+ All Categories
Home > Documents > iasfm.orgiasfm.org/.../uploads/2014/09/Agenda_Español-Final.docx · Web viewEl Colegio de la...

iasfm.orgiasfm.org/.../uploads/2014/09/Agenda_Español-Final.docx · Web viewEl Colegio de la...

Date post: 20-Mar-2018
Category:
Upload: hoangkhue
View: 213 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
46
Transcript
Page 1: iasfm.orgiasfm.org/.../uploads/2014/09/Agenda_Español-Final.docx · Web viewEl Colegio de la Frontera Sur, México Tanya Basok, U de Windsor, Canadá Danièle Belanger, U Laval,
Page 2: iasfm.orgiasfm.org/.../uploads/2014/09/Agenda_Español-Final.docx · Web viewEl Colegio de la Frontera Sur, México Tanya Basok, U de Windsor, Canadá Danièle Belanger, U Laval,

Martes 15 de julio(Agenda sujeta a cambios)

9:00 a.m. - 2:00 p.m.Acreditación de asistentes Nota: por favor tenga en cuenta que el pago de la inscripción debe hacerse, en lo posible, de manera previa a través dela página web de IASFM (International Association for the Study of Forced Migration): www.iasfm.org. Lugar: Edificio Gabriel Giraldo (No. 3) – primer piso.

2:00 - 2:15 p.m.Instalación y bienvenida

Paula BanerjeePresidenta de la International Association for the Study of Forced Migration (IASFM)

Padre Jorge Humberto Peláez PiedrahitaCompañía de Jesús (S.J.). Rector Pontifica Universidad Javeriana.

Susan F. MartinDirectora del Instituto para el Estudio de la Migración Internacional (ISIM) de la Universidad de Georgetown.

Stéphane JaquemetRepresentante en Colombia de la Agencia de la Organización de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)

Lugar: Edificio Gabriel Giraldo (No. 3) – Auditorio Luis Carlos Galán.

2:15 - 2:45 p.m.Palabras de los organizadores de la XV Conferencia IASFM

Roberto Carlos VidalVicepresidente de la International Association for the Study of Forced Migration (IASFM)

Beatriz Eugenia Sánchez MojicaChair Programme de la conferencia. Profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes.

2:45 - 3:15 p.m.Palabras del presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón

3:15 - 4:00 p.m.Presentación musicalAgrupación de la comunidad de Las Pavas

Page 3: iasfm.orgiasfm.org/.../uploads/2014/09/Agenda_Español-Final.docx · Web viewEl Colegio de la Frontera Sur, México Tanya Basok, U de Windsor, Canadá Danièle Belanger, U Laval,

4:00 - 4:20 p.m.Presentación del libro: Desplazamiento forzado intraurbano y soluciones duraderas, Vol. II, Bogotá, Cúcuta y Quibdó

Stéphane JaquemetRepresentante en Colombia de la Agencia de la Organización de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)

Gabriel RojasInvestigador de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES)

Benildo EstupiñánOrganización Rostros & Huellas

4:20 - 6:00 p.m.Coctel de bienvenida

5:00 - 6:00 p.m.Audio guía: La salida más conveniente: un recorrido por la vida de un joven desmovilizado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)

Por: Luis Carlos Sotelo, University of East London. (Requiere inscripción previa).

Miércoles 16 de julio(Agenda sujeta a cambios)

9:00 - 10:30 a.m.Primera sesión plenaria: Voces de los desplazados(Edificio Gabriel Giraldo (No. 3) – Auditorio Luis Carlos Galán)

Carmen Palencia CabralesPresidenta de la Asociación Nacional de Víctimas por la Restitución y el Acceso a la Tierra - Tierra y Vida.

Manuel MercadoIntegrante de la Asociación Nacional de Víctimas por la Restitución y el Acceso a la Tierra - Tierra y Vida. (Proveniente de Turbo - Las Tulapas).

Sergio LópezLíder desplazado. (Proveniente de Turbo - Macondo).

Elizabeth Calderón GalvisPresidenta de la Asociación de Nuevos Esfuerzos

Moderador: Jorge Salcedo, Universidad del Rosario.

10:30 - 11:00 a.m.Receso

Page 4: iasfm.orgiasfm.org/.../uploads/2014/09/Agenda_Español-Final.docx · Web viewEl Colegio de la Frontera Sur, México Tanya Basok, U de Windsor, Canadá Danièle Belanger, U Laval,

11:00 a.m. - 12:30 p.m.Segunda sesión plenaria: La migración forzada en la agenda del proceso de paz colombiano(Edificio Gabriel Giraldo (No. 3) – Auditorio Luis Carlos Galán)

Iris MarínUnidad para la Atención y Reparación de VíctimasMartín Gottwald Agencia de la Organización de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)

Marco RomeroDirector de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES)

Martha Nubia BelloUniversidad Nacional de Colombia

Moderador: Roberto Vidal, Instituto Pensar.

12:30 - 2:00 p.m.Almuerzo

1:30 - 4:00 p.m.Audio guía: La salida más conveniente: un recorrido por la vida de un joven desmovilizado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)

Por: Luis Carlos Sotelo, University of East London. (Requiere inscripción previa).

2:00 - 3:30 p.m.Primera sesión de paneles

Lugar Panel No. Theme / Title of Panel Panelists / Participants

Edificio Gabriel

Giraldo (No. 3) – Auditorio

Luis Carlos Galán*

1

Panel: La Declaración de Cartagena 30 años después frente a la relación entre el refugio y la paz en Colombia

- Roberto Vidal, Instituto Pensar.- Adriana Medina, doctora en Derecho de la Universidad del Rosario.Politizando las migraciones forzadas para los derechos de los refugiados: lecciones de Centroamérica para Colombia sobre el papel de los refugiados en la paz- Jorge Salcedo, doctor en Derecho de la Universidad del Rosario.Dilemas y contradicciones de la política pública colombiana de atención y reparación a víctimas frente al retorno de refugiados y de los desplazados internosModeradora: Beatriz Sánchez, Universidad de los Andes, Colombia.

Ático* 2 Panel: The New Frontier: - Laura Rubio Díaz Leal, Instituto Tecnológico

Page 5: iasfm.orgiasfm.org/.../uploads/2014/09/Agenda_Español-Final.docx · Web viewEl Colegio de la Frontera Sur, México Tanya Basok, U de Windsor, Canadá Danièle Belanger, U Laval,

Floor 5Organized Crime and Forced Migration in Mexico

Autónomo de México.- David James Cantor, Refugee Law Initiative, School of Advanced Study, University of London.- Nicolás Rodríguez, investigador independiente.- Leticia Calderón, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.Moderadora: Juliana Vengoechea, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.

Edificio Gabriel

Giraldo (No. 3) – Sala A

3

Round Table: Forecasting Shifting Patterns of Displacement

- Dave Bridgeland, Georgetown University.- Lara Kinne, Georgetown University.- Susan Martin, Georgetown University (Past President, IASFM: 2005-2007).- Susan McGrath, York University (Past President, IASFM: 2008-2011).- Lisa Singh, Georgetown University.- Abbie Taylor, Georgetown University.- Nili Sarit Yossinger, Georgetown University.Chair: Marco Velásquez, Ph.D. candidate, Osgoode Hall Law School.

Edificio Gabriel

Giraldo (No. 3) – Sala B

4

Panel: Sanctuary Without Refugee Camps: Understanding Protection Needs

- Galya Ruffer, Northwestern University.Engendering Protection In and Out of Camps- Christina Clark-Kazak, York University.Social Age and Protection Needs In and Out of Refugee Camps- Nasreen Chowdhory, Delhi University.Young Refugees: Narratives of Sri Lankan Tamis in IndiaChair: Elizabeth Holzer, University of Connecticut.Discussant: Carla Suárez, York University

Edificio Gabriel

Giraldo (No. 3) – Sala C

5 Panel: Critical Engagements with the Role of Humanitarianism in Durable Solutions for Forced Migrants

- Anne McNevin, Monash University.Too Damaged To Be Useful? Humanitarianism, Vulnerability and Popular Support for Refugee Resettlement.- Sandy Gifford, University of Technology, Melbourne.Unsettling Settlement: A Problem of the Ethical Immunity of Humanitarianism in Refugee Settlement in Australia- Patricia Martuscelli, University of Brasilia.The Brazilian Approach to Refugee Children and its Humanitarian Logic- Jennifer Hyndman, York University.Counterinsurgency Meets Extended Exile in

Page 6: iasfm.orgiasfm.org/.../uploads/2014/09/Agenda_Español-Final.docx · Web viewEl Colegio de la Frontera Sur, México Tanya Basok, U de Windsor, Canadá Danièle Belanger, U Laval,

Kenya: The Place of HumanitarianismCo-chairs: Sandy Gifford, University of Technology, Melbourne and Anne McNevin, Monash University.

