+ All Categories
Home > Documents > Humedales de La Argentina - Neiff 2001b

Humedales de La Argentina - Neiff 2001b

Date post: 05-Apr-2018
Category:
Upload: luciano-rodrigo-iribarren
View: 223 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 30

Transcript
  • 7/31/2019 Humedales de La Argentina - Neiff 2001b

    1/30

    1

    Humeda les de la Argentina : sinopsis,prob lemas y perspec tivas futuras1

    Por: J.J. NeiffCentro d e Ec ologa A plic ad a (CECOA L)

    Ca silla de C orreo 291 (3400) Co rrientes, Arge ntina

    E-mail: [email protected]

    The large we tland s of Argen tina a re system s of sub -reg iona l extent in whic h the spat ial and tem poralpresence of a variable coverage of water causes characteristic biogeochemical fluxes, soils ofac ce ntuated hydromorphism, and a b iota whose structure a nd d ynamics are well ad ap ted to a widerange of wa ter ava ilab ility. They c an b e c onside red ma c rosystem s who se c om plexity grow s withhydrosed imentologic al variab ility and g eog rap hic extent. The a rea and pe rsistenc e o f the we tlandsdepend on the availability of superficial water covering the soils. Wetlands are controlled by the pulseregime . The ec olog ica l proc esses in we tland s (variab ility of the wa ter shee t, nutrient fluxes) follow asinusoidal pattern caused by temporal differences in the water availability and transported materials(orga nisms, dissolved and suspe nded solids). The variab ility pa tte rn o f these wa ves in a tem po ralsequence in some point of the waterlogged plain or river section constitutes the pulse regime. At alandscape analysis scale, all wetlands are influenced by droughts (dry phase of pulses). Fire has a

    greate r effec t on som e w etland s than o n othe rs. Both fa c tors c ould oc c ur in wetlands by natural ca usesor provoked by man to obtain different effects (to favour crops, cattle breeding, hunting of wildanima ls, etc .). The e ffects of fire o n the b iota o f the w etland s is related to a great extent to thefreq uenc y, intensity and sea son in which o c c urs (sea sona lity). Tha t is to say, they a re p heno me na with apulsedynam ics. The e lasticity c oe fficient is d isc ussed for to und ersta nd of the b iotic c om plexity, spetiallyin relation to species diversity. Large wetlands in Argentine generally include several ecosystems withwaterlogged or periodically flooded areas. For this reason, it is necessary to consider them asma c rosystem s. The extent ion o f large we tland s in Argent ine is ap roximately 172,000 km2 and include atleast nine class of freshwater and saline types. The objetive of this contitution is to present thec ontinental wetland s of argentina a nd to disc uss an a pp roa c h to knowledg e of w etland s with enpha sison it susta inab le use.

    Introduccin

    Mucho se ha escrito sobre la importancia del agua para la supervivencia dela especie humana y para el resto de la biosfera. Las aguas superficiales sonva lorad as hoy p or sus mltip les servicios:

    o Naveg ac in y med io d e transpo rte.o Rec rea c in y turismo , pesc a y c aza .o Transporte de residuos dom sticos e industria les.o Fuente de e nerga .o Usos de c onsumo humano.o Consumo industrial.o Insumo para la ind ustrializac in d e ot ras ma terias p rimas.o Enfriamiento de sistema s me c nico s.o Prod uc c in d e a limentos.o Contene do r y sustento de la produc tivida d biolg ic a.o Ambientes para la cra y engorde de ganado y para algunas formas de

    agricultura.o Riego.o Sustento de c ivilizac iones p rimitiva s y ac tua les.o Fuente de vida pa ra la b iodiversidad a nivel loc a l y reg iona l, y co mo asiento

    de orga nismo s migra torios.o Atenua dor de las inundac iones ca ta strfica s.o Filtros na turales de susta nc ias c onta minantes y de sed imentos suspend idos.o Mod erad ores del microc lima loc a l.

    1 Contribucin de los proyectos CONICET PIP N4242; 4244; 0815.

  • 7/31/2019 Humedales de La Argentina - Neiff 2001b

    2/30

    2

    Esta lista , seg uram ente inc om p leta , poc as vec es ha sido tenida en c uenta enla tom a de d ec isione s de m anejo d e las tierras hmed as en las dc adas pa sadas y,como consecuencia, los humedales han sufrido alteraciones que van desde eldesage, drenaje, retenciones del agua para embalses, utilizacin de los mismoscomo sumidero de sustancias txicas, relleno para urbanizaciones y otras acciones

    que han p asad o d esap erc ibida s c uand o no ap rob ad as po r la soc ied ad . Felizmenteesta situacin est cambiando, pero es necesario definir algunos criterios bsicospara promover el conocimiento cientfico, el uso racional y el gerenciamientoamb iental de los humeda les.

    Es c urioso q ue, a p esar de ha berse rea lizado nume rosos c ong resos, talleres dediscusin, y de existir una profusa bibliografa sobre el tema, todava no se hayaa lc anzado c onsenso en la d efinic in d e hume da les.

    Aunque p ued a pa rec er un prob lema sem ntic o no lo es. Seg n lo q ue seentienda por humedalser la superficie comprendida por el mismo y tendr o noefecto la normativa sobre usos del agua y del ambiente. Segn la definicintambin ser el criterio usado para diagramar y gerenciar reservas y parques, para

    otorgar cnones por la tenencia de tierras y otros efectos que afectan lasdecisiones futuras. Si se asume que son extensiones de marismas, pantanos, turberas, oaguas de rgimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes,

    dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de aguas marinas cuya profundidad en

    marea baja no exceda de seis metros (Canevari et al., 1998) quedarn includosmuc hos ec osistem as que no son p rop iame nte hum ed a les y se p resenta rn muc hasdificultades prcticas para el manejo y gerenciamiento de los humedales.Al mismotiempo, muchos ecosistemas que merecen ser protegidos, recibirn la mismaatenc in q ue tierras misc elnea s de e sc aso valor pa ra la c onservac in.

    De la definicin adoptada y de la tipificacin que se realice, depender eld iseo de muestreo , las estrateg ias de manejo y, en g ran med ida , la e fec tividad de

    la leg islac in que se p rod uzc a .La tipific ac in es una herramienta til pa ra d isea r prog ram as de muestreo ,estudiar y orientar distintos ensayos y estrategias de manejo, y para guiar lasinvestiga c iones sob re la suc esin natural que se opera en los c uerpo s de a gua .

    La caracterizacin de los humedales en una agrupacin jerrquica no essimple en razn de la variabilidad espacial y temporal propia de la regin, pero alme nos es c onc ep tua lme nte m ejor que c lasific a rlos por reg ione s ge og rfica s ya q uedentro d e una misma reg in go eg r fica c oexisten hum ed a les muy d iferentes y, a suvez, algunos humedales son comunes (por sus caractersticas funcionales) a casitod as las reg ione s ge og r fic as de la Arge ntina .

    Algunas veces se ha pretendido posicionar a los humedales dentro de las

    regiones biogeogrficas, a veces, basndose en rasgos fitogeogrficos o encaractersticas zoogeogrficas solamente. Este criterio resulta conceptualmenteerrneo y op erativamente intil. Quien dispong a d e informac in p rima ria a mp lia delos componentes biticos de los ambientes palustres, conoce que tanto plantascomo animales acuticos son habitualmente transgresivos en los esquemas omapas elaborados por los eclogos terrestres, por lo que, el encuadre de labiodiversidad acutica dentro de regiones geogrficas terrestres es generalmenteinapropiado, a menos que se realice sobre un criterio mesolgico rico eninformac in d e b ase, como lo hiciera Ringue let (1975) con la ic tiofa una.

    Las regionalizaciones se han hecho considerando solamente los ecosistemasterrestres, no as los enteramente acuticos y menos an los humedales. Algunas

    regionalizaciones para ambientes acuticos (Quirs, 1997) son muy tiles en esecontexto, pero no pueden ser extendidas a la consideracin de los humedales queson sistema s func iona lmente d istintos de los lag os.

  • 7/31/2019 Humedales de La Argentina - Neiff 2001b

    3/30

    3

    Cuando se comparan humedales de una regin, en escala 1:50.000 a1:250.000, la a finida d c rec e slo ha sta c ierta me d ida en relac in a la ec od iversidaddel rea c onsiderad a en razn q ue, no slo el med io fsic o y q umico cond ic iona laestructura bitica sino que, las interacciones inter e intrapoblacionales, losmecanismos de dispersin de las especies animales y vegetales, y el efecto de la

    biocenosis sobre el microclima, el metabolismo del agua, la transmisin de lasinundaciones, generan cambios en los ecosistemas que pueden ser muyimportantes en las llanuras, espec ialmente en a quellos humed a les fluviales.

    Por lo expresado, las caractersticas geogrficas, fsicas y qumicas, de por s,no son hbiles para caracterizar a los humedales. En clima tropical y subtropical losec osistema s de humed ales tienen una enorme c ap ac ida d biog nic a y numerosasposibilidades combinatorias entre especies. Es habitual esperar que dos humedalesmuy similares en sus p rop iedades fsica s, teng an una intergrac in b itica sem ejante .Sin embargo, raramente dos lagunas o baados son "iguales" y las diferencias seacentan si no intervienen perturbaciones o disturbios fsicos o qumicoscatastrficos (inundaciones, sequas, fuego, contaminacin).

    Dentro de los componentes biticos, algunas poblaciones tienen mayorcapacidad para condicionar procesos (dominantes) y son las que determinan oposibilitan la presencia y accin de otras poblaciones, configuran la oferta dehabitat y son tambin las que dan la fisonoma del paisaje. Por tal motivo, ladiferenciacin de humedales es ms apropiada cuando considera la existencia ono de bioformas o de elementos del paisaje que condicionan su funcionamiento.

    Con esta idea, se ha presentado recientemente una contribucin queresume los princ ipa les humed a les c ontinenta les de a gua dulce d e Sudam ric a ennueve tiposo unidades funcionales(Neiff, 2000) tomand o indicadores func iona les:

  • 7/31/2019 Humedales de La Argentina - Neiff 2001b

    4/30

    4

    Figura 1: Princ ipa les tipos de hum edales subtropic ales Sudamrica. (Tom ada de Ne iff, 2000)1- Lagos y lagunas someras. 2- Espiras de meandro en planicies fluviales. 3- Charcas. 4-Baados de p astos c ortos. 5- Baados c on p raderas de p lanta s a ltas y tiernas. 6- Turberas. 7-Pa jonales. 8- Baados c on p a lma s. 9- Baados c on b osques de g a lera .

  • 7/31/2019 Humedales de La Argentina - Neiff 2001b

    5/30

  • 7/31/2019 Humedales de La Argentina - Neiff 2001b

    6/30

    Caractersticas

    hidrolgicas

    Tipo de humedal

    Fuente de agua

    Exceso de agua.

    Frecuencia

    Magnitud de la

    inundacin

    Escurrimiento

    Intensidad yduracin

    Estacionalidad

    del perodo deaislamiento

    Dur

    fas

    1- Lagos someros Lluvias locales. Agua permanente Fluctuacion 1-2metros en el ao Poco comn Regular, primave-ra a verano 4-6 m

    2- Espiras demeandros

    Desborde fluvial Estacional o

    mensual

    Hasta 5 m sobre el

    suelo

    Velocidad hasta 0.5

    m/salgunas semanas

    Corto e irregular Seman

    3- Charcas Lluvias locales Irregular, algunasveces en el ao

    < 1 metro Poco comn Irregular, prima-

    vera a verano

    6 mes

    aos

    4- Baados de

    pastos cortos

    Lluvias locales Regular. Estacional < 1 metro Poco comn. Lento

    cuando ocurre

    Muy regular.

