+ All Categories
Home > Documents > Identificación Partidista y su...

Identificación Partidista y su...

Date post: 19-Sep-2018
Category:
Upload: phungque
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
56
Identificación Partidista y su in-estabilidad Alejandro Pastrana Valls University of Essex, [email protected] Resumen Este documento presenta varias implicaciones para el estudio de la identificación partidista en México: 1) propone que la teoría de las actualizaciones racionales tiene un mayor efecto que el enfoque de identidad social en la determinación de la identidad partidista ( hipótesis 1); 2) sugiere la existencia de dinamismo partidista en el país comparable a los casos observados en países desarrollados (hipótesis 2.1); 3) concluye que el grado de inestabilidad partidista depende de la intensidad del partidismo ( hipótesis 2.2); y, 4) identifica los factores que aumentan la probabilidad de un votante para considerarse “movers” (hipótesis 3.1 y 3.2). Los modelos logit (h 3.1 y 3.2) y multinomial logit (h 1) se calcularon utilizando STATA versión 11 y para los Modelos de Cadenas de Markov ( h 2.1 y 2.2) se utilizó MPLUS 6. Palabras Claves: Identificación Partidista, Dinamismo Partidista, Decisión de Voto, Metodología política y Elecciones. Summary This paper presents several implications for the study of the party identification (PID) in Mexico: 1) proposes that rational update theory has a greater effect than the social identity approach in the determination of the PID (hypothesis 1); 2) suggests the existence of partisan dynamism in the country comparable to the observed in developed countries (hypothesis 2.1); 3) concludes that the degree of this instability depends on partisanship intensity (hypothesis 2.2); and, 4) identifies the factors that increase the likelihood of a voter to be considered as a "mover" (hypotheses 3.1 and 3.2). Logit models (h 3.1 and 3.2) and multinomial logit (h 1) were calculated using STATA version 11 and Markov Chains Models (h 2.1 and 2.2) were estimated using MPLUS version 6. Keywords: Party Identification, Partisanship Dynamism, Vote Choice, Political Methodology and Elections. -1-
Transcript
Page 1: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

Identificación Partidista y su in-estabilidadAlejandro Pastrana Valls

University of Essex, [email protected]

ResumenEste documento presenta varias implicaciones para el estudio de la identificación partidistaen México: 1) propone que la teoría de las actualizaciones racionales tiene un mayor efectoque el enfoque de identidad social en la determinación de la identidad partidista (hipótesis1); 2) sugiere la existencia de dinamismo partidista en el país comparable a los casosobservados en países desarrollados (hipótesis 2.1); 3) concluye que el grado deinestabilidad partidista depende de la intensidad del partidismo (hipótesis 2.2); y, 4)identifica los factores que aumentan la probabilidad de un votante para considerarse“movers” (hipótesis 3.1 y 3.2). Los modelos logit (h 3.1 y 3.2) y multinomial logit (h 1) secalcularon utilizando STATA versión 11 y para los Modelos de Cadenas de Markov (h 2.1 y2.2) se utilizó MPLUS 6.

Palabras Claves: Identificación Partidista, Dinamismo Partidista, Decisión de Voto,Metodología política y Elecciones.

SummaryThis paper presents several implications for the study of the party identification (PID) inMexico: 1) proposes that rational update theory has a greater effect than the social identityapproach in the determination of the PID (hypothesis 1); 2) suggests the existence ofpartisan dynamism in the country comparable to the observed in developed countries(hypothesis 2.1); 3) concludes that the degree of this instability depends on partisanshipintensity (hypothesis 2.2); and, 4) identifies the factors that increase the likelihood of avoter to be considered as a "mover" (hypotheses 3.1 and 3.2). Logit models (h 3.1 and 3.2)and multinomial logit (h 1) were calculated using STATA version 11 and Markov ChainsModels (h 2.1 and 2.2) were estimated using MPLUS version 6.

Keywords: Party Identification, Partisanship Dynamism, Vote Choice, PoliticalMethodology and Elections.

-1-

Page 2: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

Introducción

Este documento de investigación contribuye al debate académico sobre la identificación

partidista y su (in)estabilidad –dinamismo- a través del tiempo. Los primeros análisis de

este tema sugieren problemas de correlación entre el apego partidista y la decisión de voto

(Buendía 1995; Buendía 1996; Mercado 1997; Morgenstern & Zechmeister 2001;

Zechmeister 2004; Moreno & Yanner, 1995; Moreno, 2003, 2009; Magaloni and Poiré

2003a; Magaloni & Poiré 2003b); sin embargo, estudios recientes concluyen que estos son

conceptos diferentes, aludiendo a la estabilidad de la PID (Estrada, 2005). Denver (2003)

concluyó que la identificación es un tema psicológico y que votar está vinculado a un

comportamiento. En otras palabras, la identificación partidista está en la mente de los

electores y sufragar es una acción.

En México, pocos estudios se han dedicado al análisis de los elementos que definen la

identificación partidista de los ciudadanos (Estrada, 2005, Guardado, 2009). Por lo que,

conociendo este vacío, esta investigación incorpora en su análisis las teorías ligadas a la

identificación partidista (“social identity”, socialización política y actualizaciones

racionales) para determinar cuáles son los elementos que influyen en este apego partidista.

Este artículo se fundamentada en análisis previos del dinamismo partidista y amplía la

literatura en este tema dado que en comparación a los documentos elaborados para los

casos de Canadá, Estados Unidos de Norte América (Clarke and McCutcheon, 2009), Reino

Unido (Clarke & McCutcheon, 2009; Clarke, Sanders, Stewart & Whiteley, 2004)

y Alemania (Neundorf, Stegmueller & Scotto, 2011; Neundorf, 2010); este proyecto se

centra en el caso de México, un país en proceso de democratización. A finales de la década

de los noventa la competencia política era poca o hasta eventualmente nula. En 2000, la

nación vivió la primera alternancia en la presidencia de la República.

-2-

Page 3: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

La inestabilidad partidista de los mexicanos sustentada a lo largo de este documento

contradice el modelo de Michigan (“social identity”), ya que hay suficiente evidencia

empírica que sugiere el dinamismo o inestabilidad en el apego partidista de los mexicanos,

comparable en sus proporciones a los países democráticos mencionados con anterioridad.

También se concluye que la intensidad del apego partidista modifica los porcentajes de

“movers” dentro de la población del país. Este documento extiende el análisis del

dinamismo partidista al dar a conocer cuáles son los factores que determinan que los

mexicanos tengan mayor probabilidad para ser considerados como “movers”.

1. La importancia de la Identificación Partidista

La identificación partidista interviene en factores que inciden en la decisión de voto del

elector; por ejemplo, en las actitudes democráticas (Downs 1957; Popkin et al. 1976;

Shively 1979; Huber, Kernell & Leoni, 2003); en las percepciones de la situación

económica (Bartels, 2000; Beltrán, 2003; Fiorina, 1981); en las evaluaciones del

desempeño del partido en el gobierno (Campbell et al., 1960; Erikson, Mackuen &

Stimson, 2002); e incide en las evaluaciones de los candidatos durante las campañas

políticas. Por lo tanto, esta simpatía desempeña el papel más importante en la decisión de

voto del individuo en las contiendas electorales alrededor del mundo (en México, Klesner,

2005; Estrada, 2005; Lawson & McCann, 2003; Moreno, 2003 y 2009).

La PID es un apego emocional a los partidos políticos que los individuos desarrollan desde

la infancia (Belknap and Campbell, 1952; Campbell, Gurin, and Miller 1954; Campbell et

al. 1960, 1966; Miller 1991; Miller and Shanks 1996), esta simpatía crece o disminuye de

acuerdo a las evaluaciones políticas o a los resultados electorales a través del tiempo;

matizando la forma en que los ciudadanos perciben, comprenden o entienden los temas

políticos dentro de su contexto. Este concepto es el puente que une los estudios de

-3-

Page 4: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

elecciones, partidos políticos y opinión pública (Dalton, 2008). Aunado a ello, el apego

partidista en los sistemas democráticos es deseable, ya que es condición necesaria para su

funcionamiento (Rose and Mishler, 1998).

Usualmente, la PID se relaciona directamente con la decisión de voto; sin embargo, tiene

otras implicaciones: por ejemplo, logra efectos para la definición de actitudes hacia la vida

política y democrática del país, del mismo modo es un apoyo que fortalece el sistema de

partidos (Dalton, 1994). En esta lógica, ésta involucra aceptar a los partidos políticos como

agentes que tienen como finalidad la representación de los intereses de los ciudadanos

(Dalton & Weldon, 2005) y a su vez –cuando es abierta y moderada- es necesaria para la

estabilidad democrática (Almond & Verba, 1963; Rose and Mishler, 1998).

Esta identidad puede ser concebida como un indicador del desarrollo democrático del país

ya que su estabilidad es necesaria para: la construcción y la consolidación del sistema de

partidos, fortalecimiento de la representación popular y el afianzamiento de la rendición de

cuentas (McCann &Lawson, 2003; Karp & Banducci 2007; Dalton & Weldon 2007; Huber

et al. 2003). También orienta el apoyo del sistema de partidos; por ejemplo, acentuando el

rechazo o a la aceptación a las distintas corrientes políticas existentes. Por lo tanto, una

reducción o caída en la PID del tendría un efecto en el desarrollo democrático del país.

En este sentido, es necesario construir y fortalecer el apego partidista de los ciudadanos, en

las democracias de Latinoamérica (Mainwaring et al. 2006; Webb & White 2007). A pesar

de ello, distintos estudios indican el declive del partidismo y de la poca confianza a las

instituciones democráticas (Roberts, 2007). La identificación partidista débil y un sistema

de partidos inestable han afectado el desarrollo del sistema político en América Latina en

-4-

Page 5: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

los últimos 20 años. Para el desarrollo democrático es necesario un mayor apego a los

partidos políticos –simpatía e identificación-, ya que reduce la volatilidad electoral y ayuda

a la estabilidad política (Moreno, 1999). Además, incentiva una mayor integración con la

democratización del país y la participación en los temas más importantes para el desarrollo

político, económico y social así como facilita la rendición de cuentas por parte del gobierno

(Mainwaring and Scully, 1995).

La PID motiva a los ciudadanos a participar. Los individuos que tengan nula o poca

identificación con una opción política tendrán menos probabilidad de votar. Las elecciones

con competencias partidistas; por lo tanto, los individuos que se identifiquen con un partido

político tendrán mayor propensión a ir a las urnas (Dalton, 2005).

