+ All Categories

Ideal

Date post: 14-Apr-2016
Category:
Upload: cepermotril
View: 173 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Textos periodísticos grupo PCAMA4 (ijm)
12
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz TEXTOS PERIODÍSTICOS CONCURSO [GRANADA EN “ IDEAL”] Grupo: ESCRITURA CREATIVA PCAMA4
Transcript

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd

fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert

yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz

TEXTOS PERIODÍSTICOS CONCURSO

[GRANADA EN “ IDEAL”]

Grupo:

ESCRITURA CREATIVA PCAMA4

HISTORIAS CERCANAS EN EL TIEMPO

EL MENTIDERO DE MOTRIL: “EL REX”

En Julio de 1963 se abría en Motril la cafetería REX, fruto del

tesón y el esfuerzo de un hombre que no era de “negocios” pero sí de dar

calidad y buen trato a una clientela que estaba seguro de conquistar.

Para ello, no tuvo complejos, pidiendo al dueño del hotel Sudán de

Granada, la cesión temporal de dos camareros para que iniciaran en el

arte de la hostelería al propio personal, inexperto en estos menesteres.

Y ahí arrancó la aventura. Apreciando el buen hacer de estos

empleados y la calidad del servicio, Lográndose en poco tiempo,

consolidar un local que pronto tuvo el beneplácito de motrileños y

foráneos, convirtiéndose en punto de encuentro de los que estaban o

llegaban, de citas sociales, de negocios, deportivas o celebraciones.

Como testigo directo, contribuyendo en este proyecto, me

encontraba yo, junto a mis nueve hermanos. Me atrevo a describir ciertas

experiencias de las que aprendí y disfruté.

El flujo de la gente que entraba y salía a diario me hacía observar

la conducta humana desde un prisma social inigualable. Conocer,

conversar, entablar amistad con personas desconocidas, reencontrarse

con ellas, verano tras verano como cita ineludible, y sobre todo, gozar de

las tertulias literarias que esas noches de Agosto reunían a escritores

granadinos y motrileños en un ambiente festivo y desenfadado. Aquellas

personas que, durante el día, pareciera que inventaban palabras y

expresiones y, a esas horas nocturnas, empezaban a darles vida,

intercambiarlas, ponerles música, cada una con un ritmo, un sentimiento,

una intención. Todo acompañado del café, la copa y, sobre todo, del

buen humor y las risas.

¡Qué veladas tan apasionantes ¡ Algunos nombres aún en mi

memoria: Ladrón de Guevara, Miguel Ruiz del Castillo, Tico Medina,

Martín Recuerda, Hernández Auger, Julio Rodríguez, Antonio

Ayudarte……y tantos otros, que ya no recuerdo sus nombres.

“El mentidero de Motril”, como así lo bautizaron, era como un

foro donde se podía hablar, discutir, consolidar operaciones financieras,

disfrazarse de “derechas” cuando estaba prohibido ser de “izquierdas”,

vibrar con el ascenso a segunda división del Club Deportivo Motril.

Todo era posible bajo el envolvente aroma a café recién tostado,

saboreando las inigualables “cristinas” o, acompañar una gélida cerveza

con esas tapillas de carne con tomate, difícil de imitar.

Se trabajó duro, pero mereció la pena, a nivel humano para todos

los que formamos parte de esta aventura, que quedó para siempre en la

historia de este pueblo y de todos los motrileños,

Esta café cerró sus puertas 43 años después, siendo testigo mudo

de tantas historias y anécdotas que ahí duermen, en secreto, en silencio.

Solo queda el testimonio inerte, sin alma de lo que un día fue.

El REX era José Rodríguez Villegas y con él murió también.

Aunque no pierdo la esperanza de que alguien con ilusión y

valentía decida cualquier día que vale la pena volver a darle vida.

Rosario Rodríguez González

CRÓNICA CON ENTREVISTA AL PRINCIPAL ADALID DE

MANTENER ESTA TRADICIÓN EN MOTRIL: D. ANTONIO

REYES, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL

AGUAVIVA.

LA JUDEA es la representación de la Pasión de Jesús en

Semana Santa, llevada a cabo por los motrileños durante siglos,

hasta que fuera prohibida por un Alcalde, hará ahora unos 80 años

aproximadamente. La Asociación AGUAVIVA, en su afán por

revitalizar la vida cultural de nuestra ciudad y comarca, entiende la

importancia de recuperar esta tradición.

Entrevistamos al presidente de esta Asociación cultural.

- ¿Cómo surgió este interés por rescatar la Judea?

