+ All Categories
Home > Documents > Implicaciones de La Educación Para El Desarrollo Sostenible en La Enseñanza de La Biología en El...

Implicaciones de La Educación Para El Desarrollo Sostenible en La Enseñanza de La Biología en El...

Date post: 07-Oct-2015
Category:
Upload: tibirisom-2010
View: 7 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Esta investigación analiza las implicaciones que conllevaeducar en educación para el desarrollo sostenible en elmarco de la globalización y del sistema económico capitalistacomo principal motor del constante debate por la conservaciónde la biodiversidad, como parte del desarrollodel trabajo de grado en la línea de investigación Configuraciónde la Vida y de lo Vivo en contextos culturalmente diferenciados,del Departamento de Biología de la UniversidadPedagógica Nacional. Aunque se considera la educacióncomo un eje articulador de los tejidos sociales, no se haprofundizado en las condiciones que actualmente enmarcannuestro contexto geopolítico, en aspectos de ordeneconómico que reconocen a la conservación de la biodiversidadcomo relevante para el desarrollo sostenible.
18
     F    o     t    o    g    r    a     f     í    a    :     C    o    n    s     t    a    n    z    a     C    a    s     t    a     ñ    o      B     i    o      g    r    a       f     í    a
Transcript
  • Foto

    graf

    a: C

    onst

    anza

    Cas

    tao

    Bio-

    graf

    a

  • IMPLICACIONES DE LA EDUCACIN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA ENSEANZA DE LA BIOLOGA EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACINImplications of education for sustainable development in the teaching of biology, in the context of globalization

    Mara Jos Ortiz Torres 1 Norma Constanza Castao Cullar2

    El ser humano est sujeto lo estuvo siempre a las limitaciones de su medio ambiente y al peligro de que los recursos disponibles para su subsistencia escaseen o se terminen. Ha sido

    as desde los albores de las civilizaciones. Es ms, gran parte de los conflictos del pasado y del presente tienen su causa en pugnas territoriales por recursos disponibles. Hay una recu-rrente geopoltica que se repite una y otra vez, pese a que siempre se procurarn modos de

    disimular las verdaderas intenciones del aspirante de turno a la conquista de lo ajeno. (Saavedra, 2010)

    ResumenEsta investigacin analiza las implicaciones que conlleva educar en educacin para el desarrollo sostenible en el marco de la globalizacin y del sistema econmico capita-lista como principal motor del constante debate por la con-servacin de la biodiversidad, como parte del desarrollo del trabajo de grado en la lnea de investigacin Configura-cin de la Vida y de lo Vivo en contextos culturalmente dife-renciados, del Departamento de Biologa de la Universidad Pedaggica Nacional. Aunque se considera la educacin como un eje articulador de los tejidos sociales, no se ha profundizado en las condiciones que actualmente enmar-can nuestro contexto geopoltico, en aspectos de orden econmico que reconocen a la conservacin de la biodiver-sidad como relevante para el desarrollo sostenible.

    Esta investigacin se realiz desde el enfoque herme-nutico-crticoque aborda la problemtica desde las perspectivas de la economa poltica basado en una pos-

    1. Licenciada en Biologa. Universidad Pedaggica Nacional.Representanteante el Consejo Acadmico, Universidad Pedaggica Nacional periodo (2009-2011). Correo: [email protected]

    2. ProfesoraUniversidad Pedaggica Nacional. Coordinadora del grupo de investigacin Enseanza de la Biologa y Diversidad Cultural. Lnea de investigacin Concepciones acerca de la Vida y de lo Vivo en contextos culturalmente diferenciados. Correo: [email protected]

    tura marxista, la conservacin y la educacin a partir de las dinmicas de la globalizacin en donde priman las relaciones de mercado.

    Se muestra que es necesario propiciar campos que per-mitan generar dilogos de saberes que reconozcan las culturas latinoamericanas como parte de un proceso de recuperacin de nuestra propia identidad latinoameri-cana, en donde se pueda constituir alternativas desde la enseanza de la biologayla educacin ambiental, como parte de la solucin a las crisis de un mundo globalizado.

    Palabras clave Globalizacin, enseanza de la biologa, educacin ambiental, educacin en desarrollo sostenible, biodiversidad.

    Fecha de recepcin: 07 de noviembre de 2013 Fecha de aprobacin: 13 de diciembre de 2013

    109

    Bio-

    Art

    cul

    os d

    e In

    vesti

    gaci

    nBi

    o-gr

    afa

    - E

    scri

    tos s

    obre

    la B

    iolo

    ga

    y su

    ens

    ean

    za

    Vol.

    6 - N

    o.11

    , ju

    lio -

    dici

    embr

    e de

    201

    3 - I

    SSN

    202

    7-10

    34.

    pp. 1

    09 -

    124

    pp. 109 - 124

  • Abstract

    The present research work has been developed in order to analyze the implications for education educate for sustainable development in the context of globalization and capitalist economic system as the main engine of the ongoing debate about the conservation of biodiversity, as part of the development of the grade in the Research Line Configuration of Life and Living in culturally differentiated contexts, Department of Biology of National Pedagogic University. Education is considered as a linchpin of the social fabric, however, is not as it should be deepened in the conditions currently frame our geopolitical, economic aspects of directing the conservation of biodiversity as relevant approach sustainable development. This research was raised from hermeneutics - criticism that addresses the problem from the perspective of political economy based from a Marxist position, conservation and education from the dynamics of globalization where market relations prevail. It raises the question problematizing: What are the implications for sustainable development education for Teaching Biology from the context of globalization? , Which turns a debate in full force in our time and respect not only to the scientific community as a whole but to those who are fully affected by the manifestation of the capitalist system and globalizing. You need to enable spot promoting dialogues fields of knowledge to recognize Latin American cultures as part of a recovery process of our own American identity, where they can constitute alternatives from teaching in Biology as part of Environmental Education, as part of the solution to a globalized world.

    Key words Globalization, teaching biology, environmental education, sustainable development, biodiversity.

    Colombia por su variedad de riqueza y abundancia en biodiversidad constituye uno de los pases del neotr-pico geogrfica y estratgicamente ubicado en un rea de flujo econmico que ha beneficiado las polticas de globalizacin y ha aceptado el modelo de produccin capitalista como el nico modelo que puede llevar al desarrollo, entendindolo como progreso para muchos participes de las polticas neoliberales.Esta es la razn por la cual hoy en da podemos introducir a la economa, enfoques como el de economa ecolgica, que estudia las distintas interacciones entre sistemas econmicos y sistemas ecolgicos (Common y Stagl; 2008).

    Figura 1. La economa en el medio ambiente. Fuente: Common y Stagl, 2008.

    La economa como campo particular de estudio ha sido el motor para entender no solo cmo fluyen las rela-ciones de carcter lucrativo sino tambin las relacio-nes sociales con el entorno. Particularmente con Adam Smith, uno de los precursores del capitalismo, se incre-mentaron las posibilidades del mercado a travs de lo que se conoce como la mano invisible, que no es ms sino lograr el bienestar de la sociedad,dejando a los individuos en libertad de perseguir sus propios intere-ses (Common y Stagl, 2008). Esta corriente de la econo-ma clsica, a comienzos de 1970, mostr un particular inters por el medio ambiente natural. La necesidad de mantener los recursos naturales y conservar la diversi-dad biolgica no es ms que la expresin de aceptacin y bsqueda de soluciones que tengan menos impacto en el sistema capitalista; por ello las ideas de sostenibilidad y desarrollo sostenible son parte importante del desa-rrollo de la economa y la ecologa.

    La diferencia entre las configuraciones sostenible y no sostenible para la economa implica plantear pregun-tas sobre la escala y la composicin de la actividad eco-nmica en trminos de la clase de extracciones que se hacen del medio ambiente y de lo que se introduce en este (Common y Stagl, 2008). Todo esto plantea, por un lado, que si decrece la actividad econmica, aumenta la pobreza y se obtendra una reestructuracin social y, por otro lado, si aumenta la actividad econmica no tendre-mos forma de mantener los recursos del planeta.

    Es decir, la relacin entre el modo de produccin capita-lista en la lgica globalizante, con la economa ecolgica se hace de una manera jerrquica y directa.

    110

    IMPL

    ICAC

    ION

    ES D

    E LA

    ED

    UCA

    CI

    N P

    ARA

    EL D

    ESAR

    ROLL

    O S

    OST

    ENIB

    LE

    EN L

    A EN

    SEA

    NZA

    DE L

    A BI

    OLO

    GA

    EN E

    L M

    ARCO

    DE

    LA G

    LOBA

    LIZA

    CI

    N

    Mar

    a J

    os

    Ort

    iz To

    rres

    / No

    rma

    Cons

    tanz

    a Ca

    sta

    o Cu

    lla

    r /

    Bio-

    graf

    a

  • Figura 2. Posturas de las economas neoclsicas (capitalista) y la economa ecolgica.

    Fuente: COMMON y STAGL, 2008.