1.1.El concepto de Identificación Partidista

Por más de medio siglo, la identificación partidista ha sido uno de los temas más

importantes en la ciencia política. Concepto desarrollado por Campbell y académicos de la

Universidad de Michigan en Estados Unidos en los años cincuenta, fue importado a

Inglaterra por Buttler y Stokes a finales de los sesenta y estudiado en México a finales de la

década de los noventa (Moreno 2003, 2009).

La PID surge de la necesidad que tiene el ciudadano de identificarse con algo, en la

mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a partir de la clase social

a la que pertenece. Dicha pertenencia se vuelca al terreno de lo político y de los partidos

formando simpatías duraderas a través de las contiendas electorales.

-5-

Page 6: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

En términos generales existen tres escuelas que definen el concepto de identificación

partidista. La escuela sociológica o la teoría de “social identity” proponen que la

pertenencia a grupos sociales y clases sociales determina la identificación partidista a partir

de la conformación de valores políticos e ideológicos del individuo (Lazarsfeld, Berelson,

and Gaudet, 1948; Lipset and Rokkan, 1967; Lipset, 1981; Key, 1952). Las investigaciones

sociológica realizados por Lazersfeld, Verelson and Gaudet en el libro “The People’s

Choice” publicado en 1948 señalan que es posible estimar cómo votará un elector, i, a

partir de conocer cuáles son sus características sociales. Una persona piensa políticamente

como actúa socialmente. “Las características sociales de una persona determinaran su

preferencia política” (Lazarsfeld, Berelson and Gaudet 1948:27). Por lo tanto, este análisis

se centra en las actividades que el individuo realiza de acuerdo a la posición social y al

clivaje religioso

Por su parte, la escuela psicológica o la teoría de “political socialisation”, destaca que la

PID es una predisposición de simpatía del individuo, adquirida durante el proceso de

socialización, principalmente de padres a hijos (Niemi and Jennings, 1991), la cual se

fortalece a través del tiempo (Campbell et al., 1954; Campbell et al., 1960; Jennings and

Niemi, 1974). Campbell, Converse, Miller & Stokes (1960) argumentan que la mejor

manera de determinar la decisión de voto del elector es a partir del “funnel model”. Este

túnel está organizado por distintos momentos a través del tiempo. En el primer momento el

individuo genera su identificación partidista (PID) a partir de la relación con sus padres

(Hess & Torney 1967, p. 90) y del proceso de socialización que este tiene (“psychological

attacment”). Posteriormente, esta simpatía transformará las actitudes ya que el apoyo del

partido sesgará tu posición y reforzará tu ideología a favor de esta opción política,

recalcando tu posición en los temas más importantes (“issue positions”). En este sentido, se

-6-

Page 7: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

ha demostrado que los jóvenes cambian en comparación a los adultos más rápido sus

orientaciones políticas, las cuales se estabilizan en la edad adulta (Jennings, 1989).

Estos dos enfoques se fortalecen por medio de dos mecanismos. El primero está

relacionado al sesgo en la información, los individuos “adquieren” información

exclusivamente para fortalecer su apego partidista (Abramson, 1979); el segundo, se

relaciona con el hábito de votar por la misma opción política, el cual robustece la

inclinación a dicho partido político (Franklin & Van der Eijk, 2004).

Ambas teorías señalan el apego a un partido político como un proceso de socialización y

como una filiación a un grupo o clase social; sugiriendo estabilidad partidista a lo largo

del tiempo. Sin embargo, el fortalecimiento de la simpatía partidista puede modificarse –

reducirse- por factores de corto plazo; por ejemplo, la experiencia política del votante o las

evaluaciones del desempeño de los partidos políticos.

La tercera teoría señala que la identificación partidista se desarrolla constantemente, es un

proceso de actualización racional (perspectiva racional) en donde el individuo analiza los

temas más importantes en el ámbito político, económico y social, y además examina a los

candidatos y evalúa a los partidos políticos; y es a partir de estos que forma un apego

partidista; por lo que, éste puede cambiar a través del tiempo (Downs, 1957; Fiorina, 1981;

Franklin, 1992; Achen, 2002). La experiencia política así como las distintas evaluaciones

ya sean retrospectivas como prospectivas pueden alterar la identidad del individuo en el

curso de una elección. Por lo tanto, la crítica de la corriente revisionista se centra en el

carácter evaluativo y no afectivo que tiene la identificación partidista, ello observado en

distintas ocasiones tanto en Gran Bretaña como en Canadá (Alt, 1984; Clarke, Stewart, &

Whiteley, 1997a, 1997b; Stewart & Clarke, 1998; Clarke et al. 2004).

-7-

Page 8: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

En la actualidad, el estudio de la identificación partidista y su estabilidad o inestabilidad –

dependiendo el caso- se han desarrollado a partir del análisis de este concepto como una

variable latente generada a partir de variables observadas. Los modelos de variables

latentes estiman un set de variables no observadas a partir indicadores (variables

observadas), asumiendo que éstas están sujetas a errores de medición (Clarke &

McCutcheon, 2009). El uso de esta metodología es útil cuando se tienen encuestas con

varias respuestas categóricas (McCutcheon 1987; Hagenaars & McCutcheon 2002).

Este tipo de análisis inició en la década de los sesenta con los investigadores de la

Universidad de Columbia, y fue reforzada por Converse (1964) y Dobson and Meeter

(1974). Sin embargo, las disputas teóricas recientes se centran en el análisis en los errores

de medición (Zaller, 1992; Alvarez & Brehm, 2002), por ejemplo; Green & Palmquist

(1994) y Green, Palmquist, & Schickler (2002) sugieren que es difícil utilizar una sola

pregunta para medir actitudes sobre los partidos políticos e identidad del mismo; por lo

tanto, esta polémica se prolonga y sigue sin resolverse.

Este problema se resuelve con “Mixed Markov Latent Class models” (MMLC), los cuales

permiten analizar el dinamismo de la identidad partidista controlando por errores aleatorios

en la medición (Clarke, Sanders, Stewart & Whiteley, 2004; Hagenaars & McCutcheon,

2002; Clarke & McCutcheon, 2009; Neundorf, Stegmueller, Scotto; 2011). Aunado a ello,

este tipo de modelos permite la generación de Modelos “Mover-Stayer”, los cuales son

necesarios para el análisis de la (in) estabilidad partidista.

Clarke, Sanders, Stewart & Whiteley (2004) a partir de modelos MMLC (Mover-Stayer)

demostraron la existencia de dinamismo en la identificación partidista de los británicos de

1963 a 2001. Por su parte, Clarke & McCutcheon (2009) utilizando modelos MMLC

(Mover-Stayer), concluyeron que en países como EE.UU. (de 1956 a 1996); Gran Bretaña

-8-

Page 9: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

(de 1963 a 2006) y Canadá (de 1979 a 2006) existen un porcentaje importante de electores

(aproximadamente de 29 a 57%) que pueden ser considerados como “movers”. Por su

parte, Neundorf, Stegmueller, Scotto (2011) analizaron el caso Alemán de 1984 a 2007

utilizando Mixed Latent Markov (MLM) y demostraron la existencia de este dinamismo;

más del 50% de los alemanes pueden ser considerados como “movers”.

Después de este intenso intercambio académico, la identificación partidista ha perdido su

relativa estabilidad, sugiriendo la posibilidad de que cualquier actor político o partido

pueda ganar las competiciones electorales. En años recientes, cada vez menos ciudadanos

se identifican con alguna opción política, ya que los partidos no son capaces de vincular sus

propuestas políticas con las necesidades de la sociedad. Ello es resultado de un

debilitamiento del vínculo entre partidos y ciudadanos, debido a la incapacidad que han

tenido de dar respuesta y generar los resultados socialmente deseables

2. El caso de México

Durante más de setenta años el Partido Revolucionario Institucional (PRI) mantuvo el

dominio político del país, hegemonía política comparable –por su extensión en el tiempo- a

los gobiernos comunistas en el Bloque Soviético (Garrido, 1986), al Gran Partido Nacional

(o Partido Saenuri) de Corea del Sur y al Kuomintang (o KMT) en Taiwán (Kishikawa

2000; Solinger 2001). El debilitamiento político del PRI en la primera década del siglo XXI

y el derrumbe del Partido Acción Nacional (PAN) después de doce años de gobernar la

República (de 2000 a 2012), han ocasionado grandes transformaciones en la geografía

política del país. Sin embargo, los tres partidos más sólidos (PAN, PRI, Partido de la

-9-

Page 10: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

Revolución Democrática, PRD,) mantienen su hegemonía a lo largo y ancho del territorio

nacional.

En México, las últimas tres elecciones presidenciales (2000, 2006 y 2012) fueron altamente

competitivas y generaron incertidumbre en torno a los resultados. En estas competiciones,

la sociedad experimentó un cambio político importante, la identificación partidista, sólida

de la década de los setenta, ochenta y mediados de los noventa, era confrontada por

evaluaciones en del desempeño gubernamental, originando un partidismo débil y una

rotación de simpatizantes entre los partidos de oposición, PAN y PRD (Moreno,

2003,2009).

En los últimos años, el PAN y el PRD se han visto favorecidos por ser las dos principales

oposiciones políticas del PRI en México. De origen distinto pero con un fin común, el

panismo y el perredismo han intensificado su presencia a nivel nacional. El PAN fundado

en 1939, nace como una negación a las políticas nacionalistas implementadas:

principalmente, por la expropiación del petróleo y las industrias eléctricas, por el presidente

Lázaro Cárdenas (1934-1940). Por su parte, el PRD fue fundado en 1989 después de que

varios partidos de izquierda apoyaran la secesión de priístas en rechazo a las prácticas

neoliberales implementadas por el partido en el gobierno en la década de los ochenta.

Sin embargo, estos han optado por dos caminos distintos dentro de la administración de lo

público. El PAN, partido de derecha, desde su fundación ha favorecido la organización de

cuadros locales. Las habilidades administrativas municipales del panismo lo impulsaron a

ganar la mayor parte de las capitales del país, hasta obtener su primer triunfo en la elección

de gobernador en Baja California en 1989, seguida del triunfo histórico en la elección

-10-

Page 11: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

presidencial de 2000. En cambio, el PRD ha tenido un mayor alcance a nivel estatal y

nacional; sin embargo, poco se ha preocupado por el desempeño administrativo (Bruhn

1999; Estrada, 2003). El PRD ha descuidado la formación de cuadros locales por lo que se

ha visto obligado a designar candidatos de otras opciones políticas (principalmente,

priístas), inhibiendo su crecimiento a nivel local.

Los setenta años de hegemonía política del PRI y los doce años de gobierno del PAN han

permitido al electorado hacer evoluciones sobre el desempeño político de estas alternativas.

En estas valoraciones el electorado manifiesta su apatía o apoyo a los distintos partidos

políticos, determinando así actitudes políticas, incluyendo su identificación partidista.

