+ All Categories

Incas

Date post: 24-Jul-2015
Category:
Upload: carlos-a-gomez-aca
View: 85 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
42
CASTILLO FLORES ISRAEL GOMEZ ACA CARLOS ANTONIO CAMACHO MORENO JUAN REYES RAMOS ELIZABETH EL IMPERIO INCA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA COLEGIO DE ARQUITECTURA FACULTAD DE ARQUITECTURA ARQUITECTURA DE AMÉRICA ANTIGUA
Transcript
Page 1: Incas

CASTILLO FLORES ISRAEL

GOMEZ ACA CARLOS ANTONIO

CAMACHO MORENO JUAN

REYES RAMOS ELIZABETH

EL IMPERIO INCABENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

COLEGIO DE ARQUITECTURA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ARQUITECTURA DE AMÉRICA ANTIGUA

Page 2: Incas

Desde aproximadamente 1450 a 1532, la costa occidental de América del Sur prosperó bajo el Imperio Inca.

Dos leyendas indígenas atribuyen su fundación a su primer gobernante. Manco Cápac, y su hermana y consorte Mama Ocllo. En ambas se afirma que el lugar fue revelado por el dios Sol (Inti).

Incas

Page 3: Incas

Los incas quienes fueron el Imperio sudamericano más grande de su época y cuyo desarrollo era mucho mayor al del resto de los pueblos del continente.

Page 4: Incas

Su imperio estaba ubicado en América del sur. Iba desde el norte de Chile al sur de Colombia, cubriendo los territorios actuales de Bolivia, Perú, Ecuador hacia el Pacífico. Su territorio se situaba sobre la cordillera de los Andes.

Localización

Page 5: Incas

La capital estaba centralizada en la ciudad del Cuzco donde actualmente se puede apreciar la ciudadela de Machu Picchu que no fuera descubierta hasta el siglo XX.

Para poder administrar mejor un territorio tan extenso, los Incas lo dividieron en cuatro regiones que partían desde la capital, Chinchasuyu, Antisuyu, Contisuyu y Collasuyu. Estas zonas se dividían en provincias y ciudades, compuestas por “ayllus”.

Suyu Mapa Descripción

Chinchaysuyo (Chinchay suyu)

•Ubicación: Se ubicaba en el cuadrante noroeste de la capital (Cuzco). •Grupo: Pertenecía al grupo Hanan -alto- (Hanansuyo, Hanan suyu). •Otros: Era la región principal.

Antisuyo (Anti suyu)

•Ubicación: Se ubicaba en el área de la ceja de selva al noreste de la ciudad del Cuzco. •Grupo: Pertenecía al grupo Hanan -alto- (Hanansuyo, Hanan suyu). •Otros: Limitaba con la selva amazónica

Contisuyo (Kunti suyu)

•Ubicación: Estaba situado en la vecindad de Arequipa •Grupo: Pertenecía al grupo Hurin -bajo- (Hurinsuyo, Rurin suyu). •Otros: Era la región más pequeña.

Collasuyo (Qulla suyu)

•Ubicación: Se ubicaba en el cuadrante sureste de la capital (Cuzco). •Grupo: Pertenecía al grupo Hurin -bajo- (Hurinsuyo, Rurin suyu). •Otros: Ocupaba principalmente la zona altiplánica.

Page 6: Incas

LAS CLASES SOCIALES

En el Imperio Incaico la sociedad estaba organizada de la siguiente manera :

El Inca

La Nobleza

Los Curacas

Las Clases Populares

Page 7: Incas

EL INCA

Era la máxima autoridad e hijo del Sol, por ello era considerado un ser sagrado. Se pensaba que tenía poderes sobrenaturales, como el de ordenar a las piedras que se convirtiesen en caminos y andenes.

El Inca estaba rodeado de su panaca o grupo de parentesco, conformada por su familia más cercana: la coya o esposa principal, sus esposas secundarias, sus hijos y todos sus descendientes. Las panacas tenían mucho poder, pues entre sus miembros se elegía al futuro Inca.