    Primavera a

    verano

    5-8 m

    5- Baados conpraderas altas ytiernas

    Desborde fluvial Estacional o

    mensual

    3-5 metros sobre el

    suelo

    Velocidad hasta

    1 m/s algunas

    semanas

    Corto e irregular 1-5 m

    6- Turberas

    Lluvias locales Permanentemente

    anegado

    Fluctuacion 1m

    metro por ao

    Poco comn Al final de

    primavera o enverano

    1-2 m

    7- Pajonales Desborde fluvial Estacional o anual 1-3 metros sobre elsuelo

    < 0.3 m/s, tiempocorto.

    Poco regular 2-8 m

    8- Baados con

    palmas (palmares)

    Lluvias locales

    y/o desbordes

    fluviales

    Estacional o anual 1-3 metros sobre el

    suelo

    Infrecuente Variable,

    dependiendo del

    origen del agua

    2-12 m

    9- Baados c/bos-ques inundables

    Desbordesfluviales

    Estacional o anual 1-2 metros sobre elsuelo

    Velocidad hasta 0.3m/s. Semanas

    Anual o estacio-nal, irregualr.

    5-7 m

  • 7/31/2019 Humedales de La Argentina - Neiff 2001b

    7/30

    7

    Las comparaciones entre humedales deberan especificar la escala en quese hacen. En la medida que sta se reduce, disminuye la percepcin de detalles yvan quedando los que informan de diferencias o semejanzas a nivel del sistema, losatributos "de mayor peso" estructural y funcional del paisaje. A este nivel es posiblediscernir "grupos funcionales" de tierras hmedas, cuyas similitudes existen slo a

    nivel de los procesos fundamentales que regulan la sucesin natural. Esta escala estil para explicar procesos evolutivos, relaciones biogeogrficas y fenmenos deconvergencia ecolgica. Generalmente el anlisis en esta escala geogrficac om prend e series de tiemp o e n esc a la de m iles de a os.

    La utilizacin de escalas de 1:50.000 a 1:1 resulta til para el anlisis actual ypermite analizar la dinmica de ensambles poblacionales dentro de un mismopatrn de paisaje en base a atributos ms especficos y utilizando un mayor nmerod e ellos.

    La variabilidad temporal que tienen las poblaciones acuticas y anfibias,especialmente en ambientes tropicales puede ser mayor que en los ambientesterrestres. El ritmo de cambios de estructura en un bosque, probablemente est en

    el orden de varios aos, en tanto que en algunas poblaciones acuticas (plancton,por ej.) se observan modificaciones drsticas en las colectividades, en el curso depoc os me ses, o d as, y a vec es de horas.

    Estos ritmos y fluctuaciones no ocurren de manera irregular sino quemanifiestan en tendencias y stas informan de la "capacidad de respuesta" delmed io q ue se e studia. Por lo ta nto no e s ad ec uad o c omp arar do s o m s humed alesen estado estable, cul si fuera detener la dinmica del ambiente en unafotog rafa; espe c ialmente en c lima c lido .

    La tasa de c am bio y la c ap ac ida d de respue sta a las pe rturba c iones y a losd isturb ios de c ada uno d e los pa isa jes involucrad os en un hum ed a l es funda menta la la hora de valorar su biodiversidad, los impactos y el posible xito de las medidas

    de ge stin d e impa c tos.Por lo e xpresado las c omparac ione s, a nivel reg iona l de los c uerpos de a gua ,que apuntan a una "tipificacin" deberan efectuarse sobre la base delconocimiento de los umbrales mximos y mnimos del sistema, y tambin del rangode mayor frecuencia o "estado ms frecuente de estos sistemas". Es decir, lac om p lem enta c in d e e sc a las pa ra va lorar los a tributos del pa isa je.

    Carac tersticas generales de los humed ales

    Los humedales de la Argentina se encuentran en una franja latitudinal muyam plia, de 33 de latitud, en el extremo sur del continente, y desde desde los 2300

    msnm hasta la planicie costera del ocano Atlntico con una configuracinamb ienta l singular dentro d e Sud am rica . Los hume da les trop ica les de Argentinacomparten una condicin importante: la elevada cantidad de energa radianteque rec ibe n anua lmente y que, gene ralmente se e ncuentra en e l orde n d e los do smillones de Kcal/m 2/ ao . De a ll que su p roduc tiv idad p rima ria pote nc ia l resultema yor que en los humed ales de c lima temp lad o.

    Sin embargo diversos factores, especialmente la cantidad y distribucin delas lluvias y la geomorfologa casi plana del terreno, con baja capacidad deacumular el agua, determinan que la produccin de materia orgnica seenc uentre p or d eb ajo de la produc c in po tenc ial espe rab le.

    Otra caracterstica de inters es que un porcentaje muy bajo de la materia

    orgnica generada por los productores primarios es transferida directamente a losniveles superiores de las mallas trficas. El nivel de los herbvoros esdesproporcionadamente bajo en relacin a los productores primarios. Los forrajeros

  • 7/31/2019 Humedales de La Argentina - Neiff 2001b

    8/30

    8

    (invertebrados y vertebrados) tienen pocas especies y son poco eficientes en elc onsumo y transforma c in d e la ene rga c ap turada p or los humed a les.

    La ma yor pa rte d e la energa de los prod uc tores se d eriva d irec tame nte a lava detrtica, que soporta las mallas trficas ms complejas. En los humedalesfluviales, m s del 60% de la ic tiofauna est constitud a por espec ies detritvoras.

    Esta importancia de los detritvoros en las mallas trficas surge de la ofertapermane nte d e d etritos, lo q ue ha favo rec ido la selec c in d e a quellas espec ies quepued en a provec har este rec urso. Si se tiene p resente que la ma yor pa rte d e lasespec ies de p ec es que hoy hab ita n los humeda les Sudamric a se e ncontrab an yaen el Mioceno Medio (Lundberg et al . 1998), se comprende que este proceso deadaptacin/seleccin al recurso trfico ms abundante y permanente ha sido unproceso muy largo. En otro sentido, se puede inferir que, al menos desde elPleistoceno (con fluctuaciones poco importantes) habran imperado en loshumeda les c ond ic ione s semejante s a las ac tua les (lluvias/ temperaturas/ p rod ucc inprimaria).

    En estos humedales, cuatro factores centrales condicionan la estructura,

    b iod iversidad y produc tivida d de los humedales:o Disponibilidad , fluc tuac in del ag ua y circ ulac in del ag ua .o Contenido d e nutrientes.o Tem peratura .o Fuego.

    Disponibilidad, fluctuacin y circulacin del agua

    La d iferenc ia e senc ial entre ros y lag os es que en los ros el a gua se mue ve ensentido horizontal, renovndose permanentemente condicionando los patrones ded istribuc in y a bund a nc ia d e los orga nismo s. En los ros me nores que interco nec ta n

    y desaguan el paisaje de los grandes humedales, el agua slo se muevehorizontalmente en algunos perodos de tiempo, y en otros permanece estancadac on c irculac in ve rtic al, poc o p rofund a (Neiff, 1997).

    En los humedales anegablesel movimiento d el ag ua se p rod uce en sentidovertical la mayor parte del tiempo, excepto durante perodos hiperhmedosextraordinarios (El Nio, por ej) donde el agua circula, con baja velocidad y conpo ca ca rga de sedimentos.

    En los humedales fluvialeshay movimientos horizontales del agua durante eldesborde fluvial (generalmente abruptos cuando se producen por la entradad irec ta d esde el curso; o, gradua les c uand o e l agua ingresa a trav s de b aad os).

    Una vez com pensadas las d iferencias de nivel entre la p lanic ie inundab le y el

    curso del ro, no hay movimientos horizontales perceptibles del agua, y elescurrimiento se produce esencialmente a travs del curso principal y de los cursossecundarios, que ahora tienen las paredes laterales de la seccin deesc urrimiento constituidas por el ag ua que c ubre el suelo en el valle d e inunda c in(Carignan y Neiff, 1992). En esta situacin hay un lmite virtual pero muy efectivoentre el curso y la planicie de inundacin, que se percibe claramente por laatenuacin del escurrimiento que produce la vegetacin. En la planicie, en lasadyacencias del curso, la velocidad de la corriente disminuye a menos de ladc ima parte d el valor reg istrado e n e l curso del ro (Dep ettris et al., 1992).

    Los ros son sistemas (tpicamente) o macrosistemas en los que el agua,nutrientes, sedimentos y organismos pasan a travs de cierta seccin a una cierta

    velocidad. Los humedales fluviales son retardadores del escurrimiento, verdaderosreactoresen los que la informacin ingresada desde los tramos superiores (agua,

  • 7/31/2019 Humedales de La Argentina - Neiff 2001b

    9/30

    9

    sedimentos, organismos) es transformada para ser reingresada al curso del ro (pormo vimiento ho rizonta l) al co mienzo d e la p rxima c rec iente .

    En los humedales costeros, tambien los flujos son predominantementehorizonta les, slo que los influjos y reflujos son de p erod o n ict imera l, m s predeciblespara los organismos, y con valores ms constantes de entradas, salidas y

    ac umulac in de informa c in de ntro d el humed al.Otra caracterstica fundamental para comprender los humedales es la tasade renovacin de sus elementos y el tiempo de renovacin de los mismos (Neiff,1996). La tasa total de cambio es el porcentaje del volumen total de agua queentra y sale en determinada unidad de tiempo. El tiempo de renovacin es larecproca de la tasa de cambio y permite conocer el tiempo necesario para lac omp leta renova c in d el agua y de los elementos que c ontiene.

    En la prctica es ms usado el tiempo total de renovacin o TTR, que serd iferente pa ra los hume da les fluviales includos en una misma sec c in transversa l dede terminada planicie inunda ble.

    Un humedal puede tener concentraciones instantneas muy bajas de

    nutrientes, pero si tiene un flujo contnuo de agua, puede tener alta productividad.Los datos de nutrientes de poco sirven si no van acompaados de la tasa derenovacin del agua, o del caudal de agua que atraviesa el sistema en una seriede tiempo. La disponibilidad de alimento para las aves puede ser baja, pero si esconstantemente renovada, el humedal puede albergar poblaciones grandes deaves.

    Del mismo modo, el anlisis biocentico utilizando ndices de dominancia,abundancia, equitabilidad, diversidad, y otros que describen propiedades dec om plejidad de sistem as de ba jo turnover (Hulbert, 1971) son p oc o a dec uad os pa radefinir la complejidad, organizacin y funcionamiento de comunidades que vivenen humedales de flujo alto (Ej. baados aluviales) La mayora de estos ndices

    expresan la distribucin de n organismos en N especies, y tienen la desventaja queno inco rpo ran ma gnitude s de tasa d e renova cin y/o d e tiemp o d e renova c in.Toma ndo c omo ejemplo un b aa do , en el que entren d e 10 individuo s (o

    especies, o unidades de informacin en sentido amplio) daran el mismo resultadoen un ro que en un lago o un humedal aplicando estos ndices, an cuando losvalores de flujo son absolutamente distintos. Si la tasa de salida (emigraciones,muertes) fuera de 0, la tasa de cambio sera de 10. Pero tambin se obtendra unvalor de 10 si se incorporaran 200 individuos y 190 salieran; o, si 1000 fueranincorporad os y 990 sa lieran d el sistem a en la unidad de tiem po .

    Estos ndices no son suficientemente sensibles para explicar los cambios ensistemas con flujo alto debido a movimientos horizontales del agua durante las

    inundaciones en los valles fluviales. Con su utilizacin muchas veces se llega aconclusiones errneas. En ocasiones la diversidad muestra pocos cambios, auncuando la renovacin de especies dentro de la comunidad, entre aguas bajas ya ltas, fue d e un 60% (Frutos, 1993; Za loc ar de Dom itrov ic, 1993). En las c olec tivida desbiticas que viven en los ros, especialmente aquellas de flujo alto como las delplancton, o las de invertebrados que viven en las plantas acuticas, el anlisis decomplejidad requiere conocer las tasas de cambio, los tiempos de respuesta y laposib ilidad de las po b lac ione s o c om unidades pa ra rep etir su estruc tura a travs deltiempo (Poi de Neiff y Bruque ta s, 1989; Huszar, 1994).