2.1.Identificación Partidista en México

Los estudios electorales en México se han desarrollado desde hace más de una década; sin

embargo, pocas investigaciones se han enfocado al análisis de los determinantes de la

identificación partidista (Estrada, 2005, Guardado, 2009).

La mayor parte de la literatura sugiere que la identificación partidista es el mejor predictor

de la decisión de voto del elector, originando una idea errónea en su conceptualización.

Diversos documentos de investigación no incluyen a la identificación partidista como una

variable que explica la decisión de voto del elector, ya que los investigadores señalan que

los entrevistados llegan a confundir estos dos conceptos (Buendía 1995; Buendía 1996;

Mercado 1997; Morgenstern & Zechmeister 2001; Zechmeister 2004)1. En términos

1“En el caso de México, sin embargo, [PID] es prácticamente equivalente a la decisión de voto y; por lo tanto, el concepto pierde la mayor parte de su poder explicativo (la alta correlación entre PID y el voto hace inútil también para fines estadísticos)" (Buendía 1995:7)

-11-

Page 12: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

empíricos, la correlación observada entre estas variables es muy alta (Buendía, 1995); por

lo tanto, los académicos concluyen que es vicioso utilizar las dos variables en un modelo

estadístico.

Los académicos que incluyen la identificación partidista en los modelos como la variable

clave para el análisis de la decisión de voto, no explican cuáles son los determinantes de la

misma. En este caso, Moreno y Yanner (1995) concluyeron que la PID es el principal

predictor de la decisión de voto en la elección presidencial de 1994; sin embargo, sugieren

que es necesario establecer una medida confiable de esta variable. Un tercer enfoque alude

el uso de la identificación partidista rezagada un periodo como variable explicativa de la

decisión de voto (Magaloni & Poiré 2003a; Magaloni & Poiré 2003b); pero no se establece

ningún análisis de esta variable.

La identificación partidista en México es descrita teóricamente por Moreno (2003, 2009) y

el primer ejercicio empírico fue elaborado por Estrada (2005), quién utilizó el primer panel

de datos de México en 2000. Dicho autor demostró con distintos modelos multinomial logit

que las evaluaciones retrospectivas de la economía y los sentimientos negativos por los

partidos son los principales determinantes de la identificación partidista. En términos

generales, Estrada (2005) concluyó que la PID es un concepto diferente a la decisión de

voto y además ésta es una variable estable; por lo que, los votantes en ciertas ocasiones

cambian su decisión de voto pero no su identificación partidista.

Guardado (2009) a partir de modelos multinomial logit estudió la determinación de la

identificación partidista por factores contextuales propios de las elecciones presidenciales

de 2000 y 2006, concluyendo que los temas tratados a lo largo de la competición influyen

-12-

Page 13: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

en la definición de la identificación partidista del elector. En otras palabras, la idea de

“cambio” y, en menor medida, el posicionamiento ideológico tienen impactos importantes

en la determinación de la identidad partidista del votante.

En el caso de México, se cree que la ideología política está determinada por la

identificación partidista y no por la preferencia en los temas más importantes del país

(Estrada, 2005). Por lo tanto, el rechazo a ciertas opciones políticas, especialmente las que

se encuentran en el poder, podría ser una razón importante del porqué los individuos han

cambiado su orientación partidista. En este sentido, el apego político de los votantes

responde al desarrollo político de los partidos.

La simpatía partidista también se forma a partir de las percepciones negativas de las

opciones políticas: por ejemplo, algunos votantes prefieren cualquier otra opción política

que votar por un partido determinado. Por lo tanto, se genera una identificación partidista

“negativa” hacía ciertas opciones políticas (Rose y Mishler, 1998; Estrada, 2005). En esta

lógica, la apatía hacia los partidos políticos es utilizada para definir la identificación

partidista del individuo (Weisberg, 1980; Crewe, 1980), ya que entre más rechace a un

partido político menor es la probabilidad de que abandone a su opción política existente

(Maggiotto & Piereson, 1977). Dicha identificación puede explicarse como la suma de

sentimientos positivos y negativos hacia los partidos políticos (Crewe 1976; 1980).

Durante el periodo de transición democrática, inicio de los ochenta y finales de la década de

los noventa, la identificación partidista fue estable (Domínguez & McCann, 1995; Moreno,

2003). Sin embargo, en los últimos años, las variaciones observadas en la simpatía

partidista invitan a un análisis profundo de dicha estabilidad.

-13-

Page 14: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

La conclusión más constante en el apego partidista en México es la reducción en la

simpatía con el PRI como resultado de una mayor competitividad electoral (Domínguez &

McCann, 1995; Moreno, 2003). Sin embargo, para el resto de las opciones políticas con

mayor penetración nacional (PAN y PRD) no hay resultados contundentes. Por ejemplo, en

la elección Presidencial de 2000 el partidismo panista se incrementó y el número de

simpatizantes del PRD se mantuvo estable (Estrada, 2005). Por otro lado, en la

competición de 2006 se observa una modificación en estas tendencias, Guardado (2009)

describe un incremento en los ciudadanos identificados con el PRD y un estancamiento en

los simpatizantes del PAN.

La primera posible explicación de la variación partidista se da por el cambio generacional;

sin embargo, Moreno y Méndez, (2007) concluyeron que en el caso del electorado

mexicano esto no está fundamentado, ya que sólo se presentan cambios en los grados de

partidismo y no en la propia identificación. En otras palabras, los jóvenes tienen un apego

partidista débil; sin embargo, se fortalece en la vida adulta (Moreno 2003).

La segunda explicación plantea que la transformación de la identificación partidista se da

por la creciente importancia que los individuos dan a la evaluación de los temas políticos

(Abramowitz & Saunders, 1998; Adams, 1997; Carmines & Layman, 1997; Carmines &

Stimson, 1989; Key, 1959; Petrocik, 1981; Sundquist, 1983). Moreno y Méndez (2007)

concluyeron basándose en modelos logit la existencia de una rotación partidista, “un

fenómeno de conversión en la identidad partidaria de ciertos segmentos del electorado que

implica pasar de uno a otro, y de ese otro a otro más” (Moreno & Méndez, 2007:69). Por lo

tanto, en el caso del electorado mexicano es posible que haya un realineamiento dado el

incremento en la competitividad electoral.

-14-

Page 15: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

Confirmar que la identificación partidista en México es diferente al voto, genera las

inquietudes necesarias para atacar desde otra óptica la transición democrática del país. La

rigidez en la identificación partidista no deja a un lado la posibilidad de cambio en las

afinidades políticas del individuo. La conceptualización revisionista señala que la lealtad

partidista se modifica de acuerdo a un número importante de fuerzas de corto plazo.

Los estudios realizados con anterioridad para el caso de México, no han agotado la

relevancia y la importancia del este concepto dentro de la ciencia política, en cambio, han

sentado las bases y el precedente para una análisis teórico y empírico más afondo sobre el

tema. Por lo que, la identificación partidista –estable o inestable- es un tema por estudiar

con mayor profundidad, en otras palabras “hay aún mucha tela de donde cortar”.

3. Los determinantes de la PID y el desarrollo de su (in)estabilidad: Hipótesis

En México, las distintas encuestas panel (2000 y 2006) sugieren una modificación en los

niveles de identificación partidista en los tres partidos más importantes. Según datos

publicados por el CIDE-CSES durante 2000 y 2006 se observa un incremento en la

afiliación al PRD, contraria a una disminución en el apego por el PRI y un estancamiento

en la identificación por el PAN. Adicionalmente, el porcentaje de ciudadanos con

identificación partidista incrementa en casi 5 puntos porcentuales, pasando de 63 por ciento

en 2000 a 68 por ciento en la elección presidencial de 2006. Por ende, se puede inferir que

los mexicanos ya no son tan regidos en su identidad partidista y; en cambio, buscan

maximizar su utilidad a través de reflexiones sobre cuál partido tendrá un mejor desempeño

en la administración, incrementando su simpatía e incentivando un mayor apego (Ver Tabla

1.)

Tabla 1. PID en México: 1988-2006

-15-

Page 16: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

Fuente: Estrada (2005) & Guardado (2009)

El estudio de la identificación partidista y su estabilidad en México es único ya que en

comparación a los análisis de desarrollados anteriormente en Canadá, Estados Unidos de

Norte América (Clarke & McCutcheon, 2009), Reino Unido (Clarke & McCutcheon, 2009;

Clarke, Sanders, Stewart & Whiteley, 2004) y Alemania (Neundorf, Stegmueller & Scotto,

2011; Neundorf, 2010), éste es un país en proceso de formación y consolidación

democrática, en el que hasta finales de la década de los noventa la competencia política era

poca o hasta eventualmente nula.

Ante este escenario, esta investigación expone y establece ¿cuáles son los determinantes de

la identificación partidista en México a partir de los enfoques: identidad social,

socialización política2 y racional? En términos generales, se espera que los ciudadanos

establezcan su simpatía partidista a partir de su identidad social, en este caso a partir de su

religiosidad y la clase social a la que pertenecen (Neundorf, 2010). En este sentido, se

estima que los ciudadanos con mayor religiosidad tengan mayor probabilidad de

identificarse con el PAN (partido de derecha) que en comparación al PRI y al PRD (Dalton,

2005). Además, los individuos pertenecientes a las clases sociales más bajas, tendrán una

mayor probabilidad de identificarse con los partidos de izquierda en este caso el PRI y el

2Es importante señalar que el análisis vinculado al proceso de socialización de padre a hijo no es posible en este estudio ya que las bases de datos no cuentan con la información necesaria para crear dichas variables.

-16-

Page 17: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

PRD. Sin embargo, se espera que los efectos de los clivajes religiosos y de clases social en

la determinación de la PID se reduzcan significativamente cuando los individuos

incorporan análisis racionales, a partir de las evaluaciones de distintos factores; por

ejemplo, la situación económica, política y social; así como actitudes hacia los partidos

políticos y los candidatos. En otras palabras se espera que:

Hipótesis 1: Independientemente de la identidad social, las actualizaciones

racionales de los ciudadanos son determinantes fundamentales de la identificación

partidista.

Por lo tanto, se sugiere que la PID es el resultado de la reacción de los individuos a

procesos de actualización constante a distintos flujos de información – de distinta índole-;

por lo que ésta puede variar a lo largo del tiempo (Fiorina, 1981). Ello planteará que la

dirección y la estabilidad de la identificación partidista responden sistemáticamente a

percepciones del acontecer político, económico y social: por lo tanto, ésta no es tan estable

como se ha pensado. En este sentido:

Hipótesis 2.1: Un porcentaje importante de ciudadanos mexicanos cambiarán su

identificación partidista durante el periodo electoral, como lo hacen los individuos

en las democracias ya consolidadas.