Edificio Gabriel

Giraldo (No. 3) – Sala D

6

Mesa redonda: Gentrificación y migración urbana. Caso San Martín de Porres

- Pablo Gómez, Pontificia Universidad Javeriana.- Juan Felipe García Arboleda, Pontificia Universidad Javeriana.- Catalina Rivera, Pontificia Universidad Javeriana.- Pilar Veloza, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.

Edificio Barón (No. 2) – Salón

2097

Panel: Casos de estudio sobre la afectación y restablecimiento de los derechos de la población migrante. Retos de las políticas públicas

- Cheryl L. Robertson and Sarah J. Hoffman, University of Minnesota.United States Health Policy and Refugee Resettlement- Zeller Álvarez Urrego, Universidad de Medellín.Una visión sobre la realidad de los Desplazados en Colombia. Trabajo de campo en la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas Regional Antioquia- Gabriela Recalde Castañeda, Universidad Icesi de Cali.Del papel a la práctica. Diagnóstico de la ruta de atención a la población desplazada en Santiago de CaliModerador: Joaquín Garzón, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.

Edificio Barón (No. 2) – Salón

309

8 Panel: Justice for Gender-Based Violence in the Context of Migration?: Illustrations from in Mexico and Canada

Rupaleem Bhuyan, Adriana Vargas, and Bethany Osborne, University of Toronto, Justice for women fleeing gender-related persecution in a “Safe” country?: The limits of refugee determination for Mexican women seeking refuge in CanadaMargarita Pintin-Perez and Martha Luz Rojas Wiesner El Colegio de la Frontera Sur, MéxicoContinuum of gender based violence in the context of migration: case study of Central American refugees in the southern border region of Mexico.Martha Luz Rojas-Wiesner, El Colegio de la Frontera Sur, México Tanya Basok, U de Windsor, Canadá Danièle Belanger, U Laval, CanadáLa violencia hacia las mujeres centroamericanas

Page 7: iasfm.orgiasfm.org/.../uploads/2014/09/Agenda_Español-Final.docx · Web viewEl Colegio de la Frontera Sur, México Tanya Basok, U de Windsor, Canadá Danièle Belanger, U Laval,

en los procesos de migración en tránsito por México

Chair: Andrea Pacheco, Universidade Estadual da Paraiba

Edificio Barón (No. 2) – Salón

4099 Panel: Forced Migration

State Policies (I)

- Julia Bertino Moreira, Fundação Universidade Federal do ABC (UFABC).The Brazilian Refugee Policy and the Latin American Regime- Grace Benton, Institute for the Study of International Migration, Georgetown University.Applying the Kafala System to Forced Migrants in Jordan: Obstacle or Opportunity?

Chair: María Angélica Prada, Universidad de los Andes

Edificio Barón (No. 2) – Salón

50910 Políticas nacionales de

migración forzadas

- Rinara Granato Santos, Universidad Federal de Juiz de Fora.Los obstáculos y desafíos de las peticiones de refugio en Brasil- Laura Parker y Nicoletta Roccabianca, investigadoras independientes.La invisibilización de la población refugiada: riesgos y oportunidades de la nueva política migratoria del Ecuador- Rosa García, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).La invisibilización de los refugiados centroamericanos en México. El pragmatismo biopolítico detrás de la política de asilo en México- Lorenzo Agar, Universidad de Chile.Reasentamientos en Chile- Rebeca Orosa Busutil, Centro de Estudios de Migraciones Internacionales (CEMI-UH).Cuba y su emigración: la historia de un conflictoModerador: Carolina Moreno, Universidad Javeriana.

*Los paneles que tendrán lugar en el Auditorio y en el Ático contarán con traducción inglés-español.

3:30 - 4:00 p.m.Receso

Page 8: iasfm.orgiasfm.org/.../uploads/2014/09/Agenda_Español-Final.docx · Web viewEl Colegio de la Frontera Sur, México Tanya Basok, U de Windsor, Canadá Danièle Belanger, U Laval,

4:00 - 5:30 p.m.Segunda sesión de paneles

Lugar Panel No. Theme / Title of Panel Panelists / Participants

Edificio Gabriel

Giraldo (No. 3) –

Auditorio Luis Carlos

Galán*

11

Panel: Desplazamiento forzado, retorno, resistencia y reparación en Colombia

- Pilar Riaño, University British Columbia. Retorno, justicia y memoria: el desplazamiento y el retorno como eventos críticos- Martha Nubia Bello, Universidad Nacional.Los daños e impactos del desplazamiento forzado: retos para la reparación- Gloria Inés Restrepo y Marta Inés Villa, Corporación Región.Desplazamiento forzado y retorno - Flor Edilma Osorio, Universidad Javeriana. Resistencia, organización y participación de población desplazada por la guerra en ColombiaDiscussant and chair: Chris Dolan, Refugee Law Project, Kampala, Uganda.

Ático* - Floor 5 12

Cine foro: Un país errante (English subtitles)- Luis Sánchez (Film director)- Sebastián Mejía Santos (Producer)- Juanita Deperraz (chair)4:00 - 6:30 p.m.With the participation of Luis Sánchez and Sebastián Mejía.

Edificio Gabriel

Giraldo (No. 3) – Sala A

13

Round Table: National and Regional Responses to Crisis Migration in the Americas

- Beth Ferris, Brookings Institution.- Susan Martin, Georgetown University.- Sanjula Weerasinghe, Georgetown University.- Patricia Weiss Fagen, Georgetown University.

Edificio Gabriel

Giraldo (No. 3) – Sala B

14

Panel: Sanctuary Without Refugee Camps: Alternative Solutions

- Elizabeth Holzer, University of Connecticut.Taxing Refugees? Rethinking the Relevance of a Scorned Institution- Hyojin Im, Virginia Commonwealth University.Protection Under Chaos: Seeking Solutions for the Protracted Somali Refugee Situation in Kenya- Mark Canavera, Columbia University.The Role of Community Groups and Networks in Protecting and Caring for Refugee Children in Kampala, UgandaChair: Christina Clark-KazakDiscussant: Megan Bradley

Page 9: iasfm.orgiasfm.org/.../uploads/2014/09/Agenda_Español-Final.docx · Web viewEl Colegio de la Frontera Sur, México Tanya Basok, U de Windsor, Canadá Danièle Belanger, U Laval,

Edificio Gabriel

Giraldo (No. 3) – Sala C

15

Panel: Space Matters: Contrasting Integration Experiences of Recent Refugees by Social and Political Sites

- Matthew Fast, Program Coordinator at Newcomers Employment and Educational Development Services Inc.Next Stage of Vulnerability: Why Some Young Refugees Join Street Gangs in Winnipeg, Canada- Khamael Al-Faris, Plymouth University. Immigration Policy, Political Discourse, and Public Perception of a Foreign National-Crime Nexus in the UK

Michaela Hynie, York University Refugee integration in Ontario, Canada: A tale of six citiesSusan MacGrath, York UniversityThe Karen to the “New World”: a study of the settlement experiences of Karen refugees in AustraliaMeighan Mantei, McGill University Unravelled: A Contextual Exploration into the Weaving of Karen Refugee Women

Chair: Carolina Olarte, Pontificia Universidad Javeriana.

Edificio Gabriel

Giraldo (No. 3) – Sala D

16

Panel: Researching the Durability of Durable Solutions: The Challenges of Longitudinal Research and the Translation of Evidence for Policy on Refugee Resettlement

- Sandy Gifford, Swinburne University of Technology.The Good Starts for Resettled Refugee Youth Study: Steering Longitudinal Research Through Dynamic and Hostile Policy Contexts in Australia- Ignacio Correa-Vélez, Queensland University of Technology.Is Resettlement a ‘Durable’ Solution? The SettleMEN Longitudinal Study of Refugee Men- Luis Gabriel Cuervo, Pan American Health Organization - PAHO/WHO.Research for Health Policy: An Opportunity to Bring Different Sectors to Work Towards Social and Economic DevelopmentChair: Sandy Gifford, Swinburne University of Technology.

Edificio Barón (No. 2) – Salón

209

17 Panel: Syrian Forced Exodus: A new protection challenge

- Zeynep Kıvılcım, Istanbul University.Legal Framework for the Protection of Out of Camp Syrian Refugees in Turkey- Nurcan Özgür Baklacıoğlu, Istanbul University.Syrian refugees "In Limbo": Problems of Protection Among out-of-Camp Syrian Refugees in Turkey- Abbie Taylor, Institute for the Study of

Page 10: iasfm.orgiasfm.org/.../uploads/2014/09/Agenda_Español-Final.docx · Web viewEl Colegio de la Frontera Sur, México Tanya Basok, U de Windsor, Canadá Danièle Belanger, U Laval,

International Migration.An Invisible Struggle: The Displacement of Men and Boys in Syria- Viviane Mozine Rodrigues, Centro Universitário Vila Velha (UVV), Núcleo de Apoio a Refugiados no Espírito Santo (NUARES) y Pontifícia Universidade Católica De São Paulo (PUC-SP).Responsibility to act in SyriaChair: Marco Velásquez, Ph.D. candidate, Osgoode Hall Law School.