    Pese a que las miradas de ambos modelos es antropo-centrista, es necesario generar estrategias que permitan hablar de igualdad y equidad, pues el bienestar econmico no implica necesariamente mejores condiciones de vida. La igualdad funciona desde una perspectiva tica como un concepto que permite reconocer a los seres humanos en las mismas condiciones, para ejercer derechos y debe-res, ello implica el deber de pensar en el otro tanto como en s mismo. Este simple hecho de aceptacin y recono-cimiento del otro garantiza un grado de relevancia a las caractersticas culturales, socioeconmicas y polticas, la diferencia que enriquece la existencia humana.

    Por otro lado, hablar de equidad tiene un carcter pol-tico. Bajo esta premisa, se considera que la equidad es la decisin de hacerle frente a la injusticia mediante acciones de redistribucin y reconocimiento (Villegas y Toro, 2010), porque se juega con la posibilidadde afectar, mediante la accin humana, un estado de cosas para el bienestar de las personas; bienestar que hace referencia a mejorar las condiciones en que transcurre la vida de los que se encuentran en desventaja socioeconmica (Campbell, 2002).

    En esta medida, un aspecto de suma relevancia es defi-nir qu miden hoy los indicadores macroeconmicos y si realmente son tiles para medir las complejas relacio-nes entre el hombre y la naturaleza. Igualmente, cabe resaltar que as como los sistemas econmicos nos dan la posibilidad de entender la forma en queel hombre se relacionade una manera particular con su entorno, es imperativo mencionar que los sistemas econmicos mundiales han destinado a la educacin la tarea de

    fomentar la sostenibilidad y el desarrollo sostenible en los pases en vas de desarrollo, es decir que no tienen un modelo de economa propio, por lo tanto carecen de una estructura social propia, son tan solo retazos de una historia permeada e influenciada por otras.

    Es necesario conservar la biodiversidad pensando en el desarrollo?

    La idea de biodiversidad surge como respuesta a la pre-ocupacin de los cientficos y naturalistas ante la acele-rada prdida de recursos biolgicos en todo el mundo. La trascendencia de la conservacin de la biodiversidad es tal que la aplicacin de este concepto puede servir y est sirviendo como promotor para el nacimiento de una nueva ciencia, un nuevo desarrollo y una nueva sociedad (CastriyYouns; 1996). La conservacin de la biodiversidad es una cuestin de supervivencia para la humanidad porque es un recurso imprescindible para la produccin econmica y el bienestar de las comu-nidades humanas no solo rurales, sino tambin urba-nas. El uso sostenible de la biodiversidad debe ser uno de los objetivos fundamentales del desarrollo econ-mico basado en la sostenibilidad. La biodiversidad es el soporte de las sociedades, sin embargo, est compro-metida por la actividad humana, que genera un rpido deterioro del ecosistema, disminuyendo en nmero de especies y por ende su diversidad gentica.

    Parece que vivir sumergidos en un sistema econmico que no reconoce el valor de la biodiversidad, pero s resalta la necesidad de generar pases con desarrollo social, econmico y tecnolgico a gran escala enten-dido, es decir sostenida, de los recursos y los sistemas naturales (Reyes, 2001) posibilita mirar la conservacin como la excusa perfecta para continuar las relaciones de explotacin por las grandes potencias. Introduciendo conceptoscomo global partnership y global compact se partira del supuesto de que el medio ambiente y los recursos naturales pueden ser conservados solamente bajo condiciones de desarrollo global sostenible y que el modelo econmico mundial vigente hace que el desa-rrollo sostenible sea imposible (GarethPorter y Welsh; 1991), por lo tanto Amrica Latina deber pensarse en trminos del desarrollo de enfoques diferentes que posi-biliten la sostenibilidad vista desde la biodiversidad.

    111

    Bio-

    Art

    cul

    os d

    e In

    vesti

    gaci

    nBi

    o-gr

    afa

    - E

    scri

    tos s

    obre

    la B

    iolo

    ga

    y su

    ens

    ean

    za

    Vol.

    6 - N

    o.11

    , ju

    lio -

    dici

    embr

    e de

    201

    3 - I

    SSN

    202

    7-10

    34.

    pp. 1

    09 -

    124

  • Qu papel tiene la enseanza de la biologa en un mundo globalizado?

    Hablar de la enseanza de la biologa implica hablar de la formacin de docentes y hablar de estos sujetos construc-tores de tejidos sociales implica abordar un contexto que permea su ser y su quehacer constantemente. En Colom-bia, la enseanza de la biologa se encuentra mezclada bajo diferentes enfoques en los mbitos sociales, polticos y econmicos (Chona, Castao,et al.,1998). Es poco comn abordar la enseanza como un problema, sin embargo, an se siguen viendo por muchos como la simple trans-misin de conocimiento de una generacin a otra.Al cues-tionarnos acerca de esta problemtica se supone que los enfoques con los que se ha abordado la enseanza, provie-nen ms de la estructuracin de elementos polticos, admi-nistrativos y normativos que del establecimiento de crite-rios sobre lo que debe ser la funcin de la enseanza de la biologa (Chona, Castao,et al.,1998).

    Si la enseanza no asume al docente como un sujeto en un contexto que se encuentra en un constante cambio, en sus diferentes mbitos, ser entonces intil pensar que la educacin posibilita la construccin de una socie-dad transformadora. Es aqu donde la necesidad de ser es una condicin inherente al sujeto y constitutiva de su esencia como humano. La enseanza de la biologa debe buscar dentro de esa necesidad de ser, el descu-brimiento del ser-sujeto en sus potencialidades, pero en qu consiste querer ser sujeto? Quiz en la posi-bilidad de crear sentido a partir de reconocer espacios para ser sujeto (Zemelman, 2002), ah la relacin maes-tro-estudiante adquiere sentido y, por ende, los proce-sos formativos adquieren su esencia misma. Asumirse como sujeto en su insoslayable dimensin poltica lleva al reconocimiento de la responsabilidad que como tal se tiene frente a la realidad y a la imprescindible nece-sidad de construir una visin de mundo que implica una asuncin de una postura que se torna dialctica por la infinitud de sus posibilidades. Desde el punto de vista lingstico, si un analfabeto es aquel que no sabe leer y escribir, un analfabeto poltico independientemente de que sepa leer y escribir es aquel que tiene una con-cepcin ingenua de las relaciones de la humanidad con el mundo (Freire, 1990).

    La enseanza de la biologa debe estar en sintona con las realidades sociales, polticas y educativas para poder entender las relaciones que se tejen en un contexto global, que permita otros mecanismos de enseanza y aprendizaje de ese conocimiento a travs del contexto social actual. Si en los procesos de enseanza y aprendizaje no se habla el mismo idioma ser muy difcil entender las dinmicas de los sistemas en sus diferentes variaciones.

    Los seres humanos somos seres sociales: vivimos nues-tro ser cotidiano en continua imbricacin con el ser de otros (Maturana, 1995 p.3). De manera que, la ense-anza de la biologa est involucrada en la continua construccin de una lectura del mundo y la compren-sin de las relaciones que subyacen en ella en la medida en que lo biolgico integra el desarrollo, la diversidad y complejidad de los seres y la relacin que guardan con su ambiente. Esta perspectiva plantea que la realidad biolgica no es inmutable, constituye un espacio de reconocimiento del estudiante como sujeto y por tanto una vertiente del camino hacia la construccin de un sujeto poltico (Pabn y Daz, 2009).

    Todo lo anterior atado a una necesaria articulacin entre la pedagoga y el saber biolgico, pues la enseanza ha sido un proceso histrico que recalca la importan-cia de hacer evidente los puntos de congruencia entre estos dos campos como parte de un proceso formativo. De alguna manera, cada paso que se da en materia de enseanza constituye una cultura que va configurando las acciones, pensamientos, razonamientos de los seres humanos. Ello nos puede conducir a la bsqueda del fundamento histrico social de las ciencias, de los sabe-res, de las prcticas, que nos posibilitan nuevos enfo-ques para entender realidades pasadas y presentes y as, desde esta base, poder establecer lineamientos para pensar y proyectar lo que puede ser la enseanza de la biologa (Chona, Castao,et al.,1998).

    En este marco de ideas es pertinente que quienes se dedican a pensar la enseanza de la biologa logren reflexiones y acciones que posibiliten ver ms all de la misma prctica docente y se fortalezca la construccin en el escenario educativo, sobre cmo entender una ciencia a partir de un contexto y todo lo que ello implica en cuatro aspectos fundamentales: educativos, sociales, ecolgicos y econmicos.

    Es necesario educar en desarrollo sostenible?