Hipótesis 2.2: Los mexicanos con identificación partidista débil modificarán más

fácilmente su apego ideológico durante el periodo electoral en comparación

aquellos que se autodefinen como fuertemente identificados.

Ello propone que el apego partidista en México presenta un dinamismo mayor si la

intensidad partidista es menor. Por otro lado, es importante analizar cuáles son los

determinantes de estos cambios en la identificación partidista. En este sentido, se espera

que independientemente de identidad social y su ideología, las evaluaciones de los partidos

-17-

Page 18: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

políticos y de los candidatos sean determinantes del dinamismo partidista de los mexicanos.

Por lo tanto:

Hipótesis 3.1: Controlando por la ideología y la identidad social, los mexicanos con

sentimientos de rechazo a las opciones políticas (partidos políticos) tienen mayor

probabilidad de ser ‘movers’.

Hipótesis 3.2: Independientemente de la identidad social y del auto-posicionamiento

ideológico del mexicano, evaluaciones positivas de los candidatos incrementan la

probabilidad de que estos modifiquen su apego partidista durante el periodo de

elecciones.

Esta investigación sugiere que el apego partidista y su dinamismo son compatibles con el

enfoque de actualización racional, proponiendo que los mexicanos establecen su

identificación partidista a partir de la recolección de evaluaciones de los candidatos y los

partidos políticos, acercándose más al concepto de “valenced partisanship” (Clarke,

Sanders, Stewart & Whiteley, 2004).

4. Determinación Empírico: Base de Datos, Variables y Modelos

Este documento tienes tres objetivos. El primero es conocer cuál de las teorías sobre

identificación partidista tiene mayor peso específico en la determinación de dicho apego

partidista. En este sentido, se espera que el enfoque de actualización racional tenga un peso

importante en la definición de la identidad partidista. A partir de estos resultados, se tiene la

expectativa que la PID en México sea dinámica y que los mexicanos considerados como

“movers” estén dentro de los porcentajes estimados en países con democracias plenamente

consolidadas; por ejemplo, Gran Bretaña, Estados Unidos, Canadá o Alemania. Por lo

tanto, el segundo objetivo es identificar los porcentajes de identificación partidista a partir

-18-

Page 19: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

de variables latentes controlando por errores de medición y además investigar el dinamismo

de esta identidad –estabilidad o inestabilidad- durante las últimas elecciones presidenciales.

El tercer propósito de esta investigación es conocer cuáles son los factores que determinan

que los mexicanos sean más propensos a considerarse ‘movers’.

¿Cómo comprobar estas hipótesis y qué metodología utilizar? ¿Qué base de datos manejar

y cuáles son las variables a utilizar? Esta sección proporciona la información referente a

las bases de datos manejadas, las variables que se utilizaron y las distintas metodologías

empleadas.

4.1.Base de Datos

El análisis dinámico a nivel individual es la prueba “ácida” para comprender la naturaleza

de la identificación partidista (Clarke, Sanders, Stewart & Whiteley, 2004). En esta

investigación se utilizaron las encuestas de Panel desarrolladas para las elecciones

presidenciales de 20003, y 20064, las cuales permiten analizar a fondo la identificación

partidista de los mexicanos en estos dos períodos.

3Los organizadores del proyecto de Panel México 2000 incluye (en orden alfabético): Miguel Basañez, Roderic Camp, Wayne Cornelius, Jorge Domínguez, Federico Estévez, Joseph Klesner, Chappell Lawson, Beatriz Magaloni, James McCann, Alejandro Moreno, Pablo Parás y Alejandro Poiré. Las entrevistas de la encuesta se llevaron a cabo con personal del diario Reforma, bajo la dirección de Alejandro Moreno. El sondeo post-electoral se llevó a cabo por MORI de México, bajola dirección de Miguel Basañez y Pablo Parás.

4Los organizadores del Panel México 2006 son (en orden alfabético): Andy Baker, Kathleen Bruhn, RodericCamp, Wayne Cornelius, Jorge Domínguez, Kenneth Greene, Joseph Klesner, Chappell Lawson(Investigador Principal), Beatriz Magaloni, James McCann, Alejandro Moreno, Alejandro Poiré, y DavidShirk. Los fondos para el estudio fueron proporcionados por la Fundación Nacional de Ciencias (SES-0517971) y periódico Reforma; los trabajos de campo fueron realizados por del diario Reforma bajo ladirección de Alejandro Moreno. [http://web.mit.edu/polisci/research/mexico06].

-19-

Page 20: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

Los paneles contienen información sobre: las características socioeconómicas; la

identificación partidista; las preferencias políticas y de candidatos y evaluaciones de

distintos temas de trascendencia nacional; por ejemplo, la situación de la economía, la

corrupción; la seguridad y los niveles de aprobación del presidente en turno.

Éstas son encuestas comparables a las publicadas por “The American National Election

Studies” y a la “British Election Studies”. Esta publicación tiene como fin dar los recursos

necesarios para la investigación académica de campañas, opinión pública, comportamiento

político, comunicación política o cualquier tema relacionado a la política mexicana. Los

entrevistados fueron seleccionados de manera aleatoria de la lista nominal publicada por el

Instituto Federal Electoral (IFE).

Las entrevistas fueron todas en persona, cara a cara, en el lugar de residencia de los

individuos seleccionados. Las preguntas asociadas a la identidad partidista son “distantes”

de las interrogantes relacionadas al sufragio y a las preguntas vinculadas a las evaluaciones

políticas. La estructura del cuestionario reduce el riesgo – identificado por Sears y Lau

(1983) – que las respuestas representan una racionalización del comportamiento político y

un esfuerzo para garantizar su coherencia. Esta base de datos contiene información que

enriquece el propósito de esta investigación.

4.2.Variables

Para la variable dependiente se utiliza la variable de identificación partidista del

entrevistado. Las preguntas relacionadas a éstas son:

-20-

Page 21: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

Estudio Panel de 2000: ¿Generalmente, se considera priísta, panista o

perredista? (Sólo a aquellos que contestaron "ninguno" o “no sabe” en esta

pregunta) ¿Con cuál partido se identifica más?

Estudio Panel de 2006: ¿En general, diría que se identifica con el PAN, el PRI o

el PRD? ¿(Insista) Se identifica fuertemente con (el...) o sólo algo con (el...)?

Para cada una de las respuesta de cada panel se asignan las siguientes categorías

mutuamente exclusivas y exhaustivas: PAN (1); (2) ser PRI; o (3) PRD. La categoría de

referencia es PAN.

Las variables independientes se dividen de acuerdo al enfoque de estudio: social identidad

y de actualización racional. Para la teoría de identidad social se usaron las variables de

religiosidad y de clase social subjetiva. Para el análisis racional se utilizaron distintas

variables clasificadas en cuatro grandes rubros: evaluaciones o percepciones de distintos

temas (percepción de la situación económica; evaluación de la corrupción y apreciación de

la seguridad); sentimientos negativos a los partidos políticos; las opiniones que se tienen de

los candidatos y la aprobación presidencial.

Las variables de control para el estudio de identidad social son: auto-posicionamiento

ideológico; edad; educación; estado civil; estatus de empleo; ingreso subjetivo y género.

Para el análisis racional además de las variables de control señaladas con anterioridad, se

incorpora la variable de interés a los asuntos políticos. De esta manera se podrán aislar el

efecto de los enfoques y establecer una relación más certera y efectiva entre éstos y la

identificación partidista en los años de estudio.

4.3.Modelos

-21-

Page 22: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

Para responder la interrogante relacionada a cuáles son los factores o elementos que definen

la identificación partidista de los mexicanos (hipótesis 1) en los años de estudio se utilizó

un modelo multinomial logit (Kennedy, 1998; Wooldridge 2002, 2003).

En la actualidad, se han desarrollado técnicas estadísticas que nos permiten analizar la

inestabilidad de variables observadas tomando en cuenta los errores de medición generados

en las encuestas. En este sentido, para responder la hipótesis 2 ligada a la identificación

partidista como variable latente y su inestabilidad se utilizará modelos Mover-Stayer (MS).

El modelo MS es una extensión de los Modelos de Cadenas de Markov para tratar un tipo

muy específico de heterogeneidad no observable en la población.

Estos modelos dividen la población en dos grupos. Uno de ellos, “mover”, se caracteriza

por comportarse según un modelo de Markov, es decir, la probabilidad de pasar de la

categoría i en el período t a la categoría j en el t+1 se recoge en una usual matriz de

transición; mientras que el otro, “stayer”, es un grupo de individuos estables, esto es, su

matriz de transición es la matriz identidad (Blumen, Kogan, & McCarthy, 1955; Goodman,

1962; Vermunt, 1997). Por último, la hipótesis 3 se comprobará utilizando modelos logit

(Wooldridge 2002, 2003), estos son apropiados cuando las respuestas son dicotómicas, en

este caso 1 “mover” y 0 “stayer”.

Los modelos multinomial logit y logit son estimados usando STATA versión 11 y los

Mover-Stayer (MS) son desarrollados con M-Plus versión 7.

5. Resultados

Las bases de datos panel elaboradas para las elecciones presidenciales de 2000 y 2006

permiten hacer una revisión de cuáles son los determinantes de la identificación partidista

en el periodo inicial de estudio.

-22-

Page 23: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

La Tabla 2 y 3 presentan los resultados de los modelos multinomial logit para los años 2000

y 2006. En cada tabla se presentan 6 modelos -3 para cada elección -, las cuales hacen

referencia al análisis de identidad social (Modelo 1 y 4), al análisis de identidad social y

actualizaciones racionales (Modelo 2 y 5) y al modelo general, el cual incluye los dos

enfoques expuestos y además opiniones de los candidatos y sentimientos negativos hacia

los partidos políticos (Modelo 3 y 6). Desarrollar este tipo de análisis nos permite conocer

cuáles son los elementos más importantes de la identificación partidista de los mexicanos.

La Tabla 2 presenta los resultados del comparativo entre el PRI y el PAN. Para el estudio

del enfoque de identidad social, se concluye que tanto la religiosidad como la clase social

tienen los signos esperados (negativos). En otras palabras, manteniendo todo lo demás

constante, los mexicanos pertenecientes a clases sociales altas y religiosos tienen mayor

probabilidad de identificarse con el partido de derecha (PAN). Sin embargo, la única

variable estadísticamente significativa es la de clase social en el análisis del año 2000.