Edificio Barón (No. 2) – Salón

309

18Panel: Éxodos forzados en territorios de frontera

- Nicolás Rodríguez, investigador independiente.Gang and Cartel-Related International Protection Profiles in the Northern Triangle- María Auxiliadora López Méndez, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES). Universidad Nacional Autónoma de Honduras.Analysis of Existing Information Sources About Migration and Violence in Honduras: A Perspective of Forced Displacement- Gabriel Rojas, Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES).Continuidades de la desprotección: desplazados y refugiados en la frontera colombo-ecuatoriana.- Annette Idler, St. Antony's College, University of Oxford.The Invisibility of Forced (Non-) Migration: A Study of the Colombian-Ecuadorian and Colombian-Venezuelan BorderlandsModerador: Julián Gutiérrez, York University.

Edificio Barón (No. 2) – Salón

409

19 Panel: Forced Migration State Policies (II)

- Myoungjun Hwang, Northwestern University Law School.Korean Perspective on Forced Migration Issues for the Far Eastern Peacebuilding- Andrew Songa, Kenya Human Rights Commission.An Argument for Incident, Impact and Redress Assessment (IIRA) as a Holistic Response to Internal Displacement: A Look at the Kenya Experience- Laurence Juma, Rhodes University.Protection of Rights of Urban Refugees in Kenya: The Likely Impact of the Abebe Dadi Tullu & Others V the Attorney General Decision

Page 11: iasfm.orgiasfm.org/.../uploads/2014/09/Agenda_Español-Final.docx · Web viewEl Colegio de la Frontera Sur, México Tanya Basok, U de Windsor, Canadá Danièle Belanger, U Laval,

Chair: Juliana Vengoechea, Pontificia Universidad Javeriana.

Edificio Barón (No. 2) – Salón

509

20 Panel: Respuestas a los refugiados haitianos

- Guliana Redin, Universidade Federal de Santa Maria - UFSM.Crítica a la política inmigratoria brasileña a los haitianos: límites del “visado humanitario” y el descompaso en relación a la política de intervención humanitaria encabezada por Brasil en Haití- Juan Villalobos, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLASCO) – Ecuador.Limitaciones del régimen internacional de refugio. El caso de la población haitiana en República Dominicana- Marilia Leal y Andrea Pacheco, Universidade Estadual da Paraiba.La actuación del sistema ONU en la protección de los derechos económicos, sociales y culturales de los haitianos en Brasil- Luis Augusto Bittencourt Minchola, Universidade Federal de Santa María (UFSM).Refugee Protection in Cartagena’s Declaration: An Analysis From Haitian’s Case in BrazilModerador: Jorge Salcedo, Universidad del Rosario.

*Los paneles que tendrán lugar en el Auditorio y en el Ático contarán con traducción inglés-español.

4:00 - 6:30 p.m.Cine foro: El desarraigo de identidades y modos de vida: el desplazamiento como desterritorialización del individuo

“En donde yo vivía no había que pagar transporte, ni servicios. Si quería pescado, iba y lo pescaba; si quería plátano, lo cogía del árbol; ¿un tomate?, lo plantaba”.

Proyección del documental: Un país erranteColombia, 2013. 52’Producción: Universidad de los Andes y Enlalucha Films

Page 12: iasfm.orgiasfm.org/.../uploads/2014/09/Agenda_Español-Final.docx · Web viewEl Colegio de la Frontera Sur, México Tanya Basok, U de Windsor, Canadá Danièle Belanger, U Laval,

Sinopsis¿Qué implica dejar atrás la tierra en un país golpeado y usurpado como Colombia? La migración no solo se traduce en un éxodo de habitantes y bienes tangibles y simbólicos. Produce, a su vez, una desterritorialización entre los individuos y su entorno, y un desplazamiento de identidades y modos de vida.

País errante trata de forma íntima y detallada la historia de cuatro grupos de personas afectados por el desplazamiento y el consecuente desarraigo: los que se encuentran en riesgo de ser expulsados, los que deambulan sin un lugar fijo, los que retornan y los que se resignan a comenzar una nueva vida en un sitio extraño.

Afros, indígenas, mestizos y blancos: todos tienen lugar en esta radiografía de las realidades del desplazamiento.

Director: Luis Sánchez AyalaProfesor asociado del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes. Ph.D. en Geografía (Floridad State University), M.A. en Geografía (The University of Akron) y B.A. en

Geografía (Universidad de Puerto Rico). Actualmente es profesor e investigador visitante en la Universidad de Cuenca – Ecuador, donde adelanta una investigación sobre la delimitación geográfica y la resolución de los conflictos dentro del Cantón de Cuenca. Un país errante es su primer documental.

Director: Juan Mejía Botero de Enlalucha Films. Magíster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas, Austin. Su tesis incluyó el documental A través de estos ojos: proyecto de video participativo con jóvenes desplazados afrocolombianos, en el que colaboró con la Asociación de Afrocolombianos Desplazados (AFRODES). Magíster en Documental Social de la Universidad de California, Santa Cruz. Su tesis fue el documental Desterrados: íntimo retrato de la tragedia del desplazamiento forzado en Colombia. Es cofundador de las casas productoras Enlalucha Films y Human Pictures (sede en Estados Unidos), con las que ha dirigido y producido los siguientes documentales: La toma (2010), Independencia ¿para quién? (2010), Soy mujer negra colombiana y esclava de tu racismo (2011), Justicia para mi hermana (2012) y La lucha por la tierra (2012).

Productor: Sebastián Mejía de Enlalucha FilmsTiene más de siete años de experiencia en el sector audiovisual. Ha participado en la producción de tres programas culturales transmitidos por Señal Colombia y Canal Capital. Durante los últimos tres años, como subgerente de Enlalucha Films, ha desempeñado distintas funciones de coordinación y creativas: producción general, producción de campo, dirección creativa, dirección de fotografía, y montaje.

Page 13: iasfm.orgiasfm.org/.../uploads/2014/09/Agenda_Español-Final.docx · Web viewEl Colegio de la Frontera Sur, México Tanya Basok, U de Windsor, Canadá Danièle Belanger, U Laval,

Acerca de Enlalucha FilmsProductora colombiana que tiene como objetivo dar voz a los que están excluidos de los medios tradicionales. Su misión es poner los medios audiovisuales y de comunicación al servicio de las personas que necesitan ser vistas y oídas. Otros proyectos de Enlalucha Films se pueden encontrar en: www.enlaluchafilms.org.

Trailer: http://vimeo.com/991614735:30 - 7:00 p.m.Sesión especial: Reunión de la New Scholar NetworkLugar: Edificio Gabriel Giraldo (No. 3) – Auditorio Luis Carlos Galán - piso 5. Se requiere invitación.

Jueves 17 de julio(Agenda sujeta a cambios)

9:00 - 10:30 a.m. (Edificio Gabriel Giraldo (No. 3) – Auditorio Luis Carlos Galán)Tercera sesión plenaria: Desplazamiento forzado en tiempos de paz. La política y la experiencia China en materia de reasentamientos forzados debido a proyectos de desarrollo

Professor Michael CerneaBrookings Institution The Global State of the Art in Adopting Policies and Laws Forced Displacement

Professor SHI GuoqingNational Research Center for Resettlement and Social Development InstituteDevelopment Caused Involuntary Resettlement in China: Policies, Practice and Experiences.

Chair: Beatriz Eugenia Sánchez, Universidad de los Andes, Colombia.

10:30 - 11:00 a.m.Receso

11:00 a.m. - 12:30 a.m. (Edificio Gabriel Giraldo (No. 3) – Auditorio Luis Carlos Galán)Cuarta sesión plenaria: Hacia una gobernanza ética y democrática de las migraciones forzadas, desde la perspectiva del Fórum Internacional sobre Migración y Paz

Flor María RigoniDirectora de la Casa del Migrante Belén, de Tapachula. Causas, consecuencias y soluciones sostenibles de las migraciones forzadas.

Leonir ChiarelloDirector ejecutivo del Scalabrini International Migration Network

Page 14: iasfm.orgiasfm.org/.../uploads/2014/09/Agenda_Español-Final.docx · Web viewEl Colegio de la Frontera Sur, México Tanya Basok, U de Windsor, Canadá Danièle Belanger, U Laval,

Hacia una gobernanza ética de las migraciones forzadas, desde la perspectiva del Fórum Internacional sobre Migración y Paz.

Elisa MontañaComité Internacional de la Cruz Roja (CICR)Acciones humanitarias del Comité Internacional de la Cruz Roja ante las migraciones forzadas en Colombia.

Moderadora: Beatriz Eugenia Sánchez, Universidad de los Andes, Colombia.

12:30 - 2:00 p.m.Almuerzo

1:30 - 4:00 p.m.Audio guía: La salida más conveniente: un recorrido por la vida de un joven desmovilizado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)

Por: Luis Carlos Sotelo, University of East London. (Requiere inscripción previa).