    Asumir desde la racionalidad que el ser humano deja de ser un sujeto que se relaciona con mltiples factores de su entorno, lo convierte en un objeto de produccin y consumo desde el capitalismo moderno, an hoy en da. En este marco de ideas, es necesario entender el mundo en el que habitamos, cmo lo habitamos, para qu lo habitamos y por qu nos relacionamos con el de una u otra forma. Es decir, debemos adquirir un conocimiento acerca del contexto donde la humanidad habita hace mucho tiempo con unas condiciones histricas cam-biantes. En la lgica del mercado, se concibe entonces,

    112

    IMPL

    ICAC

    ION

    ES D

    E LA

    ED

    UCA

    CI

    N P

    ARA

    EL D

    ESAR

    ROLL

    O S

    OST

    ENIB

    LE

    EN L

    A EN

    SEA

    NZA

    DE L

    A BI

    OLO

    GA

    EN E

    L M

    ARCO

    DE

    LA G

    LOBA

    LIZA

    CI

    N

    Mar

    a J

    os

    Ort

    iz To

    rres

    / No

    rma

    Cons

    tanz

    a Ca

    sta

    o Cu

    lla

    r /

    Bio-

    graf

    a

  • el conocimiento como una construccin racional y obje-tiva que posibilita conocer el entorno y por ende permite su transformacin y utilizacin. Esta visin de conoci-miento no solo cosifica el ambiente sino que constituye la excusa perfecta para que se construyan propuestas desde los modos de produccin econmica, que les asigne valor econmico a los ecosistemas y toda la bio-diversidad que en ellos habita, para protegerlos.

    Mientras en Europa y Estados Unidos el ambiente y la educacin resultan siendo un objeto ms de explotacin indiscriminada, en Amrica Latina la necesidad de una educacin ambiental que fomente la educacin para el desarrollo sostenible nace con unas problemticas par-ticulares que viven las diversas comunidades y se expre-san en movimientos sociales. Por lo tanto, la educacin en Amrica Latina es concebida, como un camino hacia la emancipacin, y el ambiente y la biodiversidad como algo ms que un simple objeto que debe ser protegido (Eschenhagen, 2005). Sin embargo, Latinoamrica se ve en la obligacin de entrar en un juego vicioso de la globa-lizacin en condiciones de explotada a travs de los trata-dos de acceso al libre mercado, donde se gesta el discurso del desarrollo sostenible y la educacin para el desarrollo sostenible, fortaleciendo as, una visin instrumentalista y

    tecnocrtica de la educacin y del manejo ambiental que intenta mantener elmodelo econmico, a travs de nue-vas estrategias (Eschenhagen, 2005).

    Educar en desarrollo sostenible es el principal motor de la globalizacin y del mercado capitalista, convirtiendo a los seres humanos en un capital humano que posibi-lite la explotacin de los recursos y la biodiversidad, per-petundolas en el tiempo y fraccionando los conceptos de igualdad y equidad que deben primar como proceso formativo y no resquebrajando las estructuras sociales y sus modos de relacin con el ambiente.

    En este contexto la Educacin en Desarrollo Sostenible (EDS) es presentada como una alternativa optimista, progre sista, exitosa y deseable frente a una educacin ambiental (EA) juzgada como reduccionista, anacrnica e ineficaz frente a los retos de la globa lizacin econ-mica y de la irrupcin de la sociedad del conocimiento, por lo que resulta necesario permear con ella los medios masivos de comunicacin, la familia, los negocios y la fuerza de traba jo (Irwin, 2008). Los defensores de la EDS ven en esta alternativa una respuesta in tegral acorde con nuestro tiempo, capaz de superar las deficiencias y sesgos de la EA(Mora , 2011).

    Tabla 1. Diferencias entre la edsy laea. Fuente:Tomado de Mora, 2011.

    113

    Bio-

    Art

    cul

    os d

    e In

    vesti

    gaci

    nBi

    o-gr

    afa

    - E

    scri

    tos s

    obre

    la B

    iolo

    ga

    y su

    ens

    ean

    za

    Vol.

    6 - N

    o.11

    , ju

    lio -

    dici

    embr

    e de

    201

    3 - I

    SSN

    202

    7-10

    34.

    pp. 1

    09 -

    124

  • Sin embargo, autores como Gonzlez-Gaudiano (2006, 2008), Sauv (2007), Irwin (2008), Meira (2008) y Caride (2008), coinciden en que la EDS puede estar contribu-yendo a la fragmen tacin y desconexin de los diferentes enfoques pedaggicos, donde lo ambien tal se ha redu-cido a su mnima expresin al considerar que la crisis ambiental es ms social que de ndole ecolgica. As la EDS se presenta con pretensiones de estadio superior de la evolucin del campo de la EA, desconociendo una evo-lucin de ms de tres dcadas de posicionamiento no sin problemas de la EA, tanto en las polticas de gestin ambiental como en la gestin educativa, tiempo en el que se constituido como un campo en permanente construc-cin y lu cha de configuracin discursiva abierta, mltiple y relacional, pero que al tiempo, ha podido dar cuenta de un imaginario pedaggico y de un ideario poltico que se encuentran vigentes (Mora,, 2009). Por el contrario, la EDS olvida el valor de la equidad y de laigualdad.

    Por su parte,Sauv (2007) considera que la propuesta de la EDS resulta un equvoco, un error sin preceden-tes, que confunde un programa poltico-econmico y un proyecto de sociedad, incluso un proyecto de civili-zacin, con un proyecto educativo a escala planeta ria, al mostrar el concepto de desarrollo sostenible como un proyecto salvador, una boya en el centro de la crisis de la seguridad que caracteriza nuestras sociedades, pero que confunde medio, sentido y finalidad (Mora , 2011). Educar en desarrollo sostenible, es una manifestacin y un motor de la globalizacin que inscribe un nuevo orden educativo mundial. Conforme finaliza el siglo y el mundo oscila entre la modernidad y la llamada posmo-dernidad, muchos pases han emprendido reformas a sus sistemas educativos, o se encuentran en ese proceso (Sauv, 1999). En trminos generales, ahora la educa-cin permite un mayor campo de accin para conside-rar la cambiante realidad del presente (Delors, 1996); las propuestas educativas giran en torno a la modificacin de un currculo que permita abordar problemticas de orden mundial, en donde la educacin ambiental en estos trminos ha tenido una fuerte legitimacin frente al abordaje de dichas problemticas en el marco de la macroeconoma imperante.

    De ello no se escapa la EDS que se convierte en una pol-tica educativa global fuertemente avalada por un marco econmico que fortalece, que toma en cuenta la trans-formacin de realidades contemporneas. Lo que est en juego es de considerable importancia, se trata de construir los fundamentos de la educacin contempor-nea (Sauv, 1999).

    De igual manera, se evidencia una articulacin entre el desarrollo sostenible, la globalizacin, la conservacin biolgica y finalmente la educacin para el desarrollo sostenible en muchos trabajos de investigacin consul-tados previamente. Se abordan temticas vistas desde la conservacin de la diversidad, el papel de la globali-zacin en la educacin, pero no se muestra una relacin explcita alrededor de la enseanza de la biologa y las implicaciones de la educacin en desarrollo sostenible, desde el discurso de la conservacin biolgica.

    Sin embargo, es notorio que existe la necesidad de forta-lecer la educacin para fomentar las polticas en desarro-llo sostenible como la alternativa ms acertada para pro-mover la formacin en polticas sostenibles. Igualmente, el fortalecer los espacios educativos con miradas globali-zantes en los cuales sean las practicas del desarrollo sos-tenible una premisa para fomentar la conservacin de la biodiversidad hacia la construccin de polticas verdes con miras a fortalecer el modelo econmico actual.

    Sin embargo, se enfatiza en que el enfoque cultural, es uno de los pilares slidos que constituyen las prcti-cas sociales y es momento de hacer una introspeccin y analizar si es verdaderamente el modelo capitalista con su enfoque hacia los mercados libres, quienes estn garantizando realmente un modelo de sociedad que propenda por el valor intrnseco de la biodiversidad.

    Es evidente en la revisin efectuada la necesidad de poner el discurso de la conservacin como consigna de la enseanza perpetuando unas premisas de orden eco-nmico para sostener las polticas de desarrollo, que no siempre indicarn mejores condiciones de vida para las diversas sociedades. Sin embargo, es muy particular ver de qu manera se vuelve vital la educacin y el ejerci-cio de la enseanza en cualquiera que fuere su escenario para reproducir una serie de dinmicas que sostienen un modelo econmico globalizado.

    Materiales y mtodosLa metodologa de investigacin, por el carcter de la pro-puesta de trabajo, se bas en la hermenutica crtica. Se trata de reflexionar sobre la educacin desde las mltiples formas de interpretacin, procurando sustituir las nocio-nes cientficas de explicacin, prediccin y control por las interpretativas de comprensin, significado y accin (Carr y Kemmis, 1986). La afirmacin de que acciones huma-nas tienen significado implica bastante ms que una refe-rencia a las intenciones conscientes de los individuos.

    114

    IMPL

    ICAC

    ION

    ES D

    E LA

    ED

    UCA

    CI

    N P

    ARA

    EL D

    ESAR

    ROLL

    O S

    OST

    ENIB

    LE

    EN L

    A EN

    SEA

    NZA

    DE L

    A BI

    OLO

    GA

    EN E

    L M

    ARCO

    DE

    LA G

    LOBA

    LIZA

    CI

    N

    Mar

    a J

    os

    Ort

    iz To

    rres

    / No

    rma

    Cons

    tanz

    a Ca

    sta

    o Cu

    lla

    r /

    Bio-

    graf

    a

  • Requiere tambin que se entienda el contexto social den-tro del cual tambin adquieren sentido tales intenciones. El carcter social de las acciones implica que estas surgen de las redes de significados conferidas a los individuos por su historia pasada y su orden social presente las cua-les estructuran de cierta manera su interpretacin de la realidad (Carr y Kemmis, 1986).