Page 8: Incas

LA NOBLEZA

Todos los familiares del Inca eran parte de este grupo social. Usaban unos aretes enormes como símbolo de poder, por eso se les llamaba orejones. Todos ellos ayudaban de alguna manera en la administración y organización del Estado

También había nobles de privilegio, quienes alcanzaban esta posición porque habían hecho favores al Inca y por eso, ocupaban cargos importantes en el Tahuantinsuyo. Por ejemplo, podían ser encargados del mantenimiento de la red de caminos (capac ñan tocricuc), de gobernar una región (tocricuc), de inspeccionar el territorio del Tahuan-tinsuyo (tucuyricuy), ser ayudante del gobernador (michic),o el experto en manejo de los quipus y de cuentas (quipucamayoc).

Page 9: Incas

LOS CURACAS

Eran la máxima autoridad al interior del ayllu. Como cabezas o jefes de ayllus, los curacas representaban a su comunidad frente al Inca . A través de ellos , el Inca solicitaba la colaboración de los miembros del ayllu para alguna actividad (mita).

Page 10: Incas

EL PUEBLO

La mayoría de la población del Tahuantinsuyo pertenecía a las clases populares. Éstas se dividían en:

Los Hatun Runa, (hombres grandes) estaban dedicados principalmente a la agricultura. Otras de sus actividades eran la ganadería, la pesca, la alfarería, la textilería y la construcción.

Los Mitmaq, eran familias sacadas de sus ayllus para trabajar en otros lugares, en agricultura o para cumplir alguna misión especial encargada por el Inca. A pesar de ello mantuvieron sus vínculos de parentesco y reciprocidad con el núcleo . 

Los Yanas, eran considerados sirvientes de alguna personalidad, el Inca expresaba su voluntad, y sus órdenes eran cumplidas. Éstas eran personas sacadas de sus ayllus y perdían toda relación con su grupo. Su categoría era heredada y pasaba de generación en generación.

Page 11: Incas

RELIGION

Eran politeístas,Existencia de tres mundos: superior, medio e inferior

Page 12: Incas

Toda la organización política estaba regida en primer término por la religión, ésta era la base de la sociedad.

El dios supremo era Viracocha. Era inmortal y era el creador de todas las cosas de la tierra y el universo.

Intiel dios del Sol, protector de la dinastía real. Tenía un templo, el Coricancha.

Illapa el dios del Trueno, el agua de la lluvia creían que venía de una fuente celestial

Page 13: Incas

Pachacàmac: Era conocido como el Dios de los temblores.

Mama Sara: Era la madre del maíz o del alimento.

La Luna, Manaquilla, era la esposa del Sol.

Las diosas, de la tierra, Pachamama; y Mamacocha, del mar, eran muy importantes para la agricultura y la pesca.

Page 14: Incas

La práctica de la misma consistía en sacrificios y las ofrendas a los dioses se colocaban en altares, a la vera de los caminos, eran llamados huacas. Existían también santuarios de piedra para orar, llamados apachetas.También reverenciaban a las cumbres cubiertas por nieves eternas.

Cocha: Dios Arcoíris.Coco Mama: Diosa de la Salud y la FelicidadApu: Diosa de las MontañasCopacati: Diosa de los LagosLuna: Diosa del cielo y las estrellas, protegía más que todo a las mujeres (collas y acllas) y era la esposa del dios Inti.

Page 15: Incas

“CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA INCA”

Page 16: Incas

SON EXTRAORDINARIOS URBANISTAS.

Page 17: Incas
Page 18: Incas

CONSTRUYEN SUS CIUDADES ALREDEDOR DE PLAZAS Y DEFINEN MUY BIEN LOS ESPACIOS:

ZONAS DE HABITACIÓN.TRABAJO.CULTIVO DE LA PERSONALIDAD.CIRCULACIONES.PREDOMINA LA LINEA RECTA Y LOS

MACIZOS SOBRE LOS VANOS. HAY GRAN MODERACIÓN EN SUS DISEÑOS.