- En mi infancia, tuve la oportunidad de asistir a las

representaciones que un grupo de teatro ambulante realizaba en mi barrio

del Puerto de Motril. Y entre las obras representadas, había una que dejó

impacto por su realismo y puesta en escena: LA REPRESENTACIÓN

DE LA PASIÓN. Era un gran grupo compuesto por sagas familiares. Ya

en mi juventud, tuvo lugar la última visita de este teatro ambulante, pero

ya no representaban LA PASIÓN, pues los actores habían envejecido y

no tenían repuesto para algunos papeles. Por eso, cuando supe de la

abandonada tradición motrileña de representar LA PASIÓN, con el

nombre de LA JUDEA, me surgió la idea de recuperarla algún día. Y la

oportunidad llegó con la fundación de la Asociación AGUAVIVA y el

deseo de construir una oferta cultural para Motril que tuviera resonancia

dentro y fuera de sus límites y pudiera ponerse en valor para bien de

Motril y de los motrileños.

- ¿Este año podremos disfrutar de la representación de la Judea?

¿Habéis presentado ya la propuesta al nuevo Ayuntamiento?

- Sí, este año se va poder disfrutar de la representación de LA

JUDEA. Aunque hemos de precisar que este primer año sólo vamos a

representar una escena: la ENTRADA DE JESÚS EN JERUSALÉN, el

Domingo de Ramos. Hemos tenido un encuentro con los representantes

municipales al más alto nivel, y se nos ha asegurado el total apoyo al

evento. Contamos con un compromiso serio.

- ¿Cuáles han sido vuestras fuentes de información para recoger

ese estudio histórico tan pormenorizado de esta celebración?

- Nuestra principal fuente de información ha sido el historiador

motrileño Domingo López, quién ha realizado una investigación sobre

este tema hace años, y que ha querido colaborar con el equipo de trabajo

aportando todo su material.

- ¿Quién es el autor del texto que se quiere representar en esta

próxima Semana Santa?

- El texto lo he elaborado yo, pero ateniéndome a lo reflejado en

los evangelios de San Juan y San Lucas, principalmente. No poniendo en

boca de Jesús ninguna palabra que no hubiera pronunciado, según los

distintos traductores.

- Muchísimas gracias de nuevo, Antonio, maestro emérito, vital,

entusiasta, poeta y dinamizador. Ojalá podamos disfrutar de la

recuperación de esta tradición tan típicamente andaluza.

15 de octubre de 2015

CENTRO DE EDUCACIÓN PERMANENTE DE MOTRIL

ANA ISABEL DE HITA MARTÍNEZ

CAFÉ SOL Y CREMA

El joven Damián Carmona, un joven enamorado del mundo del

café desde temprana edad, se decide a crear la primera fábrica de café

de la costa tropical. Elige Motril por su situación estratégica, muy

cerca de la capital y a pocos km de Almería y Málaga.

Su primera situación fue en la calle General Baturone (hoy

Fundición), en el año 1970. Así, este año se cumple su 45 aniversario.

Años después, por el desarrollo de Motril, deciden cambiarlo a la

salida, en la carretera de Almería, conocido como el km 1.

Su intención era hacer un café de primera calidad, de aroma dulce,

sabor profundo y color avellana; decide traer los granos de los lugares

de origen más exquisitos. No descuida ningún paso: la torrefacción en

su punto, el envasado lo más rápido posible…; y la comercialización

llega a más de mil puntos de venta. Nuestro querido Carlos

Herrera bien lo ha dado a conocer en sus tertulias radiofónicas,

considerándolo como el mejor café.

En estos momentos, sus tres hijas junto a él continúan

desarrollando la empresa con nuevos productos como el té, azúcar,

descafeinado, etc. Por lo tanto, tenemos asegurado el deleite de la taza

con cafés sol y crema.

Espero que se les reconozca una y mil veces su labor en el

mercado de la alimentación, y cunda su ejemplo para crear y animar a

nuevos empresarios.

Una buena idea, en una persona inteligente y trabajadora, hace que

la lacra del paro no pase junto a Motril.

Fdo. Mª Josefa Gallegos Castellón.

CARTA AL DIRECTOR

Sr. DIRECTOR DEL PERIÓDICO IDEAL:

Soy una ciudadana motrileña que a través de esta breve carta

quiero dar mi más sincero agradecimiento al personal del hospital Santa

Ana de Motril, tanto a enfermeros/as, como médicos y demás personal

de dicha entidad.

Por desgracia, he tenido que estar en varias ocasiones

acompañando a mis familiares, pasando muchos días e incluso meses en

el hospital y quiero resaltar nuevamente y agradecer a ese gran equipo

de profesionales su buen hacer. Por su ternura, amabilidad y paciencia

con que nos han tratado en todo momento, tanto a mis seres queridos

como a mí.