    Se revisaron 10 artculos cientficos(ver en el anexo) que tenan como objeto de estudio, abordar la educacin en desarrollo sostenible, visibilizar el rol educativo en el desarrollo sostenible, comprender la postura econmica vista desde el desarrollo sostenible, analizar el papel de la EA en conservacin de la biodiversidad o entender el rol de la conservacin de la biodiversidad en el marco de la sostenibilidadtrabajados. La sistematizacin sehizo en las dos matrices que se muestran a continuacin:

    Titulo Autor Ao - Pas

    Objetivos Conclusiones

    Texto Postura desde la EDS - EA

    Tendencia del trabajo

    Tabla 2: Matriz de Anlisis Tomada de Ortiz (2012).

    Igualmente, seabordaron una serie de reflexiones y finalmente se generaron unas alternativas para la enseanza de la biologa ante una crisis globalizada, para lo cual se utiliz la siguiente matriz:

    Tabla 3: Matriz de categoras Tomada de Ortiz (2012).

    La investigacin se abord a travs de las siguientes categoras, dada la importancia de evidenciar el impacto que tiene la EDS en la enseanza de la biologa y las temticas consultadas previamente en los antecedentes revisados: globalizacin, enseanza de la biologa, desa-rrollo sostenible y desarrollo sustentable, que fueron analizadas desde cuatro aspectos: poltico, econmico, educativo y social. Considerando que estos aspectos

    resultan relevantes para analizar los planteamientos de cada perspectiva en torno al proceso de globalizacin se tomaron como referentes que permitirn visibilizar algu-nas caractersticas desde cada una de ellas y sus apues-tas desde los mbitos anteriormente mencionados.

    115

    Bio-

    Art

    cul

    os d

    e In

    vesti

    gaci

    nBi

    o-gr

    afa

    - E

    scri

    tos s

    obre

    la B

    iolo

    ga

    y su

    ens

    ean

    za

    Vol.

    6 - N

    o.11

    , ju

    lio -

    dici

    embr

    e de

    201

    3 - I

    SSN

    202

    7-10

    34.

    pp. 1

    09 -

    124

  • Resultados y discusin

    Una vez desarrollada la revisin propuesta a travs del temario anterior, se identificaron ciertos aspectos y caractersticas de los ejes centrales que se han abordado en esta investigacin:

    Aspecto poltico:Desde las cuatro posturas analizadas se presenta una premura por incidir de manera fuerte en las condicio-nes de vida del ser humano, poniendo como prelacin la fuerte influencia de un modelo capitalista. Sin embargo, se reconoce que es necesario dejar esa visin antropocentrista y entender el ambiente como una red de relaciones necesaria que debe ir en miras a mantener una relacin socioambiental estable (Ver Tabla 4).

    Desarrollosostenible Desarrollo sustentable Globalizacin Enseanza de la biologa

    Incidencia directa en la configu-racin social en los aspectos que rodean la vida humana como salud, educacin, vivienda, terri-torio, etc.

    Prioriza la poltica intergeneracio-nal como objetivo primordial del informe de Brundtland.

    Se plantea el ecodesarrollo para fomentar la sostenibilidad.

    No hay una mirada proyectada hacia las generaciones futuras que configuren las sociedades.

    Puede existir una incidencia directa a la transformacin de modelos econmicos.

    Se considera como una alterna-tiva diferente frente a la crisis global del desarrollo sostenible.

    Se toma la educacin ambien-tal como estrategia de conser-vacin del ambiente a travs de una visin contexto-especfica.

    Las multinacionales y las transnaciona-les son implementadas en las polticas econmicas nacionales.

    Las empresas son fuente de control y vigilancia.

    Implementacin de polticas guerreris-tas para fomentar la competitividad y el desarrollo.

    Se fundamenta en el Estado de bienes-tar como estructura slida.

    Aumento del conflicto militar.

    Ante esto se propone abordar la crisis planetaria desde el desarrollo sostenible.

    Reconoce el ambiente como parte de un contexto globalizado.

    Reconoce al hombre como sujeto de poder.

    Se debe ensear desde la reali-dad, es decir, desde un contexto global de consumo y reproduc-cin de capital humano.

    La poltica y la economa impo-nen el conocimiento biolgico occidental como nica solucin ante una crisis global.

    Tabla 4: Anlisis desde los 4 ejes influyentes en la accin educativa y el ambiente desde el aspecto poltico

    Aspecto econmico:Aunque es evidente la influencia del mercado global, la economa debe propender por la construccin de polticas pblicas integrales e incluyentes para las sociedades, en la cual la escuela no puede convertirse en un actor pasivo, pese a estar sumergida en una relacin directa con la mirada del desarrollo econmico (competencia-trabajo).

    Desarrollo sostenible Desarrollo sustentable Globalizacin Enseanza de la biologa

    Imposicin de la razonabilidad eco-nmica capitalista y consumista.

    Controla el mercado y genera aumento de la competitividad.

    Participa activamente como apuesta fundamental en el desarrollo de las nuevas sociedades contemporneas en el marco de la globalizacin.

    Las estrategias econmicas no pueden ser el nico motivo que posibilite la conservacin del ambiente.

    El ambiente debe mantener sus ciclos y procesos sin una pertur-bacin econmica agresiva.

    La sustentabilidad posibilita mirar realmente las necesidades de los seres humanos sin desgas-tar el ambiente.

    Evidente apertura de los merca-dos nacionales a las multinacio-nales y transnacionales.

    Presencia de la flexibilidad cor-porativa e institucional.

    Promueve la desigualdad en las condiciones de vida en la socie-dad contempornea.

    Se propone una cultura global de consumo.

    Se debe propender por polticas pblicas ms heterogneas que no solo aborden la competencia por el trabajo y la productividad.

    Se necesitan propuestas que permi-tan pensarse modelos econmicos incluyentes desde la educacin.

    La escuela se cie a las polticas de la globalizacin para conseguir recursos en pro de la enseanza y el desarrollo.

    Tabla 5: Anlisis desde los 4 ejes influyentes en la accin educativa y el ambiente desde el aspecto econmico

    116

    IMPL

    ICAC

    ION

    ES D

    E LA

    ED

    UCA

    CI

    N P

    ARA

    EL D

    ESAR

    ROLL

    O S

    OST

    ENIB

    LE

    EN L

    A EN

    SEA

    NZA

    DE L

    A BI

    OLO

    GA

    EN E

    L M

    ARCO

    DE

    LA G

    LOBA

    LIZA

    CI

    N

    Mar

    a J

    os

    Ort

    iz To

    rres

    / No

    rma

    Cons

    tanz

    a Ca

    sta

    o Cu

    lla

    r /

    Bio-

    graf

    a

  • Aspecto educativo:El contexto en el que se mueve el ser humanocontrola y determina la dinmica social. No obs-tante, las dinmicas de la globalizacin imponen hoy en da un proceso de colonizacin del conocimiento que con-lleva a un escenario ideolgico y de poder.

    Desarrollo sostenible Desarrollo sustentable Globalizacin Enseanza de la biologa

    Se visibiliza la educacin como herramienta que controla y vigila la dinmica social en pro de la sostenibilidad.

    La educacin para el desarrollo sostenible como principal puesta educativa que busca establecer la relacin entre las relaciones humanas y el entorno natural.

    Propende por un modelo de pensamiento que garantice posi-ciones polticas, econmicas y sociales propias de cada sujeto a travs de la enseanza y apren-dizaje.

    Es fundamental ante todo el saber-hacer en contexto para la competencia que demanda el mercado global.

    Es relevante el saber-ser y saber-hacer en contextos espe-cficos.

    Se mantiene una visin inter-disciplinar y se fortalece la transdisciplinariedad en los sis-temas educativos.

    Se fomenta la formacin del pensamiento crtico y holstico.

    Es importante fundamentar el trabajo individual en una res-ponsabilidad colectiva.

    La educacin debe ser capaz de apropiar al sujeto de su con-texto y su realidad inmediata para poder as resolver proble-mticas de ndole global.

    Apoyo de la intervencin de polticas educativas extranjeras en el sistema educativo nacional.

    Es mecanismo de competencia el uso de las tecnologas de la comuni-cacin y la informacin (tic).

    Es deber del sector educativo gene-rar capital humano para el desarro-llo econmico.

    La escuela no es un escenario de construccin poltico-ideolgico.

    Se debe educar segn las polticas mundiales en el rea de desarrollo econmico lo decidan fomentando a su vez el desarrollo sostenible.

    El saber-hacer es una prioridad.

    Pueden existir otras formas de apropiacin del conocimiento biolgico a partir de las particula-ridades de los contextos.

    No se puede pretender colonizar las culturas en materia de conocimiento.

    Ello implica erradicar una forma de violencia.

    La globalizacin impide el reconocimiento de saberes y por ende de la diversidad cultural.

    El conocimiento tiene connotaciones ideolgi-cas y de poder.

    El conocimiento occidental no es universal, totalizante y globalizante, cambia segn el con-texto, poca y cultura.

    El conocimiento se mueve en dos direcciones: hacia la emancipacin y hacia la regulacin de la sociedad.