Page 19: Incas

ERIGEN CONSTRUCCIONES MAGALITICAS CON GRANDES BLOQUES DE PIEDRA TRABAJADOS A LA PERFECCION Y COLOCADOS SIN MORTERO ALGUNO.

SUS CONSTRUCCIONES SON DE TRES TIPOS:

A) BASE DE SILLARES. (CASA DE LOS NOBLES, TEMPLOS Y PALACIOSB) A BASE DE PIEDRAS IRREGULARES. (NOBLEZA INFERIOR. CACIQUES LOCALES.)C) CASAS DE BARRO

Page 20: Incas

SON NOTABLES CONSTRUCTORES:

DE CAMINOS

“SISTEMAS DE RIEGOInventan un sistema de riego de terrazas de cultivo llamadas “PIRCAS”

FORMA TRAPEZOIDAL EN PUERTAS Y VENTANAS

Page 21: Incas

HAY TOTAL AUSENCIA DE DECORACIÓN. LOS TECHOS DE SUS CASAS SON A DOS

AGUAS. SUS CONTRUCIONES SON DE APOYO Y

DINTEL. TECHAN CON MADERA. NO USAN LA COLUMNA, AMURALLAN SUS CIUDADES.

Page 22: Incas

EL INTIWATANA O "LUGAR DONDE SE AMARRA AL SOL". ESTA PIEDRA ES LA PIEZA CENTRAL Y MÁS IMPORTANTE DE UN COMPLEJO SISTEMA DE MEDICIONES ASTRONÓMICAS PARA DETERMINAR LAS FECHAS DE INICIO Y FIN DE LAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS.

LA HABITACIÓN DE LAS TRES VENTANAS, REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA DEL TAMPUTOCCO, O CERRO CON TRES VENTANAS DE DONDE, SEGÚN EL MITO DE LOS HERMANOS AYAR, SALIERON LOS INCAS EL DÍA DE LA CREACIÓN.

Page 23: Incas

TEMPLO DEL SOL EL EDIFICIO DE FIGURA SEMI-CIRCULAR RODEA LA PIEDRA SAGRADA O HUACA, EMERGIENDO DE ELLA. PRESENTA DOS VENTANAS, MARCADAS CON PROTUBERANCIAS DE PIEDRA EN SU FACHADA EXTERNA, DIRIGIDAS HACIA LOS SOLSTICIOS DE INVIERNO Y VERANO. DURANTE ESTAS FECHAS, EL SOL INGRESA POR LAS VENTANAS, INCIDIENDO EN LA SUPERFICIE DE LA ROCA SAGRADA.

DETALLE DEL INGRESO A LA TUMBA Y SÍMBOLO ESCALONADO

Page 24: Incas

SE ENCUENTRA ENTRE EL TEMPLO DEL SOL Y LA PLAZA SAGRADA. SE COMUNICA CON EL TEMPLO DEL SOL MEDIANTE UNA GRAN ESCALINATA, PERPENDICULAR A LA PLAZA PRINCIPAL

EL TEMPLO MAYORESTABA EN CONSTRUCCIÓN CUANDO MACHU PICCHU FUE ABANDONADO. AL INTERIOR PUEDE VERSE UN ALTAR DE PIEDRA Y UNA ESCULTURA

Page 25: Incas

TEMPLO DE LAS TRES VENTANASCONTIENE EN MEDIO DEL RECINTO UNA ESTRUCTURA ESCALONADA REPRESENTANDO LOS TRES MUNDOS DE LA COSMOGONÍA INCA.

EL INTIHUATANACONJUNTO DE TERRAZAS QUE FORMAN UNA PIRÁMIDE DE BASE POLIGONAL SIRVE PARA LA OBSERVACIÓN DE LOS ASTROS Y SU USO EN CALENDARIOS AGRICOLAS Y MAGICO-RELIGIOSAS

Page 26: Incas

EL ELEMENTO MÁS IMPORTANTE DE ESTA ZONA ES EL INTIHUATANA, CUYO NOMBRE (SUGERIDO POR BINGHAM) SIGNIFICA “AMARRAR EL SOL”, UNA ESTRUCTURA POLIÉDRICA CUYOS DIVERSOS PLANOS REPRESENTAN A LA DIOSA MADRE TIERRA

LA ROCA SAGRADA7 M DE LARGO POR 3 DE ALTO CUYA CARA PLANA DA A LA PLAZA IMITA EL PERFIL DE LA MONTAÑA DEL FRENTE, EL APU YANANTIN.