2:00 - 3:30 p.m.Tercera sesión de paneles

Lugar Panel No. Theme / Title of Panel Panelists / Participants

Edificio Gabriel

Giraldo (No. 3) – Auditorio

Luis Carlos Galán*

21

Panel: Development - Displacement in Latin America: Why so Little Research?

- CHEN Xiaonan, Center for Resource Economics and Environment Management, Northwest Agricultural and Forestry University.Relocation Support Fund of Dam Caused Resettlement in China- SHI Guoqing, National Research Center for Resettlement and Social Development Institute.Danjiangkou Resettlement Village: A Case of StudyDiscussant: Michael Cernea, Brookings Institution.Chair: Beatriz Eugenia Sánchez, Universidad de los Andes, Colombia.

Ático*Floor 5

22 Panel: Conflict, Other Situations of Violence and the Protection Granted Under the 1951 Refugee Convention and Cartagena Declaration

- Alice Edwards, senior legal coordinator and chief, Protection Policy and Legal Advice Section, Division of International Protection, UNHCR.- David Cantor, director of the Refugee Law Initiative, University of London, UK.- Roberto Carlos Vidal López, professor and head of the Department of Philosophy and History of Law, Universidad Javeriana, Colombia.Chair: Martin Gottwald, Deputy Representative,

Page 15: iasfm.orgiasfm.org/.../uploads/2014/09/Agenda_Español-Final.docx · Web viewEl Colegio de la Frontera Sur, México Tanya Basok, U de Windsor, Canadá Danièle Belanger, U Laval,

UNHCR Colombia.

Edificio Gabriel Giraldo (No. 3) - Sala A

23 New Scholar Network Work Shop Brittany Wheeler, New Scholars Network.

Edificio Gabriel

Giraldo (No. 3) – Sala B

24

Round Table: Transitional Justice and Forced Migration –Substantive Links

Chair: Nergis Canefe, York University.

Edificio Gabriel

Giraldo (No. 3) – Sala C

25

Panel: Children and Forced Migration: Durable Solutions During Transient Years

- Marisa O. Ensor, Center for the Study of Youth and Political Conflict, Univesity of Tennessee.Rethinking Repatriation as a Durable Solution: Young Refugees and Secondary Displacement in South Sudan- Elzbieta M. Gozdziak, Institute for the Study of International Migration, Georgetown University.Malaya Boleh? Local Integration Prospects and Options for Children and Youth in Kuala Lumpur- Johanna Reynolds and Christina Clark-Kazak, York University.Implications of Immigration Law and Policy for Migrant Children Resettled to Canada: Findings From a Social Age Analysis- Patricia Nabuco Martuscelli, Centro Scalabriano de Estudos Migratórios.The Colombian Situation, Child Forced Migration and the Brazilian- Juliana Arantes Domínguez, Núcleo de Estudos da Polulação; Universidade Estadual de CampinasTransition to Adulthood. Narratives of Colombian Refugee Youth- Sreeja Balarajan, EASOL Program, Virginia.Pathway of New Americans: The Nepali-Bhutanese Refugee Youth- Arnold Kwesiga, Refugee Law Project, School of Law, Makerere University.Chair: Marco Velásquez, Ph.D. candidate, Osgoode Hall Law School.

Edificio Gabriel

Giraldo (No. 3) – Sala D

26 Panel: Demography of Refugee and Forced Migration

- Susan F. Martin, Georgetown University, Institute for Study of International Migration.Demographic Research, Forced Migration and Refugee Policy- Ellen Percy Kraly, Colgate University.

Page 16: iasfm.orgiasfm.org/.../uploads/2014/09/Agenda_Español-Final.docx · Web viewEl Colegio de la Frontera Sur, México Tanya Basok, U de Windsor, Canadá Danièle Belanger, U Laval,

Behind and Beyond Disaggregation by Sex: Forced Migration, Gender and the Place of Demography- Mohammad Jalal Abbasi-Shavazi, Australian National University and University of Tehran and Rasoul Sadeghi, University of Tehran.Adaptation of Second-Generation of Refugees Into Host Societies: The Case of Afghan Refugees in Iran and Australia- Graeme Hugo, University of Adelaide; Jeff Crisp, Refugees International and Susan McGrath, York University.Demography of Refugee and Forced Migration: Theories, Methodologies, and ContributionsChair: Carolina Olarte, Pontificia Universidad Javeriana.

Edificio Barón (No. 2) –

Salón 20927

Panel: Construcción de soluciones sostenibles en Colombia

- Andrés Felipe Oviedo, Universidad de los Andes, Colombia.Ley de víctimas: una mirada desde las soluciones duraderas- Jorge Salcedo, Universidad del Rosario.Las dimensiones conceptuales del Derecho al retorno de las víctimas del desplazamiento y el refugio en el contexto colombiano- María Angélica Prada, Universidad de los Andes.La restitución de tierras en Colombia: entre los derechos y el modelo de desarrollo- Felipe Arias, Universidad de los Andes.La protección y salvaguarda del desplazado en contextos de construcción de paz: ¿un debate potencialmente excluyente?- Juan David Villa, Universidad San Buenaventura - Medellín.Consecuencias psicosociales de la participación en escenarios de justicia transicional en un contexto de conflicto, impunidad y no-transiciónModeradora: Adriana Medina, Universidad del Rosario.

Edificio Barón (No. 2) –

Salón 309

28 Panel: Not Just Victims: Forced Migrants Resistance Strategies

- Julieta Lemaitre, Universidad de los Andes, Colombia.Shifting Frames, Vanishing Resources, and Dangerous Political Opportunities: Legal Mobilization Among Displaced Women in Colombia- Rumana Hashem, Centre for Research on Migration, Refugees and Belonging (CMRB)

Page 17: iasfm.orgiasfm.org/.../uploads/2014/09/Agenda_Español-Final.docx · Web viewEl Colegio de la Frontera Sur, México Tanya Basok, U de Windsor, Canadá Danièle Belanger, U Laval,

University of East London.Resistance to Forced Displacement in Phulbari: A Southern Model for Tackling Forced / Environmental Migration- Amrita Lamba, University of London.At the Crossroads: Forest Laws, Livelihood Rights and Indigenous Sovereignty in India

- Julie Young, Adrienne Wiebe, Miriam Harder and Luann Good Gingrich, Centre for Refugee Studies.The “Choice” of Necessity: Central American Migrant Women Negotiating the Southern Border of Mexico- Justin Lee, University of North Carolina at Greensboro (UNCG), Department of Social Work.A Strengths-Based Empowerment Approach to Durable Solutions: From the Perspectives of People who are Forced to MigrateChair: Juliana Vengoechea, Pontificia Universidad Javeriana.

Edificio Barón (No. 2) –

Salón 40929 Panel: Integration as a

Durable Solution

- María Delussu, The London School of Economics and Political Science (LSE).The complexity of Durable Solutions in Developing Contexts: Local Integration of Refugees in Mexico and the Role of State and Non-State Actors- Jenifer Byrne, James Madison University.Not Like Me: Examining Integration of Liberian Refugees in Ghana- María Paula Subia, Carl von Ossietzky University.An Exploration on the Possibilities for the Advancement of Labour Mobility Schemes for Refugees in ArgentinaChair: Juan Felipe García, Pontificia Universidad Javeriana.

Edificio Barón (No. 2) –

Salón 509

30 Panel: Respuestas regionales para el asilo y el refugio

- Bárbara NavaVacíos de protección a personas en situación de refugio. Visión comparada entre Panamá, Venezuela y Ecuador- João Jarochinski Silva, Universidad Federal de Roraima (UFRR).El debilitamiento de la protección a los refugiados en Europa- Jorge Álvarez Nieva, Comisión Nacional para los Refugiados (CONARE).

Page 18: iasfm.orgiasfm.org/.../uploads/2014/09/Agenda_Español-Final.docx · Web viewEl Colegio de la Frontera Sur, México Tanya Basok, U de Windsor, Canadá Danièle Belanger, U Laval,

Los desafíos pendientes a 30 años de la Declaración de CartagenaModeradora: Andrea Pacheco, Universidade Estadual da Paraiba.

*Los paneles que tendrán lugar en el Auditorio y en el Ático contarán con traducción inglés-español.

3:30 - 4:00 p.m.Receso

4:00 - 5:30 p.m.Cuarta sesión de paneles

Lugar Panel No. Theme / Title of Panel Panelists / Participants

Edificio Gabriel

Giraldo (No. 3) – Auditorio

Luis Carlos Galán*

31

Panel: Redes sociales y espacios de protección de las personas en situación de desplazamiento. La complejidad de la búsqueda de soluciones duraderas para la construcción de la paz

- Enrique Eguren Fernández, Universidad de Deusto.Redes sociales, espacio y poder (“social agency”) de población desplazada- Donny Meertens, Profesora Asociada Pontificia Universidad Javeriana.Desigualdades y conflictos en la restitución de tierras. Una mirada desde el género a la implementación de la Ley 1448 en ColombiaModerador: Roberto Vidal, Instituto Pensar.