En cuanto al análisis de actualización racional (Modelos 2 y 5), controlando por distintos

factores (sociodemográficos, ideológicos y de información política) se tienen los resultados

esperados5. La aprobación presidencial, la percepción de la situación económica y la

evaluación de la corrupción (en el caso del año 2000) tienen los signos esperados y son

estadísticamente significativas; por su parte, la variable de preocupación en temas de

seguridad (utilizada en el año 2000) tiene el signo esperado pero no es estadísticamente

significativa. En este sentido, manteniendo el resto de las variables constantes, los

5Es importante recordar que en el 2000 el partido en el gobierno era el PRI; por lo tanto, la aprobación presidencial y la percepción de la situación económica deben de ser positivas en este año.

-23-

Page 24: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

mexicanos con evaluaciones positivas en temas como la aprobación presidencial y el

desarrollo económico tendrán mayor probabilidad de identificarse con el partido en el

gobierno, en el caso de la elección de 2000 con el PRI y en 2006 con el PAN.

Los modelos 3 y 6 incorporan variables relacionadas a los sentimientos negativos hacia los

partidos políticos y las opiniones sobre los candidatos. Estos dos modelos sugieren que el

rechazo a los partidos políticos y las opiniones positivas sobre los candidatos modifican la

identificación partidista. Para el año 2000, manteniendo todo lo demás constante, se

concluye que rechazar al PRI y al PRD incrementa la probabilidad de identificarse con el

Partido Acción Nacional. Por otro lado, opiniones negativas de los candidatos del PRI

(siendo ésta estadísticamente significativa) y PRD (no es estadísticamente significativa)

reducen la probabilidad de identificarse con el PRI; en cambio opiniones negativas del

candidato del PAN, incrementan la probabilidad de identificarse con el PRI. En tanto para

el año 2006, las variables estadísticamente significativas son: rechazo al PRI y opiniones de

los candidatos del PRI y PAN. En síntesis, rechazar tanto al PRI como al candidato del

PRD incrementa la probabilidad de identificarse con el PAN. Mientras que opiniones

positivas de los candidatos del PRD y PRI aumentan la probabilidad de identificarse con el

PRI, mientras que ocurre lo contrario si se tiene una opinión favorable del candidato del

PAN.

-24-

Page 25: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

Tabla 2. Modelos Multinomiales Resultados para PID: PRI-PAN

Niveles de Significancia Estadística: + p< .10; * p< .05; ** p< .01; *** p<. .001

Errores estándares en corchetes.Nota: Categoría de Referencia: Negative Feelings PAN

-25-

Page 26: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

Por su parte en la Tabla 3 se presenta el comparativo entre el PRD y el PAN. Para el

enfoque de identidad social (modelos 1 y 3), se concluye que manteniendo el resto de las

variables constantes, los mexicanos religiosos y pertenecientes a clases sociales altas

tendrán mayor probabilidad de identificarse con el PAN tanto en la elección presidencial de

2000 como de 2006. Estas variables tienen el signo esperado y son estadísticamente

significativas (excluyendo a la variable religiosidad en 2000).

Del enfoque racional (modelos 2 y 4) se concluye que en la elección de 2000 las

percepciones de la situación económica y de seguridad son estadísticamente significativas.

Los mexicanos que consideran que la situación económica ha mejorado tendrán mayor

probabilidad de identificarse con el PAN; sin embargo, cuando hay un incremento en las

preocupaciones en lo referente a la seguridad, los mexicanos se identificaran con el PRD.

El resto de las variables vinculadas a las evaluaciones de los ciudadanos tienen el signo

esperado; sin embargo, no son estadísticamente significativas. Por su parte, en el estudio de

la elección presidencial de 2006 se concluye que tanto las percepciones de la economía

como la aprobación presidencial son determinantes de la identificación partidista de los

mexicanos, éstas tienen el signo esperado y son estadísticamente significativas. Por lo

tanto, los mexicanos con evaluaciones positivas de la economía y aquellos que aprueban el

desempeño del presidente tendrán mayor preferencia a identificarse con Acción Nacional.

Los modelos 3 y 6 incorporan los dos enfoques e integran sentimientos negativos para los

partidos políticos y opiniones de los candidatos. En términos generales se concluye que el

rechazo a los partidos de izquierda (PRD y PRI) incrementa la probabilidad de que los

-26-

Page 27: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

mexicanos se identifiquen con el PAN tanto en la elección presidencial de 2000 como de

2006.

Tanto en 2000 como en 2006, las opiniones de los candidatos de los tres partidos políticos

más importantes son centrales en la definición del apego partidista. En el 2000 simpatizar

con los candidatos de izquierda, PRI y PRD incrementa la probabilidad de identificarse con

el PRD; para el 2006, los mexicanos que tienen opiniones positivas para los candidatos del

PAN y PRI tienen menos probabilidad de identificarse con el PRD. También el sentimiento

de rechazo a las opciones políticas es determinante en la definición de una identidad

partidista. En 2000 y en 2006 los mexicanos que rechazan al PRI y al PRD tienen mayor

probabilidad de identificarse con Acción Nacional; siendo éstas estadísticamente

significativas.

En términos generales se puede concluir, que las actualizaciones racionales juegan un papel

central en el apego partidista del ciudadano, ya que evaluaciones positivas incrementan la

probabilidad de votar por el partido en el gobierno. Por su parte, sentimientos negativos

hacia los partidos políticos y las opiniones que se tienen de los candidatos son

determinantes de la identificación partidista de los mexicanos en las dos elecciones. El

efecto de estas evaluaciones es importante, al grado tal de que éstas variables reducen el

efecto que la identidad social tiene sobre el apego partidista, al hacer que ésta pierda su

significancia.

Los mejores modelos de acuerdo a los mejores ajustes a partir del análisis del AIC y BIC se

presentan en aquellos que incorporan todas las variables, tanto del enfoque de identidad

social como del de actualización racional.

-27-

Page 28: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

Como era de esperarse, las variables de identidad social no desempeñan un papel

importante para el desarrollo del partidismo. Sugiriendo que los mexicanos utilizan

actualizaciones racionales para determinar su identificación partidista, por lo que se puede

inferir que puede variar a lo largo del tiempo.

-28-

Page 29: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

Tabla 3. Modelos Multinomiales Resultados para PID: PRD-PAN

-29-

Page 30: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

Niveles de Significancia Estadística: + p< .10; * p< .05; ** p< .01; *** p<. .001

Errores estándares en corchetes.Nota: Categoría de Referencia: Negative Feelings PAN

El estudio continua con un análisis del dinamismo partidista a partir de modelos MS. Los

modelos MS se utilizaron para generar las variables latentes de identificación partidista,

estableciendo el porcentaje de mexicanos que modifica o mantiene su apego partidista

dentro del período electoral.

La Tabla 4 presenta los resultados para la elección presidencial de 2000. De este análisis se

concluye que casi el 39% de la población es considerada como “mover”, de estos más del

93% se centran entre los que simpatizan por el PAN y PRI. Por su parte, la mayor parte de

quienes son considerados como “stayers” que representan dos tercios de la población total

se localizan en el PRI (77%) y en el PRD (22%). Si este análisis se replica separando por

intensidad partidista, se demuestra que cuando ésta es débil, el porcentaje de “movers” se

incrementa por casi cuatro puntos porcentuales y a su vez, el nivel de “stayers” se reduce en

casi 2%. Por su parte, cuando la identificación partidista es fuerte, la proporción de

“stayers” incrementa en más de 14% y los “movers” se reducen en un 27%. Sin embargo, la

distribución dentro de cada grupo no varía considerablemente. Los partidos de izquierda

representan la mayor proporción del porcentaje de “stayers” y en cambio, tanto el PAN

como el PRI absorben la mayor cantidad de “movers”.

-30-

Page 31: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

Tabla 4. Resultados del Modelo Mover-Stayer, 2000

De acuerdo al análisis de 2006, 17.7% del electorado mexicano es considerado como

“movers” y el 82.3% fueron “stayers” (hipótesis H2.1). Entre la “movers”, más del 58% son

-31-

Page 32: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

latentes “perredistas”; 15% son latentes “panistas” y el restante 26%, latentes “priistas”.

Los “movers” representan casi el 30% en otras palabras; cada uno de los tres partidos tiene

más del 30% de los representantes. En el estado inicial, 31.9% de la muestra son verdaderos

“panistas”, 29.8% son verdaderos “priistas” y 38.3% son "perredistas". En estudio

comparando las intensidades de la identidad partidista existen grandes variaciones en las

proporciones de “movers” y “stayers”. Cuando la identidad partidista es débil, se

incrementa el porcentaje de “movers” y se reduce el porcentaje de 'stayers', ambos en diez

puntos porcentuales; en contraste, cuando partidismo es fuerte, se reduce el porcentaje de

“movers” y se incrementa el de los “stayers” en dos puntos porcentuales (hipótesis H2.2).

Ver Tabla 5.

Tabla 5. Resultados del Modelo Mover-Stayer, 2006

-32-

Page 33: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

A partir de estos resultados, se puede concluir que la PID en la elección presidencial de

2006 fue constante, y a la vez reafirmar que la teoría convencional del partidismo se

mantiene estable (Green, Palmquist, & Schickler, 2002). Sin embargo, estos resultados no

son exactos ni efectivos dado que la base de datos únicamente tiene tres rondas de

preguntas. Clarke y McCutcheon (2009) analizó el trabajo elaborado por Green, Palmquist,

& Schickler (2002) y concluyeron que un panel con tres rondas de preguntas no es

identificado; por lo que, no deja grados de libertad para las pruebas de bondad de ajuste.

Por lo tanto, los parámetros y la bondad de ajuste del modelo no pueden ser estimados

(Bartels & Brady 1993; Palmquist & Green 1992; Wiley & Wiley 1970, 1974). Esta

investigación ofrece más evidencia de la necesidad de al menos cuatro rondas de preguntas

para poder elaborar el análisis del dinamismo partidista.

Para que un modelo sea claramente identificado es necesario tener una entropía mayor o

igual a 0.8. Entropía con valores cercanos a 1 indica una clara delimitación de las clases

(Celeux & Soromenho, 1996). Ambos modelos tienen una entropía mayor de 0.88; por lo

tanto, los modelos son capaces de identificar los votantes siguiendo diferentes trayectorias.

Al conocer cuáles son los determinantes de la identificación partidista y su dinamismo, el

siguiente paso que se debe desarrollar es identificar cuáles son los elementos que distinguen

a los votantes “movers” de los “stayers”. En otras palabras, ¿cuáles son las variables que

aumentan o disminuyen la probabilidad de ser considerado como un votante “mover?