Page 27: Incas

CIUDADESlas enormes construcciones con finos trabajos en la piedra. Se establecían en forma de ciudades, tal y cuales las podemos apreciar hoy en día en cualquier lugar del mundo. Se trazaban líneas de avenidas principales, las cuales convergían en una gran plaza, donde se encontraban los templos.

Dos fueron las ciudades más importantes de esta civilización, Cuzco y Machu Picchu.

La primera, Cuzco, se traduce como “ombligo del mundo“, y era su ciudad capital. Esta ciudad se sitúa en un valle a 3.400 metros de altura y se atribuye su fundación a Manco Capac, el primer Inca y considerado un Dios por esta civilización

Page 28: Incas

MACHU PICCHU Por otro lado encontramos Machu Picchu, la más célebre y conocidas de sus ciudades, la cual atrae millones de

turistas al año. Asombra al mundo por la adaptación en su construcción siguiendo los relieves naturales. La misma fue construida en forma de escalinatas en la montaña,

demostrando así que realmente poseían muchos conocimientos de ingeniería principalmente para la

agricultura, con el cultivo en terrazas

Page 29: Incas

AGRICULTURA

La agricultura era la base de la economía de todo el imperio, siendo los principales cultivos el maíz y la papa. Los cultivos producían mucha abundancia de productos, principalmente gracias a los métodos de producción empleados, como diversos fertilizantes naturales y sistemas de riego

Una característica de la agricultura, es la división que poseían en la tierra. La misma se dividía en tres porciones, una las comunitarias, que era utilizada para los campesinos y sus familias. Luego la del Inca, pertenecientes a toda la nobleza del Imperio y la tercera la del Sol, donde se producía para las ofrendas de los dioses.

Page 30: Incas

Los incas criaban llamas y alpacas, de las cuales obtenían

lana y carne, además de ser útiles como animales de

trabajo, principalmente para carga de productos que

trasportaban a otros lados.

Page 31: Incas

“ESCULTURA INCAICA”• EN ESCULTURA, LOS INCAS HICIERON MUCHOS TRABAJOS BIEN

ELABORADOS. EN SU MAYORÍA FUERON HECHOS EN PIEDRA, PERO TAMBIÉN LO HICIERON EN METALES COMO EL ORO Y PLATA, ASÍ COMO EN MADERA.

REPRESENTARON FIGURAS:

• ANTROPOMORFAS (HUMANAS)

• ZOOMORFAS (ANIMALES)

• FITOMORFAS (VEGETALES).

• EN ALGUNOS CASOS SE VEN TAMBIÉN REPRESENTACIONES DE CERROS Y ESCALAS, DE POSIBLE SIMBOLISMO RITUAL. OTRAS PIEZAS ESCULTÓRICAS SIMULAN FORMAS DE TABLEROS O MAQUETAS.

Page 32: Incas
Page 33: Incas
Page 34: Incas
Page 35: Incas
Page 36: Incas
Page 37: Incas
Page 38: Incas
Page 39: Incas
Page 40: Incas

• DONDE PODEMOS ENCONTRAR MAS CARACTERISTICAS DEL ESTILO INCA ES EN:

• MACHU PICHU

• EN CUZCO

• EN OLLANTAYTAMBO

• CATOMARCA

• TIAHUANACO

• CHANCHAN

• PIZAC

• PIIKILLACTA

• TAMBOMACHAY

Page 41: Incas

MACHU PICHUI CUZCO

OLLANTAYTAMBO TIAHUANACO

Page 42: Incas

PIZAC PIIKILLACTA

TAMBOMACHAY


Recommended