Ático*Floor 5 32

Cine foro: Retratos en un mar de mentiras (English subtitles)- Carlos Gaviria (Film director)- Julián Román (Actor)- Juanita Deperraz (chair)4:00 - 6:30 p.m.With the participation of Carlos Gaviria and Julián Román.

Edificio Gabriel

Giraldo (No. 3) – Sala A

33 Round Table: Advancing Peace and Addressing Forced Migration Through eLearning: Using Online Course Instruction, Ongoing Professional Development, and Continuing Education for

- Galya Ruffer, Northwestern University.- Laura Parker, Asylum Access- Idil Atak, Ryerson University.- Heather Johnson, Queen´s UniversityChair: James Simeon, York University.

Page 19: iasfm.orgiasfm.org/.../uploads/2014/09/Agenda_Español-Final.docx · Web viewEl Colegio de la Frontera Sur, México Tanya Basok, U de Windsor, Canadá Danièle Belanger, U Laval,

Peacebuilding and Protecting the Rights of Forced Migrants

Edificio Gabriel

Giraldo (No. 3) – Sala B

34

Panel: Framing Identities and Regarding Rights: Reconciliation in Post War Sri Lanka

- Mario Gómez, ICES.Reform and Reconciliation in Post-War Sri Lanka- Avanthi Kalansooriya, ICES.Internally Displaced Persons: Where Do They Belong?- Kasun Pathiraja, ICES.From War to Peace: Voices from Former War Zones. A presentation based on the book ‘From War to Peace: Voices from Former War Zones’- Danesh Jayatilaka, Colombo University.Post War Resettlement of IDPs in Sri Lanka: Analyzing Housing and Livelihoods Aid Using an Economics Lens.Chair: Joaquín Garzón, Pontificia Universidad Javeriana.

Edificio Gabriel

Giraldo (No. 3) – Sala C

35Panel: In a Strange Land: Forced Migrants Experiences

- Ayar Ata, London South Bank University.Kurdish Diaspora in London- Charles Gomes, FCRB.Colombians in Brazil, Toward What Type of Resettlement?- Esteban Acuña, Albert-Ludwigs-Universität Freiburg.“Donde les vaya mejor ahí se quedan…” [“Where they are doing better, there they stay…”] Mobilities, lives and journeys of Romani groups across the AtlanticChair: María Angélica Prada, Universidad de los Andes.

Edificio Gabriel

Giraldo (No. 3) – Sala D

36 Panel: Children: Vulnerable Subjects

PANEL CANCELADO

Edificio Barón (No. 2) –

Salón 209

37 Panel: Resettlement: Challenges and Opportunities

- Fathima Badurdeen, Technical University of Mombasa.The Role of Development Initiatives in Promoting Peace Among the Refugee and Host Communities in Kenya- Jessica Chandrashekar, York University.Infrastructure Development as Peacebuilding in Sri Lanka? Perspectives of Resettled IDP Women-Headed Households- Petra Molnar Diop and Claire Tempier, University of Toronto Law School.

Page 20: iasfm.orgiasfm.org/.../uploads/2014/09/Agenda_Español-Final.docx · Web viewEl Colegio de la Frontera Sur, México Tanya Basok, U de Windsor, Canadá Danièle Belanger, U Laval,

Information and Communication Technologies and Refugee Resettlement: An International Comparative Approach- Marcia Vera Espinoza: Sheffield University.Resettlement in South America: Experiences of Colombians and Palestinians Resettled Refugees in Chile and BrazilChair: Marco Velásquez, Ph.D. candidate, Osgoode Hall Law School.

Edificio Barón (No. 2) –

Salón 30938

Panel: Más que víctimas: estrategias de resistencia de los migrantes forzados

- Adriana Medina y Camilo Molina, Universidad del Rosario.Memorias y resistencias para la construcción de una ciudadanía desde abajo. Experiencias organizativas de la población refugiada como ampliación dinámica a las soluciones duraderas- Juliana Vargas, Universidad de los Andes.Factores de éxito de los proyectos agropecuarios de las poblaciones desplazadas retornadas en Colombia. Estudio de caso sobre El Salado (Montes de María)- Diana Fuentes Becerra y Clara Atehortua, Universidad del Rosario.Entre la asistencia y el desarrollo: ciudadanía desplazadaModerador: Juan Felipe García, Pontificia Universidad Javeriana.

Edificio Barón (No. 2) –

Salón 409

39 Panel: Return as Durable Solution - Alexandra Saieh, School of Oriental and African

Studies.The International Community and Its Influence in Defining the Palestinian Right of Return- Ina Jahn and Matthew Wilhelm-Solomon University of the WitwatersrandBones in the Wrong Soil: Reburial, Belonging and Durable Return in Post-Conflict Northern Uganda- Brittany Wheeler, Field Museum of Natural History.If repatriation is the solution, what then is the problem? The Repatriation of Human Remains as a Lesson on Durable Solutions

Callixte Kavuro and Alice Wamundiya, Unity for Tertiary Refugee Students ( UTRS)Regional responses to forced migration: Exploring the relationship between Rwandan refugees proacted situation and insecurity in the Great

Page 21: iasfm.orgiasfm.org/.../uploads/2014/09/Agenda_Español-Final.docx · Web viewEl Colegio de la Frontera Sur, México Tanya Basok, U de Windsor, Canadá Danièle Belanger, U Laval,

Lake Region.

Chair: Juliana Vengoechea, Pontificia Universidad Javeriana.

*Los paneles que tendrán lugar en el Auditorio y en el Ático contarán con traducción inglés-español.

4:00 - 6:30 p.m.Cine foro: Regresar a su tierra y encontrarse con el mismo conflicto del que una vez se huyó. Traumas del desplazamiento.

“Yo oí que el Gobierno está devolviendo las tierras, por eso vine por lo mío”.“Un consejo Marina: olvídese de esas cosas malas”.

Proyección de la película: Retratos en un mar de mentirasColombia, 2009. 90’Guión, dirección y montaje: Carlos GaviriaProducción: Erwin Goggel

SinopsisMarina, muchacha retraída, muda y amnésica, maltratada por su abuelo y por la mayoría de la gente que la rodea, vive en un tugurio de Bogotá. Tras la muerte de su abuelo, su primo Jairo, un fotógrafo ambulante, alegre y hablador, le propone recuperar la tierra de la que fueron desplazados años atrás. Viajan desde Bogotá a la Costa Caribe colombiana en un viejo Renault 4, desafiando camiones enormes, paisajes abruptos y retenes militares. Pero Jairo no le teme a nada y para él, el plan es evidente: encontrar las escrituras y recobrar lo que es suyo. Durante el viaje, Marina comienza a recordar. Al regresar a su pueblo se encuentran en medio del conflicto del que huyeron cuando eran niños.

Notas de la producción Retratos en un mar de mentiras es un retrato de Colombia, un país que ha estado en guerra civil durante los últimos 60 años. Varios cientos de miles de personas han sido asesinadas y más de cuatro millones, desplazadas. No obstante, los colombianos se ven a sí mismos como uno de los pueblos más felices del mundo.

Page 22: iasfm.orgiasfm.org/.../uploads/2014/09/Agenda_Español-Final.docx · Web viewEl Colegio de la Frontera Sur, México Tanya Basok, U de Windsor, Canadá Danièle Belanger, U Laval,

Notas de prensa

“El principal reto fue cómo personalizar la magnitud de la tragedia. Como cineasta me interesaba el fenómeno del desplazamiento desde el punto de vista de las víctimas, no de las cifras. Hicimos una investigación enfocada más en las heridas que las matanzas y en las consecuencias del desplazamiento en los individuos, sobre todo, en los niños y niñas. Oímos muchos testimonios que eran realmente desgarradores. En Colombia existe una campaña muy sofisticada de propaganda negra para ensuciar a las víctimas del desplazamiento, usualmente haciéndolas parecer sospechosas de complicidad con algún grupo armado y esto ha hecho que el colombiano promedio reaccione con indiferencia ante ellos”. (Entrevista de Acnur a Carlos Gaviria con motivo del estreno de la película).

Premios y participaciones internacionales

- Mejor Película Iberoamericana, Festival Internacional de Cine de Guadalajara, México, 2010.- Mejor Actriz, Festival Internacional de Cine de Guadalajara, México, 2010.- Competencia oficial 2010 (Opera Prima) en el 60 Festival Internacional de Cine de Berlín - Generación 2010.

Director: Carlos Gaviria

Director de fotografía en más de 20 películas y documentales, tanto en los EE.UU. como en América Latina. Entre sus documentales más destacados están: Minas, que durante 25 minutos hace un relato sobre las minas de carbón en Colombia; Declaraciones de guerra y 500 segundos: los niños de las Américas. Actualmente prepara un documental sobre la deserción escolar y el reclutamiento de menores en el conflicto armado. Nacido en Bogotá en 1956, Carlos Gaviria tiene una Maestría en Bellas Artes del Departamento de cine de New York University.