    Desarrollo sostenible Desarrollo sustentable Globalizacin Enseanza de la biologa

    Fomento de la responsabilidad social corporativa.

    Promover sociedades sosteni-bles implica una redefinicin de lo

    medioambiental.

    El desarrollo social implica el aumento del desarrollo econmico y viceversa.

    Las empresas deben ser garantes y promotoras de la sostenibilidad a nivel regional y local penetrando las polti-cas educativas.Solo es prioridad de la macroeconoma garantizar la distribucin justa de los recursos a la sociedad.

    Fomenta como eje central la par-ticipacin ciudadana como una forma de proporcionar la toma de decisiones de la comunidad frente a las problemticas del entorno inmediato.

    La responsabilidad individual debe ser eco de la responsabili-dad colectiva frente a una proble-mtica global, regional, y local.

    Se plantea la unin de puestas polticas, econmicas, sociales y culturales integradoras que no fomenten solo el desarrollo eco-nmico capitalista.

    Afecta el desarrollo humano promo-viendo la competitividad y la des-igualdad social.

    Fomenta desventajas entre las cla-ses menos favorecidas econmi-camente en relacin con las que poseen buen estatus. Ello repercute en los tipos de relaciones de subordi-nacin entre los seres humanos.

    No contempla en el desarrollo aspectos como derechos humanos, igualdad y democracia.Si contempla recursos que man-tenga a la sociedad en la relacin trabajo-productividad-beneficio.

    Se deben optar por herramientas que posibiliten la real formacin ciu-dadana.

    Se necesitan maestros conscientes de su realidad para generar espacios de formacin integral que constru-yan un sentido de identidad propio.

    Existe cierto nivel de exclusin en las escuelas debido a la estandarizacin de los sujetos en la sociedad.

    Tabla 6: Anlisis desde los 4 ejes influyentes en la accin educativa y el ambiente desde el aspecto educativo

    Aspecto social:Al descentralizar el poder de un sistema econmico, se vuelve necesaria la participacin ciudadana, conscientes de su propio contexto y las problemticas que lo involucran, que permitan un modelo de sociedad dife-rente fuera del marco de la competitividad empresarial.

    Tabla 6: Anlisis desde los 4 ejes influyentes en la accin educativa y el ambiente desde el aspecto social

    117

    Bio-

    Art

    cul

    os d

    e In

    vesti

    gaci

    nBi

    o-gr

    afa

    - E

    scri

    tos s

    obre

    la B

    iolo

    ga

    y su

    ens

    ean

    za

    Vol.

    6 - N

    o.11

    , ju

    lio -

    dici

    embr

    e de

    201

    3 - I

    SSN

    202

    7-10

    34.

    pp. 1

    09 -

    124

  • Ante esta caracterizacin, se construyen como parte del ejercicio de interpretacin y reflexin crtica alternativas de enseanza en biologa que permiten comprender otras dinmicas desde el mismo escenario del docente y su ser y quehacer ante un mundo con unas demandas globalizan-tes. Una vez ms, se ha podido visibilizar algunas alterna-tivas ante los retos que enfrenta un educador particular-mente en el rea de biologa como una ciencia autnoma. Por ello, se especifica a continuacin desde una mirada marxista las posibilidades que se pueden llegar a explorar en el campo de la enseanza de la biologa a partir de los retos que impone la globalizacin frente a la conservacin de los recursos biolgicos como la biodiversidad.

    El ecosocialismo como una apuesta poltica, econmica y educativa

    Una forma de generar soluciones ante una crisis eco-lgica evidente proviene de la transformacin de los medios y modos de produccin, pues estamos en un proceso de recolonizacin de las economas nacionales de los pases latinoamericanos por parte de las llamadas potencias. De aqu que se piense el ecosocialismo como una puesta que parte de una base ideolgica incluyente yque adems posibilita ver la educacin como un esce-nario de construccin poltica, econmica y social.

    Vista de esta manera, desde una perspectiva marxista, la educacin supone la formacin integral de los suje-tos desde la cual se construye una forma de vida basada en el socialismo teniendo como pilar la relacin ser humano-naturaleza, comprendiendo la llamada lucha de clases y las formas de transformar esas dinmicas. La educacin es una particularidad del entorno social y no puede ser independiente de las caractersticas de la sociedad. El ecosocialismo no es ms que una apuesta de transformacin de las polticas privadas en pblicas que respondan a las necesidades de una colectividad en el ejercicio ms enmancipatorio dentro de una lucha de clases (Lowy, 2004).

    Por otro lado, esta apuesta desarrollada como un refuerzo terico a las caractersticas de la educacin ambiental, se construye como un esfuerzo inter y trans-disciplinar en el contexto actual que sufre una profunda transformacin cultural, en donde cada disciplina puede hablar desde un lenguaje holstico alrededor de un con-texto global en crisis y as mismo proporcionar posibles soluciones desde un campo educativo consciente de su realidad. Se educa para el trabajo como mercanca; ante esto, el ecosocialismo aade a la condicin anterior la sustentabilidad: la naturaleza deja de ser una mercan-ca, modo de produccin y organizacin social cambian para llegar a ser ecolgicamente sustentables.

    Para proponer una alternativa ecosocialista en educa-cin se consideran cinco planteamientos bsicos:

    Tener en cuenta que las necesidades humanas no pueden ser excusa y justificacin de la injusticia social y la destruccin ambiental

    Defender el valor de la igualdad bajo todo con-cepto

    Crear un marco institucional y nacional que desde el mbito educativo facilite cambios y adaptacio-nes hacia nuevas formas de pensar, ser y actuar posibilitando escenarios de construccin poltica e ideolgica

    Reforzar los espacios colectivos y la participacin ciudadana

    Generar espacios que permitan el cambio cultu-ral consciente de la necesidad de crear plantea-mientos alternativos a las lgicas del consumo y del mercado desde las diferentes reas en los espacios escolares posibilitando semilleros de trabajo como una propuesta educativa.

    La apropiacin del contexto como mecanismo de construccin social del conocimiento biolgicoNo se pretende hablar propiamente de la construccin del conocimiento biolgico, pero s de vislumbrar los mecanismos que posibilitan una construccin social del conocimiento y la importancia de la influencia del con-texto en el que se encuentra el sujeto que aprende.

    Frente a ello cabe resaltar que segn investigaciones realizadas las instituciones educativas ocupan un lugar privilegiado dentro de las sociedades como matriz y matrizante de los modos de pensar o no pensar (Gas-toriadis, citado por Merino, sf), en general actan como obstculo sistmico para el cambio y la transforma-cin. Segn Merino (sf),aproximadamente en el 65 % de escuelas investigadas, hay ausencia de perspectiva crtica y de vaco ideolgico. La falta de autonoma y participacin anula toda posibilidad de innovacin. Los cambios son simples episodios aislados, muy pocos fre-cuentes, escasamente representativos, sin que puedan sostenerse a travs de la participacin y el compromiso para que pueda existir una conciencia y apropiacin del contexto (ello implica ser consciente de las proble-mticas sociales, polticas, econmicas y ambientales) es fundamental generar espacios educativos donde se fomente la autonoma, asociada a la posibilidad de desarrollar un pensamiento crtico, de problematizar la realidad y transformarla y la posibilidad de distanciarse de alguna manera de lo que se sabe al ser capaces de reflexionar sobre el propio conocimiento.

    118

    IMPL

    ICAC

    ION

    ES D

    E LA

    ED

    UCA

    CI

    N P

    ARA

    EL D

    ESAR

    ROLL

    O S

    OST

    ENIB

    LE

    EN L

    A EN

    SEA

    NZA

    DE L

    A BI

    OLO

    GA

    EN E

    L M

    ARCO

    DE

    LA G

    LOBA

    LIZA

    CI

    N

    Mar

    a J

    os

    Ort

    iz To

    rres

    / No

    rma

    Cons

    tanz

    a Ca

    sta

    o Cu

    lla

    r /

    Bio-

    graf

    a

  • Es importante resaltar que la construccin de conoci-miento biolgico juega un importante papel en la apro-piacin de contexto, pues particularmente la biologa implica una conexin inmediata de los procesos biolgi-cos con una realidad inmediata. Extender el marco con-textual biolgico a los temas de relevancia social mejora los procesos de aprendizaje, ya que cada concepto o tema abordado tendr mltiples focos y vas que permi-tan comprender y actuar con facilidad; es decir, aplicar el aprendizaje significativo del contexto. Para que ello funcione, quienes educan en biologa tienen un legado y papel histrico y transversal: lograr democratizar la cien-cia y la educacin en su uso poltico y social, pues ello implicara agregarle un componente no globalizacin:

    Una enseanza de las ciencias para todos los ciuda-danos como medio para democratizar el uso social y poltico de la ciencia. Las personas, segn este nuevo punto de vista, deben comprender para poder deci-dir, deben desmitificar, para poder participar y deben incorporar en su formacin bsica ciertos aspectos de la cultura cientfica. Se comienza, por tanto, a cuestio-nar si el objetivo de la educacin cientfica en las eta-pas obligatorias es realmente ensear las ciencias en sentido estricto o, ms bien, contribuir desde las ciencias a la formacin general de todos los ciudada-nos. (Porln, 1998, p. 178)

    En la enseanza y aprendizaje del conocimiento biolgico no solo posibilita la extraccin de conceptos, o explicar nicamente unos contenidos pertinentes de lo que se debe ensear, el ejercicio de la enseanza y la construc-cin de conocimiento implica relacionar una serie de con-diciones histricas, polticas, econmicas, culturales a la realidad en donde el sujeto entienda por qu su ambiente interacciona de una manera determinada y poder trans-formarlo. La apropiacin del contexto no genera sujetos pasivos frente a la construccin social del conocimiento y su realidad o contexto. Esto permite desarrollar un pen-samiento holstico y critico en la enseanza de la biologa alrededor de unas particularidades sociales, polticas, econmicas en un mundo globalizado, que en ultimas, implica hablar de democratizar el conocimiento en una amplia medida tener en cuenta la visin de mundo desde una perspectiva intercultural, es decir, entender la ciencia desde la construccin relaciones educativas ms fluidas, en las cuales podemos tratar de desmontar de la estruc-tura social que homogeniza y restringen la posibilidad de articular formas de ensear y aprender donde cada una de las personas, independientemente de sus caracters-ticas tnicas, sociales o de gnero, pueda desarrollar su vida social y visin de mundo.