    Contenido d e nutrientes

    La produccin vegetal requiere, adems de energa solar, agua y dixido decarbono, una relacin balanceada de elementos minerales en el proceso de la

  • 7/31/2019 Humedales de La Argentina - Neiff 2001b

    10/30

    10

    fotosntesis. De todos los minerales usados por las plantas, el fsforo y el nitrgenosuelen encontrarse en c antidades que limitan la p rod ucc in org nic a .

    El fsforo ha sido mencionado en muchas publicaciones como el nutrientems limitante en lagos y humedales de clima templado, en tanto el nitrgenoresulta ms limitante en humedales de clima clido (Carignan y Neiff, 1992;

    Carignan et al . 1994) lo cual es menos conocido. En clima clido la produccinorgnica deja una cantidad de detritos que agotan el oxgeno y derivan enprocesos de denitrificacin que acentan la deficiencia de este nutriente. Peroquizs la ma yor c antid ad de nitrg eno a lma cena do en los humeda les se enc uentreen el cuerpo de las plantas. En lagos someros, ricos en fitoplancton, el nitrgenoincorpo rado en las a lga s pued e d uplic a r el nitrg eno utilizado en la c onstituc in d elas a lga s.

    En los hume da les trop ic a les c on ba ja d isponibilidad de nitrg eno las p lantasflotantes libres son menos importantes que las palustres, porque stas son mseficientes deb ido a que c apturan nitrg eno d esde los sed imentos.

    En los humedales templados, las plantas flotantes libres no prosperan debido

    a las bajas temperaturas. En Argentinas stas son muy poco frecuentes al sur delparalelo de 36S, con excepcin de las lemnceas que tienen ciclos de vida muycortos.

    Tem peratura

    La temperatura del aire y del agua, define las posibilidades de vida demuchos organismos. La fisiologa de los peces est fuertemente regulada por latrmica. Un incremento de 10C, de 20 a 30C determina una tasa metablica casitres vec es ma yor (Ma rga lef, 1983).

    Muc has publicac ione s c onfirma n que hay una ma yor riqueza d e espec ies en

    la franja intertrop ica l y que la misma mengua c on e l aumento d e la latitud. Seconoce que muchas especies y bioformas vegetales y animales estn limitadas ensu distribucin por las bajas temperaturas. Esta clina ha sido poco investigada paralos humedales, especialmente en Sudamrica, donde se registra una amplitudla titud ina l que c ubre tod as las po sib ilidades c lim tica s.

    Fuego

    A nivel mundial hay cierto consenso en que el fuego tiene una accinneg a tiva sob re la b iod iversidad de los humed a les.

    En Sud am rica , dond e no existen los grand es herbvoros (co mo en A frica , po r

    ejemplo), la alta p rod ucc in o rg nic a po r la vege tac in tiende a ac umularse sob reel suelo como necromasa y, al cabo de varios aos se quema por fuegosintencionales o espontneos, cuyas consecuencias s son nefastas para la biota, porla extensin, intensidad, duracin, y falta de previsibilidad del fuego, que sueleoc urrir durante la poc a c rtica pa ra muc ha s espec ies.

    Los impac tos del fueg o p ued en resumirse e n la Tab la 3.

  • 7/31/2019 Humedales de La Argentina - Neiff 2001b

    11/30

    11

    Tab la 3: Posibles impac tos de l fuego sobre la biod iversidad en humed ales

    Caractersticas Fuego natural Disturbio por fuego Comentario

    Frecuencia Baja: dcadas. Alta: 1-3 aos

    Intensidad Muy alta Media - alta Depende de combustible

    acumulado

    Tensin alta baja

    Regularidad baja Media - alta

    Amplitud alta baja

    La duracin del fuego es

    inversamente proporcional

    a la frecuencia e in-

    tensidad.

    Estacionalidad Alta: verano-otoo Media: fin de invierno

    comienzo de verano

    Wetlands ms afectados

    (ver: Neiff, 2000 )

    Tipos 3 a 9 Tipos: 8, 7, 4, 6, 3. Ocasionalmente: tipos 1 y

    2.

    Vegetacin

    -predominio de monoco-

    tiledneas?

    -exclusin de rboles?

    -aumenta rea de foresta

    de palmas?

    -Bioformas dominantes

    Selecciona bioformas

    adaptadas

    Variable, depende de

    frecuencia

    No

    S

    Terfitos/Geofitos

    Selecciona bioformas

    adaptadas y modifica laproporcin (espectro

    biolgico)

    Si

    Si

    S

    Gefitos/terfitos

    Depende fundamental-

    mente de la frecuencia.

    En wetlands tipo 8.

    Fauna

    -Reduce el nmero de

    especies?

    -Reduce nmero denichos?

    -funciones interferidas

    Moderadamente

    Si

    No se conoce

    Fuerte reduccin

    Si

    Reproduccin, alimenta-

    cin-refugio

    Consecuencia de la

    reduccin de la oferta de

    habitat.

    Muy escasa informacin.

    Investigaciones realizadas en humedales subtropciales de la Argentinaindican que los daos que produce el fuego en estos humedales es pocoimportante debido a que la mayor parte de las especies tienen bioformasad ap tad as (Neiff, 2001). El fuego prac tic ad o seg n un plan de ma nejo ad ec uad o alas caractersticas ecolgicas de cada humedal, favorece la biodiversidad y evita

    que se acumule demasiado material combustible en el suelo (pasto seco, turba)que p od ra p rod uc ir la muerte seg reg ac in te mp oral de muc has espe c ies. Sinemb argo, poc o se c onoc e sob re el tama o m s efec tivo d e las pa rc elas a q uema r,ni sob re la rec urrenc ia m s aprop iada del fuego , pa ra d istintos humed a les.

    Algunos aspec tos funcionales

    Es frecuente describir a los humedales por sus paisajes componentes (lagos,baados, esteros) y, en oportunidades se ha instalado la idea que alguno de estosambientes es en s mismo un humedal. Si bien este concepto no es enteramenteerrneo, los grand es hume dales deb en ser comp rend idos por el c onte xto e c olg ic o

    g loba l en q ue se enc uentran inc udos sus elementos.Al igual que todos los paisajes, un humedal tienen interrelaciones con

    ec osistema s vec inos y d ista ntes, co n flujos de informa c in ma yores o m eno res en el

  • 7/31/2019 Humedales de La Argentina - Neiff 2001b

    12/30

    12

    tiemp o, de pe nd iend o d el rg imen de p ulsos hid rolg icos. Esto no imp lic a a c ep ta r elconcepto de ecotono que equvocamente se ha asignado a los grandeshumedales (Neiff et al., 1994).

    Esta red de interac c iones define los p roc esos esenc iales (ap ortes externos deenerga y de materiales) que mantienen la estabilidad del sistema. Cuando se

    intente definir un rea de reserva, o evaluar los impactos que podra producirde terminado disturbio, de be ra c onoc erse este c ontexto ec olgic o-geog rfico.Un ejemplo de lo expresado es el antiguo abanico fluvial en el que se

    enc uentran los esteros de ee mb uc (Paraguay) y los esteros de Iber (Arge ntina) yque, en conjunto cubren ms de 20.000 km 2 con caractersticas ecolgicas nicasen el mundo. El curso del ro Paran se encuentra ubicado como la bisectriz delabanico fluvial y permaneca encauzado, desconectado de ambos sistemas dehumed a les d esde e l Pleistoc eno (Neiff, 1997b). Con la c onstruc c in de la rep resa deYaciret en este tramo del ro, se elev el nivel del agua unos pocos metros y lama yor c a rga hid rulica p rod ujo filtrac iones desde e l emb a lse ha c ia los humeda les.Luego de la construccin del embalse de Yaciret, el nivel del agua en Iber

    ument ms del 60% respecto de la media anual de los 30 aos previos a laconstruccin del embalse. Este disturbio hidrulico ya ha generado impactosecolgicos que han de ser mayores en las dcadas futuras de no efectuarse carascorrecciones. Esta situacin no prevista en el proyecto del embalse, podra habersec orreg ido si se hubiera de finido ad ec uad a mente el rea de influencia de l emba lsey el grado d e c one c tividad entre el curso d el ro y los humedales vec inos. De p oc osirven las medidas conservacionistas que se apliquen sobre el humedal (Ej. controlde la c aza y d e la pesc a , restric c ione s a la extrac c in d e a gua pa ra rieg o d e a rroz,etc .) si no se c onte mp la la c orrec c in de los d isturbios hid rulic os que pued en te nerc onsec uenc ias c atastrfica s pa ra la esta b ilidad del Ibe r .

    Sinopsis ec olg ica de algunos humeda les

    Se describen aqu los rasgos ms salientes de humedales de la Argentina, connfasis en los humedales tropicales que, en conjunto ocupan la mayor superficiedent ro d el tota l de 172.000 km2 (tab la 4).

    Tab la 4: Principales sistem as de hum edales ma yo res de 1000 km2 (slo Argentina)

    Sistema de humedal Superficie aprox.km x 103

    Cociente deelasticidad

    Fuente de agua Autor

    Iber 12 Ld Neiff, 2001

    Humedales pampeanos 37 4 L + Fs+d Iriondo, 1990

    Chaco Oriental 42 15 Ld+s Neiffet al., 1994

    Planicie fluvial del Paran 38 7,5 Id Neiffet al., 1994

    Sistema de Mar Chiquita 6 3 Ld + Fs + I Iriondo, 1992

    Baados del ro Uruguay 2,8 4,2 Ld + I Este estudio

    Salinas Grandes y de

    Ambargasta

    12 8 Ls + F Este estudio

    Mallines y turberas patagnicas 14,5 ? L + Fd Este estudio.

    Costa Atlntica patagnica 9 ? M + L Este estudio

    Referencia: L= alimentacin por lluvias locales. F= humedales por agua fretica. I= humedales por inundacijnfluvial. Subndice d= aguas oligo a meso halinas. Subndices= aguas salobres a saladas.

    Si bien los cuerpos lnticos del NE argentino presentan una amplia gama decondiciones metablicas, las situaciones ms frecuentes podran encuadrarse ena lguna de las siguientes:

  • 7/31/2019 Humedales de La Argentina - Neiff 2001b

    13/30

    13

    -Lag unas a isladas c on a lta p rod uc tividad p rima ria ne ta a nivel del fitop lanc ton; co nba ja c ap ac ida d d e ac umulac in de ma teria org nica muerta.

    -Lag unas a isladas, c on b a ja prod uc tividad p rima ria ne ta .-Lagunas aisladas con alta productividad primaria neta a nivel de plantasvasculares; con elevada ca pa cidad de ac umulac in d e ma teria org nica muerta.

    -Lag unas c onec tad as a la hidrodinmica fluvial, con alta p rod uctivida d prima ria deplantas vasc ulares y ba ja ac umulac in d e ma teria org nic a muerta.-Esteros.-Baados.-Mallines.

    Seg uida me nte se suma rizan los rasgos fundame nta les de estos amb ientes.

    Lag unas aislada s c on alta productivida d p rima ria neta a nivel del fitoplanc ton; con

    baja c apa cidad d e ac umulac in de materia orgnica.

    Se tra ta d e lagunas relativame nte jvenes, de forma red ond ea da osubred ond ea da c uya sup erfic ie osc ila e ntre 3 y 80 ha . Tienen p erfil en fo rma depalangana, con fondo generalmente regular y produndidad de 1 a 5 m (aunquems frecuentemente 2 a 3 m). El agua que las colma proviene en parte delesc urrimiento superfic ia l y en p a rte de la c irc ulac in fre tic a .