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=U7pTnzq7aYg

6:00 - 7:00 p.m.Reunión general de la International Association for the Study of Forced Migration (IASFM)Lugar: Edificio Gabriel Giraldo (No. 3) – Auditorio Luis Carlos Galán, piso 5. Únicamente miembros.

8:00 - 10:00 p.m.Cena de despedidaRestaurante Céntrico (carrera 7 No. 32-41, piso 41).

Page 23: iasfm.orgiasfm.org/.../uploads/2014/09/Agenda_Español-Final.docx · Web viewEl Colegio de la Frontera Sur, México Tanya Basok, U de Windsor, Canadá Danièle Belanger, U Laval,

Viernes 18 de julio (Agenda sujeta a cambios)

9:30 - 11:00 a.m.Quinta sesión de paneles

Lugar Panel No. Theme / Title of Panel Panelists / Participants

Edificio Gabriel

Giraldo (No. 3) –

Auditorio Luis Carlos

Galán*

40Panel: Desplazamiento por causas ambientales

- Robert Natiello, OIMMigración y cambio climático: una realidad mundial que toca a Colombia- Sebastián Rubiano, Universidad de los AndesMigraciones forzadas por desastres y por cambio climático en Colombia- Manuel Guzmán, Hennessey Klimaforum LatinoaméricaEntre 2020 y 2050 el problema central del mundo será el de las migraciones climáticas- Clara de la Hoz, Universidad de VersallesProyecto de tesis sobre desplazamiento climático y procesos de reinstalación de poblaciones en Colombia

Moderadora: Beatriz Eugenia Sánchez, Universidad de los Andes, Colombia.

Ático*Floor 5 41

Cine foro: Hasta la última piedraEnglish subtitlesJuan José Lozano (Director)Juanita Deperraz (moderadora)9:00 – 11:30 a.m.With the participation of Juan Lozano.

Edificio Gabriel

Giraldo (No. 3) – Sala A

42 Panel: Transitional Justice and Forced Migrations

- Anna Purkey, McGill University.Transitioning to Justice: Legal Empowerment in Protracted Refugee Situations- Fathima Badurdeen, Technical University of Mombasa.Linking Transitional Justice with Durable Solutions for the Displaced: Exploring the Case of Protracted Displacement and Transitional Justice in Sri Lanka- Hulya Dincer, University of Marmara.Internal Displacement and The Right to Truth and

Page 24: iasfm.orgiasfm.org/.../uploads/2014/09/Agenda_Español-Final.docx · Web viewEl Colegio de la Frontera Sur, México Tanya Basok, U de Windsor, Canadá Danièle Belanger, U Laval,

Reparation in TurkeyChair: Carolina Olarte, Pontificia Universidad Javeriana.

Edificio Gabriel

Giraldo (No. 3) – Sala B

43Panel: Complex Forced Migration Scenarios

- Georgia Cole, University of Oxford.The Politics and Paradox of the Rwandan Cessation Clause- Dacia Douhaibi, York University.Refugees: Security Risks or Agents of Peace and Development- Fabio Díaz, Rhodes University.Managing Peacebuilding: The Use of Managerial Tools to Support Policymaking After a Peace Process

Danesh Jayatilaka, Kopalapillai Amirthalingam, Rajith W. D. Lakshman and Asela Ekanayaka, University of Colombo.Development Induced Displacement (DID) and Conflict Induced Displacement (CID): Commonalities and Differences in Wellbeing among Resettled Populations

Chair: Nicolás Rodríguez, investigador independiente.

Edificio Gabriel

Giraldo (No. 3) – Sala C

44Panel: Vulnerable Groups: Protection Challenges

- Elsa Oliveira, African Centre for Migration & Society.'I am here, and this is my life, but it's not all of me': Insights Into the Lives of Migrant Women Sex Workers in Inner-City Johannesburg- Bani Gill, independent researcher.Behind the Silence: Sexual Violence Against Afghan and Burmese Refugee Women in Delhi- Sheila Gruner, Universidad de Algoma.The Textual Mediation of Displacement Whether North or South: Development Policy as Process- Johana Higgs, La Trobe University.Transitions from Childhood: Child Combatants of the Fuerzas Armadas Revolucionarias

Chair: Juliana Vengoechea, Pontificia Universidad Javeriana.

Edificio Gabriel

Giraldo (No. 3) – Sala D

45 Panel: Dejar el desplazamiento atrás: condiciones necesarias para las soluciones duraderas

- Diana Arie, Universidad Nacional de Osaka.La educación de los refugiados vietnamitas en Japón- Consuelo Sánchez, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) - Ecuador.Experiencias educativas de familias y niños

Page 25: iasfm.orgiasfm.org/.../uploads/2014/09/Agenda_Español-Final.docx · Web viewEl Colegio de la Frontera Sur, México Tanya Basok, U de Windsor, Canadá Danièle Belanger, U Laval,

refugiados colombianos en Ecuador- Amhed Correa, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) – Red Latinoamericana de Migración Forzada.Contribución socioeconómica de la población colombiana refugiada en Ecuador- Carmen Gómez Martín, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) - Ecuador.Repensando el concepto de solución duradera. El caso saharaui, cuatro décadas después de la constitución de los campamentos de refugiados en ArgeliaModerador: Roberto Vidal, Instituto Pensar.

Edificio Barón (No. 2) – Salón

209

46Panel: Los olvidados: poblaciones vulnerables en éxodo

- Marcela Ceballos, Universidad Nacional de Colombia.Desplazamiento forzado de población LGBT en Bogotá y construcción de paz en épocas de transición- María José Montoya, Universidad de los Andes, Colombia.Discapacidad y desplazamiento: la inclusión para la sostenibilidad- María Margarita Echeverry, Pontificia Universidad Javeriana.Memorias del desplazamiento forzado internacional colombiano: niños, niñas y jóvenes exiliados en EspañaModerador: Jorge Salcedo, Universidad del Rosario.

*Los paneles que tendrán lugar en el Auditorio y en el Ático contarán con traducción inglés-español.

9:30 - 11:00 a.m.Cine foro: El derecho de la población civil a declararse zona neutral en medio de la guerra: el caso de la comunidad de paz de San José de Apartadó

“Hemos sido claros. Hemos dicho en toda parte: no estamos de acuerdo con vivir con ninguna persona que tenga armas, llámese guerrilla, llámese policía, llámese Ejército o paramilitares”.

Proyección del documental: Hasta la última piedra Suiza, 2006. 60’Dirección: Juan José LozanoProducción: Earthling Productions

Page 26: iasfm.orgiasfm.org/.../uploads/2014/09/Agenda_Español-Final.docx · Web viewEl Colegio de la Frontera Sur, México Tanya Basok, U de Windsor, Canadá Danièle Belanger, U Laval,

SinópsisEl lunes 21 de febrero de 2005, en el municipio de San José de Apartadó (Urabá antioqueño, noroccidente de Colombia), ocho personas fueron masacradas -entre ellas, cuatro niños- por un grupo de soldados del Ejército de Colombia. ¿La razón? Hacer parte de la Comunidad de paz de San José de Apartado. ¿La respuesta del Gobierno colombiano ante las declaraciones de la comunidad internacional? Ni condena ni rechazo frente al crimen y la orden de instalar un puesto de policía en el casco urbano del pueblo. ¿La reacción de los campesinos a la llegada de la fuerza pública? Abandonar el pueblo, instalarse en una finca de la comunidad y comenzar la construcción de un nuevo caserío.

Realizado pocos meses después de la masacre, el documental de Juan José Lozano es un testimonio del valeroso acto de los habitantes de San José de Apartadó de ejercer, como población civil en medio de la guerra, el derecho a declararse zona neutral. Un derecho reconocido por la Convención de Ginebra, violado por el Gobierno colombiano. Un derecho que se convierte en la lucha diaria, sin armas, de más de 70 familias por vivir pacíficamente en su tierra, prefiriendo desplazar el caserío a convertirse ellos mismos en desplazados.

Notas de la producción A mediados de los años 90, los grupos paramilitares de extrema derecha y el Ejército nacional entran a disputarle a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARC- el control de la región. Para resistir los efectos de la guerra y evitar ser desplazados de sus tierras, campesinos de las diferentes veredas del corregimiento de San José de Apartadó declaran su neutralidad en 1997 conformando una Comunidad de Paz. Desde su creación, que hoy reúne a casi 1.500 campesinos, 165 de ellos han sido asesinados. Desde el rodaje de Hasta la última piedra han sido asesinadas otras tres personas en junio de 2005.

Notas de prensa“Yo he estado al tanto de las cosas horribles que pasan todos los días en Colombia, al leer esa escena (en la crónica del fotógrafo Jesús Abad Colorado en el periódico virtual El Tiempo) en la que los campesinos encontraron los cuerpos de sus familiares decapitados, descuartizados y a medio comer por los animales del monte, sentí unas ganas inmensas de llorar, una desazón profunda de constatar el nivel de barbarie al que hemos llegado con la guerra en nuestro país”. (Entrevista de Ricardo Silva Romero a Juan José Lozano para la revista Arcadia).