Por esta razón, se elaboró un análisis juntando las dos encuestas (“pooling data”) ya que al

agrupar varias encuestas, realizadas en diferentes puntos en el tiempo, se pueden observar

estos cambios (de “movers” a “stayers” y viceversa) llegando a estimaciones más precisas

-33-

Page 34: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

gracias a que se incrementa la muestra y alcanzando así estimadores precisos y

consistentes6.

La Tabla 6 presenta los resultados de modelos logit, evidenciando cuáles son los

determinantes que aumentan la probabilidad de que los mexicanos sean “movers”. El

votante mexicano que es más altamente probable de ser considerado como “mover” – y así

puede cambiar su PID durante la jornada electoral- es una mujer adulta con poca educación

que está soltera y desempleada, con un nivel de ingreso bajo y que no está interesada en

asuntos de la vida política nacional; sin embargo, en el espectro ideológico se considera de

izquierda.

En cuanto a las teorías del comportamiento político, tanto la identidad social como el

enfoque de actualizaciones racionales son calves en el aumento de la probabilidad de que

un mexicano sea “mover”. En este sentido, un mexicano perteneciente a una clase social

alta (estadísticamente significativa) con poca religiosidad es más probable que sea “mover”.

En tanto al análisis racional, los sentimientos negativos sobre los partidos políticos

(hipótesis H3.1) y las opiniones sobre los candidatos, aumentan la probabilidad de tener

una identidad partidista dinámica (hipótesis H3.2). En otras palabras, la aversión a los

partidos políticos y candidatos de izquierda (PRI y PRD) y las evaluaciones positivas a los

candidatos del PAN aumentan la probabilidad de que un ciudadano cambie su

identificación partidista (hipótesis 3.1 y 3.2). Además, la desaprobación del presidente en

turno y las percepciones subjetivas de la economía aumenta la probabilidad de un

dinamismo partidista.

6Más observaciones producen estimadores más eficientes porque el error estándar es menor.

-34-

Page 35: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

Tabla 6. Resultados Modelos Logit, “Movers”

-35-

Page 36: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

Niveles de Significancia Estadística: + p< .10; * p< .05; ** p< .01; *** p<. .001

Errores estándares en corchetes.

-36-

Page 37: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

La Gráfica 1 presenta el porcentaje de cambio en las probabilidades con un aumento en una

unidad en cada una de las variables. Las probabilidades de considerarse “mover” son de

115.5% y 66.6% mayores para aquellos que rechazan al PRD y PRI, respectivamente. En el

mismo sentido, las probabilidades de concebirse como “movers” son 20% más elevadas

para un mexicano que pertenece a una clase social alta y que tiene opiniones favorables de

los candidatos de Acción Nacional. En contraste, las probabilidades de señalarse como

“movers” se reducen en un 6.8% y en 14.3% para los mexicanos que rechazan las los

candidatos de izquierda (PRD y PRI); este porcentaje se asemeja al 14%, cuando los

ciudadanos desaprueba el desempeño del presidente.

Gráfica 1. Cambio porcentual en las probabilidades de los “movers”

6. Conclusión y Discusión

En México, las elecciones presidenciales de 2000 y 2006 fueron altamente competitivas e

impredecibles. El debilitamiento del PRI era tan evidente como el aumento en la

popularidad de los partidos de oposición. La sociedad mexicana experimentó un cambio

político importante, la identificación partidista que era fuerte y estable desde la década de

-37-

Page 38: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

los setenta fue confrontada por evaluaciones del desempeño del gobierno, causando su

debilitamiento y un cambio constante hasta alcanzar el dinamismo partidista.

El análisis teórico y empírico de la PID en México es un tema que se ha estudiado desde

principios de los noventa; sin embargo, todavía no hay ninguna conclusión definitiva. Esta

investigación tuvo tres objetivos: determinas los factores que intervienen en la

identificación partidista de los ciudadanos, analizar su dinamismo o estabilidad; y por

último, identificar los elementos que aumentan la probabilidad del dinamismo partidista.

Este documento tiene varias implicaciones para el estudio de la identificación partidista. En

primer lugar, se concluye que el enfoque racional tiene un mayor impacto, y por ende

importancia, que el enfoque de la identidad social en la determinación de la simpatía

partidista, ello sugiriendo la posibilidad de un dinamismo o inestabilidad partidista.

El segundo objetivo fue determinar la existencia del dinamismo partidista en un país que

aún está experimentando un proceso de democratización mediante la estimación del PID

usando variables latentes (Modelos MS). Los resultados de los estudios con cuatro olas de

preguntas (las elecciones presidenciales del año 2000) sugieren que el porcentaje de

“movers” (39%) está dentro del rango de los países democráticos previamente analizados,

rechazando los argumentos que indican estabilidad partidista a nivel individual (véase

Gráfica 2). Por el contrario, el panel de tres rondas de preguntas confirma que este tipo de

estudios es capaz de producir resultados inexactos (es decir una sobre representación de los

“stayers”). En resumen, este artículo confirma la presencia de inestabilidad partidista en las

elecciones presidenciales de 2000, confirmando que esto llega a ocurrir tanto en

democracias avanzadas como en desarrollo.

-38-

Page 39: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

Gráfica 2. Porcentaje de “movers” en Estados Unidos,Gran Bretaña, Canadá, Alemania y México

Fuente: Clarke & McCutcheon (2009); Clarke, Sanders, Stewart & Whiteley (2004);Neundorf (2010); Neundorf, Stegmueller & Scotto (2011)

Esta investigación también confirma la existencia de inestabilidad partidista, la cual

depende de su inestabilidad. El porcentaje de mexicanos que son “movers” aumenta cuando

tienen un partidismo débil y disminuye cuando esta identidad es fuerte. Esta investigación

apoya la existencia de “stayers” (conceptualización de la identificación partidista de

Michigan) y “movers” (tradición revisionista). Los ciudadanos mexicanos son

heterogéneos en el proceso de toma de decisiones; por lo tanto, las teorías desarrolladas por

las escuelas Michigan y Rochester tienen apoyo empírico en México. La dinámica

partidista a nivel latente entre los mexicanos es comparable a la de los estadounidenses,

canadienses británicos y alemanes.

El tercer objetivo de este documento de investigación es establecer cuáles son los factores

que aumentan la probabilidad de que un ciudadano sea “mover”. En este sentido, se puede

concluir que el rechazo a los partidos políticos y a los candidatos son claves para cambiar

de un escenario estable a uno dinámico. El estudio sugiere la importancia de la estrategia

-39-

Page 40: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

política electoral; por ello, es importante recordar que la alternancia política existe gracias a

la capacidad que tienen los partidos políticos para atraer los votos de los “movers”.

El concepto de “valanced partisanship” desarrollado por Clarke, Sanders, Stewart &

Whiteley (2004) describen a la identificación partidista como la acumulación de

evaluaciones de los partidos políticos, sus dirigentes y los candidatos. Este concepto es, en

la actualidad, la definición más precisa de PID en México. En síntesis, la identificación

partidista varía a través del tiempo, los votantes maximizan su utilidad a partir de

reflexiones sobré cuál partido tendrá un mejor desempeño, con cuál partido simpatizan más

y cuál es el candidato que más les agrada.

Los estudios sobre PID en México lejos de agotar la relevancia y el interés de este

concepto, han sentado las bases para un análisis más profundo de la teoría y de un mayor

soporte empírico. Desde nuestro punto de vista, la identificación partidista de los

mexicanos es un tema que todavía necesita un análisis más detallado y cuidadoso.

-40-

Page 41: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

7. Apéndice7.1.Preguntas y codificación: Panel México 2000

Female: Género (1) Femenino; (0) Masculino

Age: ¿Cuál es su fecha de nacimiento?

Political Interest: ¿Cuánto interés diría que tiene en la política? (4) mucho; (3) algo ; (2)

un poco; (1) nada.

Ideological self-placement: En política generalmente se habla de “La Izquierda” y “La

Derecha”. En una escala del 0 al 10, donde 0 es “izquierda” y 10 es “derecha”, ¿en dónde

se ubicaría Ud.?

Candidate Opinion: Le voy a preguntar su opinión acerca de los partidos políticos y los

candidatos a Presidente. En esta escala, el cero significa que su opinión es muy mala y el 10

que su opinión es muy buena. Si usted no tiene una opinión sólo dígamelo y podemos

continuar con la siguiente. ¿Cuál es su opinión acerca de…?

Negative Feelings towards Parties: Le voy a preguntar su opinión acerca de los partidos

políticos y los candidatos a Presidente. En esta escala, el cero significa que su opinión es

muy mala y el 10 que su opinión es muy buena. Si usted no tiene una opinión sólo

dígamelo y podemos continuar con la siguiente. ¿Cuál es su opinión acerca de…?

Presidential Approval (Zedillo): En general, ¿usted aprueba o desaprueba la forma como

Ernesto Zedillo está haciendo su trabajo como Presidente? (5) aprueba mucho; (4) aprueba

algo; (3) ni uno ni otro; (2) desaprueba algo; (1) desaprueba mucho.

Economic Perception: En los últimos 12 meses, ¿diría usted que la economía nacional ha

mejorado, empeorado, o se ha mantenido igual? (5) mucho mejor; (4) un poco mejor; (3)

mantenido igual; (2) algo peor; (1) mucho peor.

-41-

Page 42: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

Corruption Evaluation: En los últimos 12 meses, ¿diría usted que la corrupción en el

gobierno ha aumentado, disminuido o se ha mantenido igual? (5) aumentó mucho; (4)

aumentó poco; (3) mantenido igual; (2) disminuyó algo; (1) disminuyó mucho.

Security Concer: ¿En los últimos 12 meses, diría que la seguridad pública en su

[ciudad/pueblo/comunidad] ha mejorado, empeorado o mantenido igual igual? (5) mucho

mejor; (4) un poco mejor; (3) mantenido igual; (2) algo peor; (1) mucho peor.

Religiosity: ¿Con qué frecuencia asiste a servicios religiosos? 5) más de una vez por

semana; (4) una vez por semana; (3) una vez por mes; (2) sólo en ocasiones especiales; (1)

nunca.

Subjective Social Class: Nivel socioeconómico de la vivienda: (5) A&B; (4) C; (3) D; (2)

E; (1) F

Education Level: ¿Hasta qué grado en estudió? (5) Universidad o más; (4) bachillerato; (3)

secundaria / vocacional / equivalente; (2) primarias; (1) no tienen educación formal.

Married: ¿Cuál es tu estado civil? (1) casado; (0), soltero, cohabitando, viuda,

separada/divorciada.

Employment Status: ¿Cuál es su principal ocupación? (0) Retirado, estudiante, ama de

casa, otro; (1) empleador 10 o más empleados, empleador menos de 10 empleados,

profesional, oficinista / supervisor, oficinista bajo supervisión, profesor, empleado en

negocio establecido, chofer, guardia, trabajador manual, dependiente, niñera / doméstico,

agricultor, pescador.