    Segn Popolizio (Popolizio, 1969; 1970) se habran formado por procesospseudoksticos en los que las aguas subterrneas arrastraron sustancias coloidalesde los estrato s superfic iales dand o lugar a la fo rma c in d e "hoyos". Se tra ta ra de unproceso reciente que se evidenciara por la presencia de numerosas lagunasredondas, prximas entre s que, por coalescencia formaran lagunas mayores enforma de o cho, c on su eje a linea do e n el sentido del esc urrimiento subterrneo .

    En Corrientes estn ampliamente distribuidas en la cuenca del Riachuelo ydel Santa Luc a , ge neralme nte en la parte m s elevada de loma das a reno sas.Por poseer fondo arenoso presentan elevada transparencia pudiendo llegar

    la medida del disco de Secchi al 90% de la vertical. A pesar de ello, en algunaslagunas se opera una drstica disminucin (ms notoria en primavera-verano), aconsecuencia del desarrollo masivo del fitoplancton que suele formar una capaespesa , m s densa en superfic ie.

    Sus aguas poseen bajos o moderados tenores de nutrientes por hallarseenc lava das las laguna s en terreno s muy lixiviad os. Con frec uenc ia los nitra tos tienenva lores de 5 a 50 g/l de nitrgeno inorgnico y el fsforo (ortofosfato) 0,02 mg/l. Lasalinidad to ta l es igua lmente ba ja , c on c ond uc tividad p rxima a 40 S/ c m,

    destacndose los elevados tenores de bicarbonatos (Bonetto et al . 1978b,c). Lasaguas por lo comn son poco tamponadas, por lo que su pH flucta en un ciclod iario e ntre 6 y unas 8 unidades.

    El fitoplancton alcanza elevada densidad celular y con frecuencia lascianofceas llegan a un desarrollo masivo durante primavera-verano. En algunaslagunas (Bonetto et al . 1978c) puede producirse un bloqueo de la permeabilidadlumnic a a poc os c entme tros de la supe rfic ie.

    La elevad a produc tivida d de l fitop lanc ton es po bremente vehiculizad a a losconsumidores, por lo que las algas muertas ingresan como detritos al fondo de laslagunas.

    El oxgeno disuelto se encuentra disponible con valores de 80 a 150 % de

    saturacin.A p esa r de la buena transparenc ia del ag ua , las p lantas sumergida s lleg an aocupar un 30% de la laguna. Su productividad anual es baja si se compara con los

  • 7/31/2019 Humedales de La Argentina - Neiff 2001b

    14/30

    14

    va lores reg istrados para los ma c rfitos en otros amb ientes del no rdeste . Esta s p lanta stienen un bajo consumo directo (Poi de Neiff, 1979) aunque muchos pecesenc uentran refug io y a lime nto a ll (Bonetto et al . 1978c).

    En la ictiofauna (Bonetto, 1978c) se han registrado ms de 70 especiesresultando muy frecuentes y abundantes las "piraas" del gnero Serrasalmus. Los

    resultados obtenidos por Bonetto en 1980 dan cuenta de una productividad netamuy elevada para las poblaciones de sbalo (Prochilodus lineatus) que habraa lc anzado a 250 kg/ ha / ao s en la lag una Gonzlez (Corriente s).

    La tasa tota l de a c umulac in a nual de ma teria org nic a en e stas lag unas noha sido establecida cuantitativamente, si bien parece baja a juzgar por el escasodesarrollo de sedimentos orgnicos que, en muchas de ellas slo se localiza en las rea c entrales, a m anera de un saprop el muy desagrega do y mvil.

    Bone tto y colaborad ores (Bonet to , A., 1978b y Bonet to , C., 1980) c a lific a ron ados de estas lagunas de eutrficas o de "moderadamente eutrficas". En muchosamb iente s se advierten c ond ic iones de d istrofia, po r la esc asa vehiculizac in de laproductividad primaria a los consumidores, la prevalencia de los procesos de

    acumulacin de materia orgnica y la deplecin del oxgeno disuelto enprofundida d an e n a mb ientes playos.

    Lag unas aislada s, con ba ja p roduc tivida d p rima ria neta

    Se trata de lag una s c ha quea s c uya m orfomet ra es simila r a la d e las que sedescribieran anteriormente. Su origen sera semejante, es decir, atribuido a laevo lucin de fen me nos pseud okrstico s (Pop olizio, 1975).

    La diferencia principal se halla en las propiedades del sistema litoestructuralque las sustenta. La cubeta se asiente sobre suelos de textura fina, con altoc onte nido d e c alc io y sulfato s.

    El ambiente ms tpico corresponde a la localidad de Las Viruelas (Sur delCha c o) c uya to po nimia ha c e a lusin a las ca ra c terstica s del pa isa je, pe rforado p orlagunas pequeas, redondas, de 100 a 300 m de dimetro, playas, de apenas unmetro de profundidad o menor, por lo que en aos de escasas precipitacionespue de n qued ar sin ag ua.

    A diferencia de las lagunas correntinas descriptas anteriormente, tienen bajatransparenc ia (3-20cm) y el pH se mantiene en e l rango a lc a lino. La c ond uc tivid adc on frec uenc ia supera los 500 S.cm -1.

    La biota de estos am bientes es ca si desco noc ida . La vege tac in a c utica espoc o frec uente . Cuand o e xiste se limita a pe que os junc a les de Sc irpus c a lifornic uscalifornicuso a plantas aisladas de Ludwigla peploides, Polygonum punctatum y/ o

    Solanum glauc op hyllum Los "cascarudos" (Hoplosternum sp.) y las "tarariras"(Hoplerythrinussp) constituyen una fraccin importante de la escasa ictiofauna deesta s lag una s.

    Estn incluidas en terrenos planos, anegables por lluvias, con concentracinsa lina en los horizontes superiores, por lo que la ve geta c in dom inante que c irc und aa las lagunas son los "espartillares" de Spartina a rgent inensiso de "pasto amargo"(Elionurus muticus) con ausencia de rboles. Espordicamente se encuentranplanta s de p alma (Cop ernic ia a lba) que tienen gran p lastic ida d e co lg ica .

    Est n sob re suelos sa linos, en c lima con fue rte esta c iona lidad de las lluvias. Laeva pota c in d ete rmina e l asc enso d e las sa les a la supe rfic ie p or lo q ue e l agua dealgunas lag unas y ba ad os pue de n tener co nduc tivida d de 45.000 S.cm-1.

    La ca p ac ida d biog nica de l eco sistema es muy ba ja y reside principa lmenteen el desarrollo del espartillar perisfrico que determina un escurrimiento laminar

  • 7/31/2019 Humedales de La Argentina - Neiff 2001b

    15/30

    15

    d ifuso, reta rdand o as el p roc eso de c olma ta c in. En o tros sitios, las laguna s tiend ena unirse enc auzand o e l esc urrimiento.

    Lagunas aisladas con alta productividad primaria neta a nivel de las plantas

    vasculares; con tendenc ia a la ac umulacin de m ateria orgnica muerta

    En esta tipologa se incluyen algunas lagunas de la cuenca del Riachuelo,como La Brava (Bonetto et al., 1978a), las del macrosistema lber y otros sistemashidrogrficos de la provincia d e Corrientes que en la a c tualida d ap arece n inc luida sen extensos este ros.

    En el macrosistema lber los espejos de agua ocupan actualmente menosde un 20% de la superficie, en razn del avance gradual de los esteros sobre lasagua s lib res.

    El paisaje comprende extensas reas deprimidas, pobladas por vegetacinpalustre que, en las partes ms bajas del gradiente presenta lagunas, cond imensiones variab les, desde red ond as c on e scasos 30 m d e d imetro a elonga das

    o irreg ulares que superan los 19 km d e la rgo (Neiff, 1997). La veg etac in p a lustre delos esteros marginales tiende a crecer sobre el espejo de las lagunas terminandoc on el ce ga miento d e los espejos de a gua (Neiff, op . c it.).

    El perfil vertica l de los c uerpos lac unares tiene por lo ge neral forma de c a jn,dado que las mrgenes actuales estn ocupadas por embalsados, debajo de losc ua les c irc ula el ag ua en una orla perime tra l de unos 300 a 1000 m.

    Estn asentadas sobre fondo arenoso o areno-arcilloso que presenta unhorizonte superficial de espesor variable (0,10-2,0 m) compuesto por detritosvegetales en distinto grado de desintegracin, constituyendo un "ooze" fcilmentemo vilizab le p or la c irculac in d el ag ua o riginad a po r el viento .

    En las pequeas lagunas incluidas en esteros, la profundidad es

    generalmente menor de 80 cm aunque en las grandes (Galarza, Luna, lber,Fernndez, Trin, Medina, La Brava, Sirena, La Hermosa, etc.), con frecuencia es de 2a 3 m. No es habitual la estratificacin trmica a no ser en sitios densamenteveg eta dos. Tamp oc o es frec uente la estra tificac in ve rtica l del oxge no d isueltoque, generalmente supera el 80 % de saturacin. Las aguas oscilan de neutras (afines de verano) a ligeramente cidas al promediar el invierno); son pocota mp ona das reg istrnd ose va riac iones de hasta dos unidades en el transcurso delda a causa del consumo de dixido de carbono durante la fotosntesis. Enrep etida s op ortunidades el pH fue p rximo a 8,0 desp us del med io da bajand o a 6unidades a l ama nec er. Las rea s ma rginales veg eta das tienen un med io ms c idoc on p H de 5,5-7,0 unida des.

  • 7/31/2019 Humedales de La Argentina - Neiff 2001b

    16/30

    Figura 2: Perfil esquem tico de los esteros de Santa Luc a : tipos de ve getac in, ca rac terstica s fsica s y qu m

  • 7/31/2019 Humedales de La Argentina - Neiff 2001b

    17/30

    17

    La salinidad es baja, debido a que estn alimentadas directamente porlluvias y po r la p rolong ada lixiviac in de los suelos c irc und antes. La c onduc tividad seenc uentra en el rango de 15 a 60 S.cm-1. Hac ia el invierno la c ond uc tividad tiend ea incrementarse a consecuencia de la bajante del nivel hidromtrico. Otroincremento se p rod uce c on la lleg ada d e las lluvias por movimiento d el agua d esde

    los este ros perimet ra les a las lag una s.La tipologi'a inica relativa es bicarbonatada-sdicaclcica obica rbo nata da -c lcica -sd ic a , lleg and o a 20-30 mg/ l de sales.

    La transparenc ia es elevad a c on va lores de d isco de Sec c hi de 70 a l 100 %de la profundidad del cuerpo de agua. En das ventosos, la turbulencia genera laremocin de los materiales orgnicos particulados del fondo decreciendo latransparenc ia ms de un 50%.

    El agua filtrada tiene color ambarino que denota la presencia decompuestos orgnicos en disolucin.

    Muchas de las "grandes lagunas" de la provincia de Corrientes, incluidas enesta tipologa, presentan extensos sectores poblados con vegetacin sumergida,

    lleg and o e n a lgunas a c ub rir e l 50 % o m s, del fondo (Ej. lag una s Ferna nd ez, Trin,Med ina), ma tenindo se c on p oc a va riac in a lo largo d el ao .En estas condiciones se genera un microclima que se aparta

    significativamente de la zona limntica. En el centro de estas praderas sumergidasintegradas por "mosaicos" monoespecficos de hasta 15 especies. La circulacin delagua se atena sensiblemente, la transmisin de la luz es impedida por la densidadde plantas y sto determina que, a profundidades inferiores a 50 cm llegue menosdel 20% la rad iac in rec ibida en sup erfic ie.

    En aguas calmas, puede encontrarse en el perfil trmico una diferencia deha sta dos grados (Fig. 4) entre la superfic ie y el fond o.