Hay quien lleva una cesta de flores, o una caja de bombones, he

pensado que es más efectivo transmitir mi gratitud a través de estas

pocas palabras, pocas palabras, sí, pero cargadas de afecto. Gracias de

nuevo, a ese colectivo de personas que se esfuerzan cada día por hacer

de su trabajo una vocación.

Un cordial saludo.

Maruja Jiménez Galeote

FORASTEROS EN LA MONDA

La zafra en Motril emergió en el océano del tiempo. La caña fue

introducida en la Península Ibérica por la civilización árabe. La

climatología templada de la costa motrileña era idónea para el cultivo de

la caña de azúcar. Durante años, Motril acogió a los cientos de forasteros

que venían a la monda.

La zafra comenzaba en San José y duraba tres meses. Se nutría de

la mano de obra de los municipios del interior. Los “forasteros”, como se

les llamaba, vivían en los “aperos” que las fábricas tenían para tal fin;

estos eran habitaciones que solo se utilizaban para dormir. La comida la

hacían con leña y a la intemperie. Los aperos tenían luz, pero no agua,

que había que buscar en las acequias o pozos cercanos.

El trabajo, que comenzaba al amanecer y terminaba con los

últimos rayos de sol, era muy duro. Las cuadrillas de monda se solían

componer, del “cortaor” que era la persona que cortaba y segaba la caña,

el “arrumbaor” que era el encargado de reunir las cañas en hilera, y las

“monderas”, trabajo (el de mondar la cañas) que hacían las mujeres.El

trabajo de las monderas (que comenzaba a muy temprana edad, diez

años) era pagado con un salario muy inferior al del hombre. El desbroce

de las cañas consistía en quitarle las hojas a los troncos, para lo cual, las

mujeres tenían que vendar las manos con trapos, para evitar el corte

afilado de las cañas. Finalizaban el trabajo “egoyando” la caña

(separando el cabo del tronco).

Una vez las cañas estaban en el “saliero” eran transportadas a las

fábricas en los acarretos. El arriero se encargaba de llevarlas y el

“carcamuz” vigilaba el acarreto para que no se perdiera ni una por el

camino. Los forasteros portaban al trabajo los burros. Al terminar la

faena, muy entrada la tarde, los burros llevaban sobre sus lomos una

balumba de turrillos, que sería su propia comida.

Los últimos años de monda, se quemaban las cañas, con lo que

desapareció el trabajo de las monderas. Los hombres regresaban

mostrando el brillo de los ojos dentro de un círculo negro.

Hoy, duermen en mi retina los burros cruzando Motril hacia las

fábricas, y los niños, intentando esquivar al carcamuz para robar alguna,

mondarla con los dientes y chuparla, y sentir el jugo dulce y pegajoso

cayéndonos por la barbilla.

Mari Cruz Martín Toledo

La Rambla las brujas.

Los trabajos para su desbroce y limpieza comenzaron

puntualmente el día 1 de octubre, pero diez días después, la limpieza de

la rambla está por llegar a la rambla de las brujas.

Han sido puntuales, pero poco acertados por el momento. Los

truenos y relámpagos de estos días, pusieron en alerta a los dispositivos

de limpieza y medio ambiente.

Aun así, han estado a punto de cometer una imprudencia, la suerte

es que por Motril no han descargado esas tormentas que tanto daño han

hecho en otros sitios. En la rambla, lo único que han hecho es desbrozar

un trozo de unos ciento cincuenta metros de cañaverales y algunos que

otros matojos, todo ese despojo lo han dejado en el mismo lugar que

estaba.

Por lo tanto, si en estos días hubiera llovido o lloviera

próximamente, corremos el peligro de que salga la rambla, como lo ha

hecho millones de veces, con parte de los fangos que tiene la vega y

provoquen desbordamientos de esta rambla de las brujas y algunas

otras.

Hasta que se hizo el encauzamiento hace unos treinta y cinco años,

anterior a ese tiempo, los agricultores aprovechaban las aguas turbias

para las hazas de cañas, que le venían muy bien para su producción y

aumentar su rendimiento.

Hoy los arrastres y todos esos brozares, más lo que pueda traer de

la cabecera de la rambla puede ser un peligro. Para la zona baja se tiene

un nivel mínimo, con puentes y bóvedas de poca altura. Antes de llegar a

su desembocadura en la playa, hay una gran alta probabilidad de que

se produzca algún taponamiento y puedan tener un gran susto los

habitantes de la zona de la playa de poniente. Algo que no deseamos.

Pues siempre queremos lo mejor para Motril y su gente. Diez días

después de empezar a limpiar la rambla, esta es la imagen que presenta

el cauce

Manuel Rodríguez Noguerol


Recommended