Director: Juan José LozanoRealizador y escritor de nacionalidad suiza y colombiana, egresado de la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Bogotá. Productor independiente y director. Entre 1995 y 1998 participa y realiza series de documentales para la televisión colombiana como: Bitácora, la conquista de la paz, sobre la reinserción de la guerrilla colombiana dentro del proceso de paz y Artesanías, sobre las comunidades de artesanos en Colombia.

Page 27: iasfm.orgiasfm.org/.../uploads/2014/09/Agenda_Español-Final.docx · Web viewEl Colegio de la Frontera Sur, México Tanya Basok, U de Windsor, Canadá Danièle Belanger, U Laval,

Desde 1998 vive en Ginebra - Suiza, donde escribe, dirige y produce para el cine, la televisión y las instituciones públicas y privadas. Entre sus principales documentales se encuentran: Vivre la democratie, sobre la democracia participativa dentro del contexto de conflicto armado en Colombia e Impunity, premio al mejor documental en el festival Rencontres de Toulouse 2011, sobre el proceso de paz en Colombia y la justicia transicional.

2014 se anuncia un excelente año para Juan José: prepara su primer documental en animación sobre la vida de Raúl Reyes, El mundo de Raúl, extinto comandante de las FARC. Y, en abril de este año finalizó Chasseurs de crimes, documental sobre el principio de justicia universal, proyectado en la universidad de los Andes.

Trailer: http://www.earthling-prod.net/hasta-la-ultima-piedra.html

11:00 - 11:30 a.m.Receso

11:30 a.m. - 1:00 p.m. (Edificio Gabriel Giraldo (No. 3) – Auditorio Luis Carlos Galán)Quinta sesión plenaria: Desplazamiento y resistencia

Germán ValenciaLíder Nasa

Ranabir SamaddarCalcutta Research Center

Flor Edilma OsorioPontificia Universidad Javeriana

Moderador: Juan Felipe García, Pontificia Universidad Javeriana.

1:00 - 2:00 p.m.Almuerzo

1:30 - 4:00 p.m.Audio guía: La salida más conveniente: un recorrido por la vida de un joven desmovilizado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)

Por: Luis Carlos Sotelo, University of East London. (Requiere inscripción previa).

2:00 - 3:30 p.m.Sexta sesión de paneles

Lugar Panel No. Theme / Title of Panel Panelists / Participants

Page 28: iasfm.orgiasfm.org/.../uploads/2014/09/Agenda_Español-Final.docx · Web viewEl Colegio de la Frontera Sur, México Tanya Basok, U de Windsor, Canadá Danièle Belanger, U Laval,

Edificio Gabriel

Giraldo (No. 3) –

Auditorio Luis Carlos

Galán*

47

Panel: Is Displacement – A State of Exception”? Issues and Perspectives in Forced Migration

- Nasreen Chowdhory, University of Delhi.Marginality and Agency: Problems of governability among refugees in South Asia- Paula Banerjee, University of Calcutta.The Indeterminate People: Permanent Exceptions of Citizens and the Stateless- Atig Ghosh, Calcutta Research Group.Words of Law, Worlds of Loss: the Stateless People of the Indo-Bangladeshi Enclaves’

Dr. SudeepBasu, Central University of Gujarat,Organizing for Exile! Self-Help ethics and its outcomes for Tibetan refugees

Chair: Ranabir Samaddar, Calcutta Research Group.

Ático*Floor 5 48

Film Screening and Discussion – Documental: Algún día es mañana (English subtitles)Ricardo Torres (Director)Juan Manuel Peña (Producción)Juanita Deperraz (Chair)With the participation of Ricardo Torres and Juan Manuel Peña

Edificio Gabriel Giraldo

(No. 3) – Sala A

49

Panel: Red Americana de Migraciones Forzadas y II Conferencia Regional Humanitaria

Chair: Gabriel Rojas, Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES).

Edificio Gabriel

Giraldo (No. 3) – Sala B

50

Panel: The Role of Human Rights Norms in Regional Refugee Protection Regimes: A Comparison of Two Regions

- David Cantor, director Refugee Law Initiative, Human Rights Consortium, School of Advanced Studies, University of LondonHuman Rights and the Legal Protection of Refugees in Latin America’- Susan Kneebone, Faculty of Law, Monash UniversityRefugees Protection in Southeast Asia: Humanitarianism, Pragmatism or Human Rights?Chair: Juliana Vengoechea, Pontificia Universidad Javeriana.

Edificio Gabriel

51 Panel: A theoretical approach to the forced

- Andrea Benedetti and Tatyana Sheila Friedrich, Universidade Federal do Paraná.

Page 29: iasfm.orgiasfm.org/.../uploads/2014/09/Agenda_Español-Final.docx · Web viewEl Colegio de la Frontera Sur, México Tanya Basok, U de Windsor, Canadá Danièle Belanger, U Laval,

Giraldo (No. 3) – Sala D migration

Transitional Justice and Political Refugees: Right to Truth and Redress from the Revision of the Amnesty Act in Brazil- Fabiano L. de Menezes, Catholic University of Santos.How to Influence States to Cooperate in the Refugee Regime: International Solidarity or Strategic Interest?- Ralph Wilde, University College London, University of London.The ‘Life of the Nation’ Extraterritorially: Can States Derogate From Human Rights Obligations, Including the Non-Refoulement Obligation, When Performing Migration Control and Other Activities Abroad?Simon Behrman University of East AngliaThe Ethics of AsylumChair: Carolina Olarte, Pontificia Universidad Javeriana.

Edificio Barón (No. 2) – Salón

209

52

Panel: Leaving Behind the Displacement: Conditions for Durable Solutions (I)

- Diana Rodríguez, Columbia University.War Narratives, The Construction of a Moral Economy in Educational Settings. A Case Study in the Northern Border of Ecuador- Aida Orgocka, Centre for Refugee Studies – York University.Facilitating Access to Higher Education for Refugees Through a Canada-Kenya Partnership- Andreas von Kanel, University of Neuchatel.Education as a Durable Solution? Becoming a Citizen in a Congolese Refugee CampChair: Pablo Gómez, Universidad Javeriana.

Edificio Barón (No. 2) – Salón

309

53 Panel: Miradas al desplazamiento forzado en Colombia

- Andrés Salcedo, Universidad Nacional de Colombia.Víctimas y trasegares: ciudad y desplazamiento en Colombia contemporánea- Andrés Cancimance, Universidad Nacional de Colombia.Catástrofes creadas y su invisibilización en los contextos urbanos: la migración forzada al interior de las ciudades en Colombia- Gloria Silva y Franklyn Castañeda Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos.Detenciones arbitrarias y desplazamiento forzado en Colombia- Amelia Fernández, Pontificia Universidad Javeriana.

Page 30: iasfm.orgiasfm.org/.../uploads/2014/09/Agenda_Español-Final.docx · Web viewEl Colegio de la Frontera Sur, México Tanya Basok, U de Windsor, Canadá Danièle Belanger, U Laval,

Relaciones entre estructuras familiares, tipología, ciclo vital y estresores que afectan a familias en situación de desplazamiento forzada, ubicadas en Bogotá, Localidad 19, Ciudad Bolívar, 2011-2012-Nubia Ruiz, Universidad NacionalLa migración interna forzada en Colombia. LA transformación de los territorios en Colombia a la luz de la dinámica extractivista en el país y su relación con la propiedad de la tierra. 1997-2012

Moderadora: Adriana Medina, Pontificia Universidad Javeriana.

Edificio Barón (No. 2) – Salón

409

54Panel: Alternative Approaches to Forced Migration

- Anita Fabos, Clark University.Songs of Peace and Protest: Sudanese Music in the Diaspora- Janina Moninska, The University of Brighton and Santander Universities Research Scholarship.Migration Moving Mountains: Starting to Erode Hegemony- Dianna Shandy, Macalester College.Narratives, Nuance, and Intention: Telling Stories to Make a Difference

Edificio Barón (No. 2) – Salón

509

55Panel: National and International Tribunals: A Scenario of Protection

- Idil Atak, Ryerson University.Protecting Human Rights of Migrants at the External Borders of the European Union: The Role of the European Courts- James Simeon, York University.Ending Impunity for International Crimes, Forced Migrants, and the Challenge of Peacebuilding in Situations of Transitional JusticeChair: Andrea Pacheco, Universidade Estadual da Paraiba.

*Los paneles que tendrán lugar en el Auditorio y en el Ático contarán con traducción inglés-español.

2:00 - 3:30 p.m.Cine foro: Las Pavas: tres desplazamientos, tres retornos y la lucha pacífica por la restitución de tierras

“Un campesino sin tierra es como un pez sin agua”

Page 31: iasfm.orgiasfm.org/.../uploads/2014/09/Agenda_Español-Final.docx · Web viewEl Colegio de la Frontera Sur, México Tanya Basok, U de Windsor, Canadá Danièle Belanger, U Laval,

Proyección en preestreno del documental: Algún día es mañana (de la Fundación Chasquis)Dirección: Ricardo TorresProducción: Juan Manuel PeñaColombia, 2014. 70’

SinópsisNarcotráfico, paramilitarismo y cultivo de palma aceitera: las familias campesinas de Las Pavas, una comunidad situada en el sur del departamento de Bolívar, han sido desplazadas tres veces durante el último decenio.