    El oxgeno disuelto en das soleados y calmos experimenta variaciones

    nictimerales importantes advirtindose distinto comportamiento entre los estratossuperfic iales que se ha llan c asi perma nentem ente p rximo s a la sa turac in y los m sc erc ano s al fondo do nde pue de de sc end er a meno s de l 20%.

    El pH es m s va riab le q ue e n las rea s limn tica s, co n va lores que van d esde5,5 a 6,5 al amanecer, hasta 7,5 luego del medio da en relacin estrecha con laac tividad fotosinttica . Ade m s de las fluc tuac iones horarias, el pH tiene diferenc iasestacionales marcadas con valores generalmente ms cidos hacia el invierno yprimavera y tendencia neutra hacia el verano y otoo. Estas ltimas parecenrelacionarse con el ciclo biolgico de las plantas que da lugar al aporte dec antidades considerab les de ma teria o rg nic a m uerta e n el seno de los c uerpos deagua.

    El planc ton es c uali-cua ntita tivamente d istinto del de las rea s no veg eta das.Los trabajos de Zalocar, Corrales y Frutos (Corrales de Jacobo et al. 1981, Zalocar,1981) dan cuenta de menor densidad y mayor diversidad especfica en el fito y elzooplancton de las praderas de vegetacin sumergida al compararlas con lasreas centrales de las lagunas. La fauna de insectos es rica y registra algunasd iferencias en func in de l microc lima que g eneran distintas pob lac ione s de p lantassumerg ida s (Poi de Neiff, 1981).

    Las comunidades bentnicas y las extensas praderas sumergidas encuentranun am biente p ob re en oxge no, con ab unda ntes detritos finamente p a rticulad os, enel que la remocin del fondo es baja y la mayora de los parmetros fsicos yqumicos susceptibles de influir en la distribucin, abundancia y diversidad de las

    poblaciones, fluctan con tendencia estacional en vinculacin estrecha con losritmos de los hidrfitos del bafon. Las praderas de vegetacin sumergida y los

  • 7/31/2019 Humedales de La Argentina - Neiff 2001b

    18/30

    18

    junc a les c onstituyen las p rime ras eta pas en la c olonizac in de la ve getac inpa lustre m arg inal sob re los espejos de a gua .

    Estas laguna s tienen una elevad a c apac idad b iog nica . Sin emb argo nopueden ser considerados eutrficos. La vehiculizacin de la energa a nivelestrficos superiores es muy baja y los procesos de reciclaje son lentos dando lugar a

    la acumulacin de materia orgnica en el fondo y disuelta en el agua, que seacrecienta ostensiblemente por aportes alctonos provenientes de los esterosperimetrales. En razn de lo expresado podra asignarse a estos cuerpos de aguac ond icin d e d istrficos por su sem ejanza func iona l c on a lgunos lagos sub trop ica les.

    Humedales fluviales con alta productividad y poca acumulacin de materia

    orgnica m uerta.

    Inc luye una amp lia ga ma de a mb iente s acu ticos y pa lustres situados en lasplanicies de desborde de los ros Paraguay, Paran, Uruguay y otros rios de laArgentina.

    Drago (1976) estableci una clasificacin de utilidad para los ambienteslnticos del valle del Paraguay inferior y Paran sobre la base del origen y topologade los mismos.

    La frecuencia con que las lagunas reciben las aguas del ro, el nivelhidromtrico que las mismas alcanzan y su tiempo de permanencia en losambientes lnticos, constituyen un complejo de "factores clave" que influyenmarcadamente en las caractersticas metablicas y en la sucesin de estoslimnotopos (Neiff, 1990; 1996; Malvarez, 1997).

    La transpa renc ia d el agua y la c antida d de ma teria o rg nic a e n el fond o seincremento en las lagunas que tienen una conexin ms espordica con elambiente ltico. El nivel de organizacin bitica experimenta en general una

    tendencia similar, y las afinidades centicas con las aguas lticas resultanobviamente menores. En lagunas como La Hermosa, Sirena, y Camb Cue(Corrientes), con frecuencia el pH se mantiene en el rango ligeramente cido y lostenores de materia orgnica en agua resultan ms elevados que en el ro. Por elcontrario, en lagunas vinculadas ms estrechamente a la hidrodinmica fluvial laintegracin bitica presenta menores diferencias (CECOAL, 1977; EBY, 1979), almenos en aquellas lagunas que presentan una vinculacin directa y prolongadac on las agua s del ro.

    Hay alternanc ia de fa ses d e inunda c in y d e a islamiento d e las laguna s, conuna secuencia caracterstica para cada tramo del ro. La configuracin de estospulsos en una serie de tiempo, conforma lo que se llama rgimen de pulsos (Neiff,

    1990, 1996, 1997) que tiene gran importancia en la seleccin adaptativa de lasb ioforma s que hab ita n estos hume da les (Ma lva rez, 1997).La dinmica de las po blac iones de algunas c omunidad es co mo el planc ton

    resulta muy c omp leja a l supe rpone rse la influenc ia d el rg imen hidrolg ico del ro yla esta c iona lidad c lim tica . Es c orriente o bservar:-un "po tam oc ic lo" en que la lag una se ha lla c onec tad a al ro.-un "limnociclo" en que se halla aislada, manifestando una estructura biticapotencialmente distinta de las dems y, apartndose progresivamente de la delro.

    -un perodo de "estiaje", generalmente corto e irregular, ocurre soloespo rd ic am ente. La lag una se sec a tota lmente.

    Los derrame s la tera les del Paran y del Paragua y (laguna s de e sp ira , in sensuDrago tienen forma elongad a , c urva o sem ilunar; c on p erfil ba tim tric o en forma d e"U" o de "V" y profundidad de 1 a 3 m. La permeabilidad lumnica es baja y el pH

  • 7/31/2019 Humedales de La Argentina - Neiff 2001b

    19/30

    19

    ligeramente cido a neutro. La conductividad frecuentemente alcanza a 150S.cm -1 aunque con marcadas fluctuaciones diarias y estacionales en relacin a ladinmica d e la vege tac in.

    En estos madrejones la vegetacin flotante llega a cubrir completamente lasuperficie del agua. La especie dominante suele ser Eichhomia crassipesque se

    yergue hasta un metro sobre el agua, con races que exploran hasta 80 cm deprofundidad.El desarrollo d e e sta s p raderas flota nte s (camalotales) de termina la existenc ia

    de un microclima definido bsicamente por la atenuacin de la permeabilidadlumnica, acidificacin del agua, estratificacin trmica y del oxgeno disuelto quepuede aproximarse a cero a pocos centmetros de la superficie. Estos procesosad quieren relevancia en funcin que un ca ma lota l de Eichhorniapued e tener msde 30 tn/ha de p eso sec o y su p rod uc c in a nual superar las 20 tn/ ha / ao (Neiff y Poide Neiff, 1984).

    Cuando los madrejones se hallan poblados por Pistia stratiodeso Victoriacruzianac om o p lantas dom inantes, no se d an co nd ic ione s tan extrem as aunque la

    incidenc ia d e la veg eta c in en e l meta bo lismo d e los c uerpo s de ag ua e s tam binma nifiesta po r su elevad a bioma sa y eleva da tasa de renova c in a nual.El desarrollo de la vegetacin acutica, las especies dominantes y la

    productividad, son diferentes entre lagunas prximas, en relacin al nmero yduracin de los pulsos del ro. En estos humedales (lagunas, baados) el nutrientelimitante es el nitrgeno, por lo que el crecimiento de las plantas depende de losflujos y reflujos del ro durante las inundaciones (Carignan y Neiff, 1992; Carignan eta l., 1994).

    El desarrollo del pleuston mencionado anteriormente, puede generarinterferencia sobre el desarrollo de otras comunidades. El plancton experimentac am bios c uali-c uantitativos respe c to de la situac in p revia de ag uas no ve ge tad as

    (Zalocar, 1993; Frutos, 1993, comunicacin personal). La fauna de insectos ymoluscos adquiere mayor importancia en presencia masiva de plantas flotantes.Muchos organismos relacionados a la vegetacin constituyen consorcios de altaespecificidad que regulan en cierta medida el crecimiento de los "camalotes" (Poide Neiff et al ., 1977). Las poblaciones animales relacionadas a la vegetacinflotante muestran especificidad por el sustrato flotante y las condiciones demicroc lima que l gene ra . Es hab itua l que a l ser desplazada una pob lac in d e Pistiapor una de Eichhornia se opere un reordenamiento en la estructura de lac om unida d de orga nismo s fit filos (Poi d e Neiff y Neiff, 1978).

    Esteros

    Este trmino al igual que el de "caada" son de uso generalizado en elnordeste sin q ue e xista una ac ep c in c la ra pa ra amb os. Se refiere ge neralmente areas anegables de las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y norte de SantaF, inc luyend o a lgunos amb iente s insulares de los ros Paragua y y Paran .

    Son extensospaisajes densamente vegetados con dominancia de plantaspa lustres (gefitos), de p end iente muy esc asa , que p resentan dep resiones de a gua

    estancad a en forma pe rma nente o semi-pe rma nente, y hasta lag unas de nsam ente

    vegetadas, con alta produccin de plantas acuticas, que se descomponen

    lentamente, dando origen a la formacin de suelos con horizonte orgnico

    superficial. En los sitios deprimidos del paisaje hay tendencia a la formacin de turba

    con la peculiaridad de estar originada en la senescencia de plantas vasculares (yno musgos). Hay pe rma nente de fic ienc ia de oxgeno d isuelto y abund ante ma teria

    orgnica particulada y disuelta. El agua tiene permanente carcter cido,

  • 7/31/2019 Humedales de La Argentina - Neiff 2001b

    20/30

    20

    transparencia alta, color castao, y carece de materiales inorgnicos suspendidos

    (Neiff, 1997).Procurando clarificar las diferencias ecolgicas de estos humedales del

    nordeste argentino se presenta una breve descripcin de los principales rasgos quepermitirn diferenciar los esteros correntinos y chaqueos. A tal efecto se

    considerarn dos situaciones tpicas: el macrosistema Iber (Corrientes) y los esterosdel sudeste del Chaco (sistema de los Bajos Submeridionales).

    Iber

    Generalmente "caada" y "estero" se usan para denominar sitios bajospe rma nentemente o semipermanentem ente inunda do s, de nsam ente p ob lad os p orvegetacin hidrfila.

    Oc upa n la ma yor extensin d el humed a l que es, a su vez, la m s d ila tada delnorte de la Argentina. Localizados principalmente en la depresin central de laprovincias de Corrientes, si bien se prolongan a manera de dendritas o de franjas

    ac om paando a los ros.En la zona, generalmente se prefiere el trmino "estero" para grandesextensiones que no ofrecen delimitacin visual, anegadas permanentemente,aunque con fluctuaciones aperidicas de nivel que pueden ocasionalmente dejarel suelo de sc ubierto de a gua .

    Los "esteros" del lber, de aguas permanentes, son densamente vegetados,con dominancia de plantas anfibias que poseen una importante tasa derenovacin estacional, aportando abundante materia orgnica que se degradamuy lentamente y da origen a suelos orgnicos de espesor creciente; este ltimorasgo indica su antigedad y modalidad del proceso sucesional que en ellos seopera. El sustrato es muy poroso en superficie (con una trama algo ms cerrada en

    los horizontes inferiores). El volumen de poros se encuentra en parte ocupado poragua de origen pluvial. El aporte hdrico principal del "suelo" proviene de laslag unas, ge nerad o p or el asc enso c ap ilar tal c omo oc urre c on la c ap a fre tic a enamb ientes terrestres.

    Esta agua intersticial tiene salinidad algo ms elevada que las lagunas delsistema, y se mantiene constantemente en el rango cido, con pH de 4 a 6unidades (Fig. 2). El agua filtrada tiene color castao a castao oscuro, por laabundancia de compuestos hmicos en disolucin. Las aguas de los esteros tienenme nor amp litud d iaria y estac iona l respe c to de las laguna s.