    La participacin ciudadana con conciencia de clase desde la enseanza de la biologa

    No es difcil evidenciar los cambios que ha sufrido el entorno natural ante un devastador uso de los recursos por parte de un sistema econmico que busca mercanti-lizar todo lo que en l se encuentre y represente ganan-cia y productividad. Ante la oleada agresiva de la expan-sin econmica alrededor del mundo es evidente que el hombre se ha encargado de proporcionar tres tipos de ambientes:

    Ambientes de tipo artificial: Ambientes que el hombre recrea para balancear las consecuencias ecolgicas de los medios de produccin que sean actores de sensibilizacin.

    Agroecosistemas: Son fundamentales para el modelo econmico capitalista. Proporciona al hom-bre los recursos que necesita y que puede exceder.

    Sistemas consumidores: Aquellos que generan grandes cantidades de desechos donde se con-centran las poblaciones humanas en donde par-ticularmente se desarrolla el rea industrial.

    Todos los ecosistemas anteriores tienen grados de modi-ficacin en su estructura y funcionalidad y por ende las consecuencias en degradacin ambiental, producto de la actividad antropognica. La participacin ciudadana siempre se ha visto como un saber-hacer de todos por unos planes trazados en todos los aspectos por unos pocos que continan predicando la sostenibilidad del ambiente. Sin embargo, la construccin real de la parti-cipacin ciudadana implica contar con sujetos conscien-tes de su papel histrico en una sociedad que propendan por una transformacin al cambio, poltico, econmico, cultural, educativo y social real, que promueva la igual-dad y el respeto por el otro. Por este simple hecho per-mite que sea un deber pero a la vez una necesidad, la for-macin desde los distintos espacios en una ciudadana consciente de su realidad histrica e inmediata y toma de decisiones colectivas.

    Parte del papel que necesita fomentar y protagonizar la enseanza de la biologa consiste en abrir las puertas de construccin de conocimiento para todos, como clave fun-damental para un verdadero desarrollo socioeconmico incluyente y de las polticas cientficas autnomas. Este enfoque tiene un especial significado en el espacio latinoa-mericano, donde es necesario que la ciencia y la tecnologa contribuyan al desarrollo, a la mayor equidad y a la inclu-sin social, en un marco de sustentabilidad ambiental.

    119

    Bio-

    Art

    cul

    os d

    e In

    vesti

    gaci

    nBi

    o-gr

    afa

    - E

    scri

    tos s

    obre

    la B

    iolo

    ga

    y su

    ens

    ean

    za

    Vol.

    6 - N

    o.11

    , ju

    lio -

    dici

    embr

    e de

    201

    3 - I

    SSN

    202

    7-10

    34.

    pp. 1

    09 -

    124

  • Conclusiones

    A partir de la preocupacin por la implementacin de la educacin en desarrollo sostenible como herramienta de refuerzo de las polticas econmicas, sociales y cul-turales impuestas desde una lgica del mercado y el capital, se planteo el siguiente interrogante: Qu impli-caciones tiene la educacin en desarrollo sostenible para la enseanza de la biologa desde el marco de la globa-lizacin? Pues bien, en el abordaje se lograron vislum-brar algunas alternativasque se pueden desarrollar y se encontraron algunas caractersticas que pueden indicar las implicaciones de la educacin en desarrollo sosteni-ble en los diferentes escenarios educativos.

    Es importante resaltar en primera instancia que, como se desarroll anteriormente, el trmino globalizacin es aplicable y equiparable al progreso y desarrollo eco-nmico de una clase dominante. Es fundamental visibi-lizar que las lgicas de este desarrollo siempre se han visto enmarcadas en una constante lucha de clases, pues es indiscutible que ello determina la forma cmo el hombre, percibe, concibe, se relaciona y valora el entorno natural donde vive. La EDS ha propendido, en primera instancia,por sostener un modelo econmico en crisis, tergiversando el discurso de la conservacin como elemento vital para continuar con una constante explotacin de los recursos y la diversidad biolgica. Al involucrar el campo educativo dentro de las lgicas del mercado, es imprescindible pensar que es el ejercicio de la enseanza y el aprendizaje un escenario de construc-cin o reproduccin de modelos de sociedad. La EDS reproduce un modelo de consumo constante en donde el discurso poltico, social y cultural propende por soste-ner un modelo insostenible.

    Ante este panorama social, poltico, econmico, cultu-ral y educativo es prudente considerar que los saberes son producidos en un contexto histrico y social, mues-tran modos de socializacin y apropiacin; por ello con-tribuyen a contradicciones y conflictos. Por su origen, los saberes son diversos y mltiples, pero he aqu otra vez el poder, se convierten en rivales; organizan jerar-quas sociales de quienes lo poseen y los practican (Castao,2011), ello sugiere que las relaciones entre el conocimiento y el poder son fundamentales a la hora de establecer las relaciones que se tejen en la relacin ser humano-naturaleza.

    Por otro lado, si se considera al campo de la educacin como una labor pedaggica y en beneficio de la socie-dad en su conjunto, es necesario elaborar propuestas, crticas y alternativas, pues el conocimiento no se cons-

    tituye independientemente ni se da en un vaco ideo-lgico (Leff, 1986). Por lo anteriormente expuesto, se puede concluir que:

    1. La EDS constituye una puesta en marcha de unas polticas de corte capitalista, que no fundamen-tan apuestas reales ante las necesidades de un ambiente en crisis.

    2. El escenario educativo que promueve la EDS no ofrece planteamientos reales alrededor del ejer-cicio pedaggico y disciplinar ante una verdadera crisis planetaria.

    3. El escenario de la globalizacin profundiza una pro-blemtica ambiental en la cual es indispensable desarrollar nuevos esquemas polticos y econmi-cos que permitan viabilizar modelos de sociedades alternativos e incluyentes.

    4. Se necesita desarrollar soluciones latinoamerica-nas para una problemtica econmica, cultural y poltica latinoamericana, comprendiendo que los pases que la conforman son motores principales del llamado desarrollo sostenible, que solo mantie-nen el desarrollo capitalista. Es importante recor-dar que debemos pensar hacia el fortalecimiento de una identidad propia, pues la cultura latinoame-ricana posee baluartes importantes como un pro-ceso histrico comn, idiomas similares y heren-cia cultural semejantes por el proceso histrico de colonizacin, con etapas de transculturalizacin debida a la globalizacin, entre otras.

    5. Es importante pensar que el escenario educativo es en donde se posibilita contribuir a la transforma-cin social, pues la educacin debe pensar a qui-nes, para qu, y para quines educamos. Pensar en nuevos esquemas de sociedades implica pensarse un modelo de economa diferente en el cual los educadores debemos hacer un papel de incidencia histrico necesario.

    6. No obstante, se debe construir un discurso desde la conservacin que evidencie a la biodiversidad desde su valor intrnseco, en esta medida es impor-tante que desde la biologa y su enseanza se forta-lezca la puesta de la educacin ambiental y el desa-rrollo sustentable.

    7. En la formacin de licenciados es muy relevante comenzar a construir conocimiento a partir de la cultura propia latinoamericana. No dejan de ser

    120

    IMPL

    ICAC

    ION

    ES D

    E LA

    ED

    UCA

    CI

    N P

    ARA

    EL D

    ESAR

    ROLL

    O S

    OST

    ENIB

    LE

    EN L

    A EN

    SEA

    NZA

    DE L

    A BI

    OLO

    GA

    EN E

    L M

    ARCO

    DE

    LA G

    LOBA

    LIZA

    CI

    N

    Mar

    a J

    os

    Ort

    iz To

    rres

    / No

    rma

    Cons

    tanz

    a Ca

    sta

    o Cu

    lla

    r /

    Bio-

    graf

    a

  • relevantes los aportes realizados por occidente pero es imperativo pensar en construir una sociedad lati-noamericana a partir de la cultura latinoamericana. El conocimiento occidental no debe ser la nica y verdadera forma de poder comprender el mundo, si eso fuese as, se admite que seguimos en un yugo de opresin frente a una cultura de dominacin.