Actualmente se desarrolla un enorme proyecto agroindustrial de palma de aceite en las tierras que antes cultivaban. El 4 abril de 2011 las familias campesinas retornaron por tercera vez a Las Pavas. Desde entonces, bajo presión y amenazas constantes, siembran alimentos y mantienen una lucha pacífica para que el Estado les entregue los títulos de sus tierras, expropiándolas a la empresa que hoy las ocupa.

Los campesinos y campesinas de Las Pavas suelen contar sus vivencias a través de canciones. Así conservan viva su tradición cultural e inmortalizan una historia que nadie podría contar ni escribir como ellos.

En noviembre del 2013, las 123 familias campesinas que conforman la Asociación de Campesinos de Buenos Aires (Asocab) fueron galardonadas con el Premio Nacional de Paz: “por luchar durante años de forma pacífica por la tenencia de sus predios en la hacienda Las Pavas”.

Notas de la producciónEl documental “Algún día es mañana” hace parte del proyecto transmedia “Les voy a contar la historia” que enfoca todos sus esfuerzos en fortalecer la memoria histórica de la comunidad de Las Pavas y en visibilizar su caso ante el mundo.

Este proyecto está materializado en la recopilación sonora y audiovisual viva de la memoria de esta comunidad campesina, cantada y contada por sus mismos protagonistas, mostrando la difícil situación social que atraviesa la región.

A través de este proyecto artístico audiovisual se muestran desde adentro la riqueza cultural y las vivencias de estas familias que perseveran por el reconocimiento del derecho a su tierra y por su dignidad, creando espacios rituales que a través del arte, las imágenes y el video transforman los

Page 32: iasfm.orgiasfm.org/.../uploads/2014/09/Agenda_Español-Final.docx · Web viewEl Colegio de la Frontera Sur, México Tanya Basok, U de Windsor, Canadá Danièle Belanger, U Laval,

paisajes y se empoderan de sus raíces con el fin de que sus vivencias sean capaces de dar nuevos sentidos y de sembrar esperanzas en un futuro distinto.

Desde el inicio del proyecto “Les voy a contar la historia”, la fundación Chasquis ha realizado:- Les voy a cantar la historia: CD con la recopilación de los relatos cantados de la comunidad, publicado en julio de 2013.- Exposiciones fotográficas en Suiza.- Exposición interactiva en la Feria del Libro de Bogotá en mayo 2014.- El largometraje documental “Algún día es mañana”, en preestreno en IASFM 15.- Un montaje de teatro músico-documental (en preparación).

Desde 2011, la Fundación Chasquis escribe el blog Retorno a Las Pavas, derecho al retorno con economía campesina y soberanía alimentaria, una herramienta complementaria para la profundización y el análisis de la información sobre el caso de Las Pavas: http://retornoalaspavas.wordpress.com/

Acerca de la Fundación ChasquisEntidad de comunicación alternativa sin ánimo de lucro que desarrolla estrategias de comunicación integrales y productos estéticos como piezas audiovisuales y fotográficas.

Dentro de su labor, involucra de manera participativa a las comunidades, las organizaciones sociales, las ONG de derechos humanos y el medio ambiente, con el fin de hacer de la comunicación una herramienta fundamental para el cambio social.

Enfoca su ética profesional en la comprensión minuciosa de situaciones sociopolíticas complejas, en las que están involucradas las minorías. Trabaja a partir de lo cotidiano con el objetivo de documentarlo desde la memoria histórica para superar tanto los estereotipos como el sensacionalismo.

En 2012, la Corporación de Mujeres Ecofeministas Comunitar y la Ruta Pacífica de las Mujeres Regional Cauca, otorgaron a la Fundación Chasquis el reconocimiento como defensores y defensoras de derechos humanos: “por su trabajo en comunicación audiovisual y su acompañamiento a procesos con organizaciones y colectivos sociales”.

El premio fue dado dentro del marco de la presentación del informe de derechos humanos de los años 2003- 2013 realizado por la Red por la Vida y los Derechos Humanos.

Otros documentales realizados y producidos por la Fundación Chasquis: Las Pavas, la hora del retorno, El Pacífico colombiano, entre la vida, el desarraigo y la resistencia y A l’ombre de la fièvre de l’or.

Director: Ricardo TorresDiseñador gráfico de la Universidad Nacional de Colombia. En el 2005, en Buenos Aires – Argentina, se estableció temporalmente para realizar varios cursos de fotografía. Luego, en 2006, viajó a Suiza y después de dos años de estudios de profundización inició su carrera de realizador con el cortometraje documental Ti presento Miguel.

Page 33: iasfm.orgiasfm.org/.../uploads/2014/09/Agenda_Español-Final.docx · Web viewEl Colegio de la Frontera Sur, México Tanya Basok, U de Windsor, Canadá Danièle Belanger, U Laval,

Desde el 2010 forma parte del equipo de la Fundación Chasquis. También se desempeña como realizador independiente.

Trailer: http://vimeo.com/76268590

3:30 - 4:00 p.m.Receso

4:00 - 5:30 p.m.Séptima sesión de paneles

Lugar Panel No. Theme / Title of Panel Panelists / Participants

Edificio Gabriel

Giraldo (No. 3) – Auditorio

Luis Carlos Galán*

56

Screening for Conflict and Asylum Related Sexual Violence – and its Implications for Justice & Durable Solutions

PANEL CANCELADO.

ÁticoFloor 5

57 Panel: Racism and Xenophobia: still present

- Julián Gutiérrez, York University.Internalized Racism and Displacement in Colombia- Jessica Anderson, The George Washington.Threat and the Logic of Target Selection: Migration and South Africa’s Xenophobic Attacks- Sirus Kashefi, Osgoode Hall School.A Look at Economic, Social, Legal, and Political Racism in North America throughout Selladurai Premakumaran and Nesamalar Premakumaran v. Her Majesty the Queen- Sadhana Manik, University of Kwa Zulu-Natal.Zimbabwean Teachers’ Seeking Peace and Stability in South Africa

Page 34: iasfm.orgiasfm.org/.../uploads/2014/09/Agenda_Español-Final.docx · Web viewEl Colegio de la Frontera Sur, México Tanya Basok, U de Windsor, Canadá Danièle Belanger, U Laval,

Chair: Juliana Vengoechea, Pontificia Universidad Javeriana.

Edificio Gabriel

Giraldo (No. 3) – Sala A

58

Panel: Leaving Behind the Displacement: Conditions for Durable Solutions (II)

- Nathan Toews, Mennonite Central Committee and the Mennonite Church Colombia.Psychosocial Support by the Colombian Anabaptist Church to Promote Healing in the Midst of Forced Displacement- Hyojin Im, Virginia Commonwealth University.An Interpretive Study of Meaning of Peace and Conflicts Among Somali Refugees in Kenya: Evaluation of Peace Education Programme in Dadaab Refugee Camp- Isabel Ruiz, Oxford University.Economic Consequences of Displacement CampsChair: Mario Velásquez, Osgoode Hall Law School.

Edificio Gabriel

Giraldo (No. 3) – Sala B

59

Panel: Forced Migrations and the Construction of Humanitarian Protection in Brazil – Durable Lessons to be Learned by Other States in the Region?

- José Carlos Loureiro, UniSantos.The protection of Environmentally Displaced Persons in Brazil: An Adequate Form of Protection?- Ricardo Burrattino Félix, UniSantos.Brazil´s Actions in the Humanitarian Protection of Syrians- Arisa Ribas, Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC).The Protection of Human Trafficking Victims in Brazil- Elisa Moretti Pavanello, Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC).Brazil´s Assistance in Establishing Safety Zones for the Protection of Internally Displaced PeopleChair: Pablo Gómez, Pontificia Universidad Javeriana.

Edificio Gabriel

Giraldo (No. 3) – Sala C

60Panel: Forced Migration in Peace Time

- Sanjula Weerasinghe and Abbie Taylor, Georgetown University.Responding to Non-Nationals Caught in Natural Disasters and Conflict- Raquel Celis y Óscar Pulido, Comisión Española de ayuda al Refugiado (CEAR).La caracterización de la migración forzada. Insumos desde el derecho internacional de los derechos humanosChair: Andrea Pacheco, Universidade Estadual da Paraiba.

ÁticoSalón

creativoAudio Guía: La salida más convenienteEncuentro con el director Luis Carlos Sotelo

Page 35: iasfm.orgiasfm.org/.../uploads/2014/09/Agenda_Español-Final.docx · Web viewEl Colegio de la Frontera Sur, México Tanya Basok, U de Windsor, Canadá Danièle Belanger, U Laval,

*Los paneles que tendrán lugar en el Auditorio y en el Ático contarán con traducción inglés-español.


Recommended