    Existen caractersticas, de anoxia y frecuentes condiciones reductoras.Supe rfic ialmente qued an d efinidos c harco s de distinta profundida d (20-100 cm ), en

    los que se desarrolla una biota bastante rica en especies (Varela et al ., 1978). En ellber las c aad as tienen un a ncho a vec es ma yor de 1 km, y c onstituyen esteros derecarga. Estn en el valle formado por dos colinas, donde hay permanentevertiente d e a gua , estanc ad a o semiestanc ad a , dond e se d esarrolla la vege tac inpalustre. No hay en estas caadas (esteros de recarga) espejos de aguaperma nentes, desprovistos de ve getac in, co mo en los esteros antes desc ritos.

    Ringuelet (1962) al referirse a los esteros, opina que es adecuado utilizar estadenominacin para ambientes que renan las caractersticas de los quedescribieran Carter y Beadle (Carter y Beadle, 1930 y 1931) para el ChacoParaguayo. A la vez, expresa sus dud as respec to que los esteros corrent inos pued anasimilarse a los del Chaco y enfatiza la necesidad de un mayor conocimiento de

    estos ambientes. Entre los rasgos que definiran el estero (Carter y Beadle, 1930) sehalla la presenc ia de estratifica c in t rmica y muy b aja c onc entrac in d e o xge nodisuelto. Adems las aguas de aquellos esteros son muy pobres en plancton

  • 7/31/2019 Humedales de La Argentina - Neiff 2001b

    21/30

    21

    (especialmente en fitoplancton), y tienen abundantes sedimentos orgnicos endescomposicin.

    Con posterioridad a los trabajos mencionados, Varela et al. (1978) describeesteros perilacunares de la cuenca del Riachuelo (Corrientes) en las que semanifiestan bajos tenores de oxgeno, atenuacin trmica y una rica y variada

    biota acutica; con un zoo y un fitoplancton propio. En este ltimo se destaca laabundancia de flagelados y otras bioformas planctnicas propias de aguas conelevad o c ontenido de materia org nica .

    El plancton es una comunidad constante en los esteros del nordesteargentino y en s no es un carcter distintivo para calificar estos ambientes. Laestratificacin trmica no parece un rasgo til para tipificar estas reas anegablesya q ue la misma dep end e en p arte, de las cond ic iones c lim tica s ge nerales y de laprofundidad de los cuerpos de agua. La deficiencia de oxgeno de estoshumedales es una consecuencia del metabolismo de los esteros pero puedeaparec er enma sc ara da d urante e l perod o d e las lluvias.

    Un rasgo ms til para diferenciar esteros de los dems humedales es la

    existencia de un suelo definidamente orgnico derivado de la actividadme ta blic a d e las p lanta s superiores.Este estrato orgnico en los ambientes anegables resulta un indicador muy

    til pues concentra informacin relativa al metabolismo del sistema durante untiemp o p rolonga do. Del espesor del mismo , del porcenta je d e ma teria o rg nic a , dela proporcin de cidos orgnicos, del grado de desintegracin de los tejidosvegetales, de la mineralizacin y de la posible estratificacin, se puede inferirc a rac tersticas respec to d e la a ntige dad relativa, de los c iclos b iog eo qumico s, dela disponibilidad de oxgeno, de la actividad de los descomponedores y otrosindicadores que permitirn calificar al estero con relativa independencia delmom ento hidrolgico e n q ue se e ncuentre y d e fa c tores de ac cin c irc unstanc ial.

    Estos esteros poseen un sistema de escurrimiento difuso que funciona en tresc apas d iferente s: superfic ial, inte rsticial y p rofund o.El suelo orgnico corresponde a los Histosoles, integrado fundamentalmente

    por tejidos vegetales en distinto grado de desintegracin (materiales fbricos,hmicos y spricos). La formacin de este sustrato orgnico tiene origen en la altaproductividad de materia orgnica a nivel de las plantas vasculares, que esesc asame nte utilizada p or los c onsumidores y descomp one dores.

    Los esteros corresponden a un estado muy avanzado de senescencia delag una s d istrfic as o, m s p rop iamente: saprot roficas (Ringue let , 1962).

    La d istrofia es mo tivada por la c onjuncin de un co mp lejo de fac tores en q uela elevada relacin carbono/nitrgeno en las plantas y de componentes muy

    estables; el escaso contenido de nutrientes en el agua de los esteros, as como lainterferencia lumnica por la vegetacin, y la escass o carencia de oxgenodisuelto determinan una deficiente mineralizacin de la materia orgnica conproduccin de compuestos intermedios (cidos flvicos, hmicos pardos, lignina),a lguno s de los c uales tienen de finido p ap el ba c teriost tic o.

    Resultante de la interaccin de los procesos comentados, se opera unacreciente acidif icacin del agua y el avance del proceso de colmatacin de lascubetas. En el proceso de evolucin de los suelos orgnicos se producen sucesivosrelevos en la flora, que van desde plantas acuticas a bioformas anfibias convariab le grad o de espec ializac in.

    La definicin comentada pone de relevancia la compleja y dinmica

    interaccin de los factores abiticos y biticos en los esteros de Corrientes, dondeocupan gran extensin.

  • 7/31/2019 Humedales de La Argentina - Neiff 2001b

    22/30

    22

    Los esteros actan como retardadores del escurrimiento, modifican lacapacidad de almacenaje de agua, y la evapotranspiracin (Neiff, 1997),constituyen una reserva potencial de nutrientes, que son liberados parcial ylenta me nte p a ra ser rec iclad os. Esto resulta muy imp ortante p a ra un sistema b itico ,que se encuentra asentado en arenas lixiviadas durante largo tiempo, puesto que

    los esteros actuaran como una trampa de minerales retardando su exportacin atravs del Corriente , efluente del Iber.En pocas de aguas altas, los esteros estn cubiertos por una pelcula de

    distinto espesor de agua. En tal situacin, se solubilizan sales liberadas en el procesode degradacin de materia orgnica, y tambin otro stock considerablep roveniente d e los ince nd ios (natura les o induc idos) que o c urren en los em ba lsados.Lentamente, el agua de los esteros escurre superficial y subsuperficialmente haciasus colectores naturales (arroyos) para enriquecer las lagunas y finalmente egresarpor los ros o arroyos efluentes.

    En los perodos de estiaje, la circulacin horizontal del agua es pocoevidente. El nivel del agua del sistema desciende unos 50 cm y la cpula de los

    embalsados y otros suelos con alto contenido de materia orgnica en superficie,pue de n q ued ar al desc ubierto, po r lo c ual la tasa de d esintegrac in d e la m ate riaorg nic a es ma yor. Tamb in pue de oc urrir que este horizonte org nico, a horaem ergente y sec o, se queme durante los inc end ios na turales o intenc ionales.

    La descripcin de los esteros del Iber es vlida para aquellos del tringuloNW de Corrientes, que forman una ma c rounida d de humed ales de ntro de l antiguoabanico fluvial del Paran. Durante fases hiperhmedas del clima (eventos El Niode 1982-83 y de 1997-98 por ej.) los esteros del NW de Corrientes, entraron encoalescencia dando cuenta que pertececen a un mismo macrosistema dehumeda les: la Reg in d el Iber.

    El crecimiento vertical de los suelos de los embalsados (similar al de las

    turberas) determina perodos ms prolongados de emergencia de los horizontessuperficiales, con lo que la ve loc ida d de de grada cin d e la ma teria org nic a y elriesgo de exposicin al fuego se acentan actuando como retardadores de lasucesin natural.

    Esteros de la reg in Chaquea

    Las caractersticas de los esteros del Chaco Oriental (Formosa, Chaco, nortede Santa Fe) se apartan significativamente de las comentadas para los de laprovincia de Corrientes.

    En el Sude ste del Cha c o se e nc uentra la m ayor eco d iversida d , po r lo que se

    har referenc ia a esa rea c omo ca so tpico .En estos humedales, se destaca su condicin de aguas temporarias o semi-permanentes, con suelo inundado generalmente entre seis y diez meses del ao, enestrecha relacin con la estacionalidad cismtica y la baja capacidad dealmac ena je d e a gua c onferida po r el pe rfil top og rfico c asi plano.

    El perodo de emergencia del suelo con frecuencia ocurre entre fines demayo y agosto pudiendo desplazarse en funcin de la irregularidad en lad istribuc in y ab und anc ia d e las lluvias.

    La c ube ta se c a ra c teriza po r su suave pend iente o , por co nstituir la pa rte m sbaja del gradiente topogrfico, sin borde neto entre lo terrestre y lo acutico. Eldeclive del fondo puede ser del orden del uno por mil o menor, sin microrrelieve

    aparente, excepto en la periferia donde pueden existir tacures (hormigueros)c upuliformes de ha sta 80 c m d e a lto.

  • 7/31/2019 Humedales de La Argentina - Neiff 2001b

    23/30

    23

    Como se dijera, el suelo est integrado con dominancia de materiales finos(limo y arcilla ) que lleg an a l 90 %, confirind ole muy ba ja c apac idad de infiltrac in ylo torna f c ilmente ag rietad o durante los estia jes.

    La transparencia del agua es baja (medida del disco de Secchi entre 2 y 15cm) advirtindose una disminucin de la turbidez en los esteros densamente

    vegetados por gramneas hidrfilas. A pesar de la escasa profundidad(generalmente inferior a 80 cm) es posible constatar una marcada estratificacintrmic a q ue p ued e a c usar d iferenc ias de 4C entre la supe rfic ie y fond o en relac ina la d ensidad d e la vegeta c in, a las b ioformas dom inantes y a la a mp litud t rmicadiaria d e la te mp eratura a mb iente.

    En estos esteros la vegetacin interfiere con la radiacin que llega a lasuperfic ie de l agua (Tab la 5).

    Tab la 5

    Formacin vegetal dominante Porcentaje de luz recibida en la superficie del

    agua, respecto de la luz incidente

    totorales de Typha latifolia menor que el 5%

    pirizales de Cyperus giganteus 7 al 15%juncales de Scirpus californicus 17 al 30%

    canutillares deHymenachne amplexicaulis 17 al 30%

    debajo de camalotal de Pistia stratiotes 3 al 6%

    El volumen de slidos en suspensin, puede ser de 100 a 450 mg/l conab undanc ia de la frac cin coloida l.

    Las aguas tienen tendencia a la acidez (pH 5-7 unidades), ms manifiestahac ia fines de verano . La salinida d es c on frec uenc ia mod erad a (cond uctivida d de150 a 500 S.cm -1) co n va lores m s elevad os en m omento s p revios a la desec ac inde las charcas. Los tenores de nitrgeno y fsforo son altos pudiendo duplicar los

    hallados en esteros correntinos.El agua tiene gusto desagradable y generalmente es maloliente, porabundancia de compuestos de azufre, y por la abundante materia particulada ensuspensin.

    El oxgeno disuelto se mantiene en muy baja concentracin durante todo elao, siem pre p or deba jo d el 50% de sa turac in, y ge neralme nte p rximo a c ero. Ladiversidad especfica del fitoplancton sera menor que en los esteros correntinos ycon dominancia de eugienofceas que llegan al 50-90% de la comunidad. Estegrupo se ve favorecido por su metabolismo hetertrofo en condiciones de luzlimitante para la fotosntesis. El zooplancton, tiene baja diversidad especfica y estdom inado p or rotferos, c on e sc asa numerosidad de c ladc eros.

    La fauna fitfila que se desarrolla en estos humedales es muy variada yde pe nde e n gran med ida de la integrac in estructural de la veg eta c in ac utica yanfibia y de la estac iona lida d en la o ferta de hab itat. Mucho s artrp od os ac elera nen envejecimiento de las plantas (insectos minadores) y hay ms de cientoc inc uenta espec ies de a ves avistadas en una sola e stac in d el ao .

