útil es la observación meticulosa del enfermo, estudiar la audición y suprimir el medicamento a tiempo. Queremos llamar la atención sobre el grave peligro del uso de estos antibióticos en niños menores de cinco años que están en a incapacidad de indicar al médico los sínto-mas que preceden al daño tóxico como consecuencia del uso de los mismos. La edad avanzada parece ser también una contraindicación formal del uso de la Kanamücna. (Drs. V. Márquez Reveron y E. Chiossone Lares. Acta Méd. Ven. Vol. marzo-abril 1969).

Dr. R. T. M.

HONDURAS PEDIÁTRICA 176

Page 22: HONDURAS PEDIATRICA - HNns.bvs.hn/RHP/pdf/1970/pdf/Vol4-4-1970.pdf · salvador lovo l. — dr, robertd rivera reyes a-.btabo postal 1g5-c - tegucigalpa d. c. honduras. c. a. todos

Estudio Médico-Social del Lactante Distrófico

ASISTENCIA HOSPITALARIA DEL LACTANTE DIS-TROFICO.—El lactante dictrófico debe ser internado en Ser-vicios especiales para su recuperación, en salas con perosnal especializado en su manejo y cuidado, donde se reúnan condi-ciones adecuadas para evitarles los procesos infecciosos. Debe permanecer internado el mínimo de tiempo necesario hasta su recuperación. No olvidemos que las internaciones prolongadas de los distróficos favorecen la aparición de pro-cesos infecciosos, lo que en último término es la causa prin-cipal de la mortalidad elevada de los mismos. De esta ma-nera el lactante distrófico que ingresa con un cuadro de des-equilibrio hidro-salino grave, debe permanecer en el Centro de rehidratación el mínimo de tiempo necesario para que ese desequilibrio sea compensado, para ser inmediatamente trasladado al Servicio de Nutrición y Diabetes para la re-cuperación de su distrofia. De aquí debería ser devuelto a su hogar si éste reuniera el mínimo de garantías para ello. En caso contrario (y son la mayor parte de nuestros casos) debería existir un Servicio intermediario entre el hospital y el hogar, donde el niño distrófico tuviera la posibilidad de recuperarse totalmente. Lamentablemente, en el Hospital Pereira-Rossell, donde actuamos, los lactantes deben per-manecer muchos días y hasta semanas en el Centro de rehi-dratación, por no poder ser trasladados a las salas adecua-das por falta de ubicación. (Nidia Perazzoli de Gómez-Hae-do. Arch. Ped. del Uruguay, mayo-junio 1969).

Dr. R. T. M.

HONDURAS PEDIÁTRICA 177

Page 23: HONDURAS PEDIATRICA - HNns.bvs.hn/RHP/pdf/1970/pdf/Vol4-4-1970.pdf · salvador lovo l. — dr, robertd rivera reyes a-.btabo postal 1g5-c - tegucigalpa d. c. honduras. c. a. todos

Convulsiones Febriles en los Niños

Este trabajo se basa en el estudio de 200 niños que consultaron en el Instituto de Neurología o en nuestro con-sultorio, por convulsiones con fiebre. El estudio realizado fue clínico y electro encefalográfico, tratando de establecer fundamentalmente las relaciones entre el episodio convul-sivo y la fiebre. Se ha insistido en que la convulsión febril aparece acompañando una elevación brusca de la tempera-tura corporal. Este aumento tiene que llegar a cierta mag-nitud que es distinta para cada niño y que depende del umbral convulsivamente en el que existen diferencias indi-viduales. A pesar de que los 200 niños llegaron a la consulta por convulsiones febriles o ya tenían ese dignóstico, sola-mente en 56 de ellos se pudo establecer seguridad que la convulsión apareció en el momento en que la temperatura se había elevado bruscamente. Esto corresponde, por tanto, a un 28 por 100 de los casos. Puede pensarse entonces que no es necesario la elevación térmica brusca o que el niño tiene una epilepsia y la fiebre actúa como un desencade-nante. Algunos autores dan importancia a la anamnesis. En nuestros casos hemos encontrado antecedentes persona-les de sufrimiento fetal perinatal en nueve y prematurez en dos. Los antecedentes familiares mostraron epilepsia de uno de los padres en cinco casos, en los tíos, en cuatro casos y convulsiones febriles en los hermanos en dos casos. (M. Re-bollo y M. Bejérez. Archñ Ped. Uruguay, noviembre-diciem-bre. 1968).

Dr. R. T. M.

HONDURAS PEDIÁTRICA 178

Page 24: HONDURAS PEDIATRICA - HNns.bvs.hn/RHP/pdf/1970/pdf/Vol4-4-1970.pdf · salvador lovo l. — dr, robertd rivera reyes a-.btabo postal 1g5-c - tegucigalpa d. c. honduras. c. a. todos
Page 25: HONDURAS PEDIATRICA - HNns.bvs.hn/RHP/pdf/1970/pdf/Vol4-4-1970.pdf · salvador lovo l. — dr, robertd rivera reyes a-.btabo postal 1g5-c - tegucigalpa d. c. honduras. c. a. todos
Page 26: HONDURAS PEDIATRICA - HNns.bvs.hn/RHP/pdf/1970/pdf/Vol4-4-1970.pdf · salvador lovo l. — dr, robertd rivera reyes a-.btabo postal 1g5-c - tegucigalpa d. c. honduras. c. a. todos

Recommended