Subjective Income: ¿Entre toda la gente que vive aquí con usted, aproximadamente cuánto

ganan al mes?

-42-

Page 43: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

7.2.Preguntas y codificación: Panel México 2006

Female: Género (escribir sin preguntar): 0) masculino 1) femenino

Age: ¿Qué edad tiene?

Political Interest: ¿Cuánto interés tiene en la política: mucho, algo, un poco o nada de eso?

(4) mucho; 3) algo; (2) un poco; (1) ninguna

Candidate Opinion: Le voy a preguntar su opinión acerca de los partidos políticos y los

candidatos a Presidente. En esta escala, el cero significa que su opinión es muy mala y el 10

que su opinión es muy buena. Si usted no tiene una opinión sólo dígamelo y podemos

continuar con la siguiente. ¿Cuál es su opinión acerca de…?

Negative Feelings towards Parties: Le voy a preguntar su opinión acerca de los partidos

políticos y los candidatos a Presidente. En esta escala, el cero significa que su opinión es

muy mala y el 10 que su opinión es muy buena. Si usted no tiene una opinión sólo

dígamelo y podemos continuar con la siguiente. ¿Cuál es su opinión acerca de…?

Presidential Approval (Fox): En general, ¿aprueba o desaprueba la forma en que Vicente

Fox está haciendo su trabajo como Presidente, [insisten] mucho o poco? (5) aprueba

mucho; (4) aprueba poco; (3) no aprueba ni desaprueba; (2) desaprueban algo; (1)

desaprueban mucho.

Ideological self-placement: En política generalmente se habla de “La Izquierda” y “La

Derecha”. En una escala del 0 al 10, donde 0 es “izquierda” y 10 es “derecha”, ¿en dónde

se ubicaría Ud.?

Economic Perception: Desde que Vicente Fox se convirtió en presidente, ¿diría usted que

la economía nacional ha mejorado, ha empeorado o está igual? (5) mucho mejor; (4) un

poco mejor; (3) igual; (2) algo peor; (1) mucho peor.

-43-

Page 44: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

Education Level: ¿Cuántos años de escolaridad tienes? (1) ninguna escolaridad; (2)

escuela primaria incompleta y escuela primaria completa; (3) escuela secundaria

incompleta y educación media o técnica completa; (4) secundaria incompleta y secundaria

completa; (5) universidad incompleta y universitaria completa o más.

Married: ¿Cuál es tu estado civil? (1) casado; (0), soltero, cohabitando, viuda,

separada/divorciada.

Employment status: ¿Cuál es su principal ocupación? (0) Retirado, estudiante, ama de

casa, otro; (1) empleador 10 o más empleados, empleador menos de 10 empleados,

profesional, oficinista / supervisor, oficinista bajo supervisión, profesor, empleado en

negocio establecido, chofer, guardia, trabajador manual, dependiente, niñera / doméstico,

agricultor, pescador.

Subjective Social Class: Nivel socioeconómico de la vivienda: 5) A; 4) B; 3) C; 2) D; 1)

E

Religiosity: ¿Con qué frecuencia asiste a servicios religiosos? 5) más de una vez por

semana; (4) una vez por semana; (3) una vez por mes; (2) sólo en ocasiones especiales; (1)

nunca.

Subjective Income: Le voy a mostrar una tarjeta con distintos niveles de ingresos. ¿En

qué nivel de ingresos mensuales contando todos los salarios, sueldos, pensiones y otras

fuentes se ubicaría su hogar?

-44-

Page 45: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

8. Referencias

Abramowitz, Alan I. and Kyle L. Saunders (1998). “Ideological Realignment in the U.S.

Electorate”. The Journal of Politics, 60 (3), pp.634-652

Abramson, Paul (1979). “Developing Party Identification: A Further Examination of Life-

Cycle, Generational, and Period Effects”. American Journal of Political Science, 23

(1), pp.78-96.

Achen, Christopher H. (2002). “Parental Socialization and Rational Party Identification”.

Political Behavior, 24 (2), pp.151-170.

Adams, James (1997). “Condorcet Efficiency and the Behavioral Model of the Vote”. The

Journal of Politics, 59 (4), pp.1252-1263.

Almond, G. A. and S. Verba (1963). The civic culture: Political attitudes and democracy in

Five Nations (reprint 1965). Boston: Little, Brown & Co.

Alt, James E. (1984). “Dealignment and the Dynamics of Partisanship in Britain”. In

Russell J. Dalton, Scott C. Flanagan, and Paul Allen Beck eds. Electoral Change in

Advanced Industrial Societies: Realignment or Dealignment?. Princeton: Princeton

University Press.

Alvarez, R. Michael, and John Brehm (2002). Hard Choices, Easy Answers: Values,

Information, and American Public Opinion. Princeton: Princeton University Press.

Bartels, Larry M. (2000). “Partisanship and Voting Behavior, 1952-1996”. American

Journal of Political Science, 44 (1), pp.35-50.

Bartels, Larry M., and Henry E. Brady (1993). “The State of Quantitative Political

Methodology”. In Ada W. Finifter ed. Political Science: The State of the Discipline

II. Washington, DC: American Political Science Association.

-45-

Page 46: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

Belknap, George, and Angus Campbell (1952). “Political Party Identification and Attitudes

Toward Foreign Policy”. Public Opinion Quarterly, 15 (4), pp.601-623.

Beltrán, Ulises (2003). “Venciendo la incertidumbre: El voto retrospectivo en la elección

presidencial de julio de 2000 en México”. Política y Gobierno,10 (2), pp.325-58.

Blumen, I., Kogan, M. and P.J. McCarthy (1955). The industrial mobility of labour as a

probability process. Ithaca: Cornell University.

Bruhn, Kathleen (1999). “PRD Local Governments in Michoacán: Implications for

Mexico's Democratization Process”. In W. Cornelius, T. Eisenstadt and J. Hindley

eds. Subnational Politics and Democratization in Mexico. La Jolla: University of

California.

Buendía, Jorge (1996). “Economic reform, public opinion, and presidential approval in

Mexico 1988-1993”. Comparative Political Studies, 29, pp.566-92.

Buendía, Jorge (1995). Economics, Presidential Approval, and Party Choice in Mexico:

The 1994 Elections. Paper read at the Annual Meeting of the Latin American

Studies Association, September 14, 1995, at Washington, D.C.

Buendía, Jorge (1996). “Economic Reform, Public Opinion and Presidential Approval in

Mexico, 1988-1993”. Comparative Political Studies, 29 (5), pp.566-592.

Campbell, Angus, and Henry Valen (1966). “Party Identification in Norway and the United

States”. In A. Campbell, P. Converse, D. Stokes and W. Miller eds. Elections and

the Political Order. New York: Wiley.

Campbell, Angus, Gurin, Gerald, and Warren E. Miller (1954). The Voter Decides.

Evanston, IL: Row Peterson.

Campbell, Angus, Converse, Philip E., Miller, Warren E. and Donald Stokes (1960), The

American Voter. Chicago: University of Chicago Press.

-46-

Page 47: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

Carmines, Edward and Geoffrey C. Layman (1997). “Value Priorities, Partisanship, and

Electoral Choice: The Neglected Case of the United States”. Political Behavior, 19

(4), pp.283-316.

Carmines, Edward and James A. Stimson (1989). Issue Evolution: Race and the

Transformation of American Politics. Princeton: Princeton University Press.

Celeux, G., & G. Soromenho (1996). “An entropy criterion for assessing the number of

clusters in a mixture model”. Journal of Classification, 13, pp.195-212.

Clarke, H. and A. McCutcheon (2009). “The dynamics of party identification

reconsidered”. Public Opinion Quarterly, 73 (4), pp.704-728.

Clarke, Harold D., Sanders, David, Stewart, Marianne C., and Paul Whiteley (2004).

Political Choice in Britain. Oxford: Oxford University Press.

Clarke, Harold D., Stewart, Marianne C., and Paul Whiteley (1997a). “Tory Trends: Party

Identification and the Dynamics of Conservative Support Since 1992”. British

Journal of Political Science, 27, 299–331.

Clarke, Harold D., Stewart, Marianne C., and Paul Whiteley (1997b). “New Models for

New Labour: The Political Economy of Labour Party Support, January 1992-April

1997”. American Political Science Review, 92, pp.559–76.

Converse, P. (1964). “The nature of belief systems in mass publics”. In David E. Apter ed.

Ideology and Discontent. New York: Free Press. pp.206-261.

Crewe, Ivor. (1976). “Party Identification Theory and Political Change in Britain”. In I.

Budge, I. Crewe and D. Farlie eds. Party Identification and Beyond:

Representations of Voting and Party Competition. New York: Wiley.

-47-

Page 48: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

Crewe, Ivor. (1980). Negative Partisanship: Some Preliminary Ideas using British Data.

Paper read at the Joint Sessions of the European Consortium for Political Research

Meeting, March 1980, at Florence, Italy.

Dalton, R. (1994). “Communists and democrats: Attitudes toward democracy in the two

Germanies”. British Journal of Political Science, 24 (4), pp.469-93.

Dalton, R. J. (2005). Citizen Politics: Public Opinion And Political Parties In Advanced

Industrial Democracies. Washington: CQ Press.

Dalton, R. J. (2008). “Citizenship Norms and the Expansion of Political Participation”.

Political Studies, 56, pp.76-98.

Dalton, R.J., and S.A. Weldon (2005). “Public Images of Political Parties: A Necessary

Evil?”. West European Politics, 28, pp.931-51.

Dalton, Russell J. and Steven Weldon (2007). “Partisanship and Party System

Institutionalization”. Party Politics, 13 (2), 2007.

Denver, David (2003). Elections and Voters in Britain. Houndmills: Palgrave Macmillan.

Dobson, Douglas, and Duane A. Meeter (1974). “Alternative Markov Models for

Describing Change in Party Identification”. American Journal of Political Science,

18 (3), pp.487–500.

Domínguez, Jorge I. and James A. McCann (1995). "Shaping Mexico's Political Arena: The

Construction of Partisan Cleavages in the 1988 and 1991 National Elections".

American Political Science Review, 89, pp.34-48.

Downs, Anthony (1957). An Economic Theory of Democracy. New York: Harper and Row.

Erikson, Robert S., MacKuen, Michael B., and James A. Stimson (2002). The Macro Polity.

New York: Cambridge University Press.

-48-

Page 49: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

Estrada, Luis (2005). “Party Identification in Mexico”. Dissertation, San Diego, University

of California.