    Muy pocas especies de peces habitan los esteros chaqueos. Laspoblaciones ms abundantes corresponden a los "cascarudos" (Hoplosternumlittorale), "morenas" (Eingenmannia sp.), "tarariras" (Hoplerythrinus unitaeniatus) y,con menor frecuencia: y Lep idosiren paradoxa (dipnoo) que han sido halladas enc harc os de a gua permane ntes dentro de los esteros.

    De los peces nombrados, los "cascarudos" tienen la mayor plasticidad

    ec olg ica que les permite vivir en un me d io m uy fluc tuante. Su c uerpo p resentaadaptaciones morfoanatmicas y funcionales (87) que les permite sobrevivir porcortos perodos en suelo seco y, an desplazarse en esas condiciones en busca de

  • 7/31/2019 Humedales de La Argentina - Neiff 2001b

    24/30

    24

    nuevos cha rco s. Hemo s c omp rob ad o en c am po que , de un lote de 100 ejemplares,27 sob revivieron fuera del ag ua durante 18 horas hab iend o sop ortad o una a mp litudtrmica e ntre 1C y 23C, con c ua tro horas de exposicin d irec ta a l sol.

    Con la bajante progresiva del nivel de los esteros se produce laconcentracin de los cardmenes, habindose capturado 2.600 individuos en un

    c harco de 4 metros de dime tro; en a gua s c uyo co ntenido de oxge no d isuelto e raeq uivalente a l 20 % de sa turac in.Una de las caractersticas ms salientes de estos esteros es la elevada

    productividad de las plantas acuticas y anfibias. Algunos datos para las pasturashidrfilas que se transc riben a c ontinuac in:

    Tab la 6

    Pastizales deEchinochloa helodes 476 g/m2/ao

    Pastizales deE. Polystachya 510 g/m2/ao

    Pastizales deHymenachne amplexicaulis 2095,84 g/m2/ao

    Pastizales de Panicum elephantipes 1187,40 g/m2/ao

    Las pob lac iones de hidrfitos se d istribuyen e n estrec ha relac in c on la fo rmade la d ep resin de l estero, es dec ir, c on la d isponibilidad d e a gua durante e l ao.

    Estas plantas tienen una elevada tasa de renovacin anual que seac rec ienta po r la alternanc ia de pe rod os de seq ua e inunda c in y la p resenc ia de lfuego (con frecuencia inducido) que determina un "rejuvenecimiento" al retardar elp roc eso d e a c umulac in d e ma teria o rgnica m uerta en los esteros.

    El espesor del estrato orgnico del fondo de estos esteros es marcadamenteinferior al de los "esteros" de Corrientes: 4 cm en el estero Chaj; dem en el esteroFeldman (ambos en la cuenca del ro Negro, Chaco); 3 cm en el estero CuatroDiablos (Gral. San Martn, Chaco). Ello se debe a que, si bien la productividad

    prima ria neta es elevada , el proce so de de grada c in e n los am bientes c haq ueoses ms rpido en razn de las concentraciones ms elevadas de nutrientes y deltiemp o d e eme rge ncia m s prolonga d o d e la fitoma sa m uerta.

    Por su elevada productividad y mayor eficiencia de reciciaje los esterosc ha queo s pued en ser inc luidos ent re los amb ientes eutrfico s.

    Otra diferencia entre los esteros de Chaco y de Corrientes es que los esteroschaqueos tienden a colmatarse con sedimentos inorgnicos, y los de Corrientesc on ma teria org nic a turbo sa.

    La colmatacin de los esteros chaqueos conduce a la instalacin depalmares, algarrobales, vinalares y finalmente, del monte fuerte (Morello y Admoli,1974). En esta etapa sucesional, el agua tiende a ocupar nuevas vas de

    esc urrimiento y se p rod uc e e l encharca miento de o tros sec tores de la llanura dand oluga r a l ava nc e d el estero sob re las forma c iones a rbrea s del pe riestero. Esta etapaha sido denominad a de "esterizac in".

    El paisaje es muy dinmico y se manifiesta por la retraccin o avance deplantas leosas o herbceas, lo que depende de la abundancia de las lluvias enao s suc esivos.

    Baados

    En el nordeste argentino tienen una menor extensin que los esteros, si bienrevisten particular significacin por su productividad primaria neta generalmente

    alta, que los torna utilizables para la ganadera. Los baados, por su difcil drenajec onfiguran en op ortunidades una seria limitac in pa ra la agric ultura ; otras vec es sonusados (mediante obras simples de regulacin) para la plantacin de arroz, como

  • 7/31/2019 Humedales de La Argentina - Neiff 2001b

    25/30

    25

    ocurre en los baados del ro Uruguay en la zona de desborde de numerososarroyos situados en el NE entrerriano .

    Los baados de la Argentina tienen diferencias ecolgicas y en lapotencialidad de manejo dependientes de la fuente de agua y de la calidad delagua:

    -baados de desbo rdes fluvia les (ag ua dulc e)-ba ad os de aportes p luvia les (ag ua dulc e)-ba ados sa linos (ag ua sa lada)

    En a mb os casos se a justa n a las c a rac te rsticas sea lad as por Ringuelet (1962)quien realiz una ag uda desc ripc in d e los humeda les de la Argentina . Se trata deaguas temporarias que ocupan terrenos bajos, planos o ligeramente cncavos sinun horizonte orgnico turboso definido superficialmente. El contenido de materiaorg nica en los c inc o primeros c ent me tros del suelo no sob rep asa el 10%.

    En e l pe rfil ed fic o de estos baados los horizontes sup erfic iales prop orc ionan

    una va liosa informa c in sob re e l lapso d e p ermane nc ia del ag ua . En los amb iente schaqueos suelen encontrarse estructuras piramidales columnares, unidas porsedimentos ms finos que se disponen de manera anastomosada. Las primeras seforma n a l cua rtea rse el suelo p or de sec ac in del baad o. Sob re esta ma triz seincorpo ran los ma teria les pelticos que p rovienen de la deg radac in de los suelos enlos sec to res m s a ltos del g rad iente .

    Los baados se caracterizan por la densa vegetacin que sustentan y cuyadescomposicin se encuentra en relacin al tiempo de permanencia del agua enel suelo y a la reg ula ridad de los perod os de seq ua e inunda c in a lternantes.

    Cuando la fase de anegamiento es prolongada, puede encontrarse unfitoplancton rico en algas filamentosas y un zooplancton numeroso que se

    desarrollan luego de escasos 30 das posteriores al encharcamiento del suelo. Anivel de los insec tos es posible e nc ontrar mic rosuc esione s (Poi de Neiff y Neiff, 1984).La presenc ia de pe c es est c ond icionad a a la c onexin d e los ba ad os c on

    amb ientes lntico s perma nentes. En los baa dos a limentados por lluvias p rximo s aPuerto Velaz (Cha c o) es frecuente ha lla r "ta ra riras", "lizas", y "bagres" provenientes delos a rroyos c ercanos.

    Un tipo particular de "baados" lo constituyen los denominados "malezales"que o c upan c onsiderab le e xtensin en e l N-NE d e Corriente s y me nor imp ortanc iaen el Este de C ha c o y Formosa .

    Son alimentados por lluvias que mantienen inundado el suelo alrededor deseis me ses a l ao. En e llos las fases de seq ua e inund ac in t ienen lmite s d ifusos que

    dan lugar a ree mp lazos gradua les en la integ rac in florstica . De ta l ma nera se p asade un ambiente dominado por hidrfitos (Nymphoides indica, Reussia rotundifolla,Ludwigia peploides y otras) a una fisonoma caracterizada por ciperceas deam plio nicho ec olgic o, de los g neros Cyperus, Carex, Eleocharis, Rhynchospora yotras que rpidamente cubren el suelo. Al acrecentarse el descenso del aguaaparecen Paspalum dilatatum, P. vaginatum, Axonopus compressus, Cynodondactylon y otras gramneas que contribuyen a formar un tapiz cespitoso bajo,ma ntenindo se c on a lguna s va riantes hasta la p rxima fase d e a neg amiento.

    El aspecto ms interesante de los "malezales" est referido a la rotacin oalternanc ia natural d e tres forma s ec olgica s o estad os de vege tac in: ac utica -palustre-terrestre, determinando anualmente microsucesiones cuya modalidad se

    encuentra ntimamente relacionada con la dinmica del agua. Estos cambios en lavegetacin van acompaados de importantes aportes de materia orgnica en loshorizontes superfic iales (que t ienen un c olor casta o osc uro).

  • 7/31/2019 Humedales de La Argentina - Neiff 2001b

    26/30

    26

    Los baados "de desbordes fluviales" son funcionalmente distintos (Malvarez,1997). En los descriptos anteriormente hay una mayor regularidad en las fases deseq ua e inunda c in por lo que sus c ond ic ione s bitica s son m s pred ec ib les que enlos de alimentacin fluvial.

    En los baados de desborde, adems de las fluctuaciones en el ingreso de

    energa al sistema (radiacin y lluvias), se suman aquellas derivadas de la entradade importantes aportes de materia (sedimentos) en perodos de crecientes y quetienen una e levad a ca pa cidad transformad ora del med io.

    Seg n las c a ra c terstic as enunc iadas, los b aa dos de ma yor variab ilidad delNE se hallan en algunas islas del valle del Paran, aguas abajo de su confluenciac on e l Parag uay, en el rea en q ue a n no se ha n mezc lad o a mb as c orriente s. Lascrecidas de uno u otro ro determinan en los baados (influenciadosalternativamente por ambos ros) numerosos pulsos de anegamiento en los quetambin la composicin qumica del agua y la textura de los sedimentos queingresan e s d iferente.

    Como consecuencia, la integracin bitica de estos baados es muy

    variable y responde a patrones cambiantes en su organizacin. El componentebiolgico de mayor permanencia es la vegetacin acutica vascular, conpo blac iones espe c ializad as que tienen e c ofenos de inunda c in y o tros ad ap tad osa los perod os de estiaje (Neiff, 1978), ent re ot ras estra teg ias adap ta tivas.

    La fisonoma generalmente corresponde a maciegas compuestas por"carrizales" (Panicum grumosum) "verdolagales" (Ludwigia peploides) "cataizales"(Polygonum stelligerum y P. acuminatum). En los sectores de anegabilidadespo rd ic a o a pe rid ic a pue de n enc ontrarse c on frec uencia "pa jona les" (Panicumprionitis) en los que la fa se a cu tica es m s c orta y a c c lic a (Ma lva rez, 1997).

    Los baa dos sa linos pued en ser c ontinenta les o c osteros (ma rinos). En a mb oscasos se los encuentra sobre terrenos de muy baja pendiente (menor que 1:3000),

    por lo q ue su profundida d no p a sa de 60 c m. Las agua s pued en te ner 50 g de sa lespor litro, que le confieren fuerte alcalinidad al agua. Los baados salinoscontinentales tienen suelos arcillo-limoso y los costeros, suelos de arena fina-limos,por lo que la transparencia del agua es menor en los primeros. La vegetacinacutica y palustre es poco diversa, con dominancia casi absoluta de Spartinaargentinensiso de Spartina a lterniflora. La riqueza de aves es menor que en losbaados de agua dulce, excepto en los baados costeros donde existen muchasespec ies ligadas a ot ros amb ientes ma rinos.

    Mallines

    Estos humedales son caractersticos de la Patagonia, especialmente en elrea de los lagos andinopatagnicos (Iriondo et al ., 1974; Collantes y Faggi, 1999).Son p lanicies leveme nte c nc ava s que pued en o c upa r po c as hec treas o va rioskilmetros, en las adyacencias de lagos de origen glaciar, o tambin en el valle oc orred or entre d os monta as.