    8. La lucha por los recursos biolgicos y el discurso ins-trumental de la conservacin contina siendo un reflejo de que los modelos econmicos determinan la forma en cmo el ser humano se relaciona con la naturaleza ante un modelo de competencia y mer-cado. Continuamos en una lucha de clases que solo acabar cuando nos sentemos a pensar en qu tipo de propiedad estamos promoviendo para construir un modelo de sociedad que promueva la igualdad, la justicia y una verdadera distribucin de la riqueza en cada territorio nacional.

    9. Es relevante sealar que la economa poltica y el marxismo antes de configurarse como una ideolo-ga son una praxis que permite entender las relacio-nes del ser humano con su entorno. As, pensar en la forma de relaciones, implica abordar en cmo se concibe el ambiente desde una propuesta basada en sustentabilidad, pues concebirla como una propiedad privada, personal, social o estatal com-prende dimensiones diferentes que determinarn las formas de interaccin en los mbitos sociales, polticos, econmicos y culturales.

    10. Un planteamiento claro a travs de la propuesta llamada ecosocialismo, consiste contribucin a nuevos cambios en el aspecto educativo (particu-larmente desde la educacin ambiental) de deba-tir y actuar frente a una crisis planetaria. Pese a ser una propuesta lanzada con miras a transformar un modelo econmico basado en el capitalismo, posi-bilitar nuevas miradas desde el campo transdis-ciplinar de la enseanza comenzando a construir nuevas polticas que generen nuevas apuestas de poltica nacional e identidad latinoamericana.

    11. Continuar en la Dcada por el Desarrollo Sosteni-ble, implica continuar avalando un modelo de sis-tema poltico-econmico que configura de forma histrica y social, un modelo de pobreza, injusticia y autoritaritarismo frente a la disposicin de los recursos que los pases de Amrica Latina poseen, para enriquecer a las potencias econmicas domi-nantes del mercado global.

    12. La enseanza de la biologa inmersa dentro de un contexto educativo global est en la capaci-dad de pensarse nuevas formas de relacin entre el ser humano y la naturaleza que permitan una nueva perspectiva del discurso de la conservacin como herramienta critica y transformadora ante un modelo globalizador.

    13. Es importante pensar que las formas de enseanza tienden a plantear posturas ideolgicas y polticas, pues todo acto educativo es un acto poltico sin lugar a dudas. Todo proceso educativo, es intencionado,se propone formar sujetos de acuerdo a una manera de pensar, sentir, actuar frente a los otros y su entorno. Entonces, resulta una responsabilidad de los educa-dores en formar para propender por un cambio curri-cular, evaluativo, pedaggico, didctico que fomente el cambio social ante los procesos educativos poco fundamentados en la equidad y justicia social.

    14. Es necesario implementar y fortalecer las pers-pectivas interculturales que posibiliten recuperar la memoria histrica de Amrica Latina y forta-lezcan la identidad de los pueblos restableciendo relaciones de armona con el ambiente, que poco a poco se ha ido resquebrajando por una cultura dominante que ha explotado territorios estratgi-camente viables para robustecer el desarrollo de quienes dominan la economa mundial. Ello quiere decir que entender la ciencia desde una perspec-tiva intercultural radica en construir relaciones educativas ms fluidas, en las cuales podemos tratar de desmontar de la estructura social las con-diciones que restringen la posibilidad de articular mbitos de convivencia donde cada una de las per-sonas, independientemente de sus caractersticas tnicas, sociales o de gnero, pueda desarrollar su vida social en plenitud.

    15. El aspecto educativo posee una particularidad contexto-especfica, ello implica que responde a unas caractersticas del contexto histrico, social, econmico, poltico y cultural. La enseanza de la biologa no carece de esta caracterstica. Es por eso que los educadores en este campo no pueden obviar un contexto global que permea el conoci-miento y la relacin de este con la construccin de tejido social.

    16. La democratizacin del conocimiento es un factor relevante en la bsqueda del quehacer de la ense-anza de la biologa ante un mundo globalizado. Pensar que existe una nica forma de poder rela-

    121

    Bio-

    Art

    cul

    os d

    e In

    vesti

    gaci

    nBi

    o-gr

    afa

    - E

    scri

    tos s

    obre

    la B

    iolo

    ga

    y su

    ens

    ean

    za

    Vol.

    6 - N

    o.11

    , ju

    lio -

    dici

    embr

    e de

    201

    3 - I

    SSN

    202

    7-10

    34.

    pp. 1

    09 -

    124

  • cionar y desarrollar al ser humano como lo plan-tea la poltica econmica de la globalizacin es un aspecto fundamental que es necesario abordar en el campo educativo. La biologa, por ser una ciencia autnoma, interdisciplinar y en muchos mbitos transdisciplinar puede asumir este tipo de debates a travs de una pregunta fundamental:Qu tipo de ambiente se puede construir en Amrica Latina? Entender que la democratizacin del conocimiento hace parte de pensarse modelos distintos educati-vos donde es la educacin quien tiene un propsito pleno en el sentido del cambio social. As, la distri-bucin de los saberes cientficos constituye un pro-blema estratgico para el desarrollo econmico-so-cial. Plantear la democratizacin del conocimiento, permite pensarse los propsitos de la prctica investigativa alrededor de la ciencia y su vincula-cin directa con la transformacin social. Es claro que, para construir mecanismos que nos permitan entender la importancia del conocimiento demo-crticamente construido, es fundamental pensar en estrategias diferentes alrededor de la enseanza de las ciencias que permita generar herramientas cognitivas necesarias para garantizar una partici-pacin ciudadana consciente de un contexto domi-nado por la globalizacin tanto individual como colectivamente.

    17. Si la investigacin disciplinar no tiene un trasfondo que permita mejorar las condiciones de vida del ser humano en su entorno, el problema de la ense-anza de la biologa o de cualquier ciencia pierde su curso y entonces es vlido preguntarnos para qu investigar en educacin?, para qu investigar en ciencias?

    18. Es importante pensar que la enseanza y el apren-dizaje, resulta objeto de problematizacin en la educacin. Formar docentes investigadores que aporten y puedan incidir en los escenarios polticos resulta otra meta de la enseanza como objeto de estudio: es necesario desde aqu abordar la inci-dencia de los licenciados en biologa en las polti-cas educativas que permitan abordar de forma cr-tica el contexto colombiano ante las demandas de un mundo globalizado

    19. La enseanza de la biologa posee un discurso que permite hablar desde la transdisciplinaridad de las ciencias, pues no solo resulta ser un saber, cono-cimiento o prctica biolgica sino que permite la integracin de mltiples reas del conocimiento

    para comprender el contexto en que vivimos desde los seres y sistemas vivos. Construir este discurso requiere de reas como la qumica, fsica, matem-tica, ciencias sociales, economa, poltica, la cul-tura, ecologa, entre otros, que posibiliten transfor-mar los tejidos sociales con real incidencia.

    20. El dilogo de saberes puede ser la fuente que posibi-lite hablar desde la biologa alrededor de una didc-tica de las ciencias, que igualmente se visibiliza o se considera como campo de investigacin. Ello implica que el ejercicio de la enseanza en biologa comienza a debatir no solo alrededor de temas de inters biolgico, pues a su vez se traza una meta en la construccin de conocimiento y prctica trans-disciplinar que permita otras miradas incluyentes y democrticas en torno al currculo, la evaluacin, lineamientos de enseanza en ciencias. Entonces, se puede entender este ejercicio como un tipo de inter-pretacin colectiva donde la interaccin, caracteri-zada por lo dialgico, recontextualiza y resignifica los dispositivos pedaggicos e investigativos que facilitan la reflexividad y la configuracin de sen-tidos en los procesos, acciones, saberes, historias alrededor de la construccin de conocimientos cien-tficos y la praxis educativa.

    ReferenciasCampbell, T. (2002). La justicia. Los principales debates

    contemporneos. Barcelona: Editorial Gedisa.Caride, J. (2008). El complejo territorio de las relaciones

    educacin-ambiente-desarrollo. En E. J. Gonzlez-Gaudiano, Educacin, medio ambiente y sustentabi-lidad (pp. 73-92). Mxico: Siglo XXI-UANL.

    Carr, W.y Kemmis, S. (1986). Teora crtica de la ense-anza. La investigacin-accin en la formacin del profesorado. Barcelona: Martnez Roca.

    Castao, N. (2011). De la Epistemologa constructivista piagetiana, el reconocimiento de lacultura y de la diversidad para la formacin en escenarios cultural-mente diversos. Revista Colombiana de Educacin. 60, pp. 107-122.

    Castri, F. yYouns, T. (1996). Introduction: biodiversity, the emergence of a new scientific field- its perspecti-ves and constraints. En:F. di Castri, yT. Youns (EDS.), Biodiversity, science and development: Towards a new partnership. Cambridge: Cab International.