Estrada, Luis (2003). “Protest Without Proposal: The Electoral Performance of the PRD at

the Local Level”. Paper read at the Research Seminar: The Mexican Left:

Resurgence or Default?, February 12, 2003, at Center for US-Mexican Studies, La

Jolla CA.

Fiorina, Morris (1981). Retrospective Voting in American National Elections. New Haven:

Yale University Press.

Franklin, C. (1992). “Measurement and the dynamics of party identification”. Political

Behavior, 14 (3), pp.297-309.

Franklin, M. and C. Van der Eijk (2004). Voter turnout and the dynamics of electoral

competition in established democracies since 1945. Cambridge: Cambridge

University Press.

Garrido, Luis Javier (1986). El Partido de la Revolución Institucionalizada: La Formación

del Nuevo Estado en México (1928-1945). México, D.F.: Siglo XXI.

Goodman, L.A. (1962). “Statistical methods for analysing processes of change”. American

Journal of Sociology, 68, pp.57-78.

Green, Donald and Bradley Palmquist (1994). “How Stable is Party Identification?”

Political Behavior, 16, pp.437-466.

Green, Donald, Palmquist, Bradley, and Eric Schickler (2002). Partisan Hearts and Minds:

Political Parties and the Social Identities of Voters. New Haven: Yale University

Press.

-49-

Page 50: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

Guardado, Jenny (2009). “La identidad partidista en México: Las dimensiones políticas de

la competencia en la elecciones presidenciales de 2000 y 2006”. Política y

Gobierno, Thematic volume 9, Elections in Mexico, pp.137-175.

Hagenaars, Jacques A., and Allan L. McCutcheon (2002). Applied Latent Class Analysis.

New York: York press.

Hess, R.D. and J. V. Torney (1967). The Development of Political Attitudes in Children.

Huber, John, Kernell, Georgia, and Eduardo L. Leoni (2003). “The Institutional Origins of

Party Identification”, Annual de Midwest Political Science Association (mpsa),

Chicago.

Jennings, K. and R. Niemi (1974). The political character of adolescence. Princeton:

Princeton University Press.

Jennings, M. K. (1989). “The crystallization of orientations”. In S. H. Barnes, J. W. van

Deth, and M. K. Jennings eds. Continuities in political action. Berlin and New

York.

Karp, Jeffrey A. and Susan A. Banducci (2007). "Party Mobilization and Political

Participation in New and Old Democracies". Party Politics, 13 (2), pp. 217-234.

Kennedy, P. E. (1998). A guide to econometrics, 4th ed. Cambridge, MA: MIT Press

Key, V.O. (1952). Politics, Parties, and Pressure Groups. New York: Thomas Y. Crowell.

Key, V.O.(1959). “Secular realignment and the party system”. The Journal of Politics, 21

(2), pp.198-210.

Kishikawa, Takeshi. 2000. “The Authoritarian-Partisan Regime and Democratization:

Mexico and the Asian Countries”. Relaciones Internacionales, 82, pp.65-73.

Klesner, Joseph (2005). “Electoral Competition and the New Party System in Mexico”.

Latin American Politics and Society, 47 (2), pp.103-142.

-50-

Page 51: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

Lawson, C. & J.A. McCann (2003). “An electorate adrift? Opinion and the Quality of

Democracy in Mexico”. Latin America Research Review, 38 (3), pp.60-81.

Lazarsfeld, P. F., Berelson, B., and H. Gaudet (1948). The people's choice: How the voter

makes up his mind in a presidential campaign. New York: Columbia University

Press.

Lipset, S. M. (1981). Political man: The social bases of politics. Baltimore: Johns Hopkins

University Press.

Lipset, S. M. and Stein Rokkan (1967). “Cleavage Structures, Party Systems, and Voter

Alignments: An Introduction”. In S. M. Lipset and S. Rokkan eds. Party Systems

and Voter Alignments. . New York: Free Press.

Magaloni, Beatriz and Alejandro Poiré (2003a). “The Issues, the Vote and the Mandate for

Change”. In Jorge Dominguez and Chappell Lawson eds. Mexico's Pivotal

Democratic Election: Candidates, Voters, and the Presidential Campaign of 2000,

Stanford and La Jolla, CA: Stanford University Press and Center for U.S.-Mexican

Studies, UCSD.

Magaloni, Beatriz and Alejandro Poiré (2003b). “Strategic Coordination in the 2000

Mexican Presidential Race”. In Jorge Dominguez and Chappell Lawson eds.

Mexico's Pivotal Democratic Election: Candidates, Voters, and the Presidential

Campaign of 2000. Stanford and La Jolla, CA: Stanford University Press and

Center for U.S.-Mexican Studies, UCSD.

Maggiotto, M., and J. Piereson (1977). “Partisan Identification and Electoral Choice: The

Hostility Hypothesis”. American Journal of Political Science, 21 (4), pp.745-767.

Mainwaring, S. and T. Scully (1995). Building Democratic Institutions: Party Systems in

Latin America. Stanford, CA: Stanford University Press.

-51-

Page 52: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

Mainwaring, Scott, Bejarano, Ana María, and Eduardo Pizarro Leongómez (2006). The

Crisis of Democratic Representation in the Andes. Stanford CA: Stanford

University Press.

McCutcheon, Allan L. (1987). Latent class analysis. Quantitative Applications in the Social

Sciences Series No. 64. Thousand Oaks, California: Sage Publications.

Mercado, Lauro Ignacio (1997). “Una Visita a la Lealtad hacia los Partidos Políticos en

Miller, Warren E. (1991). “Party Identification, Realignment, and Party Voting: Back to

Basics”. American Political Science Review, 85, pp.557-568.

Miller, Warren E., and Merrill J. Shanks (1996). The New American Voter. Cambridge, MA:

Harvard University Press.

Moreno, Alejandro (1999). “Campaign Awareness and Voting in the 1997 Mexican

Congressional Elections". In Jorge I. Domínguez & Alejandro Poiré eds. Toward

Mexico's Democratization: Parties, Campaigns, Elections, and Public Opinion.

New York: Routledge.

Moreno, Alejandro (2009). La decisión electoral: Votantes, partidos y democracia en

México. Mexico DF: Miguel Ángel Porrúa.

Moreno, Alejandro and Patricia Méndez (2007). “La identificación partidista en las

elecciones presidenciales de 2000 y 2006 en México”. Política y Gobierno, 14 (1),

pp.43-75.

Moreno, Alejandro and Keith Yanner (1995). Predictors of Voter Preferences in Mexico's

1994 Presidential Elections. In ITAM Working Papers in Political Science. Mexico,

D.F.

Moreno, Alejandro (2003). El Votante Mexicano: Democracia, Actitudes Politicas y

Conducta Electoral. Mexico, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

-52-

Page 53: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

Morgenstern, Scott and Elizabeth Zechmeister (2001). “Better the Devil You Know than the

Saint You Don't? Risk Propensity and Vote Choice in Mexico”. Journal of Politics,

63 (1), pp.93-119.

Neundorf, A. (2010). “The Post-Socialist Citizen Adjusting to a new Political System”.

Colchester: University of Essex. Doctoral Dissertation, April 2010.

Neundorf, A., Stegmueller, D., and T. J. Scotto (2011). “The individual-level dynamics of

bounded partisanship”. Public Opinion Quarterly, 75 (3), pp.458–482.

Niemi, R. and M. K. Jennings (1991). “Issues and inheritance in the formation of part

identification”. American Journal of Political Science, 35 (4), pp.970-988.

Palmquist, Bradley and Donald P. Green (1992). “Estimation of Models with Correlated

Measurement Errors from Panel Data”. Sociological Methodology, 22, pp.119–

Petrocik, John (1981). Realignment and the Decline of the New Deal Party System.

Chicago, University of Chicago Press.

Popkin, Samuel L., Gorman, John W., Phillips, Charles, and Jeffrey A. Smith (1976).

“Comment: What Have You Done for Me Lately? Toward an Investment Theory of

Voting”. American Political Science Review, 70 (3), pp.779-805.

Roberts, Tyson (2007). “Political Institutions and Foreign Direct Investment in Developing

Countries: Does policy stability matter more than democracy and property rights?”

presented at Association annual meeting in Philadelphia, August 2006; and The

Political Economy of Post Industrial Societies Working Group Meeting at Yale

University, January 2007

Rose, R. and W. Mishler (1998). “Negative and Positive Party Identification in Post-

Communist Countries”. Electoral Studies, 17 (2), pp.217-234.

-53-

Page 54: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

Sears, D. O., and R. R. Lau (1983). “Inducing apparently self-interested political

preferences”. American Journal of Political Science, 27, pp.223-252.

Shively, P. (1979). “The Development of Party Identification among Adults: Exploration of

a Functional Model”. American Political Science Review, 73 (4), pp.1039-1054.

Solinger, Dorothy J. (2001). “Ending One-Party Dominance: Korea, Taiwan, Mexico”.

Journal of Democracy, 12 (1), pp.30-42.

Stewart, Marianne C. and Harold D. Clarke (1998). “The Dynamics of Party Identification

in Federal Systems: The Canadian Case”. American Journal of Political Science,

42, pp.97–116.

Sundquist, James (1983). Dynamics of the Party System: Alignment and Realignment of

Political Parties in the United States.Washington: Brookings.

Vermunt, J.K. (1997). Log-linear models for event histories. Advanced Quantitative

Techniques in the Social Sciences Series, vol. 8. Thousand Oaks: Sage.

Webb, Paul and Stephen White (2007). Party Politics in New Democracies. Oxford: Oxford

University Press.

Weisberg, H. (1980). “A Multidimensional Conceptualization of Party Identification”.

Political Behavior, 2 (1), pp.33-60.

Wiley, David E. and James A. Wiley (1974). “A Note on Correlated Errors in Repeated

Measurements”. Sociological Methods and Research, 3 (2), pp.172-188

Wiley, David E. and James A. Wiley (1970). “The Estimation of Measurement Error in

Panel Data”. American Sociological Review, 35, pp.112–16.

Wooldridge, Jeffrey M. (2002). Econometric Analysis of Cross Section and Panel Data.

MIT Press: Cambridge.

Wooldridge, Jeffrey M. (2003). Introductory Econometrics. South-Western.

-54-

Page 55: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

Zaller, John R. (1992). The Nature and Origins of Mass Opinion. New York: Cambridge

University Press.

Zechmeister, Elizabeth (2004). Form or Substance? The Candidate Appraisal Vote in the

Newly Democratic Context. Paper read at the Annual Meeting of the Midwest

Political Science Association, April 14-18, 2004, at Chicago, IL.

-55-

Page 56: Identificación Partidista y su in-estabilidadclepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso2014_eje3... · mayoría de los casos la forma más sencilla de auto clasificarse es a

Recommended