    Pueden tener caractersticas de baado(sin c ubeta propia, ni ac umulac inde sed imentos orga nic os sob re el suelo) o c on c a rac terstic as de turberas, po b ladaspor Sphagnum, o plantas vasculares helfitas (Sc irpus c a lifo rnic us, Eleocha risspp .Rhynchosporaspp).

    Por lo general, los mallines son reas temporalmente hmedas, que puedentener medio metro de agua sobre el suelo y hasta pequeos ojos de agua. Estn

    densamente poblados por gramneas bajas y tiernas, por lo que son utilizados parala c ra d e ga nad o.

  • 7/31/2019 Humedales de La Argentina - Neiff 2001b

    27/30

    27

    Tienen ag uas de b a ja salinidad (c ond uc tividad m enor de 100 S.c m -1), pHcido, 6 a 4 unidades, este ltimo valor en las turberas de Sphagnum . Tienen ba jaconcentracin de nutrientes y, habitualmente caractersticas distrficas(saprotrficas). Algunos mallines son ricos en fauna, especialmente en aves quevisitan e stos amb ientes esta c iona lmente.

    Algunos temas prioritarios en ec ologa y gestin de hum edales de la Argentina

    Como ocurre en otros pases de Sudamrica, el conocimiento de loshumedales de la Argentina es puntual, fragmentario y los estudios existentes, engran parte permanecen inditos o en informes de circulacin restringida. Estorequiere la compilacin e interpretacin de tales trabajos, para obtener una ideadel estado del arte, antes de invertir recursos en obtener nuevos conocimientos, oen d iag ram ar ac c iones de ge stin.

    Hasta hoy, los humedales de la Argentina, globalmente, han sido pocoa lterados, pe ro se c iernen sob re ellos ame na zas deb ido a ob ras c iviles y a siniestros

    c ada ve z m s frec uentes, que p ued en p rod uc ir efec tos c a tastrficos, por su ac c inpuntua l y/ o por su e fec to ac umulativo sob re los ec osistem as.El efecto de los embalses en las llanuras y, especialmente, el posible efecto

    de la represa de Yaciret sobre el macrosistema Iber requiere un tratamientourgente, por haberse documentado un incrementado en un 60% el nivel del aguadel humedal luego de la construccin de esta represa. Actualmente estproyectado aumentar siete metros el nivel del embalse, sin haberse realizado lascomprobaciones necesarias para corregir posibles impactos negativos sobre elsistema. Actualmente ya se han constatado impactos desfavorables y un nuevoincremento en el nivel del humedal puede tener serias consecuencias para laagricultura, la ganadera y fundamentalmente sobre la estabilidad de este sistema

    nico. Una accin inmediata y complementaria, consiste en la valorizacin de estey otros grandes humedales de la Argentina, en el sentido de incluirlos como sitiosRAMSAR y como Reservas de la biosfera, debido a que son patrimonios de lahumanidad que no deben ser afectados por los intereses econmicos de un pasfuertemente endeuda do .

    Los humedales fluviales se encuentran seriamente amenazados por lasdistorsiones que producen los embalses hidrelctricos situados en la cuenca alta delParan. Es necesario promover estudios destinados a estimar la conectividadexistente entre el regimen hidrolgico del ro y la distribucin y cobertura de lasdistintas unidades del paisaje fluvial. Esto apunta a conocer el impacto de los

    disturbios de los embalses sobre la ecodiversidad y sobre la biodiversidad. Hoy sedispone de mtodos simples, baratos y eficaces para realizar estascomprobaciones.

    Los proyectos de desarrollo que involucran a los grandes humedales debenser ana lizad os en el ma rc o de variab ilidad tem poral extrema de los mismo s y no enfuncin del estado hidrolgico actual del sistema. Este criterio es especialmentevlido para el diseo de rutas, puentes, canales y dems obras que comprometana los humed a les. En ta l sentido , el denominad o c ana l fed eral deb era ser frena dohasta tanto se realicen estudios adecuados que aseguren que no se producirnefectos catastrficos sobre el gran humedal de la laguna de Mar Chiquita(Crdoba).

    Es importante promover la valorizacin de los humedales, a travs de lasONG, y mediante difusin masiva. La sociedad debera identificar adecuadamentelas funciones y valores de los mismos, a los responsables de su preservacin a nivel

  • 7/31/2019 Humedales de La Argentina - Neiff 2001b

    28/30

    28

    de las provincias y del estado nacional, debera conocer los organismos ante losc ua les rad ica r sus denunc ias y ante q u o rganismo s tc nico s req uerir informa c in.

    Debera imp lementa rse un o rga nismo no estruc tura l una red - que permita unefecto sinrgico de los esfuerzos locales. Esta red debera tener un directoriopermanentemente actualizado y una pgina web que sirva de referencia para la

    sociedad.Es fundamental revalorizar a los humedales en la perspectiva de los serviciosque prestan a la sociedad. A partir de este conocimiento, analizar alternativas demanejo productivo que sean compatibles con su uso sostenible. La ConvencinRAMSAR (2000) ha p rod ucido un enc uad re m etod olgico y co nce ptua l de granva lor a este fin.

    Los manuales de RAMSAR para el uso sostenible de humedales resultan tilestambin para el anlisis y gestin de impactos ambientales de proyectos dedesarrollo.

    Algunos aspectos, como la posicin y dimensiones de las zonas buffer, ladiagrama cin de corredoresy los p rotoc olos pa ra perita jes en siniestros amb ienta les

    que c omp rome tan a los humed ales son una tarea p end iente y de gran rep erc usinpara la c onservac in d e los humeda les de la Argentina y d e o tros pa ses.

    Bibliografa

    Bonetto, A.A.; J.J. Neiff; A. Poi de Neiff; M.E. Varela; M.A. Corrales y Y. Zalakar, 1978a.Estud ios limno lg icos en la c uenc a del Riac huelo. III. Laguna Brava . Ec osur, 5(9): 57-84.

    Bonetto, A.A.; M.A. Corrales; M.E. Varela; M.M. Rivero; C.A. Bonetto; E.R. Vallejos y Y.Za locar, 1978b . Estud ios limno lg icos en la c uenca del Riac hue lo (Co rrientes,Arge ntlna ). ll:lag una s Toto ras y Go nz lez. Ec osur, 5(9): 17-55.

    Bonetto, A.A.; D. Roldn y M.E. Oliver, 1978c. Estudioslimnolgicos en la cuenca delRiac huelo. 1: Pob lac iones de p ec es en a mb ientes lentlco s y lt icos. Ecosur, 5(9): 1-15.

    Bonneto, C., 1980. Densidad de poblacin, crecimiento y produccin del sbalo(Prochilodus platensis) en la laguna Gonzlez (Corrientes, Argentina). HistoriaNatural, 1 (18); 121-136.

    Canevari, P.; D.E. Blanco; E.H. Bucher; G. Castro e I. Davidson, (Eds.) 1998. Loshumeda les de la Argentina. Wetlands Internationa l, Pub l. 46: 1-208.

    Carignan, R. and J.J. Neiff, 1992. Nutrient dynamics in the floodplain ponds of theParan River (Argentina) dominated by Eichhornia crassipes.Biogeochemestry, 17: 85-121.

    Carignan, R.; J.J: Neiff y D. Planas, 1994. Limitation of water hyacinth by nitrogen insub trop ic a l lakes of t he Paran floo dp lain (Arge ntina ). Limnol. Oc ea nog r., 39(2): 439-443.

    Ca rter, G.S. y L.C. Bea d le, 1930. The fa una of the swa mp s of the pa ragua yan c ha co,in relation to its environment 1: Physico-chemical nature of the environment,Journ. Limno l. Soc . London Zool., 37(251): 205-258.

    Ca rter, G.S. y Bea d ie, L.C. 1931. The fa una of the swa mp s of the p a ra gua yan Cha coin relation to its envoronment. 11 Respiratory adaptation of the fishes. Journ.Limno l. Soc . London, 37(252): 327-368.

    CECOAL (Centro de Ecologa Aplicada del Litoral); 1977. Estudios ecolgicos en el rea de Yac iret . Informe de ava nc e N 2, Corrientes 204 p.

    Collantes, M.B. y Faggi, A.M. 1999. Los humedales del sur de Sudamrica. pp. 15-26,En: Ma lvrez, A.I. (ed .) Tp ico s sob re humed a les sub trop ica les y temp lados deSud amrica . UNESCO -MAB-ORCYT. Monte vide o, Uruguay. 224 pages.

  • 7/31/2019 Humedales de La Argentina - Neiff 2001b

    29/30

    29

    Corrales de Jacobo, M.A. y S.M. Frutos, 1981. Zooplancton del macrosistema de1ber , Informe p rep arado p ara e l convenio ICA -CECOAL, Co rrientes.

    Cua drado, G .A. and J.J. Neiff, 1993. Pa lyno log y o f em ba lsados in d istrophic lakes inNortheastern of Argentina. Rev. Brasil. Biol., 53(3): 443-451.

    Depettris, C.; O. Orfeo y J.J. Neiff, 1992. Atenuacin del escurrimiento fluvial por

    bosques de "a liso". Amb iente Subtropica l, 2: 33-43.Di Persia, D.H. y J.J. Neiff, 1986. Pp. 599-621. In: Walker, K.F. & Davies, B.R. (eds.): TheEc ology o f River Systems. Dr. Junk Publ. The Netherlands. 793 p. The UruguayRiver System.

    Drago, E.; 1976. Origen y clasificacin de ambientes lenticos en llanuras aluviales.Rev. Asoc . Cien. Nat. d el Lito ra l, 7: 723-737.

    EBY, Entidad Binacional Yaciret, 1979. Estudios ecolgicos en el rea de Yaciret.Informe d e a va nc e N 3, Centro d e Ec ol. Apl. del Litora l, 152 p.

    Frutos, S.M., 1993. Zooplancton en cuerpos de agua isleos del Bajo Paran.Amb iente Subtropica l3: 87-121.

    Hulbe rt, S.H., 1971. The neo c onc ep t of spec ies d iversity: a c ritique a nd a lternative

    parameters. Ecology, 4: 577-586.Huszar, V.L. de Moraes, 1994. Fitoplancton de um lago amaznico impactado porrejeito de bauxita (lago Batata, Par, Brasil): estructura da comunidade,fluctuaoes espaciais e temporais. Doctoral Tesis, Univ. of Sao Carlos - SP,Brasil. 219 p.

    Iriondo, M.; J.A. de Orellana y J.J. Neiff, 1974. Sobre el concepto de mallncordillerano. Rev. Asoc . Cienc . Nat . Lito ra l, 5: 5-38.

    Lundberg, J.G.; L.G. Marchall; J. Guerrero; B. Horton; M.C. Malabarba and F.Wesseling, 1998. The Stage for Neotropical Fish Diversification; A History ofTropical South American Rivers. In: Malabarba, L.R.; Reis, R.E.; Vari, R.P.;Lucena, Z.M. and Lucena, C.A.S. (Eds.): Phylogeny and Classification of

    Neotrop ica l Fishes. EDIPUCRS, Porto Ale gre, Brasil, 1-603.Ma lva rez, A.I. 1997 Las c om unida des veg eta les del Delta del ro Paran . Su relac inc on fa c to res amb ienta les y pa trones del pa isa je. Ph.D. Tesis, Univ. of BuenosAires. 167 pages.

    Margalef, R., 1983. Limnologa. Ed . Omega. Barcelona , Espaa .Morello, J. y J. Ad mo li, 1974. Las g randes unidades de veg eta c in y am b iente del

    Cha co argentino. Seg unda pa rte: Veg eta c in y amb iente d e la p rovincia d elChaco. INTA, Argentina, Ser. Fitog eo gr. 13: 125 p.

    Neiff, J.J., 1978. Fluc tua


Recommended