    122

    IMPL

    ICAC

    ION

    ES D

    E LA

    ED

    UCA

    CI

    N P

    ARA

    EL D

    ESAR

    ROLL

    O S

    OST

    ENIB

    LE

    EN L

    A EN

    SEA

    NZA

    DE L

    A BI

    OLO

    GA

    EN E

    L M

    ARCO

    DE

    LA G

    LOBA

    LIZA

    CI

    N

    Mar

    a J

    os

    Ort

    iz To

    rres

    / No

    rma

    Cons

    tanz

    a Ca

    sta

    o Cu

    lla

    r /

    Bio-

    graf

    a

  • Chona, G., Castao, N., et al (1998). Lo que nos dice la historia de la enseanza de la biologa en Colombia-Una aproximacin. Tecne, Episteme y didaxis.4, pp.5 10.

    Common, M.y Stagl, S. (2008). Introduccin a la econ-mica ecolgica. Barcelona: Editorial Reverte.

    Delors, J. (Coord.) (1996). La educacin encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisin Internacional sobre la Educacin para el siglo XXI. Madrid: Santillana, Ediciones Unesco.

    Eschenhagen, M. L. (2005). Los desafos de la educa-cin ambiental en pocas del desarrollo sostenible. Revista Hombre y Desierto, Una perspectiva Cultural. No.12. pp. 73-86

    Freire, P. (1990). La naturaleza poltica de la educacin. Cultura, poder y liberacin. Madrid: Paids.

    Gareth P. y Welsh B. J. (1991). Global environmental politics. San Francisco: West View Press.

    Gonzlez-Gaudiano, E. J. (2006).Environmental educa-tion: a field in tension or in transition? Environmental Education Research, 12, pp. 291-300.

    Gonzlez-Gaudiano, E. J. (2008).Configuracin y signifi-cado: educacin para el desarrollo sustentable. En E. J. Gonzlez-Gaudiano (Coord.), Educacin, medio ambiente y sustentabilidad (pp. 213-227). Mxico: Siglo XXI-uanl.

    Irwin, R. (2008). Postneoliberalismo: de la educacin ambiental a la educacin para la sustentabilidad. En E. J. Gonzlez-Gaudiano (Coord.), Educacin, medio ambiente y sustentabilidad (pp. 176-212). Mxico: Siglo XXI-uanl.

    Leff, E. (1986). Los problemas del conocimiento y la pers-pectiva ambiental del desarrollo. Mxico: Ed. Siglo XXI.

    Lowy, M. (2004). Qu es el ecosocialismo? Tomado de: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&es-rc=s&source=web&cd=7&cad=rja&uact=8&ve-d=0CDwQFjAG&url=http%3A%2F%2Fwww.antica-pitalistas.org%2FIMG%2Fpdf%2FTC_Ecosocialismo.pdf&ei=xIUeU9nDJ8zokAfNwoHwBQ&usg=AFQjC-NHbLHOBKrsRXazFPPXqYZMLN0uGZw&bvm=b-v.62788935,d.eW0

    Maturana, H. (1995). La realidad: objetiva o construida? [I. Fundamentos biolgicos de la realidad]. Barcelona: Anthropos.

    Meira, P. (2008).Crisis ambiental y globalizacin: una lectura para educadores ambientales en un mundo insostenible. En E. J. Gonzlez-Gaudiano (2008), Educacin, medio ambiente y sustentabilidad (pp. 53-72). Mxico: Siglo XXI-uanl.

    Merino, G. (sf). Modelos de apropiacin del conocimiento cientfico -Tecnolgico en contextos de educacin formal y no formal.Tomado de: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&c-d=1&ved=0CCoQFjAA&url=http%3A%2F%2Fadmin.redpop.org%2Fredpopweb%2Fadjuntos%2Fgracie-lamerino.doc&ei=7lZoU7eeDYTesATF-4Aw&usg=A-FQjCNFAT1dd9UKf8x0uU5-okeo6rbU-MA&bvm=b-v.66111022,d.cWc

    Mora , W. M. (2011).Fundamentos pedaggicos y didcticos en educacin ambiental y educa-cin en desarrollo sostenible. 1er Seminario Pedaggico Metropolitano PRAE y Sostenibilidad rea Metropolitana del Valle de Aburr de Antioquia. Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas, Bogot, Colombia.

    Ortiz Torres, M. J. (2012). Implicaciones de la educacin en desarrollo sostenible en el marco de la globali-zacin [Trabajo de grado]. Universidad Pedaggica Nacional, Departamento de Biologa, Bogot.

    Pabn, I. y Daz, C. (2009).El sujeto poltico desde la ense-anza de la biologa. un estudio de caso. Enseanza de las Ciencias, (nmero extra VIII Congreso Internacional sobre Investigacin en Didctica de las Ciencias, Barcelona), 2582-2585

    Porln, R. (1998).Pasado, presente y futuro de las cien-cias. Enseanza de las Ciencias, 16(1), pp. 175-185.

    Reyes, G. (2001).Principales teoras sobre el desarrollo econmico y social. Nmadas: Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas, 4, pp. 2-23

    Sauv, L. (1999). La educacin ambiental entre la moder-nidad y la postmodernidad: en busca de un marco de referencia educativo integrador.En:Tpicos en Educacin Ambiental 1(2),pp. 7-25

    Sauv, L. (2007).Lquivoque du dveloppement durable. Chemin de traverse, 4, pp. 31-47.

    Saavedra, A. (2010). La eterna lucha por los recursos naturales. Tomado de:http://www.eldeber.com.bo/vernotacolumnistas.php?id=100819225246]

    123

    Bio-

    Art

    cul

    os d

    e In

    vesti

    gaci

    nBi

    o-gr

    afa

    - E

    scri

    tos s

    obre

    la B

    iolo

    ga

    y su

    ens

    ean

    za

    Vol.

    6 - N

    o.11

    , ju

    lio -

    dici

    embr

    e de

    201

    3 - I

    SSN

    202

    7-10

    34.

    pp. 1

    09 -

    124

  • Villegas, G.y Toro, J. (Enero-diciembre, 2010).La igual-dad y la equidad: dos conceptos clave en la agenda de trabajo de los profesionales de la familia. Revista Latinoamericana de estudios de familia. 2,pp. 98-116.

    Zemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia. Un modo de construir conocimiento. Barcelona: Anthropos.

    Anexo - Artculos revisados

    lvarez, Carlos Federico. Complejidad ambiental y con-servacin de la Biodiversidad: interaccin de lo glo-bal a lo local en el manejo ambiental. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69530107

    Amn, Samir. Las condiciones globales para un desarrollo sostenible. http://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Analisis/Analisis%20r e l a c i o n a d o % 2 0 C D V / A M I N , S a m i r , % 2 0LasCondicionesGlobalesAlternativasVol1N1.pdf

    Gil Prez, Daniel;Vilches,AmparoyOliva, Jos Mara. Dcada de la educacin para el desarrollo Sostenible. Algunas ideas para elaborar una Estrategia global - , y http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/jbena-yas/asignatura/Doc%20EA/ideas_deds.pdf

    Gonzlez,Mario.Retos culturales de la globalizacin para el desarrollo sostenible: una mirada desde la econo-ma -. http://ojs.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/viewFile/145012/556

    Halffter, Gonzalo. Conservacin de la Biodiversidad en el Siglo XXI -http://www.sea-entomologia.org/aracnet/10/01Halffter/

    Matarrita, Rossaura;Tuk, Emma.El papel estratgico de la educacin para el desarrollo sostenible -http://www.redalyc.org/pdf/440/44002503.pdf

    Murga, M ngeles. Educacin Ambiental y desarrollo sostenible. reas clave para una intervencin edu-cativa estratgica desde la Universidad. http://www.conama8.org/modulodocumentos/documentos/CTs/CT81.pdf

    Pinilla, Clara Ins. Proteccin y conservacin de la bio-diversidad, una responsabilidad social.http://www.magisterio.com.co/web/index.php?option=com_content&view=article&id=108:investigacion&cati-d=58:revista-no-29&Itemid=

    Rubio, EduardoyAkizu, Beatriz.Desarrollo Sostenible y Globalizacin: Cuando el futuro influye sobre el presente. http://www.ehu.es/ojs/index.php/Lan_Harremanak/article/view/3428/3066

    Vilches, Amparo, Segarra, Alexandre, Redondo, Laura, Lpez, Javier, Gil Prez, Daniel; Ferreira,

    Carlos, y Calero, Mara. Respuesta educativa a la situa-cin de emergencia planetaria: Necesidad de planteamientos y acciones globales.http://www.uv.es/~vilches/documentos%20enlazados/2007%20Inv%20en%20la%20Esc.pdf

    124

    IMPL

    ICAC

    ION

    ES D

    E LA

    ED

    UCA

    CI

    N P

    ARA

    EL D

    ESAR

    ROLL

    O S

    OST

    ENIB

    LE

    EN L

    A EN

    SEA

    NZA

    DE L

    A BI

    OLO

    GA

    EN E

    L M

    ARCO

    DE

    LA G

    LOBA

    LIZA

    CI

    N

    Mar

    a J

    os

    Ort

    iz To

    rres

    / No

    rma

    Cons

    tanz

    a Ca

    sta

    o Cu

    lla

    r /

    Bio-

    graf

    a


Recommended